Está en la página 1de 13

Acerca de los procesos sociales 2016

Cátedra: Sociología General


Docente: Mario Portocarrero Q.

ACERCA DE LOS PROCESOS SOCIALES


(SEGUNDA UNIDAD DEL CURSO DE SOCIOLOGIA GENERAL

a) ¿Un nuevo Orden internacional?


Los procesos sociales constituyen el objeto de la dinámica sociológica, el sentido lógico e histórico
de su presencia en la actividad pensante.
Pero esto significa no solamente la descripción empírica de los acontecimientos y las relaciones de
convivencia sino la explicación de sus causales y consecuencias; y tampoco valen estudios parciales
sin un marco general que los subsuma.

Luego del Positivismo, hubo nuevos marcos explicativos como el darwinismo, el relativismo,
organicismo, los determinismos, y tras tendencias. Pero el enfoque que más ha grabado la historia
del desarrollo de la Sociología es sin duda el marxismo, que no solo se propuso la explicación del
devenir de la historia sino su conducción. Nadie ignora que esto llevó a una alternativa política
socialista creciente desde la revolución de octubre 1917, pasando por procesos revolucionarios en
diferentes países contra el Sistema capitalista que conforma el frente opuesto.

El marxismo por vez primera, con una concepción materialista y método dialéctico, propuso una
visión de conjunto, difícil de refutar desde una teoría aislada.

No obstante los representantes ideológicos de las clases sociales del sistema capitalista generaron
respuestas suficientemente convincentes para oponer la influencia revolucionaria del marxismo, en
especial las escuelas norteamericanas a partir del utilitarismo individualista y pragmática, bajo
diferentes tendencias académicas y económico-políticas como es el neoliberalismo actualmente.

Con la superación de la llamada “guerra fría”, el empoderamiento de los Estado unidos con sus
herramientas orgánicas de la ONU, el BM y el FMI, aparte de sus tratados militares, y extensión de
su esfera de influencia, se ha propuesto en las alturas una nueva consigna el NOI (Nuevo Orden
internacional).

Desacreditada la alternativa socialista por el fracaso de la URRSS, se hacía necesario desde la


órbita hegemonista de los Estados Unidos señalar rumbos y este es el NOI, como un propósito
inherente de la ONU, para lograr la convivencia y viabilidad de la humanidad, en el concierto de las
naciones y países organizados mundialmente.

La expresión de Nuevo orden mundial no es reciente, pues fue lanzada en el famoso llamado del
presidente de estados unidos de N.A. de Woodrow Wilson el 8 de enero de 1918 conocido con el
nombre de “14 puntos” al término de la Ira Guerra Mundial para la creación de la Liga de las
naciones, como una alternativa prometedora en la esfera capitalista frente a las promesas del
socialismo. Pero todos sabemos que la Liga de las naciones fracasó, no obstante persistió el
propósito hegemonista de los EEUUNA, con los acuerdos de Bretton Woods (Julio 1944) después de
la 2da Guerra mundial.
Acerca de los procesos sociales 2016
Cátedra: Sociología General
Docente: Mario Portocarrero Q.

Con la “caída del muro de Berlín” que marca un hito de la extensión de los imperios y nuevo reparto
del mundo y un nuevo balance de fuerzas en el tablero del mundo, se volvió a poner la consigna en
vigencia, desde el acuerdo entre Mijaíl Gorbachov y G.W. Bush (Nueva York 1988) como un símbolo
de cooperación de las grandes potencias. El NOI, como un símbolo teleológico de los nuevos
tiempos supone superar el pasado y anima a la creatividad.

Pero la Sociología tendrá un tema grave que resolver. ¿Resultará cierto que desde un enfoque
específicamente político se tenga que hacer un enfoque científico del presente y futuro de la
humanidad?

Lo que se ha hecho evidente en el NOI, no es la solución a los grandes problemas de la sociedad.


Luego vino el Consenso de Washington (1989), con el desenvolvimiento cooperante de los estados
dependientes de la órbita norteamericana, aplicando lo que se ha denominado el enfoque neoliberal.
El NOI, es un orden de hiperconcentración del capital, precarización del trabajo, empobrecimiento de
los pueblos, despojo de recursos naturales, puesta en peligro de la vida en el planeta, guerrerismo,
genocidio.

Pero propuesto como categoría descriptiva y orgánica que contiene una exigencia urgente para la
humanidad requiere un estudio especial desde el campo de la sociología, que pasa por examinar
desde todos los ángulos la consistencia de esta categoría.
Que tenga que instaurarse un nuevo orden, eso es del todo necesario. La humanidad no se resignará
a sufrir los males que le aquejan indefinidamente y hoy como antes, creará nuevas formas de
convivencia.

De lo que en adelante se trata en orden científico es el examen mismo del concepto de ´Orden´ y su
aplicación a los procesos sociales para saber si lo que se dice hasta aquí por “Nuevo orden
Internacional” tiene o tuvo sentido en algún momento.

En ese sentido, puesto que en estos momentos, el nuevo orden mundial lo está encabezando EEUU,
una superpotencia mundial con gran influencia fuera de sus fronteras, es necesario poner a
disposición de mis estudiantes tal hecho.

b) Diversas posiciones acerca del concepto de “orden social”.

El concepto de Orden y específicamente “orden social” implica una compleja controversia. Por lo
general se concibe una situación de “conjunto ordenado” a diferencia de otro al que se denomina
“desordenado”.
Cuando esto sucede la referencia al concepto de orden es ontológica: hay realidades ordenadas y
realidades desordenadas. Pero resulta que el orden no es una característica necesaria ni absoluta
sino una relación. Una serie como 987456213 en general puede parecer un desorden.

El caso es que hay razón perfecta de la calificación de conjunto desordenado si se atiene a un


criterio u otro, por ejemplo, bajo el criterio de “números dígitos en orden ascendente, o descendente,
esa combinación expresa desorden”. Pero esos mismos dígitos bajo el criterio “número de teléfono
Acerca de los procesos sociales 2016
Cátedra: Sociología General
Docente: Mario Portocarrero Q.

celular”, está perfectamente desordenado y resultaría terriblemente descabellado aplicar la manía del
“orden ascendente” para llamar luego a la persona dueña del teléfono con el número específico.

En los procesos sociales, no hay ni repeticiones absolutas, ni uniformidad. Todo lo contrario, se da


desarrollo diferenciado y desigual.

Son muchas las maneras y modos de organización con que ha podido supervivir la humanidad en
distintos y difíciles terrenos y en tiempos diferentes. No puede concebirse ni siquiera un modo de
Orden ejemplar que pueda someter a la calificación de desorden a cualquier otra realidad.

El primer paso para este deslinde exige definir orden: como una disposición de elementos que
genera a su vez un conjunto típico de relaciones.

Y como la sociología no trata de entes más que de relaciones, le interesa el problema del Orden en
general y el Orden social en específico.

Pero una de las consecuencias catastróficas de nuestra definición es que:

a) Todas las partes en el todo están relacionadas


b) No hay conjunto de entes sin orden.
c) El orden es un conjunto aleatorio de relaciones.
d) Cualquier arreglo de factores genera un orden.
e) No existe un conjunto desordenado sino un conjunto en orden diferente.
f) El desorden es un proceso de tránsito de un orden a otro.
g) Hay órdenes espontáneos cuando no interviene la intencionalidad humana.
h) Hay órdenes convencionales, cuanto sobre la aleatoriedad interviene el criterio humano.
i) La posibilidad de generar ordenes intencionales, o convencionales, no implica que el sujeto
ordenador conozca o pueda prever las consecuencias del nuevo arreglo, o sistema creado.

Es importante disgredir sobre (e): Siguiendo al enuncias (a) la categoría de “orden” no tiene
referencia ontológica esencial permanente sino relacional, por tanto al no haber conjunto
desordenado, el concepto de desorden refiere un dinamismo. Desorden no es una característica de
un SER sino de un tránsito. El desorden se da como proceso del paso de un orden a otro.

Pero el concepto de Orden ha pasado por diferentes posiciones ideológicas que en forma de
muestras podemos citar:
 Para platón el mundo en que vivimos no era más que la imagen de sobras de orden perfecto
del hiperuranio.
 Para Aristóteles, el Telos no es más que un criterio de orden perfecto.
 Posteriormente en el medioevo cristiano, bajo la creencia de una revelación del orden divino
el orden enseñado e impuesto por la iglesia no era “un orden” era nada menos que “EL
ORDEN”, único, supremo y perfecto.
 Descartes, podría haber puesto al filo de la navaja tales creencias, pero nos vino con otra
afirmación del “ordo geometricus”. Para el racionalismo kantiano existen los principios a priori
Acerca de los procesos sociales 2016
Cátedra: Sociología General
Docente: Mario Portocarrero Q.

según los que la sociedad debe ceñirse. Incluso para Hegel la sociedad perfecta responde a
la imagen de la idea perfecta.
 El Empirismo en su fe sobre los sentidos y las experiencias en búsqueda de las leyes
constantes, las presupuso (de qué modo las encontraría si no las hubiese supuesto?)

Solo en los extremos del S. XX se ha puesto en crisis estas creencias luego de las paradojas
encontradas por Heissenber. Dejamos aquí esta referencia a interminables controversias, puesto
que, estas ideas sobre el orden están muy lejos de ser abandonadas.

Así por ejemplo, cuando los invasores españoles llegaron a costas andinas, se maravillaron del modo
de vida de los Incas, cuya descripción la ponemos en este paréntesis ( ), para resaltar la tozudez del
invasor. Para estos personajes no cabía más que en una herejía viviente que otras formas de
convivencia, otras formas de creencia o gramáticas o patrones estéticos, pudieran existir en forma
exitosa.

En la Fe adorable de los conquistadores, anidaba la idea del privilegio de la una verdad, la única ley,
el único modo de ser humano para facilitarse como otrora los griegos frente a los bárbaros la tarea
de “civilizar” es decir: sustituir el modo de vida andino por el modo de vida occidental, desatándose
una larga lucha de resistencia cultural hasta hoy.

En general la ideología imperial siempre se viste de la intolerancia de una creencia en su


superioridad y en la fe de un orden perfecto del cual se consideran legítimos herederos.

Hasta aquí, podemos decir que ocuparnos del concepto de Orden social no era una tarea trivial. Por
lo contrario, encierra una problemática interesante sobre todo aplicable al ordenamiento jurídico y
político.
No hay orden social perfecto ni superior, lo que hay son ordenes sociales diferentes.

c) ¿Cuál es la base del orden social?

El Orden Social, es un conjunto de relaciones que brota de una disposición típica de factores reales
de la vida y organización social, pero se da en la existencia social. No es pura idea.

Su base por tanto no es la pura imaginación ni entelequias, son los elementos materiales de la
existencia humana. Un orden social se genera en la primigenia condición humana de su existencia,
con todas sus precariedades y sus posibilidades potenciales y oportunidades.

Cuando aparece en escena el humano es totalmente vulnerable, lleno de necesidades básicas y


emergentes: no resistirá mucho sin alimentos o sin protección ante las inclemencias de la naturaleza,
tampoco sobrevivirá si desechando la colectividad humana prefiere ser acogido entre fieras, que si
bien por un tiempo lo consienten un día lo devorarían.
Pero complementariamente en oposición tiene un mundo material pleno de lo que necesita y de no
haber tales condiciones materiales, la vida humana fracasa.
Acerca de los procesos sociales 2016
Cátedra: Sociología General
Docente: Mario Portocarrero Q.

De hecho la arqueología nos muestra en todos los parajes antiguos, restos de comunidades
humanas fracasadas al haberse agotado sus medios de vida en estado de ambulantes
depredadores.

El orden social primitivo, nómade tenía potencialidad de supervivencia pero desde que se descubre
la ganadería y la agricultura, la vida humana se proyecta a niveles más complejos de viabilidad.

La contradicción entre hombre en extremo precario y vulnerable frente a una naturaleza pletórica,
llena de medios y formas de vida, se resuelve en el momento en que se produce el TRABAJO. Es en
este encuentro que el hombre cuya esperanza de vida es solo una aspiración se materializa y la
materia se humaniza, formando así nupcias eternas de vida humana.

El orden social se genera entonces, con la acción transformadora y socializadora del hombre, lo que
implica el concurso de su inteligencia y la capacidad creadora. Pero mucho más si se considera al
hombre como un ser comunicativo; como un ser que continuamente construye representaciones de
su vida en forma mental, las codifica y las vierte a los demás buscando interlocutores en las
diferentes formas de lenguaje y expresiones comunicativas como el arte y la escritura.

La generación de un orden social surge de un proceso solucionador de necesidades, por ensayo


acierto acumulativo) y error (corregible), por el que nace lo que los antropólogos han denominado
CULTURA.

El concepto de cultura puede entonces ser redefinido desde la sociología como el conjunto de todos
los esfuerzos y logros de los hombres en el cultivo de sus modos de supervivencia y convivencia.
Tras esta definición puede además simplificarse el análisis del devenir humano afirmando que la
humanidad ha dedicado su actividad en dos dimensiones básicas:
a) La supervivencia; y así desde la creación de la medicina, las artes y ciencias mecánicas, y
aprovechando la tierra y otros medios vence la precariedad de la vida.
b) La convivencia; si crea reglas de trato social, normas, arte, filosofía medidas de control,
sistemas de participación, pero en resumidas cuentas busca convivir para asegurar lo
primero. Que es la vida.

d) Importancia del concepto de modo de producción para entender el Orden social.

El modo de producción es un concepto instrumental, para poder comprender la complejidad de una


realidad social concreta a la que se distingue con la denominación de formación económico-social.

El “modo de producción” fue propuesto por los creadores del materialismo histórico F. Engels y K.
Marx. Y cuyas fuentes básicas las encontramos en dos textos claves como son ideología alemana y
prólogo a la Contribución de la economía política.

En pleno deslinde contra el materialismo mecanicista de Feurbach y el idealismo hegeliano, Engels


presenta la tesis básica de los modos de producción en una reinterpretación de lo que es el hombre
histórico en sí y para sí.
Acerca de los procesos sociales 2016
Cátedra: Sociología General
Docente: Mario Portocarrero Q.

Partiendo del análisis material de la vida humana, coge como premisas necesarias:
a) La primera condición para hacer historia es que haya hombres vivos.
b) Que el hombre vivo solo existe si satura sus necesidades vitales.
c) Que es el trabajo el que hace viable la vida humana y por tanto histórica.
d) Al producir crea sus medios de vida.
e) Estos medios de vida pueden ser productos de uso y consumo o medios de producción.

Afirma entonces en forma de reto tajante:

“Las premisas de que partimos no tienen nada arbitrario, no son ninguna clase de dogmas,
sino premisas reales, de las que sólo es posible abstraerse en la imaginación. Son los
individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida, tanto aquellas con que se
han encontrado como las engendradas por su propia acción. Estas premisas pueden
comprobarse, consiguientemente, por la vía puramente empírica.

La primera premisa de toda historia humana es, naturalmente, la existencia de individuos


humanos vivientes.[4] El primer estado de hecho comprobable es, por tanto, la
organización corpórea de estos individuos y, como consecuencia de ello, su
comportamiento hacia el resto de la naturaleza. No podemos entrar a examinar aquí,
naturalmente, ni la contextura física de los hombres mismos ni las condiciones naturales
con que los hombres se encuentran: las geológicas, las oro-hidrográficas, las climáticas y
las de otro tipo.

Toda historiografía tiene necesariamente que partir de estos fundamentos naturales y de la


modificación que experimentan en el curso de la historia por la acción de los hombres.
Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que
se quiera. Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en
que comienza a producir sus medios de vida, paso éste que se halla condicionado por su
organización corporal.

Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material.

El modo como los hombres producen sus medios de vida depende, ante todo, de la
naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que se trata de
reproducir. Este modo de producción no debe considerarse solamente en cuanto es la
reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado
modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un
determinado modo de vida de los mismos.

Tal y como los individuos manifiestan su vida, así son. Lo que son coincide, por
consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo cómo
producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de
su producción. Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a
Acerca de los procesos sociales 2016
Cátedra: Sociología General
Docente: Mario Portocarrero Q.

su vez, un intercambio entre los individuos. La forma de este intercambio se halla


condiciones, a su vez, por la producción.”1

Karl Marx a su vez explica lo mismo con otros elementos de lo que entendemos por Modo de
producción.
(En esta transcripción, organizamos el texto en forma analítica para mejor comprensión)

“Mi primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisión
crítica de la filosofía hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción apareció en 1844 en
los “Anales francoalemanes”, que se publicaban en París. Mi investigación me llevó a la
conclusión de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden
comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino
que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume
Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre
de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía
política. En Bruselas a donde me trasladé a consecuencia de una orden de destierro
dictada por el señor Guizot proseguí mis estudios de economía política comenzados en
París.

El resultado general al que llegué y que una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis
estudios puede resumirse así:

 en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones


necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que
corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales.
 El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la
sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y
a la que corresponden determinadas formas de conciencia social.
 El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social
política y espiritual en general.
 No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario,
el ser social es lo que determina su conciencia.
 Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de
la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o,
lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad
dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí.
o De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se
convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social.
o Al cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente,
toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.
 Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los
cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que

1 MARX, Karl. Ideología Alemana.


Acerca de los procesos sociales 2016
Cátedra: Sociología General
Docente: Mario Portocarrero Q.

pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas
jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra las formas
ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y
luchan por resolverlo.
o Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él
piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación
por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta
conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto
existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de
producción.
 Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas
productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas
relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su
existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua.
 Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede
alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo
surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones
materiales para su realización.
 A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en
la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo,
el feudal y el moderno burgués.
 Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso
social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual,
sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los
individuos.
o Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa
brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de
este antagonismo.
o Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la
sociedad humana.”

e) TÉRMINOS RELACIONADOS A MODOS DE PRODUCCIÓN Y ORDEN SOCIAL

Modos de producción CLASICOS

Muchos lectores de Marx, incluso académicas han sostenido por mucho tiempo que Marx cerraba el
número de modos de producción en cinco, sin tener en cuenta que justamente el concepto de “Modo”
abarca muchas más realidades. Tal es así que cuando después de muerto Marx, Hobsbawn
estudiando los manuscritos dejados por Marx, en los Grundisse, se topó con el modo de producción
asiático, donde cabían muchos otros ejemplos incluso el “modo de producción inca”.
El caso es que en la descripción analítica de los modos de producción transcurridos en Europa y el
Asia conocida por Marx, se notaba claramente el modo de producción primitivo, esclavista, feudal y el
capitalista.
Acerca de los procesos sociales 2016
Cátedra: Sociología General
Docente: Mario Portocarrero Q.

En cuanto al socialismo, no es un modo de producción sino una forma transicional entre el modo de
producción capitalista y el comunista superior.

El desarrollo desigual

En una lectura atenta de lo que afirma Engels tenemos que un modo de producción resulta de
varios factores, comenzando de las condiciones materiales y recursos.
Resulta que dos ámbitos geográficos condicionan notablemente no solo las actividades productivas
sino las experiencias y la cultura creativa de sus pobladores.
Las sociedades, o colectividades humanas, no se parecen en nada a las abejas que sean africanas
o americanas todas construyen sus celdas hexagonales y mantienen una organización uniforme.
El desarrollo humano es desigual. Por eso hay diversidad. Pero por la comunicabilidad, se van
integrando en grandes unidades tradicionales y culturales de modo que así se hace historia. Ningún
proceso histórico se repite de modo igual ni por razón de espacio ni por tiempo.
La periodización universal de la historia queda pues desechada. Es más adecuado valorar el
desarrollo humano y social por el modo en que han logrado su sistema de vida, es decir, por los
logros al arte de supervivir y convivir.
El Modo de producción por tanto no es, insistimos, una realidad observable como una entidad
material, sino una categoría metodológica. Lo que existe en realidad es una formación económico
social. El Modo de producción describe los elementos básicos para la existencia de una sociedad.

Relaciones de Propiedad sobre los


medios de producción

Relaciones
Relaciones jurídicas
sociales de
Producción
Relaciones de comunicación

Relaciones de intercambio

Modo de Producción
Relaciones de participación

Fuerza de
trabajo Ámbito

Medios de
Energía
Fuerzas trabajo

Productivas Medios de Herramientas


producción

Materia prima Aparatos

 El Modo de producción implica las Fuerzas productivas y las relaciones de producción


 Las relaciones sociales son múltiples, como relaciones de intercambio, de comunicación, de
contrato, etc…
 Pero la relación social clave que marcará el carácter principal del modo de producción es el
conjunto de raciones de propiedad sobre los medios de producción.
Acerca de los procesos sociales 2016
Cátedra: Sociología General
Docente: Mario Portocarrero Q.

 Las fuerzas productivas constan de la fuerza de trabajo que es el Hombre y los medios de
producción.
 El principal medio de producción es la materia prima. (es importante distinguir entre recurso y
materia prima)
o Recurso natural es el medio que la naturaleza nos brinda espontáneamente.
o Materia prima es ese recurso sobre el cual ya recae la intencionalidad o la acción de
apropiación humana.
 Los otros medios de producción son los medios de trabajo:
o Los instrumentos /(que pueden ser herramientas, aparatos, máquinas y estas de
diferente especie dependiendo de la energía que consumen)
o También son medios de trabajo la energía
o También medio de trabajo es el ambiente en que se labora.

El desarrollo de las fuerzas productivas.

Las fuerzas productivas se hallan en constante desarrollo, eso es lo que constituye lo que los
antropólogos denominan civilización, la conjunción de experiencia y creaciones como sistemas e
inventos.
La fuerza de trabajo, no se debe entender por la cantidad de energía física del trabajador, sino una
actividad integral, la fuerza de trabajo progresa con sus conocimientos y las habilidades que
desarrolla. Un trabajador es su cuerpo y su cultura.
Por otra parte la utilización de los recursos también varían, por el conocimiento científico de los
mismos. No se tiene siempre la misma materia prima, aunque pudiera parecer. Es así como un
yacimiento de Cobre puede ser o no un medio de desarrollo o un medio de muerte.

Pero todo invento es de hecho un avance de la humanidad. Los inventos, tienen carácter social y
socializador, porque lo que se descubre una vez vale a toda la humanidad.
Por esa razón, el derecho privado sobre la cultura es una ficción jurídica. La ciencia es social y su
función es socializar al hombre para que alcance niveles de humanidad mayores.

En ese sentido, el desarrollo de la ciencia y los medios de trabajo cumplen con la función
socializadora de la humanidad, y esto es expresión del desarrollo de las fuerzas productivas.

Estructura y superestructura:

En la descripción general de la sociedad, Marx como Comte distinguen los elementos constitutivos
de los procesos: con la diferencia de que Marx no busca esos elementos en objetos materiales sino
en las categorías explicativas. Así es como la estructura de la sociedad se explica por el conjunto de
Relaciones sociales que conforman la Estructura. Sobre esta estructura se levanta todas las demás
formas de convivencia social, que Marx denomina superestructura., allí podemos consignar el
sistema de comunicación, los sistemas de reglas de trato social, las normas morales, las normas
jurídicas, el arte, la ciencia etc.
Acerca de los procesos sociales 2016
Cátedra: Sociología General
Docente: Mario Portocarrero Q.

Función de las relaciones de producción

Las relaciones sociales de producción cumplen una función dialéctica en el desarrollo humano.
Gracias a las relaciones sociales de producción una sociedad garantiza su supervivencia y
convivencia exitosa. Y en un estadio histórico, las relaciones sociales de producción sirven para
impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas.
Pero en la medida en que las fuerzas productivas se diversifican, se modifican constantemente, las
relaciones sociales de propiedad, de intercambio, de acumulación se ven afectadas,
descompaginadas y si no se adecúan a los cambios empiezan a chocar con el desarrollo de las
fuerzas productivas.

Así por ejemplo, las reglas de Comercio de la Colonia, permitían el desarrollo de la producción y el
intercambio, pero con el desarrollo de la producción en Europa, los nuevos inventos, los mejores
barcos, las reglas coloniales, de restricción y controlismo, se hicieron obsoletas, ineficaces.
Entonces lo viejo y caduco, impedía el desarrollo de las nuevas fuerzas productivas, y se dieron
choques que llevaron a la sublevación de los criollos que posteriormente devino en el movimiento de
independencia.

Las relaciones feudales que retenían al trabajador adscrito al campo, cuando apareció la producción
asalariada, y la producción de mercancías con la extensión del Mercado, entraron en franco conflicto
y se dieron las revoluciones burguesas.

Ley de correlación entre Fuerzas productivas y relaciones de producción

Marx formula esta ley del siguiente modo:


“De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se
convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social.”
Esta ley permite explicar el dinamismo social y las revoluciones.
 Cuando se pasa de una etapa vieja a una nueva, las relaciones sociales de producción
sirven de impulso y protección a las fuerzas productivas (al modo en que el cascarón sirve
para el desarrollo de un pollo)
 Pero al desarrollar las fuerzas productivas, ya no caben en un sistema de relaciones de
producción y entonces entran en conflicto.
 Por lo general las relaciones caducas, por la garantía aprendida, por los intereses de las
clases que en el sistema caduco se sienten bien, no permiten cambios ni siquiera
reformas.
 Es entonces que se abre una época de reformas y revoluciones.
o Las reformas son cambios dentro del mismo sistema sin cambiar las estructuras
o Las revoluciones son cambios de estructura
 La humanidad no prefiere morir ni mantener lo caduco y las revoluciones tiran por los aires
las relaciones de producción que se han convertido en trabas.
Acerca de los procesos sociales 2016
Cátedra: Sociología General
Docente: Mario Portocarrero Q.

El sistema capitalista, con el trabajo asalariado, con las reglas del mercado al inicio sirvieron para
el gran desarrollo industrial, y allí se generaron los Bancos como mediadores que facilitaron los
grandes negocios.

Pero ahora al capital financiero, ya no le es de interés a la humanidad, y todo el sistema capitalista


se dedica al lucro aunque ello conlleve al peligro de la vida en el planeta. Es una época
revolucionaria el hoy, donde el desarrollo de las fuerzas productivas incluso se ve frenada sobre
todo para los países dependientes generando grandes masas de desocupados, poblaciones
inseguras y una pobreza creciente.

Importancia de la Economía como eje del análisis sociológico.

Hasta aquí, se ve claramente que una explicación de la sociedad se hace viable desde las premisas
reales que señala Engels.

Ningún científico social, salvo el que quiera hacer teoría imaginativa puede eludir las premisas de la
economía. Pero hay que aclarar que la referencia a la economía como eje de análisis, como marco
teórico no significa que se siga una corriente determinista economicista.

El factor económico de hecho es una condicionante fundamental del desarrollo social, pero no es
determinante en el sentido metafísico, porque no basta y porque no es lo único. El desarrollo social
requiere del desarrollo de la conciencia, la integración del mundo valorativo, y requiere de estrategias
políticas, de decisiones colectivas. Es decir, el drama humano no se puede simplificar con solo reglas
de economía. No hay nada mecánico en esto, sino dialéctico. Todos los factores y elementos de la
realidad social se interrelaciones y condicionan, y forman unidades que requieren de la acción
consciente del hombre.

Del orden social sin clases a las sociedades clasistas

Con la superación del modo de producción primitivo, el nomadismo, la aparición de la agricultura,


apareció el plus producto, la riqueza social creció la población y la tradición cultural progresó.
Pero de inmediato la sociedad necesitaba administrar su riqueza controlar el conjunto social, y este
aprendizaje le llevo a conflictos entre los poseedores y los que de una u otra manera quedaban
fuera de la posesión de los medios de producción.

Así surgió el esclavismo. En que la relación de propiedad es casi absoluta para los aristócratas:
posen todos los medios de producción incluso poseen al trabajador esclavo.
Pero luego de más de dos mil años el sistema esclavista se volvió improductivo y cayó.

El Feudalismo es otro orden social donde prima la propiedad de los aristócratas terratenientes,
El amo explotaba a los campesinos por renta en trabajo, especies y dinero, pero con la aparición del
naciente capitalismo, se hizo inviable y tuvo que ser superado.
Acerca de los procesos sociales 2016
Cátedra: Sociología General
Docente: Mario Portocarrero Q.

Así surgió el capitalismo con Burgueses comerciantes, burgueses industriales, Burgueses Bancarios
y financieros, por un lado y por otro lado la clase obrera, la pequeña burguesía y los campesinos.

Lenin define así “clases sociales en su obra: Una gran iniciativa:

“Las clases son:


 grandes grupos de hombres
 que se diferencian entre sí por:
o el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado,
o por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de
producción (relaciones que las leyes refrendan y formulan en su mayor parte),
o por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y,
consiguientemente,
o por el modo y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de
que disponen.
>>Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo del otro
por ocupar puestos diferentes en un régimen de economía social.”

Para determinar a qué clase pertenece una u otra persona se debe por tanto hacer la pregunta de
que vive, cual es el soporte material que asegura su esxitencia:

¿de que vives? Clase


.- De lo que mi amo me da por servile en el Campesino en servidumbre
campo
- de mi salario y trabajo en el campo Obrero agrícola
- de mi salario en la f{abrica Obrero industrial
- de mi pago por guardian Obrero de servicios
- De mis ganacias Comerciante
- De mi sueldo Pequeña burguesía
- De los intereses en mi banco Burguesía Banquera
- De la plusvalía en mi fábrica Burgues industrial

También podría gustarte