Está en la página 1de 48

LA ETICA CRISTIANA COMO RESPUESTA

A LA CRISIS MORAL.

1. Existe confusión en cuanto al hombre y el conocimiento que tiene de si mismo. El


hombre actual ha logrado conocer su aspecto biológico de su naturaleza física, ha
logrado distinguir sus problemas sociológicos de los físicos, ha logrado avances en
el conocimiento de la genética humana etc. Sin embargo no ha avanzado en el
conocimiento del espíritu.
2. La antropología bíblica enseña la tricotomía, donde el área del espíritu no ha sido
estudiada y ha sido descuidada o relegada a un segundo plano. Este descuido ha
producido que se considere al hombre como un ser físico sin percepción espiritual,
produciendo sistemas éticos de carácter racional, superficial, materialistas.
3. Frente a estas realidades, la ética cristiana presenta una ética integral y con
responsabilidad no solo para el presente sino para toda la eternidad.
4. La ética cristiana no plantea leyes o modos fe conducta con carácter universal. Lo
que plantea son principios inalterables de conducta que brotan de la voluntad
divina revelada en la eterna Palabra de Dios.
5. ¿Por qué está en crisis la ética hoy?
a. Por la sociedad de consumo: Se privilegia el consumo por el consumo mismo.
"dime como consumes y te diré quien eres" es la relectura del adagio.
b. Por la influencia de los medios de comunicación: los "formadores de
opinión", a través de la televisión, que respondiendo a ideologías, promueven
conductas que distan de adecuarse a lo que los cristianos entendemos como
"voluntad de Dios".
c. Por las crisis familiares: Se ha ido gestando una crítica al matrimonio
cristiano. Se critica el modelo propuesto por el cristianismo, ya que, se dice ha
demostrado su fracaso. Se proponen modelos matrimoniales entre
homosexuales y lesbianas.
d. Por el creciente secularismo: este pensamiento propone interpretar el
mundo, la sociedad y la realidad toda, prescindiendo del postulado de Dios.
e. Por ciertos avances científicos: Los descubrimientos médicos y genéticos
plantean problemas éticos. Mediante la ingeniería genética, fertilización asistida,
bancos de semen y otros medios, hoy es posible tener "bebés a la carta", es
decir según el gusto y las preferencias de una madre y un padre, o de una
madre sola.

PRIMERA PARTE: ÉTICA GENERAL1.

1. Definición de Ética2. Ética viene del griego "ta ethiká" = los asuntos morales, y
se deriva de ethos = carácter; éste, a su vez, se deriva de ethos — costumbre. En
efecto, la Ética estudia las costumbres humanas, los principios de sus acciones, y
considera lo que constituye lo bueno y lo malo en tales principios y costumbres.
a. “Ciencia que estudia la conducta humana“.
b. “Ciencia de la Filosofía que estudia la bondad y maldad de los actos
humanos, el bien y el mal según la razón natural humana“.
c. “Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
Implica el conocimiento del bien y del mal en la conducta humana. Conjunto
de normas que regulan el comportamiento desde el punto de vista del bien”.
“De modo que la función de la ética consiste en juzgar nuestros actos de
1
Adaptado de los Apunte de Ética de la de la Universidad del Mayab
2
Las definiciones son tomadas de los autores como: Azzati, 1992; Bluthaedt, Sfe; Galán, 1992; Iserte, 1981; Knudson, Sfe.;
Lacueva, 1989; Montgomery, 1999; Nyenhuis, 1981; Padilla, 1998; Palomares, 1992; Stob, 1982; Trull, 1989; entre otros.
1
conducta y señalarnos lo que debemos hacer, en este sentido, afecta
nuestros actos y costumbres cotidianas, lo que hacemos y lo que dejamos de
hacer”.
d. Se conoce como ética cristiana o ministerial, al conjunto de normas
escriturales que rigen la conducta del cristiano y del pastor. Las cartas
pastorales son una fuente importante para instruirnos en cuanto a la ética
pastoral o ministerial.
2. Definición de conducta: Entendemos por conducta la actitud constante
(conjunto de acciones conscientes) dirigida hacia un fin. Una ética viene a ser un
código de principios morales que rigen la conducta, considerando las acciones con
referencia a su justicia o injusticia, a su tendencia al bien o a al mal. Es, por tanto,
la ética una ciencia normativa, porque busca un ideal, según el cual se pueden
formular las leyes de la conducta. Así que una conducta ética viene a ser una
conducta de acuerdo con cierta norma.
3. Tomada como disciplina, examina e investiga una parte de la experiencia humana,
la que concierne a la voluntad responsable y a la conducta moral, y la considera por
entero: toda la actividad del hombre, el bien que busca, y el significado de la
actividad humana en dicha búsqueda. En general, más que dar un código de reglas,
busca los principios según los cuales cada individuo procura determinar cómo debe
actuar en cualquier situación que se le presente en la vida.
4. ¿Por qué es el hombre un ser ético?
a. A diferencia de los animales, el ser humano está dotado por Dios de una
mente capaz de razonar y de un albedrío responsable. El animal nace hecho,
sigue en su conducta las leyes de la herencia y se adapta por instinto a las
situaciones, mientras que el ser humano se va haciendo, escogiendo su
futuro de entre posibilidades, a golpes de deliberación sobre los valores de
los bienes a conseguir, que le sirven de motivación para actuar y le empujan
a una decisión en cada momento.
b. Por estar dotado de una mente, el hombre puede prefijarse un fin y tratar de
hallar los medios para conseguirlo. Pero el hombre no es un ser autónomo,
puesto que es un ser creado y, es limitado. Nada hay absoluto en El hombre.
No teniendo dentro de sí la fuente de su perfección y felicidad, depende del
Creador que ha señalado la meta y camino. De Dios le ha de venir toda la
normativa para su comportamiento ético.
5. Objeto material y formal de la Ética.
a. Objeto material o contenido de esta ciencia: Los actos y costumbres
humanos.
b. Objeto formal o punto de vista de esta ciencia: La bondad o maldad
de los actos humanos.
c. La Ética se dirige a todo tipo de personas, creyentes y no creyentes, pues
toma como fundamento A LA RAZÓN HUMANA, que es el elemento
primordial en una sociedad humana.

CORRIENTES ÉTICAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA.


1. Antigüedad clásica (s. V a.C. - IV d.C.).
a.Sócrates: El mal deriva de la ignorancia del bien. Si se conociera el bien, no
se haría el mal. Es mejor sufrir una injusticia que cometerla, porque lo primero
no me degrada. “Conócete a ti mismo”.
b. Platón: El hombre debe tratar de regresar a la pureza de las ideas,
abandonando el cuerpo. El hombre que ve la Idea de Bien se adhiere a ella. El
filósofo dicta el bien y el mal desde su sabiduría.
2
c. Aristóteles: Identificación del bien con el fin de cada ser. El fin del hombre es
la felicidad en la contemplación, a través de la razón justa o el justo medio.
d. Estoicos: Dominio de las pasiones por la razón. Bien = Bondad = Belleza =
Sabiduría Destino ciego.
e. Epicúreos: El fin del hombre es el placer, que se alcanza evitando miedos y
engaños. Materialismo y pesimismo.
2. Edad Media (s. V - XIV).
a. S. Agustín: “Ama y haz lo que quieras“. El fin humano es la posesión de Dios
por la ley eterna y la libertad. Moral cristiana que conecta conocimiento y amor.
b. Sto. Tomás: La felicidad es la posesión de Dios, por el respeto de la ley
natural y de la eterna de los 10 mandamientos.
c. Maquiavelo: Hay dos morales, la privada y la política, donde el fin justifica
los medios.
3. Modernismo (s. XV - XIX).
a. Características de la modernidad. Confianza absoluta en la razón. Creación
de la conciencia histórica, como proceso lógico. Progreso en las ciencias.
Aplicación del principio de inmanencia: El mundo se puede explicar desde
principios humanos; las cosas se explican por sí mismas, no por trascendencia o
por Dios. La historia es un progreso hacia una mayor libertad por medio de la
razón. Separación y confrontación entre fe y razón, explicación racional de
religiosa, lo que llevó al ateísmo. Se separa la ética de los negocios o de la
política, de la ética personal o familiar El hombre no necesita la metafísica o el
mundo inmaterial, sólo necesita al mundo y al hombre: Humanismo materialista
ateo.
b. Hume: Todo depende de las impresiones y reacciones, no de la deducción o
inteligencia. Inicio del utilitarismo: Todo depende de la explicación empírico y
utilitarista de la realidad. Niega la causalidad. El valor moral depende del cálculo
de las consecuencias.
c. Kant: “Crítica de la razón práctica“. La ética depende de la razón, no de la
experiencia. La causalidad es una categoría mental “a priori“: La ética es el
deber hecho por el deber. Imperativo categórico: “Trata al otro como fin y no
como medio”.
d. Stwart Mill: Utilitarismo. “Lo bueno es lo que da placer”. La ética es el
arte de promover la felicidad según el equilibrio de intereses: “El mayor
bien para el mayor el mayor número de personas”. Utilitarismo del acto, o
por el cálculo de cada acto. Esta ética influyó en Occidente (economía, mundo
profesional, religión, medicina, sexualidad, psicología, etc.).
e. Adam Smith: Autorregulación. El comprador acude al mercado
interactuando conforme a sus intereses personales, y no necesariamente
enfrentados a la generalidad.
f. Jeremy Bentham: Maldad o bondad de los actos según sus
consecuencias, en un equilibrio de intereses. La moral busca el equilibrio
entre consecuencias y remordimiento.
g. Max Scheler: Ética de los valores. Hoy no hablamos de fines, o
bienes, sino de valores según la vida del hombre.
h. Sigmund Freud : La ética se reduce a la sicología, y es el super – ego
que se forma después de restricciones impuestas desde la infancia para
controlar los instintos o “ego “.
i. Ludwig Witgenstein: Escuela analítica lingüística. La metafísica no dice nada,
sólo es un juego de palabras. El significado dado a algo, es la verdad.

3
j. Jean Paul Sartre: El ser humano no tiene esencia, sólo existencia
(alineación), que debe vivir en total libertad.
k. Jurgen Habermas y Karl Popper: Ética dialógica y democrática, o
construcción, en un mundo pluralista, de una ética comúna través del
diálogo y de la elaboración de normas, de forma
abierta y por consenso de la mayoría.
4. Época contemporánea (s. XX – XXI).
a. Características de la Postmodernidad o época contemporánea. “Ya no
existe la razón (muerte de la razón), sino palabras“. Ya no hay verdad, ni orden
universal, sino fragmentos en un juego de palabras. Los medios de
comunicación dan datos, que hacen perder el sentido histórico, para vivir el
presente o para el futuro. Ya no hay sentido de progreso. El hombre en
cuanto tal ha muerto, está deshumanizado, pues no existe la individualidad, sino
la sociedad que determina. “El hombre es una cosa entre las cosas “(Levi –
Strauss). El hombre se explica por sus condiciones físico – químicas. No hay
valores, únicamente el valor de lo estético, del gusto, del arte, del deseo, del
éxito. No hay libertad, sino libertades (de expresión, de información, moral,
religiosas). No hay ateísmo, sino indiferentismo. Domina la “tolerancia “de las
diferentes posturas éticas, cada cual persiguiendo su verdad, sin dogmatismos.
La ética es una opinión particular, no una doctrina sólida, ni algo social o
general Se eliminan las explicaciones del ser, de los fundamentos o primeros
principios, ocupándose de lo práctico, de la vida en el presente, de lo superficial:
se crea una filosofía de la muerte, una cultura de la muerte, que acepta la vida
humana sin sentido, sin compromiso, abocada a la muerte. En esta época se
presentan una serie de escuelas diversas, entre las que tenemos:
b. Escuela del consecuencialismo o ética teleologista: “La bondad o maldad
de los actos depende de las consecuencias que de ellos se sigan”. En esta
concepción, no se asigna valor a la acción en sí misma, sino a sus resultados. Si
la derivación final de una o muchas acciones ilícitas es buena, tal bondad final
justifica, para los consecuencialistas, toda la posible ilicitud anterior. Maquiavelo
en “El Príncipe”, y Max Weber, sostienen que el juicio ético depende del cálculo
de las consecuencias. Max Weber dice que “en política a veces hay que hacer
cosas que no harías en tu casa“
c. Escuela del proporcionalismo o ética de la situación: “La bondad o
malicia de la acción no viene dada por una ley universal e inmutable, sino que
se determina por la situación en que el individuo se halle”. Del estado anímico o
circunstancial, se quiere hacer depender la moralidad de la acción. Se pretende
un proporcionalismo al querer contestar a cada situación con un acto
“proporcional” o adaptado a las proporciones de cada circunstancia.
d. Escuela de la Ética de actitudes Señala que “lo importante es la actitud
que habitualmente el hombre mantiene ante sí mismo y los demás, no sus
actos aislados”. Expresiones frecuentes son: “No hago mal a nadie con esto”.
“Luego cambio, y no pasa nada”. “Todo el mundo lo hace”. “Esto no tendrá
solución hasta que el gobierno actúe”. “Siempre ha habido de esto, pues es
inevitable”.
e. Escuela de la “Nueva Ética” o ética evolutiva. considera que la ética
tiene como fin “la realización del hombre” y parece olvidar o no tener en cuenta
que tal realización sólo es posible en la plena y libre identificación de su
voluntad con el bien universal.
f. Escuela de la Ley Natural o ética de la prudencia. Afirma que hay
verdades o leyes éticas absolutas definidas por la naturaleza acciones positivas

4
objetivas que la recta razón admite como buenas por naturaleza, y acciones
negativas objetivas, que la recta razón nunca puede admitir como buenas,
y que nadie puede justificar, pues estos actos son rechazados como malos
por naturaleza o van directamente en contra de la naturaleza.
5. SÓLO EXISTE UNA ÉTICA VÁLIDA, LA CRISTIANA
a. Cristo está en el centro de la Historia de la humanidad; de tal forma que el
destino de todo ser humano (su salvación o perdición) depende de la alternativa:
CREER O NO CREER, recibir o rechazar a Cristo, como único Señor y Salvador.
Toda la conducta, comportamiento ético, está ya tipificada como fruto de una de
esas dos raíces: fe o incredulidad. Jn. 3:14-21; Rom 3:19-31; 2 Cor. 5:14-21.
b. De ahí que la única normativa válida no es la que emerge de su condición
natural (lo que está de acuerdo con la naturaleza humana), sino que le viene de
fuera (en este sentido es "sobrenatural"). La genuina ética humana, la única
normativa capaz de llevarle a puerto seguro, le viene de la acción del Espíritu de
Dios; es fruto de un "nuevo nacimiento", realizada por el Espíritu Santo y de la
docilidad a los impulsos del Espíritu ( Jn. 3:3,5; Rom 8:14; 12:1-2; Gal 5:22-23;
1Ped 1:22-23).
c. La Ética cristiana está afincada en la vida eterna; tanto que la vida del cristiano
es "participación de la naturaleza divina" (2Ped. 1:4), de la conducta moral de
Dios. De este concepto ético que comporta la participación de la naturaleza
divina, arranca toda la temática moral de la Biblia, desde el primer "seréis
santos, porque Yo soy santo” de Lev 11:44, hasta el "todo aquel que tiene esta
esperanza en él (Jesucristo), se purifica a sí mismo, así como él es puro”.

LAS POSTURAS DEL HOMBRE ANTE LA VERDAD.


“Y... ¿QUÉ ES LA VERDAD?” (Jn 18, 38) Según las interpretaciones éticas
sobre la bondad o maldad de los actos humanos, se observan diferentes posturas o
actitudes humanas ante la realidad y la verdad.

1. ESCEPTICISMO: Negación de la realidad de la verdad, de la ciencia, la


fe, evidencia y certeza
a. Definición: Tentación del espíritu humano lo que lleva a una actitud de duda.
Manifestación de la inquietud congénita del hombre y de su perpetua
insatisfacción
2. EMPIRISMO: Afirmación de la realidad sólo experimental de la verdad
sensorial, de la ciencia experimental de la evidencia y certezas físicas
Negación de la fe.
a. Definición: Forma de dogmatismo que admite como único medio de
conocimiento a la experiencia o lo sensible (lo que se puede conocer por los
sentidos: ver, tocar, etc).
3. RACIONALISMO: Afirmación de la realidad sólo racional, de la verdad
intelectual, de la ciencia exacta de la evidencia y certeza racional.
Negación de la fe
a. Definición: Forma de dogmatismo que admite como único medio de
conocimiento la razón. El racionalismo responde al problema de cuál es el
medio del conocimiento, la razón. El idealismo responde a cuál es su
valor : ES IMPOSIBLE CONOCER ALGO QUE EXISTA EN SÍ FUERA DEL
PENSAMIENTO O DE LA CONCIENCIA
4. IDEALISMO: Afirmación de la realidad sólo ideal de la verdad ideológica,
de la ciencia especulativa de la evidencia y certeza de sistema Negación
de la fe
5
a. DefiniciónForma de dogmatismo que admite como único medio de
conocimiento las ideas, el espíritu. No es la negación del mundo exterior,
sino una teoría del ser, falsa, pues niega que el mundo exista “en sí“ o fuera de
todo conocimiento o representación. Sólo existen las cosas desde la
actividad del espíritu. No existen en sí el alma ni Dios.
5. REALISMO: Afirmación de la realidad íntegra: física, intelectual y
espiritual o de fe, de la verdad plena, de la ciencia experimental exacta
revelada de evidencia y certeza de la fe
a. Definición Forma de dogmatismo que sostiene que el hombre puede
alcanzar la verdad con certeza, puede conocer todos los seres reales, y por
medio de los métodos posibles de conocimiento (experiencia o sentidos, razón
o lógica, y por fe o interpretación de textos) .
6. ÉTICA TEOCRÁTICA O TEOLÓGICA
a. Definición Es la que identifica el bien con la voluntad santa de Dios. Incluye las
éticas hebrea y cristiana.
b. Su relación con las demás éticas El elemento común es que tratan los
mismos temas: la conducta humana y sus normas. Y el mismo propósito:
elaborar un sistema de conducta; consideran cuestiones de vida personal y
social, y las responsabilidades cívicas. Por otro lado, las demás éticas sacan sus
normas de diversas fuentes, del análisis de la conducta humana (la
evolucionista), de la especulación metafísica (las trascendentales), de algún
factor de la naturaleza humana como el placer (hedonismo), la utilidad
(utilitarismo) o el deber (estoicismo y purismo kantiano), la Ética teocrática
funda sus normas en el carácter de Dios, tal como se revela en su Palabra.
c. Presupuestos fundamentales de la Ética hebreo-cristiana
i. La naturaleza moral del hombre. Es el punto de contacto más importante
con las demás éticas. Estas dan por sentado que el hombre tiene una
naturaleza moral. "La universalidad de los códigos morales3 es un hecho más
profundo que el hecho de que están en desacuerdo." Esta enseña que el
hombre fue creado a imagen de Dios, y que un elemento de esta imagen es la
naturaleza moral del hombre. En su condición anterior al pecado no poseía "la
ciencia del bien y del mal", pero sí era capaz de recibir, obedecer y
desobedecer los mandamientos. Después de la caída, retiene su naturaleza
moral, y tiene conciencia de su culpabilidad y pecado. Aunque siguen
pecando, los hombres tienen nociones de justicia: Pablo enseña (Rom 2:14-15)
que los hombres desprovistos de la Revelación Especial, tienen conocimiento
del pecado, y tienen nociones de lo que Dios requiere, "mostrando la obra de
la ley escrita en, sus corazones".
ii.La naturaleza de Dios. La naturaleza moral del hombre no es el
presupuesto más importante de la Ética hebreo-cristiana. Su principio es que
el bien se identifica con la voluntad de Dios. La obligación moral del hombre
es obedecer a Dios, y la buena conducta es la que él aprueba, lo que sellama
"lo recto ante los ojos de Jehová", mientras que la mala conducta es el pecado
contra él (Sal. 51:4). La voluntad de Dios es la expresión de su naturaleza: El
es bueno (Mat 19:17; Mar 10:18; Luc 18:19).
iii.La revelación divina. Un tercer presupuesto, que depende del anterior, es
que Dios ha revelado su voluntad en las Sagradas Escrituras. El Antiguo como
el Nuevo Testamento son considerados como la revelación de Dios, lo que
dicen de su voluntad puede ser recibido como tal. Es una revelación especial,
ligada con la elección y la redención. La ley fue revelada al pueblo elegido,
3
Afirma el connotado teólogo Cari F. H. Henry
6
con el propósito, de convencer de pecado y conducir a Cristo, como
instrumento en el propósito divino de redención (Gal 3:23-24). La ética
revelada del Nuevo Testamento es parte del propósito redentor de Dios, como
uno de los fines de la redención. Dios revela que ha salvado a Su pueblo, para
que sean semejantes a Cristo en su vida moral: "Este es mi mandamiento:
que os améis unos a otros, como yo os he amado" (Jn. 15:12; Tit 2:14, Efe 1:4;
2:10; 1 Ped. 2:24, etc.). Lo bueno en la conducta es identificado con el fruto
del Espíritu (Gal 5:22). Para Juan, la conducta es señal segura e de la
salvación (1 Jn. 2:29).

LA BASE DE LA ÉTICA CRISTIANA.


1. LA MOTIVACIÓN. Que es lo que mueve a la voluntad a obrar en un determinado
sentido. En la ética cristiana esta motivación es el amor. Para lograr tener esta
correcta motivación es necesario: Arrepentirse Mar 1:15. Renovar la mente por el
conocimiento de la Palabra Rom 12:2. Amoldarse a la mente de Cristo 1 Cor 2:16;
Jn 4:34; Fil 2:5.
2. Ningún acto humano es indiferente, siempre existe detrás del mismo un motor
motivador. Tal motivación es lo determina el valor de la acción.
3. El amor motivador de las acciones es expresado:
a. Glorificando a Dios por medio de la conducta cotidiana 1 Cor 10:30; Col 3:17;
b. Complacer a Dios por medio de las acciones Rom 8:8; 12:12; 2 Cor 5:9; Efe 5:8-
10; Col 3:20; 1 Tes 2:4; 4:1.
c. La edificación de la Iglesia 1 Cor 8:1; Efe 4:15-16.

LA FUERZA DE LA ETICA CRISTIANA.


1 El amor es la fuerza de toda acción Gal 5:6 “La fe obra por el amor” lit. La fe es
energizada por el amor. El amor es lo que da valor, efectividad y trascendencia a
toda acción 1 Cor 13:1-3.
2 ¿Qué tipo de amor? Epithymia: amor de concupiscencia, expresado en malos
deseos. Eros: amor sexual que es bueno y satisfactorio dentro del matrimonio.
Filos: amor de compañerismo, entrañable y correspondido. Agape: amor sin
interés, sin esperar ser correspondido Jn 3:16; Rom 5:8, 10; 2 Cor 12:15; 1 Jn 3:1.
3. Características del amor cristiano:
a. Proviene de Dios Rom 5:8; 1 Jn 4:10-19. Le da valor a toda la conducta del
creyente 1 Cor 13:1-3.
b. El amor es sufrido; gran capacidad de aguante, paciencia con los defectos
ajenos Rom 12:18-21.
c. El amor es benigno; amable en medio de cualquier situación.
d. El amor no tiene envidia; no tiene celos del éxito ajeno.
e. El amor no es jactancioso; no se hincha, no es frívolo, ligero.
f. El amor no se envanece; no se engríe, ni se llena de orgullo, admite los defectos
propios y ajenos.
g. El amor no hace nada indebido; ni nada indecoroso, nada fuera de lugar, nada
descortés.
h. El amor no busca lo suyo propio gr, no es egoísta.
i. El amor no se irrita; no es susceptible, no se ofende ni injuria.
j. El amor no guarda rencor; no calcula, no imputa el mal, no es malicioso.
k. El amor no se goza de la injusticia; no se duele del dolor ajeno.
l. El amor se goza de la verdad, se alegra de la verdad, el bien y la justicia.
m.El amor todo lo sufre; excusa, cubre de bien, aguante, capaz de sufrir y soportar.
n. El amor todo lo cree, confiando.

7
o. El amor todo lo espera; optimismo.
p. El amor todo lo soporta; perseverancia.
4. El amor es lo que da trascendencia a toda labor y toda conducta Nunca deja de
ser.

LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO.


1 Dios pone en el creyente por su amor, gracia y poder todo la capacidad necesaria y
suficiente para actuar de acuerdo a la voluntad de Dios. La responsabilidad del
creyente es cooperar con dicha obra. Esto implica andar en el Espíritu.
2 El andar en el Espíritu produce el fruto del Espíritu:
a. En relación con Dios: Amor: ágape. Gozo, 14:7; Fil 4:4.Paz, seguridad, confianza.
b. En relación con otros: Longanimidad, tardo para la ira, no vengativo. Benignidad,
hacer el bien sin mirar a quien. Bondad, noble, justo.
c. En relación consigo mismo: Fe, fidelidad. Mansedumbre, sacrificio personal a
favor de otros, dominio propio.

FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE LA ÉTICA MINISTERIAL.


LA LEY DEL PUEBLO DE ISRAEL
1. El valor supremo El valor supremo en el A.T. se da en la adoración a Dios como
signo de gratitud y dependencia y se mostraba a través de la presentación de
sacrificios cruentos especificados en cuanto a su forma y propósito. De Adán en
adelante el sistema de sacrificios es el medio por el cual el hombre expresa su
adoración. Sin embargo, la verdadera adoración que Dios esperaba era la libre
obediencia a su perfecta voluntad
2. La ética en el A.T.
a. El A.T. da principios básicos que son explicados de modo culminante en el N.T.
b. Es necesario comprender los principios éticos del A.T. para entender los del N.T.
Esto implica que están relacionados y que no deben divorciarse o explicarlos
independientemente el uno del otro.
c. La ética del A.T. no es producto de la influencia de otras culturas. La historia
demuestra el contraste entre la ética del pueblo judío y el de otras culturas. No
fue producto de la evolución de ideas éticas primitivas de la cultura judía. El
código judío se presenta como terminado, con autoridad expresa dada por Dios.
La ética del A.T. en contraste con otras, fue revelada por Dios.
3. La base de la ética del A.T. es el carácter revelado de Dios. La descripción de Su
carácter son las pautas de conducta para el pueblo judío Lev 19:2; 20:26.
4. El propósito final de los principios de conducta en el A.T.:
a. Que Dios sea glorificado por toda la humanidad.
b. Que el pueblo de Dios sea el ejemplo, modelo de vida para todas las naciones.
c. Para que el gobierno de Dios se establezca en la Tierra.
5. El carácter de la torah La palabra "torah" traducida por "Ley", significa una
indicación o dirección. "Significa la dirección autoritativa dada en nombre de Jehová
sobre puntos del deber moral, religioso o ceremonial." Se aplica en el Antiguo
Testamento a los pronunciamientos de sacerdotes, jueces o profetas (Sal. 78:1) en
el nombre de Jehová. De manera especial se refiere a la ley mosaica (1 Cro 16:40).
a. La torah abarca toda la vida humana, mientras que la ley positiva sólo toca los
aspectos sociales de la conducta4.
b. En cuanto a su promulgación, la torah no se encuentra en estatutos como la ley
positiva, sino que se oye de la boca de los siervos de Jehová, los cuales traen Su
palabra al hombre.
4
T. W. Manson hace las siguientes distinciones entre la torah y cualquier otra ley positiva:
8
c. A diferencia de la ley positiva, la torah no se puede reformar (Mat 5:17-18).
Tampoco existe la posibilidad de apelación contra ella, por ser el reflejo de la
naturaleza de Dios.
6. El propósito de la torah:
a. Era la manera de vivir para un pueblo escogido. La torah no es un código
de conducta, sino la manera de vivir para el pueblo escogido por Dios y con
quien ha hecho un pacto (Exo 19:4; 20:2). La Ley era un favor de Dios al pueblo
del pacto, como guía de su conducta "hacia Cristo" (Gal 3:24), la Ley contenía
"palabras de vida" (Hech. 7:38).
b. Destinada a refrenar el pecado. Esta función está relacionada con la primera.
Aun cuando Israel se había apartado de Dios, su conducta era mejor que la de
las naciones paganas, aunque estaba lejos del espíritu de la Ley. "La ley no fue
dada para el justo, sino para los transgresores…" (1Tim. 1:9).
c. La Ley revela el corazón pecaminoso. Enseña que es pecador (Rom 5:20;
7:7; 1Cor 15:56).
d. Demuestra la naturaleza pecaminosa del pecado, sólo mediante la Ley,
sabe el hombre que el pecado es pecado (Rom 4:15; 7:13).
e. Convence de pecado. "Por medio de la ley es el conocimiento del pecado",
Rom 3:20. En la Ley se refleja como en un espejo (Sant 1:23) la condición
interior del hombre, porque la Ley acusa. Es significativo el caso de Josías en 2
Cro 34:18-21, como es el testimonio de Pablo en Romanos 7.
f. Es una preparación para Cristo. Gal 3:24, ha sido un "paidagogos" (el siervo
que lleva a los niños a la escuela), llevándonos hasta Cristo. (Gal 3:25). La Ley
preparaba para Cristo en los aspectos mencionados y en el aspecto ceremonial
(Heb caps. 7 al 10). Cristo dijo que había venido a cumplir la Ley (Mat 5:17). Y,
con su cumplimiento, puso fin a la Ley (Rom 10:4), de modo que el cristiano está
libre del yugo de la Ley (Rom 6:14; 7:4; 10:4; Gal 2:19; 4:5; 5:18).
g. Revela la naturaleza de Dios, tanto su santidad como su amor hacia su
pueblo (Exo 20:5-6).
7. EL DECÁLOGO
a. Carácter religioso del Decálogo5 El Decálogo, significa "diez palabras" ylos
judíos lo llaman "Las Diez Palabras", Éxodo 20:1-17 y Deut. 5:6-21, y consta de
diez mandamientos divididos en dos "tablas".
b. Su orden Sabemos que estaba inscrito en dos tablas. En los primeros cinco
mandamientos el deber del hombre para con Dios, expresado en una progresión
que comienza por la adoración del corazón, pasando por las palabras a las
acciones. Dios debe ser honrado en su persona (Mand. I.°), en su culto (II.°), en
su nombre (III.°), en su día (IV.°), y en sus representantes (V.°), mandamiento
que sirve de eslabón con la segunda tabla, que tiene una relevancia social. La
segunda tabla trata de la relación del hombre con su prójimo, procediendo en
orden inverso, de acciones a palabras y pensamientos. El prójimo debe ser
respetado en su vida (VI.°), en su mujer (VII.°), en sus bienes (VIII.°) y en su
reputación (IX.°), y todo esto desde dentro del corazón, además de por medio de
acciones externas (X.°).
c. La primera tabla.
i. El no tener dioses ajenos es el fundamento de la Teología y de la Ética hebreo-
cristiana. La Ética se basa en la fe, y no en el interés personal, ni en una
preocupación por el bien del prójimo. Lo primero es la obediencia al Dios
santo (Lev 11:44; 1 Ped. 1:15-17).

5
Esta íntima relación entre la religión y la vida, distingue al Decálogo de otros códigos, por ejemplo, el de Hammurabi, los
cuales se preocupan de la ley civil y criminal, especialmente de la defensa de la propiedad
9
ii.En el 2.° mandamiento tenemos la prohibición de un culto parecido al de
Egipto o Canaán. Como ninguna imagen podía ser adecuada para el culto a
Dios, se prohíben todas, para evitar la materialización del culto y de la
conducta. El peligro es ejemplarizado en el caso de los cananeos, cuya
conducta era influida por su culto al toro, así como en el caso de la
degradación de la moral israelita, retratada por los profetas, al corromperse el
culto, y en la conducta del mundo pagano, por su rechazo de Dios, descrita en
Rom l:22ss. El mandamiento se aplica a cualquier cosa que pudiera usurpar el
lugar de Dios como objeto del culto y del servicio del hombre (Mat 6:24; Col.
3:56).
iii.Se trata de observar el día de Jehová. Deut. 5:12-15, destaca: 1) religioso:
la conmemoración del reposo divino después de la creación, y la redención de
Egipto (Deut 5:15); 2) social: oportunidad para hacer bien al prójimo (Deut
15:12-15; 16:12; 24:17-22; Mat. 12:12); 3) personal: recreación y descanso
del trabajo de la semana (Gen 2:3; Exo 23:12; Deut. 5:14).
iv.En el Antiguo Testamento, los padres son responsables de instruir a los hijos
acerca de Dios (Deut. 4:9-10; 6:7; 11:19; 32:46; Exo 12:26; Deut. 6:20-25; Jos
4:6-7), y el respeto a los mayores es vinculado con el temor de Dios Lev
11:32. Es repetido en el Nuevo Testamento en Mat 15:4-6; Efe 6:1-4; Col 3:20-
21. Es el mandamiento que encierra una promesa: "para que tus días se
alarguen en la tierra", lo cual implica que la desobediencia a los padres puede
ser a la vez señal y causa de la ruina social.
d. La segunda tabla
i. Enseña el carácter sagrado de la vida humana, "porque a imagen de Dios es
hecho el hombre" (Gen 9:6). El homicidio es uno de los pecados más graves,
en el Antiguo como en el Nuevo Testamento (1 Jn. 3:15). El mandamiento no
comprende la pena jurídica de muerte (Exo 21:12), ni la matanza en la guerra
(Deut. 7:2; 20:13-18).
ii.El alto concepto que del matrimonio aparece en la Ley, se en Gen 2:21-24.
Este mandamiento implica la protección del hogar y de la vida familiar. La
pena era la muerte (Lev 20:10).
iii.Este mandamiento presupone el derecho a la posesión de objetos
legítimamente adquiridos.
iv.Se protegela reputación del prójimo. El falso testimonio denota malas
intenciones, procurando lograr lo que uno no se atreve a hacer abiertamente
(1 Rey 21:9-10).
v. Se reconoce que la codicia es la raíz de otros pecados, como el robo y el
adulterio. Enseña que el deseo es pecado (Mat 5:22-28).

ENSEÑANZAS DE LOS PROFETAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO


1 Objetivos del ministerio profético Los profetas hacían algo más que pronosticar
el futuro. En realidad, el papel primordial del profeta, es "hablar en nombre de
otro"; de Dios. Así que el propósito de los profetas del Antiguo Testamento era
amonestar y aconsejar a sus contemporáneos.
2 Sus predicciones tenían la finalidad de sacar a esta gente de su estado de falsa
satisfacción, de convencerle de pecado y de hacerles volver a Dios y a Su ley. Dios
habló por ellos (Miq 3:8) y en este sentido, su mensaje era nuevo; pero lejos de ser
6
El legalismo judío procuraba guardar este mandamiento evitando la pronunciación del nombre sagrado. Pero, más que una
prohibición de usar el nombre de Dios, o de jurar por dicho nombre (recomendado en Deut. 10:20), se trata de que se cumpla
lo prometido bajo tal juramento (Sal 15:4; 24:4). Como quiera que el nombre representaba el carácter de la persona (Exo
33:19; Sal 8:1), este mandamiento prohíbe cualquier conducta en que pudiera deshonrar Su nombre (Sal. 30:9 —el robo; Am
2:7 la inmoralidad).
10
innovadores, recuerdan al pueblo el pasado, es decir, el pacto (Ose 6:7; 8:1), la ley
(Ose 4:6; Am 2:4) y los actos que Dios ejecuta en favor de su pueblo (Ose 11:1; Am
2:10; 3:1).
3 El mensaje distintivo de cada profeta El mensaje de los profetas es: Si el
pueblo se arrepiente, Dios le perdonará (Am. 5:4-6,14-15; Isa 1:18; Miq 7:18-20).
Miqueas resume los requisitos de la fe (6:8),el cual combina hacer juicio; amar la
misericordia; y humillarte para andar con tu Dios, como conviene a Su carácter".
a Amos habla de justicia y de juicio. Dios es el juez justo de las naciones (5:24),
que exige una conducta justa de parte de Su pueblo.
b Ezequiel resalta el énfasis en la responsabilidad individual ante Dios. Cada cual
morirá por su propio pecado (18:4-20). No será posible salvarse a base de las
virtudes ajenas (14:14).
c Isaías y Miqueas hablan del carácter santo de "el Santo de Israel", quien exige la
santidad en Su pueblo (Isa 33:13-17; Miq. 1:2-5).
d Jeremías enfatiza que cada cual morirá por su propio pecado (31:29-30).
e Oseas habla del amor de Dios como esposo de Israel. Su término favorito es el
vocablo hebreo "hesed" = lealtad misericordiosa, fidelidad al pacto, amor a Su
pueblo (14:1 ss.). Dios llama a Su pueblo a que retorne a El; expresa Su deseo
de perdonar y habla de las bendiciones que quiere derramar sobre ellos. Desea
que Su pueblo exhiba esta cualidad para con El (6:4), y para con el prójimo (4:1;
6:6; 12:6).
4 Puntos éticos que destacan en la enseñanza profética La separación de Dios,
que se manifiesta en:
a La apostasía, (Isa 59:13), en los sacrificios a dioses ajenos (Ose 2:13; 4:10;
11:2), en el culto a ídolos e imágenes idolátricas (Isa 2:8; Ose 13:2), en el
seguimiento de costumbres extranjeras (Isa 2:6; Miq 5:12-14). En Jeremías y
Ezequiel, su denuncia de la apostasía es más contundente aún que la de los
profetas anteriores, a causa del paganismo del reinado de Manases, que las
reformas de Josías no habían sido capaces de extirpar (Jer 3:10). Jeremías
condena la idolatría y la multiplicación de los dioses (5:7; 11:13). Antes de
Manases, el culto idolátrico pretendía ser dirigido a Jehová, pero se han
introducido dioses ajenos (7:17-18, Sof 1:5-6) y sacrificios humanos (7:31).
Jeremías compara la relación entre Israel y su Dios a la de dos esposos o a la de
padre e hijo (2:9; 3:1,20; 31:9); habla de la locura de la idolatría (2:11-13; 11:12;
16:20); con todo, el pueblo es inconsciente de su desobediencia (2:23; 8:8;
18:18). Ezequiel denuncia, la idolatría en Israel (6:13), y Jerusalén (8:6-16),
como la que persiste entre los desterrados (14:1-8). Es una afrenta a Jehová y a
Su nombre (20:9, 14,22), y las consecuencias serán las condenaciones del juicio
divino (6:7; 7:4).
b El formalismo religioso.
5 Israel haciendo sacrificios a Jehová. Los profetas condenan esta hipocresía (Am
4:4-5; 5:21-23; 8:3,5,10), pues mientras hacen sus sacrificios, se apresuran a seguir
su mal camino; Dios no acepta tales sacrificios (Ose 5:6; 8:13), sino que exige la
conducta justa más bien que el sacrificio (Am 5:14-18; Ose 6:6; 8:11-13; Miq. 6:6-8;
Isa 1:11-17; 58:1-5,13). Jeremías acentúa esta denuncia denunciando: i) la vaciedad
de las ceremonias, ya que confiaban en el Templo (7:4), en una adoración hipócrita,
mientras cometían toda clase de pecados (7:8-12). Por lo tanto, ya pueden
quebrantar las leyes del sacrificio, comiendo la carne del holocausto, porque ya no
sirve para nada, mientras no escuchen la voz de Dios (7:21-23);

11
a El pecado de la desobediencia. Lo que Dios requiere es la obediencia (11:1-
8). La circuncisión del israelita no vale cuando no hay obediencia; en su corazón,
son iguales que los gentiles (9:25-26);
b La exterioridad de la religión. Jeremías sabía que el Templo y su culto
acabarían pronto; por eso acentúa la importancia de la religión del corazón. El
pueblo de Dios ya no tendrá por qué hablar de los objetos del culto, como el
Arca (3:16); sus sacrificios no serán de animales, sino de alabanza (17:26, Heb
13:15). Profetiza el nuevo pacto, caracterizado por la ley escrita en el corazón
(31:33).
6 La injusticia social, en sus aspectos de
a Ostentación de opulencia y lujo fastuoso. Amos describe de los ricos:
Tienen casas adornadas (3:15), y celebran banquetes y fiestas con comida,
bebida, música y perfumes (6:4-6). Su prosperidad resulta de negocios sucios
(Miq. 2:1-2; Isa 5:8). Las mujeres son la personificación del orgullo y derroche
(Isa 3:18ss.)
b La injuria, el latrocinio y explotación. Los profetas acusan a los ricos de
oprimir al pobre (Am 2:6-8; 8:4-6), de pervertir la justicia (Am 5:11-12), de ser
acreedores crueles (Miq 2:8-9), y practicar negocios fraudulentos (Miq 6:10-11).
Los gobernadores son malvados (Miq. 3:1-3) y la injusticia infecta la sociedad
(Isa 5:7-23; 33:15; 58:6-7,9-10; 59:1-7). La injusticia se generaliza (Jer 5:1; 7:5-
6). Abundan la codicia (Jer 6:13), el fraude (22:13), la traición (9:8), el robo, el
adulterio, la mentira y el homicidio (7:9). La predicción del juicio divino viene es
amenaza constante (Jer 5:29).
c El juicio divino. Una conducta inmoral, resultado del egoísmo y de la
separación de Jehová, traerá sobre el juicio de Dios. Amos (3:2) pone el énfasis
en la responsabilidad de Israel; Oseas (4:9) acusa a Israel de su infidelidad al
Esposo, quien se ve obligado a castigarle (Isa 1:20; Miq. 3:12).
d La gracia regeneradora. Este aspecto se muestra en los profetas los cuales
llaman al pueblo al arrepentimiento Jer 25:5; Eze 18:30-32; y proclaman el
perdón divino, profetizando el perdón y el cambio que obrará Dios en Su pueblo
(Jer 24:7; 31:34; Eze 36:25-29).

LA ENSEÑANZA ÉTICA DEL SEÑOR JESUCRISTO


1. Relación entre la Ética de Cristo y la del Antiguo Testamento Es imposible
comprender el significado de la enseñanza de Cristo si se considera aparte de su
fondo histórico y religioso:
a. Su relación con la Ley. Jesús dijo que había venido a cumplir la Ley, no a
abrogarla (Mat 5:17; Luc 16:17). Cumplir significa completar en su plenitud,
implicando un progreso; no significa guardar una cosa en el mismo estado que
antes. Jesús cumplió la Ley en su vida perfecta; en su muerte, cumpliendo una
vez para siempre sus aspectos ceremoniales y clavando en la Cruz cuanto en la
Ley era instrumento de condenación (Col. 2:14) y muro de separación entre
judíos y gentiles (Efe 2:14-15); y en su enseñanza ética reafirmaba el espíritu de
la Ley, haciendo resaltar sus implicaciones (Mat. 7:12). Lejos de abrogar la Ley,
el Señor exigía obediencia a ella que sobrepasaba la de los escribas y fariseos
(Mat 5: 19-20). Jesús restauró la ley a su justo lugar. Quitó lo que los hombres
habían añadido, y que veces destruía el efecto de la Ley y oscurecía sus
demanda7. Desde el punto de vista de la Ley, restauró el énfasis donde era
debido, en los puntos importantes, los cuales pasaban desapercibidos a causa
del interés que los escribas mostraban por detalles (Mat 23:23). En el caso del
7
Como en el caso del Corbán (Mat. 15:1-9; Me. 7:8-13)
12
Sábado, el Señor demuestra la relevancia de la salvación y la importancia de los
deberes morales en comparación con los ceremoniales (Mat. 12:1-12). En los
"dos grandes mandamientos" destaca los principios fundamentales de la Ley
(Mat 22: 37-40). En el Sermón del Monte enseña la profundidad de la ley moral,
la cual tiene que ver con las acciones y el pensamiento y deseos, de forma que
la ira y la lascivia de una mirada equivalen al homicidio y al adulterio.
b. Su relación con los Profetas. Jesús vincula la Ley con los Profetas en su ética
(Mat. 5:17; 22:40). Considera que los profetas confirmaron la enseñanza de la
Ley, y que El posee el ministerio profético, llama al pueblo a volver a los
principios morales de la Ley (Mat 23:23, Ose 12:6; Miq 6:8).
c. Su originalidad: (a) su universalismo. En contraste con los rabinos, Cristo no
limita su enseñanza al judaísmo (Mat 5:45); (b) su ausencia de legalismo. Da
toda la importancia al espíritu de la Ley, condenando el legalismo, es decir, la
observancia mecánica como medio de adquirir mérito; (c) su actitud hacia las
mujeres. Respeta la personalidad de la mujer y su posición en la sociedad.
2. Lugar de la Ética de Cristo. En la Biblia, la ética tiene un fundamento religioso.
Cristo enseñaba con autoridad divina (Mat 7:28-29), empleando la forma imperativa
(Jn. 13:34), de manera que los apóstoles pudieron hablar de la "Ley de Cristo" (1
Cor 9:21; Gal 6:2; Sant. 1:25). Exigía obediencia, sin legalismo; sus mandamientos
son para los que le aman (Jn. 14:15). Esta obediencia tenía su fundamento en una
relación personal con El. El exige la renovación interior. Lo que sale del corazón del
hombre es lo que contamina al hombre (Mat 15:18-20), y por lo tanto es el corazón
lo que hay que renovar. Los que en su conducta siguen el ejemplo del Padre, ésos
son sus hijos (Mat 5:44-48), lo cual implica la necesidad de un cambio radical en el
hombre, que Jesús describe como un "nacer de nuevo", sin lo cual nada es posible
en el reino del espíritu (Jn. 15:5; 1 Cor 2:14; Ef 2:lss.).
3. Enseñanza de Jesús acerca de las recompensas Ciñéndonos a la enseñanza de
Jesús, además de las que promete en las bienaventuranzas (Mat. 5:3-11), serán
recompensados: el servicio por El (Mar 10:29-30), la caridad (Luc. 14: 13-14), la
humildad (Luc 14:10-11), el amor a los enemigos (Luc 6:35), el perdón (Mat 6:14),
la devoción secreta (Mat 6: 18), se trata de una recompensa celestial, espiritual. Es
ofrecida a todos, sin rivalidades ni competencias, y no será merecida, sino recibida
de pura gracia (Luc 17:10), y dada por amor (Jn. 14: 21). El propósito de Cristo no
es atraer con promesas de galardones, porque promete sufrimientos, sino animar a
sus seguidores.
4. Enseñanza ética positiva Se distingue los mandamientos; los ejemplos,
ilustraciones y aplicaciones de los mismos; y los consejos dados a personas en
situaciones determinadas.
a. Mandamientos:
i. "Amarás al Señor tu Dios... Amarás a tu prójimo..." (Mat 22:37-40). Este
mandamiento absoluto el cual es la base y el resumen de la enseñanza ética
de Cristo en sus dos aspectos: amor a Dios, y al prójimo. Cristo dice que de
ellos depende toda la ley y los profetas. El amor es el reconocimiento de la
existencia y de los derechos del amado. En segundo lugar, el amor tiene en
cuenta el bien del amado en cualquier decisión en cuanto a la conducta; y en
tercer lugar, es una preocupación e identificación con los intereses del amado.
Este amor, ágape, puede mandarse como obligatorio, incluso con los
enemigos, ya que no depende del sentimiento ni de la emoción. Las dos
mandamientos se encuentran en la ley mosaica (Deut 6:5; Lev 19:18).
ii."Todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros,
así también haced vosotros con ellos; porque estofes la ley y los

13
profetas" (Mat 7:12). Es una ampliación del "amarás a tu prójimo como a ti
mismo". Tenemos que ponernos en el lugar del prójimo, para comprender sus
pensamientos y sentimientos. La "regla de oro" había sido enseñada en forma
negativa por el rabino Hillel. Al convertirla en precepto positivo, el Señor la
extiende a todos los aspectos de la vida.
iii."Arrepentíos" (Mar 1:15). La metánoia (término por "arrepentimiento") es
un cambio de mentalidad: implica el renunciar al amor a sí mismo —eje de la
conducta egocéntrica— por el amor de Dios. No es un acto momentáneo, sino
una actitud de constante (Rom 12:2).
iv."No juréis en ninguna manera... Pero sea vuestro hablar: Sí, sí; no,
no, porque lo que es más de esto, de mal procede" (Mat 5:34-37). Se
trata del juramento como instrumento de la insinceridad, para hacer creer
falsas afirmaciones. El Señor está enseñando la importancia de la sinceridad
en el hablar, que no debe necesitar de ningún juramento para que se le dé
crédito.
v. "No resistáis al que es malo" (Mat. 5:39). Es una revisión que el Señor hace
de la ley del talión. El contexto de la ley del talión indica que está enseñando
a sus discípulos que renuncien a todo deseo de venganza, como por ejemplo
el que demostraron al querer hacer bajar fuego sobre la aldea samaritana que
no les recibió, lo cual el Señor no les permitió (Rom 12:17-21).
vi."Amad a vuestros enemigos" (Mat 5:44). El griego significa enemigos
personales. El mandamiento, con el resto del discurso, se aplica a las
relaciones personales, más que a la política nacional o internacional. Es una
ampliación del "amarás a tu prójimo".
vii."No os hagáis tesoros en la tierra...; sino haceos tesoro en el cielo"
(Mat 6:19-21; Luc 12:33ss.). Compárese con la parábola del rico necio (Luc
12:21).
viii.“Buscad primeramente el reino de Dios y su justicia” 5:33).)
b. Ejemplos: Después de enseñar un principio general, el Señor da ejemplo de su
aplicación. Así, después del mandamiento "no resistáis al malo", da cuatro
ejemplos, que no son reglas sino casos del modo en que actúa el espíritu no
vengativo.
i. "A cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la otra"
(Mat 5:39): no repliquéis al insulto con insulto, bajando al mismo nivel del
adversario (1 Ped. 2:23).
ii."Al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale también la capa"
(vers. 40). El deseo de venganza se ha de suprimir al punto de estar dispuesto
a perder lo que es nuestro, y dar más.
iii."A cualquiera que te obligue a llevar carga por una milla, ve con él dos" (vers.
41). Se refiere al derecho de los soldados de obligar a cualquier persona civil a
acompañarles. La idea es: haced más que el puro deber.
iv."Al que te pida, dale; y al que quiera tomar de ti prestado, no se lo rehúses"
(vers. 42). Recordando el contexto, se ha sugerido que el motivo para negar el
donativo o el préstamo podría ser el afán de vengar algún antiguo agravio.
Deut. 15:7-11 recomendaba el espíritu generoso.
c. Consejos:
i. "Anda, vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres" (Me. 10:21). Esto no es
un mandamiento, sino un consejo para un hombre que era esclavo de sus
posesiones. Para él era imposible ser discípulo de Jesús, sin romper antes su
servidumbre, deshaciéndose de sus riquezas.

14
ii."Cuando tú des limosna, no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha" (Mat
6:3). Es un consejo para una situación determinada.
iii."No juzguéis, para que no seáis juzgados" (Mat 7: 1). No enseña la tolerancia
del mal, sino que amonesta contra la actitud hipercrítica para con los demás,
por parte de quienes deberían primero juzgarse a sí mismos (V. vers. 3-5).
5. Enseñanza ética negativa de Jesús Los pecados que condena Cristo se pueden
dividir:
a. El desordenado amor a sí mismo. "Ama a tu prójimo como a ti mismo"
implica que cierto amor a sí mismo no es malo, ya que Dios ha creado en los
hombres un instinto de auto conservación. El pecado consiste en amarse a sí
mismo más que a Dios y que al prójimo. Entonces, así como el amor a Dios y al
prójimo es la raíz de la buena conducta, así el desordenado amor a sí mismo, es
la raíz de pecado. El discípulo de Cristo ha de negarse a sí mismo (Mat 16:24),
que significa "tomar su cruz", "perder la vida por causa de Mí".
b. Los pecados de la carne. Comía con pecadores y fue poco severo con la mujer
adúltera. El Señor consideraba más grave el orgullo de los fariseos que los
pecados de aquellos a quienes los fariseos despreciaban, pero el caso es que
mientras el publicano o la mujer pecadora reconocían su pecado, el fariseo se
creía justo y necesitaba que Jesús le indicara su situación espiritual (Luc 18:9-
14). Pero no es que fuera indulgente con los pecados. A la adúltera le dijo: "No
peques más". En Mat 6:27-30, enseñó que una mirada equivale a un adulterio, y
recomendó las medidas drásticas para suprimir la ocasión de pecado. Estos
pecados están a la cabeza de la lista de las cosas que salen del corazón del
hombre (Mar 7:21).
c. Los pecados del espíritu. Jesús condena el orgullo; en la persona de los
fariseos, quienes "hacen todas sus obras para ser vistos por los hombres" (Mat
23:5), y criticaban a los demás (Mat 7:3). En la lista de Mar 7:21-23, de los 13
pecados mencionados, más de la mitad pertenecen al espíritu.
d. Pecados de tipo religioso:
i. La inhumanidad en las prácticas religiosas: El Señor condenó la actitud
de los fariseos respecto a la ley del sábado, citándoles a Oseas "misericordia
quiero y no sacrificio" (Mat 12:7); rechazó la crítica que le hacían por
asociarse con pecadores (Le. 7:44-47); condenó la costumbre del "corbán",
como un modo de eludir las obligaciones (Mat 15:1-9).
ii.La ostentación religiosa. Mat 7 condena la limosna, la oración y ayuno
hechos en público con el propósito de ganarse la admiración de los hombres.
iii.La opresión. Condenó la ganancia por medio de la religión, cuando purificó
el Templo, y acusó a los escribas de robar a las viudas (Mar 12:40).
iv.La hipocresía. El Señor la llama ceguera "guías ciegos" Mat 23:16,24;
"ciegos" Mat 23:17,19, 26). Los fariseos se habían engañado a sí mismos,
pensando que eran justos por sus obras. El Señor quiere mostrarles la
inconsecuencia de su conducta (Mat 23:16ss.).

PRINCIPIOS DE ÉTICA PAULINA


1. Características de la ética paulina El es el teólogo de dos conceptos: la
justificación por la fe y la unidad de los creyentes en el Cuerpo de Cristo, que es la
Iglesia. De estas verdades deduce Pablo las enseñanzas éticas que constituyen los
principios normativos del cristiano. No era intención de Pablo, exponer un sistema
de ética, sino que aplicaba los principios éticos del Evangelio a problemas y
situaciones concretas (1 Cor 5, sobre el caso de inmoralidad, y 2Tes 3:8ss., sobre
los que abandonaban el trabajo. En ocasiones, tiene que contestar a preguntas

15
sobre ética (1 Cor, caps. 7 y 8). Así que, repite cosas obvias (Efe 4:28) Su
enseñanza ética es más detallada que la de Cristo pero no es innovador, sino que
aplica la enseñanza del Maestro y del Antiguo Testamento a los creyentes de su
tiempo.
a. No se baso en ningún sistema ético imperante (hedonismo, epicureísmo etc)
b. Más teológica que humanista: En la forma didáctica de sus epístolas,
donde a las normas éticas precede la doctrina. Ejemplo: Rom caps. 12-15,
precede la doctrina de caps. 1-11. Esto demuestra que, para Pablo, la Ética se
basa en la Teología.
c. La Teología como fuente de la conducta cristiana. La conducta cristiana
tiene por objetivo actualizar en la vida lo que ya se ha realizado teológicamente:
el cristiano está ya separado y justificado (1Cor 6:11) y es una "nueva
criatura" (2Cor 5:17; etc.) que está "en Cristo". Estas realidades deben realizarse
en la conducta del creyente.
d. Más espiritual que legalista. Pablo enfatiza las limitaciones de la Ley (Rom
7:7; 2 Cor 3:6; Gal 2:16; 3:19,24). Sólo el Espíritu de Dios puede hacer que el
hombre viva con rectitud (Rom 7:6; 2 Cor 3:6; Gal 3:2-5). El cristiano tiene que
andar en el Espíritu (Gal 5:25), ser guiado por El (Rom 8:14), dejarse llenar del
Espíritu (Efe 5:18). Las buenas obras son fruto del Espíritu (Gal 5:22-23).
e. Más disciplinada que "ascética". Pablo enseñaba la disciplina y el dominio
propio, pero no el "ascetismo" en su forma de castigo corporal (Col. 2:20-23).
Igualmente, la separación del mundo no es para Pablo un alejamiento físico (1
Cor 5:10), sino una actitud mental y espiritual (Col 2:1-3). Pablo compara al
cristiano a un soldado o atleta, para subrayar la necesidad de disciplina en los
aspectos de la vida (1Cor 9:24-27; 2 Cor 10:3-6; Efe 6:10-17; 1 Tim. 1:18; 2.a
Tim. 2:3-5; 4:7)
2. Bases teológicas de la ética paulina Antes, Pablo había supuesto que debía ser
bueno para gozar la comunión con Dios. Después descubrió que sólo por la
comunión con Dios podía llegar a ser bueno. Toda su enseñanza ética surgió de esta
experiencia de renovación moral y espiritual. Por eso, estaba convencido de que
"los que viven según la carne no pueden agradar a Dios" (Rom 8:8). Los puntos
doctrinales que sirven de base a la ética:
a. El Reino de Dios. Las referencias al Espíritu de Dios que mora en el creyente,
al estar "en Cristo", a la nueva criatura en El, demuestran que la idea del Reino
de Dios en el creyente es tan básica para el Apóstol como para el Maestro.
b. El Evangelio de la salvación. El Evangelio es presentado por Pablo como la
solución al problema ético. La justicia de Dios ha sido revelada, no sólo para que
la mente la conozca, sino asequible al hombre mediante la fe en Cristo (Rom
3:21ss.). De estos conceptos se derivan los aspectos particulares del campo de
la Soteriología y de las Doctrinas de la Gracia, cuyas implicaciones éticas
fundamentan la vida del creyente.
c. La Fe. El concepto expresa una actitud que abarca toda la personalidad. Implica
una entrega completa a la voluntad de Dios, y no un asentimiento intelectual ni
una emoción religiosa; de ahí sus implicaciones éticas. La vida de fe implica de
por sí el vivir según la ley, y de una manera más segura que por el esfuerzo
humano.
3. Los motivos de la ética paulina
a. El deseo de complacer a Dios Rom 8:8; 2 Cor 5:10; Efe 5:8-10; Col. 3:20; 1
Tes 2:4; 4:1.
b. El testimonio del Evangelio. Es muy importante el concepto de que la vida
del cristiano sea un testimonio de su experiencia espiritual, demostrando así

16
una conducta consecuente con la profesión de fe (Gal 5:25; Ef. 5:8-9; Fil 1:27;
Col. 3:1-3-5-8; 1 Tes 4:12).
c. La solicitud por el bien de la Iglesia es motivo para hablar la verdad,
hablar bien y ejercitarse en un trabajo honesto (Efe 4:25-29). Incluye la
consideración al hermano débil (Rom 14; 1Cor 8:7-13).
d. El motivo escatológico Rom 2:5; 13:11-14; 1 Cor 7:28-29; 1 Tes 5:4-7.
e. Las consecuencias de la desobediencia. Las consecuencias de la
desobediencia a Dios por parte de Su pueblo en el Antiguo Testamento, son
presentadas por Pablo como una amonestación a los cristianos (Cor 10:5-11).
La práctica del pecado excluye del Reino de Dios a los injustos (1 Cor 6:9-10; Gal
5:21).
4. Las normas de la ética paulina
a. La Ley. Aunque la Ley no es un medio de salvación, el espíritu de la Ley
compendiado en el amor, es norma para la conducta del cristiano (Rom 8:4;
13:8ss.; 1 Cor 7:19; Efe 6:2).
b. El ejemplo de Cristo. Pone a Cristo como ejemplo de la vida cristiana, y a sí
mismo como imitador de Cristo (1 Cor 11:1; Fil 2:5; 3:17; 1 Tes 1:6). Exhorta
imitar a Cristo (Rom 15:1-3-7; Efe 5:2-25-29).
c. La conciencia sirve de norma de conducta (Rom 14:23; 1 Cor 6:12; 10:23;
Efe 4:17-21).
5. Lo natural, lo carnal y lo espiritual Pablo distingue
a. El hombre natural (1 Cor 2:14), es el no nacido de nuevo, guiado por los
impulsos de su naturaleza corrompida. En este sentido, naturaleza indica la
condición perdida del hombre, por la que nace como "hijos de ira" (Ef. 2:3),
aunque, por no estar borrada del todo en el hombre caído la imagen de Dios, esa
naturaleza refleja de algún modo la ley de Dios escrita en el corazón (Rom 2:14-
15).
b. EL hombre carnal (1 Cor 3:1-3) Es un creyente, que se deja guiar por criterios
de la carne, en vez de seguir la guía del Espíritu. La carne representa los
impulsos bajos del hombre (Rom 8:12-13).
c. El hombre espiritual (1 Cor 2:12-16) Es el nacido del Espíritu y que se deja
guiar por el Espíritu: ha recibido el Espíritu de Dios, anda en, El y tiene la mente
de Cristo (1 Cor 2:12-16). La vida conforme al Espíritu es lo contrario de la vida
conforme a la carne (Rom 8:4-7-9; Gal 5:17). El hombre espiritual está dominado
por el poder del Espíritu, rechaza todo lo que es contrario al Espíritu y produce el
fruto del Espíritu, que es un fruto netamente ético (Gal 5:22-23).
6. El concepto del mal Para Pablo, el mal tiene su origen fuera de este mundo en las
potencias espirituales malignas (Efe 2:2; 6:12). Ha entrado en este mundo por
medio de la caída del hombre (Rom 5:12). En la experiencia individual, la carne es
el instrumento del pecado (Rom 7:25; 8:3). En las epístolas paulinas hay siete listas
de vicios: Rom 1:29-31; 1 Cor 5:11; 6:9; 2 Cor 12:20; Gal 5:19-20; Efe 4:31; 5:3; Col
3:5-8.
a. Pecados sexuales. Condena: fornicación, adulterio; los sodomitas, corrupción
inmoral Ef. 5:3 y lascivia, exhibicionismo insolente. Estos pecados son
condenados por tres motivos:
i. Teológico: El creyente está unido con Cristo, lo cual excluye la posibilidad de
toda unión que no sea compatible con esta relación espiritual (1 Cor 6:15-19);
ii.Moral: El matrimonio es una unión establecida por Dios, lo cual previene
contra la inmoralidad (1 Cor 7:2-5-9);
iii.Social: En 1 Tes 4:6, el no agraviar al hermano es aducido como motivo para
evitar estos pecados, además de ser ésta la voluntad de Dios (vers. 3).

17
b. Los excesos. Condena, la borrachera, y toda clase de excesos (Rom 13:13; 1
Cor 5:11; 6:10; Gal 5:21).
c. Pecados de la lengua. Condena la "palabras indecentes" Col 3:8, en su sentido
de "truhanerías" Efe 5:4, engloban los chistes verdes y bromas pesadas; la
"necedades" Efe 5:4, las "maledicencias", englobando calumnias, injurias,
detracciones; los 2Cor 12:20 "murmuraciones" en susurro o voz baja; la Col 3:8
"insulto"; la 1Cor 5:11 "maledicencia" vituperio, ultraje o censura).
d. El egoísmo. condena en sus manifestaciones: desprecio a los derechos de los
demás (Rom 1:30), soberbia (2 Cor 12:20), divisiones o contenciones de raíz
egoísta (2 Cor 12:20; Fil 1:16; 2:3); deseo egoísta, codicia, concupiscencia de los
ojos (Efe 4:19; 5:5; Col 3:5).
e. Pecados antisociales. ira (mal genio) La lista de 2Cor. 12:20 contiene otros
pecados afines: contienda, y celos,las enemistades (Gal 5:19), afición a las
disputas (1 Cor 11:16), envidia Rom1:29, los fementidos o infieles (Rom 1:31),
engaño (Rom 1:29) y la mala costumbre ("malignidad" Rom 1:29).
7. El concepto del bien
a. Las virtudes "teologales": La fe, la esperanza y el amor aparecen juntas,
1Cor. 13:13, Gal 5:5-6; Col 1:4-5; 1 Tes 1:3; 5:8. El amor, igual que la fe, tiene un
doble aspecto: teológico y ético; es a la vez un atributo de Dios y la raíz de toda
virtud en el cristiano (Rom 5:5; 1 Cor 13:4-7). La esperanza, como el amor (Gal
5:22), es fruto del Espíritu (Rom 15:13; Gal 5:5).
b. Otras virtudes (a) compasión. (b) humildad. Fil 2:5s. Cristo es el ejemplo. (c)
"soportándoos. (d) "perdonándoos. (e) "benignidad" en sentido de equidad que
tiene comprensión para admitir excepciones). Hasta aquí, todos son aspectos del
amor. (f) "perseverancia" Col 1:11; 2Tes 1:4; 1 Tim 6:11; 2 Tim 3:10; Tit 2:2.
c. El fruto del Espíritu (Gal 5:22-23. Col. 3:12-15) es un conjunto de cualidades
éticas y espirituales.
d. Cosas en que el cristiano debe pensar (Fil 4:8). Se trata de lo que merece la
atención en medio del mundo. El Apóstol enumera ocho conceptos.
i. Verdadero. No indica sólo lo que es exacto, sino todo lo que lleva la marca de
la sinceridad, rectitud, honradez e integridad.
ii.Encomiar, celebrar, honrar, glorificar; y venerar, adorar) indica todo lo que es
digno de reverencia y honor.
iii.Justo comporta el concepto más elevado de lo recto.
iv.Puro: lo moralmente limpio, puro con el candor de la inocencia.
v. Amable: lo que inspira amor por su belleza.
vi.Lo que por sí mismo habla bien, lo que es de buen nombre o fama: lo
moralmente elevado.
vii.Virtud. Es un término de la ética griega, que denota toda clase de excelencia;
excelencia moral.
viii.Alabanza indica todo lo que es digno de alabanza.

ENSEÑANZA ÉTICA DE LAS EPÍSTOLAS UNIVERSALES


1. La epístola de Santiago La enseñanza de Santiago corre paralela a su enseñanza
teológica: Hace referencias a la fe de Cristo (1:1; 2:1), al nombre de Cristo (2:7), a
la venida del Señor (5:7) y al reino del Señor (2:5). Existen paralelismos con la
enseñanza ética de Jesucristo:
a. Las obras éticas como fruto (3:12).
b. La necesidad de hacer, y no sólo de oír (1:22).
c. La necesidad de la misericordia (2:13).
d. Los peligros de la riqueza material (5:1).

18
e. La importancia de la oración (5:16).
f. La necesidad de las obras como prueba de la autenticidad de la fe.
g. Tampoco faltan las semejanzas con la enseñanza apostólica:
i. La ley de la libertad (1:25; 2:12. Gal 5:13).
ii.La lista de virtudes (3:17. Gal 5: 22-23).
iii.Las alusiones a doctrinas cristianas, como la regeneración (1:18).
h. Ofrece un resumen de moralidad cristiana (3:17). Los atributos de "la
sabiduría que es de lo alto" son las cualidades en todo creyente (vers. 13). Dicha
sabiduría es: pura, pacífica, benigna, tolerante, condescendiente, dócil) llena de
misericordia y de buenos frutos, imparcial, sin favoritismo, sin discriminación de
personas y sin hipocresía. Es como un resumen de la enseñanza de la epístola:
la pureza es lo contrario del carácter de doble ánimo (1:8), e implica la
sinceridad; el ser pacífico, amante de la paz, es lo contrario del espíritu de
contienda y de envidia, condenado en 3:14-16; 4:11; la imparcialidad es el tema
de 2:1-13; y la hipocresía es el tema de 2:14-26 y 1:22.
2. Las epístolas de Pedro:
a. Su base teológica. Destaca la relación entre la doctrina y la ética: "Elegidos...
para obedecer" (1:2). El cristiano obedece porque es hijo (1:14), y debe ser
santo conforme al carácter de su Padre (1:15-16). El amor fraternal es fruto de
su obediencia a la verdad (1:22).
b. Los motivos éticos.
i. El llamamiento divino a la obediencia (1Ped. 1:14-16), según la voluntad de
Dios (2:15; 3:9).
ii.El ejemplo de Cristo, en cuanto a la actitud frente al sufrimiento (2:21; 3:18;
4:1).
iii.El motivo escatológico. El fin está cerca (1Ped. 4:7; 2.a Ped. 3:11-14); y los
creyentes deben ser "sin mancha e irreprensibles", teniendo presente el juicio
(1 Ped. 1:17; 2 Ped. 2:9).
iv.El motivo de la recompensa: la bendición venidera (1.a Ped. 3:9; 4:13; 5:6).
v.Motivos espirituales actuales: Para que la oración sea efectiva (1 Ped. 3:7);
para recibir la bendición de Dios (5:5); para vencer al diablo (5:8).
vi.El testimonio ante los que se oponen al Evangelio (1 Ped. 2:12-15; 3:1-16).
c. Maneras de agradar a Dios.
i. Por la ayuda del Espíritu Santo (1 Ped. 1:2-5).
ii.Por medio de virtudes cristianas: la fe (1Ped 1:5; 2 Ped. 1:5), la esperanza
(1Ped. 1:3) el amor (1 Ped. 1:8; 2 Ped. 1:7; 1 Ped 1:22; 2:17; 4:8), 1 Ped 3:8, se
incluye la cualidad de 5:5-6.
iii.Por el celo y la vigilancia (1Ped. 2:2; 3:13; 2 Ped. 1:5, 11; l Ped. 1:13; 2:16; 5:8-
9; 2 Ped. 3:14-17).
d. Virtudes características:
i. Santos en todos los aspectos de vuestra conducta; 1 Ped 1:15; 2.a Ped. 3:11.
ii.Abstenerse de los malos deseos de la carne 1 Ped. 2:11; 4:2-4).
iii.Sed sobrios, moderados; 1 Ped. 1:13; 4:7; 5:8 y control de sí mismo, dominio
propio; 2 Ped. 1:6.
iv.Generosidad, 1 Ped. 4:9-11.
v. Perseverancia paciente, constancia (1 Ped. 2:20; 2.a Ped. 1:6).
vi.Haciendo el bien (1 Ped. 2:14-15-20; 3:6-11-17; 4:19) y virtud; 2 Ped. 1:5.
e. Ética social:
i. En el matrimonio (1 Ped. 3:1-7), donde las relaciones se caracterizan por el
honor y respeto mutuo.
ii.Los siervos deben obedecer a sus amos (1 Ped. 2:18).

19
iii.Las autoridades merecen la sumisión y el honor (1 Ped. 2:13-17).
iv.En la iglesia, todos tienen obligaciones unos para con otros (5:5): los ancianos,
de cuidar de la grey y servir de ejemplo; los jóvenes, de sumisión (5:1-5). Esta
sumisión es aplicable a todas las situaciones religiosas, familiares y sociales
(1Ped. 3:1; 2:13-18; 5:5. Efe 5:21).
f. Los vicios condenados están comprendidos en 4 listas (1 Ped. 2:1; 4:3-15; 2 Ped.
2:10-12-19). Son vicios de la lengua, frecuentes en los creyentes (1 Ped. 2:1), de
la carne (1 Ped. 4:3; 2 Ped. 2:10-12-19), ya propios de criminales y de
entremetidos en cosas ajenas (1 Ped. 4:15).

EPÍSTOLAS DE JUAN
1. Juan centra sus ataques en los falsos maestros, "anticristos", de doctrinas
gnósticas, según los cuales el conocimiento profundo de la deidad que sólo los
"iniciados" pueden alcanzar, exime de toda preocupación por las normas morales.
Contra esto, Juan enfatiza que quien anda en la luz, ha de practicar la verdad
mediante una conducta santa, consecuente con la luz que posee, y que todo el que
practica el pecado como hábito de conducta, no conoce a Dios, ni es de Dios, sino
del diablo (3:6-9, 1:6; 2:4-6).
2. Base doctrinal:
a. La regeneración. Es sello del nacido de nuevo es la justicia (2:29; 3:9; 5:18) y
la comunión con Dios (1:6).
b. El estar en Cristo. La conformidad con el ejemplo de Cristo es resultado (3:24)
y obligación (2:6) del que está en Cristo.
c. La esperanza escatológica exige la pureza, a imitación de Jesús (3:3).
3. Las normas de conducta:
a. La voluntad de Dios (2:17), expresada en sus mandamientos (2:3; 3:22; 5:2-3;
2 Jn 6), que Juan resume en 3:23 (FE Y AMOR SON LA BASE DELA ÉTICA
CRISTIANA). Juan hace énfasis en el amor, con un pragmatismo, que sabe
descender al detalle concreto de la vida cotidiana (2:7-10; 3:14-18; 4:20-21).
b. El ejemplo de Cristo (2:6; 3:16; 4:11).
4. Los vicios que se han de evitar especialmente son:
a. La mundanidad (2:15-36).
b. El odio (3:15).

LA EPÍSTOLA A LOS HEBREOS


En esta epístola vamos a considerar sus aspectos éticos en cuanto a:
1 Los pecados condenados. Hebreos amonesta contra el rechazo voluntario del
mensaje de salvación (caps. 2 y 3) y la apostasía (6:4-8; 10:26-29), subrayando la
gravedad del pecado voluntario después de haber adquirido conocimiento de la
verdad. El cristiano debe despojarse del peso del pecado (12:1), evitando el brote
de raíces amargas (12:15-16), como la fornicación y el adulterio (13:4). La
amonestación clave se centra contra la incredulidad (3:12).
2 Las virtudes recomendadas: La fe (6:12; 10:22-39; todo el cap. 11); el amor
(6:10; 10:24; 13:1), el cual se manifiesta en la práctica de la hospitalidad (13:2) y
en la ayuda mutua (13:16); la perseverancia (10:36; 12:1-4) y la paciencia (6:12); la
paz y la santidad (12:14); el valor espiritual o audacia para hablar familiarmente
cara a cara (4:16; 10:35); el contentarse con lo que se posee (13:5).31
3 Los motivos éticos: El agradar a Dios (12:28; 13: 16-21), teniendo en cuenta Su
ira (10:29-31; 12:28-29) y el ejemplo de Jesucristo (12:2-3; 13:12-13).32

¿POR QUÉ ESTÁ EN CRISIS LA ÉTICA HOY?

20
1 Por la sociedad de consumo: A partir de la industrialización, la sociedad ha
experimentado cambios de comportamientos y estilos de vida. Se privilegia el
consumo por el consumo mismo. "dime como consumes y te diré quien eres".
2 Por la influencia de los medios de comunicación social: están los "formadores
de opinión", que respondiendo a ideologías que militan en abierta oposición al
Evangelio y sus valores, promueven conductas que distan de adecuarse a la
"voluntad de Dios".
3 Por las crisis familiares: Se ha ido gestando una crítica al modelo de matrimonio
y familia cristiana. Se critica el tipo de modelo propuesto por el cristianismo, ya
que, se dice ha demostrado su fracaso. Se proponen nuevos modelos
matrimoniales entre homosexuales y lesbianas, junto a facilidades para que
adopten niños.
4 Por el creciente secularismo: este pensamiento actual propone interpretar el
mundo, la sociedad y la realidad toda, prescindiendo del postulado de Dios.
5 Por ciertos avances científicos: Los nuevos descubrimientos plantean
problemas éticos. Mediante la ingeniería genética, fertilización asistida, bancos de
semen y otros medios, hoy por hoy es casi posible tener "bebés
a la carta", es decir según el gusto y las preferencias de una
madre y un padre, o de una madre sola.

LA ÉTICA DE LA CONDUCTA MINISTERIAL8


1. La ética ministerialEs el conjunto de normas escriturales que
rigen los ministros en la esfera de las motivaciones y la de sus
acciones y que determinan su conducta en relación con Dios, la sociedad, su
familia, su iglesia, la denominación a la que pertenece y las instituciones cristianas.
2. Llamamos ministro a todo cristiano que desarrolla un ministerio de liderazgo dentro
de la iglesia, en su denominación, o dirigiendo un ministerio o entidad de servicio.

LA NECESIDAD DE UNA LA CONDUCTA MINISTERIAL.


1. Somos parte de una sociedad sin Dios que está gobernada por un relativismo
moral. Hay una falta de ejemplos de ética. Lo que ha ocurrido desde la Primera
Guerra Mundial equivale a una hecatombe moral de la civilización. Se ha ido
estableciendo un divorcio entre los principios éticos y las realidades de la vida
social, con consecuencias destructivas del ideal de una civilización digna de ese
nombre9. Lo grave es que ese relativismo moral y la filosofía hedonista de nuestra
sociedad ha ingresado a las iglesias. Consideremos el porque es tan importante
desarrollar una conducta ética ministerial, considerando las diversas realidades que
vemos en estos tiempos:
2. La sociedad Todos conocemos la situación moral de nuestro país. Nuestros
dirigentes no son un modelo de conducta ética. La mentira, la vida ostentosa, el
fraude, la corrupción, la impunidad, la falta de justicia y de seguridad y un nivel de
transgresión generalizado han creado un ambiente de libertinaje.
a. Los medios masivos presentan como súmmun de felicidad, el tener cosas, el ser
exitoso, aunque no virtuoso. Propone disfrutar de la vida, sin responsabilidad.
Por otro lado las mafias de la droga y la pornografía así como los emporios de la
diversión, han abierto las puertas a todo tipo de posibilidades de placeres sin
pensar en el daño que hacen. (Rom 1.29-32; 1 Tim 3.1-5).
b. Frente a estas situaciones preguntamos: ¿Qué es correcto hoy? ¿Quién lo
determina? Nuestra sociedad no puede. Sabemos que como cristianos esa es
nuestra responsabilidad, pero ¿tenemos la capacidad y la disposición para
8
por Rogelio Nonini http://www.seminarioabierto.com/formacion32.htm
9
Del diario La Nacion (Argentina)
21
hacerlo? Jesús dijo que somos la sal de la tierra, pero que si la sal pierde sus
propiedades y no cumple su función "no sirve más para nada, sino para ser
echada fuera y hollada por los hombres" (Mat 5.13).
3. La iglesia Al analizar la conducta de líderes y congregaciones evangélicas,
asombra encontrar un relativismo moral similar al que rige a la sociedad. Pero peor
aun es descubrir en nuestras iglesias y en ministerios los pecados, las situaciones
que encontramos en nuestra sociedad. En algunas de estas congregaciones no se
viven la santidad, pureza, amor, verdad, la humildad y el respeto o temor a Dios.
Algunos líderes obran como si fueran dueños de las congregaciones, de los
ministerios y de los recursos, cayendo en los excesos y pecados que condenan en
los líderes que no son cristianos.
4. El relativismo moral que está invadiendo nuestras iglesias. Esta es una lista
con faltas de ética más comunes el ministerio: Falta de integridad, tanto en la
enseñanza como en el trato con los demás. Falta de un espíritu de servicio.
Marcado interés por lo material. En muchos casos, se anuncia que el Señor
castigará a quienes no ponen sus diezmos y ofrendas. El dar el diezmo se
transforma en una especie de seguro contra la pobreza. Falta de respeto por otros
ministros y ministerios. No ser personas de palabra. Prometer y no cumplir.
Impuntuales. Falta de interés por aprender o capacitarse para ser mejores
ministros. Hacer acepción de personas, especialmente cuando tienen dinero.
a. Orgullo y ostentación Algunos líderes viven y se comportan como si fueran
magnates del evangelio. Sus casas, autos, vestuario y la suntuosidad de sus
templos y ministerios contrasta con la pobreza de los miembros de sus iglesias.
b. Abuso de poder Por causa de la posición en el ministerio, corromperá si no se
usa en sujeción al Señor, sirviendo a la iglesia. Aprovechándose de las
estructuras de su denominación, hay líderes que se rodean de personas que los
adulan, secundan y protegen de la gente. Hay pastores que condicionan a los
miembros de su iglesia para que ofrenden, asistan y cooperen con las
actividades y lo hacen no por amor, sino por temor. Otros ministros son duros
con los miembros pero muy permisivos con sus líderes y familiares. Algunos
asumen actitudes de caudillismo, manejando la congregación como si fuera su
feudo y haciéndose acompañar por guardaespaldas. (3 Jn 9,10).
c. La mentira En nuestras congregaciones e instituciones se miente, exagerando
estadísticas sobre la membresía y asistencia. Se miente cuando se promete a la
gente la solución de sus males y la provisión para cubrir las necesidades. Como
consecuencia, las personas se sienten defraudadas.
d. Pecados sexuales Los jóvenes tienen relaciones sexuales fuera del matrimonio
y se casan por un embarazo no deseado. Cada vez son más los líderes y
pastores que caen en pecados sexuales. Agrava el problema la falta de disciplina
para con algunos que caen en pecados sexuales. Aparte del mal ejemplo, esa
falta de disciplina transmite el mensaje de que no es grave la fornicación o el
adulterio porque si ellos, los líderes, caen y no hay sanciones, da la impresión de
que se protegen entre sí y por lo tanto no se aplican disciplinas.
5. La necesidad de modelos Es fundamental que los líderes y pastores vivan como
modelos de conducta cristiana. Esta responsabilidad tiene dos dimensiones, una
hacia la iglesia, que necesita ver en sus ministros modelos de vida cristiana, y la
otra, hacia la sociedad, que necesita ver la posibilidad de cambiar y de alcanzar un
estilo de vida que sea mejor.
a. La gente necesita encontrar como comenzar de nuevo, de vivir mejor. Sabemos
que el evangelio es esa alternativa porque es "poder de Dios para salvar" (Rom
1.16). Pero la iglesia no será ejemplo a menos que sus líderes sean modelos que

22
los miembros de las congregaciones puedan seguir, debe estar en condiciones
de decir "Sed imitadores de mí, así como yo de Cristo." (1 Cor 11.1; 4.16; Fil
3.17).
b. Pablo les recuerda la conducta que él y su equipo habían tenido y los insta a
imitarlos apartándose de los que vivían desordenadamente. (1 Tes 2.10-12; 2
Tes 3:6-9).

ASPECTOS BÁSICOS PARA DESARROLLAR UNA ÉTICA MINISTERIAL BÍBLICA10.


VIDA EN EL ESPÍRITU
1 Para el ministerio es imprescindible ser llenos del Espíritu Santo. Sólo con
su llenura y guía podremos entender cuál es la anchura y la profundidad del
ministerio. El Espíritu pone el querer y el hacer, da gozo en tiempo de victoria y paz
en la prueba (Jn. 16:7-15; Hech. 1:8; Luc 4:16-18; Fil 2:13; Rom 8:14).
2 El carácter del ministro debe estar caracterizado por el fruto del Espíritu
Santo. Si Él es el Señor de la vida, debe serlo de la forma de ser y relacionarnos.
En las cartas pastorales, Pablo, es enfático en señalar que la habilidad del pastor
para el ministerio radica en la obra de Dios en su carácter y no en su capacidad
académica (1 Tim. 3:1-7; Tit 1:5-9).
3 Al pastor lo descalifica el mal carácter. No puede ser agresivo, egoísta, cruel,
insensible, impío, etc. (2 Tim 3:1-9). El pastor debe tener un carácter amable, puro,
alegre, flexible, cariñoso. Debe ser puro, justo, honesto, fiel. Su carácter debe
reflejar bondad, comprensión, humildad y firmeza frente al pecado, la injusticia y la
maldad.
4 La gente no sigue a un pastor que no vive limpiamente. Se debes esforzar
vivir de acuerdo a sus mandamientos (1 Tim 4:15-16; 6:11-14; Tit 2:7-8). Dios
demanda que sus siervos, sean esforzados y diligentes en servirle a Él y defender
la doctrina (Mat 9:37; 2 Cor 11:27-28).
5 Un ministro lleno del Espíritu de Dios se somete a la escritura. Su conducta
es ejemplar, porque nace de un corazón lleno del evangelio. Evidencia el fruto del
nuevo carácter, descrito en la escritura. Los valores que marcan su vida son los del
evangelio. Su ejemplo de vida es Jesús. No es un religioso, ni tiene apariencia de
piedad. Es un autentico seguidor de Jesús y sus mandamientos.

VIDA EN LA PALABRA
1 “Separados de mí, nada podéis hacer” (Jn. 15:5). Por tanto, todo siervo de Dios
debe guiarse en su vida y ministerio, por las normas del evangelio. Quien no se
somete a estas verdades de fe no es un siervo del Señor. Implica escudriñar las
escrituras, obedecerlas y honrarla con su ejemplo de vida. Por ser predicadores, el
Señor ha constituido en colaboradores del Espíritu Santo. El no es nuestro
ayudante, si no quien dirige, capacita y llena nuestra boca para presentar el
evangelio (Jer 1:9; Luc 12:11-10).
2 No presentar de cualquier manera el evangelio. Debe ser con las indicaciones
y motivaciones correctas. Los pastores deben aplicar el mensaje en primer lugar a
su vida personal y familiar y luego a la iglesia. No es ético predicar lo que no
estamos viviendo.
3 Peligros que corregir: no aplicar adecuadamente las verdades bíblicas. Usar
sermones de otros predicadores. No predicar pensando en una persona en
particular. Usar un versículo para hacer una doctrina. Suavizar la verdad bíblica.
Exagerar el mensaje. No predicar todo el consejo de Dios.

10
ÉTICA BÍBLICA PARA EL LÍDER Y EL MINISTRO de Ismael Quintero Rojas
23
VIDA DE ORACIÓN
1 Con frecuencia la Biblia habla de esto (1 Tes 5:17; Luc 21:36; Fil 4:6). La
palabra de Dios manda orar; lo cual indica la importancia de obedecer. Dios sabe
que no se puede vivir sin su vida y dirección. En este sentido, la oración es el medio
usado por Dios para mostrar lo que somos, llevar a reconocer los errores y pedir
perdón. Jesús nos mando a orar constantemente (Mt. 26:41). Sin embargo, no usar
la oración como un amuleto, sino como medio de gracia para depender del Señor,
su poder y su gracia derramada. Jesús dio ejemplo de una vida dedicada a la
oración (Mar 1:35).
2 La vida de oración es para vivir para Dios. Comoresultado, se será fructíferos
y útiles en sus manos (Jn. 15:5). El pastor trabaja para la gloria de Dios, para el bien
de su pueblo. En este sentido, no hacer nada que Dios no pida; sólo obedecer sus
demandas.
3 La oración cumple un fin ético: mostrar los pecados que pueda cometer y la
gracia del Señor. También, lo ubica en la necesidad de servir y agradar al Señor y le
revela que unidos a Él, se puede lograrlo.
4 En este sentido, lo ubica en el bien supremo; Dios. Por eso deben dar gracias
en la oración (Fil 1:3-4; Rom 1:8,21; Sal 107:8). Cuando oran deben llegar con
gratitud a su presencia, reconoce la fuente de vida. Esa es una postura éticamente
de todo hijo de Dios. (1 Cor 15:57; 1 Tim 1:12; Efe 5:20; 1 Tes 5:18).
5 Deben invertir tiempo en oración diariamente. En ella debe presentar
propósitos específicos y detallados; personales, familiares y eclesiales (Mar 10:51).
La oración específica fortalece la fe, porque conocemos la respuesta y la
agradecemos al recibirla (Hech 10:2; Hab 2:1-2).
6 Orar en grupo; para estimular la fe y al amor reciproco (Mat 18:19). Somos
convocados a honrar al Señor y someternos a sus designios (1 Cro 29:10-11; 16:35-
36; 1:13-14; Hech 4:24, 27,31).

ÉTICA MINISTERIAL.
Introducción. Hasta el momento, el presente manual ha tratado con los temas
generales de la ética, enfatizando el aspecto bíblico y la necesidad de una ética
ministerial consistente a la Palabra de Dios. A partir de esta sección, se vera la ética
ministerial aplicada, cual debe ser la conducta y carácter de todo ministro en el
trabajo ministerial. Para efectos de una mejor presentación del tema se dividirá el
estudio de acuerdo al siguiente esquema11:
 Entendiendo el ministerio pastoral.
 La ética del pastor en relación a su persona.
 La ética del pastor en relación al ministerio
 La santidad del ministerio.

ENTENDIENDO EL MINISTERIO PASTORAL.


Introducción. Efe 4:7-16 tiene profundas implicancias para el ministerio, por lo que es
indispensable tener un claro entendimiento del mismo a fin de no fundamentar una
vida ministerial sobre interpretaciones incorrectas o mal orientadas12. Estos versículos
son los más importantes en describir el método y la estrategia de Dios en la
edificación de la iglesia13
1 Cuando Jesucristo ascendió al cielo, triunfó sobre todos sus enemigos. Fue una
victoria completa sobre la maldad del enemigo de Dios. Pero él hizo más. Rescató a
11
Adaptado de la separata Ética Ministerial del Pr. Humberto Lay.
12
Tal como sucede con el llamado Movimiento Apostólico, que esta como de moda y el cual se basa en interpretaciones no
adecuadas de la Palabra de dios, entre los pasajes es el que estamos considerando.
13
Estudio temático y exegético de la “Epístola del Apóstol San Pablo a los Efesios" Profesor : Jorge H. Himitian
24
los cautivos de Satanás, y los llevó a la victoria. El hombre era tenido como un
prisionero de Satanás. Sus cadenas estaban alrededor de él. Cristo rescató al
prisionero cautivo, y lo diseño para hacerlo parte de su procesión triunfal al cielo,
así no solamente se llevó a cabo una victoria sobre el enemigo, sino hizo que su
procesión aumentase con los que “habían sido” los cautivos de Satanás, y ahora
rescatados y redimidos14.
a) Sal. 68:18. Llevó cautivas las cosas que tenían al hombre en cautividad. (Jn.
8:34), "todo aquel que hace pecado, esclavo es del pecado". "Erais esclavos del
pecado" (v. 17). Heb. 2:14,15 dice que los hombres "estaban durante toda la
vida sujetos a servidumbre". Rom 8:2 afirma que los judíos fueron librados "de la
ley del pecado y de la muerte". Por lo tanto, "conoceréis la verdad, y la verdad
os hará libres15" (Jn. 8:32).
b) El término griego aijmalosía puede significar la idea abstracta de "cautividad" y
el sustantivo concreto "cautivos"; ambos significados se complementan. De
acuerdo con la primera, Cristo, mediante su victoria en la cruz y su ascensión,
llevó "cautiva la cautividad" del pecado; según el segundo sentido significaría
"llevó cautivos a cautivos16".
c) El pensamiento es que Cristo conquistó todo aquello que había conquistado a los
hombres. Cristo conquistó al conquistador, y llegó a ser el único conquistador.
Luc 10:18; 11:21,22; Jn. 14:30; 2 Cor 2:14; Apoc 17:14.
d) Efe 4:9 Cristo, como el Señor de todo, primero tomó posesión de la tierra y el
mundo no visible que está debajo de este17, y luego del cielo (Hech 2:27-28)
2 "y dio dones a los hombres". Se basa en el concepto de repartir el conquistador
los despojos entre la gente. Isa 53:12. Cristo triunfó sobre sus enemigos, y al dar
órdenes a sus apóstoles y a través de ellos a su iglesia, reparte las ayudas
necesarias para llevar a cabo la obra designada.
3 "Y él mismo constituyó a unos apóstoles..." "Y El dio a algunos como
apóstoles18..." "Y él mismo dio a unos, como apóstoles19". El sentido correcto es
“Dio (A la iglesia) a unos…” que implica que los ministerios son regalos de Dios
a la iglesia, por lo tanto, el ministro no puede verse a si mismo como alguien
excepcional por el ministerio que tiene, sino como un regalo para beneficio de la
iglesia donde ministra.
4 El propósito de los dones ministeriales – v. 12.
a) Para perfeccionar a los santos. katartismós, "habilitación",
"perfeccionamiento". El verbo katartízo se usa en Mat. 4: 21 en relación con el
remiendo de las redes, y en Gal 6:1 para referirse a la restauración de quienes
habían sido sorprendidos en alguna falta. Los dones tenían el propósito de
"remendar" a los santos y unirlos entre sí.20
b) Para promover el ministerio – “para la obra del ministerio” El propósito de
todo ministro es que los creyentes desarrollen el ministerio que Dios ha dado a
cada uno de los que han nacido de nuevo, en función del don que le ha sido
dado.
c) Para prosperar el crecimiento de los santos – “para la edificación del
cuerpo de Cristo.”
Barnes’ Notes
14

15
Notas Sobre Efesios Copyright 1985By Wayne Partain
16
La Epístolas a los Efesios Pedro J. Martinez, M.D., C.M.C.M
17
Algunos creen que la región de los perdidos se encuentra en el centro de nuestro globo terráqueo, pero esto no es relevante.
El hecho es que este lugar existe, sin importar su ubicación geográfica.
18
La Biblia de las Américas
19
Versión Hispano-americana
20
La Epístolas a los Efesios Pedro J. Martinez, M.D., C.M.C.M
25
d) Para llegar a la meta: Este obrar en servicio de parte de los llamados al
ministerio tiene como propósito edificar o levantar o construir al cuerpo que es
la iglesia hasta que todos los miembros de este alcancemos, que significa que
lleguemos a nuestro destino. ¿Cuál es este destino? El apóstol lo menciona
introduciéndolo con la preposición “…a…”
i) A… La unidad o unanimidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios
ii) A… Un varón genéricamente hablando varón y mujer…perfecta que
significa maduro, completo o adulto. Se refiere al hombre individual como a
la iglesia, la cual debe llegar a un estado de unidad orgánica, plenitud y
madurez, en contraste con la inmadurez. La semejanza a Cristo es la meta
que debe alcanzar tanto el individuo como la iglesia (Rom 8: 29). Negarse a
crecer es un pecado mayor que la inmadurez; es el resultado del
engreimiento y de ideales mezquinos
iii) A… La estatura que significa “edad, edad adulta o edad conveniente para
todo”… de la medida de la plenitud de Cristo. La plenitud significa su
presencia, su poder, su autoridad y sus riquezas, medida de la estatura de la
plenitud de Cristo.
e) Para prevenir:
i) Pensar como niños – vv. 14-16. nepios, "niño", "infante", "párvulo".
Cuando Pablo utiliza esta palabra en sentido figurado casi siempre le da un
significado negativo (1 Cor 3: l; 13: 11; Gal 4: 1, 3; Heb 5: 13), aunque puede
tenerlo en forma positiva (1 Cor 14: 20). Para Pablo llegar a ser como niños
no es la principal característica, pues significa crecer y madurar como
cristianos. Debemos ser como niños (paidíon, Mat. 18: 2_4) en humildad y
disposición para creer, pero no en impulsividad ni inmadurez. El propósito de
los dones es que los hijos de Dios puedan desarrollarse espiritualmente21.
ii) Andar como niños – vv. 17-21. Fluctuantes: Literalmente "sacudidos por las
olas". La falta de firmeza no debe ser característica del ministro, sino la
paciencia, la firmeza y la estabilidad (Sant. 1: 6; Heb. 13: 9). Los que están
buscando algo nuevo y son atraídos por ideas sensacionalistas, ponen un
fundamento débil para la vida de la iglesia. Las especulaciones teológicas y
filosóficas que se aventuran más allá de los límites legítimos, también
producen inestabilidad en la convicción y en el carácter22
iii) Comportarse como niños – vv. 22-24.
5 El pastor: es el que ha recibido, por gracia de Dios, el encargo de velar la iglesia
local, con el propósito de tratarla como Cristo la trataría si estuviera pastoreándola.
El oficio de pastor se le conoce con los siguientes nombres:
a) Pastor. Que enfatiza la unción espiritual desatada sobre la persona que lo
capacita para cumplir la responsabilidad y tiene que ver de manera básica con
el carácter.
b) Anciano. Enfatiza la necesidad de experiencia y madurez del llamado al
ministerio, por las cargas que el mismo ministerio impone.
c) Obispo. Enfatiza la supervisión y vigilancia del pastor sobre la congregación
donde es puesto a pastorear.
d) Ángel. Enfatiza la función de mensajero de Dios a la congregación que pastorea.
6 La importancia del ministerio pastoral:
a) El pastor es la clave o el clavo. En toda congregación local, el mayor
impedimento o el mayor elemento para el crecimiento no son los factores
externos, sino el pastor.

La Epístolas a los Efesios Pedro J. Martinez, M.D., C.M.C.M


21

La Epístolas a los Efesios Pedro J. Martinez, M.D., C.M.C.M


22

26
b) La salud espiritual. La congregación será sana en la medida en que el pastor
desarrolle su tarea desde la perspectiva bíblica.
c) Factor multiplicador.El éxito de un pastor no solo es la iglesia que pastorea y
los logros que tiene con esta, sino a cuantos otros discípulos ha adestrado para
el trabajo pastoral.

ÉTICA DEL PASTOR EN RELACIÓN CON SU PERSONA.


EL PASTOR Y SU CARÁCTER.
1 El diccionario dice que el carácter es el modo de ser, privativo de cada persona. Es
la forma de ser de cada ser humano, y puede ser correcto o incorrecto. El carácter
es la motivación interna para hacer lo correcto cueste lo que cueste”.
2 ¿Cómo conocer el carácter? Si le pusieran un anillo y le dijeran: “este anillo es de
oro”, se toma el anillo y se observa y ve que brilla, que es dorado, pero “¿cómo
saber si este anillo es o no de oro?”. Entonces se va con un joyero y lo que él hace
es raspar el anillo de oro. Luego le pone ácidos que van a demostrar si es o no de
oro. Luego, a través de raspar y aplicar el ácido, es como se va a conocer si ese
anillo es o no es de oro. Así es como podemos conocer el carácter de una persona.
Cuando la persona está en una situación muy difícil, cuando está enfrentando una
lucha, se demuestra lo que realmente es23.
3 Un carácter formado tiene características especiales. Es un cuadro pintado,
más bello o menos atractivo, que nos diferencia a unos de otros. El carácter es el
conjunto de cualidades psíquicas y afectivas que condicionan el comportamiento de
una persona distinguiéndola de los demás24.
a) Cada pastor es diferente que otro en relación a su carácter.
b) No existe un pastor perfecto por causa del carácter que posee, que por más
tratado que este por el Espíritu Santo, siempre tendrá aéreas que aun falta
tratar.
c) Todo pastor debe asumir que su carácter no es perfecto y que tiene muchas
aéreas en su carácter que debe tratar a fin de poder desarrollar u ministerio
efectivo y eficaz.
4 El carácter25 está compuesto de cuatro aspectos: Todos estos son los factores
formativos del carácter pero no dependemos de la cultura dominante, pero ninguno
es una pieza aislada, estamos todos inter-conexionados26.
a) los “genes” (el nacimiento, la constitución, temperamento),
b) La “familia” (el ambiente primero en el que se recibe la educación),
c) El “ambiente” en el que nos movemos (amigos, cultura de nuestro tiempo)
d) El de la “libertad” que ejercita uno con sus actos, y donde se forja con las
virtudes. Esto es el concepto que se tenga de si mismo.

ETICA DEL PASTOR CON RELACION A SU PERSONA


EL PASTOR Y SU CARÁCTER
1. ¿Qué es carácter? Moody dijo que es lo que somos cuando nadie nos observa. El
carácter es la manifestación externa de lo que realmente somos internamente.
a. ¿Cómo se forma? Aunque existen diversas opiniones respecto a como es que se
forma el carácter de una persona, existen tres elementos comunes en este
proceso: El temperamento, que es herencia de los padres. La formación
recibida desde los diferentes niveles de relación, hogar, estudios, comunidad
etc. Las circunstancias.
23
:www.esperanzaparalafamilia.com/a
24
http://www.episcopaleslatinos.org/pastoral/caracter.htm
25
La palabra viene de la lengua griega y significa una señal o marca que se pinta, esculpe o imprime en una cosa.
26
http://es.catholic.net/jovenes/148/2532/articulo.php?id=14283
27
CUALIDADES FUNDAMENTALES DEL PASTOR.
1 El llamamiento definido. El llamado esta definido, no por el deseo personal, sino
por la voluntad de Dios incluye: La voluntad soberana de Dios – Su señorío sobre
todo. La voluntad estándar de Dios – Las directrices son las mismas para todos. La
voluntad especial de Dios – Un oficio particular para cada persona
a) aspectos básicos del llamado de Dios al ministerio:
i) La primera calificación es que sea salvo. Ningún hombre puede ofrecer a
Cristo si antes haberlo recibido. Ningún hombre puede proclamar el Evangelio
a menos que primero lo crea. Ningún hombre puede alimentar a otros a
menos que se alimente a sí mismo.
ii) La segunda calificación es que estará consciente y obediente al llamado de
Dios para el ministerio especial.
 Todos los cristianos son llamados al servicio, Efesios 2:10.
 Algunos son llamados al servicio especial. “Puesto que Dios llamó
numerosos individuos a ministerios específicos en los tiempos de la Biblia,
es lógico pensar que lo hace de esa forma hoy en día. Aunque ya no llama
de una manera audible, ahora que el Nuevo Testamento está completo,
tenemos la base adecuada para probar la guía interna del Espíritu27”
b) Características del llamamiento al ministerio. Todo llamamiento a una función
espiritual tiene características personales. Entre las que podemos mencionar:
i) UN LLAMADO DIVINO, Romanos 10:15. En el Antiguo Testamento, según
Hebreos 5:4 habla del llamado al sacerdocio judío, que para tomar esa honra
tenia que haber sido primero llamado. El mismo principio para el ministerio
pastoral: Nadie puede tomar la gloria del ministerio pastoral si es que
primero no ha sido llamado para el tal. pero podría haber hablado del
ministerio y de aquellos que predican. 2 Samuel 18:19-22. Jeremías 23:31.
ii) UN LLAMADO DEFINITIVO, 1 Timoteo 1:12. El llamado de Dios al ministerio
no es vago o sinclaridad. Para aquellos que pasan por el proceso de entender
el llamado de Dios, parece confuso, pero que en la realidad es definido.
iii) UN LLAMADO DISTINTO, 1 Timoteo 3:1-7; Tito 1:5-9. El llamado al
ministerio es confirmado por la capacidad de reunir las calificaciones dadas
en la Palabra de Dios. Dios no llamaría a un hombre que no podría cumplir las
calificaciones que la Palabra determina para el ministerio.
iv) UN LLAMADO DESEADO, 1 Timoteo 3:1. Carlos Spurgeon enfatizó la
importancia de su deseo por predicar28. “La primera señal del llamamiento
celestial, es un deseo intenso, que todo absorba, de emprender esa obra. No
entréis en el ministerio si podéis evitarlo. Si algún estudiante de entre los que
escuchan o leen, pudiese darse por satisfecho con ser editor de un periódico,
comerciante, agricultor, doctor, abogado, senador o rey, en el nombre del
cielo y de la tierra, que siga su camino; no es el en quien mora el Espíritu de
Dios en su plenitud, porque aquel que estuviera lleno de Dios, sentiría suma
repugnancia por todo lo que estuviera fuera de aquello por lo cual suspira en
lo íntimo de su alma.”
v) UN LLAMADO EXIGENTE, 1 Cor 9:16. Los hombres llamados por Dios saben
que no tienen otra alternativa que vivir en obediencia a Dios.
vi) UN LLAMADO DISCERNIDO, Hech 13:1-3. La iglesia es llamada a discernir y
confirmar la validez del llamado al ministerio de uno de los que son parte de
la congregación local.

Pastor a Pastor, Edwin W. Lutzer, Moody Press, p. 11


27

En su libro, Discursos a mis Estudiantes


28

28
2 REQUISITOS INDISPENSABLES: Debemos tener cuidado al abordar los requisitos
para el ministerio. Las falsas enseñanzas, ideas preconcebidas, y regulaciones de
origen humano, han socavado las especificaciones del Espíritu Santo. ¡Esta es un
área, en la cual debemos tener cuidado de no añadirle ni quitarle a lo que esta
escrito! Pablo es específico cuando mencionó la palabra “obispado”. Pablo estaba
escribiendo, no acerca de un individuo, sino acerca de un grupo de éstos. Cada uno
de los de este grupo, ha de llenar los requisitos que Pablo puso en la lista. Además,
Pablo dijo que “es necesario29” que este obispo sea la clase de hombre que él
describió. No sólo estaba sugiriendo que el obispo debe llegar a tener estos
requisitos, sino que, de hecho, estaba mandando que a éste le era necesario, o
estaba obligado a tenerlos. Esa es su obligación30.
(Nota: Se ha reunido por fines didácticos la relación de requisitos para una
mejor comprensión del carácter que todo aspirante y por consiguiente, todo
ministro debe poseer)

a) DEBE SER IRREPRENSIBLE (1 Tim 2.22) (del griego: anepileptos) “no


apresado… no abierto a la censura, irreprochable31” “inocente, que no se le
pueda culpar32” Aunque los apóstoles y Cristo fueron confrontados por causar
problemas (Mateo 12.2, 24; 15.2; Lucas 13.14; Hechos 17.6; 24.5), nadie pudo
acusarlos, de haber hecho algo malo. Éste es un término que significa: uno que
no da lugar a que el enemigo lo domine; pero se aplica (como aquí) en el sentido
metafórico, a uno que no da motivo a otros para que le acusen. En lugar de esta
palabra, en la Epístola a Tito (Tito. 1:7) ha empleado el vocablo anegkleton,
indicando con ambos términos que el ministro no debe ser marcado por ninguna
infamia, para que su autoridad no se vea menoscabada
b) EN SU VIDA SEXUAL
i) EN EL CASO DE LOS SOLTEROS: LIBRE DE PASIONES JUVENILES
(2Tim.2:22)
(1) Huye: (del griego: pheuge) —“huir lejos… (rehuir o evitar mediante el
escape) de algo aborrecible, especialmente de los vicios 1 Cor 6.18; 1
Tim. 6.11; 2 Tim 2.2233”. Según la construcción de Pablo, esto es algo que
debe hacerse, y debe hacerse ahora (tiempo presente). La forma
gramatical del verbo aquí significa "seguir huyendo". El mismo verbo
griega aparece en 1 Cor. 6:11 (Huid). Es lo que hizo el joven José frente a
la tentación (Gén. 39:12).
(2) "De las pasiones". (del griego: epithume) “poner el corazón de uno en…
tener un deseo de… dejarse atraer por, codiciar, dícese de los que buscan
lo prohibido34” El texto griego usa el artículo definido, "las". Significa que
Pablo se refiere a las pasiones juveniles como algo conocido. La palabra
"pasiones" (epithumia) significa deseo desordenado, o codicia, pero no se
limita a la idea de deseos sexuales. Esta palabra puede tener objetos
buenos (Luc. 22:15, he deseado; Fil 1:23, teniendo deseo). Pero se usa
para referirse a la avaricia y codicia y cualquier otro deseo desordenado
(Mar. 4:19; 1 Tes 4:5; 2 Ped. 1:4; 2:10; 1 Jn. 2:15-17).

29
Es necesario (del griego: dei, el presente imperativo, tercera persona del singular de deo). El imperativo convierte a esta
frase en deber; deo significa “vincular, atar, sujetar… poner bajo obligación de la ley, deber” (Thayer, 131).
30
Copyright 1999, 2002, por LA VERDAD PARA HOY
31
Thayer, 44
32
Edward Robinson, Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento] [New York: Harper & Brothers, 1863], 54)
33
Thayer, 651
34
Thayer, 238
29
(3) "Juveniles". Hay deseos desordenados característicos de los jóvenes.
"Joven" en la mente del griego era persona de entre 18 y 40 años de
edad. Hoy diríamos "adulto joven". 1 Tim, 4:12.
(4) "Y sigue". Literalmente, perseguir, o proseguir. Es verbo más fuerte que
"seguir".
ii) EN EL CASO DE LOS CASADOS, UNA VIDA INTIMA DE ACUERDO A LOS
CRITERIOS DIVINOS. 1 Tes 4:1-8.
(1) Huir de las pasiones juveniles. No interesa la edad que se tenga o el
estado civil, la tentación sexual es similar.
(2) Apartarse de toda fornicación:
iii) USAR DE PRUDENCIA EN EL TRATO CON PERSONAS DEL SEXO
OPUESTO, especialmente en la consejería (Job 31:1)
c) EN SU CONDUCTA FAMILIAR:
i) “Que gobierne bien su casa que tenga a sus hijos en sujeción con
toda honestidad. Casa (del griego: oikou) —“una casa… cualquier
morada… el lugar donde uno ha fijado su residencia, donde una ha asentado
su domicilio, domicilio… los residentes de una casa, todas las personas que
forman una familia, un hogar… los descendientes de uno35”. Gobernar (del
griego: proistamenon) —“Estar sobre, presidir,… cuidar de algo, ser diligente,
practicar, mantener36”; “ser protector o guardián; dar ayuda… cuidar de, dar
atención a”. Este requisito incluye a los niños, pero podría incluir a otras
personas. El ministro ha de gobernar bien su casa. Con esta actitud diligente,
solícita, de preocupación, de presidir, y de mantenimiento de una actitud, un
anciano debe tener hijos que estén en sujeción. Este tipo de sujeción ha de
ser lograda con toda “honestidad”. Sujeción (del griego: hupotage) el hecho
de que esta palabra esté en la voz pasiva indica que uno mismo se deja
dirigir por el patrón que gobierna; Efesios 6.4; Colosenses 3.21. La palabra
significa: “organizar o poner bajo… subordinar, sujetar;… ser sujetado… ser
obediente”; “someterse al control de alguien; aceptar la exhortación o
consejo de alguien37”. Añádase a este presidir paternal por parte del ministro
y a esta respuesta por parte de sus hijos las ideas adicionales de Tito 1.6: “…
que… tenga hijos creyentes, que no estén acusados de disolución ni de
rebeldía”
ii) Y Tenga Hijos Creyentes38 (Tit 1:6) Después de su persona como hombre,
debe ser considerada su gobierno privado. Porque es requerido que sea una
persona de experiencia y autoridad. En el gobierno hacia sus hijos se ve un
pequeño cuadro de lo que será el gobierno hacia la Iglesia. Y si miramos el
asunto más de cerca, nada se acerca más al cuadro de un pastor que un
padre de familia, en el sentido de ser padre espiritual en la casa de Dios. Si
consideramos la instrucción y la doctrina, el debe tener hijos fieles, y en la
Iglesia él debe llevar los creyentes al establecimiento en la fe en sus
corazones. En cuanto a la manera debe ser doble: Arrancar los vicios y
sembrar virtudes. Que no sean justamente acusados de disolución o rebeldía,
pues de lo contrario estará sembrado tal espíritu en la Iglesia como lo hizo Elí
con sus hijos. Si sus hijos les obedecen, llevará la Iglesia a que obedezca a
Dios.
(1) Hijos creyentes significa, hijos obedientes, fieles, instruidos en el camino
de la fe y manifestar una conducta adecuada a esa profesión de fe". Cada
35
Thayer, 441
36
Edward Robinson, Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento] [New York: Harper & Brothers, 1863], 620)
37
Edward Robinson, Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento] [New York: Harper & Brothers, 1863], 752)
38
Pastor Oscar Arocha Cualidades de los Ancianos Pág.4/14 Sept.8/96
30
hombre debe trabajar para que sus hijos tengan la fe, aún cuando no esté
en su poder hacerlos cristianos". Estos es que los padres han de educar
las conciencia de sus hijos, pero los ministros deben dar muestra de haber
usado esos instrumentos dado por el Señor.
(2) Que no estén acusados de disolución La disolución o desorden en los
hijos es criarlos para comer, beber, sensualidad e inmundicia; educarlos
para que la codicia los devore. Esta palabra disolución tiene en su origen
el significado de alguien que gasta sus días en comer para engordar. (Tit
1:12). Para los griegos el disoluto era alguien de quienes no se podía
hacer nada para sacarlos de la miseria. Hombres que no se preparaban
para nada, ni podían hacer nada por sus familias. El disoluto es un vago.
(3) Ni de rebeldía (v6) La palabra traducida rebeldía es una metáfora
tomada del mundo de las bestias salvajes, no domadas, quienes no
conocen nada de yugo, pues nunca le ha sido impuesto. En esta palabra
dos cosas son condenadas: el pecado de rebeldía en los hijos, y su causa
en los padres. Cada hogar debe ser como una pequeña Iglesia, y es justo
que la familia de un ministro sean aquellos quienes se reúnen adorar a
Dios para el ejemplo de otros. Eso es lo menos que se debe pedir de él. En
la profecía tocante a los últimos tiempos, Pablo señala que una de las
señales de incredulidad será "la desobediencia a los padres" (2Tim3:1-2).
Una de las muestras que indica padres piadosos será vista en la
obediencia de los hijos.
d) EN SU CONDUCTA EXTERIOR
i) DECOROSO, ORDENADO, DECENTE (1 Timoteo 3:2) (del griego: kosmios)
—“… bien ordenado, decoroso, modesto, en el aspecto moral”; “bien
arreglado, decente… dícese de un hombre que vive con decoro, una vida bien
ordenada39”. "El ordenamiento no se refiere sólo a su vestido y
comportamiento, sino a la vida interna, ciertamente pronunciándose y
expresándose de una manera manifiesta en el comportamiento externo40".
(Compárese 2:9).
ii) NO DADO AL VINO (1 Tim. 3:3; Tit. 1:7) (del griego: me paroinos) —“dado al
vino, tomador… buscador de camorra por causa del vino; de allí que sea
pendenciero, abusivo41”; “mediante el vino…lo que ocurre mediante o sobre
el vino, juerga… canciones de tomadores… sentarse por largo tiempo a la
mesa del vino, dado al vino42”. No se trata de una prohibición de la ebriedad.
Si así fuera, sin duda tendríamos una palabra expresando esa idea. En el
original no se encuentra la palabra “mucho”. El término del griego significa:
“dado al vino”. Se refiere al hombre que usa del vino con mayor libertad de lo
que es habitual en personas que son estrictamente sobrias, aun cuando
jamás podría llegar a estar intoxicado43.
e) EN SUS CUALIDADES INTERNAS
i) SOBRIO, EQUILIBRADO; (del griego: nephalios) —“… sobrio, …que se
abstiene del vino, ya sea completamente …o por lo menos de un uso
inmoderado del mismo… de mente sobria, que vela, circunspecto44” 1

39
Edward Robinson, Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento] [New York: Harper & Brothers, 1863], 107)
40
Trench, citado por WEV
41
Thayer, 490
42
Robinson, Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento] [New York: Harper & Brothers, 1863], 558)
43
J.W. McGarvey, Un tratado sobre el ancianato (N.p.: 1870; reimpresión, Murfreesboro, Tenn.: Dehoff Publications, 1950),
61.
44
Edward Robinson, Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento] [New York: Harper & Brothers, 1863], 480)
31
Timoteo 3:2; Tito. 1:8 Un hombre que pone a Dios en primer lugar debe
pensar en los demás, antes que en sí mismo. Romanos 14.21.
(1) Juicioso, ponderado a la hora de juzgar las cosas.
(2) Discreto, que no se deja dominar por comentarios y guarda la confidencia.
(3) Es la cualidad que hace que se pueda confiar en el ministro, a la hora de
consultas personales.
(4) El prudente está dispuesto a aprender.
ii) PRUDENTE, JUICIOSO, DOMINIO PROPIO; 1 Timoteo 3:2; Tito 1:8) (del
griego: sophron gr. "sos", sano; y "phren", mente) —“… de mente sana, sano,
en su juicio… que refrena sus propios deseos e impulsos, que se domina a sí
mismo, sobrio”; “uno que sigue lo que dicta la sana razón y refrena sus
pasiones… sobrio, moderado, esto es, que modera y regula bien su mente,
deseos y pasiones45”. Los ministros no deben ser dados al comportamiento
infantil (1 Corintios 13.11; 14.20).
iii) SUFRIDO (2 Tim 2:24) es decir, tolerante o paciente frente a las
incomprensiones, en lugar de ser confrontante, fomentando contenciones
carnales. Fil 4:5; Rom 2:4. Este versículo representa lo contrario de espíritu
de lo que tenían los falsos maestros. 1 Tim. 3:2,3.
iv) JUSTO (Tit. 1 :8) Porque ha sido nombrado para gobernar vidas. Se le
presentan casos para que emita un dictamen. Ha de procurar no decepcionar
y no dejarse dominar por sentimientos parciales, sino que ha de ser objetivo,
libre de cualquier sentimiento particular. No debe temer la pérdida de su
dinero, sino que debe seguir adelante sin dejarse influir por las personas tal
como hizo Moisés (Det 1:17), sin hacer distinciones entre el rico y el pobre. Si
es justo, no se dejará influir por la pobreza, pero tampoco decidirá el caso
contra un pobre impulsado por ninguna parcialidad. Así instaurará la paz y
servirá de consuelo46.
v) SANTO (Tit. 1:8) La santidad que se aplica a las cosas sagradas. Todo
cristiano es santo, es decir, mantenido aparte de las cosas profanas porque
pertenece a Cristo y no al diablo. "Santo significa alguien que es celoso de las
cosas sagradas, de manera que enseña, vive y ora de forma santa, y aplica
esta cualidad a todo lo que hace. Se abstiene de pensamientos y palabras
profanos y de acciones y costumbres humanas, Romanos 12:247.
vi) NO SOBERBIO. Se refiere a la complacencia con uno mismo, a la actitud
altanera que se la pasa mirándose al espejo y despreciando a los demás. La
conducta orgullosa es la actitud de admiración a uno mismo por los dones
concedidos por Dios en contraste con los que no los tienen, y en pretender
ser temido y admirado. Cristo «Se despojó a sí mismo» Fil 2:7. Así se
comportan los fanáticos. Quieren dar la impresión de que lo saben todo y que
nosotros no sabemos nada48
vii) REVISAR CUÁNTOS ASPECTOS DEL FRUTO DEL ESPÍRITU SE HA
ALCANZADO, y buscar perseverantemente los que faltan (Gál. 5:22-23)
f) EN RELACIÓN AL DINERO
i) NO CODICIOSO DE GANANCIAS DESHONESTAS (1 Tim. 3:3; Tit 1:7) (del
griego: aphilarguron) —“que no ama el dinero, no avaro”; “no codicioso49”.
(1) La avaricia es idolatría e incapacita para el servicio (Mat .6:24; Efe.5:5;
Col.3:5).
45
Robinson, Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento] [New York: Harper & Brothers, 1863], 107)
46
Comentario a Tito M. Lutero.pag. 17
47
Comentario a Tito M. Lutero.pag. 18
48
Comentario a Tito M. Lutero Pag. 13
49
Robinson, Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento] [New York: Harper & Brothers, 1863], 113)
32
(2) La entrega y no la recompensa debe ser la razón del servicio para el
anciano (1.Ped.5:2,4).
ii) NO AVARO (1 Tim. 3:3) La generosidad es parte de la vida del ministro. En
todos los casos en que se trate de dar, el debe ser el ¡primero en dar, para
señalar ejemplo en los demás creyentes. En el caso de alguna venta que se
realiza para algún fin, el ministro no debe esperar que el den por el hecho de
ser ministro, debe gastar de lo suyo para que otros sigan el ejemplo.
iii) No pedir prestado a los miembros de iglesia. El ministro no puede
garantizar que podría pagar, pero lo mas importante es que al pedir prestado
a un creyente para suplir alguna necesidad, como podrán decir al pueblo de
Dios que confié en el Señor en los momentos difíciles, si es que en esos
momentos el ministro acude a las personas para salir de su situación.
iv) Dejar el manejo del dinero de la iglesia a los diáconos (Hech. 6:2-5)
g) EN SUS RELACIONES CON LOS DEMÁS
i) HOSPEDADOR (1 Tim 3:2; Tit 1:8) (del griego: philoxenos) —“… generoso
con los huéspedes, dado a la hospitalidad” “que ama a los extraños50”. El
hogar del ministro debe estar abierto a los que buscan ser enseñados y
aconsejados. Para pastorear a la congregación, el minsitro debe pasar tiempo
con los miembros con el fin de poder conocerlos.
ii) NO PENDENCIERO: (del griego: plektes) —“matón, presto para golpear;…
contencioso, persona camorrista51”; “… uno que es propenso a golpear, un
camorrista52”
iii) NO CONTENCIOSOS (1 Tim. 3:3; 2 Tim. 2:24) (del griego: amachos) Puede
traducirse en modo pasivo: “… con quien no se puede pelear,
inconquistable…”; o en modo activo: “que no pelea…”; intensivo: “no
contencioso, no camorrista53” También se traduce como “Apacible”. El
ministro no es propenso a la contención, ni se caracteriza por ser litigioso ni
por estar metido en pleitos54 y polémicas. El contencioso es el que
“[contiende] sobre palabras, lo cual para nada aprovecha” (2 Timoteo 2.14).
Los ministros deben evitar un espíritu así.
(1) La idea es el que no solamente no pelea, sino que se opone a ello.
(2) Puede ser que no se pelee literalmente pero que esté dispuesto a
confrontaciones dialécticas.
(3) Una buena traducción podría ser: "enemigo de contiendas"
iv) AMABLE PARA CON TODOS (2 Tim 2:24) (del griego: epieikes) —“decente,
apropiado… equitativo, justo, apacible55”. Este requisito describe a uno que
es considerado, que tiene un sano respeto por los sentimientos de otro, tal
como lo tiene una madre por su hijo56 (1 Tesalonicenses 2.7–12).
(1) Un hombre apacible, capaz de sufrir los agravios (1.Co.6:7).
(2) Un carácter que está dispuesto a ceder.
(3) El ejemplo de Bernabé (Hch.4:36,37; 9:27; 11:24).
(4) Un hombre dispuesto a una interpretación moderada de lo que la ley exige
(Fil.4:5).
(5) Tiene que ver con la equidad e imparcialidad.

50
Robinson, Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento] [New York: Harper & Brothers, 1863], 763)
51
Thayer, 516–17
52
Robinson, Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento] [New York: Harper & Brothers, 1863], 589)
53
Robinson, Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento] [New York: Harper & Brothers, 1863], 36)
54
Larousse, diccionario básico de la lengua española, 1979 ed.,
55
Thayer, 238
56
Copyright 1999, 2002, por LA VERDAD PARA HOY
33
v) DE BUEN TESTIMONIO EN EL MUNDO (1 Tim. 3:7) De los de afuera (gr.
"exöten"), los no creyentes que no están en la iglesia.
(1) . Con frecuencia el mundo sabe más de la conducta del creyente que los
de la iglesia.
(2) Que no se puedan levantar contra él cargos justos que le acusen de
infamia moral.
(3) Lo contrario lleva al descrédito.
vi) NO SOBERBIO (Tit 1:7) (del griego: authades) —“que se agrada a sí mismo,
obstinado, arrogante”; “que se complace a sí mismo; terco57”. El soberbio
exige que se hagan las cosas a su modo, y no le importan los deseos de
hermanos. Tal persona es de las que se oponen a las buenas ideas de otros, o
ejercen dominio cual dictador, reteniendo cautivas las almas que Cristo ha
liberado para el desarrollo espiritual.
vii) NO IRACUNDO (Tit 1:7) (del griego: orgilos) —“inclinado al enojo,
iracundo58”; “… propenso a la ira, irascible”. Se prohíbe cuando no está
justamente apoyada, o no está atada a la moderación. Hay quienes no se
aíran con facilidad, pero cuando se aíran es muy amarga y les dura tiempo.
Tal pasión obra como el fuego sobre el hierro, dura mucho para calentarse y
otro tanto para enfriarse. Otros en cambio son violentos, rompen en enojo y
se hace difícil reconciliarlos. Lo aquí se condena no es tanto en la ira, sino lo
presuroso en airarse. "No te apresures en tu espíritu a enojarte" (Ecle 7:9).
viii)DUEÑO DE SI MISMO59 (Tit 1:8) La palabra aquí es alguien que tiene todo
en su poder quién es señor sobre una cosa para ordenarle y disfrutarla. En
este caso que él es señor de si mismo, que controla sus deseos, sentimientos
y apetitos, disfruta las cosas sin complacer los excesos que las cosas le
pidan. Pablo aquí señala que el ministro sea un hombre que puede doblegar
su voluntad, que pueda moderar sus entusiasmos, aflicciones, pasar por altos
las ofensas, que pueda rechazar la venganza. Esta virtud es la moderación de
los deseos, en el uso de los dones y libertades sin caer en excesos, sobre
todo en el comer, el beber, las diversiones y las riquezas. Mucho menos,
entonces en el manejo de los asuntos santos como la palabra, la oración, los
sacramentos, los cuales no deben ser manejados bajo enojo, ira, lamentos o
ligerezas.
ix) DISPUESTO PARA TODA BUENA OBRA (2 Tim. 2:21) (del griego:
hetoimasmenon) —literalmente: “habiendo sido preparado”; “hacer los
preparativos necesarios, hacer que todo esté listo, Luc. 12.47… tomado de la
costumbre oriental de enviar adelante de los reyes en sus viajes a personas
que nivelen los caminos y los hagan transitables… preparar las mentes de los
hombres para darle al Mesías una recepción digna y asegurarse de sus
bendiciones: Mat. 3.3; Mr. 1.3; Luc. 3.4… 1.76… Ap. 8.6… adornada con
hermosura, Ap. 21.2… listo para lograr alguna cosa cualquiera, 2 Ti. 2.21;
Apoc. 9.760”. Esto, al igual que la expresión “habiendo sido santificado”,
nuevamente se refiere al alma que está en condición de lista (un producto
terminado para buenas obras Efe 2.10) y cuyo cambio fue obrado por otra
fuente (voz pasiva). Otras versiones dicen "preparado" o "aparejado61". 2 Cor
9:8; Efe 2:10; Col 1:10; 2 Tes 2:17; 1 Tim 5:10; 2 Tim 3:17; Tit 1:16; 3:1. Las
57
Robinson, Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento] [New York: Harper & Brothers, 1863], 106)
58
Walter Bauer, Un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento y de otros escritos cristianos primitivos], 2da. ed., rev. William
F. Arndt y F. Wilbur Gingrich [Chicago: University of Chicago Press, 1957], 583)
59
CUALIDADES BÍBLICAS DE UN PASTOR Pastor Oscar Arocha
60
Thayer, 255
61
La misma palabra griega aparece en 1 Cor 2:9 (preparado); Filemón 22 (prepárame); y Tito 3:1 (dispuestos).
34
buenas obras del falso maestro no son buenas obras en la vista del Señor
(Mat. 7:22,23). Dijo Jesús Mat. 12:33, "O haced el árbol bueno, y su fruto
bueno, o haced el árbol malo, y su fruto malo; porque por el fruto se conoce
el árbol". Todo miembro de la iglesia de Cristo o es para uso de honor o de
deshonor. El escogimiento que hace la persona determina si está santificada
y útil para el Señor, o no62.
x) DEBE SER APTO PARA ENSEÑAR (1 Tim. 3:2; 2 Tim. 2:24) (del griego:
didaktikos) —“apto y habilidoso en la enseñanza… la virtud que vuelve
enseñable a alguien, docilidad63”.En Tito, se menciona la doctrina; aquí Pablo
habla sólo acerca de la aptitud para comunicar la instrucción. No basta tener
profundos conocimientos, si no van acompañados de la capacidad para
enseñarlos. Los ministros deben ser idóneos para la enseñanza. Y aquí no
demanda él verbosidad en el hablar, sino recomienda la sabiduría al aplicar
la palabra de Dios para provecho de la iglesia.
xi) Debe mantener siempre fresco su primer amor ( Apoc. 2:4)
5 DEBE TENER CORAZÓN PASTORAL (Jn. 21:15-17) Sobre toda cosa guardada,
guarda tu corazón.
a) El buen pastor ama a sus ovejas (Jn. 10:11-17)
i) Es pastor: poimen se utiliza: (a) en su sentido natural, de uno que cuida
manadas o rebaños, no meramente uno que los alimenta (Mat 9:36; 25.32;
Mar 6.34; Luc 2:8, 15,18, 20; Jn 10:2,12); (b) metafóricamente, de Cristo (Mat
26:31; Mar 14.27; Jn 10:11, 14,16; Heb 13:20; 1Ped_2:25); (c)
metafóricamente, de los que ejercen el pastorado en la iglesia de Cristo (Efe
4:11). Los pastores conducen como apacientan la grey; Hech_20:28, que, con
el v. 17, indica que este era el servicio encomendado a los ancianos
(supervisores u obispos); lo mismo en 1Ped 5:12 «apacentad la grey de
Dios… cuidando de ella»; esto involucra un cuidado tierno y supervisión llena
de atención.
ii) Es buen pastor: Todo ministro es llamado a ser igual que el Señor Jesús,
tiene que ser bueno, excelente en todo lo que hace. Kalos: hermoso, bello,
bueno, excelente en grado sumo.
b) Esta dispuesto al sacrificio por las ovejas: El ministro debe estar dispuesto
a dar lo mejor a favor de quienes Dios ha dado la vida de Su Hijo.
c) El buen pastor ama aún las ovejas de otro redil. No se refiere a los
miembros de otra congregación, algo que es impropio e ilegal espiritualmente.
Se refiere a anhelas que muchos mas incrédulos (Los cuales pertenecen al reino
de las tinieblas) se añadan al rebaño del Señor. No debe haber pastor que este
contento con el número de creyentes a quienes esta pastoreando, debe
ansiosamente crecimiento numérico y de calidad de la congregación que Dios le
ha dado como privilegio pastorear.
d) El buen pastor ama a pesar de nos ser amado (2Cor 12.15) Una de las
paradojas del ministerio es el no ser comprendidos por algunos miembros de las
iglesias que se pastorean, muchas veces, al ser pastores según el corazón de
Dios, no aceptaran que el amor no significa dar todo lo que piden sino hacer lo
que es debido, rechazan al pastor, lo critican y casos, confabulan para
expulsarlo de alguna manera del pastorado. Aun así, el pastor debe amar a un
aquello que se levantaron contra el de modo injusto.

EXIGENCIAS ÉTICAS DEL MINISTRO EN SU VIDA DEVOCIONAL.

NOTAS SOBRE 2 TIMOTEO Reeves


62

Thayer, 144
63

35
1. EL PASTOR Y SU VIDA DEVOCIONAL Para todos, las primeras cosas de la
agenda diaria son la oración y la lectura bíblica. En el caso de los pastores, esto
sucede a menudo por las responsabilidades que tienen en la iglesia. Entre la
visitación, la evangelización, la preparación y la organización, ya no hay tiempo
para la oración. Así que oran en la iglesia y en la visitación y puesto que leen la
Biblia en las mismas situaciones, ya no creen que sea necesario cultivar una vida
espiritual personal. Creen que lo que hacen en y con la iglesia es suficiente. Esta
posición a la luz de la Biblia esta equivocada. Y es muy peligrosa.
2. LA ORACION, COMO ESTILO DE VIDA.
a) ¿Qué es orar? La oración es la forma más simple de expresión en la vida
cristiana. Es hablar a Dios. Puede ser un creyente que tiene la fe de un niño para
susurrar el nombre del Padre desde lo más profundo de su ser. Gálatas 4:6 Y por
cuantos sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de Su Hijo, el cual
clama: “!Abba, Padre¡”
b) Formas de orar: Hay muchas formas de oración. Casi tantas formas como hay
cristianos y situaciones diferentes. No hay una forma “correcta” y otra
“incorrecta”. Tampoco una forma es mejor que la otra. El deseo de Dios es que
operemos en todas esas formas en momentos diferentes, de la manera en que
Él nos guíe. En la Biblia se usan muchas palabras diferentes que se refieren a la
oración64. De todas las maneras de orar existe una que sobresale por su
efectividad y eficacia: Es la de orar en el Espíritu 1 Cor 14:2. La Palabra de Dios
señala que cuando un creyente ora en lenguas nadie entiende y que habla
misterios, cosas que son comprendidas por Dios. De allí que el hablar en lenguas
no debe estar reservado solo para las reuniones publicas, sino para la vida
personal, donde como pablo debiéramos hablar mas en lenguas que toda la
congregación 1 Cro 14: 18.
c) Errores comunes. Uno de los mayores problemas de los ministros es la
ocupación en la obra del Señor lo que determina que no se tenga tiempo para
estar con el Señor de la obra.
i) Impide desarrollar intimidad con Dios la cual reemplaza con el emocionalismo
carnal, que eleva las emociones pero no toca el espíritu de las personas a
quienes ministra.
ii) Impide que el ministro reciba orientación de Dios de que hacer o como
enfrentarse a los conflictos ministeriales que todos nos encontramos. Esto
determine que se realice las tareas a la manera personal, con los siguientes
errores que se cometen, por hacer las cosas a la manera personal. Es como el
caso de Josué que fue a la batalla de Hai sin consultar a Dios Jos 7:1-9.
iii) Determina que el ministro actué de modo mecánico en su servicio ministerial,
sus enseñanzas son secas del poder de Dios, sus consejos no parten del
corazón de Dios sino de opiniones, la visitación se convierte en una carga, la
evangelización en un trabajo extenuante etc.
d) Corrigiendo los errores. Cuando un creyente es llamado al ministerio, es
colocado en una posición de privilegio. Pero a la vez, estos privilegios
determinan responsabilidades, por esta razón, todo ministro debe estar
consiente de donde Dios lo llama y a donde Dios lo puso por la Gracia de Dios.
i) Su vida de oración: el principio espiritual para todos los creyentes, y con
mayor razón a los ministros es: “Orad sin cesar” (1 Tes 5:17) El principio es
que no solo debe tener tiempos de oración señalado, sino que debe tener
una actitud de oración permanente, cada momento debe poder acercarse a
Dios.

Oración Trayendo el Cielo a la Tierra Por A.L. y Joyce Gill


64

36
ii) Orando en el Espíritu (Jud. 20) Como se ha mencionado, una de las
mejores formas de orar es en lenguas. Se sobreentiende que como ministros
de una organización de profundas raíces pentecostales, con un declaración
de fe de énfasis pentecostal y con practica y experiencia pentecostal, el
hablar en lenguas sea parte de su vivencia cotidiana. Es contradictorio que
siendo ministro de esta organización, no hable en las lenguas del Espíritu, y
lo más terrible seria que no crea en el hablar en lenguas. Si este fuere el
caso, tales ministros deberían pensar seriamente buscar una organización de
acuerdo a la fe y practica que poseen. Esto seria una decisión ética sana,
correcta e indispensable.
iii) Llevar una vida consistente de oración y adoración a Dios ( 2 Cor.
3:18)

EL PASTOR Y SU FAMILIA
1. Las prioridades establecidas por la Palabra de Dios. Dios es Dios de orden y ha
establecido un orden de prioridades para todo creyente, y con mayor peso a los
que están en el ministerio.
a. Un error común, cometido por ignorancia o por tradición:

¿Dios>ministerio>familia>ministerio?

b. Debe ser: De acuerdo a la Palabra de Dios el orden es:

Dios> >familia>ministerio

c. La familia es parte de nuestro ministerio y por cierto la parte más importante.


Hay circunstancias en las que la familia tendrá la prioridad; en otras la iglesia
tendrá la prioridad de nuestra atención. Debemos discernir esas prioridades
guidados por el Espíritu Santo, y no por nuestros sentimientos
2. Características bíblicas: Debemos tener cuidado al abordar estos requisitos para
los ministros. Las falsas enseñanzas, las ideas preconcebidas, y las regulaciones de
origen humano, han socavado a menudo las especificaciones del Espíritu Santo.
¡Esta es un área, en la cual debemos tener cuidado de no añadirle ni quitarle a lo
que se ha escrito!
a. Es necesario65: Marido de una sola mujer (1 Tim. 3:2) (Fidelidad absoluta)
Marido de una sola mujer del griego: literalmente, “hombre de una sola
mujer”.
b. Que gobierne66 bien su casa67 (1 Tim. 3:4-5)
c. Que tenga hijos. No indica que sea indispensable que tenga hijos, sino si es
que los tuviera. Tampoco indica que tenga que tener más de un hijo, porque
se debe entender el contexto cultural.

65
Es necesario. El imperativo convierte a esta frase en deber; significa “vincular, atar, sujetar, poner bajo obligación de la ley,
deber” (Thayer, 131).
66
gobernar “Estar sobre, presidir,… cuidar de algo, ser diligente, practicar, mantener” (Robinson, 620); “ser protector o
guardián; dar ayuda… cuidar de, dar atención a” (Thayer, 539).
67
Casa “una casa… cualquier morada… el lugar donde uno ha fijado su residencia, donde una ha asentado su domicilio,
domicilio… los residentes de una casa, todas las personas que forman una familia, un hogar… los descendientes de uno”
(Thayer, 441).
37
i. En sujeción68 con toda honestidad69 1 Timoteo 3:4. Los hijos deben
aprender a vivir bajo autoridad por el ejemplo de los padres y los padres han
de instruir el principio de autoridad e de las maneras correctas, sin coacción ni
otra forma extraña.
ii.Creyentes La definición para el verbo “creer”, es “pensar que es verdad:
estar persuadido de… poner la confianza en70…” Esto se aplica especialmente
al tener fe en Cristo y a la decisión de entregarse a él. Eso define, mediante
las Escrituras, lo que exactamente son creyentes, Tit 1.6.
iii.No disolutos71 La palabra griega para "disolución" es ASOTIA. La primera
letra "a" priva a la palabra de su sentido. El resto, "sotia", tiene que ver con
"salvación". De eso se sigue, "sin salvación", o "no salvado". Una forma de
esta palabra aparece en Luc. 15:13, "(viviendo) perdidamente".
iv.Ni rebeldes72 (Tit. 1:6) "No sean tachados de libertinaje", "ni de rebeldía73".
Los hijos del ministro tienen que estar en sujeción, obedientes a la autoridad
de sus padres. ¿Por qué? 1 Tim. 3:5. Los ministros tienen que ser padres como
Abraham (Gen 18:19), y no como Elí (1 Sam 3:13).
74
NOTA :
Si un ministro tiene dos hijos que son fieles, pero también tiene uno que es
infiel, ¿debería él renunciar?
En primer lugar, debe procurar por todos los medios disponibles traer al infiel al
rebaño —y los hermanos deben, comprensivamente, darle ese tiempo. Puesto que
Dios le dio libre albedrío a cada persona, el hijo infiel puede rebelarse, aun después de
que se hayan hecho todos los esfuerzos con el fin de hacerlo o hacerla volver. Si éste
es el caso, un ministro puede tener que apartarse de su propio hijo (Deut 21.18–21;
Mat 18.15–18; 2 Tes 3.6, 14–15). Tal ministro habrá probado que él es fiel al Señor. Si
es capaz de hacer volver al hijo a Cristo, habrá probado que es del tipo que podría
velar por nuestras almas (Heb 13.17) Si el hijo del ministro continúa viviendo
infielmente, y el ministro no trata de restaurarlo a Cristo, ni muestra preocupación por
el asunto, habrá probado que no es digno de velar por las almas de la congregación.
Habrá dejado de estar calificado para ser un ministro, y no se podrá confiar en él que
será capaz de hacer ese trabajo. ¿Cómo podrá aconsejar a una familia con problemas
y cómo podrá ser objeto de la confianza de ésta en el sentido de que sabrá dar
soluciones sabias para las circunstancias que rodeen a tal familia?
d. Proveedor de las necesidades de su casa75 1 Tim 5:8 El peligro de no
proveer en el hogar es serio porque lleva a descuidos en otros ámbitos
institucionales y sociales. El no tomar en cuenta las necesidades de la familia
(morales, espirituales o materiales) puede ser lo mismo que negar la fe.
Marvin R. Vincent76 dijo que la frase “negar la fe” se encuentra aquí y en Apoc
2.13: “La fe exige que haya obras y frutos. Cuando uno se rehúsa a cumplir
68
sujeción el hecho de que esta palabra esté en la voz pasiva indica que uno mismo se deja dirigir por el patrón que gobierna.
La palabra en sí significa: “organizar o poner bajo… subordinar, sujetar;… ser sujetado… ser obediente” (Robinson, 752);
“someterse al control de alguien; aceptar la exhortación o consejo de alguien” (Thayer, 645).
69
honestidad “…gravedad, majestad, santidad… honor, probidad, pureza” (Thayer, 573).
70
Thayer, 511. Este término es usado en el Nuevo Testamento para relacionar individuos que han obedecido el evangelio para
entrar a Cristo (Hech 4.4; 15.9). Tal creencia lleva al bautismo y a la obediencia posterior (Hech 2.37–42, 47; 5.14).
71
Disolución “libertinaje, juerga, disturbio” (Robinson, 104); “… dícese de un hombre abandonado, uno que no puede ser
salvado, incorregibilidad, una vida disoluta, abandonada; libertinaje, prodigalidad” (Thayer, 82).
72
Rebeldes “… que no puede ser sujetado al control, desobediente, indócil, terco” (Thayer, 52).
73
Otras versiones dicen "ni contumaces" (Mod.), "insubordinados" (P.B.), "desobedientes" (BAD., JTD.).
74
Dayton Keese, Una reevaluación del ancianato (Abilene, Tex.: Quality Publications, 1967), 30–36.
75
Copyright 1999, 2002, por LA VERDAD PARA HOY
76
Marvin R. Vincent, Estudios de palabras del Nuevo Testamento, vol. 4 (Grand Rapids, Mich.: Wm. B. Eerdmans Publishing
Co., 1957), 260.
38
con los deberes que la fe cristiana implica, niega que posee fe. ‘La fe no
suprime los deberes naturales, sino que los perfecciona y fortalece’
(Bengel)”. (Mar 7.10–13). La fe bíblica es la fe que obedece. Pablo describió el
grado que tal conducta degenerada alcanza: El que no provee para su familia
es peor que un incrédulo, pues un incrédulo, que no pretende seguir a
Jesucristo, se preocupa por las necesidades de su familia. El cristiano debe
seguir las pisadas de aquel que se entregó a sí mismo por todos —incluso por
sus enemigos (2 Cor 5.14–15; 1 Ped 2.21–24).

EL PASTOR Y EL USO DE SU TIEMPO


1. Aprovechando bien el tiempo (Ef. 5:15-16; Rom 14:7-9)
a. Como comportarse: Mirando alrededor, a todos lados. El ministro debe tener
cuidado, estar alerta, y nunca descuidar sus pasos. Debe demostrar que se ha
despojado del viejo hombre, y que se ha vestido del nuevo hombre.
b. "no como necios (imprudentes) sino como sabios". Dios proporciona la
inteligencia y la sabiduría para evitar los lazos de Satanás (Efe 1:8, 17, 18; 3:3-5,
18; Col 1:9, 28; 3:16; 4:5).
c. “Aprovechando bien el tiempo, porque los días son malos",
"aprovechando cada oportunidad77". Pablo emplea la figura de los comerciantes
que observan bien el mercado, para saber el momento más oportuno para
comprar y vender. Somos mayordomos de lo que Dios da, y no hay otra
bendición más grande que el tiempo. Tendremos que dar cuenta a Dios en
cuanto a su uso. Nos da tiempo para toda actividad necesaria, pero es necesario
ser prudentes y no necios en la administración de esta bendición. La
oportunidad perdida nunca será recobrada. Tiempo es vida; no debemos
desperdiciarlo.
i. Jesús es ejemplo en usar del tiempo. Mar. 1:21-34. El Señor esta consciente de
la brevedad del tiempo (Luc 13:32, 33; Jn. 7:33 "un poco de tiempo estaré con
vosotros"; 13:33 "aún estaré con vosotros un poco").
ii.Dice Pablo que "el tiempo es corto" (1 Cor 7:29), y que no debemos dejar que
nada impida espiritualmente. El tiempo es el haber más valioso que el
hombre posee. Tiempo es vida, es riqueza. Todo hombre es rico, porque el
tiempo es su capital más importante. Es capital que se puede invertir para el
bien eterno. El tiempo es sumamente valioso.
iii.Para no desperdiciarlo debemos organizarnos; formular un plan u horario
(flexible) para que quepan las cosas necesarias, y para no descuidar lo
importante. Debemos proponer en el corazón con respecto a la administración
sabia del tiempo, buscando primeramente el reino de Dios.
iv.Los ministros que reciben salario para dedicarse tiempo completo a la obra
están en peligro de desperdiciar el tiempo. Somos independientes, porque no
tenemos horas fijas para el trabajo (excepto el horario para los servicios). Por
lo tanto, se requiere dominio propio y disciplina, para hacer uso sabio del
tiempo. Debemos estudiar diligentemente para preparar temas y clases,
arreglar estudios en los hogares, y ser diligentes en programar todo el tiempo
que debe ser dedicado a la obra.
v. También apartar tiempo adecuado para la familia. Hay ministros que han
hecho una gran obra en evangelizar que pierden a sus hijos.

ETICA DEL PASTOR CON RELACION AL MINISTERIO

Versión Moderna
77

39
EL PASTOR EN SU ESTUDIO. Ministro que no estudia, sin importar las razones que
pueda esgrimir, no ha entendido la grandeza y responsabilidad de su llamado.

1 Su preparación para el ministerio inmediato. Todo ministro tiene


responsabilidades de corto, mediano y largo alcance y debe estar siempre
preparándose, no solo por lo inmediato, sino por lo que tiene que hacer a largo
plazo.
a Preparándose en oración: la comunión con el Espíritu, nada reemplaza a la
intimidad con el Espíritu, a pasar tiempo con el en la soledad de un tiempo
separado de modo especial para tal fin. Por esto, vemos como muchos ministros
se ocupan tanto en la obra del Señor que descuidan al Señor de la Obra y por
consiguiente están haciendo cosas para dios pero no están haciendo cosas con
Dios. De allí los resultados que están a la vista.
b La dirección del Espíritu Santo. Cuando se lee el libro de los Hechos notamos
que es el Espíritu Santo el actor de toda la obra de la iglesia apostólica. Esta no
hizo nada sin que primero el Espíritu no ordene. Pero en la actualidad, estamos
tan ocupados en planificar cosas para que obtener resultados, pero con un grave
error, no consultamos a Dios antes de empezar, sino que después de terminar
nuestros proyectos, pedimos a Dios que bendiga nuestros planes.
c Preparándose por el estudio. Uno de los errores comunes de algunos
ministros es el pensar que el Espíritu Santo es que da los mensajes completos y
que solo tiene que pararse frente al pulpito y comenzar a hablar sin tener una
meta definida. El resultado es lógico: Se habla mucho y se dice poco y la
congregación, hambrienta de la Palabra digerida, primero por el pastor, queda
insatisfecha llevándolos a murmurar y en casos abandonar la iglesia.
d Leer y meditar en la Palabra de Dios para bendición personal, y no
solamente para predicar o enseñar; llenar la mente y el corazón de es Palabra
(Deut. 11:18).
2 Su preparación para un ministerio de largo plazo La responsabilidad del
ministro de educarse no concluye con la graduación del curso de estudios. Todo
personal pastoral tiene la responsabilidad además de contar con el apoyo de la
iglesia local, de cumplir con la expectativa de un aprendizaje de por vida. El
ministro debe aceptar las oportunidades que se le presenten en las que pueda ser
el mentor de futuros ministros, y estimular el llamamiento al ministerio de aquellos
que tienen dones y capacidades obvios para el ministerio o que están escuchando
el llamamiento de Dios al ministerio cristiano
a Profundizando en la Palabra. Se da por diversos medios, sea por asistir a
entrenamientos orientados hacia lo que es nuestra propia perspectiva teológica
o a los que la denominación organice.
i) Evitar el asistir a las muchísimas conferencias que se dan, por diversos
ministerios, los cuales presentan sus propios énfasis, que pueden ser
correctos, pero que no están de acuerdo a la filosofía aceptada por la
denominación que pertenecemos.
ii) Filtrar toda información académica que provenga de otras fuentes a fin de no
aceptar todo lo que se escucha o lee, sin que este íntimamente sustentada
por la Palabra de Dios.
iii) La institución que pertenecemos están tomando la iniciativa de desarrollar
programas que cumplan con los requisitos de estudios para educación
ministerial. Las Oficinas de Educación Teológica presentan dichos programas
para que los ministros se superen en todos los aspectos del quehacer

40
ministerial. Todo candidato cuya meta sea la ordenación, debe involucrarse
de modo activo en estos programas.
b Ampliando horizontes con relación a la cultura. El ministro vive en una
realidad cultural, social y espiritual, de la cual no puede ser descuidado.
i) Debe ampliar sus conocimientos en las circunstancias espirituales, no
desconocer que el maligno sabe que le queda poco tiempo y que ha
descendido con furia contra la humanidad. Por consiguiente, los ministros
deben ser entendidos en los tiempos que le toca vivir y estar alertas a estas
señales a fin de adecuar, preparar y presentar la verdad de Dios de acuerdo a
los tiempos en que se vive.
ii) Debe ampliar sus conocimientos respecto a los avances de la ciencia a fin de
poder explicar las interrogantes que se presentan y a la vez, tener la
respuesta bíblica frente a los constantes cuestionamientos que la supuesta
ciencia presenta a los estudiantes de los diversos niveles de nuestra
congregación.
c Ampliando horizontes con relación a la iglesia. Como ministro responsable
del crecimiento, consolidación y extensión de la iglesia local. Debe prepararse y
preparar a la congregación para los retos que significa vivir en estos tiempos.
i) Determinar la filosofía de ministerio de la iglesia local. Entendiendo
que cada congregación local tiene sus propias características, el ministro
debe ser sensible a esta realidad y no tratar de imponer estilos, modos,
modelos y practicas de vida cristiana que no se adapten a la realidad que le
toca ministrar.
ii) Planificar el futuro. De acuerdo a la realidad de iglesia local, el ministro
debe desarrollar planes para lograr el propósito eterno de Dios para tal
congregación. Es importante entender que cada congregación ha sido
levantada por Dios para un propósito específico: Extender el reino de Dios
desde su realidad a los que viven.
iii) Compartir la visión. Uno de los mayores problemas en el trabajo pastoral
es que la iglesia no se involucra en los proyectos que se le presentan. De
hecho, puedan existir diversas razones, siendo una de las principales la falta
de comunicación y la consecuencia lógica es que los creyentes no saben y
por lo tanto no se interesan y de esta manera no se involucran en el
proyecto.
d Preparando a la nueva generación78. Se esta levantando una nueva
generación de creyentes, la pregunta es ¿Cuál es la tarea de los ministros en
este reto? Dios siempre tiene respuestas para nuestras necesidades. Su palabra
muestra cómo se ha enfrentado a problemas de "Transición generacional" en el
pasado. Un recorrido a través de la Biblia da un panorama de la posición divina
en relación con la "transición generacional". Dios llama a Abraham y le promete
dar a su descendencia, la tierra de Canaán (Gen 12:7), y Dios empieza a cumplir
su promesa dándole un hijo (segunda generación) en su vejez (Gen 21:5). El
hecho de que Dios es un Dios interesado en la "Transición generacional" lo
observamos en el ámbito personal o familiar, en el nivel de liderazgo y en el
horizonte espiritual.
i) "Jacob-José": "Transición generacional" en el ámbito personal. Dios ve la
necesidad de proteger la descendencia de Abraham de ser víctimas de una
hambre, y escoge a José para esa tarea (Gen 37). La inclinación de los
manojos y de los cuerpos celestes dan una vislumbre del futuro. Ni José ni sus
hermanos están preparados para lo que el futuro tiene, y es así que Dios

http://www.nazarenosusacan.org/cpt05_respuesta.html
78

41
permite varios sucesos que moldean la forma de pensar de José y la forma de
ver las cosas en sus hermanos. José en Egipto, es el medio que Dios usó para
guardar la promesa que le había hecho a Abraham: "Y dijo Israel a José: He
aquí yo muero; pero Dios estará con vosotros, y os hará volver a la tierra de
vuestros padres" (Gen 48:21). Aquí tenemos la 'transición generacional' de
Jacob a José. "Vosotros pensasteis mal contra mí, más Dios lo encaminó para
bien, para hacer lo que vemos hoy, para mantener en vida a mucho pueblo"
(Gen 50:20). No obstante nuestra ignorancia, Dios tiene el control de Su plan
en nosotros (Rom 8:28).
ii) "Moisés-Josué: "Transición generacional" a nivel de liderazgo. Un
hecho que se puede observar a través de la historia bíblica es el que Dios
siempre tiene un líder para cada generación. Moisés es el ejemplo de un líder
que fue instrumento idóneo para milagros de Dios. Moisés es el único hombre
del que se dice que Dios hablaba con él "cara a cara, como habla cualquiera
a su compañero" (Exo 33:11), el liderazgo de Moisés es tan notable que
creemos que, personas como él, son indispensables y no hay forma ni ser
humano que pueda reemplazarlos. Pero la verdad es que no son ellos, ¡ES
DIOS! Dios se acerca y habla a Josué y dice "Mi siervo Moisés ha muerto;
ahora, pues, levántate y pasa este Jordán, tú y todo este pueblo, a la tierra
que yo les doy a los hijos de Israel" (Jos 1:2). Con el llamado viene la
promesa, "Nadie te podrá hacer frente en todos los días de tu vida; como
estuve con Moisés, estaré contigo; no te dejaré, ni te desampararé" (Jos 1:5,
8,9). Ahora vemos a Josué en el lugar de Moisés. En obediencia al Señor, lo
vemos abriendo las aguas del Jordán, derribando los muros de Jericó,
deteniendo el sol. No hay duda alguna de que la transición del liderazgo de la
generación de Moisés había pasado a la generación de Josué.
iii) "Elías-Eliseo": "Transición generacional" a nivel espiritual. Elías es el
"Príncipe de los profetas". Su ministerio rescata a Israel de la idolatría de
Baal. Por su ministerio desciende fuego del cielo (1 Rey 18). Hace descender
lluvia. Su venida antes del 'día de Jehová, grande y temible,' había sido
profetizada (Mal 4:5). ¿Cómo puede un hombre como Elías ser reemplazado?
Viendo Eliseo que la transferencia del poder espiritual de Elías a una segunda
generación es difícil, pide heredar "doble porción" del espíritu de Elías (2 Rey
2:9). Y, cayendo el manto de Elías sobre Eliseo, Dios hace posible que la
transición generacional no solamente sea personal, familiar, o de liderazgo,
sino también espiritual .
iv) Pero, ¿cómo puede suceder todo esto? Isaías da la respuesta: "¿Quién llama
las generaciones desde el principio? Yo Jehová, el primero, y yo mismo con
los postreros" (Isa 41:4). Nuestro Dios está en control, nuestro deber es ser
fiel. "Generación va, y generación viene; mas la tierra siempre permanece"
(Ecle 1:4). Y permanece la promesa de Dios de que Su presencia será real
hasta "mil generaciones" (Deut. 7:9).

EL PASTOR EN EL PÚLPITO. Uno de los mayores privilegios que tiene el creyente es


el de ponerse detrás de un pulpito y convertirse, por la gracia de Dios, en la boca de
Dios para las personas que están atentas esperando escuchar lo que Dios
1 Equilibrio en la predicación: edificación, exhortación, consolación. Debido a
modelos no ajustados a la revelación bíblica, muchos ministros no están
alimentando al rebaño que Dios les ha entregado para pastorearlas. Para entender
esta verdad es necesario saber que es lo que significa las diversas palabras que se
usan para referirse a la predicación:

42
a Edificación. Es construir vidas sobre un fundamento pre establecido. Este
fundamento es la salvación dado por gracia.
b Exhortación: primariamente, llamar a una persona. Denota: (a) llamar, rogar;
(b) amonestar, exhortar, apremiar a alguien para que siga un curso de conducta;
siempre en anticipación, mirando al futuro, en contraste con el significado de
consolar, que es retrospectivo, y que tiene que ver con pruebas ya
experimentadas. De modo básico, exhortar implica que el mensaje apunta a que
el oyente camine hacia un rumbo de vida que esta presentado por la Palabra de
Dios.
c Consolación: Señala la labor de extenderse a traer consuelo al que esta
pasando por momento complicados a través de presentar los principios básicos
de la Palabra de Dios que permitan al oyente a enfrentarse
2 Predicar la Palara, y no conceptos humanos; exhortando con toda
paciencia y doctrina (2 Tim. 4:2)
a La predicación bíblica. Este principio urge a compartir la Biblia en todos los
niveles. A los predicadores este principio les demanda la predicación expositiva
(una predicación que emana de un estudio serio y profundo de la Biblia). Las
predicaciones moralistas, filosófica, psicológica y científica que rodean el
mensaje de las escritura están fuera de las expectativas que este principio nos
presenta79
b Todo ministro no debe seguir las diversas ondas de modas y de énfasis que de
modo constante. El hombre que está en el púlpito enfrenta la tentación de
entregar un mensaje diferente al de las Escrituras; un sistema político, una
teoría, una filosofía religiosa, antiguos títulos religiosos, una tendencia
sicológica. Puede proclamar cualquier cosa con un tono de voz solemne,
después de cantar los himnos. Pero si no predica las Escrituras, pierde su
autoridad
c Debe predicar usando los diversos modos de hacerlo, tal como lo señala 2 Tim
4:2
i) Predicar: El verbo griego significa ser un heraldo, uno que proclama
públicamente y sin miedo Mat. 10:27.
ii) Instar: El vocablo griego significa estar listo, presente en su lugar, estar en
pie a su altura, tomar una posición, perseverar o mantenerse en ello80.
Literalmente "estar sobre", "estar listo", "vigilar", "atender". Se hace
referencia al cumplimiento de los deberes pastorales81
iii) Redargüir:"convencer de culpa" con suficientes pruebas Jn 8: 46; 1 Tim. 5:
20. Cada ser humano debe ser amonestado por sus pecados, pero la
amonestación tiene que basarse en la evidencia irrefutable derivada de la
Palabra de Dios.
iv) Reprender: acusar de mal, censurar.El pecado debe ser censurado, y el
deber de la iglesia consiste en revelar la actitud de Dios acerca del pecado.
El pecado debe ser reprendido; pero el pecador, amado. La Palabra es la
norma para proceder a censurar.
v) Exhortar. , "llamar al lado de", "exhortar", "consolar", "animar" Mat. 5: 4. La
Palabra de Dios es la única que puede animar los corazones desfallecientes y
los pies cansados.
3 No auto-promoverse (2 Cor. 4:5). Uno de las tentaciones mas comunes de
quienes predican la Palabra de Dios es asumir que el éxito de la predicación esta
determinada por la calidad del predicador.
79
http://www.pibvallarta.com/principiobiblico.htm
80
La Ver. RVA. dice, “mantente dispuesto
81
Comentario Bíblico adventista
43
4 Predicar y enseñar sobre todos los temas bíblicos (Hech. 20:27). Otro de las
dificultades de los predicadores es predicar sobre temas que le agradan o que le
son fáciles o que les agrada al auditorio. El deber de todo ministro es presentar
todo el consejo, plan de Dios. Implica que el predicador debe ser honesto con la
congregación en predicar aun los temas que no son tan agradables al oído como
aquellos que lo son.
5 Predicar expositivamente. La predicación expositiva es la comunicación de un
concepto bíblico, derivado de, y transmitido de, un estudio histórico, gramatical y
literario de cierto pasaje en su contexto que el Espíritu Santo aplica, primero a la
personalidad y la experiencia del predicador, y luego, a través de éste, a sus
oyentes82”.

EL PASTOR EN LA CONSEJERÍA. David Benner define la consejería pastoral como


“Una relación de ayuda donde, a través de una serie de contactos, el consejero busca
aliviar la angustia y alentar el crecimiento en la persona que está buscando ayuda. Tal
consejería apunta a ayudar a la persona a pensar, a sentir, y a comportarse de manera
muy diferente, y esto lo logra a través del dialogo en el contexto de una relación 83” Las
Escrituras son la única fuente de autoridad para resolver nuestros problemas
espirituales (Sal 119:9; 24, 98-100; Jn 6:63; 2 Ti 3:16-17). La consejería sin las
Escrituras es una consejería sin el Espíritu Santo. 2 Tim 3:16 dice que las Escrituras
son útiles para perfeccionar a lo santos, mediante la consejería bíblica: enseñanza,
reprensión, corrección e instrucción
1 No imponer criterios, no ordenar, sólo aconsejar, salvo en aquello que es
clara violación de mandatos de la Palabra.
a El mandato a restaurar la vida de alguien que está en dificultad, se entiende
tomando el concepto de la palabra restaurar cuya traducción literal es:
“remendar, volver al enfermo a su anterior condición de sanidad”. La palabra
restaurar era usada por médicos y pescadores. Una red con agujeros, no servía,
pues los peces atrapados se escapaban por él; cuando la red era reparada, es
restaurada para su propio uso. Porque vuelve a ser útil por medio de la
restauración. El propósito de Gálatas 6:1 por parte de los que son espirituales,
es restaurar al miembro de la Iglesia, que ha sido sorprendido en una falta,
hecho que lo ha dislocado del cuerpo espiritual; al igual que un médico restaura,
colocando en su lugar un miembro dislocado. Y de esa forma lo pone en su
utilidad propia. El consejero que realiza la tarea, no asume la responsabilidad del
que ha fallado, lo que hace, es que asume la responsabilidad de aconsejar, de
modo que aquél que cometió la falta, logre corregir su error para retomar la
carga de su responsabilidad en la Iglesia. En resumen: es lograr que el cristiano
vuelva a su lugar de utilidad en la Iglesia del Señor
b La meta es ayudar al aconsejado a resolver sus problemas desde la
perspectiva bíblica y encontrar plenitud en Cristo. Este enfoque en los
temas espirituales diferencia a la consejería pastoral de la secular. La
preocupación es el cuidado de las almas. Muchos, si no la mayoría de los
problemas que las personas enfrentan, tienen que ver con la dimensión
espiritual. El ministro está equipado para hacer consejería espiritual por la
preparación bíblica y teológica. Y ayudar a personas con necesidades
espirituales requiere de una dependencia y guía del Espíritu Santo.
c Debe hacer uso de los recursos espirituales. Los ministros tienen que usar
la Escritura para discernimiento, instrucción, en una situación de consejería. La

http://sigueme.net/sermones/contenido.php?s=125
82

83
David G. Benner. Consejería Pastoral Estratégica. Grand Rapids: Baker Books, 1992, 18.
44
oración es una herramienta. La oración de confesión y perdón puede es una
herramienta para traer sanidad espiritual al alma. El ungimiento y la imposición
de manos para la sanidad. Hay literatura cristiana que los líderes pueden usar
para crecer en la capacidad de aconsejar. La necesidad de depender en la guía
del Espíritu Santo para discernir respecto a la ayuda a personas en necesidad. El
Espíritu puede trabajar en el corazón y mente de aconsejado para dar
entendimiento y un deseo de hacer las decisiones espirituales correctas
2 Discreción absoluta (consecuencias muy graves e irreparables) La gente llega al
ministro asumiendo que sus palabras no van a salir del lugar de la consejería.
Escuchar su historia, aunque encubierta, en la conversación con otro de la iglesia,
es desafortunado. Puede que el aconsejado pierda la confianza en el líder. Las
excepciones en la confidencialidad de la confesión serían si el líder percibiera que
el aconsejado va a hacerse daño a sí mismo o a alguien más
3 En conflictos entre personas: Imparcialidad absoluta; objetividad, no dejándose
envolver por los sentimientos; no tomar partido sin haber escuchado a ambas
partes
a El ministro que se parcializa en una discusión. Es fácil escuchar sólo a una
de las partes y decidir que esa persona tiene la razón. Las personas dan su
versión desde una posición, queriendo persuadir al que escucha de que tiene la
razón. Es fácil para el líder parcializarse cuando hay maldad del otro lado. Sin
embargo, cuando se parcializa, él o ella se vuelven adversarios del otro lado en
disputa, eliminando la oportunidad de trabajar con los involucrados
b El ministro que se involucra sexualmente con el aconsejado. La
franqueza en compartir detalles íntimos, aún si no son de naturaleza sexual,
pueden crear una conexión entre el líder y el aconsejado que puede alimentar
una atracción sexual, y si el líder no tiene cuidado puede significar la pérdida de
su reputación y de su posición, y hasta en el matrimonio
c El ministro que disfruta escuchando sobre las intimidades de sus
aconsejados. Es posible que encuentre fascinación en los detalles de la vida de
otros. Esto puede ser interesarse en cómo vive la otra gente. O, puede que
involucre la gratificación sexual de hurgar en la intimidad y privacidad de la vida
de la persona, más allá de lo necesario en el proceso de consejería.
4 La mayor precaución en la consejería a personas del sexo opuesto: Lugar
apropiado, tranquilo, pero no aislado visualmente; limitar el contacto físico a lo
estrictamente indispensable; duración de la consejería; sentimientos incorrectos.

ÉTICA DEL PASTOR CON RELACIÓN A SU DENOMINACIÓN. De acuerdo a la


Palabra de Dios la iglesia es el Cuerpo de Cristo en la tierra y cada creyente es
miembro en particular de este cuerpo. Esta verdad señala que cada creyente es parte
vital, importante e indispensable de la iglesia y a la vez, dependiente de los demás.
Por lo tanto, el ministro no puede vivir aislado de los que son sus pares, compañeros
de milicia y ministerio.
1 La necesidad de las denominaciones. Una de las preguntas o afirmaciones que
dan algunos ministros es ¿Cuál es el propósito de las denominaciones?
a Sin importar el modo en que surgió, las denominaciones cumplen un propósito
divino, por las funciones que asumen y las responsabilidades de quienes están
en la responsabilidad de dirigirla.
b Dentro del plan de Dios, esta el de cuidar la salud legal, emocional, espiritual y
eclesial de los miles de ministros que están al frente de congregaciones locales,
se levantan las denominaciones para ser los entes que determinan una buena

45
administración de dichos ministros y de las congregaciones que se sujetan a
dicha organización.
c Mientras existan estructuras humanas, y a la vez, defectos y ambiciones
humanos se hacen indispensables las denominaciones para velar por el
testimonio y extensión del glorioso evangelio de Jesucristo.
d Por cierto, algunas denominaciones pierden su derecho de ser administradoras
de vidas y congregaciones por el abandono de los principios escriturales. En
estos casos, tanto los ministros como las congregaciones están en libertad de
decidir continuar a o no bajo dicha cobertura legal que ha perdido legitimidad
espiritual.
2 El Pastor y su denominación. Todo ministro que es parte de una denominación
por voluntad propia, tiene la responsabilidad de respetar y aceptar los modos y
estilos de la denominación a la cual, voluntariamente se ha afiliado. Es totalmente
falta de principios éticos criticar la denominación a la cual pertenece, al atacar a su
denominación, sin darse cuenta, esta atacándose a si mismo, colocándose bajo
juicio de Dios y esto con las consecuencias lógicas de esta actitud.
a Lealtad para con Dios: Hech. 5:29. De hecho que la lealtad es a Dios, es una
verdad que jamás entra en discusión, la lealtad no puede estar por encima de lo
que Dios ordena, es decir, no se puede colocar la denominación a la cual se
pertenece por encima de los valores y principios que la Palabra de Dios
establece.
b Lealtad para con la denominación: Vivimos en un mundo de conveniencias y
acomodos mundanos y en casos aislados, ministros buscan ser parte de una
denominación solo con el propósito de conseguir una congregación que
pastorear y luego actuar independiente de la denominación que lo cobijo.
i) Sujeción (doctrina, ética, normas denominacionales). El hecho de estar bajo
la cobertura de una denominación implica la aceptación de los principios
doctrinales de dicha denominación y el respeto a los énfasis específicos. Si
un ministro no esta de acuerdo con algunas de las doctrinas o practicas de la
denominación a la cual pertenece, lo ético seria renunciar a dicha
organización sin obligar a nadie, menos a la congregación que la
denominación le encargo que pastoree a abandonar, tal como con tristeza, se
ve en ministros cuya conducta manifiesta
ii) Autonomía (gobierno y administración pastoral interna). Todas las
denominaciones manejan principios fundamentales de gobierno eclesial y
todos los ministros deben someterse a las normas establecidas por la
denominación a la que pertenecen. Pero a la vez, las mismas denominaciones
permiten libertad en la aplicación de modelos de trabajo pastoral, siempre y
cuando estos no transgredan los principios escriturales o denominacionales.
iii) Fidelidad en sus diezmos. Ningún pastor tiene la autoridad espiritual para
ministrar en la una congregación si es que no cumple con su responsabilidad
financiera de pagar los diezmos a quienes correspondan. La fidelidad de la
mayordomía económica refleja si en el corazón del ministro esta presente la
avaricia, el amor al dinero o el espíritu de rebelión.
iv) Cooperación ministerial: compañerismo (1 Cor 3.9 somos colaboradores
de Dios)
(1) Trato fraternal, todos los ministros somos parte de un mismo ejercito,
luchando contra un mismo enemigo, bajo el mando de un mismo y único
capitán. Aunque militamos en diferente s trincheras, todos estamos
trabajando para extender el Reino de Dios, por lo tanto, cada consiervo
debe ser tratado con todo respeto que se merece.

46
(2) Respeto ministerial (no interferencia), como ministros, debemos
respetar el buen nombre de cada uno de ellos. Aunque pudiera que no
estemos de acurdo con algunas formas de un consiervo, debemos
respetarlos. En el caso de pastores que pastorearon una iglesia y que ya
no lo hacen, no deben interferir con el ministerio de los pastores que
reemplazan.
(3) Lealtad ministerial. Debemos apoyar el trabajo e un consiervo y en la
medida de las posibilidades, respaldar a los consiervos en los momentos
difíciles que pudieran pasar, con el apoyo espiritual, económico o con la
importante presencia personal y la palabra amiga que es lo que muchos
necesitan en medio de los conflictos propios del ministerio.
3 Conflictos entre la lealtad a Dos y a la denominación. Sin ninguna duda,
nuestra lealtad primaria es para con Dios (Hech. 5:29). En un caso casi improbable
que una denominación demande de sus ministros o iglesias doctrinas o practicas
anti bíblicas, el ministro no esta obligado a obedecer. En otro caso, que por asunto
de conciencia, un ministro no este de acuerdo con las maneras o formas de la
denominación a la cual pertenece, lo ético es retirarse en paz, con el corazón
agradecido por los beneficios que tal denominación le brindo.
4 La denominación y la unidad del cuerpo de Cristo (1Co. 3:1-9; Ef. 4:1-7; Fil.
1:15-18) Toda denominación, en cumplimiento de sus responsabilidades,
determinan lineamientos generales de gobierno eclesiástico, normas que deben ser
respetadas por la congregaciones y los ministros.
a El Pastor y su cuerpo de diáconos. Toda iglesia local se administra de
acuerdo a la realidad denominacional. Y el modelo de acuerdo a la Palabra de
Dios es que en cada congregación exista un Cuerpo de creyentes maduros,
llenos del Espíritu Santo, quienes asumen una responsabilidad dentro de la
congregación con el propósito de fortalecer, desarrollar y extender. Todas estas
tareas las hace en perfecta armonía con los pastores. Para el buen trabajo
ministerial se deben tener en cuenta los siguientes principios éticos de trabajo
ministerial:
i) Es autoridad sobre el cuerpo de diáconos en asuntos espirituales y
ministeriales. Los pastores, de acuerdo a la responsabilidad asignada por
Dios. Es autoridad espiritual en la iglesia local, incluyendo al Cuerpo de
Diáconos. Por lo tanto, por la responsabilidad y función, los pastores han de
ejercer su autoridad con sabiduría y un definido discernimiento a fin de lograr
acuerdos armoniosos y edificantes. Jamás abusar del poder dado por Dios
para lograr mezquinos propósitos o lograr metas carnales.
ii) El cuerpo de diáconos es autoridad en asuntos administrativos.
Desde el comienzo de la iglesia apostólica, se ha dividido el trabajo: La
responsabilidad ministerial, a cargo de los pastores. Y la responsabilidad
administrativa, a cargo del Cuerpo de Diáconos Hech 6:1 al 7
iii) Cooperación armoniosa para bendición del a iglesia de Cristo. El
trabajo de la iglesia no es una competencia entre los pastores y el Cuerpo de
Diáconos, es un trabajo de cooperación, porque lo se busca no es quien es le
que gana, sea el pastor o los Diáconos, sino que el fin del trabajo de ambos
es el de logar el bien de toda la congregación.
iv) Ingredientes básicos, amor (amistad) y confianza. Un principio
espiritual lo da el Señor Jesús, cuando dijo que ya no llamaría a sus discípulos
siervos sino amigos. Jn 15:15 Por esta razón, los pastores y los Diáconos
deben desarrollar la relación de trabajo basado en el amor demostrado en
hechos y a la vez, en el respeto que se merecen.

47
b El Pastor y sus consiervos de otras denominaciones. Todo pastor e iglesia
están íntimamente relacionada con la Iglesia del Señor, la cual se da en
diferentes denominaciones y organizaciones, algunas de ellas con diferencia de
énfasis, pero con una declaración de fe común. Todos estamos anhelando seguir
viendo como el poderoso evangelio llega a todas las capas de las sociedad.
i) Tomar conciencia de la unidad orgánica del cuerpo de Cristo y de sus
ministros como consiervos, por encima de diferencias denominacionales o
énfasis particulares en las doctrinas secundarias (Efe 4.3, 5) Algo que nunca
debe pasar por alto es que no todos podemos pensar y actuar de la misma
manera y que Dios, en su multiforme maneras de hacer Su Voluntad, ha
determinado la presencia de diversas denominaciones, cada una de ellas con
características peculiares, diferenciadas pero todas ellas complementarias.
Todas nos necesitamos porque solos no podemos lograr alcanzar a todos los
niveles de nuestro amado país.
ii) El Señor tiene una sola Iglesia, y vendrá por una sola Iglesia. Esta
verdad no es negociable, el Señor vendrá por Su Iglesia, compuesta por las
diversas congregaciones locales y sus pastores, las múltiples
denominaciones, quienes conforman el Cuerpo de Cristo, la Novia del Señor
Jesús. Por lo tanto, el trato que Jesús da a Su Iglesia y de modo especial a los
ministros debe ser el trato que cada ministro debe dar a sus consiervos, lo
que implica que el factor común, ser de Cristo es el elemento unificador y
que por lo tanto, la relación con los consiervos es de respeto, amor y
aceptación.
iii) Las denominaciones pueden ser consideradas como parte de la
voluntad permisiva de Dios, de existencia temporal y debido a la
imperfección del corazón humano, aun de los creyentes y líderes.

48

También podría gustarte