Está en la página 1de 2

Espirometría

La espirometría es una prueba funcional de los pulmones que permite


determinar mediante el uso de espirómetro los volúmenes pulmonares
(espirometría simple) y los flujos respiratorios (espirometría forzada).

En una prueba de espirometría, se le pide al paciente que respire dentro de


una boquilla que está conectada a un instrumento llamado espirómetro, el cual
registra la cantidad y frecuencia de aire inspirado y espirado durante un
período de tiempo.

Antes de realizar la prueba el técnico cardiopulmonar tiene la obligación de


explicarle al paciente en qué consiste el examen y las instrucciones para
realizarlo adecuadamente.

La espirometría puede ser simple o forzada.

✔ Espirometría Simple

Consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse


todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello. Mide
volúmenes pulmonares estáticos, excepto el residual, capacidad residual
funcional (CRF) y capacidad pulmonar total (CPT).

✔ Espirometría Forzada

En la espirometría forzada se le solicita al paciente la expulsión de todo el


aire que contenga en sus pulmones tras una inspiración profunda en el menor
tiempo posible. Los valores de flujos y volúmenes que más interesan en la
espirometría forzada son:

• Capacidad Vital Forzada (FVC): Volumen total que expulsa el paciente


desde la inspiración máxima hasta la espiración máxima. Su valor normal
es mayor del 80% de los valores predeterminados. Se mide en mililitros o
centímetros cúbicos.

• Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (FEV1): Es el volumen


que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada. Su valor
normal es mayor del 80% de los valores predeterminados. Se mide en
mililitros o centímetros cúbicos.

• Relación FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen total espirado en el


primer segundo. Su valor normal es mayor del 70-75%.

Los valores predeterminados se calculan tomando en cuenta la edad, la


talla, el peso y el sexo del paciente al que se le realizará el estudio.

En el momento de realizar la prueba el paciente debe estar sentado con el


cuerpo erecto para evitar la inclinación, ya que esto podría afectar el resultado.
Se le colocan pinzas nasales y se coloca la boquilla por encima de la lengua
para evitar la obstrucción de la boquilla. Luego se le pide al paciente que
respire normalmente hasta que el técnico cardiopulmonar le indique que
inspire la mayor cantidad de aire que pueda, inmediatamente después de esto
se le pedirá que lo expulse durante aproximadamente 6 segundos.

Después de la prueba, se pueden observar dos curvas que son la curva


flujo-volumen y la curva volumen-tiempo:

• Curva Volumen-Tiempo: Se
observa gráficamente el
volumen total del aire espirado
por el paciente con respecto a
la cantidad de tiempo en el que
se realiza la maniobra.

• Curva Flujo-Volumen: los


valores de FVC y de flujo
espiratorio máximo (FEM).
Permite controlar el esfuerzo
inicial de la espiración
máxima.

La prueba se realizará aproximadamente tres veces para comparar sus


resultados y se escogerá la que tenga mejor curva. La mejor curva será aquella
en que la suma del FEV1 y de CVF sea mayor.

También podría gustarte