Está en la página 1de 7

TEMA 1.

MICROANATOMIA HUMANA

1. Definir los periodos prenatal, postnatal, perinatal, neonatal.

Prenatal: Comprende el proceso de desarrollo que tiene lugar entre la


concepción y el nacimiento, tiempo en que el organismo humano crece de
una célula fertilizada a miles de millones de células. Es la etapa de
desarrollo intrauterino.

Postnatal: Es una serie de etapas que marcan una diferenciación ponderal


y maduración sexual.

Perinatal: Comprende desde las 28 semanas hasta el 7° día de vía


neonatal.

Neonatal: Desde el nacimiento hasta los 28 días completos de vida.

2. Determinar el tipo y propósitos de la segmentación.

Embrionaria humana, es el proceso embriológico temprano que consiste en


una serie de divisiones celulares (mitosis) del óvulo fecundado (cigoto),
dando células hijas o blastómeros, más pequeñas, pero todas con un
tamaño uniforme (división sin crecimiento) hasta llegar a un número
determinado dependiendo de la especie. Da lugar a una estructura con
forma de mora o mórula que puede ser de 8, 16, 32 o hasta 64 células.
Este proceso está relacionado con la morfología de la célula huevo y en
concreto con la cantidad de vitelo (parte del citoplasma del cigoto que
contiene elementos nutritivos como lípidos o gránulos de carbohidratos, es
aportado en su mayoría por el óvulo ya que el espermatozoide aporta solo
información genética básica).
3. Distinguir la organización del blastocito.
El blastocisto tiene dos tipos de estructuras celulares: la masa celular
interna que formará el feto, y el trofoectodermo, la membrana que creará la
placenta. Estas células se encuentran en una cavidad
llamada blastocele que, a su vez, se halla dentro de una capa protectora
(zona pelúcida). Una vez realizada la fecundación, el embrión romperá la
zona pelúcida para implantarse en el útero.

4. Determinar la formación del amnios, saco vitelino, mesodermo


extraembrionario, trofoblasto y pediculo de fijación. Definir el corion.

Amnios: Del epiblasto se desprenden unas células denominadas


amnioblastos, que proliferan y van tapizando el interior de las células del
trofoblasto hasta formar una especie de cúpula sobre la cavidad amniótica
que da lugar a una delgada membrana conocida como amnios o membrana
amniótica. El amnios forma un saco cerrado en cuyo interior queda el
embrión suspendido en un liquido, el liquido amniótico que ocupa toda la
cavidad amniótica.

Saco Vitelino: El saco vitelino es una membrana situada fuera del embrión
que está conectada a la abertura umbilical del intestino medio del embrión.
Se forma en torno a la cuarta semana de embarazo, tiene forma de saco y
está rodeado de una membrana muy delgada, de un milímetro
aproximadamente y contiene líquido en su interior. Asimismo, está
recubierto por una mucosa y una pared interna rica en vasos sanguíneos.
Es una estructura fundamental en el primer trimestre de embarazo ya que
es el encargado de suministrar nutrientes y oxígeno al embrión, sí como de
eliminar los desechos del metabolismo del feto, hasta que se forma la
placenta. Además, es el primer lugar donde se crean las células que
formarán los gametos que, posteriormente, viajarán hasta las gónadas
primitivas, y también interviene en la formación del intestino medio y en el
cierre de la pared abdominal.

Mesodermo extraembrionario: Del citotrofoblasto siguen separándose


células que quedan por fuera de la cavidad exocelómica y forman el
mesodermo extraembrionario. Éste queda limitado por el trofoblasto hacia
fuera, y por el amnios y el saco vitelino primitivo hacia dentro.

Trofoblasto: Es una estructura constituida por un conjunto de células que


forman la capa externa que rodea a un blastocito, masa celular externa
circundante.

Pediculo de fijación: Conexión de mesodermo extraembrionario entre el


embrión y el trofoblasto, donde se desarrollará el cordón umbilical.

Corion: Es la membrana fetal que está en contacto directo con el


endometrio del utero que recubre el saco coriónico. Esta formado por el
sincitiotrofoblasto, el citotrofoblasto y el mesodermo extraembrionario. En
su superficie se forman las vellosidades coriónicas para el intercambio entre
la sangre materna y la del embrio/feto.

5. Diferenciar las capas del embrión bilaminar y trilaminares.

Al final de la segunda semana de gestación, el futuro embrión está formado


por dos esferas huecas, una ubicada en el interior de la otra. La externa y
más voluminosa, se llama saco coriónico. La interna incluye al llamado
disco embrionario, el cual está formado por dos capas de tejido (epiblasto e
hipoblasto), por esto se lo denomina disco embrionario bilaminar.

En la tercera semana de gestación, el embrión mide 2 mm y la forma sigue


siendo un disco ovalado, pero ya posee tres hojas de tejido (ectodermo,
endodermo y mesodermo), por lo que se le llama disco embrionario
trilaminar.

6. Distinguir el nodo de Hensen, la fosita primitiva, línea primitiva y la


formación de las tres capas germinales.

Lo mas típico que ocurre durante la tercera semana de gestación es la


gastrulación, proceso que produce en el embrión las tres capas
germinativas; ectodermo, mesodermo, endodermo. La gastrulación principia
con la formación de la linia primitiva sobre la superficie del embrión. Al inicio
la línea no esta bien definida, pero en un embrión de 15 a 16 dias, se
advierte con claridad un surco estrecho con regiones un poco abultadas a
ambos lados. El extremo cefálico de la línea, el nodulo primitivo consta de
un área ligeramente elevada que rodea a la fosa primitiva. Las células del
epiblasto migran hacia la línea primitiva. Al llegar allí adquieren la forma de
matraz, se separan del epiblasto y se deslizan por debajo de el. A este
movimiento hacia el interior se le conoce como invaginación. La migración y
especificación de las células están controladas por el factor de crecimiento
de los fibroblastos que sintetizan las células de la línea. El factor controla el
movimiento celular disminuyendo la cadherina E, proteína que normalmente
une las células epiblasticas. Despues controla la especificación celular en el
mesodermo rregulando la expresión de brachyury. Una vez invaginadas las
células , algunas de ellas desplazan el hipoblasto y crean el endodermo
embrionario; otras se situan entre el epiblasto y el recién creado endodermo
para formar el mesodermo. Entonces las células que quedaron en el
epiblasto constituyen el ectodermo.

7. Ubicar la placa procordal, la membrana cloacal y alantoides.

Placa Procordal: En el caso de la Placa Procordal es un grupo de células


mesodérmicas intraembrionarias colocadas por delante de la notocorda y
que servirá como emisor de señales determinantes para el desarrollo de la
región de la cabeza.

Membrana cloacal: El intestino posterior también termina temporalmente en


una membrana ectoendodermica: La membrana cloacal. Esta separa la
parte superior del conducto anal proveniente del endodermo y la parte
inferior llamada proctodeo que se forma con una invaginación recubierta del
endodermo. La membrana se rompe en la séptima semanapara crear el
orificio del ano.

Alantoides: Membrana extraembrionaria, originada como una extensión del


tubo digestivo primitivo del endodermo del embrión. Conforme avanza el
desarrollo embrionario va disminuyendo de tamaño transformándose en un
saco alargado originado en el tallo del cuerpo del embrión. La alantoides
surge como una invaginación del intestino posterior, justo detrás del
conducto vitelino. El saco alantoideo rodea completamente al amnios y de
esa forma crea dos sacos membranosos, las cavidades amniótica y
alantoidea, cada una de las cuales se encuentra llena de líquido. La capa
interna del tubo alantoideo se deriva del endodermo del intestino posterior y
la capa externa del mesodermo esplacnopléurico.

8. Determinar la formación de la notocorda y placa neural.

Notocorda: Las células prenotocordales que se invaginan en la fosa


primitiva avanzan hasta alcanzar la placa precordal. Se intercala en el
endometrio como la placa notocordal. Al proseguir el desarrollo la placa se
desprende del endodermo, formándose entonces un cordon solido, la
notocorda. Forma un eje central que sirve de base al esqueleto axial.

Placa Neural: Al inicio de la tercera semana de desarrollo esta capa adopta


la formar de un disco mas ancho en la región cefálica que en la caudal. El
aspecto de la notocorda y del mesodermo precordal hacen que el
ectodermo suprayacente se engruese para formar la placa neural.

9. Distinguir la organización del mesodermo paraxial, intermedio, lateral.

Mesodermo Paraxial: Al inicio de la tercera semana empieza a organizarse


en segmentos llamados somitómeros. Estos segmentos primero aparecen
en la región cefálica del embrión y su formación prosigue en dirección
cefalocaudal.

Mesodermo Intermedio: Conecta temporalmente el mesodermo paraxial a la


placa lateral, se diferencia en las estructuras urogenitales. En las regiones
cervical y torácica superior genera grupos de células segmentarias.

10. Diferenciar el celoma intra embrionario.

Espacio entre las capas de mesodermo esplacnico y somatico, cavidades


corporales durante la tercera semana, en la cuarta semana el celoma
aparece con una cavidad en forma de herradura en el mesodermo lateral y
cardiogénico la curva o el arco representa la futura cavidad pericárdica y
sus ramas o partes laterales indican las futuras cavidades pleural y
peritoneal.

11. Enumerar los tejidos fundamentales derivados de las tres capas


embrionarias.
Ectodermo: da origen al sistema nervioso central, sistema nervioso
periférico; epitelios sensoriales de los ojos, los oídos y la nariz; epidermis y
sus apéndices (pelo y uñas);gl
ándulas mamarias; la glándula pituitaria; glándulas subcutáneas; . y el
esmalte de los dientes,médula suprarrenal; y las meninges (cubiertas) del
cerebro y la médula espinal.
Mesodermo: da lugar a hueso; corazón, la sangre, y los vasos linfáticos;
riñones; ovarios; testículos; conductos genitales; bazo; y la corteza de las
glándulas suprarrenales.

Endodermo: da origen al epitelio de revestimiento del tracto digestivo y


respiratorio, glándulas tiroides y paratiroides, timo, el hígado y el páncreas,
la mayor parte de la uretra, y el revestimiento epitelial del tímpano cavidad y
cavidad timpánica.

12. Indicar el origen del teratoma-sacrococcigeo.

El teratoma-sacroccigeo es el tumor embrionario benigno mas frecuente de


la región presacra y el tumor solido mas frecuente en neonatos. Se trata
habitualmente de un tumor benigno que se desarrolla en la base del coxis.
Histológicamente, deriva de células pluripotenciales del nódulo de Hensen,
que escapan del control de los inductores embriogénicos, y por tanto se
compone de una amplia variedad de tejidos de las tres capas germinales.
La mayoría son esporádicos y no se asocian a aneuploidías cuando se
presentan en forma aislada. No obstante, sobre un 18% de los casos de
series neonatales, se presentan en asociación con otras anomalías como
espina bífida, o agenesia de sacro.

También podría gustarte