Está en la página 1de 11

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO - RAE

Creatividad, educación e innovación: emprender la tarea de ser autor y no


1. Título.
sólo actor de sus propios proyectos
Grupo SI(e)TE. Educación: es un grupo de pensamiento constituido por
los catedráticos de Pedagogía: A. J. Colom; J. L. Castillejo; P. Mª Pérez-

2. Autor: Alonso; T. Rodríguez; J. Sarramona; J. M. Touriñán y G. Vázquez, de las


Universidades Illes Balears, Valencia-Estudi General, Oviedo, Autónoma
de Barcelona, Santiago de Compostela y Complutense de Madrid.
Revista de Investigación en Educación, # 10 (1), 2012, pp. 7-29
3. Edición
http://webs.uvigo.es/reined/

4. Fecha 2012
Creatividad, Innovación, Educación, Emprendimiento, Sociedad del
5. Palabras Claves.
Conocimiento
El articulo nos invita a hacer uso de la creatividad en todos los campos, ya
que el ser humano por naturaleza tiende a ser creativo de una manera u de
otra, ya que ser creativo no es un solo propósito, ahora es una necesidad,
según los expertos que se han dedicado a estudiar la creatividad han
logrado identificar que existen cuatro dimensiones tales como: la de
producto, la de proceso, la personal y la contextual. Consideramos sujeto,
proceso, producto y contextos creativos como elementos claves para
una visión completa de la creatividad por ser aspectos inseparables de la
misma.

6. Descripción. El proceso de creación es una herramienta del pensamiento que puede ser
empleada de forma intencional y educativa para producir un resultado.
Mientras que el producto creativo solo puede ser valorado, admirado o
“reproducido”, el proceso creativo, como cualquier proceso, puede
ser practicado, aprendido y enseñado, es decir, puede mejorarse con el
entrenamiento.
Por su parte Creatividad, educación, innovación y espíritu emprendedor
son conceptos que están ligados en la sociedad del conocimiento. En la
sociedad del conocimiento, la relación creatividad-educación-innovación
es una necesidad estratégica y una cuestión de Estado.

1
 Altarejos, F., Rodríguez, A. y Fontrodona, J. (2003). Retos educativos
de la globalización. Hacia una sociedad solidaria. Pamplona: EUNSA.
 Broudy, H. S. (1973). La estructura del conocimiento en las artes. En S.
Elam: La educación y la estructura del conocimiento. Buenos Aires: El
Ateneo, pp. 69-113.
 Bruner, J. (1962). On knowing: Essays for the left hand. Cambridge,
MA: Harvard University Press.
 Bruner, J. (1974). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
 Bruner, J. (2009). Actos de significado. Más allá de la revolución
cognitiva. Madrid: Alianza, 8ª reimp.
 Bunge, M. (1979). La investigación científica. Su estrategia y su
filosofía. 6ª ed. Barcelona: Ariel.
 Castillejo, J. L. (1985). Sugerencias para una teoría de la ciencia
pedagógica. En P. Aznar y otros: Conceptos y propuestas (II). Teoría de
la educación, (pp. 45-56). Valencia: Nau Libres,
 Castillejo, J. L. (1987). Pedagogía tecnológica. Barcelona: CEAC.
 Castillejo, J. L., Vázquez, G., Colom, A. J. y Sarramona, J. (1994).

7. Fuentes. Teoría de la Educación. Madrid: Taurus.


 Colom, A. J. (1994). La educación estética. En J. L. Castillejo y otros:
Teoría de la educación, (pp. 174-192). Madrid: Taurus,
 Colom, A. J., Domínguez, E y Sarramona, J. (2011). Formación básica
para profesionales de la educación. Barcelona: Ariel,
 Dewey, J. (1910). How we think. Lexington, Mass: D.C. Heath.
 Drucker, P. (1993). La sociedad poscapitalista. Barcelona: Apóstrofe.
 Eisner, E. (1992). La incomprendida función de las artes en el desarrollo
humano, Revista Española de pedagogía, 50 (191), 15-34.
 Eisner, E. (2002). The arts and the creation of mind. New Haven: Yale
University Press.
 Comisión Europea (2002) Invertir eficazmente en educación y
formación: un imperativo para Europa. COM (2002) 779 final de 10 de
enero de 2003 (Doc.5269/03)
 Comisión Europea (2009). Education and Training. Progress Towards
the Lisbon Objectives in Education and Training-Indicators and
Benchmarks 2009. http://ec.europa.eu/education/index_en.htm. consulta
29 diciembre 2011.

2
 Gardner, H. (2010a). Estructuras de la mente. La teoría de las
inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica, 2ª ed.
8ºreimpresión en español.
 Gardner, H. (2010b). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica.
Barcelona: Paidós.
 Isaksen, S. y Tidd, J. (2006). Meeting the innovation challenge:
leadership for transformation and growth. New York: J. Willey and
Sons.
 Kerlinger, J. (1981). Enfoque conceptual de la investigación del
comportamiento. México: Interamericana.
 Marina, J. A. (2010). La educación del talento. Barcelona: Ariel. 4ªed.
 Martin, B. (2008). Estudios de las políticas científicas y de innovación
¿Qué hemos aprendido en 50 años? Instituto de gestión de la innovación
y del conocimiento. Universidad Politécnica de Valencia
(http://www.ingenio.upv.es:80/).
 OECD (2000). The Creative Society of the 21st Century. Paris: OECD.
 OECD (2001). What works in Innovation in Education. Paris: OECD.
Centre for Educational Research and Innovation.
 OECD (2003). Schooling for Tomorrow. Networks of Innovation.
Towards new Models for Managing Schools and Systems. Paris: OECD.
 OECD (2008). Trends Shaping Educación – 2008 Edition (Edición en
francés: Les grandes mutations qui transforment l’éducation – Edición
2008). Paris: OECD-OCDE.
 OECD (2009). Creati
 ng Effective Teaching and Learning Environments: First Results from
TALIS. París: OECD.
 Pérez-Alonso, P. Mª (2006). El brillante aprendiz. Barcelona: Ariel.
 Pérez-Alonso, P. Mª (2009). Creatividad e Innovación: Una Destreza
Adquirible. Teoría de la Educación, 21 (1), 179-198.
 Perrenaud, Ph. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de
enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
 Perrenaud, Ph. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar.
Barcelona: Graó.
 Pinillos, J. L. (1978). Lo físico y lo mental. Boletín Informativo de la
Fundación Juan March, 71, 3-31.

3
 Reyero, M. y Tourón, J. (2003). El desarrollo del talento. La aceleración
como estrategia educativa. A Coruña: Netbiblo.
 Rodríguez Neira, T. (2011). Hacia una nueva civilización. Los muros de
la escuela y el asedio de los bits. Oviedo: Universidad de Oviedo.
 Sawyer, R. K. (2006). Explaining creativity: The science of human
innovation. Oxford: Oxford University Press.
 SID (1997). ¿Qué globalización? Actas del Congreso mundial de la
Sociedad Internacional para el Desarrollo. Santiago de Compostela,
Xunta de Galicia.
 Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.
dentro del texto encontramos
*la creatividad característica de los humano
* dimensiones de la creatividad
* creatividad y otros conceptos afines: inteligencia, talento, aptitud y
habilidad.

8. Contenidos. * principios, estrategias y técnicas para el desarrollo de la creatividad.


* los profesores y directivos de la educación y el liderazgo de la creatividad
* la sociedad del conocimiento como industria del conocimiento
* política centrada en la sociedad del conocimiento
*accesibilidad, receptividad y flexibilidad como principios orientadores de
las políticas de innovación.
el escrito se basa con información argumentativa y analítica , donde
explica todo lo relacionado con la creatividad que puede llegar a tener el

9. Metodología. ser humano, que por error u omisión no ha explotado, nos hace claridad
con la inteligencia del ser humano, la habilidad que posee, la aptitud para
realizar actividades de tipo manual y creativo.
La acción concreta relaciona valores y sentimientos de modo tal que la
ejecución de la acción tiene que ir creando su sentido concreto en el
proceso mismo de realización desde las cualidades personales de los
10. Conclusiones
agentes que no pueden dejar de tener los valores y los sentimientos que
tienen en cada situación concreta.

4
La creatividad es una necesidad, ya que en algún momento de la vida
requiere su utilización, el ser por naturaleza es creativo, ya que siempre
está buscando crear cosas nuevas.

La creatividad se manifiesta característicamente por la habilidad para


descubrir nuevos problemas o para generar nuevas soluciones a un
problema conocido.

En consecuencia, todo profesional de la educación debe familiarizarse y


ser capaz de controlar las dimensiones de proceso, producto, personales y
contextuales implícitas y explícitas de las acciones y actividades
educativas.
11. Autor del RAE.

5
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO - RAE

Nativos digitales y modelos de aprendizaje


1. Título.

2. Autor: Felipe García, Javier Portillo, Jesús Romo, Manuel Benito


Este trabajo ha sido subvencionado por la Universidad del País Vasco y el

3. Edición Gobierno Vasco bajo los proyectos EHU06/86 y EJIE06/05,


respectivamente.

4. Fecha 16/09/2018
5. Palabras nativo digital, web 2.0, e-learning
Claves.
La expresión nativos digitales (“digital natives”) fue acuñada
por Marc Prensky en un ensayo titulado “La muerte del mando y del
control”, donde los identificaba con aquellas personas que han crecido con
la Red y los distinguía de los inmigrantes digitales (“digital
inmigrants”), llegados más tarde a las TIC.
Nacieron en la era digital y son usuarios permanentes de las
tecnologías con una habilidad consumada. Su característica principal es sin
duda su tecnofilia. Sienten atracción por todo lo relacionado con las
nuevas tecnologías. Con las Tics satisfacen sus necesidades de
entretenimiento, diversión, comunicación, información y, tal vez,
6. Descripción.
también de formación.
Según los expertos, el verdadero potencial de una nueva tecnología
suele tardar toda una generación en desarrollarse. En el asunto de los
nativos digitales (aquellos individuos que han crecido inmersos en la
tecnología digital) todavía estamos en ese periodo de transición/adaptación
que nos lleva a un cambio de hábitos y de forma de pensar provocados por
el empuje de esta generación. Según ciertos cálculos, dentro de 20 años,
este grupo podría constituir el 70% de la población mundial. En el campo
educativo, los alumnos de hoy en día no se corresponden ya con aquellos
para cuya enseñanza fueron creados los sistemas educativos tradicionales.

6
La presente comunicación pretende explorar qué dirección debería tomar la
innovación educativa para
adaptarse a las características de este nuevo colectivo.
 Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the
Horizon, 9(5), 1-6. Disponible en línea:
http://www.marcprensky.com/writing/ Prensky%20-
%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-
%20Part1.pdf
 Brown, J. S. (2000) Growing up Digital. How the Web Changes
Work, Education and the Ways People Learn. Change, March/April.

7. Fuentes. Disponible en línea: http://www.aahe.org/change/digital.pdf


 Alejandro Piscitelli “Nativos e inmigrantes digitales: ¿brecha
generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún?” Revista
mexicana de Investigación Educativa, enero-marzo, año/vol.11, #
028
 Bitácora de Aníbal de la Torre http://www.adelat.org
 Oblinger, D. (eds.) (2005), WEducating the Net generation”,
Educase, e-Book.
Según el texto presentado el aprendizaje, el estudio y la educación juegan
un papel muy importante en el desarrollo de la sociedad, siendo uno de los
motores de su proceso evolutivo.
La expresión nativos digitales (“digital natives”) fue acuñada por Marc
Prensky en un ensayo titulado “La muerte del mando y del control”, donde
los identificaba con aquellas personas que han crecido con la Red y los
distinguía de los inmigrantes digitales (“digital inmigrants”), llegados más
8. Contenidos.
tarde a las TIC.
Cuando nos referimos a los nativos digitales hacemos referencia a una
generación que ha crecido inmersa en las Nuevas Tecnologías,
desarrollándose entre equipos informáticos, videoconsolas y todo tipo de
artilugios digitales, convirtiéndose los teléfonos móviles, los videojuegos,
Internet, el email y la mensajería instantánea en parte integral de sus vidas
y en su realidad tecnológica.

7
Según la psicología, el nativo digital en su niñez ha construido sus
conceptos de espacio, tiempo, número, causalidad, identidad, memoria y
mente a partir, precisamente, de los objetos digitales que le rodean,
pertenecientes a un entorno altamente tecnificado.
Los profesores de los nativos digitales son, en el mejor de los casos,
inmigrantes digitales que han hecho el esfuerzo de acercase a las nuevas
tecnologías e intentan enseñar en un lenguaje muchas veces incomprensible
para estos nativos digitales, pudiendo producirse cierto rechazo, o pérdida
de atención o de interés.
A esta generación de nativos digitales es muy difícil mantenerlos atentos
en una clase tradicional de exposición de contenidos por parte del profesor,
porque tienen la percepción de que ese contenido lo pueden consultar en
Internet, lo pueden intercambian entre ellos, localizar otras fuentes,
elaborar mapas o visualizaciones.
El desarrollo y explotación del conocimiento colectivo es uno de los logros
más destacados de la denominada Web 2.0 y se logra gracias a las
siguientes acciones: Crear contenidos por parte de los usuarios, acceder a la
información existente, reflexionar y llegar a conclusiones para
posteriormente plasmarlas en contenidos de producción propia (blogs y
wikis).
Los usuarios registran su conocimiento y crean nueva información,
Compartir objetos digitales (vídeos, fotografías, documentos, enlaces
favoritos,), Recopilar información: clasificar, estandarizar, comentar,
valorar/puntuar (“rating”), etiquetar (“tagging”) y actualizar contenidos
digitales existentes.
En este nuevo escenario el profesor debe modificar su rol en el proceso de
aprendizaje, convirtiéndose en el organizador de la interacción entre los
alumnos y los objetos de conocimiento, en el generador de interrogantes,
estimulando permanentemente a los alumnos en la iniciativa y en el
aprendizaje activo con creación, comunicación y participación.
Además, a los entornos de aprendizaje conocidos hasta ahora (estables,
homogéneos, con un mayor control sobre los alumnos nativos digitales) se
les pueden añadir soluciones basadas en la Web 2.0 que aportan las

8
siguientes ventajas: Catálogo extenso de aplicaciones en mejora continua,
Servicios personalizables, Herramientas conocidas por los alumnos,
Elección de las herramientas por parte de los alumnos, Entorno en
evolución constante.
Los problemas pueden presentarse en la integración de esas herramientas
2.0 en la que no hay necesidad de mantenerse ligados de una forma rígida a
una plataforma educativa concreta, aislados de la evolución constante y
permanente mejora de la web, aunque también es cierto que estas
plataformas ofrecen una capacidad de estructuración y organización
enorme.
Debe darse un proceso de adaptación de las plataformas de e-learning
existentes para hacerlas más integradoras, adaptadas a esta nueva
generación de alumnos formada por nativos digitales, con una forma de
actuar y unas capacidades peculiares, aglutinando buena parte de los
servicios Web 2.0 descritos anteriormente.
Por lo tanto, de la combinación de plataformas tipo LMS con módulos de
servicios 2.0, gracias al uso de APIs públicas, se obtendría un resultado
óptimo (en proceso de evolución y mejora constantes) como modelo de e-
learning para nativos digitales
Le metodología utilizada tiene como fin explorar qué dirección debería
tomar la innovación educativa para adaptarse a las características de este nuevo
generación que nacido y está influenciada por las nuevas tecnologías de la
comunicación donde los entornos de aprendizaje conocidos hasta ahora
(estables, homogéneos, con un mayor control sobre los alumnos)
obligatoriamente toca añadir soluciones basadas en la Web 2.0 que aportan

9. Metodología. las siguientes ventajas: Catálogo extenso de aplicaciones en mejora


continua, Servicios personalizables, Herramientas conocidas por los
alumnos, Elección de las herramientas por parte de los alumnos, Entorno en
evolución constante.
No se trata únicamente de utilizar herramientas web 2.0, sino, sobre todo,
de integrarlas en su práctica educativa. Además, esta integración nos lleva a
cambiar las relaciones convencionales en los entornos educativos, entre

9
estudiantes y entre estudiantes y profesores, facilitando el aprendizaje
colaborativo, descentralizado y plural.
Aun así, no debemos dejar de lado algunas desventajas que debemos
superar. Los problemas pueden presentarse en la integración de esas
herramientas 2.0 en la propia actividad del aula: qué aplicaciones usar,
cuántas, cómo utilizarlas, de qué manera se accede a ellas, cómo nos
registramos, qué debemos realizar, cuál es su dinámica y reglas de juego,
etc. En algunos casos puede surgir una sobrecarga de tareas innecesarias o
dificultades añadidas que desvían la atención del alumno de la propia
finalidad del uso de estas herramientas y reduce su motivación e iniciativa.
Y todo esto a pesar de ser nativos digitales, estar familiarizados con la
tecnología y ser usuarios de tecnologías Web 2.0 en la vida cotidiana.
La metodología debe ir dirigida a plantear un modelo o prototipo que nos
acerque a dicho objetivo. Dicho modelo debe entenderse como una
colección de aplicaciones interoperables, como un entorno, más que como
un sistema, en un intento de acercarse a nuevos ambientes de aprendizaje.
No hay necesidad de mantenerse ligados de una forma rígida a una
plataforma educativa concreta, aislados de la evolución constante y
permanente mejora de la web, aunque también es cierto que estas
plataformas ofrecen una capacidad de estructuración y organización
enorme.

Debe darse un proceso de adaptación de las plataformas de e-learning


existentes para hacerlas más integradoras, adaptadas a esta nueva
generación de alumnos formada por nativos digitales, con una forma de
actuar y unas capacidades peculiares, aglutinando buena parte de los
servicios Web 2.0 descritos anteriormente. Por lo tanto, de la combinación
de plataformas tipo LMS con módulos de servicios 2.0, gracias al uso de
APIs públicas, se obtendría un resultado óptimo (en proceso de evolución y
mejora constantes) como modelo de e-learning para nativos digitales. En
este escenario se cruzan los planos educativo y tecnológico, en un momento
en el que la influencia de esa tecnología empieza a percibirse en nuestras

10
generaciones más jóvenes, aquellas que han crecido y se han desarrollado
en un medio plagado de tecnología.

En este artículo se realizó una síntesis de las características


(hábitos, habilidades, carencias) de los nativos digitales, especialmente las
relacionadas con los procesos de aprendizaje. Posteriormente, se realizó un
10. Conclusiones
análisis de cómo podrían mejorarse los entornos educativos y sus
interfaces para captar la atención de este colectivo y para adaptarlos a su
idiosincrasia.
11. Autor del
RAE.

11

También podría gustarte