Está en la página 1de 9

Guia 1:

Análisis del entorno


Análisis del entorno

Los emprendedores analizan el entorno para observar tendencias y sus cambios de


manera de capitalizar las oportunidades que se presentan y enfrentar con éxito las
amenazas.

Existen dos niveles de análisis: el macro entorno y el micro entorno de la iniciativa a


emprender.

Análisis del Macro Entorno

El macro entorno incluye todas aquellas variables que influyen sobre el


emprendimiento que están fuera del control del emprendedor. Para diagnosticar el
macro entorno se sugiere utilizar como herramienta el Análisis PEST (factores Políticos,
Económicos, Sociales y Tecnológicos). Algunos autores consideran que en el análisis de
los factores indicados se deben incluir los aspectos legales, ambientales y los del sector
económico específico, según la magnitud de sus incidencias en el emprendimiento.

Una vez realizado el Análisis PEST, se deben identificar las variables que afectan el
emprendimiento y comprender sus incidencias. A modo de ejemplo, el análisis de las
variables del macro entorno que afectarían a un emprendimiento se puede observar en
la siguiente tabla:

Significado para el Consecuencias para el


Variable Macro-económica
Emprendimiento emprendimiento

Inflación Aumento de los Costos Disminución de la rentabilidad


Más impuestos, menos dinero
Menos gastos del sector
Deficit Pùblico en circulación, menor nivel de
público
ventas
Incapacidad para generar
Descenso de la demanda.
Incremento del Paro nuevos empleos-impacto en el
disminución de las ventas
consumo y ventas
Aumento de los intereses y Incremento de los costos
Caída de la rentabilidad
del costo del dinero financieros
Descenso del dinero en
Descenso de la inversión
circulación. relentización del Disminución de las ventas
nacional y extranjera
crecimiento

Centro de Iniciativas Emprendedoras CIE

Plantilla de Análisis PEST

Para la realización del Análisis PEST se utilizan las plantillas propuestas para cada uno
de los factores. Los elementos que se mencionan a continuación para cada uno de los
factores, son ejemplos que un emprendedor debe plantearse a los fines de análisis y
deben estar ajustados según sus necesidades, experiencia, habilidades y objetivos.

Factores Políticos. Consiste en las leyes, dependencias de gobierno y grupos de


interés que influyen e impactan en diversas organizaciones y comunidades de una
sociedad que los limitan o impulsan a actuar en determinada dirección.

Los factores políticos pueden tener una importante influencia en diversas áreas entre
las que cabe citar los temas regulatorios (precios, normas ambientales), los cambios
en los impuestos (nacionales, regionales o municipales), los incentivos fiscales
(promoción de nuevas actividades económicas) y el incremento del nivel de gasto
gubernamental (nuevos productos o servicios).

Factores Económicos. El entorno económico debe ser evaluado para lograr identificar
los factores que afecten el poder de compra y los patrones de gasto y consumo.

Entre los factores más importantes se incluyen las tasas de interés y de inflación, la
paridad cambiaria y el nivel de crecimiento económico. Estos factores pueden tener
impactos significativos en los ingresos (incremento o caída en las ventas), así como en
la estructura de costos (tasas de interés, costos laborales).

Factores Sociales. Se refiere a los cambios de las tendencias sociales que impactan
la demanda de productos y servicios (pensiones y gastos médicos), así como las
prioridades de los tipos de productos y servicios que se demandarán en el futuro
(medicinas o juguetes para los niños). Entre los cambios de mayor impacto se
encuentran los cambios demográficos, distribución de renta, creencias, valores,
actitudes y tipos de estilo de vida, así como factores étnicos y religiosos.

Factores Tecnológicos. Comprende los cambios tecnológicos que inciden en la


generación de nuevos productos y servicios y crean nuevas oportunidades de mercado.
El entorno tecnológico cambia rápidamente y entre los cambios de mayor impacto se
encuentran las nuevas tecnologías que promueven la creación de nuevos productos y
de nuevos procesos para la obtención de productos o servicios existentes.

En Anexo 1 se incluye como guía general, ejemplos de variables a ser consideradas en


el análisis.

Análisis del Micro Entorno

En el micro entorno se ubican todas aquellas variables del sector económico en el que
se encuentra la iniciativa emprendedora que la afectan de forma específica (fuerzas
directas) y las que lo hacen de manera indirecta (fuerzas indirectas). Para realizar el
análisis del micro entorno se debe utilizar un enfoque estratégico y para ello se plantea
la utilización del Modelo de Porter mediante el cual se analiza cómo puede verse
afectada la rentabilidad del sector económico en el que se insertaría el emprendimiento
en función de las cinco fuerzas que el modelo establece, a saber:
 Poder de negociación de los compradores
 Poder de negociación de los proveedores
 Amenaza de los substitutos
 Amenaza de los competidores potenciales
 Sector económico (Rivalidad de los competidores existentes)

Adicionalmente a estas 5 fuerzas, se debe considerar la acción del gobierno y los


poderes públicos los cuales mediante la instrumentación de políticas puede afectar la
dinámica o desarrollo de un determinado sector económico.

Cumplido el análisis estratégico del sector económico específico en el que se encuentra


ubicada la iniciativa emprendedora, el siguiente paso consiste en analizar su
atractividad, determinada por las incidencias de las cinco fuerzas mencionadas en el
correspondiente emprendimiento.

A modo de referencia, la atractividad de un emprendimiento es elevada si se cumple


que:

- El poder de negociación de los compradores es bajo


- El poder de negociación de los proveedores es bajo
- La amenaza de substitutos es baja
- La amenaza de competidores potenciales es baja
- Sector económico: rivalidad de competidores existentes es baja

En el anexo 2, se incluyen como guía general, los factores a considerar para evaluar
cada una de las fuerzas que determinan la atractividad de la iniciativa emprendedora.
Anexo 1

Análisis Macro entorno

Temas a considerar en el Análisis PEST

Factores Políticos (incluye aspectos Factores Económicos:


legales y regulatorios):
 situación económica local.
 estabilidad del entorno  tendencias en la economía local –
político. tasa de crecimiento.
 cambios en la constitución y  planes de crecimiento del empleo.
las leyes (legislación actual y  distribución de los ingresos.
futura).  ahorro, deuda y facilidades de
 legislación internacional. crédito.
 procesos y entidades  nivel de gasto público.
regulatorias.  economía y tendencias en otros
 políticas gubernamentales – países.
regulaciones e incentivos.  política tributaria a las empresas y
 período gubernamental y organizaciones- Incentivos para las
cambios. empresas impuestos específicos de
 políticas de comercio exterior los productos y servicios.
y restricciones a éste  política monetaria, tasa de interés
 financiamiento de iniciativas. y tasa de cambio.
 grupos de interés y de  disponibilidad/costos fuentes de
presión. financiamiento.
 Organizaciones  política cambiaria.
internacionales.  niveles de producción,
 normativa y protección medio importaciones y exportaciones.
ambiental.  exportaciones e importaciones.
 políticas fiscales e impuestos.  estacionalidad y asuntos
 legislación sobre climáticos.
cumplimiento de contratos y  ciclos de mercado.
protección a los  factores específicos de la industria.
consumidores.  tendencias de distribución.
 legislación en materia de  motivadores de los clientes/
empleo. usuarios que impulsen las
 políticas de integración a nivel compras.
regional/internacional
(acuerdos políticos-
comerciales).
Factores Sociales: Factores Tecnológicos:

 cambios en la distribución de  desarrollos tecnológicos en la


la renta. industria (potencial de innovación
 valores culturales. en la industria) /competidores y
 existencia de subculturas. niveles de inversión.
 tendencias de estilo de vida.  financiamiento para la
 cambios demográficos. investigación.
 movilidad laboral y social.  gasto en investigación de la
 opinión y actitud del administración pública-políticas.
consumidor al trabajo, carrera  tecnologías asociadas/
profesional y el ocio. dependientes.
 leyes sociales.  ciclo de vida de las tecnologías
 Educación. (velocidad obsolescencia
 creencias, valores, actitudes y tecnológica)/soluciones sustitutas.
formas de vida.  nivel de transferencia tecnológica
 factores étnicos y religiosos. en la industria.
 punto de vista de los medios.  capacidad y nivel de obsolescencia
 cambios de leyes que afecten de la manufactura actual.
factores sociales.  información y comunicación.
 imagen de la marca, la  mecanismos/tecnología de
tecnología y la empresa. compra.
 moda y modelos a seguir.  legislación tecnológica.
 grandes eventos e influencias.  potencial de innovación.
 factores étnicos y religiosos.  acceso a la tecnología,
 publicidad y relaciones licenciamiento, patentes.
públicas.  asuntos de propiedad intelectual.
 nuevas invenciones.
 tasa de transferencia tecnológica.
 usos y costos de la energía.
Anexo 2

Análisis del micro entorno

Elementos a considerar en el Análisis estratégico del sector

A continuación se mencionan algunas de las variables a tomar en cuenta para evaluar


la atractividad del negocio tomando en consideración las cinco fuerzas que, de acuerdo
al modelo de Porter, impulsan la rentabilidad de un sector económico.

Fuerzas que determinan la competencia y rentabilidad del sector / industria

Acción de los poderes públicos

Competidores potenciales

Amenaza de nuevos competidores

Sector económico
Rivalidad para obtener mejor posición
Proveedores entre los competidores existentes Consumidores

Poder de negociación Poder de negociación


de los proveedores de los consumidores
Amenaza de sustitutos

Sustitutos

En particular, entre los factores que pueden afectar el balance de poder de cada
una de las fuerzas se pueden mencionar los siguientes:

Consumidores: Tanto mayor será el poder de negociación de los clientes frente a los
participantes del sector (emprendimiento) si se observan, entre otras, las siguientes
condiciones:

 El número de clientes del sector es reducido y son importantes para el sector.


 La diferenciación del producto(s) o servicio(s) entregado(s) por los
participantes del sector es baja o el costo del cambio de proveedores por parte
de los clientes es bajo.
 Existe una alta amenaza de integración hacia atrás por parte de los clientes
(de producir el producto manufacturado por el sector).
 Existe una alta amenaza de integración hacia delante por parte de los
miembros del sector (de vender al cliente final el producto manufacturado por
el sector).
 La contribución de los clientes a la calidad del producto o servicio del sector es
alta.
 La contribución del producto suplido por el sector al costo total del producto del
cliente es baja.
 La importancia del sector para los beneficios netos de los clientes es baja.

Sustitutos: La amenaza de nuevos sustitutos podría afectar las expectativas sobre la


rentabilidad del sector. En la medida que existan un mayor número de sustitutos, la
rentabilidad del sector disminuye. Esto se podría observar cuando:

 Exista disponibilidad de sustitutos que reemplacen fácilmente al producto


actual.
 El costo de cambio para utilizar el sustituto sea bajo.
 La agresividad y rentabilidad de quien manufactura y/o distribuye el sustituto
sea alta.
 La relación valor percibido/precio del sustituto sea mayor.

Proveedores: Tanto mayor será el poder de negociación de los proveedores frente a


los participantes del sector (emprendimiento) si se observan, entre otras, las
siguientes condiciones:

 El número de proveedores al sector es reducido y estos tienen una baja


capacidad ociosa/propensión a producir.
 Existe una baja disponibilidad de sustitutos de los productos elaborados por los
proveedores.
 La diferenciación del producto o servicio suplido por los proveedores tiene una
alta diferenciación o el costo del cambio de proveedores por parte de los
participantes del sector es alta.
 Existe una alta amenaza de integración hacia adelante por parte de los
proveedores (de producir insumos a producir el producto terminado que
manufacturan los participantes del sector).
 Existe una baja amenaza de integración hacia atrás por parte de los miembros
del sector (de producir las materias primas requeridas por el sector).
 La contribución de los proveedores a la calidad del producto o servicio del
sector es alta.
 La contribución del producto suplido por los proveedores al costo total del
producto del sector es alta.
 La importancia del sector para los beneficios netos de los proveedores es baja.

Competidores potenciales: La potencial incorporación de nuevos competidores,


como consecuencia de unas barreras bajas de entrada al sector, podría reducir los
márgenes del sector y por ende su rentabilidad. Esto se podría observar cuando:

 Las economías de escala sean limitadas y por ende la inversión requerida para
entrar al sector sea baja.
 La diferenciación y/o la identificación con la marca del producto actual sea baja.
 El costo del cambio para los consumidores sea bajo.
 El acceso a los canales de distribución sea fácil.
 Los requerimientos de capital sean bajos.
 Las tecnologías sean de fácil acceso.
 El efecto de la curva de experiencia en la reducción de costos por parte de los
actuales participantes en el sector sea limitado.

Sector económico (Rivalidad de competidores): la intensidad en la rivalidad afecta la


rentabilidad del sector. En la medida que la rivalidad de los competidores actuales se
vea reducida, la rentabilidad del sector aumenta. Esto se podría observar cuando:

 Exista una alta concentración de las ventas en pocas empresas del sector que
se comportan de manera oligopólica o exista un monopolio.
 El crecimiento de la demanda del sector sea alta.
 El nivel de los costos fijos sea bajo y por ende la propensión a incrementar la
producción para cubrir los costos fijos sea baja.
 La diferenciación del producto o servicio suplido por los competidores sea alta
o el costo del cambio de proveedores por parte de los participantes del sector
es alta.
 Sea bajo el nivel previsto de incremento de capacidad en el corto y mediano
plazo. Exista poca capacidad ociosa en el sector.

Gobierno y poderes públicos. De ser necesario, se debe considerar las acciones del
gobierno y los poderes públicos. Entre estas se pueden considerar:

 Imposición de barreras de entrada (normas sobre contaminación, seguridad,


especificaciones del producto, etc.). En algunos casos estas medidas están
dirigidas a proteger a determinada(s) industria(s) nacionales o sector.
 Aplicación de incentivos (reducciones impositivas, incentivos económicos,
otros) que promuevan el desarrollo económico o el impulso de un determinado
sector económico o tipo de industria y que impulse a otros potenciales
competidores a participar y competir en el mercado.
 En muchos sectores el Estado es un comprador o un proveedor, y puede influir
en la competencia industrial con las políticas que adopta. Por ejemplo
desempeña un papel crucial como comprador de productos relacionados con la
defensa (industria armamentística). Es importante tener en cuenta que, en
muchas ocasiones, la acción de un gobierno como proveedor o comprador está
determinada más por factores políticos que por motivaciones estrictamente
económicas.
 Promoción de productos sustitutivos (por ejemplo la energía solar, u otras
energías alternativas, a través de incentivos fiscales).
 También puede alterar la rivalidad entre competidores influyendo en el
crecimiento económico, en la estructura de costos, a través de las políticas
fiscal y monetaria, etc.

En consecuencia, ningún análisis estructural está completo sin un diagnóstico de la


forma en que los distintos poderes públicos (en sus esferas supranacional,
nacional, regional, provincial y local) influyen sobre la competencia en el sector,
por medio de las cinco fuerzas interactuantes descritas.

También podría gustarte