Está en la página 1de 11

1 Experiencia del Derecho:

1.1 Carácter multidimensional del Derecho.


1.2 Omnipresencia del Derecho.

El derecho se presenta como un elemento básico, necesario y omnipresente, porque:

Regula casi la totalidad de los actos humanos a los que se les asignan consecuencias jurídicas,
esto no permite, exigir de otros una conducta determinada u otros nos la pueden exigir a
nosotros. La existencia de un conjunto de normas establecidas, por virtud de las cuales, dados
unos hechos, surgen esas responsabilidades de reclamar o de quedar sujeto a reclamación.

1.3 Enunciación de las dimensiones del fenómeno jurídico.

1.- Dimensión Conflictualista: Regular o solucionar los distintos conflictos de intereses que la
realidad social nos plantea.

2.- Dimensión Funcional: Entiende principalmente a la sociedad como un todo coordinado y en


equilibrio, en la que la misión fundamental del derecho consiste en mitigar los elementos
potenciales del conflicto y facilitar las relaciones sociales previniendo y reprimiendo las
conductas desviadas.

1.4 Funciones del Derecho.

o Función integradora
o Función de resolución de conflictos
o Función de orientación social
o Función de legitimación del poder
o Función distributiva
o Función educativa
o Función represiva y función promocional

1.5 El derecho como factor de cambio y conservación.

Factor de conservación de las estructuras sociales, intentando evitar toda fuente de conflicto
que pudiese originar cualquier tipo de cambio.

o Seguridad jurídica
o Inmutabilidad de la justicia
o Prudencia iuris

Factor de cambio, el derecho puede introducir en las estructuras sociales, económicas o


culturales y pueden ser:

o Cambios indirectos
o Cambios directos

Los cambios directos se apoyan de los órganos:

o Poder legislativo
o Poder ejecutivo
o Poder judicial
2 Dimensión conflictual del Derecho:

2.1 Noción de conflicto.

Diferencias de intereses u opiniones entre una o más partes sobre determinada situación o
tema con relevancia social.

2.2 Clasificación de los conflictos.

2.3 Conflictos positivos y negativos ( ideológicos y de intereses)

o Conflictos positivos: Existe siempre que dos o más personas o grupos de personas
entran en lucha abierta porque mantienen ideas distintas.
o Conflictos negativos: Se producirán siempre que entre dos o más personas se dé una
situación de incompatibilidad en sus aspiraciones o en sus necesidades respecto a los
bienes que pueden satisfacerlas. Estos a su vez pueden ser controversias jurídicas o
económicas.

2.4 Controversias jurídicas y económicas.

o Controversias jurídicas: Existe exigencia social de solución, además de una protección


o una tutela preferente de algunos de los dichos intereses o una parcial y reciproca
tutela de ambos por parte del derecho.
o Controversias económicas: El derecho mantiene la neutralidad sobre la sustancia
conflictiva, únicamente tendrá que velar por la existencia y observancia final de reglas
en el desarrollo de la situación.

2.5 Noción de “Imperativo de la disidencia”.

Tendencia y derecho a “ser” y “pensar” de forma distinta de los demás, esto es la causa
principal de los conflictos ideológicos.

3. Dimensión cultural del Derecho:

3.1 Análisis de la experiencia humana y localización de lo jurídico.


3.2 Estructura del obrar humano; el libre albedrío.
3.3 El Derecho como producto cultural y vida humana objetivada.

Lo jurídico en la vida humana se basa en la omnipresencia del derecho (está presente en todo
momento).

Estructura del obrar humano, consiste en que se quiere hacer lo que se hace ya sea por una
motivación o para una finalidad.

Según Recasens en albedrío no es una cosa, por lo tanto, el hombre no tiene albedrío, sino que
el hombre es albedrío.
La vida humana objetivada son vestigios o testimonios que dejan huella de vida pasada.

4 Dimensión normativa del Derecho:

4.1 Las proposiciones normativas.

No expresan la realidad de unos hechos, ni enuncian la forzosa presentación de unos


fenómenos; sino que determinan un “deber ser”, prescriben una cierta conducta humana,
“como debida”, la cual de hecho puede no producirse.

4.2 Normatividad formal y material.

o Normatividad formal: Su contenido tiene origen en una elaboración humana, enuncia


fenómenos, realidades, antes bien, prescribe determinadas conductas (El derecho
elaborado por los hombres se conoce como derecho positivo)
o Normatividad material: Normas cuyo contenido es la pura expresión de las exigencias
o corolarios de un valor ideal puro.

4.3 Validez formal o extrínseca de las normas.

Es el hecho de que una norma pertenezca al orden jurídico imperante, esto es, el hecho de que
haya sido dictada o reconocida por la autoridad que dicho orden jurídico determina con
competencia o facultades para ello (La validez formal es propia del derecho vigente; es
racional pues se elaboro conscientemente).

4.4 Criterios de validez formal.

4.5 Noción del Derecho vigente.

Conjunto de normas imperativo-atributivas que en una cierta época y en un país determinado


la autoridad política declara obligatorias. Está integrado tanto por las reglas de origen
consuetudinario que el poder público reconoce, como por los preceptos que formula.

4.6 Diferenciación de regla técnica y norma jurídica.

o Regla técnica: No estatuyen deberes, simplemente muestran los medios que es


necesario poner en práctica para el logro de determinados fines (No son normas, sino
enunciaciones hipotéticas).
o Norma jurídica: Tienen la posibilidad de imponerse forzadamente, de modo inexorable,
irresistible, la ejecución de la conducta debida (Es de carácter colectivo).

5 dimensión lingüística del Derecho:

5.1 Lenguaje natural y artificial.


o Lenguaje natural: Lenguaje que adoptamos y adquirimos de inconscientemente (Es
utilizado como medio de comunicación).
o Lenguaje artificial: Es concebido de una forma consciente e intencional (Tiene que ver
con representaciones simbólicas y significados que son atribuidos a estas
representaciones).

5.2 Expresiones o entidades lingüísticas.

Formas que adopta el lenguaje.

5.3 Usos del lenguaje y clasificación de enunciados.

Aspectos de la comunicación humana mediante lenguas naturales.

5.4 Lenguaje-objeto y metalenguaje.

o Lenguaje-objeto: Es el lenguaje que tiene un objeto al que se dirige o refiere. Todo


lenguaje que tenga por objeto un lenguaje es un “metalenguaje”.
o Metalenguaje: Lenguaje usado para hacer referencia a otros lenguajes (Puede referirse
a cualquier terminología o lenguaje usado para discutir acerca del mismo lenguaje).

5.5 Ordenamientos jurídicos.

Conjunto o sistema de normas (reglamentos, códigos, constitución, etc.) que rigen en un


determinado lugar y tiempo.

5.6 Nombres de ordenamientos y enunciados.

5.7 Lenguaje de los juristas, tecnificación del lenguaje.

Es el lenguaje natural tecnificado, como el lenguaje normativo, lenguaje que expresa a las
normas.

6 Dimensión estimativa o axiológica:


6.1 Noción de Derecho natural.

Principios ideales intrínsecamente validos (derivados de unos valores con inherente validez
objetiva) según los cuales principios debe ser fabricado el derecho humano y el derecho
positivo.

6.2 Criterios de validez material o intrínseca de las normas.

Vale por sí mismo, en cuanto intrínsecamente justo; son normas cuyo valor no depende de
elementos extrínsecos.

6.3 Diferenciación entre normatividad material y formal

En el campo de las proposiciones normativas hay que hacer una distinción:

a) Proposiciones de forma normativa


b) Posposiciones normativas
A demás de su normatividad formal, es decir además de tener formas
de normas poseen también normatividad material es decir, normas cuyo contenido es la pura
expresión de las exigencias o corolarios de un valor ideal puro.

6.4 Diferencia entre Derecho y valores

Los valores son criterios mediante los cuales en la realidad discriminamos entre lo bueno y lo
malo; entre lo justo y lo injusto entre lo bello y lo feo; entre lo sano y lo enfermo; entre lo útil y
lo perjudicial.

Es cierto que el Derecho tiene que ver con el mundo de los valores, pues no se puede pensar lo
jurídico sin referirlo a la justicia, a la dignidad de la persona humana, a la libertad, seguridad,
bienestar general y otros valores, pero esto no significa que el Derecho consista en ideas puras
de valor. El Derecho es algo constituido por un conjunto de actividades y obras de los hombres,
suscitadas por determinados tipos de urgencias que los humanos experimentan en su vida;
actividades y obras que están encaminadas a la satisfacción de esas urgencias, mediante la
realización de unos ciertos valores a través de modos específicos.

Todo Derecho es un intento de Derecho justo, pero no está constituido solo por los puros
valores que mediante el se pretenden realizar, ni consigue jamás realizarlos por completo ; si
no que el Derecho es una obra humana con la cual se trata de interpretar las exigencias de
unos valores, en relación con el propósito de satisfacer unas necesidades humanas sociales, en
una determinada situación histórica y mediante una forma normativa con especiales
caracteres.

Guía de Introducción al Estudio del Derecho

1° Experiencia del Derecho (Martínez Roldán)

1.1 Carácter multidimensional del Derecho

1.2 Omnipresencia del Derecho

1.3 Enunciación de las dimensiones del fenómeno jurídico

1.4 Funciones del Derecho

1.5 El Derecho como factor de cambio y conservación

2° Dimensión conflictual del Derecho (Martínez Roldán)

2.1 Noción de conflicto


2.2 Clasificación de los conflictos

2.3 Conflictos positivos y negativos

(de intereses e ideológicos)

2.4 Contoversas jurídicas y económicas

2.5 Noción de "Imperativo de la disidencia"

3° Dimensión cultural del Derecho (Recaséns Siches)

3.1 Análisis de la experiencia humana y localización de lo jurídico

3.2 Estructura del obrar humano; el libre albedrío

3.3 El Derecho como producto cultural y vida humana objetivada

4° Dimensión normativa del Derecho (Recaséns Siches Y García Máynez))

4.1 Las proposiciones normativas

4.2 Normatividad formal y material

4.3 Validez formal o extrínseca de la norma

4.4 Criterios de validez formal

4.5 Noción de Derecho Vigente

4.6 Diferencicación de regla técnica y norma jurídica

5° Dimensión Lingüística del Derecho (Martínez Roldán)

5.1 Lenguaje natural y artificial

5.2 Expresiones o entidades lingüísticas

5.3 Usos del lenguaje y clasificación de enunciados

5.4 Lenguaje-objeto y metalenguaje

5.5 Ordenamientos jurídicos

5.6 Nombres de ordenamientos y enunciados

5.7 Lenguaje de los juristas; tecnificación del lenguaje


6° Dimensión estimativa o axiológica (Recaséns Y García Máynez)

6.1 Noción de Derecho Natural

6.2 Criterios de validez Material o intrínseca de las normas

6.3 Diferenciación entre normatividad material y formal

6.4 Diferencicación entre derecho y valores (Recaséns)

7° Dimensión social del Derecho (Recaséns y García Máynez)

7.1 Modos de vida: individuales, interindividuales y colectivos

7.2 Intersubjetividad del derecho

7.3 Estructura bilateral de la relación jurídica

8° Dimensión Real del Derecho (Recaséns y Martínez Roldán)

8.1 La realidad y la esencia del Derecho

8.2 Facticidad o positividad de la norma (vigencia social (García Máynez)

8.3 Concepto de Derecho Positivo

9 Dimensión institucional del Derecho (Martínez Roldán)

9.1 Noción de institución; relación Estado y Derecho

9.2 Órganos de creación, aplicación y ejecución de normas

9.3 Operadores jurídicos

10° Teoría tridimensional del Derecho

10.1 Teoría de los 3 círculos (García Máynez)

10.2 Relación norma-hecho-valor (Recaséns)

10° El Problema de la definición del Derecho

10.1 Noción de deficnición


10.2 Intensión y extensión de conceptos

10.3 Concepciones de la definición; Realismo Vs Nominalismo

10.4 Niveles: objeto (referencia), concepto y término

10.5 Dificultades para definir la palabra "derecho"

10.6 Ambigüedad y Vaguedad del termino “Derecho”

10.7 Clasificación de las definiciones

10.8 Las 4 acepciones de la palabra “Derecho” en español

10.9 Referencia a otros idiomas

10.10 Análisis de una definición de autor

11° EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTIFICO (Mario Bunge-García Máynez)

11.1 Concepto de Ciencia; como actividad y como producto

11.2 Diferencia entre la Filosofía y la Ciencia (Weltanschaung)

11.3 Problemas de la Filosofía y de la Filosofía del Derecho

11.4 Clasificaciones de las ciencias:

§ Naturales y sociales

§ Culturales

§ Del Espíritu

§ Factuales y formales

§ De leyes, de normas, de axiomas y de hechos

11.5 Concepto de Método científico

11.6 Fases del Método científico

11.7 Concepto de ley natural

11.8 Diferencia entre regla técnica, ley natural y norma jurídica

12° La ciencias del Derecho (GM)

12.1 Objeciones al carácter científico del Derecho


12.2 Clasificación de las ciencias del Derecho

12.3 Concepto de Dogmática o Sistemática Jurídica

12.4 Concepto de Teoría del Derecho

12.5 Concepto de Técnica Jurídica

12.6 Concepto de Filosofía del Derecho

12.7 Explicación de las disciplinas auxiliares:

§ Historia del Derecho

§ Derecho Comparado

§ Sociología del Derecho

§ Informática Jurídica

12.8 Métodos de estudio de las ciencias jurídicas (Cruz Parcero)

12.9 División sistemática del Derecho

12.10 Definición de ramas del Derecho Postivo

13° Sistemas Normativos

13.1 Noción de norma

13.2 Caracteres de la norma:

• Interioridad-Exterioridad

• Autonomía-Heteronomía

• Unilateralidad-Bilateralidad

• Incoercibilidad-Coercibilidad

13.3 Descripción de los sistemas normativos: (García Máynez o Recaséns Siches)

• Normas morales

• Normas Religiosas

• Convencionalismos sociales

• Normas jurídicas

13.4 Relación entre el derecho y la moral (Recaséns Siches)


14° Fuentes del Derecho (Betegón)

14.1 Noción de normas sobre producción jurídica (metanormas)

14.2 Clasificación de las fuentes: Materiales, de Conocimiento y Formales.

14.3 Elementos de las fuentes formales (autoridad, acto, procedimiento y tipo de norma)

14.4 Noción de fuente formal

14.5 Diferencia entre norma existente, válida, vigente y eficaz

14.6 Clasificación de las fuentes formales

• Fuentes-acto, fuentes-hecho y fuentes-idea

• Fuentes escritas y no escritas

• Fuentes constitucionales, primarias, secundarias y terciarias

• Fuentes oficiales y extra ordinem

14.7 Teoría de la pirámide jurídica

14.8 Diferencia entre fuerza activa y fuerza pasiva de las normas

14.9 Fuentes en particular:

Constitución (noción y características)

Ley (noción, origen histórico, clasificación, características, esferas de validez)

Reglamento (noción, funciones, clasificación, características, tipos)

Costumbre (noción, elementos objetivo y subjetivo, características)

Jurisprudencia (noción, tipos, requisitos de elaboración e interrupcíón)

Principios Generales de Derecho y Equidad (noción de cada fuente)

15° Los Valores y el Derecho

15.1 La Justicia

15.2 La seguridad

15.3 El Bien Común

También podría gustarte