Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ciencias Exactas

Laboratorio de Física II– FIS 172 Semestre: II-2018

LABORATORIO XII
EFECTO TERMOELECTRICO
Ugarte Cahuana Omar Brandon
Wilder Orellana
Paralelo 1 14:30-16:00
01 de Noviembre de 2018

Resumen.- En el presente informe, se determinó la constante experimental de Seebeck, para lo cual se tomaron 29 datos
experimentales los cuales eran el voltaje, la temperatura caliente, y la temperatura fría. Después la ecuación 1 del
fundamento teórico se sometió a una analogía matemática, luego se calculó las temperaturas en grados kelvin con ayuda
de la ecuación 2 del fundamento teórico y la diferencia de temperatura con ayuda de la ecuación 3 del fundamento terico,
después se realizó la primera preparación de los datos donde los datos principales fueron el voltaje y la diferencia de
temperatura, luego se realizó la gráfica experimental y se realizó el análisis de la regresión, luego se realizó otro análisis de
la regresión pero esta vez fue un análisis físico, después se calculó la eficiencia con ayuda de la ecuación 5 del fundamento
teórico. Luego se realizó la segunda preparación de los datos donde se tomaron la eficiencia y el tiempo como datos
principales, luego se realizó el análisis de la eficiencia
Índice de Términos-- Eficiencia, Constante de Seebeck, termodinámica, termoeléctrico.

1. Objetivo 2.2 Efecto termoeléctrico.


 Determinar la constante de Seebeck a El efecto termoeléctrico es la conversión directa de
partir del efecto termoeléctrico. la diferencia de temperatura a voltaje eléctrico y
viceversa. Un dispositivo termoeléctrico crea un
2. Fundamento Teórico
voltaje cuando dos metales unidos en dos lugares
2.1 Constante de Seebeck poseen una diferencia de temperatura entre las
El efecto Seebeck constituye el principio de uniones. Por el contrario, cuando una corriente se
funcionamiento de las termocuplas. La explicación hace pasar por dos metales se genera una
microscópica del efecto Seebeck requiere entender transferencia de calor de una juntura a la otra, es
el comportamiento de los electrones en metales. En decir, una se enfría mientras que la otra se calienta.
un metal, no todos los electrones se encuentran (Katz, 1979)
unidos a un átomo particular, sino que algunos 2.3 Termopar
pueden moverse dando origen a la conductividad
Un termopar es un dispositivo diseñado para la
eléctrica de estos materiales. En general, cada
medición de temperatura, basado en efectos
metal presenta una densidad (número por unidad de
termoeléctricos, lo que le permite medir
volumen) diferente de estos electrones “libres”. En
temperaturas superiores a los 2 000° C e inferiores
consecuencia, cuando se ponen dos metales en
a los -250° C, dependiendo los materiales con los
contacto, los electrones libres de cada uno difunden
que se fabrique. Es un circuito formado por dos
dentro del otro metal tendiendo a homogeneizar la
conductores de metales diferentes o aleaciones de
densidad electrónica localmente (Bolívar, 2002).
metales diferentes, que se encuentran en forma de
cable y están unidos en uno de sus extremos y
separados por el otro. Cuando en sus uniones existe
una diferencia de temperatura, se origina una
fuerza electromotriz, conocida como el efecto
Seebeck. Este efecto recibe su nombre de Thomas
Johann Seebeck. (Medrano, 2002)
FIGURA 1 EFECTO DE SEEBECK 2.4 Segunda ley de la termodinámica.
En la figura 1 se ve como es el efecto de Seebeck
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ciencias Exactas
Laboratorio de Física II– FIS 172 Semestre: II-2018

La segunda ley de la termodinámica es un principio En la figura 2 se ve el equipo de laboratorio montado (1


general que impone restricciones a la dirección de convertidor eléctrico, 2 termómetros, 3 multímetro, 4
generador de vapor, 5 calorímetros).
la transferencia de calor, y a la eficiencia posible
Primero se conectó el convertidor eléctrico con el
en los motores térmicos. De este modo, va más allá
multímetro, luego se calentó agua en el generador
de las limitaciones impuestas por la primera ley de
de vapor y se puso a enfriar agua con ayuda de unos
la termodinámica. (Pineda, 2009).
hielos. Luego se colocó el convertidor
2.5 Convertidor termoeléctrico termoeléctrico entre ambos vasos de precipitado.
Un convertidor termoeléctrico es una maquina Luego se vertió el agua caliente y el agua fría a
térmica de estado sólido, en la cual el fluido de cada calorímetro
trabajo es un gas de electrones, permitiendo la Se colocó un termómetro en cada uno de los
conversión de un flujo térmico en electricidad útil. calorímetros, luego se verifico pero antes se
Este tipo de dispositivos son atractivos desde el verifico que el motor del convertidor
punto de vista tecnológico, puesto que no tienen termoeléctrico estuviese apagado. Luego se alisto
partes móviles, son silenciosos, versátiles y el cronometro.
altamente confiables. (Rodrıguez, 2010) Se encendió el motor y empezamos a cronometrar
mientras la hélice se movía debido al cambio de
Algunas ecuaciones que podrían ser útiles son: temperaturas y en un intervalo de cada minuto se
𝑉 = 𝑆 ∗ ∆𝑇 (1) encendió y apago el motor para anotar la
temperatura de agua caliente, la temperatura del
º𝐾 = 273 + º𝐶 (2) agua fría y el voltaje, se repitió el procedimiento
∆𝑇 = 𝑇𝐶 − 𝑇𝑓 (3) hasta que la hélice paro y en total se tomaron 29
datos experimentales.
𝑇𝑓
𝜂 = 1− (4)
𝑇𝑐
4 Datos experimentales
𝑇𝑐 −𝑇𝑓
𝜂= (5) Para la siguiente tabla, se obtuvieron sus datos
𝑇𝑐
experimentales, por medio de los procedimientos
3 Procedimiento
efectuados.
3.1 Materiales
 Convertidor termoeléctrico. TABLA 1. DATOS EXPERIMENTALES
 Termometros.
Nº V Tc (ºC) Tf (ºC)
 Multímetro.
1 82 81 5,5
 Cronometro.
 Generador de vapor. 2 81 78,8 6
 Calorímetros. 3 79 76,5 6
3.2 Procedimiento de laboratorio 4 77 75 6
5 74 73 6
6 72 72 6
7 69 70,4 6,1
8 67 69 6,2
9 66 67,5 7
10 63 66,5 8
11 62 65 8
12 60 64 8,5
FIGURA 2 EQUIPO DE LABORATORIO
13 59 63 9
MONTADO
14 57 62 9,5
15 56 60,8 10
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ciencias Exactas
Laboratorio de Física II– FIS 172 Semestre: II-2018

16 54 60 10,2 El análisis de datos se realizó en la siguiente tabla


17 53 58,8 10,2 donde se calculó la temperatura de agua fría y agua
18 51 58 10,5 caliente en grados kelvin con ayuda de la ecuación
19 49 57 11
2 del fundamento teórico y también se calculó la
diferencia de temperatura con ayuda de la ecuación
20 48 56 11
3 del fundamento teórico.
21 47 55,2 11,5
22 46 54,5 11,7 º𝐾 = 273 + º𝐶
23 45 53,8 12 Donde:
24 44 53 12 ºK: es la temperatura en grados kelvin.
25 42 52,5 12
ºC: es la temperatura en grados centígrados
26 41 51,5 12,1
27 40 51 12,7 ∆𝑇 = 𝑇𝐶 − 𝑇𝑓
28 39 50,4 13 Donde:
29 38 48,8 13,5
ΔT: es la diferencia de temperatura (ºK).
En la tabla 1 pueden verse cuatro columnas. La
Tc: es la temperatura del agua caliente (ºK).
primera columna muestra el número de datos
obtenidos, la segunda columna muestra el voltaje, la Tf : es la temperatura del agua fría (ºK).
tercera columna muestra la temperatura caliente, la
cuarta columna muestra la temperatura fría. TABLA 2. ANALISIS DE DATOS
Donde: Nº Tc (ºK) Tf (ºK) ΔT (ºK)
1 354 278,5 75,5
V: Es el voltaje (V).
2 351,8 279 72,8
Tc: es la temperatura del agua caliente (ºC). 3 349,5 279 70,5
Tf : es la temperatura del agua fría (ºC). 4 348 279 69
5 Analogía matemática 5 346 279 67
6 345 279 66
Para la analogía matemática se utilizó la ecuación 7 343,4 279,1 64,3
1 del fundamento teórico: 8 342 279,2 62,8
𝑉 = 𝑆 ∗ ∆𝑇 9 340,5 280 60,5
Donde: 10 339,5 281 58,5
11 338 281 57
V: Es el voltaje (V). 12 337 281,5 55,5
S: Es el coeficiente de seebeck (V*ºK). 13 336 282 54
ΔT: Es la diferencia de la temperatura (ºK) 14 335 282,5 52,5
15 333,8 283 50,8
Realizando la analogía matemática concluimos que
16 333 283,2 49,8
es una ecuación tipo lineal, donde:
17 331,8 283,2 48,6
𝑉 = 𝑆 ∗ ∆𝑇 + 0 18 331 283,5 47,5
19 330 284 46
𝑌 =𝐵∗𝑥+𝐴 20 329 284 45
21 328,2 284,5 43,7
6 Análisis de Datos
22 327,5 284,7 42,8
23 326,8 285 41,8
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ciencias Exactas
Laboratorio de Física II– FIS 172 Semestre: II-2018

24 326 285 41 26 41 39,4


25 325,5 285 40,5 27 40 38,3
26 324,5 285,1 39,4 28 39 37,4
27 324 285,7 38,3 29 38 35,3
28 323,4 286 37,4 En la tabla 3 pueden verse tres columnas. La primera
29 321,8 286,5 35,3 columna muestra el número de datos obtenidos, la
segunda columna muestra el voltaje, la tercera
En la tabla 2 pueden verse cuatro columnas. La
columna muestra la variación de temperatura
primera columna muestra el número de datos
obtenidos, la segunda columna muestra la 8 Gráfica Experimental (PARTE A).
temperatura caliente, la tercera columna muestra la
temperatura fría, la cuarta columna muestra la Para poder realizar los gráficos, se tomarán los
diferencia de temperatura. datos experimentales de la tabla de resumen de
datos y se las representará a continuación
7 Preparacion de los Datos (PARTE A)
Para la siguiente tabla, se obtuvo a partir de la VOLTAJE VS DIFERENCIA DE
100
analogía matemática. TEMPERATURA
80
VOLTAJE (V) y = 1.1503x - 3.5632
TABLA 3. PREPARACION DE DATOS R² = 0.9966
60
Nº V ΔT (ºK)
40
1 82 75,5
20
2 81 72,8
3 79 70,5 0
0 20 40 60 80
4 77 69 DIFERENCIA DE TEMPERATURA (ºK )
5 74 67
6 72 66 FIGURA 3 GRAFICA EXPERIMENTAL
7 69 64,3
VOLTAJE VS DIFERENCIA DE
TEMPERATURA
8 67 62,8 En la figura 3 se muestra una gráfica de los pares ordenados
9 66 60,5 presentados en la Tabla 3, puede evidenciarse claramente la
10 63 58,5 tendencia lineal de los datos.
11 62 57
12 60 55,5 9 Resultados de la Regresión.
13 59 54 La constante A es el punto que se halla en el eje
14 57 52,5 vertical, en la cual se intersectan los datos. La
15 56 50,8 constante B representa la pendiente de la recta. La
16 54 49,8 letra “r” es el coeficiente de regresión.
17 53 48,6
18 51 47,5
19 49 46 𝐴 = 3,5632 ± 1,21
20 48 45 𝐵 = 1,1503 ± 0,32
𝑟 = 0,99829
21 47 43,7
22 46 42,8
23 45 41,8
10 Interpretación Física de los Resultados de la
24 44 41 Regresión.
25 42 40,5
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ciencias Exactas
Laboratorio de Física II– FIS 172 Semestre: II-2018

La constante A en el presente caso representa la 3 349,5 279 0,20


relación entre los armónicos, no presenta unidades 4 348 279 0,20
pues es adimensional 5 346 279 0,19
6 345 279 0,19
𝐴 = 3,5632 ± 1,21
7 343,4 279,1 0,19
8 342 279,2 0,18
La constante B representa el punto de intersección 9 340,5 280 0,18
entre la línea ajustada de los datos y el eje vertical. 10 339,5 281 0,17
Y físicamente representa el coeficiente de Seebeck 11 338 281 0,17
12 337 281,5 0,16
𝐵 = 1,1503 V ∗ ºK ± 0,32 V ∗ ºK 13 336 282 0,16
14 335 282,5 0,16
15 333,8 283 0,15
La letra “r” representa la fiabilidad de los datos.
16 333 283,2 0,15
𝑟 = 99,82% 17 331,8 283,2 0,15
11 Calculo de la eficiencia 18 331 283,5 0,14
19 330 284 0,14
El cálculo de la eficiencia se podría realizar
20 329 284 0,14
mediante la ecuación 4 del fundamento teórico, o
la ecuación 5 del fundamento teórico. 21 328,2 284,5 0,13
22 327,5 284,7 0,13
𝑇𝑓
𝜂 = 1− 23 326,8 285 0,13
𝑇𝑐
24 326 285 0,13
Donde:
25 325,5 285 0,12
η: es la eficiencia. 26 324,5 285,1 0,12
Tc: es la temperatura del agua caliente (ºK). 27 324 285,7 0,12
Tf : es la temperatura del agua fría (ºK). 28 323,4 286 0,12
29 321,8 286,5 0,11

𝑇𝑐 − 𝑇𝑓 En la tabla 4 pueden verse cuatro columnas. La


𝜂= primera columna muestra el número de datos
𝑇𝑐 obtenidos, la segunda columna muestra la
η: es la eficiencia. temperatura caliente, la tercera columna muestra la
temperatura fría, la cuarta columna muestra la
Tc: es la temperatura del agua caliente (ºK). eficiencia.
Tf : es la temperatura del agua fría (ºK). 12 Preparación de los Datos (PARTE B)
En esta parte emplearemos la ecuación 5 del Para la siguiente tabla, se obtuvo a partir de la
fundamento teórico mediante la ayuda de una tabla. analogía matemática.
TABLA 4. CALCULO DE LA EFICIENCIA. TABLA 5. PREPARACION DE DATOS
Nº Tc (ºK) Tf (ºK) η Nº η t (min)
1 354 278,5 0,21 1 0,21 1
2 351,8 279 0,21 2 0,21 2
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ciencias Exactas
Laboratorio de Física II– FIS 172 Semestre: II-2018

3 0,20 3
EFICIENCIA VS TIEMPO
4 0,20 4
0.25
5 0,19 5
0.20
6 0,19 6

EFICIENCIA
7 0,19 7 0.15
8 0,18 8 0.10
y = -0.0036x + 0.2107
9 0,18 9 0.05 R² = 0.9895
10 0,17 10
0.00
11 0,17 11 0 10 20 30 40
12 0,16 12 TIEMPO (MIN)
13 0,16 13
14 0,16 14 FIGURA 4 GRAFICA EXPERIMENTAL
15 0,15 15 EFICIENCIA VS TIEMPO
16 16 En la figura 4 se muestra una gráfica de los pares ordenados
0,15 presentados en la Tabla 5, puede evidenciarse claramente la
17 0,15 17 tendencia lineal de los datos.
18 0,14 18
13 Interpretación de la gráfica Experimental
19 0,14 19 (PARTE A).
20 0,14 20
Analizando la ecuación de la recta dada tenemos:
21 0,13 21
22 22 𝑦 = −0,0036𝑥 + 0,2107
0,13
23 0,13 23 De la ecuación interpretamos que por cada minuto
24 24 que pasa la eficiencia reduce en 0,0036
0,13
25 0,12 25 14 Conclusiones
26 0,12 26 Se logró calcular experimentalmente el coeficiente
27 0,12 27 de Seebeck con la ayuda de la gráfica experimental
28 0,12 28 donde después de analizar la gráfica se llegó a la
29 29 conclusión que el coeficiente experimental de
0,11
Seebeck tiene un valor de 1,1503 (V*ºK).
En la tabla 5 pueden verse tres columnas. La primera
columna muestra el número de datos obtenidos, la 15 Recomendaciones
segunda columna muestra la eficiencia, la tercera Se recomienda ser rápido en la transición de
columna muestra los intervalos de tiempo. apagado y encendido de la hélice, caso contrario se
13 Gráfica Experimental (PARTE A). obtendrán datos experimentales erróneos, también
se recomienda no mover los calorímetros con el
Para poder realizar los gráficos, se tomarán los agua fría y caliente porque el movimiento de algún
datos experimentales de la tabla de resumen de calorímetro hace que la energía interna varié y este
datos y se las representará a continuación afecte los datos experimentales.
16 Bibliografía
BOLÍVAR, J. A. (2002). FUNDAMENTOS DE LA
TERMODINAMICA. CORDOVA: GEK.
GUIA DE LABORATORIO FISICA II. (2018). La Paz: PCS.
Katz, D. M. (1979). CALOR Y TERMODINAMIC. Buenos
Aires: STN.
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ciencias Exactas
Laboratorio de Física II– FIS 172 Semestre: II-2018

Medrano, S. (2002). TERMOPARES. Monterey: METAS.


Pineda, C. F. (2009). INTRODUCCIÓN A LA
TERMODINAMICA. Santiago: Slime.
Rodrıguez, J. E. (2010). Revista de Fısica, No 41. Bogota:
MOMENTO.

También podría gustarte