Está en la página 1de 6

“Ano del Buen Servicio al Ciudadano”

INFORME Nº 001- 2017- GCG/G-PEGA-EMS

Señor : RONEL ESPINO CORDOVA


Gerente General

De : Ing. PAUL ELIO GAVILAN AÑANCA


Especialista en Mecánica de Suelos

Asunto : INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL MES DE


MARZO

Referencia : “Mejoramiento y Ampliación de la I.E. de Mujeres Micaela Bastidas


Puyucahua Distrito de Acraquia – Tayacaja - Huancavelica”

Fecha : Acraquia, 31 de Marzo del 2017

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. Con la finalidad de saludarlo y a la vez remitirle, el


informe de actividades realizadas durante el mes de Marzo del 2017, en mi calidad de
Especialista en Mecánica de Suelos de la obra en referencia; Básicamente las actividades
realizadas durante el mes fueron:

CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA:
ESTUDIO MECANICA DE SUELOS

 Se establece los procedimientos y estudios realizados dentro de la Mecánica


de Suelos con fines de cimentación de la obra de edificación educativa, a fin
de poder determinar la calidad del suelo mediante su clasificación y de
acuerdo a los resultados del laboratorio, poder determinar su capacidad
portante con fines de cimentación.
 Se realizan las investigaciones geotécnicas efectuadas en el área de interés
del proyecto, para conocer las características y condiciones elementales del
subsuelo sobre la cual se fundarán las estructuras de soporte.
 Los criterios adoptados para el estudio, así como para el diseño y
especificaciones de cimentación consideran las condiciones portantes del
suelo, las incidencias de las cargas y volúmenes de carga.
 De acuerdo con el Reglamento Nacional de Construcciones y de acuerdo al
tipo de edificación considerada en esta norma para fines de cimentación
corresponde al tipo B, por lo que debería realizarse un sondaje cada 450 m2,
sin embargo se han cavado dos calicatas, pero al observar la mismas
características del suelo, se ha decidido realizar el estudio a una sola
calicata.
 Retirando el estrato de materia orgánica en una potencia de 0.20 m de la
superficie, se excavó la calicata a una profundidad de 2,00 m encontrando
un solo tipo de suelo, con características homogéneas y de color
característico, por lo que se sacó una muestra Mab en una cantidad de 45
Kg la cual se realiza los estudios correspondientes.

INVESTIGACIONES DE CAMPO
El método de ejecución de los sondajes fue el de pozos a cielo abierto tests pist, de donde se
obtuvieron muestras representativas de la capa del suelo en forma disturbada.
Durante la ejecución de las investigaciones de campo se llevo un registro en el que se anotó el
espesor de cada una de las capas, así mismo la profundidad de la napa freática.
En esta etapa también consistió en la determinación de las características geológicas y
geotécnicas de los terrenos a lo largo de la ruta de la línea, evaluación de los fenómenos de
geodinámica externa que la puedan afectar.
Los sondeos de la toma de muestras fueron excavadas manualmente en una cantidad de 01
Calicata con una muestra distribuida en una profundidad de 2.00 m, con la finalidad de tener
muestras representativas que nos brinde la información necesaria de la zona.
La toma de muestras se realizó con el mayor cuidado posible, para no alterar la muestra se realizó
una limpieza de la zona a aperturar, como desalojo de material vegetal y suelos descompuestos,
anotando todos los detalles de las capas de las cuales está conformada la columna de estratos en
la zona referida.

ENSAYOS DE LABORATORIO
El estudio de la muestra del suelo, realizados en el laboratorio, fue clasificado mediante una
descripción visual manual de acuerdo al ensayo ASTM D 2488, seguidamente se realizaron los
ensayos con equipos recomendados como análisis granulométrico, contenido de humedad,
clasificación unificada de suelos (SUCS), corte directo y límites de Atterberg.
a. Análisis Granulométrico.
Se realizaron análisis granulométricos por tamizado con la serie americana de tamices
de acuerdo a lo especificado en la norma ASTM D 422, la fracción mayor de la malla
Nº 200 se determinó según las normas.
b. Límites de Atterberg (Límite Líquido, Límite Plástico e Indice de Plasticidad)
Se efectuaron pruebas de Límite Líquido y Límite Plástico, con la pasante de la malla
Nº 40 de acuerdo con las normas ASTM D 4318 respectivamente con los valores
obtenidos se calculó el Índice Plástico.
c. Clasificación SUCS
La clasificación SUCS se realizó de acuerdo al ensayo ASTM D 2487, determinándose
para este caso una clasificación GW-GM.
d. Contenido de Humedad
Se realizó conforme los ensayos ASTM D 2216 y 4643.
e. Corte Directo
Se realizó este ensayo para determinar la capacidad portante de los suelos y el ensayo
seguido es de acuerdo a ASTM D 3080. Con este ensayo se obtiene la Cohesión y el
Ángulo de Fricción con lo que, aplicando la fórmula de Therzagui se obtiene la
capacidad portante.

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO


El resumen de este estudio se describe a continuación.
Análisis Granulométrico : presenta 11.08 % que pasa la malla Nº 40 y 6.6 % que pasa
la malla Nº 200.
Límites de Atterberg:
- Límite Plástico : N.P.
- Límite Líquido : 18.40 %
- Índice Plástico : N.P. %
Clasificación SUCS:
El suelo es clasificado como un GW-GM: Grava Gradada con poco material fin limoso.
Humedad:
Humedad natural : 17,60 %
Corte Directo:
Cohesión (C) : 0,14 Kg/cm2
Ángulo de Fricción : 24.6º
PERFIL ESTRATIGRÁFICO

CALICATA : C 1

MTS DESCRIPCION SIMBOLO SUCS

0,35 MATERIAL ORGÁNICO

Arcilla Inorgánica de Baja


Plasticidad
CAPACIDAD PORTANTE:

0,95 Kg/cm2
2,00

CL

DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO DEL ÁREA EN ESTUDIO


Arcillas inorgánica de baja plasticidad en estado compacto de color marrón, con humedad
óptima. Es una masa de arcilla compacta, su capacidad de soportar cargas es débil por lo
que se tiene que tener cuidado al momento de realizar el diseño de cimentación.
A una profundidad de 2,00 contados desde la superficie del pozo, no se ha encontrado
evidencias de humedad por infiltración.

ANALISIS DE LA CIMENTACIÓN
Tipo y profundidad de la cimentación.
El tipo de cimentación elegido es de una cimentación superficial, con cimentación corrida
reforzada con vigas de cimentación y zapatas en las columnas centrales anterior y
posterior de cada aula.
La profundidad de cimentación, por la recomendación de la posible presencia de napa
freática a nivel -1,90 del terreno natural, se hará a un metro tomado desde el nivel de
terreno sin material orgánico lo que es equivalente a un nivel de -1,65 m del terreno actual.

Cálculo de la Capacidad Portante.


Las muestras permiten calcular los parámetros de resistencia del suelo, a partir del ensayo
de Corte Directo.
Dado las Características granulométricas y de capacidad del Sub suelo, el
comportamiento estará regido por un estado de esfuerzos efectivos.
Luego aplicando la teoría de Capacidad Portante de Therzaghi se tiene:

qc  1.3CNc  D f N q  0.4BN  .......(1)

Tipo de Suelo: Arcilla inorgánica de baja plasticidad, CL


De los resultados de laboratorio, se obtienen:
Cohesión (C) : 0.14 kg/cm2
Ang. de fricción interna (Ø) : 24.6°
Df (profundidad de cimentación) : 1.50 m
Peso específico () : 1.66 gr/cm3
Con éstos datos entrando al ábaco propuesto por Therzagui, se obtienen:
Nc = 12
Nq = 4
N = 1
Reemplazándose en la expresión (1):
qc = 1.3*.19*12 + 1.15E-3*100*4 + 0.4*1.15E-3*100*1 = 3.47 kg/cm2,
FS = 5 (para no verificar asentamientos)

Obtenemos la capacidad portante: t = 1.356 kg/cm2

Por lo tanto elevo el presente para su conocimiento y trámite correspondiente.

Es todo cuanto informo, para su conocimiento y fines de atención.

Atentamente,

También podría gustarte