Está en la página 1de 27

PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA

UN PLAN DE INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Claudia Arancibia S.
Virginia Varela M.
Felipe Torres M.
En esta presentación revisaremos:

• Marco conceptual de la intervención neuropsicológica.


• Jerarquización de aspectos a incluir en el plan, a partir del perfil
neuropsicológico
•Objetivos y modalidades de intervención
• Estrategias de Intervención
Marco Conceptual

Enfoques terapéuticos
Compensatorio. Basado en las fortalezas. Trabaja sobre las habilidades
intactas o sistemas cerebrales más eficientes según el perfil del niño o niña.
Remedial. Basado en las dificultades. Mejoran las debilidades vía
remediación de los déficits.
Mixto. Compensatorio-remedial. Enfoque unificado que evidencia ser el
más eficiente.
Marco Conceptual

Enfoque mixto
Se apoya en las fortalezas del niño o niña para remediar los déficits
individuales (D´Amato et al. 1999). Este enfoque es más apropiado para
déficits en aprendizaje en general y en la adquisición del proceso lector,
dada la importancia de considerar las variables individuales. (Molfese &
Molfese , 2002).
Marco Conceptual

Cuando basamos nuestro programa de intervención en un


enfoque mixto, debe existir una consideración explicita de las
fortalezas. Esto es, una vez obtenido el perfil cognitivo
(mediante la evaluación), selecciono las dificultades por las
que voy a comenzar trabajando, pero también considero las
habilidades con las cuales voy a establecer las ayudas.
Ejemplo de aplicación de un
enfoque mixto

Camila de 9 años fue diagnosticada con TDAH por neurólogo tratante. Se


aplica una evaluación neuropsicológica completa, la cual entrega un perfil
cognitivo, donde sus fortalezas son: la percepción visual y táctil, la
memoria visual (codificación y evocación diferida), las habilidades
visuoespaciales, lectura, escritura y las habilidades de razonamiento. Por
otra parte sus debilidades se encuentran en las funciones ejecutivas,
fundamentalmente memoria de trabajo, inhibición, planificación,
organización y lenguaje (solo en coherencia narrativa).
Sobre el Lenguaje es interesante destacar que sus dificultades en discurso
están relacionados con los problemas de organización.
Ejemplo de aplicación de un
enfoque mixto

Ahora, si por ejemplo decidimos intervenir la Organización, a través del


discurso, considerando sus fortalezas, una forma de hacerlo sería
trabajando elementos de la superestructura del discurso (presentación,
episodio, final), con el objetivo de darle una organización. Como sabemos
que dentro de sus fortalezas están las habilidades de percepción y
memoria visual, entonces las utilizamos como ayudas.
Ejemplo de aplicación de un
enfoque mixto
Ejemplo 1 Ejemplo 2

Que escuche la historia


y vaya dibujando los
elementos centrales de
cada componente de la
narración. De esta
manera consideramos
las habilidades de
memoria episódica para
mejorar la organización.
Presentación

Episodio

Final
Marco Conceptual

Evidencias de las intervenciones basadas en la


neurociencia

Johnson (1997)
NSE e Inteligencia

Análisis a partir de la muestra


de estandarización. Variable
considerada CI total en
puntajes equivalentes
Marco Conceptual

- La rehabilitación cognitiva no solo debe ser a nivel de las funciones


cognitivas, si no también debe involucrar a las familias y a la comunidad.
Así mismo debe buscar reintegrar a la persona en su medio ambiente
familiar, educativo y laboral. (Mateer, 2003)
- Es importante que la estimulación cognitiva culmine con la generalización
de las funciones, es decir hasta observar cambio a nivel de las actividades
cotidianas.
- La motivación del sujeto durante las actividades es condición fundamental
para el desarrollo del programa.
Debe tener siempre en cuenta en la planificación de todo
plan de intervención:

•La detección precoz de las dificultades y la reevaluación permanente


del proceso.

•El seguimiento: monitorear el funcionamiento del plan


y la funcionalidad familiar.

• Por último no olvidar la escolarización, para favorecer el desarrollo


global del niño o niña.
Plan de intervención neuropsicológica

Todo plan de intervención debe tener una estructura y


organización que permita asegurar el cumplimiento de los
objetivos, secuenciar los contenidos, medir los indicadores de
logros y adaptar la secuencia de actividades de acuerdo a los
avances de los niños y las etapas del desarrollo típico
QUE SE DEBE INCLUIR EN TODO
PLAN DE INTERVENCIÓN ?
Jerarquización de aspectos a incluir en el
plan de intervención neuropsicológica

Unidad Objetivo

Actividad Indicador de
logro
Jerarquización de aspectos a incluir en el
plan de intervención neuropsicológica

Recuerde:
Elegir los contenidos o unidades temáticas de
acuerdo al perfil neuropsicológico obtenido,
elaborar los objetivos y los indicadores de logros,
confeccionar actividades y secuenciarlas en grado
creciente de complejidad.
Objetivos de la intervención
Los objetivos utilizados para los planes de intervención
(de acuerdo a la taxonomía de Bloom) tienen relación
directa con conceptos tales como:
analizar, sintetizar y aplicar
Por tanto utilizaremos verbos de acción enfocados a los
cambios que queremos intencionar en el niño o niña . De
ellos señalamos los más importantes :
“planear, organizar, construir, aplicar, emplear,
secuenciar, describir, diferenciar, utilizar”.
Jerarquización de aspectos a incluir en el
plan de intervención neuropsicológica

Perfil
Ayudas cognitivo:
Fortalezas y
debilidades

La elección de una ayuda debe considerar modalidad de


presentación que favorece al niño(a) (visual, auditiva, etc.), nivel de
abstracción, cantidades de ayuda. La intervención ideal debe
moverse en un nivel de ayuda tal que no signifique ni mas ni menos
ayuda de la que realmente necesita para una determinada
actividad.
Jerarquización de aspectos a incluir en el
plan de intervención neuropsicológica

Una ayuda por ejemplo puede ser un objeto, una imagen,


focalizar la atención sobre la tarea, una pregunta, etc. Es decir
cualquier acción que signifique acercar la actividad al
desempeño del niño (a).

ZDP
ZDA

Vigotsky, 1978
Modalidades de intervención

Puede ser de dos tipos (o elegir también modalidad


mixta)

Intervención Individual Intervención Grupal


Estrategias de intervención

Estrategias Compensatorias
Modificación de Ambiente

Técnicas de restauración
de la función
Modificación del ambiente

Son todos aquellos cambios que se realizan en el ambiente


físico, con el fin de reducir los déficit funcionales y
comportamentales. Ej.:
- Minimizar la sobre-estimulación auditiva en la casa de niños
con hipersensibilidad auditiva.
- Organización del espacio físico en niños con dificultades en
funciones ejecutivas.
- Ubicación física estratégica dentro de la sala de clases para
disminuir distractores
Estrategias Compensatorias

Se centran en enseñar o entrenar a la persona a utilizar otros


comportamientos alternativos, con el objetivo de evitar
aquellas dificultades que podrían surgir como consecuencia
del déficit cognitivo. Ej.:
- Alarmas para ayuda de memoria
- Uso de calendarios o relojes para dificultades de memoria o de
organización.
- Paneles de anticipación para compensar dificultades en
planificación y organización.
Estrategias de Restauración

Tienen como objetivo mejorar las funciones neuropsicológicas


alteradas a través de actividades sistemáticas. Ej.:
- Actividades específicas para el desarrollo de la atención,
memoria, funciones ejecutivas, etc.
Jerarquización de aspectos a incluir en
el plan de intervención
neuropsicológica
En síntesis
Ud. debe elegir las unidades temáticas a trabajar con el niño o niña,
elaborar los objetivos, confeccionar actividades (incluye materiales a
utilizar, tiempo de duración de cada actividad , contexto en que se realizará
la actividad), criterios de logro (cómo mido la conducta que demuestra
tener o no) y por último elegir la modalidad de intervención y una
determinada estrategia que voy a utilizar.
Es importante también definir con anticipación las ayudas jerarquizadas
que utilizaré en cada actividad planteada.
Referencias
• D ’Amato, R. & Hartlage, L. (Eds.) (2008). Essentials of neuropsychological
assessment. Springer New York, EEUU
• Ginarte, Y. (2002). Rehabilitación cognitiva. Aspectos teóricos y
metodológicos. Revista de Neurología, 34 (9), 870-876
• León, J. (2002). Redes neuronales artificiales y la teoría neuropsicológica de
Luria. Revista Española de Neuropsicología, 4, 168-178.
• Mateer, C. (2003). Introducción a la Rehabilitación Cognitiva. Avances en
Psicología Clínica Latinoamericana, 21, 11-20.
• Teeter, P; Semrud-Clikeman, M. (2007). Child Neuropsychology.
Assessment and interventions for neurodevelopmental disorders. Springer.
New York, EEUU.

También podría gustarte