Está en la página 1de 19

LA PARALAJE ESTEREOSCÓPICA Y BARRA DE PARALAJE

LABORATORIO No. 3

JUAN CARLOS MORA SEGURA


Cod: 1631981-3740

CURSO FOTOGRAMETRÍA ANÁLOGA

PRESENTADO A: ING. JORGE ENRIQUE GARCIA

UNIVERSIDAD DEL VALLE


ESCUELA DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA-3740
FEBRERO DEL 2019

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................................................................... 5
2.1. Objetivos generales ................................................................................................................................................... 5
2.2. Objetivos específicos ................................................................................................................................................. 5
3. MATERIALES Y EQUIPOS .................................................................................................................................................... 5
3.1 Cinta de enmascarar: ............................................................................................................................................... 5
3.2. Escalímetro: ............................................................................................................................................................. 5
3.3 Lápiz:........................................................................................................................................................................ 6
3.4. Acetato: ................................................................................................................................................................... 6
3.5. Marcadores: ............................................................................................................................................................ 7
3.6. Calculadora: ............................................................................................................................................................. 7
3.7. Estereoscopio de espejos ....................................................................................................................................... 7
3.8. Par estereoscópico de fotografías aéreas verticales .............................................................................................. 8
3.9. Barra de paralaje .................................................................................................................................................... 8
3.10. Lápiz de grasa .......................................................................................................................................................... 8
4. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................................................... 9
4.1 PROCESO DE ESTEREOSCOPIA .................................................................................................................................... 9
4.2 GENERALIDADES DE LA VISIÓN ESTEREOSCÓPICA ..................................................................................................... 9
4.3 Reconstrucción tridimensional de terrenos ............................................................................................................. 11
4.4 La paralaje estereoscópica ....................................................................................................................................... 12
4.6 Los requisitos para realizar la visión estereoscópica son los siguientes ................................................................... 12
4.7 Requisitos para la observación de fotografías estereoscópicas ............................................................................... 12
4.8 Principio de la marca flotante .................................................................................................................................. 13
4.9 La barra de paralaje .................................................................................................................................................. 13
4.10 Notas y recomendaciones para la observación de pares estereoscópicos mediante estereoscopios de espejos . 14
5. METODOLOGÍA ............................................................................................................................................................... 15
5.1 Parámetros y cálculo del error medio ...................................................................................................................... 16
(n) número de lecturas .............................................................................................................................................. 16
Suma y promedio ...................................................................................................................................................... 16
Calculo de (𝑣) ............................................................................................................................................................ 16
calculo de (𝑣2) ........................................................................................................................................................... 16
Calculo de (m)............................................................................................................................................................ 16
Calculo de (m’)........................................................................................................................................................... 16
6. RESULTADOS ................................................................................................................................................................... 17
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................... 18
8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................. 19

2
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: cinta de enmascarar, metro tesa. ................................................................................. 5
Ilustración 2: Escalímetro, plantec 1405 30cm . ................................................................................. 6
Ilustración 3 lapiz,Mongol HB nro 2 .................................................................................................... 6
Ilustración 4: Acetato, Static Disipative Bi-Fold. ................................................................................. 6
Ilustración 5: Micropunta, Fino Office Depor. .................................................................................... 7
Ilustración 6: Calculadora Cintifica, Casio FX-570 Plus........................................................................ 7
Ilustración 7: Estereoscopio de espejos con barra de paralaje. 2017................................................. 7
Ilustración 8: Par estereoscopio de fotografías. Autoría propia. 2018 ............................................... 8
Ilustración 9: Barra de paralaje. .......................................................................................................... 8
Ilustración 10: Intersección de eje óptico y el ángulo paraláctico B ................................................. 10
Ilustración 11: Ejemplo de reconstrucción de un terreno. ............................................................... 11
Ilustración 12: Esquema de la marca flotante................................................................................... 13
Ilustración 13: barra de paralaje. ...................................................................................................... 14
Ilustración 14:Barra de paralaje configurada. ................................................................................... 15
Ilustración 15: Demarcación de las 5 zonas de trabajo..................................................................... 15

TABLA DE FORMULAS
Ecuación 1:Error medio de una observación. ................................................................................... 16
Ecuación 2: error medio del promedio. ............................................................................................ 16

TABLA DE TABLAS
Tabla 1: Tabla de resultados. ............................................................................................................ 17

3
INTRODUCCIÓN

La visión estereoscópica es una concepto y actividad


habitual que pasa desapercibida en los seres
humanos, esta consiste en tener una visión
tridimensional de los objetos que se perciben
mediante los ojos o visión y que se conoce como
visión binocular. Los rayos de luz son refractados por
los objetos y estos viajan en todas las direcciones y
parte de estos rayos alcanzan los ojos en donde los
conos, células especiales procesan los fotones
transformándolos en señales eléctricas que el cerebro pueda procesar, las dos imágenes
son perspectivas diferentes del mismo objeto, esto se da por la separación existente que
tienen los ojos en el rostro, en los procesos cerebrales son solapadas generando una figura
3D de ese objeto, naturalmente esta visión es de gran importancia ya que permite a los
seres humanos interpretar distancias y profundidades, algo que es indispensable para el día
a día.
El proceso de la paralaje no solo se da de manera natural, sino que se puede lograr con
mecanismos u aparatos especialmente diseñados para lograr esta visión aplicando
procedimientos técnicos que permiten lograrla tridimensionalidad, para este fin los
dispositivos u aparatos analógicos generalmente están equipados con una serie de lentes
geométricamente diseñados para este fin, un juego de espejos y soporte del mecanismo
con sistemas de ajuste debido a que la visión estereoscópica varia dependiendo de la
persona pero esta técnica se caracteriza por someter al operario del equipo en una sola
postura por tiempos prolongados por lo que puede resultar agotadora, cabe resaltar que
actualmente existen diferentes técnicas mas modernas que permiten trabajar la
estereoscopia de manera más cómoda, directa y precisa.
En el presente trabajo se trabaja en el concepto de estereoscopía basado en un análisis
detallado del proceso de evolución y desarrollo de actividades y aplicaciones en el ámbito
de la topografía. Además, se explica el funcionamiento de la estereoscopía y principios
básicos en el uso de esta herramienta para la medición, se describe el proceso del paralaje
y lecturas de paralaje, la metodología de observación estereoscópica visión convergente o
puntos homólogos para lograr esta interpretación.
El desarrollo de la actividad se ara con un mecanismo analógico conocido con el nombre de
estereoscopio de espejos lo que se pretende es percibir una tridimensionalidad artificial
que se construye a partir del uso de dos fotografías de la misma escena de un terreno, estas
fotografías presentan una característica especial, es decir cuentan con una zona en común,
normalmente esta zona equivale al 60% del total del terreno que se captura en la fotografía,
esta característica es la mas importante por que permite en conjunto con el mecanismo que

4
en correcta configuración permite apreciar el terreno con sus relieves y sobre el cual se
puede calcular diferencias de altura mediante el uso de una herramienta especial conocida
con el nombre de barra de paralaje la cual se especificara su uso y configuración en el
desarrollo de este documento.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos generales
Aprender a manejar la barra de paralaje para el calculo de la lectura de paralaje con
la aplicación en la determinación de diferencias de elevación de terreno.
2.2. Objetivos específicos
 Realizar la configuración adecuada para lograr la visión estereoscópica con
ayuda del estereoscopio de espejo y el par fotográfico.
 Aplicar la medida de la base estereoscópica para la correcta configuración de
la barra de paralaje.
 Analizar, interpretar y configurar la barra de paralaje para el inicio de las
lecturas de paralaje sobre cinco puntos de la fotografía izquierda dentro de
la zona de superposición de esta.
 Efectuar lecturas de paralaje en los cinco puntos anteriormente definidos
uno por vez hasta completar 5 lecturas de paralaje.
 Realizar los cálculos para determinar los errores en las lecturas y determinar
conclusiones a partir de estos datos.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1 Cinta de enmascarar:


Se uso para adherir el acetato con la fotografía aérea de tal modo que
quede fija mientras se realiza la vectorización manual del divorcio de aguas.

Ilustración 1: cinta de enmascarar, metro tesa [Imagen].

https://www.homecenter.com.co

3.2. Escalímetro:
Se uso para determinar longitudes en la escala de la fotografía aérea.

5
Ilustración 2: Escalímetro, plantec 1405 30cm [Imagen].

http://www.ofibay.com.ar

3.3 Lápiz:
Se usa para anotar los respectivos cálculos que implican el análisis morfométrico
de una cuenca hidrográfica.

Ilustración 3 lapiz,Mongol HB nro 2 [Imagen]

https://www.linio.com.ve/p/lapiz-de-grafito-mongol-hb-nro-2-vf76ob

3.4. Acetato:
Se utilizo para hacer las líneas de vuelo y posterior vectorización manual del límite
de la cuenca a la cual se le realiza el análisis morfométrico.

Ilustración 4: Acetato, Static Disipative Bi-Fold [Imagen].

https://www.hisco.com

6
3.5. Marcadores:
Se utilizan para la vectorización manual sobre el acetato, la diferencia de colores es
útil para distinguir entre objetos y facilitar la interpretación entre las convenciones.

Ilustración 5: Micropunta, Fino Office Depor [Imagen].

https://www.officedepot.com.mx

3.6. Calculadora:
Es de gran importancia, se utiliza para calcular los parámetros requeridos para el
análisis morfométrico.

Ilustración 6: Calculadora Cintifica, Casio FX-570 Plus [Imagen]

https://www.linio.com.co

3.7. Estereoscopio de espejos


El estereoscopio de espejos se utiliza para lograr lo que se conoce como vista
estereoscópica, que consiste en la utilización de dos fotografías o par
estereoscopio de fotografías en conjunto con el estereoscopio para lograr una vista
tridimensional del objeto fotografiado.

Ilustración 7: Estereoscopio de espejos con barra de paralaje. 2017 [imagen].

https://www.alfatopografia.com

7
3.8. Par estereoscópico de fotografías aéreas verticales
Entidad a la que pertenecen las fotografías es FAL en servicio para la CVC
corporación autónoma regional del Valle del Cuca, con numero de vuelo FAL-407 y
numero de fotografías F-021, F-022. Las fotografías se utilizan para determinar la
cuenca o área de análisis morfométrico.

Ilustración 8: Par estereoscopio de fotografías. Autoría propia. 2018 [Imagen]

https://www.alfatopografia.com

3.9. Barra de paralaje


La barra de paralaje es un instrumento fotogramétrico que de forma sencilla
pretende interpretar sin mucha precisión las fotografías. Consta de dos barras, una
fija y otra móvil. Dichas barras llevan unas marcas, las cuáles se ponen sobre un
punto y su conjugado.

Ilustración 9: Barra de paralaje.


http://www.gisiberica.com

3.10. Lápiz de grasa


También conocidos como marcadores de China. Escriben virtualmente en
cualquier superficie (incluyendo vidrio, plástico, metal y fotografías).

Ilustración 10: lápiz de grasa.

glosarios.servidor-alicante.com

8
4. MARCO TEÓRICO

4.1 PROCESO DE ESTEREOSCOPIA


A fin de explicar de una manera clara el proceso de la estereoscopía es preciso
establecer un marco teórico que permita contextualizar los aspectos psico-físicos,
en los cuales se basa la estereovisión. Dentro de estos aspectos se pueden
mencionar la fisiología de los ojos, además de la disparidad binocular.
Con el objetivo de conceptualizar el funcionamiento, fenómenos y cualidades de la
visión estereoscópica, se procede a hacer una introducción. A continuación, se
abordarán temas de estereoscopía como disparidad binocular, geometría apiolar,
entre otros.
4.2 GENERALIDADES DE LA VISIÓN ESTEREOSCÓPICA
Visión estereoscópica o estereoscopía, como también se le conoce, es un proceso
que se realiza de manera natural cuando un observador mira simultáneamente dos
imágenes de un mismo objeto, que han sido captadas desde dos posiciones distintas.
Cada ojo ve una imagen y el resultado de ese proceso es la percepción de la
profundidad o tercera dimensión.
El ojo humano funciona de manera análoga a una cámara fotográfica, así, por
ejemplo, la córnea se comporta como un filtro, el iris es el regulador de la intensidad
de la luz, el cristalino actúa como lente y la retina se asimila a la película en la cual
se forma la imagen. El conjunto de actividades realizadas por cada parte del ojo es
lo que permite la formación de la imagen y el proceso de estereovisión se produce
cuando el cerebro fusiona en una sola, la imagen recibida por cada ojo.
La percepción de la tercera dimensión se puede lograr involucrando las sombras, el
tamaño relativo de los objetos o mediante la perspectiva. Pese a lo anterior, solo la
convergencia relativa de los ejes ópticos, cuando se miran objetos a distancias
variables, es lo que genera la apreciación de la profundidad a la que se observan
dichos objetos.
En el proceso de observación de un objeto, el ojo humano realiza movimientos
conocidos como acomodación y convergencia, los cuales se producen de manera
simultánea para garantizar la comodidad en la observación. La intersección de la
convergencia de los ejes ópticos genera un
ángulo denominado paraláctico cuyo valor depende directamente de la distancia
entre el observador y el objeto. En la “Ilistracion 1” se indica la manera en la que se
interceptan los ejes ópticos formando el ángulo paraláctico β, el valor del ángulo se
hace mayor entre menor sea la distancia entre el observador y el objeto (Bicas,
2004).

9
Ilustración 11: Intersección de eje óptico y el ángulo paraláctico B

Fuente: http://www.scielo.org.co
El humano es capaz de percibir el relieve de los objetos debido a dos fenómenos, el
conocimiento de una escena (tamaño de objetos, texturas, sombras, líneas
arquitectónicas, etc.) y la diferencia entre las imágenes captadas por ambos ojos.
Este es un proceso psicofisiológico en el que interviene el ojo y cerebro (Howard y
Rogers, 2012). Los dos ojos, al estar situados en posiciones diferentes, recogen cada
uno en sus retinas una imagen ligeramente distinta de la realidad que tienen
delante, lo cual se conoce como disparidad binocular. El cerebro toma información
de cada ojo y las une en una imagen, interpretando las pequeñas diferencias entre
cada vista para calcular la distancia a la que se encuentran los objetos mediante la
técnica de la paralaje, generando el efecto de profundidad. Esto produce una visión
tridimensional, con la cual se logra ver exactamente dónde está el entorno en
relación con el cuerpo.
La geometría epipolar establece las relaciones geométricas que existen entre puntos
espaciales en una escena y sus respectivas proyecciones en las retinas de los ojos,
generando así fronteras entre los puntos de la imagen. Un epipolo se define como
“la imagen en una cámara de la proyección central de la otra cámara”. La percepción
de relieve se realiza en planos de vista, que tienen como eje la distancia interpupilar.
La paralaje vertical, que es la diferencia de latitud entre las rectas paralelas al eje
epipolar, se debe anular para poder percibir con nitidez la imagen, de noser así se
percibirá una imagen doble. En función de la distancia interpupilar, el hombre está
en la capacidad de alcanzar radios comprendidos entre 500 y 1500 metros (López-
Cuervo y Estévez, 1980).

10
El efecto tridimensional también se puede generar artificialmente. La visión
estereoscópica artificial se da cuando se observan dos fotografías de la misma
escena, pero tomadas desde puntos diferentes, siendo posible obtener una
impresión tridimensional de lo que se observa. Para esto se deben cumplir dos
condiciones: que cada ojo observe la imagen que le corresponde y que las imágenes
estén sobre las paralelas a la base estereoscópica, evitando la paralaje vertical.

4.3 Reconstrucción tridimensional de terrenos


La reconstrucción tridimensional de terrenos ha tenido avances significativos en los
últimos años debido a la importancia que se ha generado por adquirir modelos 3D
de escenas, a partir de imágenes capturadas por cámaras. Los avances en visión
computacional han permitido que este procedimiento sea cada vez más flexible y
preciso, a pesar de que sea un proceso complejo e in- trincado. A partir de allí se ha
generado gran cantidad de enfoques y propuestas de reconstrucción
tridimensional donde se busca garantizar la calidad, disminuir la complejidad de uso
y lograr reducción en los precios de los equipos.
Aportes importantes e innovadores en la creación de sistemas de reconstrucción 3D
se die- ron al inicio del siglo XXI, cuando varias propuestas comenzaron a emerger.
Principalmente se basaban en la creación de un ambiente virtual a partir de varias
imágenes adquiridas de una escena. Tales imágenes podían no estar uniformemente
distribuidas e incluso no tener la misma calidad, pero se usaban para complementar
espacios no conocidos previamente; el principal objetivo era crear mapas 3D
interactivos.
Basado de: www.scielo.org.co/pdf/recig/

Ilustración 12: Ejemplo de reconstrucción de un terreno. 02/2013 [Imagen]


Fuente: http://www.scielo.org.co

11
4.4 La paralaje estereoscópica
Paralaje es el cambio de posición de la imagen de un punto en dos fotografías
sucesivas debido al cambio de posición de la cámara en el momento de la toma
como se estableció en conceptos anteriormente establecidos, la existencia de
paralaje es una característica normal de las fotografías aéreas con recubrimiento,
siendo la base de la visión estereoscópica. La sensación de relieve en la observación
de fotos aéreas es debida a esos desplazamientos de imagen para la determinación
de la altura de los objetos observados en las fotos, podemos medir esas diferencias
de posición, o sea la paralaje.
4.5 Visión estereoscópica artificial.
En fotogrametría se hace uso de la visión estereoscópica para la observación de
los pares estereoscópicos, donde las paralajes, relativamente grandes, son
producidos mediante los métodos de toma de vistas.
Ya que cada ojo observa en su retina direcciones hacia puntos, se puede
reemplazar la visión tridimensional del entorno natural superponiendo delante de
cada ojo una fotografía que contenga las mismas direcciones dadas por la visión
natural del entorno, ya que, al existir las mismas paralajes, se producirán en la
visión los mismos mecanismos de percepción que dan origen a la visión
estereoscópica. La observación independiente de cada ojo sobre su respectiva
fotografía da origen entonces a un modelo tridimensional del terreno en la mente
del observador.

4.6 Los requisitos para realizar la visión estereoscópica son los siguientes

 A cada ojo hay que presentarle una imagen que cubra un área común y que
presente paralaje con respecto a la que observa el otro ojo.
 Los rayos visuales hacia puntos homólogos deben interceptarse en el espacio
de dos en dos. Esto significa que la observación debe realizarse según planos
apiolares, es decir, que los rayos epipolares homólogos estén sobre la misma
recta.
 Los puntos más lejanos de ambas imágenes no han de tener una separación
mayor que la distancia interpupilar del observador, o a la base de visión del
aparato utilizado
4.7 Requisitos para la observación de fotografías estereoscópicas
 A cada ojo hay que presentarle una fotografía toma desde un punto de vista
diferente a la del otro ojo, fotografías que deben presentar un área común.
 Los rayos visuales hacia los puntos homólogos de las fotografías deben cortarse
en el espacio de dos a dos. Esto implica que la observación debe realizarse según
planos epipolares.

12
 Los puntos que presenten mayor profundidad o mayor altura no han de tener
una mayor separación entre las fotografías que la distancia interpupilar del
observador. En el caso del uso de estereoscopio de espejos para la observación,
esta condición puede omitirse.

4.8 Principio de la marca flotante


Los paralajes de los puntos pueden ser medidos en forma estereoscópica, con la
ventaja de la rapidez y de la precisión, mediante el uso de la marca flotante.

Ilustración 13: Esquema de la marca


flotante. 07/2010 [Imagen]

Fuente: http://webdelprofesor.ula.ve

El principio de la marca flotante consiste en colocar dos marcas idénticas, una sobre
cada fotografía. Cuando cada una de ellas se encuentre sobre un punto homólogo
en la respectiva fotografía, se verán entonces como un solo punto en contacto con
el terreno. Si una de las marcas se acerca o se aleja respecto a la otra, se tendrá la
impresión de que el punto subirá o bajará con respecto al terreno.
4.9 La barra de paralaje
Mediante el principio de la marca flotante, puede medirse estereoscópicamente la
paralaje de puntos sobre pares de fotografías. Para ello, se emplean conjuntamente
el estereoscopio de espejos y un instrumento denominado barra de paralaje o
estereomicrómetro.
La barra de paralaje consiste básicamente en una barra de metal a la cual se le
adjuntan dos placas de vidrio con un punto grabado en cada una de ellas. Una de
estas placas puede ser movida con respecto a la otra, haciendo uso de un tornillo
micrométrico. Se observa el modelo a través del estereoscopio y cuando los puntos
aparentan posarse sobre el punto a medir, se toma la lectura del vernier.

13
Ilustración 14: barra de paralaje. 07/2010 [Imagen]

Fuente: http://webdelprofesor.ula.ve

4.10 Notas y recomendaciones para la observación de pares estereoscópicos mediante


estereoscopios de espejos

 Para tener la visión estereoscopica lo más cómoda posible, se debe ajustar el enfoque de
los oculares hasta obtener una visión nítida y se debe ajustar la distancia entre los oculares
a la distancia interpupilar propia. Debe verificarse también que los oculares estén limpios.
 La línea de visión del estereoscopio y la posición de la barra de paralaje sobre las fotografías
deben estar paralelas a la línea de vuelo del estereopar.
 Si el observador utiliza lentes correctivos, es aconsejable que los use para observar el par
estéreo.
 La observación del relieve por largos períodos de tiempo no es recomendable para aquellos
que se inician en el uso de los estereoscopios de espejos, ya que es un proceso novedoso
para el sentido de la visión, y puede causar en consecuencia fatiga visual y dolor de cabeza.
 Deben evitarse reflejos sobre las fotografías, ya que molestan en la visión estereoscópica y
pueden impedir la visión de la marca flotante.
 Si es posible, las sombras de la fotografía deben dirigirse hacia el observador, ya que es la
dirección de sombra a la que estamos acostumbrados.
 Por último, una observación muy importante para el cuidado del estereoscopio: debe
evitarse tocar los espejos de este, ya que la capa reflectora se encuentra en la parte anterior
del espejo, y no en la posterior como ocurre en los espejos comunes. Esto se hace para
evitar errores producidos por la refracción.

14
5. METODOLOGÍA
Aplicar los cálculos necesarios para para el análisis de los errores en las lecturas realizadas con la
barra de paralaje.

Para el correcto análisis de las lecturas se hace necesario el buen uso de los equipos, en este caso
se utilizan un par estereoscópico de fotografías aéreas 021 y 022 proporcionadas por la empresa
FAL que corresponden al vuelo 407, un estereoscopio de espejos y herramienta menor anterior
mete mencionada en el ítem 3 de este documento, en cuando a la alineación de las fotografías se
hace a partir de la línea de vuelo, separando el centro de una fotografía con su punto homólogo en
la otra fotografía a una distancia conocida con el nombre de base estereoscópica (medida que varía
entre 23cm a 25cm según la persona que observe), lo que en la actividad se dio de 24cm.

Posterior mente se ajusta la barra de paralaje esto se hace posicionando la barra a la separación de
la base estereoscópica que en este caso es de 24cm como se muestra en la ilustración 14.

Fuente: Autoría propia


Ilustración 15:Barra de paralaje configurada. 02/2019 [Imagen]

Después de ubicar el par estereoscópico se procede a hacer la identificación de 5 zonas en la


fotografía izquierda, estas 5 zonas son de elección libre, mas sin embargo se establece una regla de
ubicarlos en lo que se consideres diferentes niveles de elevación que se puedan identificar en la
fotografía aérea; la demarcación se hizo con lápiz de grasa color azul.

Ilustración 16: Demarcación de las 5 zonas de trabajo. 07/2019 [Imagen]

Fuente: Autoría propia.

Una vez se encuentren ubicadas las 5 zonas de estudio se procede a la toma de lecturas medidas
con la barra de paralaje.

Para realizar estas lecturas se tiene en cuenta las indicaciones de ajuste puesto que, al momento de
la lectura a través del estereoscopio de espejos, las marcas de la barra de paralaje se deslumbran

15
como dos puntos, la medida se realiza al deslumbrar solo un punto por lo que se debe realizar el
ajuste necesario con el micrómetro de la barra de paralaje hasta que los puntos de marca situados
en los espejos de marcas de medida, ver ilustración 13; se procede a realizar las lecturas en la escala
métrica de la barra de paralaje, se anota la medida y posteriormente se realiza la medida en
micrómetro y se procede a anotar la lectura completa en el formato proporcionado.

5.1 Parámetros y cálculo del error medio


El proceso de lectura se realiza en los 5 puntos seleccionados y se realiza cinco medidas en
cada uno de estos puntos para un total de 25 lecturas.

Al disponer ya de las 25 lecturas se procede a los siguientes parámetros y cálculos para


determinar los errores medios:

(n) número de lecturas


Es el valor que corresponde al número de toma de datos es un parámetro importante
calcular futuros valores, para el caso de este ejercicio se defino anteriormente la toma de 5
lecturas, por lo tanto:
𝑛=5

Suma y promedio
Se suma el total de lecturas realizadas y se divide entre el número de lecturas (n).

Calculo de (𝑣)
es la diferencia entre el valor promedio y cada lectura.

calculo de (𝑣 2 )
se calcula elevando al cuadrado el valor obtenido de la diferencia entre el valor promedio y
cada lectura.

Calculo de (m)
Es el error medio de una observación y se calcula de la siguiente manera:

∑ 𝑣2
𝑚=√
𝑛−1

Ecuación 1:Error medio de una observación. [FORMULA]

Los parámetros de esta fórmula fueron anteriormente explicados.

Calculo de (m’)
Es el error medio del promedio y esta definido por la siguiente ecuación:

∑ 𝑣2
𝑚=√
𝑛(𝑛 − 1)

Ecuación 2: error medio del promedio. [FORMULA]

Los parámetros de esta fórmula fueron anteriormente explicados.

16
6. RESULTADOS
Resultados obtenidos al calcular los parámetros y errores medios de la toma de datos realizada con la barra de paralaje:

PUNTO No 1 2 3 4 5
DESCRIP. ZONA DE CIUDAD ZONA DE CIUDAD ZONA DE CIUDAD ZONA DE MONTAÑA ZONA DE MONTAÑA
V V V V V
Observ. LECTURA V^2 LECTURA V^2 LECTURA V^2 LECTURA V^2 LECTURA V^2
+ - + - + - + - + -
1 16.30 0.62 0.3844 19.69 0.98 0.9604 21.71 0.84 0.7056 23.3 0.12 0.0144 24.5 0.09 0.0081
2 15.49 0.19 0.0361 18.81 0.1 0.01 19.60 1.27 1.6129 23.4 0.22 0.0484 23.57 1.02 1.0404
3 14.78 0.9 0.8100 18.3 0.41 0.1681 21.78 0.91 0.8281 23.8 0.62 0.3844 25.08 0.49 0.2401
4 15.65 0.03 0.0009 18.92 0.21 0.0441 20.40 0.83 0.6889 23.05 0.13 0.0169 25.78 1.19 1.4161
5 16.18 0.5 0.2500 17.85 0.86 0.7396 21.24 0.37 0.1369 22.33 0.85 0.7225 24.04 0.55 0.3025
suma 78.40 1.4814 93.57 1.9222 104.73 3.9724 115.88 1.1866 122.97 3.0072
promedio 15.68 18.714 20.946 23.176 24.594
m 0.6085638833 0.6932171377 0.9965440281 0.5446558546 0.8670640115
m' 0.2721580423 0.3100161286 0.4456680379 0.2435775031 0.3877628141

Tabla 1: Tabla de resultados.

Fuente: autoría propia.

17
7. CONCLUSIONES

 La paralaje estereoscópica es bien un fenómeno que pasa desapercibido por gran parte de
las personas, ya que este tipo de visión se genera naturalmente en los seres humanos y
animales, siendo una característica de gran importancia puesto que sin este sistema seria
imposible percibir las profundidades, este fenómeno permite a los seres vivíos que disponen
de la visión percibir distancias y hacer cálculos mientras se desplazan para de este modo
evitar accidentes o reaccionar a eventos que suceden en su entorno.
 Para el correcto análisis estereoscopio y posterior toma de lecturas con la barra de paralaje
se hace necesario contar con la buena calibración del equipo e instrumentos a utilizar, por
lo que la buena alineación del par estereoscópico de fotografías es importante, y esta
depende mucho de definir de manera correcta lo que corresponde a la línea de vuelo y la
aplicación de la base estereoscópica ya que en conjunto estas características permiten tener
una mejor visión tridimensional del el terreno que se está trabajando en las fotografías
aéreas, de otro modo resultaría más difícil identificar los relieves del terreno y la apreciación
de los desniveles lo que incurre en un mayor error de lectura.
 Antes de realizar cualquier lectura con la barra de paralaje es importante analizar y entender
su funcionamiento ya que familiarizarse con las herramientas de trabajo permite agilizar los
trabajos que se realizaran con esta, por eso es necesario estudiar su mecanismo y realizar
la calibración necesaria para el trabajo que se vaya a realizar, a demás es muy importante
realizar la correcta interpretación de las marcas y unidades de medida que maneja nuestra
barra de paralaje, pues se debe tener en cuenta de que las medidas o lecturas están
denotadas en una escala métrica con un índice de marca para las unidades enteras y un
micrómetro para las unidades decimales.
 Para el las lecturas con la barra de paralaje es importante poder interpretar el fenómeno
que sucede entre las marcas de medida de la barra de paralaje y el estereoscopio de espejos,
la ilusión se genera por la distancia de separación entre estas marcas lo que genera una
perspectiva de duplicidad de las marcas por lo que el ajuste esta distancia permite cancelar
esta ilusión y apreciar el desplazamiento de un punto el cual el operario deberá saber bajo
su propio criterio en momento en que este aterrice.
 El calculo de los errores permite apreciar la calidad de las lecturas echas por el operario de
los instrumentos, lo que permite evaluar si las lecturas que se realizaron deberán o no ser
tomadas de nuevo.

18
8. BIBLIOGRAFÍA
 Elsa Adriana Cárdenas Quiroga, Luz Yolanda Morales Martín, Andrés Ussa Caycedo c,
(2015), La estereoscopía, métodos y aplicaciones en diferentes áreas del conocimiento.
 Jacinto Santamaria peña, Teofilo Sanz Mendez, (2011) Fundamentos de fotogrametría.
 Luis Jauregui, (2013) Fotogrametría Básica.

19

También podría gustarte