Está en la página 1de 2

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Nacionales

Larco, Murillo & Rodriguez, 2017, realizaron una investigación titulada:


“Asociación entre la alexitimia y los trastornos de conducta alimentaria en adolescentes
mujeres que cursan estudios secundarios de colegios públicos en Lima, Peru”, se realizó un
estudio trasversal analítico en mujeres entre 12 a 17 años que cursan estudios secundarios
en Lima, Perú; como instrumentos se utilizó el Toronto Alexithymia Scale (TAS 20) y el
EATING Attitudes Test (EAT-26) para definir el RTCA. Sobre los resultados se encontró
una mayor proporción de RTCA en quienes tuvieron alexitimia (50,5%) que en aquellas que
tenían posible alexitimia (30,5%) y en las que no presentaron alexitimia (23,8%). Finalmente,
la alexitimia se asocia a RTCA en mujeres adolescentes escolares de manera independiente.
La exploración de esta condición en estudiantes de secundaria permitiría la valoración
integral de la salud mental en adolescentes de colegios públicos de Lima.

Parraga, Vargas, Rodríguez & Gálvez (2016) realizaron una investigación titulada
“Asociación entre la Alexitimia la Adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad
(Targa) en personas adultas con infección por VIH/SIDA”, se llevó a cabo un estudio
transversal analítico en 561 pacientes en Lima, Perú. El riesgo de Alexitimia fue medido con
la escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20) y la adherencia al TARGA con el CEAT-VIH.
Se desarrolló modelos de regresión logística multinomial con errores estándar robustos para
estimar Razones de Prevalencia (RP) e IC95%. Como resultados se obtuvo que el 27,4%
poseían RA y un 24% adherencia baja. Encontramos asociación entre el RA y la baja
adherencia tanto a nivel crudo. Finalmente, el RA se asocia a baja adherencia al TARGA en
la población estudiada independientemente de otras variables clínicas y demográficas. La
exploración y manejo de esta condición resulta relevante en la práctica clínica.

Verán, 2011, realizó una investigación de figuras parentales de niños con trastornos
del espectro autista, el tipo de investigación es descriptiva, la muestra estuvo compuesta por
30 parejas de figuras parentales que completaron la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-
20). Se encontró que los niveles de alexitimia de la muestra estudiada no pueden ser
caracterizados como altos. Descriptivamente la mayoría de madres se ubica en el rango de
baja alexitimia mientras que la mayoría de padres en el de alexitimia media. En cuanto a las
diferencias entre padres y madres en los factores que componen la alexitimia,
descriptivamente se encontró que los padres poseen mayores dificultades para describir sus
sentimientos a los demás, mientras que las madres presentan mayores dificultades para
identificar los sentimientos, aunque las diferencias no son significativas. Los resultados no
brindan datos consistentes para considerar la alexitimia como una de las expresiones del
fenotipo amplio del autismo, así como tampoco una predominancia de esta en los padres.

Referencias:

Larco, Murillo & Rodriguez (2017). Asociación entre la alexitimia y los trastornos de
conducta alimentaria en adolescentes mujeres que cursan estudios secundarios de
colegios públicos en Lima, Peru. (Tesis de pregrado). Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas, Lima

Parraga, Vargas, Rodríguez & Gálvez (2016). Asociación entre la Alexitimia la Adherencia
al tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa) en personas adultas con
infección por VIH/SIDA. (Tesis de pregrado). Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, Lima.

Verán, N. (2011). Niveles de Alexitimia en figuras parentales de niños con trastornos del
espectro autista. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

También podría gustarte