Está en la página 1de 5

ESTRUCTURACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (Giovanni Marcello Lafracesco

Villegas)

Hasta ahora resumen de Generalidades, título, problema 1 y 2

GENERALIDADES

1. Título
2. Problemas
3. Antecedentes
4. Justificación
5. Objetivos
6. Factibilidad
7.Marco de referencia (puede ser teórico, conceptual, contextual, situacional, legal..)
8. Diseño metodológico
9. Plan operativo
10. Bibliografía
11. Anexos

Título: Puede ir de lo general a lo particular o viceversa …lo particular hace referencia a qué es
lo que voy a hacer y lo general a para qué lo voy a hacer (en términos de propósitos, objetivos,
impacto o valor agregado) ... si usted tiene el qué pero no el para qué, eso es una actividad y si
tiene el para qué pero no el qué eso es una utopía.

Voy a mejorar la lectura comprensiva en los estudiantes de I semestre de la UPTC: Utopía.

Poner a los estudiantes a leer cuentos y fábulas de acción: Actividad.

Mejorar los niveles de comprensión lectora en ... Utilizando como estrategia el cuento y la
fábula: proyecto.

Finalmente usted está buscando para un problema, una solución.

Problema:

Si están en ahí y hay que resolverlo se llama campo fáctico y el objeto es concreto. (naturales y
sociales)
Si están en mi mente se llama campo ideal y el objeto es formal y abstracto.
Si están en el campo y yo lo aprendo eso es científico.
Pero si están en mi mente y yo lo invento y lo resuelvo eso es tecnológico.

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA (De lo general a lo particular)

EJ: Cómo desarrollar los procesos de investigación en la escuela de Psicología de la UPTC.

Describa: Sector Analfabetismo funcional en Colombia….Usted tiene un problema y lo


describe..., ese problema tiene muchas causas de esas usted ubica 1.

Delimite: Subsector..Lectura comprensiva. De esa causa que usted escogió usted caracteriza el
sector.
Defina: En algo concreto…Encontrar estrategia didáctiica para que lean bien….De ese sector
usted busca las posibilidades que tiene para trabajar.

Plantee: todas no..el cuento y la fábula……

Osea, utilizar el cuento y la fábula como estrategia didáctica para mejorar la lectura
comprensiva y así bajar el analfabetismo funcional en Colombia. Entre todas las posibilidades
usted elige una(s)

Formule:

Ojo: Si es desde el objeto al sujeto es un problema y si es desde el sujeto al objeto es las ganas
de encontrar un problema o las ganas de resolver un problema.

Ante el problema por qué no investigan los estudiantes de 11º…….

Usted lo que quiere es definir las líneas de investigación en los proyectos de investigación? NO

Qué puede hacer la investigación desde la universidad para mejorar el entorno? NO

Crear centros de investigación y unidad de inv? NO

Desarrollar capacidad investigativas de los profesores? NO

Desarrollar la capacidad investigativa de los alumnos para que investiguen con los profesores?
NO

Saber por qué es que no podemos investigar???? SI..Ahhh lo que usted quiere establecer es
por qué habiendo centro de investigación, presupuesto para investigación, recursos de
investigación la gente no investiga….Entonces usted lo que hace es ubicar un sector y ahora se
pregunta.

Quiere saber las actitudes que tienen los docentes y los alumnos frente a la investigación? NO

Cuáles son los métodos, técnicas y estrategias de investigación para enseñarla? NO

Quiere organizar una materia por semestre para que el alumno quiera investigar? NO

Quiere desarrollar los procesos cognitivos para que el alumno sea investigador? SI

Y en esos procesos cognitivos que usted va a trabaar..qué va a trabajar?

El desarrollo de las habilidades mentales?

La caracterización de los problemas de inv dependiendo de cómo piense el estudiante

El desarrollo hipotético deductivo y lógico??? SIII

OJO

Si estoy yendo de lo general a lo particular


El primer párrafo y el segundo de la caracterización del problema deben estar relacionados
con el problema. (Para qué)

En Colombia existe analfabetismo el 9% no tienen la posibilidad de leer….entre todos esos problemas es que no tienen lectura
comprensiva.

En la lectura comprensiva está que no quieren leer, no tienen las habilidades mentales para leer, no tienen códigos, que nadie se
preocupa de las estrategias pedagógicas para….por eso

El tercero y el cuarto con lo que va a hacer usted para resolver el problema. (Qué)

Las pocas experiencias de estrategias pedagógicas están relacionadas con… pero no se han utilizado en cuento y la fábula..

Por todo lo anterior se hace necesario utilizar el cuento y la fábula como estrategia pedagógica para….

Antecedentes (Estado de arte)

Todo lo que hay relacionado con el problema. No hay que confundir con el Marco de
referencia (analfabetismo funcional, lectura comprensiva. Propuestas pedagógicas para la
lectura comprensiva) pero el antecedente es una pregunta relacionada exactamente con el
problema que usted se va a hacer … alguien lo ha hecho’ cuándo lo hizo? Cómo lo hizo? Qué
fue lo que hizo? Cuáles son los resultados de los que hizo? Es pertinente lo que hizo para lo
que usted quiere hacer?.. se puede encontrar que NO lo ha hecho nadie o que SI

NO: Se pueden comenzar a trabajar antecedentes más empíricos (narrar la experiencia que yo
he tenido……con esta población con este resultado…)

SI: Bibliográficos ..libros, textos específicos, memorias de eventos especiales, simposio,


encuentros, artículos científicos en revistas, separatas, boletines… entre más específicos mejor

Justificación

Tienen 2 elementos clave, 1. – Ratificar que es un problema, que es urgente resolverlo y que
nadie lo ha resuelto de la forma en que yo voy a hacerlo- Responde a la pregunta por qué lo va
hacer (porque sé de eso, porque a partir del planteamiento demostré que era necesario, revise
antecedentes y nadie lo ha hecho) 2. Si se asume que nadie lo ha hecho se debe especificar
por qué es importante para usted, es decir, para qué lo va a hacer, pero no en términos de
objetivos sino de bondades del trabajo, beneficios que me trae a mí, a la comunidad, a la
institución…. cuáles son sus aportes al trabajo y cuál es el impacto que mi trabajo va a
producir, en pocas palabras, cuál es el valor agregado de mi trabajo.

Objetivos

General: Verbio en infinitivo + Título..o título y subtítulo + para+ contexto

Ej: Diseñar, aplicar y validar una estrategia pedagógica utilizando la fábula y en cuento para
mejorar los niveles de compresión lectora en estudiantes de primer semestre psicología de la
UPTC.

Específicos
Usted encontró un problema, encontró antecedentes y caracterizó el problema (situación real
o perfil real del cual parte la persona en el trabajo frente a un problema)..usted quiere
resolverlo y hacerlo a su manera, soñando hacerlo de una manera diferente (soñando un perfil
ideal de cómo resolver el problema logrando los valores agregados)

Entonces usted está pensando primero hago esto (fase 1), luego esto (fase 2)…..pero entonces
usted se plantea qué tiene que hacer para hacer cada fase.., es decir..actividades que organizo
en el plan operativo-----TODO ESTO HACE PARTE DEL PROCEDIMIENTO (que está dentro del
diseño metodológico)------Los objetivos específicos surgen de las fases y de las actividades
pero no se organizan por el número de actividades sino de las fases.

Las actividades se juntan en función de la fase y el objetivo específico surge de la fase -----Ej:
Diseño, aplicación y evaluación de un instrumento para evaluar los niveles de lectura
comprensiva de la población (ojo también tiene qué (actividades) y para qué (resultado de la
fase)

OJO: Un profe para revisar va a hacer los siguiente….tiene que ver que el objetivo se va al
procedimiento a ver si es lo que va a hacer (fases) y después al plan operativo cronograma
para ver si estableció cuándo.

Marco de referencia

Marco teórico: Nombra un paradigma, enfoque escuela y autor que usted escogió es SU
postura ….usted utiliza las citas..Piaget dijo..”..” (no importa mucho lo que yo piense)..si utilizo
un marco teórico como referencia (usted no puede leer y decir lo que interpreta de lo que lee
porque si lo hace es ..marco conceptual..). Lo más probable es que usted tenga que anexar un
glosario con los términos que usted utiliza.

Marco conceptual: (no debe ir glosario)… Usted puede producir conceptos y utilizar citas

Marco contextual: es el referente del marco situalcional donde en el primer caso lo importante
es el contexto y lo segundo lo importante es la situación..OJO. A veces contexto y situación es
igual….en mi situacional (es porque por alguna razón mi contexto es muy particular).

Diseño metodológico: (naturaleza del proyecto o tipo de investigación – Ej: descriptiva de


carácter diagnóstico tipo diseño metodológico IAP, procedimiento (protocolo o fases de
investigación –deben estar relacionadas con objetivos y plan de actividades- universo,
población accesible y muestra, instrumentos para recoger la información y formas de
recolectar información (estructurados o no estructurados …abiertos y cerrados)

Cronograma

Matriz Gantt (*)

También podría gustarte