Está en la página 1de 8

MATERIAS:

- SOLICITUD DE INTERDICCIÓN POR DEMENCIA, TUTELA PERSONAL Y


CURADURÍA, ACOGIDA.-
- RECURSO DE CASACIÓN DE FONDO ES EXTRAORDINARIO Y DE DERECHO
ESTRICTO, CUYA CAUSAL PRECISA Y DETERMINADA CORRESPONDE A
INFRACCIÓN DE LEY CON INFLUENCIA SUSTANCIAL EN PARTE DISPOSITIVA
DEL FALLO.-
- ERROR DE DERECHO COMO CAUSAL DE RECURSO DE NULIDAD IMPLICA
EQUÍVOCA APLICACIÓN DE LEY SIN NECESIDAD DE MENCIONAR O CITAR
EXPRESA Y DETERMINADAMENTE TODA LEY QUE PUDIERA HABERSE
INFRINGIDO.-
- DENUNCIA EN RECURSO DE CASACIÓN DE FONDO DEBE RECAER RESPECTO
DE NORMAS DECISORIA LITIS, CORRESPONDIENDO DESATENDER ARBITRIO
QUE OMITE CUESTIONAMIENTO RELATIVO A LEGALIDAD DE DECISIÓN DE
FONDO Y CON INCIDENCIA SOBRE MATERIA DEBATIDA.-
- RECURRENTE SÓLO DENUNCIA INFRACCIÓN A DISPOSICIÓN QUE REGLA
CÓMO DEBE CONTINUAR TRAMITACIÓN DE SOLICITUD AL OPONERSE
LEGÍTIMO CONTRADICTOR, NORMA QUE TIENE CARÁCTER DE
ORDENATORIA LITIS.-
- NORMAS DECISORIAS DE LITIS, CONCEPTO DOCTRINAL.-

RECURSOS:

RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO CIVIL (RECHAZADO).-

TEXTOS LEGALES:

CÓDIGO CIVIL, ARTÍCULOS 338 A 353, 456 A 468 Y ARTÍCULO 462 N°S 2, 3, 4 Y
5.-
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, ARTÍCULO 823 INCISO 1°.-
LEY N° 19.374, MODIFICA CÓDIGOS ORGÁNICO DE TRIBUNALES, DE
PROCEDIMIENTO CIVIL Y DE PROCEDIMIENTO PENAL, EN LO RELATIVO A
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA CORTE SUPREMA, RECURSO DE
QUEJA Y RECURSO DE CASACIÓN.-

JURISPRUDENCIA:

"Que, por lo tanto, en el recurso de que se trata es necesario que se evidencie la


equivocación en que incurrieron los jueces al aplicar la ley conforme a la cual decidieron la
controversia sometida a su decisión, lo que significa necesariamente que el denuncio debe
recaer respecto de las normas denominadas "decisorias de la litis", que, de acuerdo con la
doctrina, son aquellas con arreglo a las cuales debe fallarse el juicio, porque son las únicas
que pueden influir de un modo substancial en lo dispositivo de la sentencia. Es por ello que
esta Corte, en forma reiterada, ha declarado que corresponde desatender un recurso como el
que se examina si no contiene un cuestionamiento concernido a la legalidad de la decisión
de fondo y con incidencia sobre la materia debatida;" (Corte Suprema, considerando 3º).
"Que, en consecuencia, como solo se denuncia la conculcación de lo que dispone el
inciso 1° del artículo 823 del Código de Procedimiento Civil que, a la letra señala: "Si a la
solicitud presentada se hace oposición por legítimo contradictor, se hará contencioso el
negocio y se sujetará a los trámites del juicio que corresponda"; norma que, según se
aprecia, regla como debe continuar la tramitación en el caso que señala, esto es, tiene el
carácter de ordenatoria litis, el recurso que se analiza no puede prosperar y debe ser
rechazado." (Corte Suprema, considerando 5º).

MINISTROS:

Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros señor
Ricardo Blanco H., señora Gloria Ana Chevesich R., señor Carlos Cerda F., y los abogados
integrantes señores Carlos Pizarro W., y Juan Figueroa V.

TEXTOS COMPLETOS:

SENTENCIA DE LA CORTE DE APELACIONES:

Talca, catorce de enero de dos mil dieciséis.

VISTO.

Que la abogada doña Bárbara Nataly Escobar Cortés, ha interpuesto recurso de casación
en la forma y recurso de apelación en contra de la sentencia definitiva de fecha 20 de abril
de 2015, dictada en los autos caratulados "Sandoval", rol N° V-276-2014, del Primer
Juzgado de Letras de Talca, que decretó la interdicción definitiva de doña Liliana del
Carmen Sandoval Hidalgo, y confirió la tutela personal y curaduría de los bienes de la
interdicta a don Rodrigo Leiva Sandoval.

I.- Respecto del recurso de casación en la forma.

La recurrente se presenta afirmando que el fallo impugnado incurrió en las causales del
artículo 768 N°s. 4 y 9 del Código de Procedimiento Civil, esto es, haber sido dada ultra
petita y en haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o
cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay
nulidad.

Agrega que con fecha 2 de diciembre de 2014, doña Nancy Sandoval Hidalgo,
debidamente representada solicitó al tribunal a quo la interdicción por demencia y la
consecuente curaduría de doña Liliana del Carmen Sandoval Hidalgo, quien es la hermana
de la solicitante; que dicha solicitud fue acogida a trámite y se decreto la inspección
personal del tribunal respecto a la persona referida para el día 23 de diciembre de 2014, en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley N° 18.600.

Indica que posteriormente don Rodrigo Alejandro Leiva Sandoval, sobrino de la


discapacitada, mediante presentación en manuscrito y sin patrocinio de abogado, solicitó
audiencia de parientes y autorización para actuar personalmente, a lo cual el tribunal a quo
proveyó: "como se pide", fijando audiencia para el día 13 de enero de 2015; que luego, el
señor Leiva interpuso erradamente un recurso de protección, acompañando documentos, a
lo cual se le proveyó: "entendiendo que lo pedido es una audiencia y no un recurso de
protección, estese a lo resuelto"; y respecto de los documentos acompañados no se proveyó
nada, por lo que su parte no ha tenido oportunidad de objetarlos.

La recurrente señala que la audiencia de parientes se realizó el día señalado, que le


señor Rodrigo Leiva Sandoval siguió presentándose sin abogado y haciendo diversas
solicitudes al tribunal, tales como que su madre doña Nancy Angélica Sandoval Hidalgo es
incapaz para asumir la tutela y curaduría de la persona discapacitada, y otras solicitudes
para tener presente antecedente al fallar.

Argumenta que el tribunal a quo en ningún momento consideró si el sobrino era o no


legítimo contradictor de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 823 del Código de
Procedimiento Civil, haciendo contencioso el procedimiento, por lo cual sólo ha habido una
parte en esta causa, doña Nancy Angélica Sandoval Hidalgo.

Cuestiona la sentencia impugnada afirmando que incurrió en ultra petita al extenderse a


puntos no sometidos a la decisión del tribunal, por cuanto su representada es quien hizo "la
solicitud formal, con patrocinio de abogado, con fundamentos y petitorio"; y que don
Rodrigo Leiva Sandoval se limitó a presentar escritos desacreditando a su madre por
presentar problemas tributarios y supuesta lejanía con su hermana, doña Liliana. Agrega
que en la audiencia de parientes sólo existen declaraciones y ninguna solicitud formal y que
la única declaración que hace es cuando indica expresamente: "Mi interés específico en esta
causa es la tutoría a mi nombre de mi tía, yo quiero mantener la misma situación actual en
que se encuentra", y que ello no es una petición al tribunal.

Concluye que el tribunal a quo resolvió un asunto no sometido a su conocimiento, pues,


no existe solicitud de don Rodrigo Leiva Sandoval para ser curador, y que la única solicitud
para la tutela y curaduría de doña Liliana Sandoval Hidalgo, la hizo doña Nancy angélica
Sandoval Hidalgo, pidiendo para su hermana, por lo cual se configuró la causal de ultra
petita.

No argumentó acerca de la segunda causal de casación en la forma invocada.

II.- Respecto del recurso de apelación.

La recurrente ha deducido recurso de apelación en contra de la misma sentencia


definitiva, fundada prácticamente en los mismos argumentos, salvo algunos matices de sus
cuestionamientos al fallo impugnado.

Dichos cuestionamientos los desarrolla la recurrente, señalando que la sentencia


definitiva declaró curador a quien no lo solicitó; que nombra curador a un pariente más
lejano, lo que contraviene a las normas actuales sobre curaduría de los dementes, citando el
artículo 462 del Código Civil, sin considerar la norma del artículo 4° inciso segundo de la
Ley N° 18.600, la que establece un criterio de preferencia para la solicitud del curador del
demente; que la sentencia declara curador al pariente menos idóneo porque don Rodrigo
Leiva Sandoval no se hizo parte en el proceso de manera formal, no se opuso a la solicitud
de su representada, no tiene solvencia económica suficiente lo cual no es de menor
importancia si se considera la existencia de un patrimonio de aproximadamente
$45.000.000.- por cada una de las hermanas; que no paga la pensión alimenticia de sus
hijos, mantiene juicios laborales y ejecutivos en su contra y no cuenta con la aprobación de
ningún familiar cercano.

Al respecto indica algunos antecedentes sobre las obligaciones que pesan sobre el señor
Leiva, en materia de pensión alimenticia; con ello argumenta que no podrá desembolsar
grandes sumas de dinero para contribuir a la manutención de su tía doña Liliana Sandoval
Hidalgo.

En parte de su recurso, se refiere a los comportamientos lamentables que han tenido


algunas personas en la audiencia, lo cual se señala en la sentencia sin indicar a quien se
refiere; que la sentencia no valora la prueba rendida por la solicitante y sólo considera la de
una "parte" que no es parte, ni siquiera es solicitante, tampoco es legítimo contradictor; que
se ha infringido la Ley N° 18.120.

CONSIDERANDO.

Respecto del recurso de casación en la forma.

Primero. Que examinada la sentencia apelada, se verifica que en ésta el tribunal a quo
ha realizado consideraciones acerca de quien es la persona más adecuada para hacerse
cargo de la tutela y curaduría de los bienes de doña Liliana Sandoval Hidalgo, es don
Rodrigo Leiva Sandoval, quien demostró en el proceso que se ha hecho cargo del actual
cuidado de aquella, habiendo verificado personalmente el juez en la casa de reposo este
hecho, constatando que se encuentra bien atendida, lo que nadie discutió en la audiencia de
parientes.

Segundo. Que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 462 del Código Civil, no


habiendo cónyuge sobreviviente, el juez está facultado para elegir de entre las personas
señaladas en los números 2, 3, 4 y 5 de dicha norma legal, a la persona que más idónea le
parezca, y habiéndose realizado la audiencia de parientes, se ha elegido a don Rodrigo
Leiva Sandoval, lo cual se ajusta a derecho.

Tercero. Que frente a dicha normativa no puede concurrir la causal de casación en la


forma del artículo 768 N° 4 del Código de Procedimiento Civil, esto es, que la sentencia
definitiva impugnada haya sido dada en ultra petita, porque es incompatible en un
procedimiento judicial donde el juez realiza un nombramiento por vía de elección
ponderando directamente los antecedentes que concurran, y no en base a peticiones de los
interesados. No habrá pronunciamiento acerca de la otra causal invocada por no haberse
desarrollado sus fundamentos.

En cuanto al recurso de apelación.


Cuarto. Que con relación al recurso de apelación deducido por el recurrente, éste lo
funda prácticamente en los mismos argumentos esgrimidos para sostener su recurso de
casación en la forma, con algunos matices ya señalados.

Quinto. Que en el procedimiento aplicado las solicitudes de las partes pueden ser
considerados antecedentes que el juez tomará o no consideración, toda vez que éstas no
determinan competencia del tribunal obligándolo a pronunciarse acerca de cada una de las
peticiones, excepciones o defensas, como ocurre en el contencioso.

Sexto. Que la facultad que la ley le entrega al juez para elegir al tutor y curador, de
acuerdo a las consideraciones que realice de los antecedentes acompañados, se extiende a la
ponderación acerca de las cualidades de los parientes para elegir de entre ellos al más
idóneo para ejercer el cargo de tutor y curador de los bienes de la persona discapacitada,
razón suficiente para rechazar el recurso de apelación.

SE RESUELVE.

Con el mérito de lo expuesto y lo dispuesto en los artículos 462 del Código Civil y 768
N°s. 4 y 9 del Código de Procedimiento Civil y artículo 4 de la Ley N° 18.600, se declara:

I.- Que se rechaza el recurso de casación en la forma.

II.- Que se confirma la sentencia definitiva apelada de fecha 20 de abril de 2015, escrita
de fojas 250 a 261, de autos.

III.- Que no se condena en costas del recurso a la parte recurrente, por haber tenido
motivo plausible para litigar.

Redacción del Abogado Integrante don Hernán Fuentes Acevedo.

Regístrese y devuélvase.

Rol N° 1.046-2015.-

PRONUNCIADA POR LA PRESIDENTA DE LA SEGUNDA SALA, MiniSTRA


DOÑA OLGA MORALES MEDINA, MINISTRO DON MOISÉS MUÑOZ CONCHA Y
EL ABOGADO INTEGRANTE DON HERNÁN FUENTES ACEVEDO.

SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA:

Santiago, cuatro de julio de dos mil dieciséis.

Vistos:

En autos número de rol 276-2014, caratulados "solicitante: Sandoval Hidalgo Nancy


Angélica", seguidos ante el Primer Juzgado de Letras en lo Civil de Talca, por sentencia de
veintiséis de marzo de dos mil quince, escrita a fojas 253 y siguientes, se hizo lugar a la
solicitud de interdicción por demencia de doña Liliana del Carmen Sandoval Hidalgo y se
confirió la tutela personal y curaduría de sus bienes a don Rodrigo Leiva Sandoval, siendo
rectificada por resolución de veintiuno de abril del mismo año, escrita a fojas 265, en el
sentido que la sentencia fue emitida el día veinte de abril de dos mil quince; la que fue
confirmada por una sala de la Corte de Apelaciones de Talca con fecha catorce de enero de
dos mil dieciséis, según consta a fojas 309 y siguientes, previo rechazo del recurso de
casación en la forma.

En contra de la última sentencia la parte requirente dedujo recurso de casación en el


fondo, denunciando la infracción de lo que dispone el artículo 823 del Código de
Procedimiento Civil, y solicita que se lo acoja y se la anule, acto seguido, sin nueva vista y
separadamente, se dicte la de reemplazo en los términos expuestos en la solicitud respectiva
o retrotrayendo la causa al tiempo que se expondrá en el cuerpo del escrito.

Se trajeron los autos en relación.

Considerando:

1° Que el recurrente, en forma previa, formula una relación circunstanciada de los


aspectos y escritos principales del procedimiento, y afirma que al existir un legítimo
contradictor debió haberse hecho contencioso el negocio y sujetar los trámites al juicio
correspondiente, en virtud de lo señalado en el artículo 823 del Código de Procedimiento
Civil, generándose un incidente y recibiéndose la causa a prueba, la que debió versar acerca
del título, calidad o condición alegada por el tercero para su designación como curador, lo
que no se hizo, dejando a la solicitante en total indefensión y sin la posibilidad de poder
exponer lo que a sus derechos se refiere.

Luego, reseña lo que debe entenderse como legítimo contradictor, citando lo que, al
respecto, ha sostenido el profesor Mario Casarino Viterbo en su obra Manual de Derecho
Procesal Civil, y esta Corte en una sentencia dictada el 16 de mayo de 2006 en autos
caratulados "Caballero Lagos, Jenny con Contreras Lira, Jorge", transcribiendo parte de sus
fundamentos, concluyendo que al existir una persona que se opone a la solicitud formulada,
se debe generar un incidente para comprobar si tiene la calidad de legítimo contradictor;
verificada, la gestión debe convertirse en contenciosa, sin que pueda obviarse lo establecido
en la citada norma legal porque no tiene más alcance que lo que su texto señala, esto es, que
lo que fue iniciado como un acto no contencioso que requiere la intervención del juez sin
que se promueva contienda alguna entre partes, se convierte, como consecuencia de la
oposición que formula un legítimo contradictor, en una controversia, en un pleito, en un
negocio contencioso.

Concluye que se conculcó lo que dispone el artículo 823 del Código de Procedimiento
Civil, pues a pesar de presentarse don Rodrigo Leiva reclamando lo mismo que la
solicitante: la curaduría de doña Liliana del Carmen Sandoval Hidalgo, no se aplicó lo que
señala, dejándola en la indefensión, por cuanto el señor Leiva comenzó a actuar con un
interés muy distinto, obteniendo la curaduría de la interdicta, hermana y tía de la solicitante
y del legítimo contradictor, respectivamente; lo que influyó en la parte dispositiva de la
sentencia, pues afectó la genuina pretensión de la solicitante de obtener la curaduría.
Solicita, en definitiva, se acoja el recurso y se revoque la sentencia impugnada, dictando
una de reemplazo que declarando la interdicción por demencia de doña Liliana del Carmen
Sandoval Hidalgo, nombre como tutora y curadora a doña Nancy Angélica Sandoval
Hidalgo, o bien se ordene retrotraer la causa al estado en que el juez no inhabilitado que
corresponda determine si don Rodrigo Leiva Sandoval es o no legítimo contradictor y, en
su caso, se proceda como manda el artículo 823 del Código de Procedimiento Civil;

2° Que, preliminarmente, resulta ilustrativo tener presente que la Ley N° 19.374,


publicada en el Diario Oficial el 18 de febrero de 1995, introdujo importantes
modificaciones al recurso de casación en el fondo, eliminando el carácter formalista del
escrito respectivo, reemplazando la exigencia de "hacer mención expresa y determinada de
la ley o leyes que se suponen infringidas, la forma en que se ha producido la infracción y de
la manera como esta influye en lo dispositivo del fallo", por el de indicar "el error o errores
de derecho de que adolece la sentencia recurrida, y el modo en que esos errores de derecho
influyen en lo dispositivo del fallo"; lo que, obviamente, no implica que se haya modificado
su esencia, pues sigue siendo un recurso extraordinario, de derecho estricto, y con una
causal muy precisa y determinada, infracción de ley con influencia substancial en la parte
dispositiva de la sentencia, y el concepto de "error de derecho" no significa que se haya
creado una nueva categoría jurídica distinta a la ley, o que se haya producido un cambio en
lo que debe entenderse por ley para los fines de la casación, ni en lo relativo a las maneras
tradicionales como se la puede infringir. El legislador solo pretendió facilitar la
interposición del recurso, de manera tal "... que se pueda conceptualizar el error de derecho
producido, que es lo mismo que el error en la aplicación de la ley, sin necesidad de
mencionar o citar expresa y determinadamente todas las leyes que pudieran haberse
infringido..." (Piedrabuena Richard, Guillermo, Reflexiones sobre la casación después de
las modificaciones de la ley N° 19.374, Fallos del mes, MP y Cía. Ltda, Santiago, 1996, p.
127);

3° Que, por lo tanto, en el recurso de que se trata es necesario que se evidencie la


equivocación en que incurrieron los jueces al aplicar la ley conforme a la cual decidieron la
controversia sometida a su decisión, lo que significa necesariamente que el denuncio debe
recaer respecto de las normas denominadas "decisorias de la litis", que, de acuerdo con la
doctrina, son aquellas con arreglo a las cuales debe fallarse el juicio, porque son las únicas
que pueden influir de un modo substancial en lo dispositivo de la sentencia. Es por ello que
esta Corte, en forma reiterada, ha declarado que corresponde desatender un recurso como el
que se examina si no contiene un cuestionamiento concernido a la legalidad de la decisión
de fondo y con incidencia sobre la materia debatida;

4° Que, como se consignó, la solicitud que dio inicio a la gestión voluntaria fue que se
decretara la interdicción definitiva por causal de demencia de la señora Sandoval Hidalgo, y
se confiriera la tutela personal y la curaduría de sus bienes a una determinada persona, y
son los artículos 338 a 353 y 456 a 468 del Código Civil los que establecen las reglas
generales de las tutelas y curadurías así como las especiales de las del demente,
respectivamente, conforme a las cuales se debe resolver dicha petición; y, tratándose de las
personas que pueden ser designadas como curador del demente, el artículo 462 señala
quiénes pueden ser nombradas como tales, estableciendo que el juez, respecto de aquellas
designadas en los números 2°, 3°, 4° y 5°, deberá elegir la persona o personas que le
parezcan más idóneas;

5° Que, en consecuencia, como solo se denuncia la conculcación de lo que dispone el


inciso 1° del artículo 823 del Código de Procedimiento Civil que, a la letra señala: "Si a la
solicitud presentada se hace oposición por legítimo contradictor, se hará contencioso el
negocio y se sujetará a los trámites del juicio que corresponda"; norma que, según se
aprecia, regla como debe continuar la tramitación en el caso que señala, esto es, tiene el
carácter de ordenatoria litis, el recurso que se analiza no puede prosperar y debe ser
rechazado.

Por estas consideraciones y de conformidad, además, con lo dispuesto en los artículos


764 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, se desestima el recurso de casación en
el fondo deducido en contra de la sentencia de catorce de enero de dos mil dieciséis, escrita
a fojas 309 y siguientes, sin costas.

Regístrese y devuélvanse.

Redactada por la ministra Gloria Ana Chevesich Ruiz.

Rol N° 17.737-2016.-

Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros señor
Ricardo Blanco H., señora Gloria Ana Chevesich R., señor Carlos Cerda F., y los abogados
integrantes señores Carlos Pizarro W., y Juan Figueroa V.

También podría gustarte