Está en la página 1de 20

PERFIL DE PROYECTO

“PRODUCCION DE ALEVINOS DE TRUCHA”

I. ASPECTOS GENERALES:

a.- MARCO DE REFERENCIA.

La naturaleza de nuestra región de puno, presenta variaciones muy sustanciales


en aspectos climatológicos; resultando importante plantear como una alternativa
viable, la actividad truchícola en toda la cuenca hidrográfica del Titicaca y
lagunas alto andinas.
Las restricciones presupuestales han generado problemas tales como la sub
utilización de la infraestructura productiva que viene administrando el proyecto,
la falta de recursos financieros para mantenimiento, reparación de equipos de
navegación y otros instrumentos piscícolas, agudizan el problema institucional
por los niveles de remuneración muy baja con restricción de personal técnico.

La producción de alevinos de trucha, es una actividad poco sensible a los


fenómenos climatológicos adversos, de ahí que tiene perspectivas muy
favorables en el futuro , y se convertirá en un medio de grandes posibilidades
económicas.
La consolidación y desarrollo de la truchicultura, contribuye a generar nuevas
opciones de inversión y trabajo, viabilizando la generación de divisas.
El proyecto Especial Truchas Titicaca, dentro del contexto de la política de
desarrollo regional, tiene el propósito de dinamizar la actividad truchícola,
impulsar la actividad de promoción pesquera y dirigir esfuerzos para una
transferencia tecnológica y capacitación, buscando la rentabilidad y sostenibilidad
de las micro-empresas, donde se priorizará las actividades en zonas de extrema
pobreza.
Los objetivos estratégicos orientados a promover el desarrollo integral de la
truchicultura, están dentro de la política de desarrollo institucional , estrategias
operativas, tecnológicas de desarrollo de la actividad, gestión institucional del
proyecto; a cumplir las actividades reflotamiento de ecloserías, implementación
de infraestructura piscícola, producción sostenible de alimento balanceado.

1.1. ANTECEDENTES DEL PIP:

El «PETT» dentro de sus objetivos ha considerado la línea de Promoción de


desarrollo sostenible de la actividad truchícola en la región a través de
transferencia tecnológica y capacitación efectiva del proceso productivo con
criterios de eficiencia y productividad.
Contribuir a solucionar el problema de extrema pobreza mediante la generación de
empleo productivo permanente.
Elevar los niveles de producción, productividad y calidad genética de alevinos de
trucha, dirigidas a las unidades productoras de trucha.

Las micro empresas productoras de trucha, producen ejemplares de diferentes


calidades y tamaños, falta de estandarización del producto.
La producción de alevinos de trucha, fue mejorada desde el año 1995 en el
PETT, utilizando técnicas adecuadas para la efectivización de embrionamiento a
un 85 % y produciendo alevinos para el abastecimiento a los beneficiarios,
algunos productores de trucha prefieren adquirir en ovas embrionadas, por que
permite la facilidad de transporte con menos riesgo que transportar alevinos.

1.2. NOMBRE DEL PIP:

“PRODUCCIÓN DE ALEVINOS DE TRUCHA”

I.3. UF y UNIDAD EJECUTORA DEL PIP:

UF : Proyecto Especial Truchas Titicaca “PETT”.

UNIDAD EJECUTORA: Proyecto Especial Truchas Titicaca “PETT”.

1.4. AREA DE INFLUENCIA DEL PIP, LOCALIZACIÓN Y BENEFICIARIOS


POTENCIALES:

AREA DE INFLUENCIA DEL PIP:

El PETT CTAR-PUNO, trabaja en la zona circunlacustre del Titicaca y lagunas


alto andinas, así mismo brinda servicios a otras regiones que cuentan con
recursos hídricos apropiados, el proyecto beneficiará directamente a las
microempresas Productoras de trucha del ámbito de la región Puno, provincias de
(Lampa, Melgar, Carabaya, Azángaro Huancané, El Collao, Yunguyo, Chucuito).

LOCALIZACIÓN:

Región : Puno

Departamento : Puno

Provincia : Lampa, Carabaya, Azángaro, Melgar, Puno,


Huancané, Chucuito El Collao y Yunguyo

Distrito : Santa Lucia, Macusani, Crucero, Coasa,


Moho, conima Chucuito, Acora Juli, Pomata
Beneficiarios Potenciales:

El proyecto beneficiará directamente a las Micro empresas Productoras dedicadas


a la crianza de trucha, en jaulas flotantes en el lago Titicaca y las lagunas alto
andinas de la región; dichos beneficiarios se caracterizan por estar ubicados en
zonas de pobreza, cuentan con recursos hídricos apropiados para la crianza de
truchas y con un nivel organizativo.

II,- IDENTIFICACIÓN DEL PIP:


a.- DIAGNOSTICO.

Uno de los problemas mas críticos en nuestra región, es la desnutrición y bajo nivel
socio económico, prioritariamente en la zona rural, determinado por una serie de
factores que influyen en la agudización del mismo, entre los cuales la insuficiente
producción de productos primarios, desempleo, así como factores climatológicos
adversos existentes.
El proyecto contempla producir alevinos de trucha, en los centros de producción de
lagunillas es una eclosería totalmente rústica, que se requiere reflotar en su
funcionamiento adecuadamente con medidas de higiene, en Chucuito esta construido de
material concreto armado, que necesita también ampliar e implementar instalaciones por
fuera, para que la producción sea optima en buenas condiciones de sanidad. Por lo que se
requiere asignar presupuesto especial para el mejoramiento de las ecloserías o centros de
producción de alevinos
Bajo nivel de producción de la trucha y falta de calidad comercial en el ámbito de la
región, sin posibilidad garantizada de exportación.

b) JUSTIFICACIÓN:

Como proyecto de inversión, tiene la función primordial de contribuir a resolver


problemas de atraso y subdesarrollo, por tal razón el PETT, ha implementado estrategias
y políticas de acción que permitan optimizar y potenciar los recursos humanos,
financieros. Y contribuir a solucionar problemas de extrema pobreza.
Las unidades productoras actualmente atraviesan problemas de organización, limitada
visión empresarial y capacidad comercial, ya que la mayoría cuentan con el uso de
tecnología tradicional, dependencia de insumos de procedencia extraregional, y
limitaciones financieras que agudizan el proceso de esta actividad.
A pesar de los problemas y restricciones que confronta la actividad truchícola en la
región el Proyecto Especial Truchas Titicaca tiene planificado desarrollar y fortalecer
aun mas la actividad de la trucha en esta parte del país, articulando esfuerzos mediante,
convenios y acciones conjuntas con otras instituciones, afines con nuestros objetivos
Universidad, Ministerio de Pesquería , Municipios y otras organizaciones de base como
grupo Arapa, Asociación de productores de Truchas, grupo Arapa, y asociación grupo
Moho.
La promoción y capacitación es una actividad que se realiza, mediante convenios de
apoyo interinstitucional con municipios y con entidades afines a la nuestra, a través de
cursos talleres, charlas de orientación, asistencia técnica y capacitación que permita el
fomento y desarrollo de la truchicultura a nivel de criadores y productores de trucha.
Las estrategias tecnológicas de desarrollo de la actividad, permitirán realizar, el
reflotamiento de las ecloserías para la incubación y recepción de ovas embrionadas
locales e importadas, así producir alevinos de trucha mejoradas en su calidad, reactivar la
infraestructura productiva e implementar los equipos de manejo piscícola en los centros
de producción Chucuito y Lagunillas, y elevar el nivel de vida de los truchicultores a
través de manejo racional de recursos hídricos.

2.1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA:

Limitada capacidad de desarrollo de la actividad truchícola, constituye bajo nivel de


producción de trucha con calidad comercial en el ámbito de la región, sin posibilidad
garantizada de exportación.
Falta de producción de alevinos de trucha en épocas de receso comprendido los meses de
diciembre a mayo de todos los años, debido a que en nuestra región la producción de
alevinos es estacionaria comprendido de mayo a noviembre, el productor desea mantener
el stock de trucha en forma sostenible para abastecer su mercado, por lo que se pretende
resolver el problema de escasez de alevinos en las épocas de receso, mediante la
importación de ovas embrionadas en los meses enero febrero y de esa forma abastecer con
alevinos para la producción permanente.
Otro de los problemas es que en algunos centros productores de alevinos en nuestra región
producen alevinos de predominancia de sexo masculino en un 60 % menos que las
hembras, por lo que con el presente proyecto se realizará trabajos de inseminación para
lograr mayor porcentaje de hembras, como se ha efectuado experiencias de lograr en un
70 % de hembras, el PETT viene realizando un trabajo de investigación por shock
térmico para lograr ejemplares estériles de predominancia de carne, el resultado es una de
las alternativas para producir poblaciones de alevinos de carne, con grandes posibilidades
de abastecer alevinos de carácter sostenible.

a) PROBLEMÁTICA:
La problemática de mayor incidencia es el desconocimiento real de costos de
producción, poco conocimiento tecnológico en la crianza y producción de trucha,
alimento balanceado de calidad dudosa y a elevados precios, como consecuencia la
producción de trucha en bajos niveles de calidad comercial.
Limitada capacidad de producción de alevinos mejorados y desarrollo precoz, existencia
de infraestructura productiva muy limitada.
La naturaleza de nuestra región, presenta variaciones muy sustanciales en aspectos
climatológicos, resultando plantear como una alternativa viable, la actividad truchícola
en la cuenca hidrográfica del lago Titicaca y lagunas alto andinas.
Por otro lado, debido a restricciones presupuéstales, se ha detectado problemas tales
como, la reutilización de infraestructura productiva, son reparados los equipos de
prioridad de trabajo piscícola, los niveles de remuneración son bajos con restricción de
personal técnico.
Árbol de problemas:

BAJOS NIVELES DE BAJO APORTE AL P.B.I.


RENTABILIDAD DE LA DEPARTAMENTAL Y E
CRIANZA DE NACIONAL F
TRUCHAS E
C
TO

BAJOS NIVELES DE
PRODCUCCION Y
CALIDAD COMERCIAL P
DE TRUCHA RO
B
L
E
M
DEFICIENTE MANEJO FALTA DE A
EN LA CRIANZA TECNOLOGÍAS
ADECUADAS

ESTABULACION FINANCIAMIENTO
INADECUADA DE LIMITADO PARA LA
DENSIDAD POBLACIONAL INFRAESTRUCTURA
EN LAS JAULAS

POCOO CONOCIMIENTO
ALIMENTACIÓN DE TÉCNICAS C
INADECUADA A LOS ADECUADAS DE A
PECES MANEJO EN LA U
CRIANZA
S
A
PRECIO DE ALIEMNTO A S
ALTO COSTO
UTILIZACIÓN DE
MATERIALES DE
SEGUNDA MANO
ADQUISICIÓN DE PARA LA CONFECCION
ALEVINOS DE TRUCHA DE DE JAULAS
MENOR FORTALEZA. Y
FALTA DE
ABASTECIMIENTO DE
ALEVINOS EN PERIODOS
DE RECESO
Definición de Alternativas:

En cuanto a la definición de alternativas, se tiene como propuesta : La producción


sostenible de alevinos de trucha de calidad genética.

º Alternativa: Composición”.

Desinfectantes, Alimento balanceado, Vestuarios, Combustibles y lubricantes,


repuestos de vehículos, material de escritorio y servicios terceros
Capacitación, Seguimiento/monitoreo/evaluación.

Acciones:

- Utilización de técnicas adecuadas para una producción esperada que permita


los ajustes según propuesto los objetivos y metas, ejecución y control
permanente durante el proceso de producción..
- Capacitación
- Realización de acciones de seguimiento, monitoreo y evaluación.

Producción sostenible de alevinos de trucha de calidad


(Para producción de 500,000 alevinos de trucha)

EQUIPO/ INSTRUMENTAL INSUMOS PISCICOLAS DE


USO FRECUENTE
Tinas, cubos, baldes, vasos graduados Sal común, verde malaquita
en mil.
Bombines de succión, Cánulas de Alimento balanceado, tipo inicio
vidrio crecimiento y acabado

Linternas, escobas, escobillones, Combustible y lubricantes


brochas
Termómetro piscícola Vestuarios, ropa de agua y
mamelucos
Cuchillos. Cuadernos, lapiceros, papeles
bond y copias, papel carbón y
otros.
Repuestos de vehículos, llantas,
cámaras
Jabón carbólico
2.2. OBJETIVOS DEL PIP Y PRIORIDAD EN EL SECTOR:

Objetivos Generales:
 Promover el desarrollo sostenible de la actividad truchícola en la región a
través de la promoción pesquera acuícola, el apoyo al desarrollo tecnológico
del medio rural, transferencia tecnológica y capacitación efectiva del proceso
productivo con criterios de eficiencia y productividad.
 Contribuir a solucionar el problema de extrema pobreza mediante la
generación de empleo productivo permanente.
 Promover la inversión privada en los sectores relacionados con el desarrollo de
la truchicultura.

Objetivos Específicos

 Elevar los niveles de producción, productividad y calidad genética de


alevinos de trucha, dirigidas a las unidades productoras de trucha.
 Garantizar el abastecimiento permanente de alevinos de truchas para el
desarrollo sostenido de esta actividad.
 Fomentar la comercialización de la trucha, con nuevos criterios que
permita la generación de valor agregado y captación de divisas para el país.
 Promover la utilización y aplicación de tecnología de crianza, para la
obtención de producto de calidad con aceptación en el mercado.
 Lograr una gestión institucional ágil y eficiente, mediante acciones
coordinadas con instituciones publicas y privadas.
 Potencializar agentes productivos, mediante la asistencia técnica y
capacitación.
2.3. Análisis de los objetivos:

MEJORAR NIVELES DE
PRODCUCCION DE
TRUCHA DE CALIDAD
COMERCIAL
F
I
INCREMENTAR LOS AUMENTAR EL
NIVELES DE
N
APORTE AL P.B.I.
RENTABILIDAD DE LA DEPARTAMENTAL Y
E
CRIANZA DE TRUCHAS S
NACIONAL

PRODUCCIÓN DE ALEVINOS DE
TRUCHA MEJORADA DE
CALIDAD GENETICA

LAS MICROEMPRESAS PRODUCTORAS DE


TRUCHAS MEJORARA SU PRODUCCIÓN UTILIZACIÓN DE
ADQUIRIENDO SEMILLAS DE CALIDAD, Y TECNOLOGÍAS ADECUADAS
CON ADECUADO MANEJO EN LA CRIANZA EN EL MANEJO PISCICOLA
Y PRODUCCIÓN DE TRUCHA, MEDIANTE
LA CAPACITACION RECIBIDA .

APLICACIÓN DE
CONOCIMIENTOS
TECNOLOGICOS

LOS PRODUCTORES DE
TRUCHA RECIBIRAN
ASISTENCIA TÉCNICA Y MEJORAMIENTO DE
CAPACIT. PERMANENTE INFRAESTRCTURA M
PARA UN MANEJO ED
ADECUADO EN LA I
PRODUCCION
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE O
PECES CON UNA BUENA S
ALIMENTACIÓN EVITANDO BAJAS

IMPLEMENTACION DE
MATERIALES Y EQUIPOS
PARA UN MANEJO
INCREMENTO DE PRODUCTIVO OPTIMO.
DESARROLLO

APLICACIÓN DE LAS
MEDIDAS PROFILÁCTICAS
Y PREVENTIVAS PARA
EVITAR LA PRESENCIA DE
ENFERMEDADES .
II.- FORMULACION:

MERCADO:

El mercado existente en el departamento de Puno, son los productores de trucha en


jaulas del lago Titicaca y de las zonas alto andinas, que adquieren semillas de
trucha de diferentes centros productores, según la calidad que oferten cada
productor de semilla.

Características generales del bien o servicio:

La producción sostenible de alevinos de trucha mejorada, permitirá que los


criadores de trucha pueda disponer de producto fresco en forma permanente, para
satisfacer el mercado, que exige las características de presentación del producto
de calidad, en el tamaño, peso, textura y color

3.1. HORIZONTE DEL PIP:

El horizonte temporal del presente PIP se estima para 05 años.

3.2. Demanda.

La demanda potencial existente por parte de los productores a nivel de la región,


está en función a la calidad de semillas que ellos buscan adquirir, es decir alevinos
mejorados genéticamente, que se registra alrededor de 650,000 alevinos en forma
anual, para la producción de trucha fresca de buena calidad existiendo mas de 140
microempresas constituidas con autorización de crianza de truchas del Ministerio
de pesquería, de estas 60 microempresas desean adquirir alevinos mejorados..

La proyección de la demanda potencial futura:

AÑOS 1 2 3 4 5 6
Semillas 600,000 650,000 650,000 650,000 650,000 650,000

3.3. Oferta.

La oferta actual según el proyecto, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal y


según la existencia de centros productores de alevinos de trucha, que también
ofertan las semillas al os demás criadores y productores de trucha, por lo que nos
proponemos a ofertan la cantidad señalada en el cuadro, con ejemplares de
calidad, lo beneficiarios, adquieren el producto en función a la disponibilidad y
alcance de recursos económicos
La proyección de la oferta está dada por la cantidad que el proyecto pretende
producir alevinos mejorados.

Proyección de la oferta:

AÑOS 1 2 3 4 5 6
SEMILLA 500,000 550,000 550,000 600,000 600,000 600,000
S

3.3.1. Balance Oferta –Demanda.

AÑO CANTIDAD CANTIDAD SUPERÁVIT O


DEMANDADA OFRECIDA DÉFICIT
(1) (2) (1-2)
1 600,000 500,000 100,000
2 650,000 550,000 100,000
3 650,000 550,000 100,000
4 650,000 600,000 50,000
5 650,000 600,000 50,000
6 650,000 600,000 50,000

IV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

La evaluación se basa en comparaciones de sus beneficios- costos en periodos


determinados, considerándose: V.A.N, T.I.R.E., B/C.

Alternativa 1
Monto de la inversión S/. 68,000.00
Total
Valor Actual Neto -52,697
Tasa Interna de Retorno 15%
Valor Beneficio/ Costo 1.23

1° ALTERNATIVA
FLUJO DE CAJA
INVERSI
AÑOS ON Ingreso Gastos Saldo
4.1.
0 68,000.00 -68,000.00
1 80,000.00 68,000.00 28,000.00
2 98,000.0 75,000.00 23,000.00
3 98,000.00 80,000.00 18,000.00
106,000.0
4 0 85,000.00 21,000.00
106,000.0
5 0 90,000.00 16,000.00
106,000.0
6 0 95,000.00 11,000.00
594,200.0
0 408,000.00 117,000.00

EVALUACIÓN SOCIAL:

Alternativa 1
Monto de la inversión Total S/. 68,000.00 -.- -.-
Valor Actual Neto -52,697.00 -.- -.-
Tasa Interna de Retorno 15 % -.- -.-
Valor Beneficio/ Costo 1.23 -.- -.-

INGRESOS :

La generación de ingresos del proyecto está dada por el importe del producto entregado a
los productores de truchas, 500,000 alevinos, los cuales empezaran a captarse cuando alcancen
el tamaño ideal de 5 Cm. promedio de talla de siembra, para efectuar la venta de los alevinos
de trucha, además se captarán ingresos por la venta de 2 T.M., de truchas de baja
(reproductores inadecuados de menor fortaleza ) que no son posibles seguir manteniendo
mucho tiempo.

1° ALTERNATIVA

AÑOS
ITEM 1 2 3 4 5 6
Alevinos de 80,000.0
trucha 0 88,000.00 88,000.00 96,000.00 96,000.00 96,000.00
Trucha de 10,000.0
baja 0 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
Capacitació
n
Seg.Mon.Ev
al. 10,000

90,000.0 106,000.0 106,000.0


TOTAL 0 98,000.00 0 0 106,000.00

4.2.- IMPACTO AMBIENTAL

El uso racional controlado del recurso hídrico, permitirá mantener el


equilibrio ecológico del medio acuático.
Se efectuaran orientaciones técnicas a los productores de trucha, en jaulas y
estanques, sobre las densidades poblacionales, manejo adecuado de crianza de
trucha, a fin de evitar cualquier alteración del ambiente acuático.

4.3.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD:

Al variar los costos en un 2% el VAN resulta negativo, el proyecto tiene soporte en un


incremento del 1.23 en los costos, dando por resultado un VAN positivo.

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA RECOMENDADA:

Para garantizar el retorno de la inversión , será por vías Convenios con Municipios
Distritales, refrendados por las autoridades locales.

El Proyecto Especial Truchas Titicaca garantizará la sostenibilidad de ésta actividad,


mediante un riguroso seguimiento y control que permitirá que la producción se cumplan
el objetivo trazado, ya que viene a ser parte de las actividades ejecutadas.

4.3. SOSTENIBILIDAD DEL PIP.

La producción sostenible de alevinos de trucha mejorada, permitirá abastecer a los


productores de trucha fresca entera, a fin que ellos oferten producto fresco de carácter
sostenible y satisfacer el mercado regional, extraregional.

El proyecto Especial Truchas Titicaca, realizará capacitaciones permanentes a los


productores de trucha, en lo que se refiere, la utilización de tecnología avanzada en la
crianza y manejo.

A pesar de los problemas y limitaciones que afronta la actividad truchícola en la región,


el Proyecto Especial Truchas Titicaca tiene planificado desarrollar aun más la actividad
de la trucha, realizando las coordinaciones, convenios y acciones conjuntas con
instituciones afines con nuestros objetivos, con municipios de zonas de pobreza.
Producción de alimento balanceado para peces, utilizando insumos de la zona y
alrededores, con características de sostenibilidad en cuanto a costo y disponibilidad, con
el fin de realizar la transferencia tecnológica permanente en aspectos de crianza ,
producción y comercialización.

4.4.- Marco lógico preliminar de las alternativas:

RESUMEN DE INDICADOR MEDIOS DE SUPUESTOS


OBJETIVOS ES VERIFICACI
ON
FIN

Mejorar los niveles Alimentación Características Los


de producción de deficiente, da de desarrollo productores de
trucha de calidad origen malos mensual de trucha reflejan
comercial con descendientes y los peces opiniones del
garantía de presentan altas mediante producto
posibilidad de mortalidades control adquirido,
exportación. biométrico. según el
resultado
obtenido de
mejoramiento
en su
producción.
PROPÓSITO

Producción - Producir - Producción Reconocimient


sostenible de 500,000 final según, o de los
alevinos de trucha de alevinos de registro de productores de
calidad mejorada, a trucha de entrega de trucha sobre la
fin permitir la calidad genética alevinos a los producción de
producción para abastecer productores de semillas
permanente de la demanda trucha. mejoradas.
trucha con buena existente por
presentación. los productores.
COMPONENETES

1.- Descripción de -Alimento - Registro de - Motivación a


materiales y otros balanceado de adquisición y los
componentes para la diferentes tipos recepción de beneficiarios,
ejecución de la -Materiales materiales para utilización
actividad. piscícolas requeridos para de
–Desinfectante el proyecto. componentes
2.-Realizar cursos, –Vestuarios requeridos.
talleres, de –Combustibles -Responder a
capacitación y -Servicios las necesidades
asistencia técnica, terceros más urgentes
para garantizar el -Material en la atención
manejo piscícola. escritorio de los peces.
ACCIONES
-Control permanente - Ejecución de Los
durante la Implementación programas de productores de
producción y utilización de actividades y trucha
-Capacitación materiales de remisión de responden a la
permanente. cada Informes. iniciativa del
-Seguimiento, componente. proyecto.
monitoreo y
evaluación.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

- La producción de alevinos mejorados genéticamente, permitirá abastecer con alevinos


de trucha en forma sostenible, a los productores de trucha y ellos mismos contará con
stock de producto para atender al mercado en forma permanente.
- La utilización de tecnología adecuada en la infraestructura y manejo piscícola, se
logrará producir truchas de calidad y textura firme, morfológicamente aceptable en
el mercado.

- Para la ejecución del proyecto, se recomienda la aprobación del presupuesto


proyectado en el presente perfil.

ANEXOS

“PRODUCCIÓN DE ALEVINOS DE TRUCHA”

I.- RESUMEN EJECUTIVO:

A.-) DIFINICION DEL PIP Y SUS ALTERNATIVAS:

Nombre del PIP: “PRODUCCIÓN DE LEVINOS DE TRUCHA”

Alternativas:
1º Producción sostenible de alevinos de trucha de calidad genética
Mantener reproductores de calidad mejorada, mediante alimentación adecuada, para la
producción de alevinos de desarrollo precoz, debido a que la producción de alevinos en
nuestra región es estacionaria comprendido de abril a setiembre.
Realizar cruzamientos de la especie de líneas diferentes para el mejoramiento de la cepa
Seleccionar en forma permanente según el tamaño, para la obtención de plantel de
reproductores, también evitar canibalismo y sobrepoblación.
Producción de alevinos a partir de la importación de ovas embrionadas, para abastecer a
los productores de trucha fresca entera, en épocas de receso comprendido de noviembre a
marzo
-
2º Descripción de componentes requeridos

Desinfectantes, Alimento balanceado, Vestuarios, Combustibles y lubricantes, repuestos


de vehículos, material de escritorio y servicios terceros

B.-) EL BALANCE ENTRE LA DEMANDA EFECTIVA Y LA OFERTA


ACTUAL
Y OPTIMIZADA

AÑO CANTIDAD CANTIDAD SUPERÁVIT O


DEMANDADA OFRECIDA DÉFICIT
(1) (2) (1-2)
1 600,000 500,000 100,000
2 650,000 550,000 100,000
3 650,000 550,000 100,000
4 650,000 600,000 50,000
5 650,000 600,000 50,000
6 650,000 600,000 50,000

PRINCIPALES REQUERIMIENTOS DE RECURSOS SEGÚN ALTERNATIVA DE


COSTO PARA LA PRODUCCIÓN DE ALEVINOS DE TRUCHA

a.- MANTENIMIENTO DE SEMOVIENTES

- 500,000 alevinos
- 450 truchas de 4 años
- 1500 truchas de 2 años
- 2000 juveniles futuros reproductores

 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES
DESINFECTANTES U. M. CANTIDAD PRECIO TOTAL
Verde malaquita Kilos 0.2 S/. 500.00 S/.100.00
Sal común Kilos 68 0.50 34.00
Total 134.00
ALIMENTO BALANCEADO

Huevo de gallina Kilos 2.3 85.00 /. 195.50


Harina de ispi Kilos 300 2.0 600.00
Inicio Kilos 845 2.3 1,943.50
Crecimiento Kilos 10,450 2.3 24,035.00
Acabado reproductor Kilos 9,210 2.3 21,183.00
47,957.00

MATERIALES PISCICOLAS
S/.1,724.00

1,724.00
VESTUARIO

Ropa impermeable Juego 8 185.00 S/.1,480.00


Botas de jebe canilleras Pares 10 35.00 350.00
Mamelucos Unidad 10 60.00 600.00

2,430.00
 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES
S/. 5,722.00
5,722.00
 REPUESTOS DE VEHICULOS

Llantas de 7/15 Unidad 4 250.00 S/.1,000.00


Cámaras llantas Unidad 4 16.00 64.00
Llantas de camión Unidad 4 1250.00 5,000.00
6,064.00
SERVICIOS TERCEROS
S/. 3,720.00
3,720.00
 MATERIAL DE ESCRITORIO
S/. 249.00
249.00

RESUMEN:

-DESINFECTANTES S/. 134.00


-ALIMENTO BALANCEADO 47,957.00
-MATERIALES PISCICOLAS 1,724.00
-VESTUARIOS 2,430.00
-COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 5,722.00
- REPUESTOS DE VEHICULOS 6,064.00
- SERVICIOS TERCEROS 3,720.00
- MATERIAL DE ESCRITORIO 249.00
- CAPACITACIóN 25,000.00
Total 68,0000.00

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS:

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


Monto de la inversión S/. 68,000.00 -.- -.-
Total
Valor Actual Neto - 52,697.00 -.- -.-
Tasa Interna de Retorno 15% -.- -.-
Valor Beneficio/ Costo 1.23 -.- -.-

COSTOS DE INVERSIÓN DE LAS ALTERNATIVAS:

 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES

DESINFECTANTES U. M. CANTIDAD PRECIO TOTAL


Verde malaquita Kilos 0.2 S/. 500.00 S/.100.00
Sal comun Kilos 68 0.50 34.00

134.00

ALIMENTO BALANCEADO

Huevo de gallina Kilos 2.3 85.00 S/. 195.50


Harina de ispi Kilos 300 2.0 600.00
Inicio Kilos 845 2.3 1,943.50
Crecimiento Kilos 10,450 2.3 24,035.00
Acabado reproductor Kilos 9,210 2.3 21,183.00

47,957.00

MATERIALES PISCICOLAS
S/.1,724.00
1,724.00
VESTUARIO

Ropa impermeable Juego 8 185.00 S/.1,480.00


Botas de jebe canilleras Pares 10 35.00 350.00
Mamelucos Unidad 10 60.00 600.00
2,430.00
 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES
S/. 5,722.00
5,722.00
 REPUESTOS DE VEHICULOS

Llantas de 7/15 Unidad 4 250.00 S/.1,000.00


Cámaras llantas Unidad 4 16.00 64.00
Llantas de camión Unidad 4 1250.00 5,000.00
6,064.00
SERVICIOS TERCEROS
S/. 3,720.00
3,720.00

 MATERIAL DE ESCRITORIO
S/. 249.00
249.00
RESUMEN:

-DESINFECTANTES S/. 134.00


-ALIMENTO BALANCEADO 47,957.00
-MATERIALES PISCICOLAS 1,724.00
-VESTUARIOS 2,430.00
-COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 5,722.00
- REPUESTOS DE VEHICULOS 6,064.00
- SERVICIOS TERCEROS 3,720.00
- MATERIAL DE ESCRITORIO 249.00
- CAPACITACIóN 25,000.00
TOTAL 68,0000.00

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


(En la alternativa recomendada)

A) CRONOGRAMA DE INVERSIÓN DE METAS


AÑOS ( Miles de Nuevos Soles)
(Especifique las cantidades requeridas de cada recurso por
unidad de tiempo
METAS 1 2 3 4 5 6
Prod. 68,000.0
alevinos 0 75,000.00 80,000.00 85,000.00 90,000.00 95,000.00
Capacitació
n
Seg.Mon.Ev
al.

CRONOGRAMA DE METAS FISICAS

AÑOS
UNID.
METAS MED. 1 2 3 4 5 6
Prod. 500,000.0 550, 550,000.0 600,000.0 600,000.0 600,000.0
alevinos Unid 0 000.00 0 0 0 0
Capacitació
n Eventos 40 61 70 80 92 106
Seg.Mon.Ev
al. Acciones 150 180 200 250 300 350

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO


DE INVERSIÓN PUBLICA:

(En la alternativa recomendada)


VIABILIDAD TÉCNICA:
Con la capacitación impartida al criador y productor de trucha fresca, utilizará y
aplicará la tecnología adecuada para un manejo óptimo en la crianza de truchas, para
que de esa forma abastecer el producto trucha de carácter sostenible con calidad
comercial. En la región Puno.

VIABILIDAD AMBIENTAL:
Con el uso racional y controlado de recursos hídricos, permitirá mantener el
equilibrio ecológico de medio acuático, y con buen manejo de actividad piscícola,
se evitará cualquier alteración del medio ambiente.

VIABILIDAD SOCIO-CULTURAL:
El desarrollo de los pueblos y/o comunidades está basado principalmente al grado
cultural de sus habitantes.

VIABILIDAD INSTITUCIONAL:
La institución a través de los ejecutores de gestión presupuestal son responsables, en
perseguir la ejecución de las actividades programadas, para el cumplimiento del plan
operativo, luego brindar las capacitaciones en beneficio de los criadores,
principalmente con el Proyecto se busca elevar los niveles de producción y
productividad de trucha, en las organizaciones a nivel de productores, ubicadas
principalmente en las zonas, del anillo circunlacustre y alto andinas de extrema
pobreza.

También podría gustarte