Está en la página 1de 142

Jan Bazant S.

HACIA UN
DESARROLLO URBANO
SUSTENTABLE


LIMUSA
' '
Acerca del autor:

El arquiteao Jan Bazant es egresado del lnsntUlO Tec:nQII!gloo de Fsn...,.


Superiores do Monl8froy, y wrs6dlplomados acerca de plau6ací6n t.rbana
eo el Politécnico di Milano (Italia). sobre VMenda en el 8ouwcentrum de
Rolterdam (Holanda~ y de lrwesiJgaOón Ufbena en el QlrCre oe Recherche
d'Urbiinisme de Parls (Francia). Obb.MJ el grado ele maesw de oshó>s
avanzados en diset'oo uft>ano por el ~iassachusetl$ lnstiUe ofTectlnology
de Boston (Estados Unldos). y dedOCIOr on utbonlsmo por la Ul'11Wt1Sidad
Nacional AIJtónoma de MéJcico (UNAM). en donde se ¡¡raduó con menóóo
honorlfica. Por la excolencia de .sus trabajos de lnvestJgaaón. ganó el
,¡ premio anuol do investigación de la Uolve/$ldad Autónoma Metropolilaoa
1 (UAM) y la medalla Alfonso Caso de la UNAM. En la ac:tualléad está
adscripto al Sistema Nacional de lnves!Jgadoros con c:atagorla 11 y al
Programa de Mejoramiento del Profe5otado de la Sea uta ia do Educaoón
Pública y el ConsejO Nacíonal de Ciencia y Tecnologla
Es prolosor"nvestigador de la lJAM.Xoc:lwulco delde 1976 en as a.ws
de arqu~ectulll, planeací6n urbana y diseño urbano y ele la 111&e$1iia en
diseño. Ha Impartido CUISOS y talletes en la rnaes:ña de drsei\o urbano
de dlvcrsas unlvoroldadl!s de México y el tJ<Ir8ol""'
Es autor do múkiples libros. entra los (liJe se enc:uenll'anc ~
de vivienda popular (1985), Periferias urbanas Exptms/&1 urbana
lnconlrolada de bajOs /ngrosos y su lrn(lBCio solw ol m~ omllieniB
(2001). Manual da diS<Jño url>ano(2003, 6• edloón). VIVI8I>das progreswas.
Consrrucc/()n de v/vianda por familias dlt bSJO$ rngrems (2003),
Asenlam~antos /rrogulares. Uneamírmlos de soiUCIOfleS ~ 12004),
FracaMamlantos. Dis-ño y evaJuación flnaf!CJ&ra (20061 Además ha
publicado enlculos en revistas especlaloudas y ha partiopa<lo como
ponente en diversos foros sobra al tema de la V!Yienda y el áesarrOIIo
uft>ano.
Ouronte 20 onos ha ~lrigldo una empresa de conwltona urbana y
elaborado relevantes proyectos ej;lcutívos urbanos de part¡UeS á idusll' bs
en las ciudades de MeX1call, Ourango y Matamoros (pata el fldeicomi:so
de conjuntos, pórquos y ciudades industrlolos y centros comercia'es.
" FIDEJN, do Nacíonel Financie/a): desarrollos turisUcos en Jxtapa yHtrarulco
(para el Fondo Nacional de Fomento al Tunsmo, FONATURt y mn¡unaos
habitaciooalos de interés social en los estados de Morelos. Guaoajua10.
Veracruz. Tamaulipas y Estado de MéJcico pata los organ1srms este~
de vMenda, tniStiiOS que suman mfls de 20.000 .,.,;endas Además ha
rea&zado lllaneS maeslroos. de reordenad6n urbana y pargalesda"
urbano, asl como estudios de prefaetibllrdad nnanaeta para afglnl$
'*'
entidades gubernamentales en drslintas locolldades del pa.s.

1
l ' ~ ¡'
' l
CR\171 1. a.z-~

l lil
HACIA UN DESARROLLO URBANO
SUSTENTABLE
HACIA UN DESARROllO URBANO
. SUSTENTABlE

Problemas y criterios de solución

Jan Ba2am S.

LIMUSA
HACIA UN DESARROLLO URBANO
- SUSTENTABLE

Problemas y criterios de solución

Jan Bazant S.

LIMUSA
Bil7.art Jan
HtN:J;J u •., dell&'m/.'0 utt.vrno •u~J.Mhlt* ~m.u y c;~ttiJnQIIS
•s~c)n : Jt.~n6d.tatiS <\l~a((l : Ut'"tlla ~Oil
t44 p t , rnop. toe 11111"111'8 l5 S" "0 '~tt
ISSN 978-60"1.<JS..0102·9
Wlli<q!all.. Ct 1l7 1•11
PU$liC3

í. Oesatro4kt urbano~ 2. Utblnllmo

HACIA UN DES1\RROLLOUR8ANOSUSTENTA6L.E
PAc:el.f"" Y C11rrfll0& CE 'JCLI.ICÓU
u'"
J:Ott-lAOI'!,o.&o UJriM. NtuGUNA. :.wtrE CE es.aa&AA
PUC'Oil M:A N:M::C,...IOOA O lff/o~ICo\..U5twm ~
$tJ fC\1Ao ,.,t·ooo, o.ce'nouco o l4t.aA....eo
(l.cUJo.
'fti,()O 0. JOTOCt'I"IAOO, V. ~O~ SSJ"EMA
oc ICCUI'f:nACtOI'w v At.'-IAt:e ~Nn~Nro DI! ~J.
SIN e~rr"...,rro POfl EK"fl'' oa fDfT"O!'-

o-c"""""""""'"''
C2012. EDITORIAl UMUSA. 5.A. re C.V.
GRUPO NOAIEGA EDITORES
a.......- 95, Mélnc:o. D.F.
C.P C6040
..._ St300700
<.: SSt22903
"'-o~
wwwJ'l(llriega.cocn.rm.

CANIEMNw. 121

Htoeo 01 Mooco
IS8N 976-ao7-o5-0102·9
2.1
CONTENIDO

AgradecimientO$ 7

Introducción 9

Parte 1
Situación hídrica de México 17

1. La d isponibilidad de agua en México 19


2. Panorama demográfico y distribución de la población en México 33
3. Uso doméstico del agua 43

Parte 11
Criterios de desarrollo urbano sustentable 55

4. ¿Qué es la sustentabilldad? 57

Parte 111
Propuestas de sustentabilidad en el desarrollo urbano y arquitectónico 65

5
6 CONTENIDO~--------
5. Recolección del agua de lluvia 67
6. Tratamiento y reciclaje de aguas grises 87
7. Criterios bioclimáticos urbano-arquitectónicos
y ahorro de energía 101

Bibliografía 137
AGRADECIMIENTOS

El <enm del d<s:trrollo ><Wemul>lc tiene desde luego ncs 5obrc clima: con d do<Tnr Oovld Barkin. de la
mudr.JS vertientes: di;ponil>ilidad )' gc;tión dd agua. UAM-A:u:.lpotz.uco. invcsrigador pionero y t'Xpcrto
rrtursos naturales. demandas sodalc:s, impa.c.t o dd dd problem<L del agua en Mb:ko; con el docror
cambio dirnático, consccucnci.-t.~ tic l.J L'Oil!amlnu· Mánud Perló, de b UKM,.l. gmn conoccdo1 de pro·
ción, insritucioncs y seguridad nncional1 cnm; u.ma..'i bbna> ,Id aguu én el Disrriro:> Fedem 1: tnrlo< cllo:t
orras, todas ellas relacionadas esr:r.:ch:1mcm:c con el pusieron a mi disposición sus publimciooes redeo-
medio ambieme del cual dep~ndemos codos rotno cc.~ sobn:-·d Ecma..
srrts vivos. En 1:1 úldnu dioc.rd~ se ho desp<:r~do grn n ~n hubit"C induido el c.1pf1 ulo "oLrc lu l'c:-co1cc..
imerés por este rema dentro del ;ímbiro tKadoimico, dón del a{!lm. sin la pacicnEc: e intdigt'.nte ;u:e~oria
lo cu..J >e h<t tmduddo en una proliferación de ar- dd ingeniero Anr.onio Ramírcz Gnnzálc:z y su a.Wi-
úculos y Hbros que tnnan los problemas de sustenul~ t.:.m<, l:t licenciada Bc:mi·t. Gondla., dd lnitituto
bilidod clc,dc muy di,·crsos :\ngulo.,. Al¡¡unos m:í.> lvl e~kan() de Tecnol<>¡;io del Ap.ua (IMU).
<¡uc orm~ contribuyen a mejorar nuestro e ntc.ndi- Agr•dezco tambi6n a la doaora Gabticla Mantilla,
micnro ·.~tlbrc d pmblc:ma del agu.1 f la ·"lL~C<:I1ttthiJi­ dd 1).!'1:~, su •mili le .tScsoría sob1e el trat"micnu>de
(i~d. ag~' negra.<". que mt' hi-zc.'l <'ornprcnckr qnc tu el
Esw es un gt'an ;tv:mce en este nuevo campo de ámbit<> doméstku es difícil que usu~rios inexpertos
conocim.icnloS, pero queda réhu.ivamen(e poeo controlen la calidaddd agua tratada. Yli> colegas de
Licnlpo (de .?0 '' ; o 3itós) paro coucrtt;\r y opllcar la VA.tv1-Xochln"' iko: los ma~scm~ l{uth Soto Ca:stol'
soludoncs a.l grave problema del deterioro :unbien- )' Alf<>n<O fs qui>-.:1. o frecieron la vcn.;ón inicial del
raJ. Con C.'ita visión: hay que cmpc:zar a proponer esquema{ie trarnn,1ienro de agua.~ jabonosas~- vt'rtic-
alrernath"l$ de- .soluci6n que. c:ontribuyan a que: d ron valiosos coJuencados sob1~ u.n rrnt;Jm.ic:nto
dc.')!lrrollo urb:m.o y >trqnirccrónico empiecen. rcvcr- "(.·a~ru" Ot ~tgu¡J,S gri.s~s dom6srka~. r.:1 11 rquircct:l
rir su im p>ero negori,·o <obre el medio ombicnrc. Asr.rid. Bolbrugge, del NFON \VIi, cuvo l. amanili·
Esee rex(o es un pequeño paso t n esa diroecdóo. dad de compartirme sus idc-.tS sobre las '"hiporecas
Muchos colegas ni< bl'induton >LLS ideas y apoyo verdes", que: prnm nc\•t n d 11horro de en~rgi.1 en la
p:ua 1• rcalizad6n de e.\!c ~rabaju. ~n especial quedo (Onnrucdón de vh~icndas de: i nte.ré~ liot:lal y que
en deuda con el doctor Manuel l{odríb'tlCZ Viq udra. complemenc.HI b visi.ó n rle <ll<tcntabilid>~.d en d
de la U.~M-Aze>pOLz:dco, por ru esfuerzo innovador desarrollo urb:lno, junro ~011 lo recol<eción de agua
en- tc.1mo ::~1 hiocl lm;l en l:. il rquitccturn y cril'crio~ de Uuvh )' el ~ra11unieJHo/ rccicJo¡ic de :1gu:1~ Arl~cs.
hioclimárico<: con el docror David Morillón, de· la r:inalmtntc, la liccnd~da Maria Elena labórde,
UNAM. qt1ie:n me facilitó marerial de-SlJ.S investigado. directora de [ layaux du T illy Asesore; de Viviouda
7
8 A.CIIAO[CIMilNI..:
O..:.
\ _ __ _ _

¡\ ,( me hrinrl.i "' •!"'"' .rl cru<rarme de l.u


, •CtU• urnhiul cnl.a ""'ruftur,, (WlOil<lnrul ~1c JI"""~ tiUC'
li7>dnnn drl Cnn•cjr> "'adon;al de Fomemo • la en marcria de public...:iones. Ul'-Al·< .1 v e <l'IA1'<1
Vl\'iend.1 (< .,._ \1 (1\ 1). A todO> ellos mi 5LOCCTO Y~n c¡cmplo> a ><¡;ult p.u-• d resto de l.u ln;tocuttn·
IC\.UIII'II\ lttu('f\h1
n<'~. put' le» m\·cllotig;,dora n«tsh.:uno\ m;uc:n.al
·\v ••'•'• o • l.t C'<>mi,iirn Naáon.rl del Agu.t cnn~>hlr a ~n de >n>liar Jr nwnrr,o obtruv.t In<
(:mtc• I N~ y .al\IJf,l ••"•·lloi.'A) el material de \US problem:r.• n.cion.ll<".
publru"'"""' qur n>< •J>orró ,..,,..,_.. mtormation Our•ll« d¿cacl .. he ,ldu ..,,JJuu le.rur de
r•···
<nhrc d ·~.,·· ) el ,,f.,cuwlll.l()(l en d m.n\tr.rn• Nmiunal Cr•p.,phlt, y rn e<pc<i.al en ),, úhlmm
dn In< ••irnll.<l"}\r•Jv> 1 Jt¡.wdo ~nrrc\<:T lo mucho año> ha proporoon•dn uno Vlrpl'<'mlcoue vAricd•d
')11< t:th.r ¡mr tcJflur ero lnfrJ<Ouucrun en d paÍ>, de ankulos sobre c.tleoC:Imrcnro &l"hal v " ' uup.u.·
JK>I rjcrnpl.t en d tnrumrcmu Jc ,¡gu.u li"Sr:&\. 10 .unhiE:"mul t.¡ur uu: h.m ha:hn (Of\~icnr(' cid "C:\'C'

l:uulllrll cll ·nu<ct<> 1\><:ionJI de l'obl.dón ( lnN\· m im~cco t¡u~ aU teniendo tn nuC'\rrA vld.t
vo, pu>o > mr dilf"""onn <u.' publiC.&<.iou~ sobre Rccnnmm y rlogio t. a<rlrllCIJ IOj\rJd.> rn <u.l
prU'c'-c.tuuc d"m~r.afiu< \' cru:irru.cnw de Lis nu· pubhe>onncs )' sorprrndcnco lo>co¡;r.llt.t'l.
tiJ.Io, aJ.rn.~• de rnuh.><lm tlr m\Qtigadono sobrt
INTRODUCCIÓN

El agua es vida ... l'cru t. opi<»IÓII dcmogrilk.J que Inició en J.


d<cad.:t de 1940 y que tri¡>liw b pobl.citln dd p>i<
El :lj\UA tt~e nuwra vtd.t. T•n es a.d que alrc:dtdor de P"'" nnc. dd ••¡;lo XX, <mpél.Ó • ejercer tnorm~
70% rld <ll<rl"' llltntlM t< lflll> )'cera de 759~ de prc:.<1n11 .>Obre cl>urnhll>ttu de •¡;u.i.IJ ul.ll 6C nf\udi
1> ~upcrlktc tlr la lictr.a t<t.i cubierta por agua. Sin 7Ó m•ndn r•r.&lcumentc el p.tl> cx¡>crltll<ll!Ó un
n¡¡u.t no se llbtr.nb el o•i¡trno que nurre el aire que proceso de urbamnción. e< dcc:ir, una brut.tl con-
ropl r.mo>, >l lltVIIIdf uguJ (en tu;tlquiér.l de sus fur- <cntm~ión dcmo¡tráfl<:l en ¡.., cludooft.,, rulrrn;b.
111..,.) '"" d.shldNIJrlumo> ¡ no seria JX>$ible vivir. w nlormc se clrl.malbron utm rmcc."" dcmugntn-
S:!b.:m.,,, •drnt.L.. <ILIC el Q~ml es w1 ins1uno indis- tu y dt urb.omtaci6n en d c.•pacin n•cinnal, <e JlCMc·
pcnsablt cn 1> ¡.raduu.lón agncola y en LID gt;Ul ruon lo> cambio> t¡uc dcm'>lron en b rr:>n<torma•
númt'n1 dr pnK.rw.~ lmlu~uw~ ron ltn t.ua.lcS ~e ción cc.ouóml<• dd p.&is (se cuubló drl mO<Idn clr
pm<lur.•n •llmcnm• y h~enn tic mn•umo que pt'rmi- d~;armllo cc.:onürnu.u b,,,JJo ~'' d ~\olOr prinurio,
rcn nmnrnm: y hgca mí"i cnnforchlc nw:scra vida.. •l opovodn en "" sccto~n .>a:utu.urio y lrn:brla),
Ci<nai rt¡tiOIIC> dd p.lli nlr«en ohundanc~ dt al\'a coruccucncu.. c:nrn ucr.u.. tuc b mod~~:rtU.l..l·
•SU·'· por le> qu< p.ltl< dc J. h1<ton• v luamumbre< ctón" rld >pu:.tn pmdULU\<l q~~t tr'JIU Wll>tSO
de!.! <iud.l.lo que ir tuncbron • lo latgo d~ l~•· impon~ntrs c~mbiO< en ¡.,.. h:ihitn< tic higicn< !"''·
nm. «noto o W\t.l> dd nur. pan en tocoo al agua. sonal (<Omo d b•no di.trin. d ..... del 'le e bvaho>,
l't:ru umhtén .te Jun..l.uun uud..Jd en .mws sttnt.i~ bvadur.u d< rop.¡. Lw.w!ora' dc pbm,, .,,,) que de·
DcU\ o .,..u,, (,nmo uud..Jc. minen>. i.ndU>C.ri>ks. ""'"' noublrm<nl< d corm1mo /'<" r4f''"' de •!!'••
fmnrcri7•• ,. nuclco. cnmerculcs en cruo:s d.: rutaS Como coMCCU<nci.J. no sólo b 11ll\'OrU de b<
dr com<retol. ,. •lit hubn que crploar aruifcrns pro- oudade.1 -c cxp•ndicron l>ruuúmcn« rn los úl11mo<
lillldos y 1r.1cr .\~\t.t de lllrntr> lc¡)nO< • mv6 de SO >no• (cuadrr~> .!. 1 ~ 2.3). >ino que >< crnpcw J
ou.. ucdut.1u-.. Nu tJb\1.\JUC' la~ difcrem(':'; cnndkionan.. ponrr dr n1>nlllcm> b lim i111d1;n ele l<» r<eur>OI
1es naturalc.. la l~o~j.& drnsilhl.d dom~ográíle~ de emon- hidrlcc>< p.r~ •fmnr:tr ¡, nuc"" demanda " rbano '""
CO; pC'rm h1b w1 tuo lrn:~trKi o dd Jgua. Ayudab;¡ los nuevo;. p.uronrs d( con$umo. N~-. nlhl.mtc lu
<¡uc la hiAirnc P<'"'""' ¡•l.., <uMu n>b rc• .tli mcn 1 ici~> cuantiu;.t in,•crslón que r1 gobkrno lc<lrf111 l' ln.1
no I'CC}Ucrr.m ele un dcvulo consumo de agua. ¡;obitrnu• lot:.tJc, cm¡x~aron :1 t't,1Üznr <n obms dr
ll nmnCC.\ rl 3H'IJ Cr.l pr.Íc.tlt:amc:nrc b'l'a~ por lo que inf,.ac.uuctura hiddullcu, priuclpalmcnlc • travé$
¡,_ hl<l11<'' l'll'ti.II11CIH~Ir< y l;u 1'11«3.< cr:>n frecuente., de uno tk<mcclid• ¡>af'ru.u.ión de puto• en <.u.IJ
en los <>J•~<ln> pllblko1. lo que imprimÍ11p,ran •ni· lor:~lídJtl tub.tn., riel p31•, In, m>nu.- >.uifcnl'
madón .1 wcs csp,¡do;. tmpcuron ;t •gOtJrsc " l:u oumndodt< cnmcnurnn
9
l0 INTRODUCCIÓN

l-a explotación de acLtifCro~ uhit:·ados en O[fal Fuenl~ multas por comofni nadóo P""" difereme.s <ategorías
exremas. Esto hizo evidenre qu<" sólo con la cxpl()[a- de ucililación según la <Üsponibilidad del liquido en
dón de acuíltros, la den1and:J nuI'IC3 será s:acísfecha. t ada zona en panicular. l't:ro. p:uadójicruncll[C. sien-
C..\ptciJimente d~: IJS 1.01\:lS semi~ l'ida.s r rlcsCrrica.~ ele do el u.\o ugrko6 el muyor cort$utnidor de nguu, his-
la Frontera norte. És1a es la sicuación en que nos róricamcntt ha estado prácticamt'ntc -c.xento de pago
encontramos hoy en día: en una severa crisis de agua de impuesros p<:>r uso del agua. ¿Y qué dcdr de la
con rc.$<.:1"Vn~ acu ífera~ .o.ubLc:rdncas paro~..iO a 50 ~túos .::ontami11~1ción d~ acu ífcro,o~ C]Hc .'i<.: gcnet:) con los
m:l.c;. fenilizanres que se uril i1<an en los culti\'-os? Si
no se cobmn las cuom.s. dillcilmenre se cobrarán las
multa~.
Problemas del agua Fin:.Jmentc csui l<1 Ley General de Equilibrio
Ecológico y Prorccd ón al Arilbiena: qut1 c:n las
!>ero d problema del agua :lo es sólo la ~.scasez dcl enmienda., de 1996, establece lo; ni\'des de oompc-
liquido. El mosaico de factores que inciden direcrn o cencia p:tr::t los g()bicr-nos federal, e,.¡ctml y municipal
ind ircctamcnrc en In ('xpJomdón y :ldminislntl'ión e11 m:uerin -atnhienml, est:ahlccicndo como obligato~
del recu rso hídrico es verdaderamente m mplejó: tÍ<\ la realiz..1ciÓ11 dd c.<!Jtdie dtr impnnq aml>imro/,
enrre ello~ desr:acan los siguientes: w n el que k prttcnde regtJar hs emisiones conra-
min.arne:s al :u11biem~. como déscargas, r.esidu:iles
• Marco normativo_ subre efluentes al agua o la red saniraria.
Es claro que la legislación vigente respalda que
La polftiut dd aguj en México riene sus t•aíccs en l1 lo!i n1111\icipios rnancjen y admini.su·cn sw; propios
Coll>titudón ti e 1917, cuyo .tri írulo 27 estabkct: ('(:Curso~ h írlrir,o~ c:on el propQ.. iro e-le:;¡ rcndcr prinri,
que todos los rct'Un<os b.idr;íulicos son propiedad cariamen{e s.us demanda..;; inrcrnas:. Sin cmhargo, en
pública, IY.tjo d control. dd gobierno federal. El ar- !a pdcrica Ja aplicadón de las leyes plantea vari~.s
úculo 115 con.,imdnnal (mo<Üficado en 1985) c.:OnLradicciones. El ciclo adntiJlÍSlntLi't'O deJ munici-
establece que los municipio.' son los responsable.. de pio c.h.ua t.rcs años, uo pc.·-.riodo '""Y cuno pan.t Üt;.YJI
.lll pre.stadón de los servicio.' de agua potable, alcau- a cal-io cualquier obra b.idrJtJiea de irnponanda.
C;U'JIIado y sancamienro con la a'i•u:nda de los E"o 1<» limltn a realilar obras pequdia> tjU<' pucdlll
gobi.en10s <:Star\lles en caso de que: así lo r.olicitc d tc:rm¡nar dur:mte su cido y lc.'i oi~utrul il.41 oonstruir
municipio por caretlda de recursos t)nancieros o ctc- obra!\ dC' mayor cnvcq.}radura y largo alcance con la."i
nicos, En diciembre de 1992, el Congreso de la que se pod ría formM una verdadera mfraesrl'\lcmra
Unión aprobó la Ley de AguJS Nacionales (L\N), hidciulic.t (110 ~lo pc,rfor;lr pows, si110 conmult'
1• cua.l regula la cxplotJción del re<:urso y apunra" r.mques de almacenomienro y de rCj\ulación. redes
salvaguardar ru calidad y t:'.111údad. Í>1a e> b única s,uút:trias. planr.ls de rratanúenro de ••guas negras,
ley general referente al agua con la.que rucma d pals plantas potabat,adoras o. en su casó, planta.> de; ali-
y que o blig" ol ¡;ohlcmo f<'(leral :<formttlnt e in.mu- niudura,) p:m1·atcndt:r c.n l."Onjumo las nccai<b.dc!>
mcnr:ar el Programa Hidráulico Nacional. de su pohlad6o. Por otto lado. si los municipios
Po.<ecriormen re, en 1994 se publica d csr'án próximos a un centro urhano1 sucumben ante
IU,{\IamcnrQ de la I.AN que cst:ablcce lo., procedí· " ' prc.<ión polírica )' la demanda de la ciudad •cab>·
miemos y dernJies admin iscrañ\'oS ~ohrc 1a ~plic:t~ d por despojarlo~ de .'illS rC~n'ils ~cnítC~.'I. Y ~¡ lo!i
ci6n de la ley. Por su parre, la Ley Fedeml de munidpios esr.in ~lej•1dos de las grandes ciudades y
Dcrc:clws ell. Materia de Agua (LrVA) e~tablece el son rurales, .:.u-ecen de presupuesto y personal callil-
"" " m lq;~l y los mecanismos por los cuales el go- c~do pom realizar cualquier obra hiddulico y que-
bicrnu fcdct·al puede es1nulecer las mrif:ts por el uso dan a expensas de su gobiemo ~ca rol parad sumi-
dd agua)' por las dc.st1!Igas residuales en cuerpos de nistro dd agua. ¿Entonces, dónde quedó ht autono-
a_g.ua. hJ~ C.U:l k.li :1\C aC:W!,JJi:zahan cada año r a panir m-ía municipal en d manejo dd agua~ Por tocfo c~ro>
de! 1999 cad:~ ~ci.~ n1C$C~. En C:!ifrl ley se fijfm cuorn,"i r es m uy difícil cspc:rnr rc.~ull·ndos ;¡ tan c:orto pb7.() de
li'ITROOLICCIÓN }}

la ley ambiental que rige el ll<O y dcsrino del agua (y adminimación de los remrsos hidr>ulicos del país,
de las instituciones que la adnünlscrJ.U); y predSll- con ]., c ual .<e ricndc 3 disminuir la lrmcionalidad en
mentc b poca visión q11c hay d cllargo phrLO. propl· la: c~plol'3ci6Jt y Cótluuailit~Ción de :u.:ulfcros que-
cia que la polírica del agua ,-..mbic (o se aju..c) con habb prolit'erado en d pasado. P.: ro en muchos =o~
cada administración. el daño esrá hed!o, como eJl las áreas metropolitanas
y gnu1d<•S urbes que rebasan d m illón de habitante.<
• Marco institucional. ubiQd:lS t;tn LO e u d aiLiplanu como en la fmn'tC:ra
norte o algunos ccnrros tuósricos en las· <:Q:Sta.sf que
Como Sé vcrá más addancc, hí<rórica.llle1ue la pobla- han sobrtcxplorado sus propios acuiferos y los de las
dóu y las acr.ivirhd G cconómicll< se han des~rrolla­ cuencas circu.n\•ccinas: y aun 4·uf g1-andes sectores de
do invc:nmmc:mC' a la di.srrihución de los t« ursos su> poblacinn<.' (principalmcnn: de bajos ingresos)
Wdrko; dd país. El acelerad o crecimjenro económi- pemuncccn .~in ser arendidos. Qué hacer. ¿seguir
co y poblacional, la comple~a ausenda de visión de explnmndo cuencas cad:\ vez mds dlstames al rosto
plnncación osrr:n<¡;k :1 a largo pbto y In rulw de in.- r¡uc ~c;a con rnl de \'SCf.;U r:\r un sumini.nro {htdt'rto)
dtucioncs capaces ele dar un mane,io inu:gral a la de agua de la. ciud"d"" o empe-lar • canali.o." rC:UIT-
admini~-rración del agua~ provoc.trun a finales de la sos h:1ci;,\ ouas fuenre.s .tlremalh·as de abaStecimicn·
década de 1980, que muchtl.!. Jc lm prohlem:¡s <e ro de 3gua como d trauunic:mo de aguas rcsiJuaJc~.
acl'et:emaran: suUn.:cxplo~cíón de ílcuifcro.$t CQS-r0$1$ el alrna~enantiento de ¡¡gua.-. pl m·i:~lc... () (-., dt$.'1 1ini~'l~
tmosttrtoda.s de agua entre cuencas. graves niveles ción de agua dd mar? En cualquier caso se rcqlfiercn
de com aminad ón en la.< principales cuen01s dd país. cua~uio~a~ in\'er.sioncs a corro pla1.o plra e.u ar en
deterioro de la infrac:sr.rucw rn hidduüe:t cx.istetHc y. posibilidades ~ lar¡;tJ plazo de suminim•or o! vl•~l
An:llmcm:c, un crccicnrc m'1mero de conflictos entre lrquido n la pohb ción dcmond•mo. Todo un re1o
usuarios por la posesión del recurso. p ara un país con es<:asos recursos y Ull nomble por-
P:u:t d:u l'espuesca ;~esta situac:ión, en 1975 se centaje de ha.bitanres sin agua, a pesar de que el últi-
c reó ol Pla n Nacion:~.l Hidr:tulico, pero al c:~reccr ele I'JO Censo General de Pobl1tión urrojó que m:ls de
personalidad juridi<>t propia. tuvo poco impacto ·en 9(1% de la población del país den< toma de a¡;ua (lo
la soludón de los problemas dd ag= Y sólo ha"a que no re."ela e! censo es la irregularidad con la que
1989. por decrew pre;ider~d:tl ~e c:rcó la Comisión s.: abasrecc Hgua a c:sas tomas).
N;lcional dd A¡,"m (<"NA}, órg;¡no <lcsconccntJ~do dt
lu Scere=fa de Agricultura y Rca1rsos Hidráulicos • Redes d e agua.
como única auroridad federal faculrada para adml-
nisunr 1:~.< •gllaS nadonol.s. En ti a1'i0 1000 la CNA Otra fhce~• del prohlcm~ del agu~ es que h m•yor
se convirrió en o rgílnismo desconcenuvdo de In p:utc de las rcdc.-. hkldulie~~ c.xi,~;;rcntes son \'iejas.
Secrew ia <le Medio Ambien«, R<:<::urws Namtales y sob re todo aquellas que les dan servicio a los cetrtros
P.esc.t (S&.VJt:N.,:!o.r), manteniendo .\U rt:croría en d hlsrórkos deJas ciudades: no existen pl:!nos compk-
manejo dd agtra tld pah, la t:ual .'i<: orienta bá.sk:1· ros que ~sienten el d iámetro de lus mba ías. la po..~i·..
meme e.o tres :írcas <le :1eci6n : la administración del ción y el ripo de cajas de válvulas ni los caudales. a
~oua (permisos. concesiones. sanciones y veri.Üt"3:- modo de permitir Uc:var un rc:gi'itro sobre ·.su gasto
d ón dd cumpllmicnro de las teyo$) , manejo del s.is- por tramo~ o stt:torc!í. J'cor uún, dl.aS redes viejas IIc..
tcrno hidrológico (oonsrrucdón y op~r.1dón de \'l11l déc.::ada\ de opc:r:u prácti<::m1cntc ~in mnnrcni~
infrnesm~emn1 bidr•ulica, control de inumlnd ones y miento r orc¡uc los gobiernos locales conali?.an su
operación de slsceznas metc:o rulógk os) y promovcr d prc.su puesro en primer lugar a consrruir nuevas redes
desarrollo soda! (>ÍStemas Je agua pm:>ble y :tlcanr:~­ p:lro :u~ndi.~r b. cr(:ciente d~m~\w.ia urbana, que es en
rillado, sistemas de ric¡¡o y d.r.:najcs agrícola.<, inve.<- doncl• esr:\ la presíón <ocinl y políLiOl. Esto conllcv:t
rigación cienríflca y desarrollo rccnológico). que hts redts existente.!! s~ vayan ~acit:ndo indicien...
&to ha permitido por prlme1·• vez unilkar crite- LCS y prdcntc:n tUga..'l. No c.~o que se romJY.l una mbc¡:..
rio,o; por cucnc:1$ (como se verá mds adebme) pard la ría y hrotc d ttf,n.J:t. (c.•\t::l.\ <.:OiHingc•·•ci:ts ~on ¡·tp:lradas
12 li'ITRODUCClÓ_N _ _

con rdath> pmnlitud). sino qut el dc>~rfttto pro- ab-JStecida una o dos veces por >cmona con pipas a
viene de millones de lulitos de agua que se f\lgan cu un consun1o tnÚ:\Itnll prom~dio de 20 lirro;/pcrso-
mucho.< i.le IJS uniones de l:.s tuberlllS. Estas hrgas IJc. na/Jl:t (l3a1.on1 20()'i),
!!""a rcprcroc:lltJr 30% del cnnm~e c.mdal ob.<tecido
en la Ciudad de México (Castañeda 1997:69), r • Costo del agua.
~ 8% en crudades como León, Cu.ulajuaw (IMI'I.AN
1997:45), que csd ubicada <n parte sohrc urciJla, No sólo IJ consrru<.d,ln de 1:~,, l'<"de.< de inlhc.<tru<:·
r.xpamoi\".tS que ~ exp.mdc:n }* contraen ~rún SU tura corre por cuenta de los muni~ipios ylo aurori-
conrenido de agua. ;\1 moverse la• ardllJ5 dd sub- dades cst.u.des dd r.uno, sino IJ.tnbién Jo, <ostos de
suelo, la.<tubería-' J.Uii·en pequeríos tL<urai on olguMs H t operJci6n y m.mrcnlmiento. Adt'.n"'~S, el c;ol>ro dd
de sus uniones. T.>mlrlln hay qut con,ider.rr que l:u >g® t ienc rarifas aira mente suhsidlad:ts y los dem.1s
ruberias de agua rr.ohajon • pm.ión. por lo que cual- <crvicios municipak~. como d alcanwilladtt ....Uta·
quier ascntantie.nto en las mhcnJS debido a un rcm- rio y fa recolección de 0:1.\ura, no ¡,e t:obr:tn. Por CMO.
blor, un:t folla geol6¡;k.t. a vihrudono.< pc>r d 1''"" no o llct.(\~tlrin present:'lr halnncc~~. finandr,·o~ : mua·
CQnc,inuo de amion~ pc.sado~ o mala.s compJ.ctacio.. les (inwnoslcl\"csos). lo cual conlleva una pr.ietie~
nc.<, adem~s de la incxpacl mano de obra en su de erogación "sooal" col~ que>< justifica plcn:uncn·
colocación, propid.t que las unlnne• de in< tubedM te 110 rccupemr la i nve~ión. r.!\lc d rcul() "lclo.so de
se v:'l)~ dcbiHta.ndo h~C~t:a que se prescnren fl~urns. "inversión o fondo l><rdido" prn¡>k itl que h:~ya muy
Y como las rodcs hidniulicas denrro de una ciudad poca ioformu:ión accesible al público de lo que reaJ.
tienen ckntos de kilómerrm, bs posil.rilldaclcs de m~ntc st t roga en ts:tl.\ rrties y o,Uu:mas de scn·icios
fallas son muy numerosas y dilkilcs de ldemificar pt'thlico). Sólo cnconrti t:ll un tlocu ll\~11 tU dd
por lo minú,culo. lndusivc. en un esrudio d Centro IMPI.A.'I (1999) algun:tl cif.-...., t:encrnlcs sobrt d costo
dd Tercer Mundo p:u-a d Manejo dd Agua dd agua, que oscilan enrrc 539 r $19 el m'. en d
(2003:218) rcpom que los cen(ru> utb.1no> dd p>Í> que se incluye d <:O>tO de expJuracicin de po~os pro-
prcscntnn en promedio fugas de 60% dd :t¡;uo dis· fundo:-, cund~t-.;dón c.lt po.1.os c:n lineas primarios de
tribuid.. p;~ra uso doméstico. ¡;ran diámetro a ll ciudad y b vasta red de dimibu-
lnde~ndicmcmenrc dd porcentaje de fug.t$c ción de >j¡ua dencro de la ciud.td de L<'Ún. Sin
resulra preocupante $llbcr que no sólo hay t$C.1SCZ dd embargo, en g~ntrnl ,,(,Jo se conocen bs rnnfir; dt
rtttJr~n hidrko, sino que un ;t}to porcc:maje cid agua <1b'lD· Por ejemplo, ~r,,'m recibn~ de consu•·nidúres,
que r.Jnro <·uesrn <Xrracr r canaliz.ar a lru unrros de la Ciudad de México tiene una r>rif"a baja de consu-
consumo. se desperdicie por incftdendas del sisrc· mo: ha.n.1 l S mJ por rom~ tucswn $1.72/ml: en
mu, lncflcieHLh\s rJUC ndt:.t'll:Í.~ son práctica.mtnrc: Lc6n, lo turlr.t mi • bJjn has<o 14 m·; '" ele S2.16/m.l;
imposibl«< de rep> ror pu<s implicaria rc:wnmuir y en Muo .. rrcy la misma tarifa se cobra a
gran pam de las redes cxistem«~. Adm~:í.< hay que S4.741m1J Nótese la diferencia de 1aribs cnt.rc est:>S
con;idcrar que ., i bien en promedio entre 60 y 90% dudad~ y <ÓlliO b Ciudad de Ñk~ico recibe un
de la.~ viviendas urb:Uló'IS tientJl un:. tomn domici lia· rr:uo prcfercnci-.u con un elev:1do nivel de ~ubsidio
ñ.a. 110 rlirpo11rn diariamen" tÚ 11gua. !-iino qu~ ésta. t'S que conlleva una inequitarh.. diltribución del gasto
racionada alguna. horn al día y algunos días de h público en agua (que fa>·or«"é al J)¡;uito Federal a
sem,na <un un:t mcc.Ua que lluctéra entre 100 y 150 cxpct'""' del rcS<o de la., dudndc:• del paÍ$). En d
litroslpc"'m:Jdla.1 J::u r:tnro.l• poblaci6n que hohi- caso de León cabe dest:teor que, según datos de la
u m las pcriferi3S y no dispone de red hidráulica, es S•\PAI (or¡;anismo o~r~dor dd agua de la ciudad), se

1 l....b c.o•nnw h,._$ldcnd~l~:~ t.le aJr~ lngn.:...M y dtur-ltu~ (On\l:'rti.Alc:~ tltr)('n utU .unpl1.2 n~"""" tkJ 'f'.f'\ll.'itJ .1unqm"' w 1;;, uriE, aJa
C'on L. q•"'· \t hl.l.l4.& -'f"l)'•u en pmc t'1 f»PI l.k Jos vttoro de- menom in~~-
' l .:l.S lMiftS que se pR'~Jl(,Jh fu::- U!! lllliMtrC:O d~ a.J,gunqs rrt·ibos de :lgt.Ll:! .._" 'IU,IMtkloro,} Oó ll«~:Ut:un('nf\' CUI!ldJru (OC'I Jt:¡Ué•
U.t' r.rca.c:nt.&..J;n <"" d cu.tdu;, 5.l mrif,¡) d~: .1gu~ (c;~phulo S} dahur:u.Ll& pnr ID prupu CKA.
INTROPIJCCIÓN 13
cnhra en promedio sólo 5% de lo que b cuesta se pueden r.ano li"'r ramhién las agtt"-~ pluviales de
suminisuor el >glla • la población. tcmporad.t. de modo que du ramc gran pane dd afw
Por cjcmplo. una famili.1 promedio de 4 • 5 d ,¡\lem• do ~wjc"s sauil:lrias y colcctnre< <le la.
miembro; wn in¡tr<>O< medios con<Ume de 15 a ciud>d« funciono subr>d3Jtlenre. pero en rpnca de
225 m' al mes. es decir. gasta de Sl6 a S38 al me< rcmponallaJ. lluvias se: canalizan <n el drenaje haden·
de agua si >ive en b Ciudad de .\léxico, o de $64 3 dn que 6to.< «abajen a toda su C".tp.lcld.td. Con fre·
.S l 06 )¡ ''he en Murucrrcy. El su nido de agua tn cutncia, durlncc un:t tutmc:net l't c.,1pacida.d dc ICK
"pipo.•" • la< cxrenu.< coloni.< populares de las peri- colecrorcs es rcha<ada y pano de la ciudtd se inunda
fcri3.< urb•n:~.< es gratuito, ..!vo la propina que la> tempor-.ümen~e <:on :>guas rcsidua!es m~:u:l.ti>LS con
fu mi lb< <le b:tjm in¡;rc.\m tienen que darle al chofer "S"·' d~: lluvia. Cnn'n ¡,_, ab=' =iJu.tb '"' >ólt>
par.1 gan:H!Or ~11 hucna vn~unmd.J couduccn d<'stcho' domm i<.:os .~ino uunbién l't'SÍ·
F.s ('Videnrc que para la <":1--A re.,lltar-á muy dilitil duos de procesos industriale.< aha m<n« coruami-
hacer un cambio brusco en su polírica para ir nive· namc.), la dbpetsUm de :1gu.a..~; rc.;;idualc.!l en una
lrutdo lu presupuesto con un incremenro gr:tdunl inund~lción pul:-l.'.le- ti'Je.J.' serias con~ccucu,ia.'l c:u );a
pero const.uue dt rarifos para cobrar lo que cue.r:a el <alucl do lus h•biwmes.
agua, eliminando gtadualmeme los subsidios que f.! >htcma tic drenaje de las ciudades fi.t ndona
dis:rorsionan ~u WloUJ real pues hacen aetr a b por cfcct<> de lo gravedad. é~ decir. las ruhcrla.• de
pohbción c¡ue el •b"'" no <uc>t.t y por <$0 nadie menor di~mctrn <on ea.>i >'Uperlkia.les y se ubic:tn en
quiere p>garb. De seguir la tendroda actual de con- las ptrifeña< de las ciudades para canalizar las aguas
ccnrr.tdón dcmogr.ilk-a en las ciudades, cspccial- rtSidwles "mdando• hacia los coleCtores de d i.ime·
mc:nr~ de: bJ.1n.' ingru(K, agravar.i 2Ún mi!. l.:u fin.1n· tro crecienre • ~a va mayor profundidJd. rk
las de los org.1ni<mn< CSt:112ic< de agua puo conti- m•ner.t simil.r a lo que aconm:c: wn l• red hidr:lu·
nuarán viéndose oblí~ados a gastar atda ..-e7. má.< y • lic-J, la red sanitaria es de gran longitud y, de hecho.
endcudtrsc. >ill c.¡ue haya visos de que puedan rocu· van rcndldas p.tr:llelunente 3 lo l3rgo de la• t:alb. Y
pcr.1r la inversión re-.tllz.:tda. Un prtocup~ntt JXl nnr.a• mmhién .\~ c:nfrc:rn ..u 1 con la nüsm:'l problcm:idc:a c:n
m:~ a funuoJ pu[':, no :.ólo el país tiene sechls lirnira- cuan ro a la divorsidad en tipos d~ suelo.<, rcmhlorc.<.
cionc.~ cid rccunw) hidrico, síno 4uc también con esca litll~s gcológiCL< y la inexperta mano de obra en ·' "
polírk.1 d~ "fond<l perdido• ,cguirán pt"isticndu cok"~ICión; y •l lgu:.l t¡uo en d sistcrila hidr.lulk"·
$Cvcras rcstriccionc< t1 1'1ancicra.~; pan~ suminisuarlo. lns 1·edes- s~mirnria~ prc..~n ran pcqueñ;.1~ fls11r.lS en un
sin numero de sus uninncs. A ellos.: debe sumar que
• Red sanitaria. la sobré~xplotadóo de acuíferos localeS !lende •
""""' aapru >upcrllc.ial"" <iel sudn y> prupici.tr hun·
Una vez <JU< el •b"'" e> J.DoiStecida a las ciudadc.<, dimknro.• difero~cial.,., lo cual r:amhién propid•
debe da2lojarsc t!"Pulr <k un sDW ri!O. De acuerdo r
movimicnlO en ·~tuberías e\'eniU2Ics Asuras.
con l:u norm:~.< llldr.tulia.< ngcnu:s de la S..>JlH, 80% No h•y csumacioncs sobre los porcenl3jo de
dd 3gu.1 qut" ranrn cu~t3 suminhtr:u, dd-x m c.nJ· rug.IS dc Jj\113< rc•iduolo dentro de las rode< .<aniro·
!izada fuera de l.as ciudadc<. El agua residual de los rias. pero si lo que se conoce es que la fllmción de
distintos seCtores dt la ciudad vJ acumulando vnlú· agua; residuales al subsudo contamina los manro.<
mcn~ cnda '1/c'L nutyul'C'S en colectores. de donde 'e: rrdtku• que .úimentnn los pnto.< loc.1 b de los qur
c:m¡¡liun rucm do lo du<lnd. De acuerdo ((IR csro< se cxrr.ac: ~~gua p,tr..l ab:.1stcccr a l:a ciuda,l. Esto t5CI\·
normas, ,; .<e amplía la capacidad de los colecrorts, blccc un circulo vicioso pues enrrc más a.&'l.m se ~Wltl·

-' Nuu, l'ur uut.t hdu h;~.) unJ. JH>tarb. dJJi:rtnd:~ tncrc f l cooh de .•¡;•u II)UttlcltuJ L'I.H'I lt~b 521) qu'-' d cmu.um.idu1 p.IJ);I. po1 cl.asu•
punik:1dJ ffl'llwlrdbdn tn l!::u-rnfund tk 20 liuu.l' y ''.:mUda comud;¡lmC'ntC' C'n (u:tlquicr Út'uda a ~1.00 ,¡ lirm (:.p-.me: o.t u1br4 d
tJ}V~e). Es10 dt Jl(l('iÓIJ Jc fat g<l.rJUldóU mulrimil&o~ que ticn:-n CW' (0JUCf¡;(a,lbadon'$ de l!,'U.J. t¡UC ttJut?rao d nsUl munlcl•
p:.J Cl1 ~C'nt.t\'U. )' l.. H'fll.ftn .t UH J"bU-
14 INTRODUCCIÓN_ _ _ __ _ _ _ __ _

nime " las ciudades halmí mayores volúmenes de Como se prcscmó. no sólo s..: trata dd recurso hidd-
:tguas residuales r~ consccucmcmemc_, mayor COtH 3- co, sino de l:t lc¡;isbción que !u regula. la. institu-
m.inaci6n de: ;tl~uiff.ros. donc.s q u~: lo ;1dmini~rr:m, b.t.i dclld.:nd:.u tic: la$
Por olro lado, el gran c:tuda1de aguas re~iduales redeS que lo sum ini;;rran. In irreal de l;u; rarifas para
quo tlnalmence. sale de las ciud•dcs por los gnndos rccup.:rar las cu;:uuiosas inversiones en infracstru<.:-
colccwrt:s, es en general vtnido :\ d el o abierto sobre tura y, !lnaltuéllte, la lamentable dcg,·•dneión
alg1ín canee de u:mpurul y ~on fre.c u~nci:l estas mis- ambien tal que pl'oduce (una ve?. usad:.\} .; u dc,.,carga
mas agu~.s ,c-;c conccsionan oomo agua de riego para a cid o abierto sin previo uammi~mo. Y el prolilcma
cu1Livos.l.eón,4 como la mayoría de las ciudades del no se prcscma.sólo en una ciudad. sino que es C3r:tC-
pal$, da u at:u11icnto M',lo :1 ufl minimu porcentaje de rcrísticn del (k~.urrollo wl>•tHO incomrolado que
su \'olumen residual parn rcddarlo C<JmO f\lente mue~nan rodos lo• cemrqs u rbanos dd país. Por lo
alcema de abasrecimienro de lo.< ascntamkntos irre- t'rultO, es imporcant<: comprender que para rcsoker
gulares) par.t d riego de b s pnc:u áreas verdes de In d problema del agua hay que dc¡ar de cnfoC'Jr aisla-
c.iud!ul. C<>m«J JM ~'gu;ls nc¡;n~ dmnéstia.~ St rrtc:'l.· d:tmcme <::tda uno de :ms ,mhsiMc:m~.'i (c."<"pluradón)
dan en los colectores con aquel13s de desecho indus- distribución. adminisrl';tción. mcd io ambicnrc y por
u ial, las "J,'Ul!S residuales que salen de las ciudades supuesto normativiilitd urb:ula}, pues ésta C$la con-
tienen un a1m contenido de residuos quíl'nieos '! ccpc.i<;n fragmcntnda con la que s.e op-~.~r.l hoy en dín.
o1·gánico.\ en dCS(;ompohlciúJ'I. por lo que hts ricrr.lS El a~¡ua consticu)'e <tTJ complejo sistema que se debe
qtie se riegan con ellas cmpi=rt a cambiar Sl.l acidez resolve-r de manera integral oon grandes proyectos o
o :ucalinidad. Adcmi,, como las ag~:u residuales soo propuesta< que cond =n a largo plazo • wlucir lns
V<:tli&\s a cauces que: eventualmente Jc.)cutbc,u,::tn e.u inconsis-ccnCÍa\ cnrrc los ~uh.\i.,rcrná.\ y ~"'U.'i inc:fkiC'r'l·
d mar. la devas(ación ambicmal en d territorio es das p.1m ha~.er uo gJi.tn .-.i.sccm2 urbano-ambi<:ntaJ
enorme., ya que oon tos años e.sro ha ido an iquihut- que: sea eficienre y t'tu1dona1o1cn rc ppcrativo cmrc
do lo.< cultivos y las esp<:CiC$ vegccab cndóm itfu, s{ mhmo. Au1u.)ue p:trt7..C:l un i~~l in:dcan'l-'lhlc,
dondo ari¡¡cn a un grodu.tl proc<'~o de "clcscrtifl""- cun •l¡¡o S< <Jebe tmj>el-11', )' de ahí su rgió la ido.1 de
ción" dd ccrrirorio por donde pasan los c:(Uc.cs: u m qrc texto.
lamenr:tble rragcclia ambiental par:t un país mitad
Kl\\i~rjrlo c:nn c..:;o.,a.~ I'C!toerY3$ l1idricas.
Lo clc.<crito rob re los problemas ;Hingemes al Objetivos del texto
agua .no es una exageración y ba sido ampliameme
anali:ladu por dlv~rsos. expeno.< en d rema (Barkin, Al parecer uó c.úste pltna conciencio ele h i mpo•·-
l OO! ) 2006: Conscamino, 2006: Pint:~do y t:tnda dd rn.:dio •mbienre para nuestra vida ni de la
Osomo, 2006; Perló. 1001 ~ Ccnrro del 1erccr interdcpcndent.ia que cenemos <omo seres vivienre.\
Mundo para d lv1anejo del Agua, 2003, entre ron d termorio-dudad y el planera que habjmmos.
mucho.< otros}. lo> problem;~S de incllcicncin de Ésm no c:s un!\ idea ron'a.lruic~l ni un purJ.dig.ma reó~
redes 110 sólo ,\< ob.crv;m en la mesaciudad de rico. sino una asc,·c::raci6n pragrnitictt, puc:s si no
~1éx.ico; esta indicicnd a .de lo~ ' subsistcm.as del
1
<';llllbiamos la forma como habitamOI la ciudad,
aglJa"' es una de la.-. con.\C'CUcncia.~ cid incontl'ol.tdo y ('aJ.nin:ucmos hacia U l'l dci...cico a mbio tlc forma de:
c!lórioo desarrollo urhat•o n<~cion:U y. por Jo tamo, se vidn y hábitos de higiene, dcf>ido • bs limit;Lcio n<,,
obsen~1 en ¡qJo.< los poblados y ciudades del ¡>aís eu de agua a que ~smemos sujeros. Tampoco é.<ra es
mayor o menor g.rado. una dr.unatitación, pues se esdJll~l que el pais tiene
Con csLo se htl querido nfr<:ccr una Vi.!.ibn de la "'""''s"" h!dricos sube<rr.\neos que lt dur.td.n de 30
cvmplcjid:td 'l "'' represenr~ el prohlcm• dd agua. ;1 )0 .lli<JS m;Í>; ,,.¡, de tlO (,lOlb ial' cndic;¡Jmente la

' S~wl t:vtri..Ai': (1999: l98) u-a., d t mt:1mieoncu Wlo .al O.l% de sus .1gultS l'~ ldwli<'S, drj~~¡ndo que d reo,-etrul! 99.9% Auy.• 11 ddu
-ah i ~nu pur k.o:. c.tiJ(t'f de Fl R:tjk:.
tNTROOOCOÓN 15
form-a como d iseñamos y construimos las viviendas la demanda de agua de toda la población, en <">ped al
y ciudades, no habrá agua ni medio amhicnr< para de los habitnmes de wnas scrniáridas y desértica.< del
las fitturas generacionc:.s. E.stn t::unpoco es una ex:~gc· none dd país. Es nucsua supcrvivtnc;:i:) b. que esti
r.a(:ión y. por lo tanto. hay que roma rl() muy en serio. en juego..) como ~e verá en lo8 úlrimos Clpínrlos. 3)
C ada parlicipanrc en el p roceso de desarrollo 1>rcscntar ejemplos práctico.~ de có mo se pod rian
urb:tno Jctl!a en el coreo plru>.n, pero goncm proble- resolver lil.S carcnci.a.~ de agu~ a l'rnvé-s dd d lseúo
mas a largo pb w. Por ejemplo. los promotores d< arquitct.i'Ónk o y urb:mo. ::1 fin de que los 1.-locen~es.
"iviC"nda que consrmyco masivamenre vivienda dt' alumnos y p rofc.sio n isl:'. s busquen la forma de hacer
inr<rés social por codo el país, las autoridade, ~cara­ ""'" apo•Tación a la solución del problema.
lc.ii y munieip:~ les que= :1prueb.ut L.tl~s proyc:t.:tos, los
arquitectos yu rbanisms que diseilan edificio' o frac-
cionamkutos y los populosos grupos de bajos ingre- Organización del texto
sos que se asieumu dlspC"rsamcmc en la~ periferia~
urb:mas. T:ll v~~ sc:a difidl imaginar que grupQs de De acue.I·do con los uOjtlivo) phncc:,¡Jos, d cc·xt.o .se
viviendas dispersos en las periferias puedan llegar a divide en tres pan ts:
C3Usat re:p~rcusiones tan sc::ria'i. Pc::ro en unos :u1os
codns ~SJ$ VÍ\'ie:Jldas )' rr.tccion:tn,ic::nros di~CrsOS ~11 Parte l. Situación hídrica de México
lns ¡xriftrhr. de cualquier ciudad se van <"»lllll'bando
co uo pmc~o de expansión urbana inconuolada Para valorar la situadón del <Jgua en el pal~ y csra.r e o
que parece no rc.ncr fin. po•ib ilidades de plantear algunas p ropuestas realis·
En la actu:Jiidad, m:ls de la rnirad de b pobiJción u~s. es nc:ccs~J l'io cunnccr lt>.( ckmcnro.~ b:t~icos que
del país nahira en ceneros urbanos. Es<a tendencia de dgcn la explotación y sumini:;rro del agua , así como
conccnrración urbana condnuará y en un futuro no la.< con.<q;uencias :un bientales de la ínconsisrencia
muy lej:tno, 7:5% de la población dd paí< hahlca r:i del $ÍSrcm:t adl'llinistr:'l.rivo acnul.
en ciudades. Esto •ignilk~ <¡uc habr; , [rededor de
lO millones más de nuc,·o• hahicancc.<que presiona- Parte 11. Cñterios de desarrollo urbano sustentable
rán por oc.:upar .\u \'t:spacio urbano". Siendo opcímis-
t;t.•h cstu ~h,·ini b opornrnidad par.t ,·ombittr la fOrma Dilcu~ión cld moddo J.c Uo.otrmllo econ6mic.n
como se rc-prorluct" el :tcrual desarrollo urbano ac.:tual q-ue no incorpora al medio ambienre en sus
depredador. procesos de producción y que ucili:?.a. los recurros
Este libro tiene tres ob¡etlvos ccn er-ales: 1) nacuraJcs pero no paga por ellos y los d~grada. Si
Enunciar los problt'll'láS dd :a.g-u:~ en Méxü.:o rara bien hay definiciones N:Oiógicas o ambienrales que
cobrar corttienda de la importancia del medio plancean el equ ilibrio de los c.iclos de los seres vivie~l­
antbic-mc en nuestra \'ida y en la de fucura~ genera- tes en su hábitar natural, consideré opon w1o mame-
dones. E,, imp()rt:anrc, .'\i queremos como dise.ñ:tdo- nt.r ti rn.isnlo pbmcauliento ~conórnicu pe ro t:<un·
"'s aporrar alguna $0lución al problema del agua, biando el enf-Oque del modelo de <.barrollu h;¡cin
comprender con claridad las implicaciones que tiene uno ~SUSlemaLlc:" en d qut los productorc.~ paguen
el ~gua en nuestra lorou1 de vida y hábitos de bigic· por utilizar los recursos de:! medio ambicnrc y le den
ne, 2) Ddlnir la sustemabilh.lad y lu!. prcccptns en rl'flrn m ienro 11 ,.,,,~ cfcsccho!-: para 1, 0 contaminarlo.
los que se apoya. Se re<¡ukr< cambiar la vi.<ión y acrj. deduciendo c.<rc cosro da sus desmedidas ucilidades
tud de los habitanteS dd pais frencc al medio natll· "Cruaks.
r-al y fomentar un:t 'htlrura ambien tal,.. Si n..o can'l-
biamus nucsrr::J.."' costum brc.s en torno al U$0 dt"l agua Parle 111. Propuestas de sustentabilidad en el
r no respernmos al medio ambienre, no habrá solu- desarrollo urbano y arquitectónico
ción a corro ni ~ lal'go plazo. Es imponantc pa.rdci-
P." en In solución del problónw dd ubastu hidrko, Criccrio.~ de .~nlución <'JIIC puc:dc: aportnr u,, dis~fia~
ya <Jlle d "gobierno" solo difk ilmcmc podr:l atender dor a1 pwblema de la es~asez de agua )' el deterio-
J6 INnOOUCOON

ro llmb&enul. ~ prcocncm e¡emplos dr como rcco- dimJtiudor~. IX hcdto, en 1.1 m~•d•


que apro-
lccur d agua de lluvia, cómo uat.u y reciclar la< •c<ehernos el agu> de llu• i~, den tus doble o triple
~guJ~ grhc) pJr.t opt 1nlt7.rar d u.'to t..ld .agua: y can w.u ..J ugu.t (como agmh ¡;ri'c') ) .thun·emos cnc:r..
un¡,¡ mcjur aJul)l.ldón hiodi máti'-'"l nl medio gla, r.dudrrrnos l.t sobrcc~plotuditn tic H<ulferos y.
nmbicnrc de 1,., viviendas y proyectos urbanos. los por lo t:mto, tlisminuircmo' d dc<erioru .unl>itmal
osual')os podrán obteu.r ~horro.< su.stan ciale5 de que gcncr<~.n la) clud.tdes con su tnurrw: ¡;,:oruWJtO
en<rgiJ ei~Nrlc.o, pue. rctludr.ln d uso de >par:nos de rtcun.os.
.. P" ,

~ SITUACION
,
1, HIDRICA
,
..i -.. DE MEXICO
LA DISPONIBiliDAD
DE AGUA ;

EN MEXICO

México L'S un complejo mo:mit<> de fhiogmfl:o y d i- lo cual represenw um s uperllcie manroma de


m.a~ d isTri buidos e n un cxrenso y contrastante te rri- 3, 149,920 km2• El lropko de C:ince.r atraviesa el
torio con 11M superl1.cie de 1,953,1 62 km2. Cuenta pafs en su pan< ccntro-n órte (par:tldo 23''27'13tirud
con 11, 122 km de cos""' dlsrribuidoS<n los Ji<ar;~lcs nprtc). lo C(Ut origini.l In <.:unAu.encia de dos regiones
del Ocó no Padflco, Golfo de California, Golfo de biogcográfk as bien dif<rend adas: la neártica, ubica•
Méxko y Mar Caribe. De acuerdo con lo e.<r:tblcci· da al norte del pal< <n la que predominan los climas
do e11 l.t Ley l'cderal dd M.u-,1 d m:tr patdmoniaJ es secos. y l:1 netHtnp icrtl, ~~ su r y surc~-.tc w u climas
uno fmni:o wn u M amplitud de 12 millJs náuticas, o;:ílidos )' ttompladm (flgmal.l ),

Es1ados Unidos Umites. ~ ::'•,.


Nootc: 32" 43' O&
Oeste: 118" '27' ·24"
Esto' S&• 41.' J6"
$1,1r' 14.:0 32~ ~7~~

• Árido
~ Semlárido
• Tr<lpical

figura 1,1, R~iones biogeográfica; (CTMMA. P 20). Fuente: INEGI, 2000a.

l L)i:atiü Ofki ul de 1!1 F~l:!ncí!S !I . g J~ c u~ro de ltJ86.

19
- - - - -- - - - - -- AGUAS ~UI'f.RFICIALES 21
infolrración que r=rga lo< acw'li:ros. Actualmenre se XIII en el Valle de México que. no obstante la enor-
mima que para todo d p.ús e<isre una dilponibili- me im·e~ión n:aliuda tu el St.ncma (.uu;unala,
d.td d~ ugu~ de •ólo 475 km3 -es decir, 31% de L1 ricnc una dispon ibilídoJ anual mcdi:t extrccnada-
prcdpll :tción pluvial cluc c:a~ en el rcrriroriu nacio- mcnrc baja en compal'ilción con la< rlem:í;: 182
nal-. lo que indica una dis~nibilid•d natural ptr mlJha bi tan te/ ;tilo.
cdpil«promedio de 4,534 m·/habir.wc/año {~uadro
1.2). Sin em!nrgo, c.\te promedio ;mtl31 nactunal no
rrflcja 1"-1 gi'"JJldes di(cn:ncia. cntn: la prt'Cipit:lción
r
pluvial la demanda del lrquid o en él !et•ñrorio Aguas superflclales
mc~leo no. En reilidad, la distribución de la pobla·
cic\n nn eorrrspondc cnn ,b disponibilidad de los L.1 pl'ccipil':lción medio anual en Máico ts dr 780
~lr<o.< hídricos en cada una de estas r..giones adm;.. mm, la cual distribuida tn rodo d territorio arrojad
nisuativ.u, lo cwJ permite c..mcrcrizar do> r~ones cqwv.tlcme a 1,512 kru 1 {un kil6mrtro cúbico <S
bien dlfcrcnci>da." la Jd >urcste, que >grup• 23% de i¡;wl u 1000 >< 1000 x 1000 m • mil millones de
Lt poblaci<in nacion•l. genera 15% dd l'roduc1o mcrru> c(tbicos). N<> ob>mme. su diminución espaci•l
Jmerno Bruro (1•18) )' tieM 68% d e la disponibilidad en el ccrricorio nacionaJ no es homogénea; e:,: tsclsa en
c!d agua: y las regiones nunc, norocsrc y ccnuo c:n el norte dd pals, con MminJJ> •mu:u~s (millmctrus de
conjuncu. que concentran T% de b población. es¡>C<Or de agua) mennra de 50 mm. y ahund•me en
¡:m<nn 85% dd I'IR v Milo cuemw con 32% dd el '""''"'• IUndammmlmcntc rn las venicmc:s dd
~ua disponible {Gon7.db Aragón, 2006:20). :-lo es Golfo de Méxil"D y del P:tcíllco al sur del Trópico de
dificil deducir que la presión por d agu.t <e cc>nccn· C~ncc1·, eon blmin~s inclu.M) .superiores ~ los 3000
m en ~a~ regiones cenero. norte, incluyendo la ~ión cnm, Bl promedio nnual de prccipicaci6tl en 42% del

·-
·--
"
~
1 ..._...,.c.-.-
......
. ...._...............
,.,....,
...~ ('

..........
»
w
"
Lfi'IMI• ·~ • l'*!llo9
13-.lll!ll

...................
r__..,.
.........
IV-- _...-. ,.-.~

Figura 1 .3. RC9iones hidrológlco-adminis!taiJvas de México. Fuenre; CNA, op. ciL


22 lA OOPONIBIUOAD IX AGUA EN MEJUCO_ _ _

rrrriroriu e> n '""'"' .1 'íOO """'· por lo que Mcxlco a.a:ndttl'llll en prorn~dlu • 4,500 llllllúuc.' Jc
puffie C:Ofl\idcm~ COillO un J"'fS scmwido. f.n CÍU• onu•l~ (C>:.A, 2001:110).
IJ.$ <q;IOOO:, adcm¡\; de las \':lriacioocs mensuales de O.oido a e<m clb¡>uirlad cs¡>.td..J y n:mporal
llm:La. cx•s•c-u v.uim..iona cou pe-.riuJo...: c:xtraordlu.L· lo.s l!!.turdrnicnros. uu M: ha cotbLruido suflcitm
rlv~ do <rqul•, wn <lurod6n de uno a"'" a~io;. Olda illfn«>t<U<Itll'n hldrJullc:t c11 cuenu<> csrrarégi(;j,j prl
1Oañ~. apro>lnudamcm<. De igual forma se pm.cn· ret<na d e<curtimirnln <nptrflú.ol vir¡¡cn. [)., he
W\ rcllÓIIICOU>mctcoroJógiW> cxtn:lll05 001110 cidl>- eúsrcn 7M~ en el nonr dd J"'Í> donde pr.luiCir
nr~ tropn.u.b, gra•1i.tJ<i.b y 11ev2das r"\'tntwfes:. t< nn n:l!ccn C>C.uninlil'fUO> >Uil<rtlcl.tle.. aunque d
Dd o¡;ua de ll"'•l.J. 72% "'~~'"""'a l• • cmód'rra por igurtl m.tucr• J>U<rir lutcdn <JII< rn un solo d/.1
1'\'lpDI.WI.'P"•"ón: d re>to ~= <m orurrimienro prroru< d agua de tod•l.a tcmpnroda: en otro<
prumcdon •l< 398 • 410 km ck ~ .ntulmente. Lo no <U>Ie b tnfr.~cstru<.tur.a hodr.iuh<.t (pr=s)
dimihucK>n up.acial dd <KUirim~<nro sigue un .tlnutdmb. pnr lo <U.tl c\CUrrt .tlnur "" ~~ ·'P
p•u'Ün ,\Crnr¡.uut al de la prteipilación: v:~ría de aro vecbad.i. ¡,. p>radvj• e' que, donde h.t)' m.t~'Or 1'
en d dCS~CnO <kl Alar en Sonoro. • V2lores mayores cipiu..Wn plu•i.tl. "'tonccnrr.tn ,.., r= dr rna
de .1000 mm Jntulo en algunas plmicics CO>tcr.l> cid .:a~;dad cid pm.· poro .illí h..) mrnor dc:D>KI.-od
rin Papalo.tp.ul. De e= fo"""' 5~ del 'olwncn de publo<1on y meno' dcnund.J Úr •11'"'
•gua ~ genera en <Óio 20'1o de la superOác dd p;us
(en el sw-.-t<), oni(oni'I',U qw: .¡o, cid e><.ummicnro se
~cncu en el norrc }' cubre u"" mporlioc de 30% dd
rrrncorio n.><mn:U (Swlam•p/C.'<A. 1996). El 65% Aguas subturáneas
dd c:><.utrln>ICntu se 014umul~ en sictr no.1 que, Según
l.o lmporancl,o úc ;u t:;nt,lal wn: (,rijalv.l, U>U· So lwn tdcnritk.t<lo 4 59 arullcM en 340 r<l(ion
mJdnr:~, l'•ralwp.m Cn.ou:o..:...ko•. ll~lsa5. l'a geohiJrol"r,rc<t>. en lm cu.olr1 ><: c'urn.t un vuium
nu<o, S.ml.o(l.u > "'""la. los ríos Ba~s )' Santiago almaccnldo do 170,()()() • 2~0.000 millone> de .,.1
pcmn~ctn •lu verncnrc dd l'ndtlco: los otros cinco "!>""
>in ernhat•¡:o, no U><lo <'!l.t puede ~cr mada dcbi-
r(.,, " 1:1 ,]el ( .ulfn clr Méxiw (cu3dc·o 1.2). de> .t l,r prufumli<l:rtl .o l• c¡uc ~t t utucnu,, y .o $1
Por >U uluoción J.t<Ut?rifico, Méxku "'-ci cxpu~ caracr•rútica' de c.tlid.o<l Pe c.na form•. d vnlumcn
.. , .l IC.núrnm<h hidromctcoroló~ c:cuanos. w cconómicamcnre d15pontblc •e rrdu<e J r .800
tl jW<:WJ ,jd¡onrS )' po«Jpll.ldl>n<:S hii<J""-\, C1dJ 3IIU millon<'l do m.l, 1.1 no.oyori• do lt.l> ot.ulrcrO$ eStudia
~ l)fltlltnhm rn r'romeJio 2ti C'\'f'IH O$ <.id6nicos eo lo) dos se cncuenrran en el ""y •uoc\le rlrl pnh. wn•
n1.1re> ccrcon<>. " ~1éxico, de los cu.ks !o } penetran ~n donde 1« con«nlt:l b nuyur rcnrg;¡. pu<' «a,
l'U el (CffiCOIIU U<.:.:"-mdo lñUHd.u.:iono y gn.\'e:S d;mm, sigur un rurón >imobr al de 1. pr«iplt.tcion '' d
f'H ol\("11Dmtcnu.h hununn\, -.oh~ todn tn IOtl.U b3ja' cscurrim•cnco pluvl•l 1'1 •olwnrn de rcc."W' n.truta.l
) pl•n:o.< ,. • lo l3t¡,'U de c.w= =rol~ en donde el com:.spondr n cer.:• dr ~% del r" urrirnkmo ror.l
~ui& -..e ron~uu-.a más r.ip.J..uncnrc y en mavor '-olu- dd p:ai.!. I'S dror, 76 km 1 bL\1.\RN"'fOIA. 19')6:54)
mm dd>Jdu • u ¡>trdW... de u a:>h<rtun veg.:al pro-
ducen dt Lo .1..-lt>rc<t•cion. U.mo rcs.Jit..Jc>"' pirnlm
\'IU:l< htolllJIIJ> y oc producen daó<>:< en bs •mendas.
''"''"'' lmp.~.ro' en tu mln de i~UU.:ntr.! (agu.~. Db.ponlbllldad de agua
drenaje, dc-IJ'Kid..d ~ tdc:íom.a. trut< urr;u) r en ""
aUcs. urmrn• )' puen!C', ad.-mis de a.>nriosa. pc<· l.n =•mcn. :ti •ñn se pi'CCiplla un ,..,tumcn de'
dl,l.u en ~rlcultur• por la¡ inundaoones. Por cjcm- 1,515 km 1 (l00');o), <le los ru~lrs 1.092 t..rn1
plu. w=- c'umo que b.s- pé:nfidJs n.on6mk.u originudn Cl.l%) rc¡;r=n J l..1 uunl»fi:r:o mcJl.uuc procc:><»
por d=<trc< n.uur..JC> cn d pori<xla de 1980 .a 1998 de ("'ó""l'""ro&n,.;pir:adón. 346 lcm~ f,l2 -evo) ~rtcn
24 lA DISP0Nt8JUOAO O( ACUA (N M!JIICO

\111 LMN - )1,021 . 846 19.S... 7.•27


hcif~o

f\IC'f'l~ CNA. fUBI,hlllth ·lrl Ag..~<~ tT1 Mwct~, E:dtoón XJOo, p. 3?.
1\0tl\\.: un hm 1e-• l'11'tt6tn.•\ro uíbico reptroflll~' l ll\ m 116n d~ ~ (100 x 100 • lOO m) ( 1) ""'n!lMlA 1'4 1% ti~~ l,t ff.\J)(JI'\i)!l!rfld di'! .wjtll'l n.tu•
r.tl n,,....., dt'l

drl cuerpo UC" .ll(u.& n U'() ron<"unth·u; C'll ole Cl.q) el


a¡:u3 se ~r.¡r"l"'"' •1 lu~:~r de u.so )' 1> rnr>liclad o
pute de dio nn rq:rcs~ al cuerpo de o¡;U>; y 2) el que Agncultura, utv,cvht.~r• v puta
se rc::..diu. en el UltrJlO de :tgtLl o usu nn consunti\•o: S"
en este c...., d •Ru• s~ u tUJa"" d pmpio cuerpo de
a¡;ua o cnn un dr<vlo mínimo, c:omn ~n d caso de las
pl.on~ hodrod<uca...u 1\n <e ...be <On cucrirud
cu.inr.a .l~U..l ~ uliliu en el JUis; iin cmbugo. se
eu<nr> con d Rq¡i>tm l'úhlico <k 0<-rochos de Agua
(ll•l'llA), en JunJc.., uencn los \'O(Umcnó concc:sio-
nados o •sl~t...Jo, • lm ""~>nos de •gu.a n:tetnnolcs.
~ inlicn: <¡uc ''" n•u.tri<x utilian .tpru•im.ldameme
Figura 1.6. PartklpaCJCln ;ec:toflal •n el PIS fu<f!te.
el >oluntcn <¡nc ucntn con<esiurudo o J<i¡!llado, y se CTMMA, 2003 28.
f..O~dt:m que IJ nuyuru K cncucntr.an IO«"nto) en
d U'PII\, lOrfi pccwriO) de JC.U..u.uftut.a, run f.a m.oi)UJ CIO
El cuadro 13 munu" que de los .-oiWncno titl.d. 6\l. 5%. se <><.upci en b ·'"ivi<hd "llri<nb.
rcgt<tr2dO\ tn 100i. d mayor uso consuntivo del Estn adqUitrc rdC\-ancu l""rqut. p.ora inccnr"'"
JRIIj COI'ft':»fHUUJif; :11 ~CC'tOr Jgrupcc.lUrio, con produ<tivtd•d J¡¡rnp('(u.lriJ n lin de "f'OY.Ir IJ
76.2%. '"""1"< tlr t<~c, 6.7% 5t m ilitt\ en los scc· ducd<in de .tlimrmo< dc l11 ''"' """ h:lsie> y l~•,or=:r ll
26 LA OISPONIBIUOAD DE AGUIIlN M~KICO

l<><:aliudas en el rcjido urbano (cua- ' ' -~ ' -~ - ~

dro 1.4). Aquí aparece de nuc1•a Cuadro 1.5. Esti>do de <><:uif«~ por region admlnhtrativa
cucma una incongruenci:a l!nrrc los ,_....t Total .sobt..
~ odmo.,..uawa Con Sal~
esp;acio~ qu~ gen~un Productu : e¡cplotoóo1 II)IMlón do ¡úeloi'
lmtrno Bnuo (PIB) y la c:tnridad de ..,,~ l
'
. »>na
agu~ que ésros reciben, ya que d
)CUOr de servicio.s e industrias, q ue 1 P~rn,uln d• 8t~J.t CtllitOtni~ 87 8 9 2
-
'\:t: ubi...a predominanrcmc::nLC' en h s 11. NOfOfJlt! 63 17 S o
ciudadc>. produce hasm 70% del 111. Pacalco norte 24 o o
1'10 y ><Jiu redb,, 13.8% dd agua
nadnr.:al, mitJHr:ts que- el ~"'c:cuu
IV. Balsos 42 2 o o
.t~ropcc:uario, que sólo genera 5<)-b V, Padfico sur 38 o o o
del Vlll. constunt 76.2% dd agua VI. Rlo Bravo 96 16 o 3
disponihlc (CTMMA, 2003:18) VIl, Cuencas centraie) del nooe 72 23 o 8
(ll¡:urlls 1.6 y 1.7).
VIII. Lerma - Sonu.go P•cmco 126 28 o
tx. GoHo nont 42 3 o o
Calidad del ag ua X. Gottoc.enuo 22 o 2 o
XI. Fronttf'oa sut 13 o o o
~< han identilkado 653 unidades
hídro¡;rológi= o acujfems en d p.LÍ> XII PC'nlnsula dt' Yucato11 4 o o o
(O.A, 1004). de los malc.< 102 se XIII. VJifC! de Mél(tt0 14 4 o o
enrucnrr.u~ solnecxplor.tdo.;, es decir, Nadonal 653 102 17 '13
ooo una c:nrat1:lón mayor que: la
Porcentaje 100.0 15.6 2.6 2.0
rec.1rga. Asimismo, 17 oculferos rlc·
~~~~tt: C.NA,. útcldifiKOj dd Ag~m en Mixi<h, ed ición 2006.
n~:n pl'oblcma~ de intru..s.ión S\lliua y
13 presenran problemas de salínlz;t-
dún de suelos )' presencia de •gua
'-llob~ (cuadro 1.5). Oc lo> •wífot·os uhic.:an C'l\ ugu;u .superfirialc.-;, 17 en w n:b !.."'SICI':l~ v 28 tn ~~-:
sobrccxplo1ados se cxuae cc:rca de subrrrránca.<. Además cien< una red de referencia: es1aciones "tc.<ri-
57'lo Jd agua subrenánca para rodo< go" • partir de las cualeS seda seguimieoro ~ la cvoludóu de b cah-
los U><». por lo ru:U el >gu> •uhlc· d.d del :agu.> en!... -.-ulfcros a 11':1\'és de 104 ouLiun<• w1icuncn·
rrnnC"'.a '-C ot.i min.mdo a un ritmo de lt poca oguas <ubtcrráncas.. Eu el cuadro 1.6 se puede aprccilf que
ccrn de 6 knyl por año (Gonz21cz 63.8'11> dt los cuerpos de agua supedldal~ com:r:u y a.:ulftroS no
Ar:tgón, op. cít. p. 25). es deci r, • un a<Ún ..onwnúnadn< o tienen p<>ea conum<nación (50 a 100%); cu
ritmo de 1.26% :mwl. u n to ttuc 36.2% esdn mUy contumiuadu) o cie:ntn suo~~tJncia.< cóxi·
P.1r.1 conocc:r la \'al'iad ón de la cos (0 a 49%). ~"' $C debe en par« • que 91% de 1<>< doc<ohos
calid~d del agua de los cuerpos de orl,(ánkos del p;ÚS >icrrcn •us agua> re-Siduales dlrecramcnre a los
U(\LLl Sll¡><:rfoclnJes, U<las W ll:.S COSiti'O$ Ct1c1 pos rcecpcores. conmmi11ando lO de l•s 37 cuenc.u hidrologka.s,
y ele los ncuíli:ros, lo 1'::-lA IIc.•:. " <~\bo y .<ólo 9% de 1.1 lll;lteri.t org:í11iCll "' remueve u 1mv6 de In, plni1C3.<
mediciones periódiCL;. 1.3 red prima- de rmamícnro de aguas n~gra.s (Gon73b Al"•gón. up. rit. pp. 2$-
ria tiene 362 esradonc.c; pc-rm.ancmes, 29), pe m ésras t<pr<>cDUUl WIO J3,8% de lox O!,'UO> >unii.Uf><rJdas 3
de 1..,. m.Ucs l OS se ubican en l'uc:tp<>> fll\'d n:aC'ional.
de a¡,'ll• .\upedk Wes. 44 en 1.onas co•· Por o;cr d mayor consumidor de agt•a del por, (76.2%). d sec-
reras )' 113 en acuiferos. En ranm, 12 IOr agropecuario e:; wnbién d que produce más conaminación
red secundaria rucnra <011 176 e!l3· dcbiclü •lo> residuos químicn. de f<rulú.una )' peslicid:u qu<.., f.(.
done< n>Ó\•ilo, de 1~ cw.les 231 ..- rr.>n • 1<» JCUÚ<ros <ubrcrráoe<>< y cunumin.m l.u .tgtMs supcrfocio-
28 LA OISI'ONISIUDAIJ Dt AGUA IN MEXICO

~::) ~;:m
,•
... ~

1 1
.;~ ·l
1
(1.~
. l"
Ul U.. g> ¡ ._1
Figura 1.8. C"mbio de lcmpe<atllfü en lo Suporfi'i ~ Terresl1'~ debido al calont,,m!ento globlll 197()..¿oos. Fuente:
flannel)' T., EJ clima esró en nuestros monos, 2007.
_ __ __ __ _ CAMBIO CLIMÁTICO 29
qu~ d alentllmicmo global se da en todo el mundo de lo; ca"Ju«ca puJares. a mayor t = de u prc>~<ta.
6guro 1.8). Lila n:ndcncia csuhlccc que el w.lcnt3· El ctlcnramicnro ¡;lobal :Úe<t.t • t<Xlu el mun.lo y r•
miento global continuar;\ rquc podri>llc¡¡:ara ..,...¡ 6 tan pcrnldo~. '111< h• <11-minuid., 1. •upc:rl1de Jui-
"C tn 11proxim.1d.unenre 10 años, cuando ¡._,con· co 54% en los é1himo< 27 año.< {flgura 1.9). Al de•·
ccmr4<ione• auuosf~ric.1s de CO, lleguen a 400 hidane los glaciares y los polos, se lncrementnt"J d
pprn. en t<Jlllf'J.ntdóa (011 l3s 1$R prm <¡uc habla nivel medio tld l!l,lt' y fOM.t 1>< r nhfacit>ne> CU\lct;ll
luGC ¡xwu 111d.• de un ~iglo.>Jo cual p1·oducirl~ cli:c- ><: vcn\n •fe<unlas (flgu m 1.10). Por cjcmr l<>. xi <11hc
ms ambicntalco irrcvenible.s. sólo un metro d nivel dd mar. el exrenso ·dclra cld
Una de l2.1 consccucucias dd • urne1110 de l,1 Rlo Missi;,<ippi p1'11.cU<JJnmtc dé..<apareced y la clu
rcmperaru1'11 "'el dohido de lo• gl.td>rt'S montJJIO· cbd de Nuc..-v¡ Orfd1u ~t vc.-r-.1 seriamcnrc ;uncn:u..a~
<m (llimalay:o, Alpc.<. An<Jcs, Rocallow). así como m. El pmnó>tku C.\ que en Jos próximo< so •ñn< el

1980

Figura 1.9. De1h~lo del a>qucte polar kiJCO en S'l"" de 1980 • 2007 h.tmlt' Rtlrxrro, sea:ión lnmnooonal.
Sepbembne 22, 2007, pág. l .

G11y. Cterft", c:lt Anexa) "'C..mbiu diutltico· Jd (...tpitulo 1• Agu;~ y Malif) Ambw:1uc-• .:u 11uta.do 1 • y ()o;ornn (~. AtrM. L4u..~·, •flniiUI.
¡nblmNb, 14iurJ~rH't, fun:tmo::, f.oqrd r fund.1dón I'C'dro y Eltnl HcrnándCI .<\.C., 200(,. pp. 6,;..():;,
--------------------
lA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN MEXICO
30 -----


'.... ' .LE

.'R. J.,.
Flgu..., 1.10. 1nund.1ción de pueblos
costeros lías una tormenta tropical,
con cuantlos~s pérdidas rJ1aleriak!s.
Asolve d e roó<!.S de alcantarillado
sanitario y contaminación de an li·
fcros. Flitt.nte: Reforma, .septl~mbre
2008.

mar conlinu:tnl subiendo h~m alcan7.ar 2 a 3 metros VC3mos, por ejemplo, la fi¡,'1lr.t l. 1 l ti, de p recipita·
ouriba de su nivel actual. ción plu>ial que csrá da¡la en mi límetros por día plira,
los c:.'iccuarios c-.:tti.tnados indic.tn que Méx.ko codo el pais en las cnndi.cinnc:.' dim<ltica.< ele 196 1 a
)'":1 ~m cxpcñmcnrando un sobtecOLJc:nt;.uniento dr 1990. La 6gum muesrm la mayor conccnrración plu·
2 " 4 •e en el altiplano y no rte dd país (figura 1.8). vial hada el sur y sureste (con +.5.0 m.m!dia ~
furo Significa qu~ en donde llueve ahora, tcnde!"á a Chiapas y Campeche) y cómo decrece·gradu:~hnenr<'
llover m:is (en d 1<11r y la cosro del Gulfo de México), lucia d nor!< del p:~ls (con + 1.0 mm/dio en 1~
y en donde llu~vc poco, rcndcrá • dcscr<i llc usc {d Penírnula de Baja California). Debido al c:amblo cli-
reucro y norce del país). El proceso de desen:illcación m:ídco ""tsdma que parad año .W50 {figlll".t 1.1 1b)
Lit'ne grave~ repercusiones :unbicn~o~ks, pues el suelo h:l-hrá u n noublc:: .:onuasrc en b dlsuibución espacial
empic:-'~' a perder hulll(<Üd y con ello la VtjiC<ación de la prcdpiración :muaJ de agu<~, ya t¡\1<.: Ja conccn-
endémica empieza a desaparecer. Sin vegeración .se rración <e dcspla1ará hacia d (;olfo de México,
reduce susl<lnciálme!llc.la flhración de agua hacia los <fonde la mayol' concenrr.tc,ió.n rcndcrá n esrar en d
acuíferos y el •gua de lluvia ""turre fuer.t de !a Wt!Jt· non• ele Yoi'!ICJ'trL y en d orieut~ de L1 PenÚI$\tL1 do
co hidmló¡¡ica, lo cual, como un circulo. acd er.L d Yuc~ml.u, lo C\tal se"\ ocasionado por ciclones tropica-
proceso dr: calcm:amicnco y la dcscrtificad6n, .adt'- leS, miemcas que !a mcnocconcent:ración (O. Oa+ 1.0
ll><ÍS de que accn rúa la poca disponibilidad de agua nun.ldía) ot'turid en wm :unplin fmujn quo u-á d~ I.
en la c uenca. <:o>tu Jd f.'adt1co Sur hasta d norlc J d p~. w f<H
Por ouo lado. el desh ielo de lm gbciarcs y e,.. rucnda e: imcnsidad de las r:ormcmas t:mpkaf~
quctcs polares produce enom1~s ''olúmenes de vapo- junro- con d 1ncrcmc:n[o dcl nh.-cl del mar, .atccrar.á.P
riz.otdón de agu¡¡ que gencr;Jn tormcn~.s tropiodc.•• los liroralcs dtl pa(s, en cspcrul '"'' rbni<;ics ""'"""'
con frecuencia e iotemidad sio precedenro.s. Esro es (csrcro~> laf!tma,.., mangla-re.'> y dc;;cmhocadnra.~ cf
deva.,.,dor para la agricultura y alecta la produccióu nos} y las panes bajas de la Península de YuGltan.
de lndu.mias que dependen de ella (cdulósa y papd , Todo l.udic.1 que 50% d~ l.t vegetación cudémi
quÍmiCI CCI"YC7..1 )" malt'il y CUrtidurÍaS, CllHC' OtW).
1 c-.t dcsup:ucc:cr.í. () c:a.nlbiar.i :tU$ C~lr.ltLcrist.iC:I$ dc:hiOa
CAMBIO CUMÁ11CO 31

(o) (o)

flg ur a 1.11. Mapa de precipitación de 196 1·1990 (o) con pro¡«ción de precipllación a l 2050 (b}. Fuenlo: Cay.
C., op. cit. p. 64.

(o) (b}
figura 1.12. Mapa<le temperaturas de 196 1-1990 (o} con proyección de temperatura a12050 (b}. f uente: Ga)'
C. QP· cit. p . 64.

• la c:lew d ón del nivel dd mar, q ue sc:r.l de vnrlo.s. dadn con las ~guM de lluvia~ y juttto t..ór\
maros. La.o;: d udatlc::; t:t>Slc:'m> sufrir.ln l:as (..."Qn.s~­ el 3um enro de la rcmpcrarurn am biente, <.: re-,¡n:ln d
are.nmerros. Las ciudades costera..; sufrirán las con- escenario propicio para el de.arrollo de las enfer-
.secuenc.i:.s del ctmblo clirn:ítico. ya que será muy medades infecciosas.
c!íBcil suministrark$ og1•• pow l,k. puo~ l~s .ruífc· En tanto, en el semilitido altiplano ccnrml y b
ros de los li torales render;í n • hocerse salobres (a lo d csérlic;J zona norte d t! país tenderá a llover
cual se sumad el decrecimiemo agropecuario de menos y~ por consccucncia1 .los acw'féros reudcin
'""' próspera franja Utoral del Golfo debido a las mcnQ rcs vol úmcne.~ pluviales de recarga y habd
inumhaciooc.) por lc:m.por;.~ lc:s y nJ i uctem~n to d e l:t aún menor d i•ponihilidacl dcl lfq uido. Esw cSClLS<i.
salinidad de las tiaras) . EntonCc>, también el desa- de agua y el incremento de la r.c mpcratura en la
lojQ de las aguas residuales se volverá c:r itko. p ues región~ al·é<:wr:.\n serian\enre al ;o;ccror agropccua,
1~$ rocles d e alc.1nc:uilladn tcndcdn a i nund.ar~c y rio. al igual que o lilS ittd ustdas que ncC.c$Ítnn de
-azolvarse. Así, l;¡s :.tguas ncJ;trn!" a.Aorad n y :;;e mcz- agua en sus prot:c:.so.s productivos.
32 V. OISPONI81LIOAO DE ACUA (N MtXtCO_ _ __ _ _ __ __ _

Como ~e vr:, lus ptrs~ctivas a futuro .son aJar- eJ m;lximo c:w1bio dchc •cr tlcv;or el nivel <.le
mnnrc.s, pci'O por l<l menos ya sabemos que la poca ciencia parn camblnr nucsrro~ hóbir<>< de m '" "''m''"
disponibilidad actual de ugua. d escaso crnramiemo de a¡,'lla y «>pcwo· al medió .tmbieoHc. I'ar.• d ln,
\{Ut st Ir d¡t ·• In~ agtt:t..\ rcsldunle): «.]Ue cont:uninan ímpostcrgahlc ohundun•r lt1 ~cthud posív~ e indi
el medio amblr.nrc Y• ~obre wdo, d c:unbio cli- renrc hacia d a¡;un y d medio •mbienrc, y ad,o pt'3rl
m:luw que LieJlde • agl':lvar csro.< problemas. resaltan una posrur:1 particiJ"~tivu por IJ presei'\'JCÍÓn
la ncce;ld3u de llev..r d cabo 01 mbios de enfoque Cll nut.srro p.\Crirnon io onturul. Od mi.MI\0 1Uodo,
¡, M>ludún de probltmill a corro plaw que ..- esenciAl fomenr.tr la cultur:l de lu pm•ención
orienten ~ rcaliur t>r:queños proyecros scxcnalcs_, y comutlid:~d para reconocer lo> ~igno. de .olcru.
sigM hado un• 'i>lón a largo plazo (50 •ños) con l.Js indudibks c.~tistrotcs dcrivoda., de lo; fc:t:t61It<'l•""l
ptO)'<CIOS de emcrg...!uro que •~yau reduciendo l2 hidrumetcurolósko.s (como hurJcanc• y .c:•mfoal.•
,uJncrnbilid3d tic Méxi'o o.nt< d problema. ya que é>1us sc:guir.ln present.ind= en d fururo
'lambi~n "' nccn;¡no =!izar cunbios en d mayor inrrosidad y debemos esrar pn:par:~dos
dhcrio y l.o (Otmrucri6n de tu dudddcs {ávid.t.< dcfi:nder nue>tto> t<lll.tOS urbano;~ y territorio,
comumidur.u de a¡;u• y gnmdc:o ¡;<11cr.dor.u de como 1"'"' evitar pértlid• Jc \·ld.u y ayudar a n"""' •
d~o.). l'tro como integrantes de una sociedad. rros concíndad•nm ofcaaJ os.
1

'
,
r
: PANORAMA DEMOGRAFICO
,
S
1
Y DISTRIBUCION
:
S
TERRITORIAL
, DE LA,
POBLACION EN MEXICO
'
1
1

\nlli~ar la.< proyccdonés dé pobl.lci6n a lorgo pino,


ombio11 ~n la t'~tructut:l demogrMic;:~ )'<u< rcn..-
dmcias de dimibución territorhtl, permile esrnblecr.r
~ '!;DndCS m.~go.< 1~ diruimica c;uubiantc de la deman-
de agu:o en el tcrriwrio nadon.tl. Con w.o Jpr<>-
'-'""'KÍÓn M: puede virualiz:u la inrongntencia tnrre
dispon.bil1dad hídnca que tiene el paÍ>} la ubiC'.t-
rerritod:•l de In dcmand:t., a.'ii como lu c.:umplc-
.;..A)Q

quc es r S<r.l S>tisf.1tCI" bs nccc.<icbdc, ele agua de


b poblncióu, yn que SO% de los recursos hídrkos
dUil ~tlmJ.Cc'JMdos e-Jl acuifeto$ $ir:uados cnuc d
.-d del mur y los 500 m<tros de olrimd , dnndr
luS.ia sólo""" <·u.m• paTlc de la pobl2cifm urho na;
-o; dc 1<>5 hobirantcs dd pais residen en ciudades
l-iad:IS por ene• m• de dicho nivel.

dt ptb(O(JiM
w. l l·U .
{t>) ic;timado dtl llutOf'.
Proyecciones demográficas de México

Cn lugar a dud:J>, d crecimiento cicn>o¡;ránco c.< d


ioaor que mayor pr<:hlón >OC.ial ejerce sob•·~ la dcman· Pero ene dcc:rtmcnro porcen tual no ::.iguUic:o1
.a d< agu> en el p>Í>. Si bien L L1>J de crcdmicmo c¡ue lu pobLdón ~e CSIJnetró en il cifro ••·•u.l, por
Jemo&r:ílicn ho '""ido dc:ditwldo desde 1%4. cuan- d contrario, con1inu~rl aumemando h2S12 llegar .._
.:o alcanzó su cúspide con 3.48%, las perspectivas a 121,8S5,000, es dcUr, CLSi 20% m3s que lo acnul
~.muo no dejm de ser preocupante<. Lt UU3 de 1990 (cuadro 2.1), lo cu:ol m:uncudr.lsin dudJ 11nJ prc·
- 2000 fue de 1.85% y, 5<'!:Ún csrimacionJ:> de <"OK~­ sión rocbl cnn"""'' .wbrc el o~.banecimicmo de
'C, .!<"guir.l dcclin.Uldo h;ISra llega'" 0.12% en 2050 agu.1. Y si acn•olmcnlc existe un fuerte dtsequiJibrio
[coNAPO, 2006:21), cuando pr.íctiClmentc nn halmi en l.t disrribu ..~ión ele agua en el p-..tú., csLe ilh.;ccUlt'.tl·
aecimicnto tJcmogttlfico y los nadn1i<'ntos id n su~ti~ tu fuLuro d(" publadón acentu.:lrá n1jn mtí, eSte d t'.ld ..
royendo cuantirotiv-•m<nte n l;u defuncione:s. ju.,~c, )"' l.JUe ~·<rcu dt 20 millones de n11evn.< hahi·
33
40 PANORAMA OtMOGIUÍilCO YOISIRIBVCIÓN l'ERRirORI/Il DE lA POBli\ClÓN tN MÉXICO
jcr~írquico como los Snancit·ros, profesionales, infor-
m~ción de medios masivos y de apoyo a_nc:gocios~_ lo
ou~l las: $iguc poskion~ndn c::~mn IM c:iud~(.ks ele
m~yor jer..~rquía r plincipalcs nodo.< que las vinculan
COll el fe$to de hs ciudades de S\15 regione.< )' con eJ
cxte.rior.
Si bien 1:~ l.M de In Ciudad de México !1.1 desem·
pc:fiado un rol prOtugónico <11 el d~rroUo e<"Onómico
del país, al Ir.;;: congc:stionando de u:l!lco se generan
diliccnn<)ln(a_, de cscaJa.. en lu producciOn iru.lu...;triaL
por Jo que éstaS cmpiC7JJn ~ c~tablcccro1: en la corona
de dud:1de.<como Toluca. Cucma\"aca ;- Qucréraro, e
inid nn un auge ~n Sll crcclmic:nto económico>que 5<: din.i:micaáf.m09ráfica",'cp. cit. p. 35.
refleja en d impulso dcnwgd llco. T.1lcs ( imbdcs llc- · ~Qifl.\thtt rl~ Cl.l"tlmt <.:.2 ' '/c. .t2'.
g;.m\n a rener más de uo millón de h~bimn(es y con·
solid:m\n su posición eu d sistema urbano nacional y.
de hctho, por su csrrcchu in ttrrdaciórt econÓUlica y
fundo n:ll con !11 Z.'\1 de l:oCiu<l-1<1 de Méxiw, formu-
Cilrt un conglomerado "megalopoÜmllo" único en el
país.
1\l inu:rlcu dd p:1l.' hay un conJuntn d~: du&uJc.~
que h::m 1>ido capit::'ll~ rcgionaJc~, pues concentran 2.571 12.993 1.6
actividades indusrrialc:s.1 comcrdaJcs, rurísticas o de- 11 2,571 23.1<i7 2.9
servidos qu~ >ric!ldeol las ne~~idades de lo pobbciñn
que habirn enlocolidadl'$ de menor tama6o denrro M 111 ZS71 30.996 3.9
su entidad fed.:mtlva o tegión, algunas ubicadas en la IV 2.571 38,815 4.9
meseta ecmral (León, Aguascalientes), l:t mayoría en
V 2,571 41,1n M
d árido norte del p:ús (S.·m luls Potosí, Torreón·
Góme?. Pal:o<iv. Snhill<>, Chíhunhua , Hctmoslllo, VI 2.571 58,1$4 7,4
Culiacán) y dos rn d <urcste (Mtñda, Cancún). las
VIl 2,571 72,189 9.1
que llcgar.ln a Lcncr d mi.llón de hahiramcs muy
rmnro (t,.,drn 2.3). Pcm el mayor auge lo 1icncn 1115 VIII 2,571 9Z,090 11.6
ciudade< ubicadas en la desértica frontcra norte
IX 2.571 126,.2 13 16.0
(Tijuana, Mcxicali, Ciudad Jn:írez, RC!)o'f!Osa), que en
poc:1s déald:1S llegaron a tener rambién mis de un X 2.571 288,3.54 36.6
ru alón de habir:uues, lo cual de nu<"V.t ''"""• pone de
tornl 25,709 (1) 790,163 (1) 100.0
relieve que elntaro•· crecimiento demográfico se está
dando cen exccusalo zon·as seml<iridas y desérüc.\S. que N~. 1) No ruman eJ t<V..:lt por redondeo. 2) B
ciai-SMO. \'ilri.t con Wri!1Jión del part di' KlltrdQ cnn
sou IJ.S qu-e: tienen mayore:, llmimcion<:s d~ agua. Cmt~Stil básica. l.:J~ EJ'Icueuas di! l ll9re:i()( 'j (j,\U()(
LuncmaWememc, la,, dud"des de uno de los están haud.l~ eo lit ((l~a<i6n lk- <lvt: C'l !ll<.X,I.o
J>IO«<.Iendo y -'41 (omkl IJt. dlst.nbut.lón com:idult.ul ' • g;~~=·~:~~ ~~
estados con mayor~ recursos híd ricos del país: (.•1 rivd Qc_bicne\lil• de la pobl;,r:ión, puesto que ~s -el in
Vcrncntzj c:xpcrimenr.:u:in muy bajo crcdmicnto tlelctnliN '" upatl:!i.1d ec.onÓITU(I) ~ los hO!J o~utt
bi('GES y -SErvicios n«esarios. Les in-SI¡esos totil:les SE'
dcmo¡;ráfkn (()ri¡.aln, Cúrdobn, Xnlap3 , Cwt7.a· inwm~; rn2ntt~~ri9l (80.61(.) (omo Jtm u•'tf~c:ion.c:,. ,.,, ~obo>joco~'"'"':
dJrudo, IngrEsos del u<~b$ fnd~n~~. in91e;sos rte..IJ J)ropi<>dad
maleo.<), e incluso en al¡;una.s localidada la población y lr,\n~ftn'>f'l(:ia¡; y IrA in9r~\ m nffl:!l(:t.lrjm (1 9.4%) (Oil:.khm m:-
decrecen\ (Minadrhin. Poza Rica, el mismo Puerco de &utO<(lnwr),o, J.~91) tn ~ti~. re!liOOt y L-sthm,.dón dcl alquiler de
1;, \'I'Vit;:ndol.
Vér:tcrw.), cousecutn~ia de In pérdida de dlnnrltlsulo Fuente: akul3do poc el Uc.. .R.imrdo lmra Tom~t en" b.u~ l!fl rlaua
d et XII C~o GEnEral de Población y Vivi ~a 2005.
de la explocnci.:.n y ref1n.ldón dd pccrólco y accividn-
N""L OE INC~ESOS 41
- ------
3t'! a¡;mpe<:uom.,, Siu cmbarg9. hav afgtUl'IS excep- pri meros cinco dccílc, rcp~scn rn SO% de h pClbla-
... IQ.OC$ e.n l~c co~tas-. pues :1lJ:.'UDCb puntos de~mpeún­ ción m;i< pobre del p>t>, )' en conjumo percilxn
:J.!II II\ mi t'C'(U\fumw nnh·n e:¡ u e ..e rr:tdudnt en in~· 10% dtl rotJl dt rccur<ll< monel•rim d<"C!~rudos; en
-'110$ drrn~W".Ifot'M, romo 1~ 7-\1 de T;unpiro. qu< W!lO qut d 1ilrimo dccil "'J """''""' 10% do In
d 2030 llegani 2 un mill6n de hahíwuo, y en poblAción mis arh•cnrc y pcrcihc a>í 54% dd lngr.-
"'tfttt <SC.tlJ 1\l.u•moro< y Mltnr.uullo. so IOt.l1 dccbmdn. Tooo <M<> of"""" cbnnlto> p.or•
Lu dud.tdcs del p>~< juq\•n un popd fundamcn- wmprendrr m<jor la rolidod del •luncánticmo dr
,.¡ !""" lu SUp<r.I(ÍÓn ck mdesi¡\tt•Jdadrs rcpomlcs. ¡¡gua; si bien el ~· prncnl'« a !M<>.< los habilml-
mnSlituinc en noJus cstrJ1égkos p:m l.; pmduc- ra. por cAdencia y ct:.OOOntí.a ~ .aba.~~cr: pnmcro a.
"'· ln1cru•mblu 1 distribución do blon.,. y "'rvicio. qwm ltnhiu Jcnll'l> cid c.t«oo urbano dc~><iflado ck
-\l;oÜo~ f'C'giorul. n.adorul ~ Jmcmilcimuf: y o- il -tra- b du<hd. puJ lutgO busc.lf prolnn~ar l.- tecle< nl.<-
dc oca.• cumu 1<: puo:tlc ba.-er ucis dlcieme y eco- rcnr.:s h•cin la. pccifcri.IS urbam1s cxtn!rnO.< que tie-
1'11ie> l11 """'""';" de k infmc>uucrun donuciliada nen mur baj~ den>lclld.
.. <br ~m1Cio • b p<>l>I.úon. T::lmhicn ~t ubX"rV~I un¡,¡ lnrquii;Hh'2 chstrihu ..
ción del ingre.,n en d tcrrhorio nn,•íoMI: la pobl.t•
áón que habita en d cJ.rnpo <11 loc.1lidodcs m n
mrno~ de 2,500 hobi1an1e> •on Ingresos cmtc los
deciles 1 y V. r·cpl'(;.<enra 37qb .le lo; ingl't$1)$ r•por-
tados. En r.onrr.sr~, b J"lhladón <¡uc habita en ciu-
bs eCOJIOIIIÍJ$ donde el mercado iucga un papd dades de m~s de 1Oü,UOO h"b•crm1c.< conccn1r"d 67%
uJJ \'el 1n.\s 1mp()rnuur en In ;a~ignuci6r1 dr rccur· de Jos ingrl'SOS p<t•dbiriOI C ll Ju, rJecllcs VJ 111 X. lo
dc 'I"C dh¡t•lllrt1 l.t.< f'<''·'"""'· su Í I (V'JQ real cual signillcarivamrnrc va dtcrcd cudo ~onforme
'•~nmÍitn 1~ mayur p~n• de su o;pacidad para ali- decrc:cc d tmlatio de 1• l'lc::~lid>d. E.• dc:cir, en las
IJI<><:, vestir>c, cduo.lf • lo~ lujo~. ere., lo cual duiliu.l~ nt.ayotc.'l .:.e:: p<'tdbe lll3ynr ingreso que en
• auc."f.Jutmtnlt' rdaU..,u.adu con tl 1ipo de vivicn l:1.' Joc;¡!Jdttc.lc:~ mcuu~. En t.1n10. el \rn~o muc:-;.tri.J
v ubic:tdftn on l• ciudad) qut: pueden odquiñr o un -número ~ntil.ar ~nU"( 1rab.1jadorcs con ;ngraos
~·..rrutr. y con 1~ ~idos a que lienen acceso. I!Otrelos doc!le-< 1 n Y y aquellos con ingrc<o< cnrrc
tt dlo5. de mancr• prínrinuiJ, d •¡;tu. d \1 .11 X: pct·n el nuyur pe.u rr1 la percepción de
El cu~dro 2. 5 m=m la ¡;r.a.n incquida<.l en la íngn!So "" cncuonrr.a en 1,., dcdln VI ,,¡ X )' rn kr•
ribu<ión del lngr"-"' en lo< h"!!""cs maiGWos. grupos que hobi~:~n <iud:adc.> nuyores de 100.000
puetk ol>sc1'1'3J qu• lO$ ínt<gl'2ntc:s dd primer habiLUlles (cu.1dro 2.6).
J ~ucn,.u wn un In~ d< !ubsistcnd:! de 1:1 p.urón de dí<trihucítm r<tTitr>ri.ll <k l• pobl.t-
H pt.<O• di:l!io>, um•r•l~>< ubi('~dos en d décimo áón tiene profun~ impliClldnnc.• en d nhd de
l. que rlcncn un íngrc:so de $')76 pesos al rua. ,.¡da de h pobl.tdón. u< cíud>dl:f nuynm. ofr=n
OIYO lodo, cohc dott<w que l• pob!Jdón de los una ocruuur• tic oponunldJd« que IIID¡g:l vcnlllj;u

TOI.oll .. l:)tcll VI · X
~1 •11• 2,•99 hab. S, 28M~~ 23.3 4 , 283, 2~8 37.5 1,000,17ó S.9
2.SOO • 1•,?99 hob. 2.967,0 75 13.1 1.915,941 16.8 1,05 1,084 9.4
15,000 - 99.999 hab. 3,1 16,424 13.8 1,518.827 13.3 U?I,S97 14.1
100,000 y m!< 1\ob 11, 272,935 •19.8 3.691 ,42•1 32,4 7,58 1,51 1 67,S
Tol•l 22,6)9,808 100.0 11,409,440 1001 11,210,368 100,0
fmW•t XII Cflmo c..-r4t dt 111 fob(f(JQn )' VivlcndiJ lOO<),
42 PANOMMA DEI'.10GRÁJ'ICO YDISTRIBUCIÓN TLRRrrORIAI DE t..l PORIJICIÓN EN MÉXICO
relativas a sus h:2bitanre.s frenre a quienes viven en incorporar a roda su Ñer7.3 producliv:a dcnltO
loalidades requeñas, donde ó >ctullilcmcniC sistcnu formal de la econom~. t<><b> h> ciuchdldJ
mcuor b cobcn\lr.l c:k los Sen ido.. b.UiUJ\., cquip,¡· d~mpdian Wl dJMCÍO muy impun;:mrc para
miento e infrnesrructur.l, ;así romo J.,. opcione< pan rnn<icióo económla de l.l poltlución pohrc
enconu-ar un empleo o g.rnarse 1~ vida dcnrro del debe ganarse d sustento cotiillano en oc••p•tcic>nesl
k:4JIUr Jnfornu) dr la ceonomta, como lo hJ.ccn sec· m3uua1es oou rcmunr:racion~ v;~dahlc~ y sin Pf•~t;l-1
U.>re> m•yorit>rio.< de pobbtión de bajo< in~rcsos m cioncs de ley. tvmo t<><lo., •qucllo< dcdiCldos al
la.< ¡:nnde< urbe.<. vicio doméstica.. a lo< rnllcm: de oAcios y vertdedo-1
Cn un ¡>oís en el que ha habido un explosi1•o crc- re~ ambulantes.
<1111 icnlo <kmogr.Uico y que oún no ha podidu
. ~,
.,
UN. LE 1
...
~ .:11
USO DOMÉSTICO C.U~ -":! ~~ICTE

DEL AGUA

Od total de OJlu.& t.ll>J>OillLI~


en d pall. sólo 13.8% Obviomcme, ~:>tJ di,¡JOnil>ilidad <.le ugu.t no es
.r utlli'l.ll ''""' oll(ll<ler l.t denwnd:\ de 1~ población de C,<t;Írica, v:tTÍ;t en rundÚn de 1:\; ¡\I'O.:ipit.tCÍ00e5 y Jas
b •:,(:ntfOS urb:HloS: \"Ívienci;ts. indu!>rria..., Cliruda"" recargas orurrid.s duramo d ¡:><nodo en qu~ <e ct<'C·
com~rclo~. oflcl n.t.~ gubC"rnamcmalc-s y prlvaJas, lliJ lu medkJón, aunque bs flutmadone• :utwtb
oc re~cló n ...
en 11n, Jc todus l.!.> uulv l<Lld~ sotwles, gímn =-l..cde<.lo' de ur1!L mctlia t¡Uc ¡k"ttnJ.ncce c.ons-
w nc\miu.1, Je equip•mi<t\10 y de sen·idos que l•f r:tnr<.. t ugo pl.ao. C<ltnO ,., vlo olllle$, la disp<>nibili-
.rudadts ofr<:<cn. dad natural dd recurso S< (.()lllpone del volumen de

43
44
-
USO OOMÉsnCO DEL AGLJA
-----------------------------------------------------
esami mieo.r(l y J;¡ recarga de los acuífcco!';. Por cjcm ...
plo, en d »ño 200.~ la CNA c.stimó una disponibilidad Presión del recurso
namral en d territorio mKion:~ de 476,456 luu l.1 d<
los Clllllts 83.7% .;orrespondieron a escurrimiemos b CNA r~¡><mó que en el a.iío 2000 se e.•tr-•i~ron eij
su ~rr1ciales y 16.3% a recarga de act•íferos. rod9 eJ pa(; 72 kml de agua,2 de lo<Cliales 60% ptó
Es~;t "suficiencia" en la disponihilidad de a¡;ua vino de fucm cs supc:rñciaJcs y d rcsro de subrcrrá~
elche almrdar~<: de;dc dos pcr.ipcctiva.<: 1) la disponi- nc:t.l'. S in cmbarg.o, es hnport-.uu c ac:h.r.a,r ·t1uc Ja
bíliJud ab,·ofuta nadonal, e> dedr, d hecho, avalado extwcdúu de ~!!"" eu las dlfeJ-eJltes regiones dd pa/$
por algw1os expercos de que no rosee esC~Sez para d no está reJado riada con la disponibilidad narur.U d .
uro de. la población ni para L1S acrM.dades económi- recurso, ~in o con los disrineos grados de desarroU
cas; y 2) cuand;:> $e am~l i>., su dis<ribnción ¡;cogciflo económico re! crccll11icnl'(') de b poblnción. lo c.unl
en d tcrrimñn nadonaJ y se- rd:n:iona C:on lO!! aM:nUl- ha obligado ¡;¡ cOn.'icruir sistcrna.s de ~lm<~ccmjc,
mkmos de pobladón, los des<quilibrros en la dispo- extracd6u y LrJslado del r.<eurso en tre regiones.
ull>ilidad de <lgtlit st man!Üest;ul con d aridad. Las En tét-minos absolutos de volumen, !as C'Jltracdo-
dreas mds pobl:ldas. como el ccnrro y la región li-o•uc- ncs de agua m:is impomnte< dd ~>OÍS Ctl el :u\o 2000
ñ?.a no rte dcl país que tienen las rasas mds altas de c;r-c.. ~e ctCcruaron en b región ( .crma~Sanringo (nproxima
cimicnro dcmográtlco, pn:sentan escasez rclad\-a dd damcnrt i3,000 hm3), sc¡,;uidas dd Norc.rc y Pacítkó
rec.urw hidrit'o. La disponibilid~d ad<t uad.1 de. agua llOrte (con .!rededor de 10,000 hm-l), y los rlos l:lrnv
para rsras :lreas requiere do nltas iJw.:rsiom>s o de y JJ,¡Jsas (con '·olúmen~ de 6.000 luu>). En contra
moditkar el uso del agua: <n lugar de destinar un de- partida, l:l.S regio no• con n¡ayol' disponibilidad n:llur.tl
vado porcentaje al UMl agrícola, podría .~risfaccr.'ic l-a de a¡;ua fiocm n h FrontC{a <nr y el Pacífico sur, dond
demanda urbana... pero csro gt"ncJaria conflictos sólo se excrajcron cerca de 2,000 bml. l'.<ta div<rsida
en lit: arnLos .sectoreS. en los- indices JC' t::xtru~-.Uó n es re.,ultaJo.t.lr- b. c.Hrcn:n
Por ejempkt. el V.-die de Mé~ko. que alberg;• .llre- cia emre lo< ¡;radvs y estil<l> de de>arrollo e<.Unúoni~
dedor de 20% de la población dd país'dispone de 1% enrre las •·egiones: el none )' el cenU'O, ron una agd-
del r<cur.<O hídrioo nacional (ruad m ~. 1 ). En peor d.,._ cnlrura ba~1<la principalmente en siscem;tS de rlego
p mporciún entre d "-'<'<:So de d=da y la limitada un dc:~C'JlOllo cctm6mic.:o con g 1':1n a.erivicbd indusrria.l
oíen:1 d• "ti""
esr:l.n lns regiones de i.ernl.'-S.'ntiago. y de servidos que lo3 impull:ldo d dc'Sllrmllo de ¡,>nnl<k
Río Bravo.. Balsas, noroeste y, desde luego, la ciudades: y el sur y d sureste, con agricultura b:bica:c
l'eniJtst~a de Baja C.~fomla, rodJs las cuales tienen menee de temporal debido a la abundancia de prcci
recurso.'\ !u.:uircrós inftl'iores :t In mcdi2 nacio•"':tL Por pit.)ciOn<:S )* Ul'l menor Ct<:oCinliCnCO urbano produCtO
el conLrnrio. cxi~tcn rcgionc~ ¡,;on cxccdc:n ll:' de o fcrtl de un incipkmc dc.s.1rrollo inrln.srri:1l.
sobre la de.manda, éomo la frontera sur, goUo cenero. En d cuadro 3.2 se puede observar c6mo en la.<
Pe1únsula de Yucu:in, l?adlko sur )' p,¡ciJlco nortt:. reg.iout-.s del uonc del pa.fs: Noro:csrc~ Pacífico norcc}
con recurso~ $upe.rior<."S a b medh\ n:lcion:ll. En form.l Río Drnvo )' D:ijl C.'lliloruia, es donde hay menor dis
esquemática se puC'dc ohscrvar que d país se divide en poninilidad d<' a¡;na r mayor demanda. princip:t111ltll·
escas do>t ónas: la sureste, ron una disponibilidad dd te púr la agriculrura trcnitkada, r c.<donde apa(ecet.1
recw:ro hidrlco media anual de 14.291 mJ por habi- lo,o, mayores indiccs de cxplotadc\n por pcl'liOna, lo
r:uHc, y el resro dd país, ~on umt dispouibilídad ~u.tl origl11a U ll:l so brcc:xplo udOn del rccu~c').
media anual de 2.011 m~ por habiranre. lllt.l dif\,ren- 'f.tmbién tienen uu:1 ,,Ita <XIr.1lX.iúu p<>r h"biwn•·c Jn.,
cia S,LL'itanci·a1 énm' arnba'i. rc¡;ion"-' del Tlal~•s y las cuencas cenrnles dd norte.

l l Ju hcl:IU••~IItlo cúl!JCO cqt.Uv:.tle 1 10<1 ft\ l't 10() tll ...e 100 ru, o tiC'.cú<, Wl uutJÓJt de IUCC!OStUhkos.
l CNA. $itaari6n ¡,¡ ¡.J.v.-:ó" ¡J¡tiJ t"Oia/tk, o1ft..;•:mnU.·:~ 1 W1(11111if'tfttl, «ifcj\)n :wo6. PI"· )f~il.
46 USO DOMISTtCO OElAc;uA

cn<~,oemron las rc¡~ioncS de Baja Californi~ (85.5%) 1 ción del país era de 25.8 millones de nar>names. ,
d :-.luroc:.tc (77.3%), 1-tio Bmvo (55.7%) y llS cucn- poro par:o el :tño 2000 la población w )"' do
C.1< ccmralcs del nnnc (55.3%), "' dcdr, l• lr3njo millone~. e• decir. en un bp"" <le 50 ••ie>l h polbla- ,
norTe del p:ús. ~~~ el otro atremo <e cn<u<mr:l la ciún casi se cuadruplicó. Y ,.; bien m los oílrimos
fronre12 sur, donde .«)lo >e eAplora 1.2% dd ~ua año; b QSa dcmogr.llkól ha '"nido Jcemicndo, la
di1ponibk . CONAPO esdrn:t que f.¡ población aun mucmentnn ~
Con rcspcüu .\ 1~ l""'ión dd ·'1\"" p~r~ uso 121.8 miUones parn d 2050 (cuadro 1. 1). Ademá<
público. 1<>' resultados dtl cuadro 3.2 muc~tran que de este v<Itigiuoso crtcirniento demo~rroíRoo. el pais
la pi'QÍÓO más fuerte t:~ la dd V.Jle de México, ho experimentado mo¡¡r•dóu de pol)l.ción dcnlCO
donde 50.')% de b dlspontbilidad noourJI ucnc que del I<IThuriu. lo cuol h> cunbiado la on oen,icbd de
~cr miliuda para UM)\ doméstico.~. Úlr.\S rq;ioncs cr«imicnro de las diferentes wnas merrnpolicums)
que titncn una fioerrc: demanda de agua par.~ u;o ciudades mc:dias del país. l:.'ila> condocooncs de
don1é>tko son la Pcnin,uJa de Baja Callfowia (en imcn.so crecimiento demogr:ífko y gr1\n dlnámic:1co
<5pcd.ol'11juana y Mcxk.tll) y la del Río llravu (50brc l• movilid"d de lo dcm.tndo de agua deru ro dd rerri-
todo Ciud.d Juáw. Chihu.bua y Rcynnsa), mien- rorio. Cr<ID siruacioncs compleja.• para la previsión )'
tras que la pr<:Sión demográfica con respecto ala dis- con;truccióo de la, ¡;r.~ndt:~ obrns hidduliw; tronca-
ponibolitlad naourol de agua en b Fromcn~ 'uro dt le< en t-wL rq¡ión. romo pr<=. ""'1"" de :olmace-
ll¡>CilO! 0.3%. nnmic:nto. Iíneo\S prim:arias y esmcion~ ciC' hombeo,
cn rrc ottás.
Oc aqul que lls r~<l<.< de infratStrUCI'm':l hidráu-
lic:1 r <:~nir;ari:a. SC'.UI primir.¡ri;;u en IJ :tSl'I'Ui~ de :mtt>-
Servicio de agua potable ridade.• guhcrnamtnulr., sobre todo ot•ndo la
y alcantarillado sanitario población de cada lcxalid•d c¡crcc una crccienrc prc-
sión >0cL1I por lo ,.¡,;¡) de tstos scrvidu> p.ua su vida
f:.n Méxku 1:! demanda por seo•viciCl> de a¡¡uo pot>blo cc>1 idi.tna. Pero al u mpilar la coilcrtum del servicio
y alcomo.rillado ha crecido en forma explosiva en la1 pa12 at<uder l<l demanda de los nuC\·o.~ pol>ladol'es
últimas décadas. Recordcmru que en 1950 la pobla- de 1.. ciudades se genera, por uo lado, mayor prc-

fucnlt"! Conagua$ !;ta~ti((l) dt.'f 09Uo en Me:Oco, pp.


lOOS
(") Own 0001..:1M pcw lJ Sub!U«u6n ~ ctt Progr.anwolan di> C.~ con ~ tft Mw a.n *
(M»> 4r ~ rm. tNEQ.
N~' 1) St:n:fllltt • ~ ,.,.,~ dcrtroo~1 d4' ll~!"l~~Ja.prt'O dfl'ntt~ 'vtlt. 2) Scn:f~.4\~obtenicilpor ~.a,... ~o
drotlll ~ l} [~tidl:flltO<~Cfnsoy~f'dlt:fr~ Mb4tr.WK:Iw gttfo\.1 mM, pmtel-.c.ot IIO(OMdeflqt.Jedftt.ln "'"''*'W 4 ltCélbet•
UK.t cM 'fMcio.
.4g USO OOMÉSTICO DEL ACIIA

Noh.w 1) Ser f~o:flett &1 14% Co ' o,10.l.5 hml) d(ll agv;a C'()n(C~"da c:n d p:IÍ} di.:)lin.l.t.l/1 pdl'- IJS(I~ 1Jml!6-tk(l~ o pfi hli(M )' f\ l)'O
mt.ll fw de 76,508.4 hm) en200S. 2> ~ rdÍC'f~.c~l prom~io ns.ciona!.
IIIAIA\11rNTO OE AGUA~ "l~ll)tJAUS 53
' ··~ ~.~,.··~ .... , , ,•. ~~---¡
C.....Sro 3.1. Pt.nt.as de lratamr-to de "9"H retlcta:J";' mUnldpaf!! ~:~~
*" OIJ«•<Ion por cs!Mio, lOOS ·~ , • ' . •. ~-·
(.,. fttro•por•~do)'' ~.,_ .• •• "-'·' •• ~
• - ~- .. , • - . • .2,."'-·---- L:::~·
[n!Jdod
ftdoood..
PWII..s dn
IJ'O..,..,to
Cop«idod
lrnl•U<i.o
Capoc-
CJolft b ~
do-··¡
po... C~p~<_,.l d<o opr<ocJon
fl"'' ooodkl J>C' plantA
(i) (IU /1é<¡) ' """"(lu.<~ ;(lt>llq))

Aqu.uul<ontto 1 97 3.077.7 1 2.901.3 2991


8fjiC~N. 26 S.61U
-
3.960~ un~
1
&;;c~.s 16 1 1,105.2
1 647.1 1 ·U97
Ctm1Uht' 10 1 1260 1 4ij o 1 •eo
1
CIUI ... 11 1.095 2 1 Cj¡.09
1 8772
Chh-. 1 100 7,7$4 6 1 6.0931 1 6091
Co.ohul• 11 1.1520 1 !5620 232 91
COkm.o 42 658.} 1 3757 894 -
01\trii•J J"tdtt.tl JO 6.541 o 1 l,S2S O 111\
3.l 19 o
l)u<onJlO
(,u..lnOju310
123
'.9 4,526 o
1,438 6
3.398 o - 16 '111
117 17
-
Cutorwtn 33 3.211 o 1.800 7 S4 .H
¡:¡-.,.1!10
,....... 8
94
S6.S
1, 196.5 1
1 49.7
3.250.6
6 21
)4 ~8

Mlxlco 76 7,1002 •.587< 6016


,.
M11IH~t11!

Mortl"'
N.ry•rol
~2•
)8
1.474 o
I.P0 4
1,896.8
90• 1
1,075.5
1.172 4
=-r=- 1 1/ .$8
·11 "'1
lO.ll
-
H.OH.O 11. 11 8~ IQSO~
Nut"''U l ..6n

1 c)f -•u
1_

1
57
s• 865.5 619" 1 liS
-
1 1
2.970.7 :S\ 49

t§ --
41 1.17\2
()ur<tUto 1 60 1 071 S 1 750ó 1 11 so
Qulnr.,.. ~toe> 1 25 2.050.5 1 1.61U t><«
S.... U..~ i 10 1.862.0 1 1.25&.! llHO
W..tw 1 82 "'·""'a 1 .1~79. 41 ... ·-
Sonoro 6S l.7Z14 1 1.577 1 19 65
t.l~l\(0 1.)170 l,ll21 19 ro
fT.m,..u•pon "
21 J.l87.0
1
3,3981 H1.1~
-
ll.t11(''l.l 33 691.8 1 489.6 I<.I!A
Vtf4CIW: 8b i • .S48.S 1 2.604 7 !079
Yuut.an 11 146.5 1 140.9 11.74
..,lKAtHJ\ ,. 1

Total n.<1onat 1, 411(1)


1
171'
95.774.3
1
2524
n,78A8
~
lilA
S009 --r
~ '"''1~ t· ( NA. ~•'t-*r. xJ .sui-ted"' o ¡IXJ f>4'ai"J. y .:lcor.J:II"J.Iow. rlJ ..itn 1006, p ~ &
N ~tlll 1) ti \ol'f.t1 ,.,. floltll'lt,J~ dt Ulll61tl cnt<t 1111'1" fllhiM 1"1'1 ti p.4ll1Qrl t 11\f>fllliiflt l•fln" ' \U'ItiH;.-p ...,to l,,ll ¡¡,. flj-wr.
r.clón d.! 1OI.H8./Ihms- por sequndo, <k ,,., (U¡Vps 'ñ$o esrá.n en opcol ~llJ.I\ 1,•1H o t1 ~% dtl U..tnl y (~>n
11,lfto4 1 11•. )t~l u,., tu ~t)to. t111 In upndt.J4d lntl•llltd" t 11 r vA "', tnfM'Ciflt.! 1'1 lt\ltl l~ <"~ 1 •• ~• ••l~.:u o.! lu.n alto 1"'''
rl'tiUjA dll ~1!1nc.as utl!n lut.••.t dt Oopf1'Mioft.
~ ,.. CRITERIOS DE
DESARROLLO
. URBANO
"" ....
SUSTENTABLE
¡Qll( ~S l.t\ SlJSTENrABILIDJ\0? )9

¡ngrcso por la ILam.Ja rcut.a p<trolcra, como rampo- res; CC>O esro se resmnglrJ el orccirnicnlO dd propio
,., ;e do,cucnr.>n de lllX ll"n•nclo.\ la. pérdidas y sisttmá producrlvn <lcl '1"e tlcpcndcrnrh, lo cu.J
doño1 qucl>< eml•innC< de ¡;asa contominantC!ó pru- gtner:ui no :.ólo ctos Jmblcnr~l •ino rcndr;l rqx:mr·
...an a l• mnó<fer.t, o el daño que la tllaación de $iones socialo, cwnómioo y poliricu. Sin cmb<lrgo,
a¡;u;U ~ldu:lln grnera !Obr< I<X orulf'<m<. nu "" lD1<I <k deJar de producir p.tr.t no :of<Cmr al
l'••w~ t i el JlrlllCtj)•l productor de g>-'C> de mcd1o ambiente, iinu de enccndrr l.J rc011id"'d
<lrcl:o u~>cm~dcro, dc los cuales d bióxido de car· Wlb1cotal a m ..:S de nuevos lOn<cptOS paro sw=r
o (COJ es d de nuvor abundan~ dk.b.a soluaones que rtspond..n wn =ror fwdldad .U
·"'P'""' gcner• (cuuc .tod.u !us tcfutu!Js) enromo n•tur.tl dd <¡ur dcpcnc.lcmn>.
11.100,000 tond.Jtl.., c.(c CO .ti •ñu. En d :!000.
ingrc..'<» de PtMEX rcp~LoUon de 30% =
PIK nucmrud; gr.tclu • ntos tngto"'- :.e ba f1wl.
..do pone de lo infroati'U(;tua que lu impulsudo ¿Qué es la ~ustentabllldad7
""'me dé.:.tdo.' el crocimicmo ccon6mico dd país.
'o ob~t:lntt e'\"tta impon:;anrr aportación económica. Si bic.n d ooucepco tllilmtahifuf.ui puede dcfinim:
bJlan•c p~r.• lol c<nsl<t<m•s "" no:gativu. Oc desde lw. pot>¡>c•d\IOS e~ológic.1 n Jnthlcl1l•l, par• 1<~>,
.....erdo eon r l l).ill>l, de 1')jj8 a 1')%el pmmcd io fino <le eMe texto .K ,;onsldcrn t)UC hu: .u:rivi~í1d,,~
mu~l dc p.!rdidu de ~cdvos uacum.les producidos económicas son lw: t¡uc mjls uupJC.:l:tO al mcd.Jo
do:gn.oJ.odón. <onuuuiuadón )' .1gommknro de amb•cnrc.
ur>ru fue del urden de 12% sobr~ el I'Jll ( JNWI, L.1 <ustentuhllidltd w mprcnde un d=r•·ollo
"9(\). E•<'• d fr" rtprcM:nta ~0% del l'la rotal de lo económico a lnr¡;;o phrt.u. uputSIO 11 la uo<í~•n a.cn1;1l
se pmduec en 13 Ciudad de Md<ko. Pam decir· de crec.imicnro ccnn•ímicu >l t orlu pl~to par:t ma.'d·
m~6 e,l.u:tmcntc, t•nd.+1 Dfhn mim y cuatJ'O mm1 st rulzar. g.tnandas Sin lmpqrtnr tn~ rtpc:rcuslone.s
,.,.,¡lf /4 r1qur~JI rnMi produt'1da tfurnnrr: mt añu rn t'l •wbkm~ks. El dcs.-rrollo ~mrcur.:~hlc •• nn nucvp
(S•Id f,·~ ··, op. rit.. p. 28). parodigma. un proce¡o quo cmpc'T.Ó :1 ¡>nnnuvcr. u
Otbido .1 todo esto, 1'< plantea un di.lcma para parñr de la década de l \180, lo Comisión
p;tfs: 1l .e >lgue próduclcndo y consumiendo bajo Bruntltland,3 y cuyr:.s <:on¡;cpcCI$ y rrlndpio• <e di<·
ml•m<» p•uont$ dd siglo p.uado. d ~¡;ommi<n· atticron y •pmb•run cu l• Cumbre dt Rlo m 1992.
cid simma ncurri rá uud~ u temprano. El país L1 ,\gcnda 21, pnxluc<o de dicl-... reunión.
ntll una s•rw.dón d~ d«cnoro =hiental, inc01pora como c¡c ecntnllrQ dimcruioncs d< ig>W
•<111cl6n del hibim y de los cwsi>tc:mas que importanci•: l• cwnómu;-•, la wu.J ' 1.& ambi<nul.
promrte «<lamente la cannnuid•d dd propio ~ ~ ddln< romn la apuldad de 6. scnrndon«
.,_ productivo. d:ldo qm.- la< = de ago"'· pr<=ll<$ pan arcn<lcr }' .<:IIÍSMr ...., ncccsid:ld~
to ;upctiUI 1:~ '~¡u.id•d de rcsllieocia o r=t· legando • l.u gwer~doncs 1\uur.u un .unbkule ""'o
rot.aur•.u.JUn )' m.JntetJLOIICJUO de lo., rttur.sm y l.impiu. c.on rt.rursos namrale1 ..ufic-Jcnta par.c
ral... enfrenar ~ mbrir S\1! ntcc:sid•dc.< t:k d""-•rmllo y
E< cvidcnLt <¡uc otc moodo de desarroUo eco- bienestar. Oc esto >o i,nl1ue qut b <'qllítlad imcrge-
leo no puede wn11nu.u por<¡ue o l.ugo pbto ner.adnn:tl "' b.u.a en la flluwfi• <id de$:1rmllo ,.,••
unl cnn lo •¡uc t¡ucda tic rtcut:>u> m11ur.dt$ y ten rabie, pcrn r;~mhicn que l.u ntKlonc:s ,le cf1clcn-
--:qr.{ srri.lmcntc la cahdad de vid:! de los babium· d :l. resilienci:t, cnn~rv;aclón y pcrman~ucia a lougq

rh~ Q'lll)1,11t·) de '"()~'\u f)f'C'\Idhb pur La lo'Ulóii<'Q.I IIioi.Hf.l del ~f~·Oi n Amhfcn¡c: de: Nnruq~a. ~~N li.-d~m ''rnlldrl;rnd. a finaleo;
4 ;1/tl,l,: 4.KitcruJ Cm1rt \trl t"I)OCIIt,;nna y t:x:ponc uu c.Jh¡;tttktku pr~ocu p ,ltHr: sobtt d ~l .)d() dti¡IIJIICtll cu IIU t1Jm,·ml61l ~Ultbl ~
.al F... h:lii.J ,¡NJHiéll tic l:t Cuml11._, d~ Rl•• en 1")92 'lue "'1 .-nnc-{'ptn d.- tlr:o,o;¡nnl1u :tlllllt 111 .1bl~ ~·omicnta n .tdt¡ulrlr ml•)'Ht hupnr·
:t y crn¡~•<-m .l \C'I' ~dupu.d.t• pcr la mayuría de lo.spa's~s. tatuo en d ¡>l~nn ínuimdnnttl de b\ ¡>4llth..u (.)~ gt:$LIÓll amb iC'nrnl oomo
c.lltc.:u11Mn 1tórlc., d~ l;a Q('ltdrn,b. l~ A~c n cb l l .11c: L'OtWi.l!t'1.: en ~1 turrpo di.'- do< t rin~ll. JlN'I);III Illlt \, t:nfi>q\ICt~ y ¡>mpuant" que
..cnJld(' 'la fi~u,.,ru y J'ttut.ipit>$ &1 da..u·•~;~Uo SUHC'nf:{hle.
60 ¡QU! ES lA ~USTENfAUIUOAOl
pla1n <kl h:lbiutt y lo~ a:osistemas deben ser p:<rrc SU'Y reformas k;¡•b e insli<11donalcs que h:~t\an eJ:ecti>'a 1
r.., tivn dd mismo prlndpio de suSL"<'n tabilidad. En la pt•otceciéon y rq:ulattóu Üt lo> rc~ur,;os mu.ur;ue>•
otm• p<tl•br:l.\, d dc•arrollo >LL\lellt:able es la lntegrJcíóo vital!:$ par.• un tlc.<llrt'<>llo cwuclnoiw ambi'"'"dn·tcll·l
de los o<pccra., c:cooñmicns, sodale. y .unbiemnles • te equilibrarlo.
lln de J'U001Jdr bienc~ }' $CrviciO'i pcru a.la vez p~'at La susrenral¡ilidad ro m hién n::quim: de:
la dlversld,,d y rcspcmr la tmcgridad lüncional de los sodcd.ld b.J ormad.,, con p1·d'croncia~ am,bic:mlldc:o,l
e<.O.,I.Itttll.IS. mlmmirMdo su ''llln<rnhil•clad y .:umpa· d:tr•• que, a UIWC:S de poder de com1>r~ )' mcC:OI1ti~ll
rihiliund<1 los ritmos de ta::~rga namrole< con lo,, de mm c:fiGL~d de éxpr<si6n. "' 1mdute-tll en clcl'"''d•. .
txJ.rocc16n m¡uoridoo por d propio sistema económico. poli rica<)' ceonómic:u> Cónk"C.:Ucllle!C
De •qul que Ll c>ubillwd y pcrní.Uitnci.• de lo.< C"..omn •• >3he. Jetr.U. de udu problcm~ de d<lli!-ll
tCOJjtt('tn.l.\ ~ithc
ttuti.aJ potr.l ~U.Jlt'-nrt )as funcione$ riom •mhicm;,l (iUmc>< uutt;:~n1in:.d6n •tn1osrfrl4
del propoo <t<tcma pmducthv en su cooiumo. l..o5 a. deprc.d•ono de ho<quP., ><>breaploi.Oldón
ronctp!OS de <Ú1pqmbzlidAJ tcVIJgu11 y o:pttcidad de a011faos o vundo de •gua.< rcsid...Ja en caucts
utl~d n~ .~\'lk.i:m J ~nu:ndcr m~.:}Or o:tc= binomio dr ddo •blerto. por mcnc1nn.r ..!In •lgunml hay
rd.odon.., • imtrd'l"'ndcnda mrrc pmduoción ' dividuos, cmpr<'Q< o in.<tirucu•n« que
medio :unl>oonle. L.t dilpqnibilúlad «t>Úígica .<e enrien· dcchloncs P""' ,..tlsl•c.:r •lgúrt tnrcres mrri<:nl:u
de cornu el numuu ru.Wmo de humanos qwo pwodcn 0<11LbndO>C en el l>lcroat•r wlcui>u. f.MotStiCCJIJiooQj
h.lbrt;u Llcu:rmin.ido auoruo ~othi<m>~l y ~rtnder qJ.t :<nhrc que, ct\mn. cu;rnco ). donde prududr; sob~
ntcericbde> nvrm;alQ dt .Wmemación. bebkla. cner- mn y en dónde vivir o dcspl.u.a~: o uicn
gl3, rmn<portc, vivienda. etc.. sm compromerer 5\1 qué, cómo. CWJlf O y de que furm" wnsumlr
tapatulmi dt "'/1(>1/dJin. Oe ""tu lllallc!'d se putden y sc.rv¡clos; rod-'!; \<111 tl~rwum•J ttumlrnu·m <¡ur.
dlmennJon.~r )' C\Qnrifioar los insumo.' =lJicno.ab pow:l<tl 1d "'"'~de qultn 1." mmó. )':1 .<c:o indivi-
qw rt<lulerc 1• vida de lo>""res humanos en determi- duos. ccmprcsos o gobierno. Sin cmbar¡;o. en
nado h:lbh3t, o bien los 1nsumos naruralcs que se dcci.<lones no $Óiu ~uin en juego los ilu erese$ y
nc<:cslllln p<lr> el dcs.uroUo rconómico. so• individuulo, ,;,,., wnbiéu lus col.-civos.
Poc• ouu ludo, <St.l comprobado qu~ la n1ayor P"" haber clccisionc!l que :afcc.tt•tt imc~t'~ "'"'""·' ""·'""'
~ión S(li )I'C: los m.u~sos naturales" es t-e.~ulmdo de los con1•) en el c:1<0 de af<..:rnr un2 prupkdad para am•pll:tr
>.he).\ rtivdc> Jc <Urhwnu put• p-..rtc do la poplaclóu de una ~'~nlciJ que hene11cle a In c:nleo:lvidJUJ, p<ru
lo< p•lse' """""'''!IL.dm. )' nQ debldo • la .sob•"Pobla· ...lmomo 1~< clc<:islont'< rwnclrnit'l>.\ prlvu..U..
ción de In.< piiÍ<c~ en <.lcsarroUQ. En este orden de id=. Liuales SQn l.1s que afect:u1 los inrcr=.< colectivos.
Oti'O gmn dcsaRo p3r:1 logr.¡r un fnruro suncntablc eS c:>pccW eu cu.an1o 3 los ecoslsrem•s. tomo el CJ.<n
cumblnr lo$ ¡»uunes de consumn1 parrirularmtnrc: <n un uuturclávil yuo S"ner• wnmmluuuón 11llll~félic::~
l.ts ron~¡url-a.tn~ donde d niVI:I de ,.,ñ<f.cmro robrc- afa:r:. • touu~ lo• h.obitame> del• duoJ.,d. ~ ''"'ndo
p<l\:1 con mucho las nece<idadcs humam.;:, como en Jo. vi= aguo.< re:;idu:JC$ m 1~ c.tuco ..fc:cuudo
atrncoo. de Ingresos elevados, cuyo consumo suntuario s:tlnd de lo c..ornuno<hd. lndtvidu:Jm<:nte lo> voltúm<>l
rn1werc m•)U< auuiJ~d de r«:u.-.os narurale<. 110 pt..dm "'" in«~mfkumC'<, p<n> "'"""¡,,_ d
Olnumcnr<:. d alto \'Olwncn de coosumo v ~~ conlU- juoto de aurom&\ile< n de«>:hru rlomicilbñn<,
mo de btcnc:s >Untu<ltÍ<l> alaozru:;i v 50brepasu.i cl contamltuclón tiene un dC\'.>.<~nr •mpactn que n01
lrm hr de 6 upaclcbd de c:.u¡¡.< dd pal>. Od mhmo of.ct.t • todos de :ú¡;un• u "''" rna!Kia.
me>!!<> cnmo d ob¡.:ci\o á:ntral de uw poll1k:a dedes>- EJ medio ambiente no 1<: puccle pmrcger <ólo
rrollo eCIQnómtco debe <cr lo cqu•d.d eo la distribudóo trori2, b fimm m.1:; rt:Jl de procq;edo t i m<:on:>o-•
dd logroo. otro ob¡tu\10 cw""l par.lclo debo bl.l.ICIT rá.ndolo :U •i•1drul cconü•nicu. \o nu dd>ell ><:J.i<llllt-'
IJ cquldnd e o l.o <llirrtbuci<ln d• ¡..,. rccur:«>.< n:uur:llc:$. .«: d modelo C\.OnÓIIlÍ<<> 1' d medio .unbioflc,
::-lo ob!wHe. l. <u!r<nt:lbilid•d nn ,<e da en abs-
o el prime m dc,rnoy.: al ~undn.l'cro par¿ lnC<lrt>or<<r:
rru~~"· prc:.upone en pdml:'r lug-.u un Esrado fundo- el medio ~mbknre ol \Ítn::ma pmducth·o es omoooo·~
1\.ll. con b.L<c::~ 'on.1<itudon11.b 1óUtL.s y un .mar~o Lantc <o<l>pt~nd<r 111 v~lor en rcrnuoos <Cclnóomtco,,,
¡urldito '1" ' ha¡p r<:>p"m la ley y prumuevn Ll.< AumJuc: nu: ltKW llb .se urlc:nte \J lt111" de ecconor.¡
1

62 ¿QU~ F.S l A SUST!N'I'ABII.IDi\07

información ambiental sobre la calidad del aire, el Couo~...o


yt.r..flc:io~l
agua, los ecosistemas o la hiodiycrsi$.d. Esr.o .se debe ~114(6-id~ «ol\6!r.b
~ que fos bknc.:. y ~crvic:iot. ;u·nbient:¡fes no Lient:.n
propitatrio ni $<: i ntcrcambl::~n en mel'cados tOrma-
les. por lo cual carecen de precio. Por eso, al no
wma.r1os en c:u~nt:t en las declsiones que !os afectan,
SC'rllct qur sl~ provocn una r.turrutlitlml. o c1uc NC
.,.....,rnaliz.1 el cosco. el .:ual pagado por orro<,
t'li
fndll}'eJ.)dO las geílcT'.tdonc:s fururas. E.qa.~ cxrcrna.l i-
d:tdes no se OOttSidef"J.n en la rconom1'a t1coclasi-c.1.
que sólo l>usOJ rmvtimiza r los beneficios neros y
minimizar los costos (privados), cal como sucede <n x•
(6ptlmo) Nhod de prQducd6n
d anual moddo de desarrollo e<:onómko dd país.
(>ur dlu, ~1 cambiar ~1 enfoque de ·~conomb
ambienta l" se deben inc(lrporar los tQJf()S sorittl" o
.........
Od!-~

Figura 4.1. Maximir.acfón de beneficios netos y e


cosws amlnm rd/"s y sumarlos a los costos (privados) dencia en lasactividad~s económicas. fuente: Quod
de l''"'ducción, para así cakular la. u<ilidadcs neus. op. C!f., p. 58.
Entonces e:l costo :unbictunJ deJGnt de ~cr cero.
Costo mlttJ;Vl;a.l
Corno se sabe, conforme se incrcmcnra el nivel 1 btMf"<:lo "'*'"i'fllll
de una actividad ccon6m ica, los hcncAclos rotales d:tf OCRII1:of ltl'lbHto:l
nwnenc,tn, Sin embargo. llegad el moo1~nco t.u que
los beneficios crezcan cad~ vcr. menos, y en algún
momento empezarán a decaer~ lo que se conoce
como Tl'lJdbJJÜ!'IUo tkct~th:t!Y. Éste st. prC".)cnta cuan-
de, ;¡J,brún i 11SlllnO de producción fkl'nmt1c<:c: oommm~
te (como la rierrn ll orco l'ecurso naLural) aunque se
incremcn.c-en orcos facrores de producción, como el
nobajo humano o d ctpi<al.
F.n el escen-ario qu~ muc:str.t la flb'llr:t 4.1, los
coseos de producción aum<nmn cada ,.,7
más.lo que A' N~'d·&;wnttd

implica que los comn mmginaii!J SOl! croclenlcs. En """"""'


figlll'a 4.2 . Maximb:ación de beneficios netos de c:;on~
este ca.:..u lol- hcncficios y los- coseos son ccon6micu..o;.
troJ ambiental. Fuente: Quadri, op. dt., p. 59.
Con esta dinámica •e llc¡;ará al pumo en que cual-
quier incrcmcmo.adicion•l en la accJvídad produc'ri-
va de c1uc SC' rmce, tra(:rá Cónsigo bcncñdo~ neto.~
(hcnc~lcios márginales menos cut:ros m~rginrJics)
igual • cero, y a partir de ah'í serán ncgarivos, El
cruce de líneas (X') o de umos y beneficio< margi-
nalcner.i ol 11ivel óptimo de lo ~lctividad producti\':1;
es decir, cuando los beneficio-' marginales son igua-
les a los costos marginalc< ((:;''). l;sca gr.Uica se refie-
re .1 lóS bene.ficios marginnlcs de distintos uivdc> de
ilCtivid4d ooon6m ic. o de p r<>ducción d e algún bien
o St:rvicio, y a sus co.sros marginales. No incluye
.ac.:donc:s de conrrol de ronla.rninaciOn o de daños ~ ~ ~~ do:: "ctMd:sdocon~~

:1mbicnt:'lles.1:tS (li~~'S uu.nbién dt<ben .~er .:l~ocindas Figura 4.3. Costo m<1r9inal y nivel de activlrl•d econó-
con CQSros {lo que cuc:-:.'al volver il ,o;n c-st::1tio nou u•·:tl) mica. Fuenre: Quadri. o¡;. cit. p. 61 .
PROPUESTAS DE
SUSTENTABILIDAD
~ EN El DESARROLLO
URBANO Y
"
ARQUITECTONICO
68 ~ECOlECCIÓN DEL AGUA DE lluVIA

narios públicos que C:lmbian pcriódic.'lmcnre qlle r


no conoa-n de cono~ n i de o penu;lón de los SÍSh~Jll!l.S
hidrául ica~. t:nronr~s el panorama ~s pt'«h.:up.u.ue.
pues no hoy viNs de que las ta.rlf¡li rdlejeu .tlgim dJa
el costo real del rex: urso.
~o t'.xblc un solo dato puLiic.:ado sobre el cusw
dtsglt>sado de un metro •úbico de a¡¡Ull <JUC ,,~Jc do
la llave dd consumidor. Por <:jcmplq, para elaborar
d cuadro S.l , h1C..-'IA cumó como n:f'cn:nci:t un con-
N:umo d e JO mJ por to ma :1l mt!'i (1111 co n5u m o por
arrib• de-! rrnmcclio nacional) y esrimó la variación
con h que había incrementado la ra.rif.1 de un a.úo al
ono considcrnndo arriba de 3.3% de !Júlación.
El •.::uadro ), 1 muestr.t hl$ enorme-~ dlfert"n<.:i:ls
enne I3S racifus de agua· que existen en d país. aun en
áteas de la ml$ma 1·cgión hidráulico-administrativa
.tb>lSLccld.ts por las mi:¡mus fuentes de abttta.. Cabe
aclarnr qu" son tari[,. o fidalcs d" la C NA. Véase. por
ejemplo, la úiferenéia cnuc Tiiuana (S11 .30tml) y
Mexic.L (S252/nr 1), Cucrnavac1 ($ 1ASfm! ) y
l'uohla ($5.08Jm3), Oaxac:1 ($0.74/ml ) )' Ac,apuk.o
(S 5.47fml}, 'GuadaJajara ($4.49/m;) y león
(S8.78Jml), y Merida ($2.52hu3) y C an.:ún
($5.15/ml). Por tilrilllo, véase l.l tarlla del Valle de
México: $3,01/n,l, que induy• lo u·or~1Cen:nd:~ d e
agm desde Valle cte Bravo a LraV<Ó> del Sb'tema
Cuc~amal.1, que c>d a w1:t dh tantia de J 70 km de la
Ciuc.hd de ,\.iéxic.o. pcrv dt.:Ut bumbt::U!I<.: par~ ven·
cer una diferencia de a!Litud de cru;i 1000 m cnrrc
ambas.
Este.- !li.sttma rorif'iltio c." n:sulmrlo de diversos
prut:t"dimicnro'i incflcicnn;s que s:c ;lOlfll lllíll\ .l lo
largo dd p rocc;o. Por ejemplo. la CNA vende el ag\ld
c..rt bloqu~ y a crédito a los municl pios; éstos, a su vez..
la revenden • llls coMumidoros lluales. Pe1'0 lo>
municipios rransfirren dicho crédito d" un año a
orro en forma de carrera ••encida y despué. de un
L1Hi nqucnio Ct."'nsíguen_uu dc:ScucnLo por d p:tgtl del na), y con los impuoT.ns de los comclbuyemc:;
adeudo 1> simplemeute >< le. <,;.~nocla In deudo vema la indicJenc.:i:• del ~i'itcma.
mediante un subsidio. De es Le modo, 1"" mu nicipios Uama la atención que exisra.n raril'as can
cicnen inc:.cm.h·os para incurrir en dcud:1.s y tramitar para el pago d el agua en el país. Por ejemplo,
despu~~ lu. ~'O.ncdac:i<ln dd J:deudo. sobre codo cunn· T iju:lna<c pagan $1 1.30 pOJ' ru·l; ii se divide oa
do hil)' camlJh)~ trccucntt·s de autmidnde.~ nl\lnjtipa- tidod cnrrc los 1000 litros de u n rn \ el p1tcio
les~ pues es un argumeom muy común no reconocer litro de ~gua es ele 1 1.3 cemavos. En M<>ntem:y
d adeudo de la ádm inistrnción :tl\l~rior. k(. la CI>IA pag;u1 $.5 centavos por liuo, y en el l)isrnro fe,cJer\1!11
,o;ub:·ddilJ p<:nnanc.nrcmence a los mwlidpio~ y W 3 cent.:l\O$ por HLro. Alm mds. en Crun.peche
gobierno t<deral (a través de dcuda interna o crrcr· Villahennosa se "regala" el agua a O. J (u<~a dt'dn...
72 RfCOLtCCION DEL ACUI> DE UVVIA_ _ _ _

Supefllci• de recolección

,.-- - - --- ___;._ ---------


'1

.......
- 9fr.;tla 2 S
gr•..tiJ • 3 o una de -..drio
- malla fl!'la de mosquitero
(rtmoVIbtes para llrnpitZd o n:!lroldvado)
Stllld~ <.le oguJ de f'tttO·IAVtldO
Cerrar vólvula de d•pcllilo
(J>fit,s MJU Olhl'lpltza dt v~c:b)
Chtf'lf'f'W de cap-'Odtd v.t~Mhlr
- V«tKKo ~ scluci6n
Figura 5. 1. Esquema de un >istemd de recolecaón de agua pluvial

C ll/aÚ·ras y cmub11dl!. l'.n cl uw de t«;hos lndi· vi•l y ••cducen la super/loe de asobmicntu,


n•dm (utmv los qur ...- rrquicrc:ro en d SUI'C'tc}. lo que se deben nh'<rvolr IJs pendienrcs mlínirna
ti a~u• de llu>Ú escur~ por canaletas dt lámina de Las lo!3s (2%), '1"' 1~ coladeras dr cap•laci<ÍII
galv.uuzad.1, matcna.l dtl que son rnmlllén las quodcn libr~ dr obstru<donn y qu~ las ba.íada
bJj.td.L! pJu,·iab. Por lu general, CSt:l.< in>tal~do­ de :ayu:u plU\'i:\les m=tnrcnga.n hll' 11orm:1S
nd :tOn exrrriorc~ )' v.an ndo~adas a In colhtruc- de cun>trLICcióo. En rl pñ rncr cuso, por lo
ci6n, lo <ual f.1 cUitd ;u mamenimicnro en un ral "' uúli:1.a11 canal~ra~ galvanizadas de
dima llu,·ioso. En t>nw, en los clima; rcmpbdu unl bajada de 6" rn munos que Y:lll de 3 •
y dc<Cnicu, los rechos n:utmcndados dcb<m >cr En clima< rcmpl>dO> ) d<sinic<X ·"' utilia
plan<><. pues fadlit~n b C1ptaci6n de agua plu- PVC. teniendo por norm• una b.1jada plu>ial
RfCOLfCCIÓN DE AGUA PlUVIAl 73

0.90.- &.ceiente coVdtd dt!l '9ua.La


aJC4\NMl W Umuwu dutant~ t'l

...anuna de asbesto flutv;tS dan buena r;aUdad de agw. No hay fVi der~ciJ de electos
..,.,.,0 OJrclnogérn(O) pc:~r 1Mg(I..Sti6n. EJ pO<o poro 111dutc el cocticltmlt de t."sc;um·
miento. Sin cmb.'trgo, las l.imlna..5 vicj3.S ceducen el cotfidttliC: de escurr1-
mlento y .a~•u.an 'mOho y mu.sgo.
lm.a d~ t'OPCn10 M.olb.\· 0.70 o90 SUperficie ,..,,.NC}OW con ac•t>o® una cop;o de ;mp<m>e.- oF.-.u
..
* ""' inl¡>ermeabl'....,. una copocdld -'> de esrurJWl'....,.o. No obs!a.~te quo t!l •mpennoobllizM""
tapo Jo< potO< dt 1• loo;>. ""' cl c.>lo< •mbimte y ol lfempo &te se •111>~"'
desprendet.ll)~ pcleculu de ímPM"t;sb,IJ,Golntc utnen produclo.s qu(fl'VCOS qu~

pueden ser no<:lYOs illot l-<11ud (uMtdO s~ fil~n ~liJ '"' dsu~tna ,
0.90-- un dQ loseta vidriada cofoc;cx:fo:! a hueso
Ul\11 )uperfttre óptima pitA e1CUrrimk•,to. 1..t su¡>trf'K'tf
~--------.--::-=-:-::--J~~~~Odc·~~perma~~n•::nc
~io~d~e:,:lied~ 1mtnlos y la manbf'nf lim_;_p<_a._ _---"
0.60 0.90 lkK!n.; <a!id.ld de agua,. es teja vtdnada. Las,.,., rústkas o •nesanole> pot
wr pot'O"on pucd~n albergar moho y con~an parUc:ula~ tk:t lilerr.l que trae
d viento. Con fre<u~ncii'J h.:sy pequt1\ls plantas entre las lefa$ y en oc;asion~
Jo~ ~t'dlnlt'rltos (O!lSc:rvan residua' contmnlmtnte$ atmo'>r~rlc t».

020. < cali<l•d d<• •gua (>200 CFflOO •11). Alta d•blóo o matorial
wello qué st: dkSUetve en E-l agub y 6(~rrt.a sedme-ole».

4" 1""' cubrir 100 m~ (m:íximo) de luperlicie dejando d (Spacio sufid eme par~ un '"n c:dero
der<COiccci6n, la cual se reo:omkndasc:a aparen- de demasías. En el primer caso se evimn el cosrn
te y no en fa<h•da :LSO!eadl ~ino má• bien de actución y la rcmncicln de c><.ombros, pcon
>Ob~ un :írc de >cf'·ido o pario rombrc:tdo. "' absorbe 1~ r.~diaci<Ín .<olor. d >q¡undo co<n
Esto evitad rl o,<oleamiemo direcro sobre d PVC representa m3yor cosro pero .~e manúene el agua
v facilitará su po~rcrior maut~nim ienro. Es fresca mdu d aJ)O.
lmporcamc r<:cordo o· que en d ~umo de bajMI~ Para h:u.x:r nt1~S (hckmc; este sisletna, C$

(anta de reco]ect(lr d agua en la cisterna), el importa me que la ubicación o< la cisterna ;ea lo
rubo de !'VC debe Uegar a un rq:i>uu (mis eleva- más pro"<imo a 1.., bajadas pluvialo:s y a la ali-
do que d nivd dd tetn'l1o) en donde~ puedan Ult"tUación cid u lo!!. tinacos en b .t7urc::t, que.' ~t
dc.!Vinr il< prímrr.u ogtw de lluvio huci.o d j"r- w1wienen en I"<.X;lpicnte..\ de ~1 m:accru~micnto
dúJ, el p3rio o lo <1llk complemenrario. Debe comidór.u:se que el ahas-
limque; tÚ: almacwamlenUJ. Si la losa de concrc· tccimiento dt agua municip:U tamblcn elche
tu .rrpn-M11r3 por lo gcncrnl d ma)'or co5ro en b dc!iQt'g:l.t C'll l.1 chtcrna, )' Jun en uso dt> que nn
amnrucción dr una ,;vicmla, d >q¡undo lugar la hubiera, deben dejarse 1,., conexiones ¡xrti-
corresponde a la consrrucción de una cisterna o nemes par2 llr,·arb a cabo po>tcriormeme.
ta nqut: de almacen:unienro de agua. Pot lo I<w>bicn ~e dchc prever Ll Jlimcll rJcic'm de .gu~
mnro, e:~ impui'L\Jitr considt·r:sr deJtdc: d princi .. ¡ uaves
'
ue
.J
una " ptp:¡
• .,
. en C'3SO de una prvJongu-
piola ubicaci(m, L. capacidad y el tipo de mate· da temporada dr c:."iaje o agommienro del "!.""'
tiales que se cmplcar.w pua cal cJirco, y:¡ que ;e almacenada, poo lo que h uhk:u..ióu d~ (¡¡ cisrcr-
pueden sirun whrc o b•jo el nivtl dd rcm:no, na ckbc >rr .c•c>iblr dc.<dc la ollr, posiblcmcn·
te b~jJ> d est:~donamitlllo de amos o d ondador salo ntc.csita como refuerzo electromalla y sus
de b entrada. paredeS pueden tcner wt espesor de hase> u111
Tamhi~n es recomendable t1horrnr energía al ¡>ulg;.dn, 'kmpr. que oc~ sobre un.1 fiJ>J excavo·
wi!U.1r b fucru d< gr>vedad p.ra b dinribu- da en rcrreno n:slstenrc para que ésrc absorba 1>
ci6n dtl "ll"" dentro de la vivienda, p:~ra lo cu:ll presión lateral que ejen:c el pc::w del agua; con
con uua pcqueóa bomba (de 1¡, cabillo de [uer· mayor rcfueao puede <."Oil5ttuir~e .sobre c:l nivel
La) ...e puede >ubir d agua de '¡. duerna a los dd t<rr•no y pin= el exterior par~ que reflejo
tin;Jc:o).. Es nw~· impnnantc recordar que la cis- lo.< rayo< sol~. B fcrrocemcnw permite d
terna t>té a la .ombra, o sea subterránea, puts el empleo de mano de obra no callf1ada (c<.>mo en
af;."Ua almacenad... lttlllf•t tlr~ t'IJIItlT ~~~ tOtlt.trto auw<:onstrue<ión) y 11\lltcñ..!c:$ baraw~. como la
''~11 ltt luz so/,,, ya que fomc:nu el c;rcdrnícnt.o tela de g-•llincro o ck-ctromalla de rcfuCr1<>. que
de alg.t< y bacterias. 1\•imismo. los rcgl:uneJlr<>$ lo hacen muy económico. Si bien «!quien:
~nirarím csmblccen que, por higiene, b cister· mayor nw11cnimienro por 1>< fúun' que ptu:·
na debe "'"''' 30 metrO< alcj~da de bs letrinas y Jan prc~t'l\[a_p¡c por 3'icnu micntus difcrtnciald
to"" ~ptic:u. en el terreno, é¡w son fáciles de volver a sellar
El<ipo de morcrial~ de la cinema dchcn ser con una pas1:1 de cemencu-agua.
duraderos y lim pios, con las superficies inrtrio- Llp!tdra bm:u1o la piedra voldnic;t ('\ a¡>I'O·
res li,.,.. y sin pinrur... l..t rapJ dch< ">tar .dl.d~ piada parn lugara en donde abunde. prro no
<:.on unu junra no róx.ka y permírir un ccrmdo p:~ra zona.; sísmicas por las pos1bles cuaneaduras
hermético para prevenir la evaporación. c.ri.ade- de sU> Jumas. So debe evitar d LISO de sd lador<.'>
ro de musquitw,, y par.a_ nunlcner 2fuc-r-.1 in~· } monaos que conn:ngJn tóxicos, pues conr.a·
10s. bgarúja$, mna.s y ruedorc~. Es impol'r:lnlc minan el agua. Los aoques de fibra dr uidrio •
poder cn<r.lt 3 la cisterna par3 dc:>;L<olvarla y lim· poliÉrilmo son muy Ugcros. de baju preciu y UIUJ'
piada una ve?. al año. Por orro lddo, re<uénk<c dttrndcro>, y (,, ciswn:u prcf.thri<':lda< ,,e pue·
que d agua es pc;aÚti: u 11 llrro pesa un kilogro• Ú<n ~dquil'i( ~~~ titnd~.~ de materiales de cons·
mo, por 1<> que un tin>co de 1,1 00 lirms peu rrucción y son de fácil in.ml.1ción. En México.
1.1 toneladO>. A$í, una ciH«rl3 de 20,000 liuos el tinaco o cinema mdrca "Rocoplas" es d m.U
pcsar-J 20 mneladas. .Es ímportJnrc COJUídcrar ti cmnún y lus h11y de 1.1 a 5 m l de ' "l'"d,ücl, !u
peso p= la cimcnud6n y b C1tructur.l del IJil· aul es su limitaci6n princip.tl. pues para una
que dt' almH,tn:lm icnto. Un:1 cisrcrn:J de es~ vivienda S<' nece-sitan \"3.fias: u1üdadcs, lo que
tamaño. por ejemplo, k recomienda dh tillrla en c.ompliw un p<>eo d bombea de ugu;~. !:.n oc:t •
dos rcdpkn re-. Úc 1O m; c.1rb uno, de mancr.a >ionC1 ·" ' utilila d pLútitfl en mllu de 2 mnl <k
que (.' ll (,AS(l d~ numcnilnienrn de un r;auquc. d espesor pura "recubrir" una fosa y comencr la m.
rcsco del si.srcm" pueda s.:guir funcionando. tración dd agua, pero como no rknal cmuctu·
Los marerw.lts f>arn ]JS ci~tcrnas pueden r• prop••· b superficie >t>b"' la que se apur•n
V.tiiaJ de l.c.'u trtld COH d pteSUptU:.).t4) f~ruiJi.LI' )" dd x <'StM plana y libre de pico< o ram•s c¡ue
1" 1.0ndicioues de 1• localid..d" d 1<rreno, pues puedan perforar d plástico. Para este método .se:
c:.~.di ftrcn re
hac,c_r una txcavadón sobre un tcrte· nccc.sica mano de obra muy cnpilcic.ada, pues b.,
no rocoso que sobre uno ardllo,.•; Jdcmá>, ti~ ril·a.; de pló>rko deben colnCJJ'Se y sdl:u· pcrft-c-
ncn difcn:n<c <..lpacido~d de'"'!:·'· lo cuJl afc<:tJ· ramente. Orra opción son los tnmfx>¡ xnhflnÍ!tll·
rá lo11 c;osro~ de cono;rrucdón. tfq¡ gcncralm<mtc de 200 litros, que s<m muy
FJ malerial más caro para construir una eh;· ut11i7.1dus para oL1b1ctnor agua nu porJble en los
Ltrn:. e:. d ((JIUI't!lb itrmudo. el c.:.u:tl tiene la vt:n· vhicndu de b pobl•ción Je b.1jc" ingrr<O>' que
toja de que "' muy dur11dero v su supcrfki< en ltubiran ell las periferia< de las ciudades; <e pue-
terminado liso n:tluce la corro.~ión de la acida den ffiO\"Cr f.icilmcmc, pero no sirven ¡>.ltJ .dma·
del agua de lluvia_ Orro materinl no nttoy utlll- C(.'nar .l(;U:t dé lluvia p;ara consumo hurt1:1nn,
'"do pero rerom<:ndublc. es d frrrxwtltti/Q, q ur porque <e: corrotn ..¡ t.~; txpontn a condidonc~
- - - - - - - - - --RECOLECOÓN OE ACUA PLUVIAl 75
de liU\ i• :leida ptovtnlenre de la conmminacitln
~tmo>fé'riw y pueden llbcr.tr 1inc en condicio-
n~ cxrrcm._, del pH Jd :.¡;uu. Por dio. se m;o-
mienda urili>.arlos ><>lo pm atm~ccoar agua no
por~blc.

• Tmtnmim~ drl OJ(Uil dr 1/ur-ia. a


primer p2SO es
obtener una mu~.stra del agua tic lluvia de 1:.
localiilitl p.trJ dcterrnin.ar d eo vbhlc haa:riA
potabk B tr:u~mienro del ·~ de llu,·i• con·
$Í5tt. bisicameme en: tilrrncrón, dcsmlí:cción y
comrol del pH.
Un• ve< <¡uc comlentu la 1empomd• de llu·
Rgur• 5.2. Mue1tra ~ gr.riilla ü de 8 a 12 mm. vías, inicia el prm""dO de Jlllrllridn, que consisrc
en dt~< etapa." primero ~e remueve la basura del
dr"" de rccule<c.itin a tn:avés de un~ rejlll~ o m~ll~
que se ubica en In pmpin superficie de recolcc·
dón. Para un:t rc('encic'm mis Gnu, es necesario
utlllznr filtro.<dt r.nrrudm cnn>!> los que lé UlJn
pnrn lnJ alhct'c:l.<. F.scc prut.csu de r.Ir mción el
sunl;lnlfmce in'lporr.tnlt:, pues rnlucc la 4."allúdad
de sedlmemos del agua y cvir:<que 1., chtema se
:c<ulvc mu¡• d pido. Adcmllf. mejor:1 lo cnlitlad
dd at:un y reduce costos de n¡>crnción )' mamc-
nimicmo, pues u11 filtro de cnt·tucho puede aua·
psr pardwiu> de h•>t,l 5 micms, y, depcndicnd"
de la Clllídod otmusférica y .unbicm•l de c.ula
loca lid2d, pueden sa<ur:u~ nipidameo re.
Tambi<n <$ posible utliWu- un fllt:rD d~ urriJIIS _y
Rgura 5.3. Mué11tD d• lana de vidrio. gnmu de fabricat:ión u.c:r~: '" utllim un bort<-
llón de pláSTicn de •gu• purificado (de 20 litros),
al ru:ll se le pone en la panc de abajo una c;uua
de grava de soporte del •l o #3 (Agun 5.2) de
5 .:m de espesor o bien un• camo de fibra
de vidrio (figura ;.3) de 10 cm de c:«pcs<>r. sobn: la
cual sr pone otm cam.t de gr~vilb ~5 r.unbién de
5 cm de r:spc.">r (r.gur~ 5.4). y llnaln>enrc cn la
parre <upcrinr una '"""' de o~ren.l sOica (f1gum
5. 5) con espesor de: 20 cm. Las c1ruas de gravi-
Uas (de menor a mayur mmafto) son Importan-
tes puts cvit.lll que b Anu :arena ~ilic.:J ~e c~curra
CQn d agrut dur.¡nrc (! pr(lccln de Altmci6n ,
pero en OC:lllones la gravill.a de soporte #2
¡')uc:dc )Cl' Ml.\titulJ11 por liiM millln flnil c.lc.: nw~..
quircro.
Figura 5.4. Mu~stra do gravillo ~S de 3.3 a 6.3 mm. Est< filrro ''<-.«:ro" puc:cle ser igualmente
d ectivo qur un<> pmduciJ o i~~tlu>uialmenre, si
76 RI:COllCCIÓN OU AGUA Oll UJVIA
~ le do un burn mantcnimitni'U ¡¡ las ~ren:ti r
gra~r,~<. !>id lllrm V'J tmpotrodo en algun muro,
p.trn '1"" no ¡><'11.< ramn >e pu~dc >~url ruir l.r
grovJ d! por In na tic vl,irín, que ofrece un 111m-
do muy fino y ts hum soporte p;¡ra la gra•illa y
I.L :uella. E>tu 1~ d.r un4alrumluterior i!l fUtro de
cnrrc .~~y ·15 un, In <u.tl deja 50 cm de espacio
libl'l: r•ra ubi<•r el W<:rtrtlero de dem:t•Ú• y la
~Jimcnuclón de 3~a de lluvia. Si bien Lt
>e<:ucnu• de ¡.,, cilibrn de arau;, gr.>"lbs y
grav:1<"' u)tm.ltl, el ••Jl<"'Or de la< Cllrn.l$ dcpcn-
tk de t.. dim<n<ioncs y l• forma del filuo " por
>opuesto. de IJ alithd dd agu• de Uuvu de la
luulldad. Figu ra S.S. Muestra M arena sQou
I'Jr.a <¡uc ti llltTU <>p.-re clicirnr:t'Dicnt.:-, o
n:comtndat.le rctmla•-ario periódicamente par:>
mantenerlo Jimpro, pu<> al S>runuse deja de fil.
rr;u di.. a(nfnnmtr. mlptn.;a ~ impedir d floto
del •S'" o l• Jci• paur sin filrr:u. El proo:so de
l'('tmla• •do c.• .cndllo y «lttsistc al dtth·ar a,oua
.le$1nfcct~da dd tlrt;¡co h.u:h d filtro, de manr-
r.r que el ugun limpia lovc lo5 rt.<iduos que ..: :
h01'2n auuuulado. J:.l <l'mido dd agua del remr
bv:tdo e• inwnru ul dd tlltrado. e_, dceir. v:t de 1!11"'~·
~
"-hajo had• .ll'rlho pJI'" '1"" >e tk<prcud.u1 In.<
""'duO< 'I"C U' odhicrrn • lm tll3r<rialc>: duro (r.._. v,l"\~ol

..... ..
unos m1nmos y debe: h.tcersc t.'Oil una presión
<ua>c! ¡>31".1 que rcmuc'"lu graviiJJs de 1.. cam;~.< ~--

y La urcn.t . . n olrcrar dcmuiadu su acomodo. Fl


•11:"" tlcl rctrubY~~do .<t delx- de>echar por las Figura S.6. Muestra de deslnf«tante hrpociO<Ilo de
lmpurcus que pu<da comencr. Si d rccipic:ruc sodiO

C$ de plJJttCO trunsparcnte. ~ pualr olncrur

con dari<l•d •í 1. '11'<"•• n 1• Jan• vi<hiada "'".,¡" Para lo ,/(Jr¡Jj'l'crrón dtl >¡¡u> de Uuvb eruten
JJrur.aW.., v en lu¡:;tr ck rctrob>'2r se pueden v.ui:ls alrcm.uh•~ u{,... ulrMtwlrlll (LV) o un
do:sn•nnt.tr para l••ul.u afuera. s=rl.u a la proa:so fiuco que =1>.1 con W• tn..l.,.. los
imtnlpctlc • ,..,¡..ct • c-olourl:u mic.roo~nl•mu~ que p.l'-ln ~ tr..é• de dicha luz.
Si d >g>l.l dt lluvia que a: nwla:n- ~ uo1i- l'nv como la.• p<~~tlcubs •wJl"'ndid.u cn d ogua
.ara p>ro d ll.t • rcg:u plan<a> u (Ualquicr 0{1':1 nfroc:cn un lug;u p~rJ q~c <>I.U Nctc:ri.U y rnícro-
...u•·ld>J que no induy.t u>n~ hwnano, or¡;;aiÚJJIIót 'IC•c>ulnd>n" rtl su sombnuk la lu7•
entunu·i no rlC'CttJu_ dcslntccciun, b Afrración so ~<rt un pru..>'SO d<' prdilrrao<in :unes de
t> •ulldcmc l'cm si « U>.ltá pat:~ cocinar. lx-ber aplicar lo luL ultr.tvioll'U (nn ~'Onfund•ri2 con lO$
o b:ui.u>". si o uc-ct•sano desinfectarla. puesto f1}1lS ulrr.a• luku l<rl:uo). r~r.a u .,..ic:Jcitln tk u
que d ¡HJho. In. limos )' 11m< p>nkul.u su<pcn· lw.l'> <e rcquíctt que Lu unitladc> que la emiten
dl<k• (como C'l~rcmtntn de "'"" u rocd<>rcs, a dom mfninw. ce tlinribu~'ltn unrtormcmaue
bactcn>, u qui<rcs) pueden pa>ctr~r" la cisterna en l.t dmara dt dc.<infea:1ón, que dt'b< oUI
aw1quc •~ I111Y.1 IQVlltlo d techo y retenido la «¡uip•o~ (Cin Ull ICII!Of de IUJ Gf \CU>ür liCn~
ha.ur.L uno ..Jm11.1 que "" prc11clc y •P"~ cwndo d
al\"" no recibo d nivel •deru~do ele rodiación no sobrcpas>r la dusb Cltl¡>ul:rda. Por otro bdu.
IN, lu nul h.tcc <umpliod. w operación. d bh.nqu..Jur A h.u.. dr "Juro" trabJia dr
O~ru pr<><tthmocnto de doinlecOclu es d nun= somíiJr e¡ u~ d dr ~.o. wlo que ~lpro­
"'"'""· <¡uc u:m<i•t< en pmdu ..ir llxigciln (0) ~ cc:so dr de<rnf.,.;ción rom.\ n\.il tiempo. lo tu.al a
1'·"" olro • tr•vn do un inren.w ,·ampo d<ctri· la larga alan7~ rne¡or« roulc~do> dr tl•¡mfcc·
<O. fJ ozono •GIIu <.OO u>dM lo• mlaoorpnh- dón. l':rn 11100lr d nl\'(1 de UOr:rcu\n Jd "J\IU
mo. ,. o\íd. L nurcru or¡;Jnou disuria en d .t!nuccn:u!..a b><r.J utiliur el p;:qumo medidor
"'ll"" ,onviniéndol• en bióxido de catbono ,. de cono:nrncion de doro ,. pH en d agua q~ se
agu01 rl I\'Uinu ~ ¡>mdUlC' COO un <quipo que utiliu en U. .c!Mrcu. 1!1 nov-el rn'Urncnd.tbk de
uclliu como únc ·n rruumo La d«.uidd.d, !u dornción debe- rmr cmr~ 0.2 y 15 milil!"'m"'
cu.aJ titO\ 1:. \~tnt..ljl de qur no \t' n:qu.i:tfto vtrtct por Jjrro rnp,/1). Si ou clehaio dr Ne nivel.
qulmc<OS en d •ll"•· pero la ~maja de que hJbr.l que .ui.ldrr ¡;r.o.luJimcnte 112 lotru <k
ele•• d eosro dd consumo tlkrrico. Por lo bbuqu<>dnr llqurdo h.rm <¡uc d medidor
Unlo, d lli:Cé~til) tvaJu..u au C()St0 de Of'C... indique el nlv.:l ,,d~cu.:Wu. Se de~ lcncr tuid~·
r.ad.ln, d cm l depcndcr.l ..Jd tipo d• tJrif. do d~ no m<"Kbr IM mcdidnra de cloro de la
décrri<.a de l• ltM.•IidJd en dond< se realice el c:utcrm con ¡.., de la all>cn:•. y Jr.~ur la prucl>a
proycttu, de mcdkión fuer• dd ureJ <ic l. <bccrnJ par•
t •• •lc.•lnfc<d<ln toml>lén ruede ser con rodiq ('vimr que enl~r n ¡¡Ora< dr In~ mucsmLI sobre el
u duro. I.J desinlcxd<in con doro se 11<ili¡:a l>:isl· agua almacenad.. En Cii\U de que d tanque
c.uncnce en los <~<eem.IS pícbhcm de poubilia- tenga algún IC.\Íduo or¡;.Ínu,.u, Un.> prolong.uh
dón <le J¡;u,¡ m un ldpalo5. donde ha~· nmemu.1 ¡msen<ia ele clnr., puede c•u•·" b fnrrn.rci<ln de
ele p.tlltt;tmt' ~UU\tl l:a~~t b.ll:tfti,l~ t--roü. T<tmbi¿n c:osrrao urg:lnkas, por In <¡u< >~He> de Utilizar
~ miliu e1l ,¡\tCmt'~ pri\·.ados. no obstanrc su doro como dcslnfect311<c, hay que as<~tumrse de
mal -.rbor. dcbrdu • que es muy conSal>lc, solu· o.trJcr co.lu .uer¡>n ur¡¡.lnko dd unquc.
bk·, lur.al.~ y el prtx.Juuo '-C crh.UC'ntrm con fne•li .. La cnm¡X>Sidón )' d pl l del •S•,. dr llum
dAd; "' urllbn rn fcmn,J il'""''l.tdo (paiU alber· ,~¡"de 12 rr:~t.1d.1 con producu» qufmrcu. pro-
ca5) n en c.abkr... thipodorhn d~ calcio), pero la •·cnientt de loplant.> powbllludur.llllllllidp.o.l )'
m.omrnd..cU p>r.a t. dtsln(«•wn dr 2SU• de dt •qudh ri•• en mmrr•lrs pro,·emenrc de
lluvc.a r< 1• prc~nrAuun en t<>rnu liquido (hipo- po7"'- 1!1 pll dd •g~U <e puede concrolu f.iciJ.
cluriw de .OOco). ( .()< blmqueJdo~ domC<tlcos menrc al agr<gar una C\rth.tr.rd.t de l>i<lrhon:uu
!cuneo ·clur.da") cunú~tn hlpodorito de dr 50<ilo (de una unu, •¡ue cqurv•le a l8..iS ¡¡n·
<n<IM> .4 S.O%. La do-1> r«om<n<lad. <'< de 1O mos) por c..ad• 100 g.Jonco. o decir, 3. ~ao li«v>
mi un.. uJChJ....lu• • por udA 1no litros. sq:un de agua aJnu~n.uú.. En nuouo e¡emplo. pan
Clp<'Cili<•donc.< dd f•bncuue (ll¡;ura 5.6). Clcn una ci.stcnu con a~id•d de lO m 1 "' occ=·
cuch•radiw (1 000 mll cqui•.4rn • un Ucro de rJrfan un<>• 2.2 kilu¡;umn.< de bi~Mbc:on•to de
Our•IC'K: a decrr, por cdo lnru de Oor.dcx se <Odiu. Un método =c.illo 1'~"' vadn el bicrr·
dornl<cun 10 m 1 de Og\IJ. f n IIU<'Sito cjC'Ttlplo, bnn•w de .OOio ~ b o.,cern. a diluir primero b
¡>ora una cinema con capacidad de 20 m 1, se ptoporción dc.c:tcl.t en un• L'Ubcto con •¡;=. lo
ll<«>lwfan 2 litros de bl.urqucador par:t dc•iu· cual $C nrrzdn ni <Url el r<>ou <kl a¡¡u• cie u,.
tcu;uo el·~ 1:.; lmp<>ruutt v.:n<r el líqu ido y m.m~r.o n.uurol dumrue lt» ellas ~i¡;uienrc~.
revolverlo bien ron un p>lo ¡r.tra acdc:r.lr el pro-
ct.ro, ¡><ro con cuid•<io. pan no agiur el scdl· • Otros mlldmttmos. E11 el mcrwdo hay cc¡ulpo<
lnl'Of'l'l t¡uc: ~e Cllt:UC'Uli'C Cl1 d fondo de la CÍ$1CI'• efe powhill•ndón clo "ll""· rnnw d do Ó$0lO>Í<
1\11, Tomhién ~ pucdr dl<nlvcr medio litro de rcvc~iblr, ti de n•noflh r.~ción y oren< procesos
Cloralcx en una cubct..t con agua y vmer b me?.· de desúhción, que ruin dlsc:n•d<» I>Jslcamente
da en la dstcma . rcpiúendo L operación de p.u':l rcmovrr m•cerlalC\ dllurdo.•, como ulo y
JCuel'llo cnn c:II.JIIHUIO de hL cl~1crna,. sólo ciude mct•le.l, poro el ugrrl ele llu vl~ conLionc pocas
]8 RECOt.ECCIÓN DEt AGUA DllllJ\1' A

04

Flgu.ra 5.7. Prec1pitaoón pluvial por regiones en Mblc.,.


Fueme: e•'•· fstodísll<o< del oguo en México. Edición 2006, p. 37

~aJes y no es "du ra".


Por dio. lo más m:omcnda- vl\'lenda. Si bkn la norma hidráulka aaual estable-
ble es analizar cuidadosamc:me los "equiros ce un consumo promedio de 150 ÜLros por persona
putabilludores" que ufrcc'c d morcado f'"" l>lll di• (lpd), es 1<18ico pl:une2r que en In fronw·a
cm;orurM lo quC" .¡e nl"t."t"liit:t, norte (dunde h.~y esc>a:7 de •gu•) en d fulUro el
con.>umo pueda d=nckr a 100 lpd. y en la costa
dd ( ;,lfo (donJc hay ahund..nd.a de •g.u) puc<L! Sér
de 200 lpd n mucho !!W. De 4qul que el inrc«'• de
Consumo de agua en la vivienda un.t rstimaciOn de: consumo de agua por
lamllia/vivicncla ·" "' tsrabloo=r un promedio para la
Ln forn» 111:í.< ><:ncilb Jc c;úcuiM el ct>n.<umu de <O M ""'f'bdo ( 150 lptll y un '.aso cxr~mo de lim Í·
•¡;uu es chec:1r la holcr.• de pago blmescr:>l, aunque t:tción de agna (l 00 lpd) . dtj:tndo ~ ln zona cosrm•
con frecuencia las tarifas municipJ!es son cuotas fl;:n fuera dd análisiS' por ra1.0nes ohvios (nu necesita c:lf>·
que •• apllc.m cuando In.< municipios 110 li~nen per· ru o¡¡ua de Uuvla) . Se tr:lra de "'r rc.list.IS y sujeta.~
'""JI que h"&' bs loaur:" del u lm m.,¡J¡dores de c"cb el dL<ttiu de captación de agua pJu, i.J a lu que c;:~da
vivicndJ. oomo lo hace la C:umi;ión F~er.J de Eire· rq;;ún ofrece, a sabiendas de que con d cambio di-
tricidJd (CFE) con sus medidorc> d6:uiros. De he- maricll globaL estos consumos rendcr.ln a dcsccndcr
cho. l:ls wif.u baj:L'i otimul.tn el tf.,pc:ndio de "!\""· y aUn m~< en 1.-..~ wrlháridas y .a Jumtnmr en la..t~.ona}
l.ts rarihi.'C alta.•• presionan n que d recurso ~e utilice lluvio<a~ (11¡;ura 5.í).
con modcracibn. Un análisis de consumo de agua tn v.1rias regio.-.
P.tra C$rimar la c-.utiJ,,.J de asun que mil iza wu n.;s ,Id pa(s, pcrnuw concluir que: el consumo de
fi11nilín es prcciS<J ormsidcmr In disponibilidad ele ugua poi' individuo y rnr f;,rnHi:l V.trin (le .1cuerdo
a¡¡ua de la región hidmulicu·ad miujsuativa y el rlro con el ti¡>o de clima. Por cjcmpln, t n cJjm~ exLre-
de mobiliario hidtáulico·<amrariu <¡ue •• usa eo la mo<<>> como d c.'Uido seco (desérrico), los m•cmhro>
_ _ __ _ _ _ _ _ _c_O_
N_
Su_tv_
IO OG AGUA EN LA VMENDA 79
dt lu liuniiiiiS tknden a wm:u- más agua, a bañarse. nes (cuad •·o 5.4). l"o hay un "'tindmr universal de
Llvurse ,.., 111>111» r J '"'"" la ropJ con m.1yor frt - cómo ;e Jhuibuyc d cun<unl<l de o¡;u.1 en la fumí-
cucndQ que en dím;l\ r<mpl.tdos. :1unquc la do"'· lia. de hcch<> hay wrioclurrt\ en le:>~ porctnraíes dc
ci<m de •¡¡ua municip2l sc:1 mcringlda- En climas agua para wc, rcpdcra. coóna o lavado d~ ropa
u:rnpladoo c:n donde h~y mayor doradón de agua de arucrdu con el trpo de clrm:o y l.ts cosmmbres de
p<:ro el dlma <> hcm¡;no, l.t poblncióu coruurnc higiene. De oqul que lo lmporr~n•e p•ro cfcc1os
mcn"" a¡;uo. d b.-año t$ m:is prolon~ulo. d agua P'"'" de crpr.u:i<Sn de ogu• pluvial. lt:t <1 r•ngo de COh>'U·
l.t c:ocina o mis abund.uuc y luy disponihiliru.d de mo fumiliar por día. indcpcndícmcmcnte de cómo
:agua par~ rl~ dc utaiora rumtJ nuccns o jardi- "" consum• ilucman>cutc d "'!W·

4 IJSO$ por pet501U/df3 p M4 3 -tr<» po1 U$0 ~ OriNI y 6 16


onl1il liuos por uso de .sólidos o 2-4
2 IJS.O$, por ~Oil&/di" pM& llttos por ~ona!d fa 96 lllrO!/d(•
de(e<:ar

10 litiW
por
lltr()$ 200 lhros/dla 33.3
(un baño al d(i1)

190 litto• por b"'\o

6 u1o) pof mk!rubro pe, df4 2 (tro~ pw uw


(pron><~dlo) o 12 litros! ~811rro<ltlf• 80
miem bro/día

Fregacl«o l.4vOOo ~ pt.aros y utcrwli~ 55 litros at día


(mttcl•do"" dn tocfn.t, Jlrt'V'" remO<ión de (promedio)
mo.nom,t.ndo con d<$«hos ~ C001l<tl en b.as~ SS Rtrosldia 9.2
dtSpmluw .,¡,.•.,. ,.,a
<lo<)
uavndota ck tr.,tM 1 corgo lll dia. No pe<._
o lavw.,; tlu• !lot ¡»ra <odnot llllo v.¡llil ""'""' leoer ..-aria¡ v¡¡jila¡ paR funtar
Junror lo> plotl!J de la. 3 los _pl4tas sude» y hacer una
eomrdo1 11 di>. Roqui«<: lavoda al dfa
remoción do de>perdióa.
onln de lwof
. bdo o -4 c:.;,giu 11 la M"millll
CentrO de l:w 1?0 lrtiO$ por carqa o 1*140 por f.tn\IG•
laV4<1oJD df ropo, t'n anw ele L:hr.1do lil"" p«>ml!dlo o 7-4 litroUpersona
lntluro ""' del 2 c..rgO\ dt.~ ltn•.lrlQ " la .se."T\iilna de lavado de rop.l 162 lrt,...¡dro / d(o)
lavbdtfo de ropa a mano

Umpteza dt: vl~fl· Vo3rublo ck; IJUJftrdo COl' lON Se alterna uape-ado de piW5,
d.l l'""~· t llm~ ll co llmpiez.a de: 'v-id dos, tavJdo du l9111ro•lrlf• 6.)
auto:,, riego jitrdín o macetM-
por
for•lllo o 150 100.0
Ir/persona/día
1'\vo&, tcJ91 1>.16.
tn n•tdtru n~Cdlo, po1 Jo que: kls promo~«es no d~jar~ inn-_¡!acloCW\f'~ p ilfo1 !~v.t\l.'tll~\,
80 [ I.I.UVIA
R!:COUCCIÓN DU AGUAD_ _ _ _ _ _

El cuadro 5.4 t>t.lblece pmdmtrroJ dr rtJmumo de Sin ~mbargo, con fm:uenda d :.gua almacenada
agua de acuerdo con la mpaddad de 1:1.< llav<"> rnez- en lt1 ci.\u:rn.t en1pieza a .. cr in"uflúeme o el c:on.¡u..
clndol"".u. y 5us di~po,i1.i vos ahorrndorcs c:nund.t.dos mo de .tgu.L Uc la f.unilb cmpicta aumcruM. E.sco ~e
por los f;,briC.1Illtl. La fwtnii'Íit de IJ.J~ de los mue- debe al ¡.;otcu o a pequeiÍa< fu¡,"'-' de las llaves. que
ble.< sarurarios y la la,,.dora depende de cada F.uniüa, hay que atender irunediaramtnre. Sí l>ku el origen
pero p.ua cfcc..t!» eJe este cuadro ~ wm..tron alguncn de l>s li1g.:u pueden >..-t los "eml"'quo!' de 1» ll>~ts,
promedi()<, •imt.indose •1 con>umo de 150 lpcl. lo recomrnrfahk e; >USfiluir el viejo equipo por uno
.Estos criterios po.ibilimn que el lenor pueda hacer nuevo; es decir, cambiar la "cebolla" entera de la
l.u; combinaci<>ncs nc<XSMias para aduptarlas a su r<glltlmt con el nuevo sbtem~ ahorr:>rfor llamaJu
fiuniüa, locoliclncl urban.1 y condit ionc,, d lnl:lric:os pcrliztulor (llnas rejillas pam tiÍSJX'rSar el agua ele >ali-
c.-... pc:cíUc..";lS. lo que :-.uhray-.t. una va . mi~¡ In importan- da, con lo que di<minuyc d :irea hidc:hdica pero
cia del caudal de ahasrcdmienro de agua por f...rulia, aumcnul• pérdida de ca rga, lo que reduce la .s>hd;
ya que Lb nccesidadn biológicas y de numcnimicn- de agu•) y lo> DbturaMrrt (que bloquean la salida nc
ro de la vh·ienda deben limit:use • dio. De c:tta agua • 1O litros por minuro). E.to. nue.-os modd~
manera. L'ón nw di<ponibilid.d de agua por familia de ·ctboll:u" son de plánico endurecido que no se
(por ejemplo 250 lpd), habrá mayor holgur:> en d oxid:1n y a·itan la acumulación d~ .sarro. Existtn
uso del •b"'"• prulong;~nd<~ h•no>, h" .u1do ro p.> con much~ modelo• <¡uc no forman nubes de ¡¡otas
tll:l)'Or frccucnd.a. y :\SÍ succ~iva mcnlc. De lo conrra.- finas ni dispersan mucho d aguo. por lo que d cho·
rio, con menos disponibilidad de agua (por ejemplo rru VJ. dirigido d iroctamcme aJ usuario. (!_~ras uccho·
100 lpd), 1> familia ajuSI> su con.<Umu imerno redu- !la.\ ' pcrmlcen un •horro de 40 • 50% de •gua en el
ciendo 1<>< ócmpo• tld bailo. limpiando la wmid• "r<g:~dcr:uo·. En C\13Jlto • b.< /la con madAdDr.1J, <<
de los pla!O$ anrc. de enjabonarlo.<, laYando ropa recomiendo que ten~n una m.ullvda tipo "mono·
con mcnru ftccucm.l;a.. etc;.• todo Jo ctl.ll rcpc:n.-utc en mando.. que: pamüe regular la tcmpcr.uur.t en
la emisión d<" ngu11' gri.'o c.tur hace Qd:t fJmiliot. mC"nor tiempo. paro. evimr dcj~r correr inneces.1rin-
menre el agua caliente espcr:>ndo a que salga a la
<cmperaturn requerida. "11unbi~n se requiere que l11
met.<.bdor~ cenga un di>po>ilivo "pcrli1.ador u oln u-
Ahorro de agua rador". En cuanto a los wc, c:t r«omendablc instalar
el dispositivo 2horrador de agua si el depósito de
El cuadro 5.4 ofrc<'c: uu eS(imado de cun>UJJIO de 150 "b'll• e> de Glitros, como el que><: mucsm en b llgu·
lpd con lo~ criccrio., dt' consumo de :a.¡;ua olH(nidos :1 r. 5.8, p•m separar las d.,.c.t,¡;iU tle líquidos (3
tmvés de mediciones norteamericana.< (TI'rn6, 1997) lirro,<) de la.< de sólidos {6 lirros). Además, es tiesea·
que puede ayudar a cnlcntler de monera decoJlada lo blc inst:~l u d "dinúm1dor de li•g,'""• que cvim la !'~""
qut' se consume en t.u.Ja ~lida de ;1g:112 . E... import.ln· dida de"!>"" "'' las v:llvuh< de de.,.,-.rg•, pcrmilícn·
re dc.'tacar que en la a.timacióu de con<umn de agua do un <cll•do pcrfc:cc:o siempre y cuando la "pera" o
de c:sre cuadJo, todos los muebles y me1.cladoras tie- d ·s:~po" esr¿n -en buenas condiciones, si no habr.l.
nen disp<llitívo.s Jhorradorc:s que reducen el consu· que c•mb •.trl<l$ r= cviur l.u 00510$.15 fug:<s.
mo de agua I11JJJd en 2(,.5%. que c:s b.ucancc cla..do En cu.1mo :a los cltlt'ntiltlorn, son 106 que m:í.-.
y una de las principalc• razoneS por las que d promo- encrgia consumen, puc:s calientan agtca en un depó-
tor Inmo biliar io y ti mismo u.<uariu deben adquirir .sito y d quemador funcitma imcrmhememtncc (Odo
mobJih¡rio hidr.iulloo nu<"VO. E~ decir, M: csLim:l que el dia. De dio~. los "de l'"'o'' •hurnn energía, puc<
por lo menos se pueden ahorran almlcdur de 600 sólo calicnt;~n. por medio de un scrpcnón, el agua
liU'Os de agu:> a la ;emana, <quivalemo al wnswno que se nc<.c>ica. Ocr.t opción «>n lo. "panel"' .olam",
de :.gua de una familia de cuarro m•embru> en un que aJicm.m d agu.a con l:a mdi~ción M:tbr; su insta·
día. Esto se crnducc: en un signilicarivo ahorro ax~nó­ loción~ co.•t053, pero~ la Lul}l resultan muy ccon6-
micu para una f.tm ilia y para btconsernción de resc:r- tnicos. \'lnnc¡uc son poco cfccthos en invierno o en
vas híd.ricas del medio ambiente. época de cempo•·al cuando lus dlas est:ln nublado.< o
ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD f)( RECOLECCIÓN Dt AGUA I'LUVIAL 81

E.s tlmación de la capacidad


de recolección de agua pluvial

T.o pnrnoro "'Jcfinlr d ora de m:olm:ión t>lu\IUJ m


cl rccho de l• ••ivicndo~. Lo nuyoJil ck 1>.• c;o.""' ..:
coosuuycn prog=rncn<c. e> dc<.ir. se •·m amplian-
do con d tiempo. por In <UJl ttcnCit di!cowtes topos
de tc:dlos y. por ID r.mm. h.y o¡uc iJemill••r d m,&,
.ackcu;Wo. Fn el a"' de las vhicnd.~.> u>rutruid.u e-n
wta .sol.t cup;o (romo Ji.;,.:,®namlcntu> o tdifluoo de
inu:.res >OU-d), los tcd>M "' puakn do>ai•r p.w. ' IU<
dc .mt<nwto queden como "'pcrf'.a.,. de re<<>lcu.ión
pluvial. 1:! sigulentt p-= es delomiar su pcnmcuo >·
obr:cncr su >upcdlde neta en metro. cu.ulr.ul<».
Como cjc1t1plo oonsidertm<J.I tic 5() m1 •l oíto:;~ de
n:colcc:ción pluvluL como el techo de " "' vivlcndu de
inrcres sociaL P·d.fa· t.:OJUC".Ular ltU dltCrcm:r:ts de prt.'t.i-
pitodón pluvi•l que ~Jlrcco<n.L ctgión dimrincn, con
sidcrc:mo~ lo~ pronu:dió!' Juu.tl~ que ol't't'CO l11 CN'A
(aoadro 5.5). La rq;h• uá.lic:l p~o-.1 1.1 <.<rimad6n de
f(Wie<ción ¡>luvlal (cuutlro 5.6) C> lu slgu iC111C: l//Id
/;tmina di' 11g>¡11 di' llrii'Ín !k"'' >nilimrtro (O.()(JI m)
wbrr l/1111 tuprpoe dr rmJin·dtin dr /.00 nr
(J,()(J m
x 1.00 m), ttptitli1k a IJ.00/111 1 (0.001 111 x 1.0() m')
11 Ud, 1111 litro dr ugmt {llOlil ur' x /000 ÜJI·oJ!tir') .
Aquf lwy que muer cuid:>do c:no 1<>~ pu111os decimales
de las ronversioncs: de lo» milfm~ro.< ck Limina dr
agl.L'l :>.metros (x 0.()01), y de nr' • lltm~ (x 1000).
Oc:<pub o ntX<S:~rio progunrmc: cu.ln cficicmcmcn-
re <e pucck rccolttar d ogu.1 dc llu\Íl que sr nc<:oi-
CI. y luegt~ ruin confublc es d ,¡¡;~ d< llu'-Lt den=
'-')' p<JW •wk~mlemo. r\<im ..mo, lm nuevo. «nrros de )J loc:Uid:u! urbana que no~ intcres.s. r•or lo r>mo,
* """"'"
Jr I'Of'd 1()11 mis tfkocmc:s
~y ocupan mene» espacio. pcro
1'""' b\'llr r >ee~r
consumen igual
luy que pondcmr b.< nn:t'\i<L.do de <ull>IIIIIO d~ J¡;W
dr la funili;¡ (dinri:l, mcn.u.al o uxJ,. 1~ tempor.><l;¡ de
antídlld de >gw que las antigua~ ¡,,,.doras.. otbjel, eoncra lo que .!C puede "''olectur tl<nuo del•
T"cl'" '"'"' rnud.lr> hidr.íulioot y s.uür:tño<, a b rq¡jón <¡ue noo lnrcrt"t I'J cllwlo tic rcwl.xciun dc
~ <e "pog;an .U>Io.", con d :~horro de n¡;ua. Es agw :~e llCV"~ • <.:abo con el <lgulcnrc procct:llmkmo:
Jtcir, los U<11nrl.x tienen que dcslu<:e.-se gradual-
llldlle de ~u e<¡uipo viejo, ¡J umcme w usuruidor de [Superficie de m:ok<:duu (en an 1)J
'%"" (luvud()t,oS, me~d;1dor.u, \VC de 16liuo$), p3ta x [promedio de prcdpil.llcl(no •no~ol
wodquintndo Jos nuevos. [.<re cambio de e<Juipo es o mensual {en milimcrros))
.at1ponunlc: hJ.c;.c:rlu rwlt.'$ do COil Stn!ir una cisterna e (en ml¡
~\Crumcnt.u un :.i.\leuM de: rcco1ecci6n ele :agu:L s x fcuefkitme de dicitnci.a O.SOI
plu,•i:dr,, puc; mini noiz.1m el d i,pendio de la. valiosa m~ :onuni<S o mCJlS\l>lc,\ 1 # di:.•
ogllll :dmaccnJJA y eviutr.l. que se couscruya una cos· m) djariu> 1 # micmbro.l
ll.\o' cisu~rma de mnyur "-ólPILc...ithLd de:: I.LJtCCC'Mtria. Q lpd
RECOUCCIÓN DEL ACUA OE LLUVIA
82 - - -- -- -- - --- - - - -
En Joude la supcrfkie de r<.:.olc:cciún (In ""'""o pluviales sc~n relath•wnenrc: recientes, entonces la
d lecho ue la ''i' ienda}"" da en metros cuadrados. el eficiencia podria mejorJr a 90% del agua captada. Es
promedio mual de prccipír.teión plu,;al en milúne- dc:eir, vale la pena Íll\'cnir en un rec;;ubrimicnlo ópd·
uvs (•lUO "' deben convel'llr n n>etros: O.OOU m}. In mo qu~ ~e paga por si solo. pues ,'it: rc~;olccará mayor
rnolección de a¡¡u• (m 1), y la cfodencia de recolec· '-olumcn de agua (cuadro 5.6). Pero si los sisremas
ción es ele 80% con una :uo~ea .sellada 1 bajadas plu- de recolc:cdón ,;on por ejemplo tediOS improvis:ldos
viales en buenas condicinncS. 1!1 volumen de agua de pl.lstico para rit¡;o de p!Jntas u <ulrívm dumé.rí-
rccnlnt.ld<> >e deb< dividir emre 365 día• p>rJ ohrc- ro,, la eflcicncia puede d=cnder 50%. en cuyo caw
ncr d ab:'l~tccimjcnm por dia por vivic.nd:t, y ésre a ~u no resultará económico recolectar ni almacenar ~gm
W7 dividirlo cnll'e cuatro miembro.< por f~mllia p31·a de lluvi:l.
de1ermin.lt el abas1o por m1cmbro por di.. En n-J.Iidad. i.l r=lccción de aguo pluvial pn>·
Tambl~n e> imponllutc considera r que un p<>r ¡><>rciona sólo una fracción de la c:mridad de agua
u: utaje ( 1O a 25%} de agua de cada lluvia se pero e- que una familia necesita, puc.< depende de la prccl·
ra por la absorción de los marcri:>.les dd ttcbo, por phacicín plu,;nl de coda región dim:ltic:a. Hace 50
de. borde de b:.jat.l.IS pi u viaJe.< u f>O'' b •·•tu
roción ;lílOS las nurmas hidráulicas establedan el consumo
1emporal dd flln'O de arcrta-grav-J durante una tor- de~~~· f..mlliar o p<rsonal, en litro> por pcr..oaa por
menta. E.te porcentaje de desperdicio >e puede día (lpd) de acucrdu con la> reglonc. clim:hitas: de
lncremenw mucho sl h I"C:coleccl(m se hn<e • ¡rnv6 350 lpd en un clima d lidn, 300 lpt! en clima tem·
tfc c:.atulcrob, puc' el agua uJpica y ).1: dfrr:;ema si h:a~· piado. y 250 lpd en clima frio. fn k actu2lidad la
nnn conccncradcín abundante. Oc nquí que la cfl- norma se ha estandarizado en !50 lpd. indtpcndien-
ci<ncia dt recolección de agua pluvial se considere ttmcn te del dimu, lo cual deja daro que las •·cgiuncs
como 75'!1>. Sólo en ca..o d< que In >U>lcJ se• "plan> dcserticas ricncn menor disponibUid•d de agua qut
y tscé re<.ubicrta dt losc.-ta \'idriad:1(<JUC minimiza ti las rropicales, tendencia que 5c·agrJ.va con d avance
m.uucninúenro r J•• absorcion de a~ua), yl.lS bajad.lS de t. conw:~rración dcmo¡¡fiflca ltacL1 el none dd
_ _ _ _ __ _ _E_ST_IM _ DC ~CIDAO DE RECOLECCIÓN l)f A<"OI!A PI.UVIAl
_A_O_ó_N 83
pais. Adcm:ís, no hay que soslayur q ue cu regione~ 1ft "''u( que la., cif""' dd cuadro 5.; sólo siMn
.ld~rtlcasl~ población cieno '""}'U! nctcsld:ul uiuló- ¡=a tsublt~r un panimetm piii:J la c.clmadón de la
¡¡iao de ngu.1 que en 11na ~Ión tcmpl•da" u<>pic;J. cccolc:cción plw~1.1 111111111 que r< ofrcel! como eJemplo
De aquí que se conside._, prolmiJ/r que a fururo en las en d =dro 5.6, )' oomo t.tll$ hay que adn:rur que
n:gion.,; dc:>értlc.u b dotnción hidr:iulica rrodcrá a .$0n "J'rolÜm:'lcionts y no d:aros fino.le; pon~ un oikulo
docendcr gr.~du.tmcnct hacia lo.~ 100 lpd, manr,_ dcmlhdo de recokcdón de •&u• de lluvlla Úc wut loo.-
nicndo lo• 150 lpd en d ruto de las rq;imn::< C1ty.IS licbd uchana dcnuo de dctcrmin.>da región. Se ctl(.t)n-
'""""" rcng:an <lb¡xmiuilid..d de agua. Esros acma- ITÓ qnc m:nlcccmdo tod• d "';lla de llmil de e~da
1101 rttnen «uno uncco propómo mostrar cómo la n>gión, <a ningún = d ob:uco por ptfliQna lltga al
l«<)(e<:cocln de agwa en Clld.c rogión cicne "difenm- mlnimo DOI'rlllltÍ\'0 de 150 lpd ni ~lquirn <n l.< rc¡;io-
óas" <n l• <:>ri•IÜcdón de b, O"!'<'idades de¡, pobla- ne< de rmyor pRripitaci6n plu\'ial. que •pcms akan-
ción. T.UI <k 30 a 40% de O le abJSto norm.ltÍ\'0 (cmclm
~(.el (Ciltrln par•l• ebbor.~dÓn Jd cwcJro 5.6 ;.G). Con>n ~puede .uponcr,l.u rq¡ioud m.i.s Jftc:ta-
fue "m:oln:tar c«l~ el •gw de lluvi• que c,oe en d.Js son iu d...Crrie&.< (1, ll , VI y Vil), (UY,Ir«olocclón
c;¡d~ reglón. E.<ro Implica 1... si¡;uknt<> condicionan- de agu.~ va de 3 a 11% dd normativo, w1a rcaUdad muy
ros: si bs lluviAs $011 fenómenos aislados (como en la preocupanct. que muostm l:a 1.o ul dcpcndcuci.t de csms
l'cnlru ulu de l.Mjtl Dlllo•·ni.t), b .<upcrrtt:ic de rcco· "'b.Jones con el olx..ro munléipal d< "!!tu.
lccci,\n debe"'""'' 6icmpr• limpi.l r lavada con :¡gua .ü mhién hay que advertir que lo~ cumulo$ dimd·
parn d in1inar en lo posible ~1 polvo o !Qs n:.<iduus ricos jucgatl un pape.! c:>da vet m:h i•nptJrt.lute en la
sóll<l0.1: peru ;1 ht~ lluvins de C<mpornl "'" frccuc.n· otint4ción d< 1~ proclpl~>dón pluvial de umt IIX:tli-
rc.'l, cn(or1«:~ l1~" primen!) 3@.\l:l$ .sirven part1 limpiar dad. Oe este modo. <e c~cinu que ~n un o:vcnco de
la <upcrfk ir de •·ccolclción. extrmli1 rn¡uía en 11111> reg¡on, /¡¡ prrdpirttdún pluvial
Por lo '" nco, p:~.ro rr.tliur un estlmado de la cap- puedr d~s.unda ll la mit11d tlr. .w pr(Jmetlillnmtn.l por
tJCión pl11vi~l de una fJn>llio. o un grupo de liunl· lo cu~l e.< l'«:tlll'lcnclal>le el01ll<ll'.U r.SC<[>Arlll~ pn ra
li:u, "' rtqu ierc primtl1' CQnocer l• precipitación t.Sf;\S sinmcionc~ cxrre:mn~, SYbrt' codo en d nnT'tt' dc:l
pluvial prol11c<iio clc la localid•d urbarut (<'D mili- pais. Rec.uérdesc que •i una región rcduj~r:1 S \ 1 prcd-
metros al mes). F..s lrnporumrc C:\'Ítar los •prorué'- piLación phnoill, la< ll<Oro rcpcruulune> I;IS ceodrla
.lios• pluvi.d.. drla c'e¡;ion hidrológiCII. pues dentro d medio amble me, pues dd 1ni1mo nuxlo se rcdud·
de una misma región puedt haber lmportantrs difc- ría la llh.raci6n de 3f\U~ pm :\CUIFcros y l.u cap~.>ción
n;,ncia.o pluviométric::o.>. Adcm;ls, de un año a otro <k agua ¡:wa bs presas. l~s que a'" vo. a c;uilll1 snj<"-
puede haber dircrcnciD> uuubln eo La prccipic~aón c.' • una >icwdón de ~«lid• de ''olumen i''" l.t
pluvial. q11c oo <e mdkon en d <-u:ldro 5.5. peces cvapor.~ción. Como c~MC"(U('nd:l, ~laño ,¡b'lJirntc l:a
éste mumr.~ promedi<>s pluviales a lo Largo dl' 64 mislllJI población se vc;rg afecnd:t. pues tendría
nños. lo cual d> <onsutcncia y conflllhilid..d a los menor dispnnihili.d•d d< ogun munidp.1l. l'or eso a
d:ato> como prt~mtdiM •mlllln. El d.11o mo con mes impoltllnrc contidcrar e>c'alúrlo.! mediO< y"'"''"'""
o m:b dcullado. pun pre<enra 1. prccipilllción con los OJal.:. ... rueda derh'1lr "'"' cifr:l pnndcr.~da
<tbajo" .urib" dd promodio anual y <tc duraci.Sn, ya de recob:ct6n de agu:a pluvbl parJ u:.os domicilia·
que lo> promedio> auu•let d~ndcn a "nh'Chrlos". """· puc:s de d io depende la "'P"''"I"d y d cono de
Por e¡cmplo. puede bobcr ocho mesn sin llu,•h , la cistct:n.a. Dd nilirno modo, c:;o¡ nrc.;~uiu dctcrrni·
pcm con ere< me..-.< c.lc lluvia torrencial (como en nar la concentración Mtmal de •gua en un dfu en
hU(:tc:tncs) sr nt>ricnc un promecllo que distorsiona ccmpnrada de lluvi~~.>, parn tstimnr In cop3dc:bd de la
la rc•li,lnJ. Ad-.ml<. el daw :Lnual promedio uo caja dr tlkm• de arcn•·~nwu y cl l:imccm< <le In$ h.tj•·
m clldon.l cu~nt~ lh1vla puede e""' en dct<rntin•do dos pluvialc~. lJn crrQr e> >ubC6tlm.u· ent co uclol. lo
mes ni cui nla lluvia puede cspcrar.sc en los cm·ses cu:ú puede conduci r a que d agLI• de lluvia se de""
cr(ticos en los 'l U< d sisrem~ de rccolccdón, las ptrdícle )' salgo 1
"''' el "verredcm de dcnmsias". pu<':'
l>•jltdo> pluviales y Jos IUtros ~~~~~ ll'nb:tjnnd<> ~ su los rdtro< no teodrn n t. c:ap01dclad fl'""'
nl tr:tl'i<h Por
carncidnd limite. último, no se deh< olvidar que <:1 •Ana ""olc:cc~da et
84 RE<OL{CC10N DEL AGUA IXUUV....IA_ _ _ _ __ __ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ _ _ __

1Ul(f'I\CI (;,~,,~ro) \ ''"a dtWn•l,,n.'llt 'f911'1nM tl•t1•o'óo<o- ncl'"'"''-~-l~ «'- •ullo)rkp,inl \ A


fl.\1_.,,
l~t l ) U! • ~ .-. lilol d1 <•11~ \)v 20 1nll l!!~l "'>~bn: ' ~ 1t.: ..¡;urli lO 14.'<11 cl~;: Jf9U~. 10 lill f:lt,SJUI to 1111 ik' 111~\Ñtuh..
drnd11 ¡)r IC!i,l...._.¡,~ 1l111 to(l 11\IIA. 5:1 Oll'di'Yidt lc1~ 6 001ii1Cb Ul tl t lO .Jfa115el rt'D h ay lltiii 'Ufl(41.1i#J IJe 2fMi
\'~t l~~t 1 ''''" '"~"'ftJ-1 •lnt!IK• (hf WC:, W ~ ' '"' N nom .Jt. lilA~"' rrcl.)l>lr p.l"«lf.MI'II:I!IIII lfnlgrilk.lord-.
lii.JO ( ito lol hrrhlllfJ 1\(itW y~ loe!rrtl..,il.lu. lntt~ ~:r tt::i1'. iufu d I'JÍr.tl!tP de meto <l011 srm ll"'"..fi\11
.n
t:.lil" ' ' ''' t;~l! 10 " "'"" ( IJI\,I.Vvn..,... rnrru>tc' !k 20 '"" "' P,a.•~• .u•IW.&dt..l prnlh}ljr~r 110 Ulil.tat~ f.;n
! tWIII~ li6U MI ..~-! 114flH il"~' 6f "' ' l.llf flllt:I'IW ~ l.l!l ~lt:l (po;l) lk 11'-"~i=lll!l t:tl io !«.Jalntft.
d ..; u • *•~t."'-"'• f1Yt ~ )) Cl t~lt11W !.': ~ ent"t 4 mien~ pjl'a de1i\'• el ~.-..lm...enlllk 1''11 ""'"""' r"""
'>if'"''""' "' tJ• 15<1 Mt1"' ¡)1)11 ~ol:'"""'"'J#/1. Uf11 !,. (llrli '""'*~...-. el p&lrt11'1Wi• ck 4b.•lfUTlln•» slfo,l~ 1}
df tJQI 1.,..1\lioó O P,.~ V1Ucc.h.il llti6fl
c; \11 V!Q. t!!l Cl!tQ) ~e b.Jil.4 -:Ji Ú d '!JII\4 •1.
NOtA 1~()1\'JA.\Ift ... ~~ • u,be~ nW tl'lllrtlll «lttU!:fouln h:n d., \ U\ ~VIUfl>oiiA~ou:.l.htiAKJu, di Wll.a:.llti•IJ ~.V tiUII h!M"'I'"

par~ d wn>umo Jc uno familia. pur lo <-ual "'pn:ci· almoccnor en <u n¡r•lidod, Y" <¡uc duromc ""t.' wn·
""dividir b rocolw:i{m il~ de "ll"" delluoia cnm: porada el municip•o no rienc problema.< ¡ma surtir
d ntimcro de ML' mtcmbro.~;a ftn de derivar la,< liaos L. demanda domicillarla. Pero. oo obsmnre este
dluit>< dilponiblc:< plt~ e>d. uno de ellos. lllll1cnro del \'Oiumen de Uuvi.l. 1~ rtcO!rodón plu-
F:l a~adro 5.7 pbme.t un cjcrcidil simibr al del vial p.ara una ~,..,,... sig"" ~pon.uulo un• anri<bd
cwdro S.6, pcn> $<\le> considcr.mdo la r<:Qlleccióo de muy interior a la dfn norll\lltiva. p..,.. 1.. ~
~!!.'~' dumnrr lo,1 ~' mQQI prCYIOS al miaj~. ruando ~on;os dc.éttk.u. ¡,. rcwlndón do tt¡;ua do lluvia
ocurre d m~yor volumen de prccipi1<1ción pluvial ~ fluctú:l cmrc S )' 1290 del coruumo fomilbr ,¡ ~
puede •p=;•r una diferencia de alrededor de 4<1% considcr.1 la normati<':l de 150 lpd. y de 9 • 18% si
m.is eL: <.lpudón pluvial en cada región, ya qu~ Se .e compara con un ah:uro de 100 lpd. Aun hs regio-
•!lruldcl'óltoll "'' m~<> úc m•¡•ur prri:ipil.tldún plu· no. de moyt>r prwph.>dnn pluvlo l (V, X)' XI) 3lc.1n·
vial y"" do.;armron lu; mc>c> de c:>tiajc C'.l.'i ,;in llu· u n a rccolc.:12r de lt2 • 67% drl ~hllfiln lndividu~l
v 1... l'or lo tanto. los promedios hidricos de la.< de l 50 lp$, y en la reglón Xl lo rc<:Q!ección Utg~ • s<:<
<"J'ion<> 8ubleron. IIAy que considerar que el agua sutlcicute pant el .;basto indivodual si este fuera de
•·rcnlt•cml• ''"'''" " 1.1 f.poc; de lluviilS se pu«<e lOO lpd.
_ _ _F.STIMACIÓN D[ lA CAPAODAO DE RKOlECCIÓ'I DE AGUA PllMAl 85

FUEnte-: el cuadro s.s.


Notas: tn fl~rllas las reglón(K d~ ID fronhi"' nort~ y >fll1~Afidas del l.llliptMo. 1) Se ~unH1n tos cuatro mcr.e5 de mnyor pr•cl¡>it>- 1
dón antt.s del esti~jc. 2) S~ mvltiplican por la superficie d~ recolección, 3) Se descuenu' la eficiencia <.le fCColección. El total
.se dlv1de MUe 120 días que tiCI"'M lo~~ n~ts pam obtener un iliCJUTIUiildo dlttrio. [t fn"'potti.Jnt(! consldetdt q¡¡c dun~nte t•sos 4
'""""de 111M3, el municipio wmrá de •qua a la< vivionda> por lo qur 1• tKOiecdón pluvial S6á sólo do almxenomlento paro
esto.ife. S) Eo d pon:enu¡e de agua ploMol llmoce<>od.> con mpt<to ol <o""'mo nonno¡,..o do' ISO lpd 6) ~gua~><"''"" refe-
rencia ¡\In consumo de 100 lpd. El S y 6 ~~ fetieren .- agw almacen.lda para un coi\S\Irno de 6 rt'ICSe$, como oo la columna 4.

En todo C3SO, queda claro <¡u< la reC<>Ic:<:ción de mino b dependencia y •-ulncr.&hilidJd que tienen las
ogua de ll uvia en un techo de 50 m2 de una vivitn· familia< en época de estiaje.
da de inrc:rés social, apcuas alcanza p:tl'a cubrir una 1\ccuérde;c quc el "olumcn de táptadón de agu•
lraoción tld r<'}uerimicnto de ogua de un• f><'tSOOJ: de lluvi• puede a•unenl3r si crccc IJ supcrlkio de
¡xro atín a,(, es lo ~tuficicntmlcnrc imporr.mrr ¡xar.l n:colccción, a decir. •i los di~cñadores arquitectó-
que la l:~milia tenga una rt"SeCV3 hrdrica que puede nicos la amplían con "volados". ''aleros" o "porti·
resultar viral par4 l:t sohn:vive:ncl:'l en condicinncs c:'do~ ..; nsí. los techos poJrial\ incr~mcnur .M I
cxrrt:m.tS de ambios climáticos. Adcm:ísJ s:igniflc• $llporlkie de 50 • 7;% adicional en una' l"iendo de
un "ahorro· de agua dt acuíkros y P"""'-' que putdc uueré. social En WllO. en una ,;,·icnda de ripo
llegar a ser una imporume contribución al mtd•o medio o al[o, que ticnro mayor .\Upc!fkic wnstroi·
ambiente y " la rccarl.l·' de 1•.< rc~erv:ts hfdri,~ts de da. ··~sulrn má• fikil ncceder o moyo«$ supcrfld<S d~
cad:1 rq;i('m. De cst;t m..U\ern. el :lb.Ulecimicnto de techO$. En gcner~l. las vivienda< se vende" por las
agua municipal a m>~ de las romas domiciliarias o tachadas, pero en esta siruaci6n se óroc que di;cñar
de las "pipa.?, segulr:i siendo un complemenro dd b lbm.td.l quint.1 rJduda n tedio, p•ra que a•mpb
n.gua dc lluvin a.l macena(ln 1 ~ólo que c:tm ésra se cf¡. cab:~lmcme con c.t.t función "'colector:~. Es <:>llYio
que con una mayor supcdlcit de techo, se tcndri te dcncn que ser de losa de cortutro. <inu de ctal-
mayor volumen de r.:cnlección pluvial, el cual quie:r orro ntalerial, c;omo d fcrcocemcnto regr
deberñ ,,atisl'i1ccr lns necesidades de una familia bierto o las lñmíM< acanahtda•, que in cluso, biell
durante los mese< dd estiaje. '{ sólo f..ha señalar coloi:adas, pueden m•men~r lo bue11a apa rkucu
que e.srns ampliacinnc:.1 dd techo no ncceudamcn· de l• vivienda.
TRATAMIENTO
Y RECICLAJE
DE AGUAS GRISES

1•~~• rccolccr.n un• antid.od de ag_\la de lluvi• <JU' 1.1 ca<a (tr•¡><.tdo. li mpi= de vidri~). el ldv•tlo de
pueda satisl¡trer lo clcmancl. de una familia ele CUll- amos y. por >upucsro, la oc:uionlll la>oda del rccho
rm miembros durance 1o~ mc:-.cs de estiaje, u: rtcluie- o supcl'f1clc par-J la r<colccclón del ugua pluvial.
rc eJe una suptdicie de :a..wcea mayor que 50 m1• l :1 m.1yor \'flllaj., Oc n-at.ar ) l'l~t:k:lat la~ ~.-y;u
cnmo >e dcmosuó ~~~ el ejemplo dd capírulo ante- griS(S, « que remplazan al agw limpi;l o potable
rior. Con &ccuencia no es viable diseñar una rubicr- para cimos US<». De <'Sta manera, el ~a que se uci-
tJ de 75 a 100 m~ ¡>MJ un• vi•·ientla de imeré.' lna p.,• al1mcnur los v;c y lo l.vJdo~•. o p;u:> el
socí•l. por lo cuol <> rc<:OIIItndal>lc darle un se8undo riego o 1.1 limpoaa tic la vivicnrb, >e 11horra, y el
uso .11 agua (de lluvia u la .obasrccida por el munici- usu:uio c:s el primer l>rnellciario, pues reduce 1\1
pio)), a través dd tratamlemo y reciclaje de agtHIS gro· conswno d~.; agu.L potable y nl:tndcnc una resen;•;t
:.es producid.u rlcmro de 1.1 vivie11da. b lrlricQ cStr3f~¡l,ICit rkntru de su vivirnda. Adcm.ls,
C-<>m<> su nombo·e le¡ in<li.a, las av;ua.< gri•es tie- esra reducción tn el consumo de •11ua por f.unilia en
nen menor calidad que el a¡;ua potable. pero mayor \'arios fraccion:imle.nto.s -0 conjwu~ de \'lvtenda.
calidad que las agu.u ncgr:u (Lt. proveni<nrc.< de lw puede ~procnw WtJ. contriliuúún impnrr:uuc: en
\\('y el :agua ~idual de la codn• y d lavaplnrn.<'" Lt con..,Naci(m de los rccur""' loidric.o< de <-:ub
consideran n<grns debido a su alto comenido de ccgióo. Asimismo, uúeu[t;l.< meno> usua residual "'
materia orgáníca). Las SriSes son la.< aguas jabonosas vierta en d alca.marillado s.•nlr"1rio ele lu ciud:td, :oc
que St! dcriv:tn cxdu.:.h•JI Il~ncr rle In rcg-..u.lero\, l1t tin:'l rcdudr:i el riMmc:u·o Ue lJs rubcri:a~o: y los voll'Jmcncs
y d lavabn; , ; no >e le> da trar.un icmo (sólo til- de I:.s planr~.< de rnuanúemo rle a¡.>u;tS residuales
traciúu), Ú1úcamcnrc son útiles para llenar le» de- mun.icip..Jes. Y •i d municipio no cuenw con c<ra.<
y
p&lrc» dd wt: para el ncgo. Pero so 3clcmJ... de u pbnr.>.\, d LWJnÚenro doméstico y b uúliL.lción de
fllrraci6n •• l~ rla un ri'Or:ami.ruo básico (rle.,infr:<.- .\gUJS ¡;ñ\c> n:ducir:í el volumen de la.< a¡;u;¡.< usadas
ción), cnconcc:s s~ pueden emplear también para •eróda~ a ciclo abierto y, por lo GIU!O. rle>ccndaá la
lav~r ropa. Esta ut!Uz.;dón de aguas grises puede couramonoción de cauces. De5Cic cual'l" 'er angulo,
rcp1~e11t.tr alrcdcdul' de 51!% dd cooHUII\0 tie "11"" laay gnn:and.1.~.
de una F..mili•, es c.lr<:ir, St puede llegu a igu3ln r d Sin embargo, a pcS'M de lo< ''Cnmjas que repre-
volumen del agua de Uuvia recolccr:ado. l'or lo senta uat.\r )' l'~iclar l~ agulS An~c!l en la vivii!nda,
UlllU, ~s impnrontc d ttaLUlÚenro bi,ic;u de 13s su pl"lni<;o no rs común porque <uc.u el doble, ""
;agu;u j.a.bonOSJ.\: p;ua diminar impureza.~. )' ~u reci· decir, "" ncenil> doble ruberia, una par.t agua pora-
dajc para ilimenmr el mobili.rio sanirario (W<.) y lo ble (con tirtiCO pa.ra alimenG!r 13vabo.<, rq;ader.t y
bvadora. a>Í como para el riego dd j;trdin, d n<co de Jreg;tdero) y o•r• para agm.< grbc>, par.t nlomc:nc:or d
87
88 TRATAMII NTO Y~1 (ICIAJl 01 AGUAS C..HI~

wr, '" lilVJdUiolo rl lovadml )' la> llavc. de riego. bá<ictmturt> dn; ,¡IJu<ntC'> de a¡:u.u !lrl~' en l.t
Ackmii>, JO< dcpú!oros P·" " el rr:n:uulenro de agua vivicnd.~.: ,,¡ rló.ni~. con cl lwob(l, la regodeo~. lu tlna
pluvi.J tdmbién vun scplrJJos. a.~l como l.u chtcm:a~ "el pm:ui. que ¡;rncr• dr ~O 11 (~1·~, de J.u a¡:u» ¡;rl·
dt ,1l111ou t·u.unitnHJ. Nn ohuunrt, e'te ..~ohn:t:osco'' se-s de 1• vivienda, t::l "ll'" del b.ofin pu«l< r<rnr con·
dc dnhlr oubcnJ -l.umb• dcpó¡iro. <e amnniz.a en t:unin>da por pelo. i;~.bonc.<. c.hJ.Illf>lh, u;lor> ntc.< J c
menO< de dic.'7 """' (:()n el .thotro que un• f>milia cilitllo. p;uu ole rlocntd, p•nltul.o! rlc cunololJ que><
lttne JI 1educir 1u cun.\UOln ele agu.t municip;1l, Y.si d.-.prenrlen to>n cll>~•.tdú de docmr<, rn¡u.tl(llt bucal ,
>dcm~• <e rrtol-.o•n l.n >f:'""' pluvi,tiCO<, lo único por aaoiu:-s y cclul.l1 mucru~' dd cutri>O· a<i Ulnto rcs:-
r•pr .. l.t doble inor:d.tcoón. yo qu~ d wuario paga- duos quunicoo de proJu.o~ ele llmpK'LI l~unboen
da .:uur.n mu¡ b.oJl< JI nouniclpiu, puos con~unúrí~ puede <OOCCile/ U>nt:tmJro.ttUC'< rc<-tlc< (rM "" p.uf>.
"'~~llo nt\: 1.1riu p..ar1 rq;uLr l.t rncn.1 hídrh...l de ~u gcnt»l > r«idum m<o•tru•lc< que..- Jc<prtndtn con
propu. \.hCC'f'Otl rhn·iJ.I \cri.:1 un~ $itu:tción muy d 1"'-.do dd cuerpo. ,. c:n o.;.-H>no ororu. b u
l¡,'l>f2hlt 1'"" """ llmolt1, pues >unque ruvie>e que /.mulord rk tOf•'· <¡ue cnomiuuyt con ccn:J <le 15 ~
I'"P' noc .obr""''" • cuoou pbuo. le ow:tú bcncfl lS% de t.. :lf:ll.l\ m.nb< en t. ,¡vocntl•. FJ ·~u• rni
""' 1"'" ouJa l• 'iJ.t. dU31 dc u LJ,.,..jor. tienc dn' UJIO' clc alidtd u que
"" USJ par• bvM v cnju.o¡:.u c.n el primer dclo de
u•·ado. ,. Lt utiJI,,.,U <11 ti <c:¡¡undn oc.lu sello p•r•
cnjUJftol< ,. o.promor. lo! >1\ll;l ,.""b en l. l.av.adnn
Definiciones bá.slcas puede l':<nir <1>111JO)ln.lt!J COn dc:thJJado, de ro¡>>,
acdt<', !!ra.'"'- dttcr¡;t'lltd. qulml~. J.tho>lld v
l';tr.o pn>¡lÓ>ltu• 1lc <>1< reno, por •g= !!"""' "' ncro~ I..Ompnnrntts. T:a.mhitn ru~e I,I)OICntt tonlil·
eniÍcndt • 1» ·'~""' lv.Jdlt < (""iolu.tlo<) provrtlkn<c> miM.mC'J kc;;alc:., y mcnMruaiM ((lo ~u~ ll..ltógcnos.
dc rqt.toirr••· t.v.>l"''· oinJ< j>runl! e indwo t.-,.. debido alla--.do de la rop2 lmerlor. ~¡ bien el te.><->·
dnt<1>. l'or lo tono o. no induycn > 1~ >gua.< u,.;das en l< dd agua gm de la IJ<">dor> e~ m.t> >cnntln, puc>
b cocinn, d IJv:tpl~ro>. el \1<1,;, 1<1., ortiorgoto>llú> y In; sólo "C ncl.tsiu un u lubc1f:l., por In v.cncml (',,r.l m:lt
bi.le" Su u oili7o~dun "' rntrin~c • las •A""-' ~ctrise< w ommin•d• que el •su• rt<idu:tl de Ir" IMrtos. qur
qooc gcnor.o un• •ol.o f.omilo~ durante un día o un m¡uoerc má!. wb<:rla.; p.orJ c•n:tliwla h>cb su Ctl<~
¡mop<> tlr ¡¡,111ili:L' <¡Lit hnbitrll un collllcin y. por lo mitmo.
LliHO, lu., "thtTio' t«nico' expuc-.u,, rn t~1t' capítu·
lu par> d tr~r•micmu ,. rccid•je de •gu..s !lri~' p>r.l
unu vivirnd:o. "' rueden ''br= n I3S d.occnls o ccn-
ICtLU de \lvlcnJ.>< de uo <onjwuu h:abuxion•l, con Consumo c:omblnado de aguas
d ucbitln .¡..,•• y ~"'""''• cnn d npcd:.Ji>u pluviales y grises

De b aposoaón de lO'I rrometO> eljlllWOI IC eletlu-


ttn U. ttr.onclc' lomiuconno qur llene el p,¡i< pu.
¿De dónde provienen hu aguas grises? •b:LS<rctt agu• • lo.» lu~rc.or donde <e concemra 1•
de1112nda dt~ F<tn ~~• b ""!;"OCo::t de
Tnd13 lols t:lmoli., gcncr:~n Jgou< ¡;n.es. que >< pu<· cnconrr.u :dtcrruo•.u J e-u dupc>noholi.LJ de "&""
dcn utiliur coonu UIU fucmc alocrow de ·~ no par> rrdudr t. '~olnc,.•bllicl•tl olrl.os f.onuiiJS con el
l'"'~bl Lu c.ora.t<n•ll<·•· Jc us
a¡:tw grisn varian '-amble <uminmro munocop2l S• dwanrc l• epoca
de oaorrdu con d numtm de mitmbr<». b cd2d, él de ati.t¡< se ndon• el •¡tu.o en tod.u U$ la...tluiodn
<>tilo de 'lúl. d e>t.odo dr ,...tucl y los p.omno de urb.onas (pnndl•-olrnconc en cnluui>< de lnJ!reso<
<unsumu Jc •gn.t ole u<b bmili.1. Tambi<n 1>< cun- mn!io1 r h.jo>,). e. ele «p<r•r que um el cambio cli-
didunr< dini.Uir•~ oirncn un f'lpd ompomnce, pues mático~ 1~ cnn<t<toenrc mlu<.c:tln de tt><tvn< hiolri-
d consumn de :l~u• por l.omllia 1uia si se ubka en cas. el abasro dnonldlr~rln ron¡x-t~ot.i ,, dcJin.tr•mi' >
una .wtu docttiu n en un rr-opu.u hUmcdu. H2~ se accnnur.i rl rauunJn'urmo dr "~"'-· l:.u.t (t'\'c:n
OE ACUAS PUNIJil{S Y CIUSts 89
- - - - - -- -- -- -- -C0NS1JM0
- -- COMGINAOO
---- - - - - - -
a isi< do aguo ufrcr:ml sin duda a lo1 mayor parte de pueden V>lriar de acuerdo con los n;ibirr>.< de limpi=
la población y l;uncmo~blcmc:mc le puedo dar un y las C05Wmbr<> d< a& f.unill.1, y uo <e considet·a •i
nuevo giro al problema bidrlco del p•f$ y llevarlo el •guu qllc <Onsuute b fiunilia es potable o jabonosa.
hado~ la iruori.sF.~tclón \OCial. D• ac¡ul que ><: hay:. re.alizado un ejercido en el
Por ello. es "prcmiunrc que la <":NA conrín1íe con que únicarncmc se urili:¡;t agua pornble (de primer
su progr.una de ín~cructura hidráulica rronCOll uso) p>J'3 :tttivid.tlcs cnmo b>rnti'!C, 13\'ai'SC las mano<
(cmuuucciúu ele pre.c;:~s, pbntas de tr.lt~mit'nrn d( )' cox;iu•r; y "" dej:111 bs agua< ¡;rise< r..:id•das para el
agnl.> nc¡;r;a,, planta• do.diniudoro,). pcru ~ulu \VC. lo lin•pic:z.a de la C:L<a y d rio~o. ""decir, donde ti
inexplicable que se implanre o:>mo "poiJtica" d aguJ no tiene cont.ac(O dlrmo c.:.on el ser hum:tno.
.se~ sub.idl.lndo d consumo de >gw. En lug:tr de Hly qu~ COR)ídcrar l.lmbién que .1unquc oflcialrncme
fOrr.tl~::cer Lln siMc;an:t (lpcr.uivo hiclniuJícn munici· ""~bloca el ron>"Umo cotidiano como 150 lpd (cw·
pal. "''aral o naciunal, los subsidio• disro~iooan L. dro 6. 1), d r•clonanúenro de agua bien puede bajar
realidad . puc> ni municipio ni consumidon:s pag:an <"S le sunúnimo, 1:11 '""' h>.,,.. 100 lpd (cuadm 6.2). De
!o que cucsra el "b""'· sino que la 1ugn ti p:ús con nquj que. amhu!. e.~cnnrin'\ de cnmumu de at,'Ua puc·
deuda inrcrn:L o cxtern:a. y. por supuesto, t.:on lo_~ dan S<"r par.ímctro.< l'C'.Ui=• de lo quemfrenran hoy en
hnpue>tos de los comriiluyenrc«. Asf. dillcilmeore se día h~ fam.ilia:s en ·'"" ac<ivic.!adcs coridhut.ts.
va a resolver d problema dd agua del país, simple- Hay dos criterios b.lskos a w:guir: 1) ~ f'IJmitlmr
mente porque cad:1 año se neecsir.:u:ln m:i~ rocurso' 1u' f11 finnilitt no drf~t t·omprvmr.tfr In l¡~fl,!<rl( 1 d mn·
que nn"' 1ocupcr.1r.in, F.• uno~ J'Oiítia populista del fim dr su r·idn. por lo I{W rtr¡uktr tÚ un nnninimo ¿,
pa~do prevhibltn"'cnLt" destinada al &acaso, en una tJg¡ut m(lsimq, y 1) p:ua logrru:lo, b f.unilon debe ul>rencr
•iruación en la que no dtbc haber posibilidad parad wlmil.1 auJtJSt¡fid~llt'Ll lñdrica p.1D r«<t.c=ir S\1 vulner::a·
frac.a.so porque yd no hay ci<mpo. bilidud dd (rncion~do) suminisrm municipal. Por lo
Dd>iclu JI in<ompcoerue m.tnejn de m:uoo< por wuo. ti suministrO mwriopal &e debe .Jmaecn:tr y
pmc d~ b CNA, reflejado en el elcv-Jdo porcentaje com plcmemar con lo~ r<eolecci6n pluvi:tl cap~Jda pte·
(42%) de "agru no cooc3biliuda". eS obllg:trorio vi:l.mcntc dUl'JJJrr: d 1emporoJ. Aquí lw. aguas f,ri<cs do-
racionar cac.b Vt:l. mis el :.agu:t pur.t que: supucsr.1mcn .. ><mpcó.u1 un papd muy imJ'Orl.wtc Otasra ahora no
re •lc:mcc f"Jt:l rntlus. ¡Qué ha<'<n t>nronce< los habi- reconocido) en el ahasrecirnlento de agua dcnuo de ht
tantes <.'011 ~u wma domiciliari-a pero sin $11 TDÜÚ!i:tru vivienda, pues casi 1> nürnd dd "'"'·mm!l inrr:rno pue-
conrinuo durante codo d año? Ob,iamcnte deben de h..1cc.r~ ccm JgUa.'\ gñsc..' \r~tr.ub..., sin que dlv :1ficll"
cmpe1.ar u ~llm:~c:en:u agua en cuhc:ws, t;Lmbn~ u dnn· la s.t.lud u el bicnest:u de m> habit:ances. l:.sco tt>duciria
cu> adiciun>lcs, o ra:idan l:os .t¡::= j;tbonos.'lS para lo n la mirad d COn>'omo de >gua potal>l,• mwtkip;J, si se
limpieza de paños y orros ILW.. l.(>que aquC se plan- suntlni.suara.la doución ltOmt.uiv;a. Así a que d crite--
cea a. conúuuar cou em: p=>u. bu.~.Wndo oprlmi<.'\f rio <."'nsi~re en cncom·r.u un <.:quilihrio en d consumo
el .lj¡UJ que lle¡;;t a la viviendo cl.indole un ><gunclo o de agu• pontblc y "'l"•s gri= br•sandn siempn:c que
cerccr uso. b:lya wt pequeño o:Xcedeme de <Oil<WIIO do "11"" Um-
V.:~mO'> un ejemplo: de acuerdo con d ctircrio pi.t ol <'Omo >< muestra en lo.< <Uoldrus 6.1 y G.2. Esm
oficial. d comumn promedio diario por pcrl<cma es ele rcducirfn Sll-'l.illlCiolmenrc (n h mit:td) el vol um~n de 13
150 litroS, <> dc:.;ir, 600 litros p<>t un• F.unili• de cu•- cinem• dealmaoen:unienro de agua potable y haría un
tro micmbl'l)s (cuadro 5.4). De es« consumo f.uniliar poco más vi.Lie la con>ttuGCi6n de cscc >isrcm•
cotidi•no. 57% lo absorben los muebles de los bariO>, hidr.iulk"CHJnllario :dttmaoh·o dentro de l:t ,·ivknda.
25% b IO\Jdora Je rnpa y d l:w>clcro, casi 7% d li·c- Sin crrrb.,go. dcl>e cnnsidcrarse que el aunbio
~lero de l.o coocin• y 11%..: usa p•r• mpe:¡r pisos, dirruhico global est:l m:lucieudo las rcsetva.< Wdri·
limpiar vidrios. lavar auros, rcgur eJ jardín y los patios cas de ):u regiones m•l> dens:tmenr-. pobladas, lo
(alccmando estos usos). Aparte de L. la•'!ldura y Jos cual >Jnpli!.r.lln> periodos ele esti•je, por lo que se
baiio;, usu•lmente el rc.co do l.ts salidas de ugua •• n:comknda ampliar la cap~cidad de la cisterna par.t
<onrubilinn bajo el robro de "lla•-a•, que en e<tc que cubl'3 esta condici6n. ral como s~ ano trt en los
ejemplo suman ISo/o. O hviameme, estos f'lOr<:comjc;; cuttdros d todos. f.n b rn•yor p•m: de la$ regiones,
90 TAATAMIENfO Y RECIClAJE DE AGUAS GRISES

WC tollfl (C:Of! 4 um POf persona/dil 3 lill\)1 POJ uso en


dt1p0)1\I.YO di.l.ll par.t onna on 1\1 y 6 i1t10S PQf
Pr'Jtl ~rar " flu;o 2 usos por pe<lOI\a{cN U.\0 de súlidos o
deorhodd
~ff!Wnt O)
porodde<M 24'""' por
pooonaldi>
llf9adorl (C0<1 S minulos mJJCirno por 10 lóbo> p o r -
d4p(twf.lvo pfflOM por do> (bL'fll)O
to oso """' por 200 I JrO$/dlo
obt\lrodor) m tMgido) USl.liM'JO/día
(un b.'ll'lo af d fa)

Lavl'lbO{nuudadota l llttO.'i poC' U10


nlo•,omando Con o 1Z litro$/ 48 litrOs/d i•
CIUf)<l\!tlYO 4lr4!i)dot) ml"'•rllltO/tlt.l

Ccx.ll'lll. ~ • eg:ad~O S5 lttro~ al dla


(mezCladoras moro- (promEdio)
m.J(t($u UHI .SS l ~rrcx/d.,
~·nadar)

~.ov-.-. de ropo.
...:IU)~ UlO drl
W.adero 2 cargas de laVJdo
-
cetltro de ....t.iodo

(k! rop.1~ fll.ll\0


190 lolros por
Ct\f'!)JO 1,HO
lltfrg promedio
11n Jtm~,., óe
Llvado de copa
16Horosl<la 162111rovdú

linll!U á y M QO Trapeado de plM)), V4111WiC de 39 Lttos por día


llflllk..l:•• de vidnos, Jlcuerdo C'On :r~
riego jardi'l o mac:ew; d1málica
lolal POI' por 111101/dio
lialdlo o 76 o 7,. l itros.~~
[tro</pef1on.l/d... na/dOa
......, del pro<e>o de S • A dEl l 4 I•UOl/du 24 L.trosld!'a
recot«dón y .,-,.1(,.,. có!Ud.J. rT\&1\t¡.,do
miento de ag!.la: des-
pj;Kf!{f.l $ por
hlt raCtOI)C$,

por ~l IO.Om P.O" t,mllla Depósito de 325 (O(lsumo lnmá·


o 2.50mJ pot lltrel'S pata con u tmo d ~ to en ll m~
persona o r!tgo (7)

C.plldd•d de 20.0 m) ~~~ un.a Consumo


almACtnamltnto (amiSa (2 m ~St:l) y coiJdl.>no.N<>~
30m' (3-~) alrT~atenarse por
m-M d e l -1 hot41
rwntt crh~ ao.aptado,dc rwoa, 1097 r• 16
~rit.. tn tJ ,¡ttip!¡no et estiaje tiene um Oi.tlt<.ón promtdo m 2m=:~ -tbril y mll)'O-, por lo qoc lo c.tp..uX.,d mtni.m.l t ifo U thtHna debe
~ "l(f"ddltklr dé 20mJ, 1unque: dtbtdo lll tolt11t:J...) c.llmát.co 1.1 t~~nci.l • futuro es que b r. n gr-«fu;alm<enlt k '(1('\4•1"1ifiqu,. pt1t lofl qufl J~ poóÑ
ptt'Wt ut\11 t.ttfHN d e lO m J. Si '"' tempor-11<1.1 de f.')IJ.tj.: )ott.otlltnde- nus, e nonces 11 JM"tila ckb e twcer •1u~ n w <.~.Ww.;n tb dt• ~!)Ud. pntej~
plu N.-dutlt>•W .su~t lit.tnpos de reqJd'E!ra. 1.>\) .ogua) griM:, tlC) d~n almacMMr.~f~ p()t lo que Ju consumo dt!be St-( cot.id ·•no. Un dtojxhl1<; dt 3l5
ilttt>,\ C') lUII(ICIIlt.• <Ap~~l'ld p.Jt.t all"'liCe!f\llt t~p01o1lmcn1~ la~ "'9lkU g ti'S"C'l ('1) lo ~lll!llf.ln liflnfk) N d dadll.\ p<1t.1 un ~utk.lo U)u, 1 '••••""JIU<~• d
" 9VIl do Umpttn ck la W a y f~Q del jMdin $t puede apro•1eth.1r ur.;¡ tCrtC1ól !e\lllllt.t(itl-n AlA ~ M)Uas grises provenientes df ¡, lavtdoltl. 2) Si d
wn1IMiro (!t d<:mtlk•du fJ.lr.a1:l larNillO d~l Jr.ld!n n IAff'IU de tlmpi(!,::" de &t ~·'· dctJ~ J-.,u,., u11 by·p!ltSt¡U# dMvl',. rillq~U 9ril •xcoOtn~.e :.1
*
dttMit. A las. a9uas grises di> t~rcet u~o lt-, put<tt f!l! tar a u-0\<'és di= ur.a memlmu\1 plá*" f*" tWni nbf W&~f Ui« rts~~ sólidos rA'o\'f-
Hit'01tt d~ l• t.tvAI$ar4, c:om~ h:lo• o pt.·lu,.,, 1»'• u1.tko~• l •) t n 11 ramplfor;t dt 1~ uu o ri t ltqo
CONSUMO COMSINADO DE ACUI\S PlUVIAl¿S Y C RISES 9J

WC tooiM(C001 • """ por pmo- p<Jt uso"'


cliopo>iNo d'-"1 ~ nfll)a 1>0"' onna y 6 J ltOS por ""'
..,.,.., .. ft'*> ... :Z U\C»pOt~ sdidch o 18 litiOS
Ol'1rnl d<!t excrem~ M./tb pdra de(K:!r por P'f1011&/clla

3 minuto:~ máximo 1Olluos t>OC minvw o


30 litiO\ fMW ll\U.ii'IO /
fX'Ir j)t'f\0 1):, p 0 1 df_,
(lien'po res•ringlóo} dio (M<>Iorst y ,..,., 120 litrc»/dfo
1¡~. tnlt~bon.lM' Abdr
law y .,l,uo<¡arst)
por uso(-~
""''1 «fl~ ~ . . . .
...,..y..,_)ol2
lilrcl$/mifn'lbtolckl

(oc_d•ul~ Freq.Jdero SS lit""


(me7cladoras mon~ (t,mpiando pl.:o.tos en
m11ndoc.on btHlltffr) 111"11..~ dt l¡w ar
(ldJ10$Iti\IO a ~dor) y meofndotos a femo-
jorl
190 pOr(-~0 108 108
760 ,1101 prcm.d<>
Ll sem•.mo~ de lrf',ado
d< '"~"

Limpier.~ y negCJ Uuos pe. di"

Totol por dií> 223 ltJOS por foml- 214 1itro>J>C>< IOMI!if 108 tlros.'día
liaJ'd" o S6 Ltto\ 1 s
o l itrQvpono-
pmooofdl¡ rs/de
.S u 8'4 l8 litrO$- por
"'"" pordiJ
cenúll\teOlo de
BCJUi'l' dt" 1petdid~
,.,
"'lptt>d•s. livado·

Total por 7.25 m' pod•mo·..


por.,..._

diOI} o 180m,

, . ,..ddOld d e.
:.frnac:tnamftoto
92 TRATAMIENTO Y RU;JCLI\IE Ol AGUAS GRISES

d agua de lluvl;l alcam.a o llenar una ciscerna de 30 • Batln-itzJ micrvl>lolcigicM. 1:.1 grupo de bacterias
mJ para C<>n>uutOS de 100 lpd y 40 m3 par. consu- denominada) roliformes rolcrames a v:uiadoue.s
mos de 150 lpd coo =i•jo de 3 a 6 meses, C'Cccp~o de tentptr.arur:a. St: conocen tomúnmcncc como
en I:J.S tona< de lu fronrcr:t nurte que cubr.n sólo de coliformes fecales r son ,.., que crecen en las
50 a 66% ele la demanda de agua ele h1s f.1Jnilias rcmpcraruro.< dlid.a.s del lntcMino. Si los b'"tc-
(ruadro 5.7). En otos climll.< a tremos es donde se ria.o;; conLa.ntin.tn d agu~L. ésr:t puetlt> ser porrudo--
«quiac: mJyor auronomí;~ dd abasto muuiápal m de infeccione.< pan los consumidorts. Pero
pues se tiC'nrn menos rntr'\"a.'i hidrias, pero, par.ldó-- por lo general. en aguas grises el número de coli-
jkan><nre, la poblacicín de all r es más dependiente y furmes feotb ~s ran rcduddo, que resultan ino-
vulnerable. Au.n asi, con lil rccol<:a:ión de :tgua Jc fensivos, Jh'l!rpn· y f unnr/p 110 st lm·e'1 pttúalrs o
lluvia y d reduuje ele a¡;u•s seises. lus vivknda.< le rr~pn qtu• rnmtnga mt7t.l'ritt fn·ttl 11 r'(imito, lus CUf\-
¡xKlriw "•hnrr,¡r" a la. m.c.-vas b.ídricas municipal<> lcs es mejor remojados en una cubera y l:morlos
hasta 50% dd MUJÚJlimo de agua domiciliario. O en d la,":ldero con agu• ~rauda y recid..U de
dicho de orrn modo. los u>uarios podrf1111 ¡;e~ler:tr un segundo usn drenando lo\ re>iduos ;1 la or:arjca
50% m~ts dr l"<:<:•• rsas hidrko~ powt con~un1o interno s~ nic:ari:t, siu meter c~t3 ropn suda a la 1:\vadnra
y con d io compensar el ele<abasw mu nicipal. Si esta con d reStO de la ropa de la f.lmilia.
operación de optimización del agua se puelicm reali- • P.~rri<ulas jlfiMJ y prod11rtDJ qulmiros. Hay '""
zar a gmn <>CIIa (con .lgtin ripo de :tpoyo fln.mcit· grAn Y.lrie<lod dr dc:;cchos lllicos y quimkos en
ro blando "verde o e<uloginn"), los resulrado, >erían las aguas f(riscS que dependen de los h:lbiros
SOl'prtndc::nles, puco;- práctic:amcncc .se eliminarÍ'él la individu•lcs, dd tipo y 11ndgüedad de las m~z­
cscaset. de agua de u.so dum~stico en d p•LI. cludoras ~·. dode luego, dd ti¡l<l de producto> de
Lo conduteme scri:t cmonce.ot h:a~t un prc....u· limpicz.1 y p>r:l baño ulili7;odo. por c:~da f.milia.
puesto dr lo que implicarla a~r alas ,;vi~nda< una la cantidad de sal (sodio. calcio. rmngancso.
doble rubcrín e-un cisrema económica de fcrrocemenro potasio rorro.< componente.\ de la S¡U), O<cilt>.
(C.•billcro Aquino, 2007), mcrubrana pli<LkJ (L\1 ~'·'· graso.<, ll<ttrienrcs y q<t lmlcos vertidos en In.,
2006) o simplemcme ci<tem"" comrrciola; (tipo agua..c; gri"t')., varia cnormeme.otc deJX'ndi(ndo
Rorup!ds) compkmcntadas con un senólln equipo d< dd ripo de productoS que cada familia U>c. Por
nitrado y desinl<:cci6n. De m.mumenrarsc algún pro- lo ramo, e> recomendable lucer una ~t!Htidn
gr:mu c.)pcclal de crédito b.u1c:trio ..vtrde" o aten·· ruidado11t r!~ /m pl'oductos parrl la caM, t."'il10:
sión de al(I(U\ erédit;u hlpotc'CIJi<> desrinado a esta deLetgenrc• bir!lltgl(uf"bJIS, uajos en f6sfurO.
finalidad, se r<euperaría a corto plazo, pues los mon- wdio, boro. cloro y en 1111D, por lo cual son
tos son reducidos (una pcqueú.t ITacción de Jo qur mcjorco los detergente.> líquido.<. Los 11111n ¡umz
c-utstl un• vh knda de iruer<'.s $0Ci:d). !:.monees. sr 1/ azbr/ID contienen nh;u cnnccntt"Jcionc< de
mm.ría dcduc.ir d ...,o~mn de ('Ste flnanci:unitnto prc- químicos. por ello hay que aplicarlos sobre una
bc:ncial para la recolección de agua de lluvia y u-ara- cubera. y cviw enjnag-.J.rsc e11 la reg-ddcm (i;on-
miento dr •gu:u ~de 1>.; vivitlldas de determina- cluido d proceso de ti ntc Jd cabello, e• ro::ro-
da comunidad u región, de lo. ciCJUOS de millone5 de mendablc vcncr d agua ronutminada de químicos
pc$<>5 que b OlA eroga anuolrncnte a lñndo perdido en d \'f'C y sólo después cnj~ el cabello eo
en "agua no comabiliz.1da" en esa misma comunidad la regadera). De igual modo. cuando se urlliza
o región. lo cua l queda como tarea pmdlctHe. pimura (vinílicu, de csmal1.c o de .te<irc) y sol-
,·cntes (como thinner o aguarr.U). es ncce-::uio
In-u las brochas sobre las colad= del alcanta-
Componentes de las aguas grises rillado s:tmr.uio y nuno en el Ja,·adero que
conecta al ltar.1micnto y rtcic:bjc: de:. aguas g ri!oe')
l..as ~tgi J:\( gri~s tiC'nen 11n cSJ>C'(rro b:~~rnnLc dtfioido de la vivienda. Recuerde que siempre es druublc
de componentes qu~ se deben considerar par:t su lavarse la.< manos desput. de roc.u- conraminan-
posterior fllrr:~do y desinfección. te> y. por prc<:.tución, t>mbl<n dt$pné< de toar
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS Ot lAS AGUAS GRISES 93

);~.> agua> grises. ¡;,, la m•du/.J rn qut la fomi!id prever •u d=lojo hacia el alcan~rii!Jdo &anictño
t"JU CIIIULicntc tfr tJit~ /¡IJ aguAS gnut k jiJTmRJt Ñ onunlcopal. l.tmenabl<meru~, ~~~ on.ls de 1~ rnor;od d~
lns productos J, higimt y /impt=t qur" ¡¡¡j/iZI111. nuestro p>Í< «: dc=loja esa ~¡,'11• a cido abieno. y
podni obrentr un mqor llprovtdMmimto de las entonces :IJT.lsrr.m las sales a la ><~perllctr:, disminu-
l!liSIJII($. yendo 1.1 prod uctividad agrícola (ya que la omyoda
• StJ/t~. En cicrrn~ n;gionc\ ele Au!<iu-.alia o en d sur de la> plaiiiJS de rulrivo son sensible. ul cx<eso de
de Esmdos Unidos, 1:<; >g11as grises .<e util iz¡¡ n en sales). De cominuar este procc.<o, .<e: scguinl forman·
gran parte p;m1 d riego del j:ttd͡I. Sin embargo, do una l'Oma >dlhu en !a superticie de los terreno>.
como las s.Ucs de las agua~ !\' iscs se gener.1n
debido a los derergemes en 1> forma de compo·
ncntd de sodio. magn~io v calcio, mando se
¿pJiCUl al riego ~ acumulan en el suelo, y es Caracteristlcas físicas y qulmkas de las
muy diA'cU que un ¡;¡guru.cru nurm.tl bs elintine. aguas grlse..•
Por ello. la cooccntnd6n de s.Ues dependerá del
tipo de dcrccgemes que >< utUkcu. 1\sl. la con- T:.rbida.. O riginada pot materiJic5 sólidos en
ccnrrcJci<ln de s>lcs prcwu<a que el >udo pierdo !\u~pcn.'dón o por algun;t.s ¡ust:•ndn!l c()lnrid_;:¡!l
Sll permeabilidad, lo c 11:rl conduce f\r.ldu.Lnco· disucl r;os.
te a una degradación de la ca~ vegetal dd sudo. • Putr~tribílidad la.<. agua.• residual<::> contienen
L:u u lb de sodio son m;is ¡olublcs que la.< de materL1les o •·g:ín lco.< inesrnhlcs que :oc dcgrnd.tn
calcio o magnesio, pero J. <alinid•d deriv:ul;, dd t'S.poncín~:.mente o por la acción de mh.roorg;¡·
sodio es más pemiciosa p>n el .;uclo y la vc¡;ect- nismos. produciendo olores dcsagr:odables y
d6n, y¡¡ que inhibe él crecinlienro de las plaorz. gases tó.t.icos o uúla.mablcs, como d mcuuo y el
l'ur lo umo, la ><l«:dón dd detergente b.l¡o en 1todu >ulfbidrico. ESt.o degr.1daculn cnn>ume el
•ale:< de sodio es el método má; ef<etivo par.~ oxígeno di>uehu en el aguo. fenómeno conocido
reducir la sali nidad del suelo y mantener su per- como demanda bioquúnica de oxigeno (r>BO),
meabilidad. di•mlnuycndo la capacidad del ·'!\'"r~ano J'CMn-
hlccer M IS o r:;actcrfs-Li® originnles y perjuóic:m ..
Es impon..une romar en aJcnt~ la." siguientes consi- do a los orga nismos acuáticos.
deraciones: se pueden usar agua.~ grises sin rr.ua· • DurrJUL Si las aguas han adquirido iunes con dos
miento para el riego dtl subsucl11 • un> pmfimtH<hd O IJl,'U Cáf&'S eJéCiriC2.<, CORIO le" >UIJÍ!tO> y CUbo-
moyur de un metro. tendiendo pm'iamcna: una natOS df calcio. magnaio o m:mpnoo. tSUS sus--
rulxría con ese propósito; verifique que las planras y ctncias lwcen que se precipircn (es decir. qu~ no
In vcgcadón reaccionen po.sidvamcnte altiego con puedan pcnu:uttcer en solución) los Jabone o
ndo rt:'brar Lodo el tiempo ('11 que se
agua~ !1fi<~cs. c:via _ dctcrgema., impidiendo que <~e pue<.bn miliar
l)Cllercn agu•s grt•es. El riego debe ser regular y con- p•rn el l:n'lldo, )' OCISiOOM pmblcmos a los Siste-
rrol~do dependiendo del ta maño del jurilin, por lo Jl);l,~ de conducción de agua f>Orqolo so generan
que: no nctt.sa.riJ.mcncc con'1111md l.1 t.antidad de lncruMaciones m Ja, parede$ de los tubos. u
:q¡uas grhcs residuales que S> len de una l•vador:~ durez.1 mmbién afecta a algunos organismos
para un tercer uso (cuadros 6.1 )' 6.2}: de ''"en acuáticos sensibles a eso caracrcri>tica.
cu2ndu hoy que alternar el riego coo agua limpi:>; • 1áxú:idnd. Algun:IS susr:anci.. quúnJcas simélicl.s
por ningún motivo ,;e debe rc¡¡;tr <On •gu.o residwl u nJourJI.,. disudcts en d agua pueden :úccwr la
de 13 cocin:o ni del 'IX'('~ ni con aqutlb que contenga s>iud de las per.ronas que la u<en. tos propieda-
químicos como colorantes pora d tubcllo o residuos des quimica.'i de estas suscanchts dercrmman .su
de plnrura. peligrosidad y'" porenciJI p•~, >cunoula11!< en lO>
Con 11-«ucncia la~ aguas grhcs gcncr:H.Ius en la org.1n ismos: por ejemplo, si su solubilidud en
viviellda sobcepasan lo ncc=rio para d consumo agua es baja, eStará en pequeñas COIIcem raciones
interno de sus 1tabitanrc:s, por ti lo es importante en d aguu, pero ser:i F.ícilmence QCLIII1lllable por
-
lo$ organismos, que la podr:\n concentrar rcqulc•·cn de un nuuucnim icntu pcl'i6d ico (como el
much" ve.;<$ m:i> de lo quc "" encucnlt3 tn el cambio de fikm). u vcna:aja es que tienen g;uana:ía y
medio. un equipo de récnicos que les pueden d>r ruanrcni-
• Pawgmicidud. La. aguas pueden conrencr orga- micnro; la deSvtnt:.lja es que son mucho m~\s: cnrus
ni~mos que OCt~onan cnfcrmcdadts n form;u: qu~ un mn2.1nicnto e~scro Kncillo. como d que .se
de r•esisrcncin de par:lsiros. En una cl><ificación muC"slr.\ ~ condnuadón.
mn¡• geoer:al, los principales $0n los siguientes: Es obvio que 110 !e tmttl tk ¡HJtnbilíl"' las aguar
r:lms (como los polioviru<, los enrrovin~< o los grlsn .<ino de tlnrlcs un trnwnienm básicn y poder
'irn1 de b hcpaliri< A y R), que son pJrricul:rr- reuriliutrlas para d t.,•ado de ro¡xt, los sanitarios, la
m<nrc dificil"' de eliminar ya que por su pc:quc- limpi= de la •ivicnda y el riego de áreas •·crdes.
ño ramaño pueden P""ar a U'.1vés de muchos Aun a~í, cst:t :tguJ. debe g-Jr.tnüzar aJgunns C:.1rncterls-
muttriaJo IUnantt"S:; bacr.rrítuJ qu~ en los cuer· Lic:u. como ser cristalina, sin color nl olor. segura
¡x» de ~h"'·' n,turalr. contribuyen o su depura- cnn respecto a mkrobios y par:ísiros. ser bl:wda (sin
ción narurál, pero en la.<agua• residuales prove- (lureza), baja en sales. nu pur.rcsclble y •in gra.s¡&>,
nienteS de fuenra humanas. algurus de dbs son :ICt'it~ ni opum:..s de dctc:rgrorcs. No cxhtc tm tr.J·
p:au~gcna<. l:nrrc: cll.u están prindpalmcnte ¡,, c~micoco único para climin~u 5imulclncamcnte
cat1~n res de enfcrllledadcs gasrroinrcstiru\le.<, rod"" esras uuOicrcrlscícas inde5eablcS. Adcm;ls. la
aunque algun.IS como Salmrm~Utt rypht (agenrc magniaud de <'.sta< depende dd orlgen de las agu"'
de 1• flebrc Lifoidc:•) ocasinnttn cuadros si"émi- residuales: osí. el drenaje de una wna industrial
cos (de rndo el organi.<mo): o tr>s, como dilierc en sus propicd.Ues del de una zOna residen-
LtpuJspira, pueden pcnett:tr al organismo a tr~­ da! o agrlcola. l:.n es« caso se. rrar.> de h pmpucstJ
vés de mucosa.' y escoriaciono <.l e la pid : prlllo- de reurili·,aci6n de agu> jabono"" de uso doméstico
unntn, qut ~ adquicn:n principalmente a Tr.l- par-• el mi>mo u.<o, por lo que el rraramiento es m;ls
vés de sus quistes (fOrmas de resisrcncia), 1<» .«:ncillo. Si bien e>CO impüca el rosto de la doble
cuales son poutirularmcme resistentes a los pro- rubcrla, u11.1 pequeim boml>a de 1/2 cab:rllo, lo< fol.
ceso> de u:uamicnto y &.infección. Incluyen, t m< y pc:qucños tanques de dcsinl«ci6n. en ~üdad
entre orm~, " Enlflmo~bn /¡iJml]tit:n, Haktnti~ no representa gt:tn ga$10, p . que la población urba-
dium toli, Güudia imcslinalis y Cryp~sporiáium, na de uuesuo pafs está dlsput:>m o ga"tar $1 .10 por
considerado como uno de los par:lsi«>s mis lirro de ag~ purificada cmbotdLlda, lo cu•l da una
rc>i>tcalrcs • los procesos de depuración del idea dd gr.m v.tlor ~ue la población le d~ al agua
agua; IJtlmintlil. es decir. gu¡ano< intesrinalcs, potable. Pero d umamicnto para con••crtlr <l¡:ua.<grl-
cuyo.< buevos son panicularmence dificil« de 'e> en agwo por:oblc debe <Ulllphr con un• normati-
diminar. vithtd C."l'ríct~' que requerida una vc::rifkaci6n .1 tra'lo·t~
de procedimientO> que pueden estar ti.acra dd alcan-
ce del usu:~río común, para los cuales eml pensado
~le to:ro, razón ptv la cual se prnpone u11 proceso
Tratamiento y almacenamiento de 5endllo )' confiable de llltración r desinfccdóo, •
aguas grises sabiendas de que esta agua tmt<tda nunca cntmr:l en
contacto con d cuerpo humano. mproccsn t•tmslsrc
A la< aguas grises sc le.< debe <br un rr.ttnnllcmu ba<i- bá.1iamenrc en las <i!,'Uienrcs ctap•$:
co porque conricuen p;nógcnos, químicos y parLku ..
las sólid;¡s en smpensi6n quc pueden <'2usar enfer- • Tratamimw preliminar o jiltrruf" gruNo. Lls
medades a la familia, los cuaJe> hny 'JUé climin.~r agua; grl.<c.< deben pas.u primero por un filtro
antes de ~u reutilít."'ción. Exjsccn Vi! J'Í;¡.< empresa.'\ que para rtmoYcr marc.riales macroscópicos y pard..
venden equipos de rr:namiento de aguas grises cula< sólida< en suspensión. Es importante
domésticos, que pueden ser UJla buena opdón. l:.u rtnlO\'cr ~m~ panicul!l." sólida,, para prevenir \U
general, .son equipos CC'lmpactos, eficientes y que accivación biológica y lo clr<comp<><ici6n de
TIVITAMIENTO YN MA\tNAMifNTO 0[ AGIIAS GRISES 95
matot,. 11r¡;J.nia que ronwnine d agua. H•r d c:xcrc:mc:ruo de a•·~ o cu~lquler ntrJ materia><:
vurm ti)l<l• de f11tru>. pero lu. rcwmcndabi<!S mcnrport al agw en p~1o0 Jc tWJOHCntn. \1
sc>n b< mrml>r.ana.• de p4.ti<», pun útnrn ~ml'4n de lilrr>do .., le puede .><Ltpur una
m.avor fC't<ltnci.a \. dunción.. Un filtro c:ipico >bnt.tdcn mmlia p:an •ncl.ulo •l mum. rcr·
puede ser un 'co•tol de pbsoro" que k anurn mmendn que d usu:uio p<KJ.a desmonurlo
J J.¡ "'hda del ntt.n de ogu.. gri>o figun 6.1 l.ictlmcnte P"" cunbi.u: len filtros. 1'1 umhrn
f•mbrrtl ... rucdr urilwr rda de m"'<fuitcro del filrm ¡:nJC<O rcquicrc de un r.m<Uio rnonit<>-
lln.o. J. u...l k monu m un basridor pan embo- rco pcriódioo por parte dolo. U>Uariuo. ''"que el
n;ul• .al tcdpicmr que .enirá do tiluo. Pu:> nito dd t .. um.cnto de •gu;u sn.n dc~dc en
tnJyur llltr~.:lón ~e puede u"'r 1• td• de m<K<Jui· grun m«<ida de <¡11< «: rcmucv>n 1"' p.micul.o>
tero d.,Lok Si ntns P'~uln ¡;mesas ele m>reri> sólid~ co suspcn~ión, ~c:ralmcntc l.as orgini·
nr¡;:iniu "'-"'"'•lbs w las •guas grl«:s (como c.IS. f'or eso es muy Jntpormntc que otO> 1Utro5
hlln•, rcltt•.l.l. ulodlus, wm·.s de pld, ero:.) n<> seo limpien n:gul.irntcntc, pnr In mctu>• uu• •·e¿
•• rtn1lte>cn, rueden UU>trulr a.l siguirntc iilrrn a la \Crn;a.n=t.
tlnn de •«na.• y rcdudr 1:. •docidad del filrr:><lo. • 7httmmnzto pmll«no ofilrmdn fino. Vn V<< que
1nclu<n )'ue<lcn llc¡;,¡r • '"l"·rlo. p:llólD por d flluo gru<SO, lAS a¡¡tu.< ¡;n\c:> dd>co
Un.o vrt <JU< "' llcn>n de dopcrdkios d cos· p•'-'r por un Jlhro de arc"'as )' ll'•'"'' que ><:
t.U •le pthtkn n In• h;t\tldorco con tda doble dr colnan en un env:u.: de •bajo h•.:ia •rril>a de la
mo~uitcro. simplcmcnrc « damonWJ y lim- <igurcmc manera: um <JffiJ de j\rJYa /13 (8 a 12
piaii.J'<n> <lr•t.in muy tmprcgruuf<». habr.l que n1m n ll·f") (llb'Ut1l 5.l) de 5 un do l.'.lpc<nr. que
u~mpl'l.l.UIO$ JX'Ir ntat\'0(. C. imporu ntc: rc:c....Uc.u sopnm una cama de lt''"ill'' /15 ( I.J > (,J
'IU< d di>crio dr cstrlllrro debe ser sencillo para mm) (f1¡:u<> 5.-i) de 5 cm dr espesor, .sobre la
fncollt•rlc •1 wu.ulo la opcrncoón de li mpieza o que ~ atiende una cnm• de .rrrn• ~o~llc~ (llj\u·
d r<mpluto tic 1.. td.u dr mo~ulrer<>. l':n prin· ru ).5) •on un dpe.sor de JO' "'· luuU> los corn·
dpln M:)'Uedc utllbo~r un garrafón de pl:l"iro, .J punen tos cld llhro .son idémiccr; • lt>s U!IU1ndos
e&IJI :-e Ir· quit~ mupor.úrntme el fondo r « p:tr• d filtro pluvial, In únicn que vurl~ <> d
<'<>loe~ lrnc~ ah.jo p.u:• lJU< Wl.l \'el Blcrn<Lt el <>poor de la arcn.t !Al«~ (de 20 > 30 cm). l'.tt•
,1~\r<l, 1111)'~ h>eo.> d 'lb'Ultnte liJuo. es II(CC$JrÍO reducir el poo dd llltro y metoru •tt manruhra·
rc<llrd•r qur dur.tnrc c;t<" proa:so. de Gltroclón bilidad, 1• gnvo :12 v # 3 s• pu«<~ <1mnurr por
¡lfU<~ ) lin.:o. ti a!lu• ¡:n• no debe c:stac expueS- bna de •·adrio (<·crf.gura 5.3) o uru tda dr mru-
u .ti •irt libre. P''" n·our que d poll'O. m ho¡... quHcro de -1 mm. b.c ullbrt floo d< Jrtna. C.\
mu•· conocido v "' '"'"de rn l•• tlrncb< de ><·
tioJios para albctcas. El propo>iro de tste llhra-
du a rcttntt bs partícula. rn .wpcnsi6n m.u
dinunut.u, como d poh'O n Lo. .tn.ill.u nn.u que
.., "'-Umubn m ti pl«~ dr b n-g-..dcr• o en d
1;"-abo, a.i romo b.s dimrnul.1.< panfrul.s O!p·
nic:u c¡uc b..ty.an t.rJSP'S.ldo el lihrn gruoo.
Cnmn p "' diju, b.Wcarncntc •• uulr1o el
mismo pro=limiento el< flhr.1do que P""' d
GottE~I dé-tela plál;1iéa, / •sua de lluvi• , pero no csLd por drm:l~ acl:trar
/
/ <¡uc d flltro 11 "'' ele lluvi• ''" ><p.trndo <Id dr b<
•tJu.~t grises. Ad. lo, agua• ~trhc.< fluyen por l~r:t
0 /
vedad a rra•'és de l;t.< nn:n"'' · Jlr>vill.a y lann de
vidno luda d cru1ucho de clrminodon de olo·
Figura 6 .1. EJemplo ele lrltro preliminar de aguas grisc• re.,. lgtul <¡uc en d C:lSO Jntctlnr. d filtro puede
ca~ro <er un g;¡rnfún con uru •brnudor> mct.:ilica
TRATAMitNrO Y RECICLAit OE AGUAS C>RISES
96
cmporr:tda al muro. pero ésrc debe rcner Uavcs
de p:aoo p•ra <errar d Rujo de agms grt$0 ~ On
de pcxler dcsmonurlo y limpiulo (figura 6.2).
R..:ucrdt que es esencial que los filtro.• dt
arenas y lana de vidrio estén limpio> paro que
n:mutvAn )as d¡minuras parucuh'l en suspc-n·
>i(m que r¡ucd~ron dd lllrrado !>rueso. l'ara cllll •
..: deben "re~tola.., r" peri<i<l iaunemc (un~ ve1. a
la .lcm:\113) utilizando agua tratada. mprucedi·
miento 1!$ scn,illo: el •gua dcsinf«tada ~e bom·
bcn al d rmco: de allí se hace una derivación pam Figu ra 6.2. Ejemplo de fillro lino d~ are·
••errerla al Jll rro fino: entonces el agua circula en nas para aguas grises casero.
el s<nrld<> inver·so al proccs.u ole tlluado: de al>ajo
p-ar:'l .1rriL.1., y a )U pasn "lav;{ lo~ )~imc:ntoS
incrusr•do> en la.< arenas, gravillas y la capa de
lana de vidno. FJ proceso de rerrolav-~do duu
uno) mm uros y el agua enrn .1 presión )U2\'C 2l
flhru para ""'mover o aginr" las gravillas y J.
- - - - -- - --
arena. bu=ndo siempre que no se do.acomo-
dcn mucho de >U posición original. Eua agua de
rcrrulav>do del mu·o fin u 110 se debe volver J uli·
li1M rorque acarrea impure7.3S, bay que C:On:Úi·
tnrla al dreroajc sanitario municipal. ¡Cómo
'"'ber cuando el llltro flno y:~ c.<e:i llll'pio Ji
<el rolovarlol Cuando el ogun que ;:Úe y:~ no
tiene i mp~<re2as. Cuando las arenas y la lann de
vidrio escén sacuradas y no 111trcn bien u .e corde - - - - --
m~ dt lo uoosmmhmdo la flltr.:u::i6n, C'l1tOI'IC'CN
Figur a 6.3. Ejemplo de c<~rlUcho ca>ero d~
habri que desmontar el &l'rra.fón por;¡ cambiar· carbón actívado.
las por nuC\..S.
• Canucl~ pttrd l.t ~limi11aci6n ti• olom. F..te ¡>ro-
ccdnnicnro elimina lo.< mJios olor<$ y el •mo-
niaro que se fonna debido a la descomposición
de materiales de origen orgánico. EJ pr01.C$0
oon'i"c en p3.sar las aguas grises prc,+ia.mcn1c fil.
m>das :t tra•'és de un cilindro de pliltico crans·
f
paren ce (uc preferencia) con do; r.apas la¡eralcs
con ro.ca en el que se eolnca carbón Jctiv:1dn y
luna de viJ rio (figura G.3). El 'ilindrt> puede'"'
un enva.c prefubricado, corno los "pcpsilin·
dros", o un mbo al que se le hacen rosc...,laten·
lc.•.l::l c:trhón activado y b hna de vidrin >e <'Oil·
~i¡¡uen en cualquier tienda de mascotas donde
vendan peces de ornato. f,J carb6n activado con·
viene al >gll2 gri'l 6lrrada ügeramcnte curbí~, en
agu2 lnnsp•rcruc) con buen olor. 1'.1n que el Figura 6 .4. Produ<lOS para "ablandar" las
aguas •dut~s"'.
carbón acri\'ado no se t!esparr;¡me d~n(m del
_ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _lli_A_l_A~_H_
FNT
_ O_Y_A_
I MAC(NAMIFN10 Dt ACUi\S VlliSES f)]

d lln<.lro o ..: <.llluyu wu!J.~ :\gUas grises que pasan. Arondkitnutmirmo. f.n octt..<iunr,, .1unqur d
umvicnc: prc.~innudu a1 lu.\ éstrcmo:. 'on c.l~ J!gUll ya átt tlc;lnle.,•d¡t, pueM 'JII<rbt• "•illt>
C"J'1' de bno cic vidrio. 1\dcmd,, 1,~, cxm:mo' de porque cunticnc mc....lc•po.tdo'. Es h~il idcn·
lo ll> de vid no rcolmoo además una filrración adi- tiilcar d"ll"a durn, )'3 qucluJndo el •¡:oa desin-
don>l. Cnn d 1i<mpo1 unm los cxm:mos ele lana (ect'a<b c:rur.o en sc¡;unclu u>v J 1.J L1v>Jur, O .ú
dr •ítlrio rnmo d c:nbón ...-rh-.do .., grur.¡n (e< bvoJcru. d l•bún u tktct¡(<ntc nu lr.tc< ~!''"'"·
decir, pirrdcn Clf'l'dd•d r•r.o 'l"it;¡r d nui nlor) ' o birn "" dcpu,i¡an J'<'<!Uni.u cu>trn> blant:a~ <n
el cilindro em¡.m,., • oltr .mi. En ese momento, 12 ropa o 1~ =iplentC\ de budo. No ha~ que
>implcmenlc se desmonta d cilindro, le vaci:l su .1brnl~r\c. JlUQ ~~ Jgu:t i1guc c.u..anda qulttllU·
comcnldo en una bol"' de plilsrico para ba.rur.>,"' mente dc:srnfccwiA. Jólo h>v que •~«trotrlc
bv.t con ;gua limpia )' ~ vuelve a llenar con nue- 31 anquc: d~ Alm:JC~!lmicnto wu ~uJuuon
va. wp.u de llllu de vidrio ~ cubón .tCÚ\'3do gra- que ~abl~nde" n "n<'uttlltce" d "ltWI· romo d
nul.t,lu. 'l~rnbic!n se purdc o¡>Onor .ú sol d c:uMn •n(Uini•JII'C.II• (flQIID 6.4) n un rrt>duut>
octh ;ulo con l• IJI\0 de vidrio durante un par de siro ibr que x ~ndc en cu.lq<n<r ncm.l.1 de
Jl:u, y >e r<¡;cn.cl".rin sus propiedades. mascotas. la dosis del "neurmlmrdor" o eL: 1 ml
Oamji:rmilr. L.. desbÜettion se rc:ill:za ruando las por cada 10 lfrro~. e. decir, clns !:'l'"·' pur r;uw
ugu:L< ¡;ri""' Y:l hJto •idu Alt1'Ud.L' y o>tdn li>:ttJ> pm Htro o 10 ml (un~ <'Uch>en.t~lnt) p<>t ettiJ 100
roddnr"" h>cia 115<)1 domé.,.;cos. El cÚJro .., d pro- litro.\, Si Se tr.tt:l tlc un 1Jn.lt;O <k 11 ()0 lirro.<, 1•
tlltt:rn tn~.~ 11flliu.lo paro ladcsinfecdón cld "{..'U!l.: <> oosi> e> de lOO mi ( 10 eudw.tdit.¡s). p,"'
c:l 1nd~ ccnuñmit-tt. t..nluhlc y \C cnnsigu~ f.it:-ilmt:l11t: nlii)'Ur seg<trldiid. it;ty 1><tlt1U~I Q< <lllll<rcinl..
CO tiCnO,o< OC nllx:rC"-'· r.s cf producto que >e utiliza pmt medir l:r c;Jidad del :t[iua en cuanto a "'
t n lllS' $JSCe,n:u• de: por;¡btli1..ación de agua munici- dureza. nitraLOS, :unon(:lco y Otl'OS com1xmcn-
p.d tlnnde luy riesgos de p3tógonos. Sit1 cmbl rg<>, rcs, com n .~<: IIHJC,.tl'u c.H L.a. flgurn 6.5.
d dorvricne l.t ,i~cttt ,t),t dr su m~l.~o1bor. que"' tflnuutunmit"'lrfl, AunttUt: l.a-.. .agu.t~ grisc> ('~téu
vnpori~• dr>pués d~ d<"Slnferr.tr, por lo que se reco- récnicamcn~ dcdn fc:cl.ld~, .._¡~mprc a i.stt' L'
ru i<ll<h! >Lt pr<><lll:td6tl en (orm.• liquida <hipodo- remora p<>lihllldnd de lnRitr;u;lón tic lrultcri..
rlm de ""Jiu). l:.u gcncr..!. ~ c.uup.litos saniwb.s ors~nu:..l ~n el clrJ~''rn de ulrnaccnJnticnw. 1\lr
en México rroroocn un lit.ro de ""lución de lúpo- ello. v p:tr.> prevenir cunlqui<r po>ihle contJ.mi
donm por cada 1O m' de agua. k •~ c.llpáldc rud6n J los usu.uios. lo recomcndoble o no
cnmn bl~"'l"""""' rlpo Gomlo: .:n cualquier nhllllccn.tr tlf!,U.l5 gri~cs tW,riJ< p<>r m~.• de N
<rrr<rn1trc:>tln, )'p.,.,.un tln>en ele 1 ml >e rc:qu* boms. como S<' mursm1 en In< c.r>nrn• 6 1 )
rt de Jptn" die:1. o tchat2diw (1 00 mi) de Clura/e>:, 6.1.
segun indi=io= del ti.bricamc (6¡;ura 5.6). .-u;, d depú>ito dd~e ser pcqu<i1o, solo con b
HJ\• otroS p~:.ccdirnicnros de de:únfccciñn, C>f"'dcbJ •ul'•clrntc p.lr• .tlm~cenar l.u >~u><
conu1 La /ur, u!Jml'iolt>IA fuv). que consiste en grises de un dfa para vol""r • ~«ic:hdn.t • un
hacer pa.>.U' U> agLW g<W J tra,¿s de dich~ luz, ñnaco (dif'trrntc al de :rgu~ !impla) cun um
>icmpn: y <U~utlu d agw y.t este llmpia. pues de pequen.• bnrnbl de 1/2 Hl~ P""' '!""
l"'' 11'"'"'
O!Tfl mndo la, partfcul..., fluUOlO pueden "escon• dad •ltmcnron d ,., , 12 l....clor:~, cll•v•Jcrv y d
der" microorgant>mos f>'ltÓgenos. Otro proc.edi- pario par.t riq:o. r., tmp<>rmnte que d dep&iro
mic:oco c.\ el o:ontJ. que e! produd do por un donde se almacenen 1>< •gu"' gn:.d )' el tirmm
cquípo (IUe url1h~.t como Ú l'lico insumo b d cctri· qúc 1"" JLmll!uye, qut·den .t 1.1 •<>mhr11, o lo
cldad, lo cual 1icnc la V<llr:IÍ" rlc que no rcquicn: meno") t:xpue:.m' i1 lo) r.')'OS sol.uT~, JlMn c:vic:ar
verter qulmicos en ti :>gua, pero lo dc.r rem aja de un incremento tlc tr.·J upcr.\lll iJ c.lc las :.guas <l~Jt
que ele'·' el con.lu lrlo elé<trlco de la <·lvlcn<i•. Sin puedo fo.oro.cr hr uc.tlvudóu de llliCJOOtg.1 11i~
cmb~tr¡¡u. C>lO.I « prlpvs dr desinlecci6n de al\"" mo,;. 1Jn mnquc pcc1uci10 fi"•on:ce su vadadt.> y
(lu• ov y O'tono) re.uh•u muy .:aros para trotar limpie7., pcrióclicn ¡>aro rt:tnO\'er ~uaJ\¡wcr
un c:IUdJI tlomé;.tlco. "aslenro" que hn)" <¡uednrlo en d fimd<' (<¡u<
Figura 6S. Productos p.tra cltrmn•r la dur= del .ogua grl>

puNic llc¡;.lf ,, rrprcM:nlur h~•m 10% <le l. CJ¡>J· 50% dd <OIIIU11Ht Junaldllulin, •l 1nismo rirn.ru
,kbd .Id dcp<\sicn}. 1\dcuuÍ\, e.< omp<Jname lim que reducen l,, dcmanJ u d1• ·'!\"' munidp~l. Sin
pl:1r con rc¡:ul:u od~d dc l..s pMedc> del depósm> embargo, en Lo ;~<wahdad m<.l.. las ,o¡;u.o;, ¡;d:.e, <lc
Lt W"''-'1 )' lt.b Jt..C'UC.\ rcm.u.ltl11C'.\ c:k ~ .a.gw.s J!,r• Le. '*~ienda:. ~ 'ltncn. junto ~on 1,,, ~u.u n~•··''·
"o~ p.uJ r\iUr t¡uc torn~t·n un.1 .,..:ostrc~"'. .U alam>nli•Ju ••morario munlcop.al En un p>i<
hu..Jmcmc, hui" quc a-.:¡,'\IWSC dr que el >Í<t<· tlunde hay guml~ límiradunn en 1.> di<Jl<'níloilldJd
mu de recid~jc Jc "11"" ...,.J.~ no renga intcr· dd rc<.UtSO h~tlriw, Lusc.1r 3pruvClhuo¡~, •¡;uu.' rr•l·
con.e:x.Jón Ltu1 J~ tulx-n~' de ilgu.u: hmpla.-., y. du:Jc~ p.uu darle\ Ull >c:guudn y ler<tr U!oO, 1111 ;6lu
prcci)..UUC'ntr llCJiliUt' .snn t.htcm.a•. hidciulko~ e< rccnk.:.menrr n•lole e hl¡:icnko, >lna que rrprr·
mdcpcnJirntc-, nu .lcb< t"<o•lir lr poqbilidad de scnra un.1 .l!r<rn.tn,.• ..J alonce tld prcsupul:'to de
un wutullu¡<> o =..1.1 Jc :a¡:¡w rol<i~Ulc:s '"" cwlquict l.unola>. L'n.a <$tUl<¡:.. luJu.:.~ de c.u.
lo p<>ut.lc Ui ,.,,. 6.6), n>ru...Jcu. bien r11~e ...hentoll J lUCIO p!Jro l.L\
demmda in.atistC<:h... de .tt.'U·'· «!>c'<.i..Jmcmc dc
l:.u <ondu>aun. U< ·~tU> ttfOO lihrad.t:. y dec<~nt<c· w
los lubiW>to de rrgiono !.<mi.irld.a.. y tlc,¿rci<.u
t.ad>• p""dcn .umplu d <UOa<tuln dc lubnr hl.•u dd n<>nc del p.&1>
- - - - - - - - - - - -- - - - - -- -TRATAM/FNTO Y A/.MACENAMIENTO DE ACUAS GRISES 99

D ,,:u.
"
1{ R8noaii!O

~
' 1 lnt'!tlor d~
lt dt>VIbudón
ll
11
h

i
RP~ro-~rv.odo P""'
llmpler~ de hltro

-' 11 HP

canucho ele elimin:ldón de maloi olortt


- l¡1 ~ dt! V)drio
- Camón activado
- LO~ dt vi<Jdo
- {removibles pera fompieza)

Tini!co de capacidad varlabte


_ (velti<lo de .oluél6n do hlpotlorllo)

Equipo lueril de cs~Jtl

Figura 6 .6 . Ejem¡>lo del (ratarniento y reciclaje de aguas grises dentro de un vivienda.


"
CRITERIOS BIOCUMATICOS
URBANO-ARQUITECTÓNICOS
Y AHORRO DE ENERGÍA

El medio :unhicme no es un po<tuladu teórico ni un del exrerior, trabajamos o !"rudiamos cncerrado1


idw por alanur. b un medio n3rwallñico y como cmn: n1.1rro pnredcs !.in ver lo qut no.• rodc:1. lo qU<
tul se puc<lc ver. rucar, sencír y cw.mífk ar: y por \-c,no~ yen donde crcc-cm<b. f:) mtmundn :~nifLJ.1I (lt
supu~sro ricnc v-•lur c<onómi"' (de u.,o). v:dor soci~l d ud.d) hecho por el hombre. l.o que admiramos '"'
(pU(S aJrqdcdnr de río>. lagos, monmlias y cenotes se no son Ll,; put~ta.< de sol en el mar o en el d<sierco, o
han edificado civilizad onc>cllt<'rn~) y valor cnc!lléti· la bdlc:ta c.lc los ~rbnb frondi>SO~ o 1.•<cactkcil>, :.loo
co (<-:>lor· frio, hi1-<>'!CUricLd. humcdad-•cqu!•). lo ~lll.u dr lO< edificio• muJernos. b •v:m:<.~CÚ
lndU>O Lis culrurn• prcbispánic.u atribuían a los de· rccnologia digit;!). la bellcn de lo. •utos o b v-aric<Ld
mt"ntos natural~ ,'<11orcs rcligioso5 (dios rle la llu\'ia. d~ la vcsumenl.l ¡e mal. Esramos pmlkndo d cont"'-·
de In vida, de.: la muene). Lo~ M:rc:) hurn.ln()~ so nm:. to con nuc:-.lr.t t'll-tndá muurol. con d :ür~ que rc:'>pir.a.
p~rrc inrcgml de e-se merlio n:nurnl qut no¡¡ rodea, mos (ahoro oirc: ncondicionadrt), con el nr,u.l que
pues de él rcspir;unos, bebemo< y comtcmos., forma bebemos (ahnra embotellad a de <ahorcs), coo b ricm
p.ure do nue.~m ,.i<Ll ~ nuesrr:as co><wnbres d~e que plsamcx (ohorJ pi><> dt concrcou o pJviuwuo
tiau.f»$ inmcmori:a.lo:. a.f.Uüco) y con b cnet¡¡h sol.lf (ohnr:a cn<Q;i;o d k tri
t'uesrrn con1id. ""deriv:t de Ir>< distimos tipos 01. que permire prt:ndcr d foco y hacer la lm: a cual-
de ; udos que ríene d país; nuestro oolorido y mane· quier hora dd día) .
m clner, de lu>dlfcrcnrc.' dímn>de lns mnnmñ:u, los Entont'd, ¿a quién le impon .\ C"l medio n.uur.d
valle., , los litornles r los dcsicn o>: nuesrra idinsincrJ· ¡ i vh;mo~ conforr;lblnnm tc.- en un rnundo a.rúf'id.tl?
sia y cultun ""n herencia de un ~do ruroulcmo y Con fTccucnda olvidam"' que nuesrra vid.t aúu
heroico en cluwl d medio ambiente siempre fue d depende tot.zlmmtr dd medio .unbknte, del >ir<. d
n•trco de eventos histórí~os. de h:n..lilt> o peregrino .ogua. lo ñcrr:o y d ~ol. aunque habit<mos un mnnJu
' "" de los promguni>tO>. En ocasiones el territorio, hecho poo· el hnmbrc.
>U> Hmlres gco~dJlcos o su posesión, han >ido obje· Hemos olvidado d valor que tiene el medlu
<o de disp uLlS y plenos entre <Onclndndan<» y au~> l ..n'lbicntc c,>.n nuC'\trn ,.¡J.a, no nn¡., pc1wt.wl6Hfr. f]UC'
de luchli.S .un1.1d.u y rcvudu.s sociab. Sicmprt comcu:mo.s t:trorc:.< que wtslJn c;tm, puo b~}· que
hemos c>urlo est~hamcnrc rd.tcionados con la tic- pa~ar mas por a,.ua, gas y c-nC"rgiot dcctrica, ademis
l'fl r rus condídona.ntes ambicnullQ. de que el m•yor coruu mo de >orvicios J!Cncr:o m.l;
Pero lo d udnd conrempt>~ :inca hu c:nubiado el dt tcñnm nmbi~nt:\1. Por ejemplo, un c.onjunto d.e-
scurido de nuo.tr:l \•lda. Vivimo~ ni~l.adu~ en una ca~:¡ vivienclas o un cdi6do de of1dnas mal oricmadv,
viwdo al mundo a. tr.l\ és de la telC\•h ión. nos rrans· oblig-.t a sus lL'iuarios a utili7..tr ain: a,oudtdon:adu u
port:unos en un> c.tp.•uU mecllic.1 clom:uizada :úsl.1da 2paatus dim.nl7..tdorc.i y.ar.t miulp-r d ulur n la
101
102 ~OS ~UMÁ11C05 ~0-AAQUITECTÓNICOS Y AHORRO DE EN~kciA

humedad n.cesiva; también usan más g:u v~tra calcl.l-


mr lo; espados con t.t!en~ldorr$ de 11om> o olcnLa· Confo rt ambiental
dores con 'crp<!IHincs por los <]Ut !luye el ngua
clli<nae. A<imismn. mayor ct!or hará consumir más El bienc.rar lJsico y la u lud del ser hurnanu dcpcn·
agua a los usuarios, y el ngua con la que fundonan den en gr.ua medida del efecto dira.cn <]U< .obre él
lo>"P•ra•os <e evaporará má> r.ípi<bmcnrc. No h>y ricnc el 1'11cdio :'lmbjcmc. T::an C." a$Í, que d cuerpo
condcnda del sol>r<co.'<!O que pagon los usuarios por humano reacciona a las condiciones ambicntáles: •i
discúo< urb:wo.< y arqui<ecrónicos ambienralmcme hace mucbo frio. se t'Otll'r:tc y cnrumco si d c:nlor c..
ddlcieorc.s, pu"' ricnen que comprar y <hr m•n«nl· clevadu~ lt3n~it.l; Si h.Ly VÍC.IliU f'1.JcrtC, ~ inC01110d:1;
rnic:nto a ap.tr.lm,, 1'•\l.':l dinl:lfÍ7..ar los c:,p..tdos inlf.. >i hay excesiva humedad. ésta >e p<ga al cuerpo; de
riorc~ a tln de alc.1ntill el (."tmfOn necesario para rc:a- modo que si el tuerpo humano se expone a rondi-
~zar sus ucñvidadc.<. Adem:i>, tambi~o hay que P"ll"' ciones climárk3!\ cxuema.). empicLJ a Kntir inconto-.
los i nswllO.< Je encrgla y n¡;un que los hocen liancio- did:ad y • l>uscn r .:úir do ese ~<¡>acio an<os de enfcr·
nar. l':o se 1r.ua de un lujo, sino clt un;:a nc«sidad ma~. A<i pu«, el confort está consriruido por una
primaria dd >er humano: habit.1f y trabajar en un 7ona a111bicll(a 1 m<XIc1':lda en donde el cuerpo
t'Sp3Cio confortable. Por csra importamt razón, es humano o Lt có~nodo y en equilibrio (01'1 la:. v·,,•·ia·
imperativo tener nocionr~ h:bic;u .robrt el m«<in blc. dimSrica> que lo rod<'•n (fl¡;urn 7.1 ). l'm la
:unblente p.arn llcv.H a C~bo d i~ciÍO$ urha~IO< y arqu ;. rnedidón de e>li\S vañables ambientales se considera
tectónicos en annonra con el mismo para beneficio 31 cuerpo humano "<Mido con un atucudo ll¡;cro y
y confort de los usuarios. l:!n este senrido, c.1bc oda· C'U un:a. ~itu;:~ción de repuso.
r.u que grua parrc del material que se expon< a con· l.os ares elemento< princip:al<OS ~nc integran el
rimmción, lo prc.\cnré ya (ll d /l.f,mulll d~ diJtrío ronfurr ;unbicntal son: la tnnpmmm:. medida en
urb11110 (Trillas. 2006). gmdos Cdsius (ccndgr:adus), 1icndo O•e La acmpo·

i
i

p
i 1
j "e

FigurA 7.1 . CrMica de confort climático. Fvento: Morlllóo, Arlo' del clima en Mi•ico, p. 28.
CONFORT IIMBIENTI\L 103
ranu" do ronAd>micnm y 100 "C t. tanpc:nnua de la wna <k Ulnforr 1' d euorpo humono cmptum a
cbullldc\n dd lgliA ~1 nivel del nur. (;.oneralmemcla.< rran<pinr >hund:uu emtnte. () l>ien. ton una tt'mp<-
mtdidon~ de tctnp<liltur.t .unbkmc s.. b.1~l • la nturn d<'V:tru, hum<d.td rdonvo mtl)' hnJ• (n1n1o en
wrnhli\ . lcatt<mperntmas nrinn <eg>ín b holi\ dd día un clima de:strrir"'«<n) pero vicnrtl dr I.Cl • 1 '\m/<,
y b ""~dón dd .Jito, pero sob"' todo según b re¡;ión el espacio qrotda drnrm de la 7.<111;1 de cnnforr, pero
cUnllilku. El ampo hwnano tlcJic wla tem¡x'rAtur.t tn el JllQIUtnto en que t1 mm>iml<tlln dd .Jire d,...
mallo de J 7 •c. por lo que Lu •~rLldoncS de confon dcndJ o .ucknd>, ,.. s.llr ,¡, b >OJill dr cc>nfnn, pnr In
:<nn: uru mini ~N de 19' C y un•llllii<iJ=dc: 26 'C (ro que también d <'U<lJIU hui\IOll\1> clll¡l("l.tll:> • sudar
dinus n:mpl.¡dc.<), awtquc los r.mgos de confort P'.le- mudto o a Kntir ntt>btU. pór el vicntu =i•'O. 0...
d•n ,,.,;,, li¡¡cnmcntc ><gún d tlpo de clinm. ya que oqul L, impon:mdt de que W vi•itnda> tCOfl.'O un.t
es dif.:rcore t>CJr en un dinu tmpical-humtdu (cuy<>' orirnlllclón ~· vcntilw:ión ó¡>tim.u dt Jcuerdo con la
rnn¡:os <k confort crin mm: 23 v 29 •q, que en uno ¡q;ión dinniücu, puo dlu rt:tlucelu~ c:fc<:tO> n~U.'OS
desérric:n. «<n (:!lo a jJ "C). ("' htu11tt!ad ndmit'll mide de lru:omodltLd •mhlcnwl <IUe UOL\lCJlt.l !.1 apu>ldón
<1 pniTtnt>Jr rft p~nlrul•• .ie ·'J;I"' queluv 1:n d •ire. .qlor prolon¡;:u.la u )¡, •tarnd• de vkllll.h • lu l.Jtg~.~ del
sicndn O% un •il'<' sin ht• mtd•d n cxrrcmad:uncnrc dla. Adcm:l.<, c;ro almiria JrollllcumenL< d t.UtO en
s~.co •.ui l=plr.lbk y IOO'to tepresen!2 mnc. hume- cnc:rgia cléctnc-.t f d C..UO)Uil'IU de:' ~Uol.. y ltp r"...M'.ttCL-
da<! que el .111'< Jc con\llcrr< cn ~gLut y sc vuelv~ G\nl· fÍ:l un :thorm !'""'b cconnmb dolos «IUJ>tl<>>-
bic'n co.•i l=•pírul•k. El r.tngo Jc c:onfor1 dd c.:uet¡¡o l.n orÍ(!Ilt.lción óprimn rlc vivícncla."i n cdjfldn$
hwn:uoo fluutlll cm« 30 y 70%. :tunqu e Lt humedad p~t·~ ellmin.r el o~olcomicnrn intlcscahlc y 11prov~.:
rcbtlvu ópthnJ d <.le 50%. Juuquc tn clima uopkal- char los vlonms l;•vor.thlt<, « prnpnrduno um d
húmr..Ju puc:tlt :l~t.~m.lc-r ha.\UI 85CM> y en dinu dc:sér· dí$efl(lllth:lnO tlcl f•·:tcdnll~mlt•Jitfl, • t~·ové~ <Id ,,.._
tko--...;cm tlc.\C(;ndc!' hn...'!l.l ISo/o. El r.tirnfq e~ d movi- t.:tdo de las vialidades q••e rmporriona In orlcnmdón
rntt:mn de aire ne<:csa no p:tr.J generar la scn.sad6n de de ctdu loLc:.
fl't"M'ur.l: :tyud11 .1 IT1irie;:tr In gnn incomndidntl que: Cumu >e n11uonrJ ctt ltll~ut•n 7.1, si l,llt(thl'n de
p•ondncc: uru elcv.td~ tt.mprr.¡mro v humaL.d n::latlv.. «:mp<"r:rtut1> (u l• MJJ11lm•l y l.t hnutcd.•d rtl:ttivn clel
por lo q11~ es impormntr Sil C(ln<tcfor;¡ción <knrm dcl U!rrc:no en dondr se .leso.• rolt.r:í w1 fr:r,donnmiemo
cllit.r\o uJ·I.r.lno. Como ooruecuttu:b d~ L1 \':lr.icdod re.<J<f.,,ci.,J o <<>n}umo h•l.!ludu11Ai lndlw que <>ld
tl.iu¡;rJ.!ka ck w .tbru¡>tll> <.:>des.... 1110il(;Ul"'-'lS r 1~ dcnrro del .irco \Omhrc•<Ú de J. fo¡¡ul'oJ, outr.i en l•
cxtcn.... litorJ!G. el p.J.Ú oli= gr.¡.n m~1d de direc- 1000 de conforT ambJonllll, por 1<> que d .llicñu
cio""' de vientos y, de hecho. cmh tnkrodJnu ~· locill- utb.u!o ,. atq111rccrnnlcn •implemente tiene que
d.ul time W1 viento dumltLWtr que ptlC'lk •·.uiucon las incorpor.at JJ ptn~'C\· co C'\t.J hncn1 uricntl&C..Júu y lu.\
hnr:&.\ ckl d ..... c:-r:aciun"' dd .tño >'• dc:.de lu<!IO• con vientos adCCUJd01 que tiene r1 rcm:no Sin cml>a'l!'•·
1>< rq:;nn .. dlmoriCI.'- El viento"" mide m mctTOSpor esta si!Ullción cJ poco usu.1l. 1o común "' que los
~todo (mi<); .1 mcno.'l de 0.5 mi< d mo.;micmo dd terrenos le11&1H un.t uur:ns:t cxpo'\tCinn ,.;oJar, por lo
airt p3$1 d<$3p<n:ibi<kl !no muC!\or b lbmulc uru wb cu.al oc dd.>en tunw rntJidM <Om~tt''·'' en el di<c·
pttndid.!l, de 05 n 1.0 mfs rm1ICJ u n.o bru. a¡;radnblc. ño WbJJJO )' a.rqUÍl«lÓUkO. f'Ot c!j(:mpiOo Ai .';C" fÍCflC
de 1.5 • 2.0 m/$ e$ Utt.l c.:orrieme que empi= a CUI53r una r=>perawr;J de l·i 'C v Ull.l huntcd.t<l rdarw.t
de>J.>U>icgu, Jc 2.0 • 1.5 ruh n tut 1 ic1tto d<S.1grada- de 71l%, de •cucrd" «lit 1,, figutl& 7. 1 se ue.c~!w.J
hlc, y .mi>~ de 2.~ ntl> h•y que tomartncdldasc.:orrec- 'ienm de- 1 S :1 l..O mi,, p;.1rn "unuurrnt.Jr b humt-
tivos si no c:l vitnto puo<lc:tft'Ct.\1' la s:tlud (cuadro 7. 1). dad del ••re. Ocm ejemplo: ,¡ 1. tcmpenuum es de
l!.< ~tnp<>l'tllnCc <>b"'rvar guc la ttmperamra. la 30 ' C ¡• b humed3d rei3!ÍVO de Jó"••· de :u:ucrdo con
hutllcdJcl y d vh:!!1U'I ...e inu:gran en d dirn:r, por lu lu figura 7.1 l.t Ju~ólltodld.ttl ~o pu<dc cnnrrum:>t:tr
cu:.lunn t('f'n r~cmrum dcvad:1 ron humedad rd.ativa con ,·knto< arrib.t de 2.5 nt/~. Cnmn <e ohscrv,,, lo
ele<rnd~ (como sucl!ti~ en un cli1m rropical-h(•mcdn) que inilic-• la gr.!Jka son las .tlr<.rn~rlv,ts que nene d
pero con vlotllo Ap.n,dable de 1.(1 a l. 5 mis puedo di.~c.,Udpr Lll'hunu o .tn.Juiu:'-u.inlw fMl'll nd~<:unr d
Ci\fr den ti'O el~ l:t zona d~ confort , pero si d rnovi· diseño a lm~ c.mulic:lcmanu:.s '-linl.ídus lo-:ales bus~
micuw de :dre fncru nv:uur. )'<1 no t'Starfa denrro de ca nrfo conrrnrrc.-;:r:tr lns efecw~ nc:t;:J th·o~· COJl diseño
104 CRITlRIOS 8100JMÁTICOS URBANQ.ARQUITKTÓNICOS Y AHORRO Ot F.NtR_G_IA_ __

y no wn apu.ilt» dim~tuadorc,. 'omo s.e hace en la (.S<Ig.llll> por d .b()l<'WllCniCl. ÜJili.>ICJI ~ pueden
¡lltu~lld.tcf_ l!Mo <.tUiere clcc1r <1uc l.tntc> U rraycctoria planr.r l:'p<:CÍa '<{(~•2les que ~ncn:n wmbrn sobre
>OlM como 1. tlirca:ión de lo,< ,;cotos dominante< }' cdillc-~cionc. o espacios próximo< a C.ta>. l:.u todo
:tlldos ~l1 las rufcrcntcS esmcoonc.\ dd aitu. deben"'' <.a>o. hnbrfo que ron.sulur J '"" colegJ> dt lJ
Cllilrt:'l'h..tJ'Ilt.n 1{; ;:tn 3lLt.ud.\S .uucs tic l->IU}'t:Ctílr. Sin UtiÍI'crsid,ld: M•nud J\odd!lli~7·Vi'lucria. O.,vid
emlwrgo. con fn:cuencia s:ucC'dc q 11C un tt:rreno rienc \11urill6n. Vkmr Fue mes Freixancr y Roberto Carda
cltvad...temperamra con viento a una vdoddad infe- Chá1o< para abordar con dcr.tll~ ti d i::c11n biudimá-
rior úc lJ qut. se !1e(C:sio f'Jt:l cJUr;lr ;a la 1.ona de c..on .. tico en l..a urquitec:ruraJ ~ 4uc: d intcré~; del texto
frm, ) c:naunce$ S<' recurre J oriem.lr óptim;untnte- tttae en el di>ci>o u rbano.
ln• lntaf,j,kndas para bloquear d inde;cablc a.~le­
amJcmo de vcr.wo y comar mcJ.id.u cor«-cti"--as, por
éJCUtpln c.olowndo un Jt.,bnrc u:rmit;o c.n v,orca.' u Zonas climáticas
d u<o de vi¡;urn y bovedilla.< en la los.1 Sllf>crior, uti-
Jiz.lt hloc hueco de cemenrt> en murus y, por supuc.~ .. Conocer la< diferenteS zonns dimáriUL> de México
U.>, V~l\tat10.< con doule vldt1n en 1.,. (,dlltdns 1110,\ tic:nt llncs pr:ieticos: rt..ali7Jr pmyocws urb.m.os

~ et ·~
....~
EfedD tft

tolow os " twmo ,.. Ya11c.....flh• '1 ~ \Uil('rfJ.


~<M fi9Ul' .. u lf;)nq\lilol

Aire tgcro 1S tp(Uol) fl'l'ft!IIHIO ,.UOlf¡l ('4


~!Kto de enfriilmf~

IJ aire ltw,n f.f sltnc.e sabrc


U t.:abt1o sa ,...f'Vt. llgt.••v gulj)tttl)df.la las tq<l~ )' t••ullat w n~ E.ll~ un¡¡
ft1P0; t-tl"'piP.nla lncomodlcbd igera Exteruión de b..ttwltt~s. y lizas en ei
>9"'
• ,._
H .r:.-l'W-Jo ~ Ck'wrrC'IJI"- MNJ...,.""""'"O e PCJh'o le ~ti:t.
la ólrelli) 'IC' 6
tot.,...,..
Sdn .. terreno
~ ,.-vd...n

S Vt~furru! 8.0 101 /U !8.5 la fuera dtl ~~o~IO lot IIIWM


mEnt" )Obr\" tf Cutrpa

6 Vll"ntr• mt.~Y~ 10$ IH lU 4!1,7 Se (!;)(veft.l d Yltnlo, t i ubcllo)(" f'a.ltm~ M dn1>11:rw.k n, L• ~ rMa o
de de (~{~ y ~~'' dificíJ Colmin..ar hiT11tí· sobre li' ~f.'.i-' 1 las famas
mento mu.wn

Vf'nd.I\·AI I J/1 11 1 ~o Gl .&

8 201 Wl> Ult\6f i)tAI\tkl JO 40bl•rt y l,n "''"''


ln pcqv~ f,f- rompen

9 ~·u-M~ lO.S 2U ,., 87.8 Ogonl ..


\4"11'1~
- y ...
10 ........... 245 21• 1&.2 102.2 C.,.-,ÍI'\.II ((W'I:l~ f'ILw1 <OtNC~·~te
un.s.cuc:it.l ~ ll.t pelo lu:f~.ag.&J h.Km y M\ ~b P.lflid~U'\ o "'"'"
Pfkticii'Tic:ntf lt'l'lpOJibtt rnoven rua,o
y
11 Borrase;, fuer:~
.... hos-·

Mú luma qUt" d ~~ntC'IlOt


0Qtr.1).C.:It nl\1)' h..-fl "'

, ......... ..,,¡, ¡~ ···~lt· ...~.,.


29 1
""" 10< R
"'"
lt"""'lfo\ ............... y¡~~ Al!~.~··~ (<lt..l'g! A. %1):1.4 1•1>111, 1' .. XI~~
ZON11S CLIMÁTI0\S
L05
amblon ra!n,cnre cikknccs f>Rrn el confQo'l de los do di«:ño urhnno susrcno:ahlc qw: se prestn<= des-
usu,uios y bcndiclo de su rconomfa. Y un nhorro <n pués. Poi' supuesto qut: eq a\ UrUl$ tlh1Jtltit:11J naciQ-
la oconuonlli fiunUiar significa una reducción en el tttlltJ esttfn cambiando grtiÁualml'IIU a- consm1cnria
<.:onswno <.le: cnerg1a y agua, lu ~ual ~t' t.mdu<.~t' t-u ,/('/ ca/mtnmlemo glnl>nl. pero por ah(>rn son una refe-
U1tnor u.:;o de rc<..ur~os natmale.; y. por lo tauto. c:u rencia real para hacer conc.icnci3 de que d disc.ñQ
menor dr:grudaci6n umbil!m!l.i. s!tu"'ción e.n la que urbano no se debe csocrcoripor pnr• rodo el r als.
d anunemc Lodos s-.Jimos ganando. Sin embargo. como cuando los desarrollos inmobiliario~ rcali1.an
para Jograrlo c.~ neccsaño analizar primero la!> condi- similarc.s proyectos wbanos con base en un emparrí-
do n:mtcs dhnáric:a.'i dd terreno c;.n dQndc ,t.:c rc.ali~.. Undu de calb rct.w w u vivienda~ en hijcr.l que
r:i d proye<;to y calcular l:osmedido., wrrc<tÍYas.. rc:nolt•n muy ewuótulc:ts pero que ambienraloneme
En la figura 1.1 ·"' pres<:maron la, regiones gco" sou muy defldemes y de gr.u1 pobreza visual. Por Jo
grá tfcas y biogcogcifk'ls c:omo 'unH pri mcr-.1 referen- gencrat a los promoLOrc:, imnobilhuios simp1emen-
cia P"'" 'ubicar In disponibilid>d de >¡;tu en el ¡nls, construir )' vender \'iVÍt>ndas {par:l
tt' lcl\ intcrc:->1).
pero el ohjeth'tl rfe csr~ ~oección ~ pr~i:nrar las regio.. ma.,imi7.ar utilidades}. pero no el confort 'imbienml
ncs climáticas sobre las cuales se baSln lo~ criterios que rcndr:in lo; tomprado,... e u un fut uro y los e"'-

. • Gr.Md!!S ~!Kti

tA OMtoS>de ~IJ! !S!.f Nollt

• So!oosCMI'do--·- - -
• :;,¡..., ca~o ...:.,,d.l,

Regiones ecológi<ltl y óJ ciudad~"

,._--tos
lS Wld:U
36 Jo«~¡~
31
Sl W:l<l
~) S.~dtW Cam
J4 S.lub-rdo~l
SS
se
.S.. ltlt1IIO~
~.,cb:.l.t


l9 Job'\.<l'll!t
•••·rn•
_..
40 f1 VIHC:rl
<C' Mc7.)ltt. Si fe~:l(

..
4 ifc;eo,o t.w«i: 'S9 ~il
....o """" G1 J:#Ñ~~
.S hc~ua ~~ ll'II4IIMI
~ flldrdfwi!QIIIfl O W-acl\ll
1t1 ~RO 511 YLII!~
.ce ~~~~~ 15 ~
.e

"-
4'J fil:lerto 'Abrl• 'bclt~
'XI Quttilft 67~

Figuro 7 .2. Mapa d~ climas de Mé•ko. Fuenre: tONAKM, Uso elkicnrc de/a onerg•a en lo vlvlt!ndo, 2006, p. 84.
106 CRJTERIOS 810CUMATICOS URBANO-AAQUffECTÚNICOS \ AHORRO DE ENERGiA

tru uhcionole< en que é<Tos tendrán que incurrir por cicncn bl\ u~nJ.~ dimátias y wuatran con clocuen·
5U di.;cñn urlunn )' ~rquitccr6nko dim.iliamcntc cb tt~ ~r.tndtS \".lriadun~ de tcrnpcr:uur;a t¡U<" lit-
inadca•~do. ncn en"e si. Es <.'vidente que no e• In mi•mo rt~li­
l-1 tlgur~ 7.1 prc>cntala variedad de dima.t que ur un proyeao urbano de v1ncnda en Mexicali
ha)' en MÓ(ko. )' que rapunden > la dh·cr.idacl <fe que tn Cucrn»·Jc:t" c:n Vill>hcrrnnu. De .>qul que
reliC\'C:S momañoso>, altirudos r rcgionc< liromlc< ti propó•itu de las t,-r.illca•"" ilu.rr.r 13 r?ln·anlÍJ
que al>rcn un abanico de diferencia.< en humedad. que tiene d dÍJTr.> cn cl di<cño urbano y. por lo
l!.n rc.umen, el\ tipo(.< hay rre~ rangos de t~mpcrJ· rantu. en la cconnmla de los usuarios . .8 imporwn·
"'"'' t!lido, 1cm plado y <em ifrio. los cualc>. en te ;u.har;~ r fJIIC lm e\nldiosos dd dim.t prcc.h:an <·JUC
combinación cnn la humedad relativa dd medio MC:xico tiene nueve tipos de clima, pero por 1-a7.n ..
amblcnrc, ofrecen rres r:wgos de hwncdau; ;ceo. ne< dc<e<Jnocldas se sigue utililando una carr> dl-
~cmih1'1mcdo y hljmedo. Esto.) l tc.S rnng:o.~ de rcm .. m:íric:l ')lit es e>..tt"nsión Je la norccamcric.1 na Cf'igu ..
pcwur;; con lo< tres r.1ngos de lawnc:d:.d rcl)úva, k ro 7,2). P.ua condlia r cst• difcrcnd• de crirc rio1.
dan ol p.1fs báskamcntc nueVe cipos de varicd•d en t i siguienc~ texto ~ incorporaron ambas.
blocllm.ítlc~ que>< dc><rihcn a condnmción. Pam
e.subltccr c..uugrut:m..iJ c.un lo~ criterios de dic;cOo Zona 1. Grandes pWticies o clima seco c&lepario
urlxlno po~rcriorcs. se urili>a la secuencia de la (BS). bta región se extiende desde C...nJ.d.l hasta d
<:Ot->ArOVI (2006), cuyo rrutcrial, a su vez. ~tá •ur de budos l.;nidos y d norte de M6tito, y>< d•s-
b.t'-ldu eu el At.l.. de Morill6n (!()()4). l.11 &r•ll~ tJnguc por tener un rdiev~ copogrifi~.-u u.,¡ plano.
dt' tcmpc-r.atur3 que ~e prcsenran posterionncntc. pa.tiulc<, e<ca<c? de bosqu!IS y un dim• que '"' dd
ejemplillcan las grande.< difereodas de confun que >Ubh>lmcdn al scmiárido. por un sudo agrfcola qut

Figura 7.3. Condiciones térmias ~ cltma c.ihdo se<:o (Mc•icali). ~me COtWO'" · op. crt, p. 36.
_ _ _ _ __ _ _ZONAS CUMÁ11CAS 107
prcsenw problcon"": potencial nu[fkloml red ucido, abarca panc dd <>tado de Baja Califomia y l• zona
oncr~mcnrn en 1• ,..Uini<la<l y~ >wccpubihd;d • la nouc-<:cmro del pai>. h tc clima >< dll(rcnét> de lu
ti'Osión f'IOT viento y a¡;u>. rJ dimo e> ":,;o, conrin<U· rq:ionn fore<r.Jic. mom:oños:.> adracencti por <u >ri·
t..! ) al 1'\orrc 11<: cor.cttriza por •·crono> cono> ) dn. por lo que :;e ubica= panes bajas de pOéO rtlie-
c:tlitnr~ t in•icrnos largo.< y frios. lo; >icmu; •ho; '< toposr.lfrco. Ttcnc clima d~ruco, dt .lrldo ,1
.wn uo ¡mporMnh: f.tctor dim.iricn. &u tAJn..t at.l u-m.Urido. con ccmpcr.ttuí.L\ cxtrt'm.a!( en ti vtmno,
~ujt'l3 ,, stquias en \'<'r.mo )" helada\ en invit:mo. resultado de b ahrupra orogr...Ga de 1:~ Sicm Madre
La precipitación pluvial se incrementa de Oc.~tc O rictmd y el Eje Neovolcinico. La prccipit:tdón
' b tc, wn lo cu.d hay diversos tipo< de prodcm> mcdi~ auu.d v.tria cnrre l<>< 13() y 31!0 mm. l o>
nnci vJs. Lt vegc.•utdón n:nur:tl de h .. ; ~ r.mde" plan¡... dc.'.itrlOS cie-nrn rrmpcr.1mr.tt'i promedio C' fndic:c:. de
cic:s mc:xkaniJ) c;·o n.sis:le en .tnarorrale.." e.'"pino.'\OS con evaporación muy elevados. con rcmpcraCUI'll$ récord
t:.<pccics dmninarlle> que ind uyd l mezquite, huiM- de 57 ' C.
chc~ paln verde. ttnizo, g ranjeno, an.tcahui t.:t, c;orh:1 Algww..\ parte~ d<' )J. 7.ona rrc~cnrnn llu\rius OGL..
~·l lina y ocotillc.: son <:.>p<:d ts LOleranres a la <>1, ~oa' en verano, como los <"icsicrtM de Sonor.& y
cnmunc~> e:n terrenos con poca alLitud. Ch ihuahua. La vegetación del dcsierro está domma-
1.1< ciucladc., principalo de la m na "''" Ciudad tb por ;ubu>tOS bajos. como p,obcm•dma, p.tlu
Acuou. Pkdra• Ncgra<, NueVO L>rcdo, Reynos;, ¡• wrdr. •lquitr.ln )' joT<>ba. e indu>"' divrr«>< ripo< dt
~l.uotmoros. acr:lcea.< <n b.< planicies. como sa¡tuaro. cholla y
~g>vc, y cn las colir= ocotillo. yuca, lcchugolb ¡·
Z o na 2. OC$ien"" de Amble> del Nortt con un nop,tlc<. 1." prin~ip•lo lo<olid>dcs """ C.iud•d
dJm.a SCCXl desútico o c:álido SCCXl (BW). E.tt rcttlón luJrcr. Mondo>'ll, To rreón, Córnez Palacio, Salrillo,

figu ra 7 .4 . Condtciones t&mlcas del doma semofrio seco (Z.1C~U!Ul). fuente: CONNOI•, op. cit., p. 42.
Momtrrc:y, San l uh l'urosí, .\iexicoli. 1.:~ l';ot. ¡..., El cl ima se caracteriza por veranos cilldos y
Modoii. Oudad Obrq;6n y Hermo.<illo. l.a.< condi· secos e invitrnos ttmplado5; con precipitación .uo-
óonc> rérmiu.s de esrc dim;l cilldo sr:ro se pueden ciad.o a rormenw fronr.:!lr• prrwenicnres del 0<-é.u\o
ejanpUtlcar <on la ¡;raflca de Maioli (figura 7.3), Pa<illco. l.;¡ temp<r•nn" promedio de verano <> 18
en In que se muc>tr;o un r rolon¡¡;odo vcr.mo (<le .tbril ·c.
·e y la de invierno O la pr<áp iración anual"' de
• ocrub.-.) con rempcraruros arriba dtl rango de COl\· 200 a 1000 mm, según b elevación y lalatirod, ene
forr. E. imponamc obser\'ar que ><llo ltay una hora cnrre novocmbre y abrU. 11•)· gr.m • .uiobilidad onu.U
de zona de con fort cnu·e el frlo de h maña no y d de prccipirnción rotal y son comw1es la> se<juí;o;,
<21or de mediodía. que en vcrJno empieza • Las 11 cxuemas. ¡_. niebla cosrera es frecuente de mayo a
A.\1 y rcrrnina a l•s ll I'M (en el mes de julio). julio. El periodo son hd.o<:U> '" de 250 dias en cl
ObScf''ae que la gdfka es .Oiu un ejemplo. que ,¡ None y en bsti<rra< alus. a 350 dfas a lo largo de la
Uu:n es rcp~nr.ativo ele lo que acont«.e en ..iud:a- COSIJ sur.
des de la misma wn;~ climática. p;ua la reaJi,.adóu de
un proy=o urbano se reromoenda ll"'ar a abo l:u Zona 4 . Elevaciones .scmUridas meridionales con
lcnums d im:ltka> de In loe;lli<tod de ime~. clima semifrlo (BS). Esr.o región >e extiende por los
&! c:.tc t.Ünla dcsmiw de bajo índkc plnviomé- esr:ulos del Norrc, Ocsre y centro de MéJ<ico, y
orico, e$ recomendable rcncr techos pbnos par.l capur colinda al ÜLddente con ).., sierro~> rcmpl•da~ ~ .ol
l.t CSCl>ól agou pluvial y alma<c~oarb, •si romo l><que- Oriente con l.t regibn ecológica rlc los cic:.krto~ de"
00' \':I!IOS en puerto-s¡ ven¡;¡n;os Jl'U'I reducir al mínimo América dd l'orrc. Se traCI de U!Ll wna formada
Lt pcnerración o refracción solar. Este clima eS muy eX· por scdimen tos aluviales y conglomerados de las >1c·
trefll<l<O e impone scverns rc.uiocoonc para habirarlo. eras ••olcl.nka,, por lo que rn dl.t >C cncUCiltran dos
por d io .e debo:n 10n1:or muy e11 cnen~olJs condo~ion"' tipos prindpalc:> dr 3udo.: lo.' moderadamente se<:O<
biodim~úcas en el disciio mhJno. "'pecial menre d y profundos, r los someros y 3Ccillosos. l;o elcvadón
a..oleamicnto dd sur-ponkore que e< d más c:a;ugado. sobre el nl•el dd rnar oscila. entre lo< l 100 y 1600
me lfOS. El diom e> semi:lrido. c.on 300 a 600 mm •i•
Zona l. California ._jjt=áne:a o clima tempb- Uuvia anll2.1 y rcmperarur.IS medias que lluaúan
do con Uuvias en invierno (es). Se ubica en d norre eorre los 12 y 20 C. I'XJ>tcn periodos cidi= de
dd eStado M fiaja California None y rolú1do con el s~uf• y son comunes la.< heladas en invierno.
Océano Pacíflco al pomane.. l..ll> da< ciudodo con El paiuje se compone de colin.15, v:~llcs bajo.• y
rste clima son Tijuana y Ensenoda. Se distingue poo· planicies cnn wla vcgecación dorninada por pasri7.a-
ser un clima medircmlnro cílido y templado, con l.s. y en zonas d~ transición por marorrale. en ¡,._,
vegeraclón arbustiva de ehap:ural miJero, árr.u de pa.rte< baj.u y bo>quc• en IJ~ panes elevada<. Algunas
pasri..Jcs y bosquo obierrus de encino<. dpo·és )' o-pecia de pasto> son dominantes. en panicular los
bosques de con íteras en lader.lS de las monmiía., más géntros na~~:~¡ua {o band<rita), popoúllo, a.<j,¡tid•,
elevadas, c.on vaUes agrlcola. alramcnle productivos. g:>llera, >.:u..;uón y l.loc.uo atu l. En Jlguno> lugares es
los arbu.ltos cornune> que <e eneuenrrnn en ),. fnx:uenrc mezquite y huisache, rambién ~on
\'CC
vulle~ índuycn ch:1 mizo, \liTtmisa y rnao:z<Ulita. l.a comunes d cocino y d junípero al pie de L...s sierf'ti.
región erológic:a esci cornpucn,a por una macla de En la región del Bajfo el dlma es m1> cilicio, con de·
ruoorai\a;. colinas, mc>J.S )' pl•nicics. Orupa un área menros subtropiolo que forman !ll2torrales con
de in~lr;o.l>llidad ltCtÓnÍLJ en la imerf.o.\e de Ja., ¡;lac.1< especies rorno c.11.ahuarr o palo bobo, copalillos,
de Améric:o del Norte y del Paófl<o y contiene una huisache, nopal, jonotc y pochote.
gran variedad de fallas activ:os. las sierras costeras r:"a LOna csd compucsl'll por tCC> tipo; de cli·
dc:nctl una serie de ctdcnJS monuJÍO\.n line.alc..\ con mas: <ernifl'ío >tro. <cmifrfo y semifrfo híomcdo. lo.<
clc.vJcionc> que promedian de 600 • 1.200 m con cuate< tienen que ver con la altirud en que se ubican
valles inrcrmont.Hiosos. Los suelos son háslc.tmcnte y van desde Chihu:Uoua (1,4JO msnm) husm Toluc.,
secoo;, poco desurolbdos r con dC\adO< eoncenrr:1· (2,680 mmm), )'desde 29' larirud norte hasa 19"
clones de calcio. larh ud nonc. respectivamente. L.as ciudades m:h
ZONAl CLIMÁTICr\S } 09
impomnrcs son! Nogales. Chihu:thua. Our:mgo, hue.:oS (bovcdilln y IJinc) crunn 3i<l~ntos tirmlcos, Y en
Agu3Scalie~ttcS, Z:tcauxa.,, Uón, Cdaya. !rJpuato, lugar de colo...,. daros qu" ttllejcu ~~ radiación 511la.r
Z.tmurJ, Qucrétanl, lúlop.1 y Tolucn. Un ejemplo mmo en cliru.1s dcsénkos. ;e deben uuli1..1r colar.:s
d.t rlím.t wmfoít "'"' « la ci1~ebd de Ztcuecu {ligur:o """'""' f"'" permitir u .tb>Ordón del calor.
7.4), con una altintd d~ 2,42!1 m;nm y que ñenc
UU.l wn:a tcmpor:od~ de olor en los m'*" de mayo Zona S. Slara tm~pb.da cnn ciJ.ma templado y Uu-
y junio dchiclll •l t~mjc, mostr.utdo el rnto dd año .nas en verano (cw.). E..w rq¡ióu ~t•mprcnrlc !u prin·
un• amplb 1.nna de confort de La 9 AM 2las 5 PM en cipal~ corJillctu.J monraño.>:~• mexicana<: u Slerrn
prinuvcra y >"<rano, y a p.mír de ~ñcmbtc empieza Madre Ocddeotal. la Siem M•drc Oricnul y los;
.a. d«.llnar 1.. tcmpcr:ltUrJ )' .a. h.u:cr fno n:suingkndo y
mmplejos ruont.ll1o""" de Cltlop;o,. Q;u:.¡a, lln el u
.... >.ono de conroct ~ 12 P.\~ a 4 11M. U tcrnpo...d~ predomina b coa nudre, <tu• "' un> mc..cl• de
de frío dul':l de noviembre" fcbnTO. La cindad deTo- ígneas (eje neovolclnim \' Sicm M>dre Occidemal),
lw::a (figur.1 7.5} es un eJemplo de clima snntfiio en el mecrun6rfi= (Sierra Multe dd Swl y sedimenruias
cu.~l. debido • su ..!thud >Obtc d nivd del mar. uunca (Sierru Madft' Oric.ntol). Snn dnmin>ntos los n>onca-
llcgn • ft~ccr c:tl<>r. pur lt1 que el ron¡;n de conforr se AA>. los cañonc,, )' lo• pie.< tic mnncc. F.sr• r.ono se
manrlent a lo I;U'glJ dd a.ño, .<icndo 1:1$ temporadas de caracteriza por prcscnlllr do_< c<r:>ciont$ di aií<>: la de
ptltlUiver• (nml"tu o mayo) y otono (sepucn\bre y lluvias c::n vcl'3no, con cuudales de 600 ~ 800 .lJlm, y
O<:tubr<) la.< c¡uc n>Í< hnrns ol d/3 dcncn de Cotúurt: de l• d<:: >OClS d re.« o del >J\0, L.t retnpci';Uut'!a no llcJ91
11 AM u 5 PM )' de 12 AM a 4 I'M tespecLi••ameme. a llmitc5 c:xn crnos. L;~ ""S<t.1ciótt puede Stl' petcnni-
Duntme i• ép<><':l el~ lluvl:l$ (en ver.u10) la L<~mpcra­ folia o caducifolb yescl ,~onst·ituidll b:ls!cumcrttc por
tuna y ha_hll111cd:1d rcoti~I~C'II el rnngo de confort., y conlfer:t.! y encinos <¡U< Uegatt ll Cl'oe<r h11>ta 50 rn en
clu ranrc d invlcrctl'l ltt! r;~lidtb vltnl<» dd Norrc la,, p.rtcs alnu de l.as slcmL<. l!sut cubicno, ''cs<rul de
r<duccq el confon .1 uu p.u de hor:JS al día. 3ltllf3 puede esrnr compuesta por unu o rrcs estr:oms
El clima ttmíft/q lul11mio se cjcmpliAc:~ con la intermedios. uno o dos nrbu.,t.ivos y o cm htrb:la:n.
carro ró,·mk<t de la clu.Ld de x..Jnp> (Agur:t 7.6), en Entre M príuclp.Jc:'$ clud"des "'"'" Tcpic,
b Cll~i mlle$1,.~ un rango de confñrr clurnnre ll PuebLI, Tchu.wtn. Ortt.oh", l>.tchnc:a, Cinrlnd de
mes~ dd uñu, •icndn tnero el mes más ftto. y México, Gu:ul:tlo¡arn, Cucmavacn, Mordí• y San
dkltmbrc permite >ófo un• hor.t •l db (de 13" 14 Cristóbal de las C..""· l.n T.ona dím.icle> cubre gr. u
homs} de confort. Ln rcmpon¡d;a bcnign:~ oon mayor parte dd olripbno mcxit:.1no con ~lrirudes como
número de hor:o.s de confOrt es primawm (de abril Oaxoa. (1.550 mrnm), Cucrnavaco (1.560 ms11m) •
.. ¡wtlo), con un homrio de lO AM a 5 P.M, la cual .a Guadalajara (1,567 msnm). Cludad de México
docrncli<n<fn llgcrnmen« a lo Lugo del año. E.< (2,240 m<nm) l' Pachua (2,380 nunm). u tonll
im¡>ort~ctrl" nor.r que no oOst.lntc las difeft'ncios de clim4tia. "'mpl.oda rsr.l compuClita por UC> tipo> de
alrirud y l•titud de c.sw ciudades, las condiciones climas: templado húmedo. tcmpllldo y templado
de <ernperJLUQ csllUl d<11uo de rangouim1lart$, sien- S«(>. Un ejemplo dd dJm~ ttmplndJJ hlimLtftJ es
do l.t huoocd.d lo <"<llnp<Jhenn: que le imprime tUl\\ Cumu\>'olC> (ngu,~ 7.7), que tiene un úima benigno
Y:U"icd.td ol dirm. confortable pr.kl.lt:unence todo d año, <XttpCO en
En ou: dima !Cmiffio nn hay problemasdesobre- los meses de marm, abril y m•yn, Cll:lndn la tempo-
ultntunlcnro d~ <'llpocio~ lnt'cllo~ o .:x«:riore; por rula de sequla :111metH>ln 1cmpem1ur. ~lsumu hor.ts
c.~<<ooivo a«>leamicnro de fiKhad:u, sucede lo ooni.rarlo :Ú dla (11 AM > 5 1'111 en df..< GM<ÍCOI}, perm OI\CCÍCI1•
que en climas cl\idO$. J>or lo tamo, har que exponer las do el rcsro de 1• joma da dentro del n ngo de conlon.
F..choc!as más :\larglldu; , ¡ = lcamicnto ¡x>m eonm- L1 humedad ambiemaJ co~(ribuyc :) mantener la
mtlmr ol dlmu frlo cxtcrlur, es dcelt•, oricnt:Jr In.< lnre< .s<nsnción de coa1forc n lo l.trt~,o del "fi<l, "l<~P'" en
¡>.1m que l.t~ viviendns rcdll•n d mayor awl""miemo los m-ses de ~ecns. Bst<t ·tonu d imllticu nu plaht~n
posible. Aqul los v:ul<ls de puerta.< y \'4"nranas deben se.r severas rtstd cdonc:; •mtl>icnwlc:.~ al diseño urbano,
p«¡uetios par• tuncencr d Cllor en d Ílltcrlor de las tal va sólo cuiJar d o.wlcamlcnt<> inclc:><:~blc ~n la
viviendus: ocm e<c An se debc:n urill·~r marerillles con époc..-a de c:.~tinje.
110

Figura 7 .5. Condic:Junes térmi~a> del clima semilrfo (Toluca). (uen/o: toNA>Ovl, op. cit., p. 4 ~.

f igurO> 7.6. Condldone> térmicas de l dlma se ml[rfo húmedo (Xalapa). Fuente: cONAFov1, op. el/., p . 44.
111

Flgurn 7 .7. Condiciones termit as del d ima te mplado húmedo (Cuetnavaca). F<1~r1te: CONAJOVI, op. CJl. , p. 39.

Flgurn 7.8. Condiciones térmkas del dima ternplaclo (Cuadalajat11). Fuente! <ONNDVI, op. d i., p. ~O .
112 CRITERIOS SIOO.IMÁTICOS URBANO-ARQUITLCTÓNICOSY Al'IO_R
_R_O_D_E_E_N_ER_C_ÍI_\ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __

En el caso de un clima l~tmpf,lfi<> cQmo el de dd lado mcxíc-.mo dd J>acifico. También predomi-


Guad~l.jara (flgura 7.8), la li-auja de íneomodidad nan los hosques bajos pcr.,n ne.< y caducifolios.
de la wnpcraturo se va :tmpliando a lu brgo de los Es·to implic.1 u•' ma,.,:t(ln patrón csracional y
meses~ pero alío dcfa diciembre: y ene: ro como meses un~ diferencia tlronómica cnrrc la~<'-stacione!" .~ cea y
eontormbl~s. l\n c.1mbio, en el clima t.ernplado wco, htimeda. Estos bosques poseen una alrura de 5 a 15
como én O:Lxaca (figuro 7.9), l• temperatura >in m y .tbarcan tres cstralos disrinro.<. l.os bosque.<
hurnc;chtd rei;Uh"T}l :tt.Jmenta la incomodid:c1d d im:lti.* dcciduós bajos c.onrienen ~en:a de GO.OC>O cspe<:ics
ca todo d aíio. espedahneore d uranrc·lo' meses Je de plamas vasc,dares, de las cuales 40% son endé.-
sequía (marzo, abril y mayo}, cuando la alt.1 rcmpe· mlcas de !vléxico. Ol.n\S especies con imporranci~
" '" "' .<e extiende d urmlte nuls hortlS del dla. !'.< cCOtJómi<."a sun l:t p il rúm 1 d cuéramo. el <:tdro rojo
impommc rcarlcrr que en e~ te clima remplado. los mcirica no. el palo d< rosa. d t~peguaje, el jabm. el
ra ngos. .de rc.mpcrarura son Jo$ mi.smos eo es-ws rtes henequén y los copalo .
ejemplos, e< decir, que ht íncomodidad es produc¡o lA!\ c:iud:adc:. m:h lmporUtmc~ U<: b w na .).t)n:
Oásicamcnrc de varincion<> de hl l l<uned~td relariv:t C ul iadn. Ma1,adán , Puerto Vg_lharm. Colima.
de cada localidad. Uruapan.. t\capulco, Tgu~la; Chilpancingo, Cuauda,
De aqul que 1> oricnw:ión de las vi1•kndas, la Ciudad Madero, T.1 mpko, Ciudad V>llcs, C iudad
inclin:lci6n de ccchu1·nhrc:;. l:1 alw r;.1 de c:ntt"C'pÍ:.Q), h1 Viceori~. Mérlda )' Tuxcln Guriérrm. l.:r fogurn 7. 1O
vendL1.d ón ..-:ru1.ada, el mmaño de vanos, el volado de ofrece un tjmtplu del cotilpommiento dé un clima
aleros, los materiales .de consrrucción y demás consi- <'illido semihúmedo, en esre c.1so el d~ h Ciudad de
dt'radones arqu itectónicas que :tf<:cr:t l'l d [arrutño, la Mérida. Se puede observar que los meses de
cl.i>pusición y l,1 lorma de lo< !ore• y scmbr~do de noviembre y t.ticicmbre son los tttás benignos en
"ivicndus, debart.ser romadas en cuenra en cl diseño manto a confort dimáLico. ya quo d calor )' la
urhanó dd (utljuuto. De&pués de rodo, ti diu 1í11 hw11ctl~d se reducen sustand alttH:Illé a lo IJJ'go del
urbrltltJ )1 ri JiJn1o rtrljtJIJcr.,tdniro ~tht erfrt-•(/¡mit~Jlt~ día y ~61o llegan • .< cr molc.ltos de 12 AM • 2 r M.
ligndm dmtm dt un prUJtciOI!IJbii(JdoJut.l. puc mpon· T'cro a pani'r de enero, el calor )' la humedad empie-
dtn a las mismd.S condidonAnres amhiemu/J.•J y. por lo zan cada mes a atJmtn[a,r, y ya para marzo -a partir
u nco, deben ~dopttr u n mi:smo criterio de dise.í"10 de las 1() AM y hasta las 7 PM se prc.«:rmln con.dici<>·
"" '"1"c se aplique en cl.os escalas diferentes. n" de incomodidad para los habitantes de la ciu-
dad. De igual maoera, <n otra$ zona,< dimárica.< del
Zona 6. Selvas uopicales semlhúmedas con cllma paJs la Lempemrurn y la humedad son agradables
cllido y l.luvlas en verano (Aw). Esco. zorn> C<>mpren- " "as hor:ts antes y v:trias horas despues del rnlor
de una angosca franja desde el c.rc de Sono ra y agobiante dd mediodía. Se rccomieud;l consulmr
sutesre de Ch íbuah ua, ha.<r.a C hiapa.<. En las gráflatJ de tnl)lt'&torÍII-i sol.ttrt:J que aparcctn en d
Michoac:ín incluye lo cucncn dd río Bal= . C.ta Nlmrr,~l de dimio 11rba110 ( BazOtH, T rill"s, 20 06) ,
r<gi6n ocupa un rango de alrimd ~nrrc los 200 y ron d propósito de determina< d gr.tdo de i ndína.-
1,000 msnm, y la precipkación promedio anual dón e: iocidcnci.a del -aso1cam iemo en cada latirud,
oscila cnu< 600 y 1,600 mm. Ul estación s~a varia yn qut hay vari:lcioncs significar.lva.~ entre las eluda-
de 5 a 8 meSes. Los sudos no están muy des;1rrolla- des aunque p crtcnc7.can a 1~ mi.sm a 7.0na dim~rica ,
dos )' derivan pdndpahnenre de roe3s caldte:>s, como el caso de Mérida o de Culiacán. La mayor
mctam6rfldl.l y voldnicas de protU.udidad \'J.tiable. parro de la,< lo~alidades de csrn zona climá.rica cscln
1_,,.. tcx-cuf':l." 1.am hién t.on va.ri:\l>ks y VtUl de a.rtuosas próximn$ o se ubican sobre lirornlts, por lo que se
a a rcillosa.s, dependiendo de la natwaba de la roca veu áfec~adas por ciclones que ocu tre'o pre.iomic
sub.yaccmc. El relieve c:s pronunciado en más de u:uuemence de septiembre a m.1t'Zo. De aqu1 que
75% de la rc-gi6n. t!.xi.<re flora di\'ersa pan icular- pueda h:~btr semanas sín Uuvi3 y luego. dur.anre una
menre en los estratos arbóreo y .arbu.stivo C(UC domi- semana llover siu parar con fuertes \'(ernos~ todo lo
nan ·el ácea. Los elemento.< A'orísticos del sur son cual hahrá qut consi.dcrdJ' e incorporar al iliseño de
mayoría junto c;on_ uumeros9s g¿nci:'OS c;ndémicos un fra.cd onamienm i1 r:ct:.rencradt1n de un~J colonia
lONAS CLIMA11CA5 113
popul.u. wuo tn tlnpo de ,;ruiono ,¡,.¡,..como en un amhicmc c.lc in<.:Omodid.ad extwn.a. 1\>r e¡em-
•u.• pcudiellt<> p•r• IJvMcrrr ti J""'loto •upcrllci>l plo, en l.a cio1<bd de Vilbhctnlo>.l (fo~m.a 7.11) ~
de "ll""-' tic llmi• h.ad.J ton•s de rcar¡:a de ..:ui&- pu..dc aprrcbr olor húmetlu J lo !Jr~'O dd año de
ro< o de •lnuccn.amkmo p.u• lu uso po.Hcrior. 11 A.\t J 5 i'M, qu< <e JC<ntu.l en lu> lllrf>U de ,,,..,
nu (tlt.l)U .1 O<llt!>rc), cuomlu el <Jior humcdn 11<'
Zona 7 . Selva uopicai húmeda con clima álido y atiNidr h;ur~ lo• 8 I'M. Hay "P<"" un pude hnr:u
Uuvias todo d año (AF). l:.>t~ región comprende la de temt>cr.atun fl\'<c~ en lo nuit•n• )' en d •t•rdr·
pl.uudr co<trra dd (;olfo .Ir Mó.i<:O. LJ pam oco- ccr, que a lu.mdo l• pobbdón tr.nlldun.Jmcme
drnul 1 •ur .J, b pl>nocic Ul'>tcr• dd l'..oú6c.>. la p;¡m: ..Jc • 1.. ulle u b pl.u• > ¡¡nur ,1, IJ "'""'d611 .J,
mh .oh- •le b l'minNla de \'uut..in ,. L&. po«iones frocura <'Wlldo descienden IJ tcmpc..•turo y la
u
m.ls b.l¡.u de b S"ocm \!.odre de <:.hbp.u. plaok;c lmmt<bd. l:n ntc C.L.O, lo.. \lento> uuu..J.,. ;on
Jd Gollu comu.,.,naJ c:u:i o.>inpunu pr:inopalmeo- dctcrmin.uuo cu d >lO>< no url-.nu, .a.•i \<>Piu d blo-
t< rur wlitW mrr.unórfk:n pl~l;u, c:ubicrus por queo dd ~~<>latmeuto ind=Jhlc .a In l.r},'O del .lÍIU
un trnmo .!01 i.tl dclg;¡dn, ,. connmc una cxtOJSa (princip;¡lmcntc en '"'rano). o hicn b prutcn:ión
red de rlo• Lrg<» <¡ttc fluyc:n haci;o d Golfo. Por el sobe en to., vu.nw l.Omo pórricn~ en puc:fUL) u
-.onuurlv. <11 d Ldo dd r...-tB.n y.lchoclo. Ul\.l tOpo- 3mplom alero.• coo IJ> >cllt•l\.lJ, I'M el rlcwdu lmlilc
~mfi.o m.Lt l'llri:o<l... los ríos son cnno• y numcmso>. f>luviol, <e rocc>microclJ o.¡uc lo$ crcho< <r•n tic du'
con <udos fnrrn•dns ~:~onblén P'" dt'p05iros aluviales aguas. lo que f.J\'orccc tener tnho¡ .tltol p3r:t quc d
o ron frccuend;a crmiou.u.lo!h ulor Ü1H•rlor .l'iclcnd:a, .nr wmu 1rnt1 un r"C..'oifllrndr·
\oohrc """ llrltutldr>Je d ni•d n>cdln del m•• ro en!J lo~1 $11pcrior purdu11de, P'"' dc<tn de •ifón,
h.t~l.t lo' 1,000 m. ). 'u \'Cb'CtJ.ción consi'\rc bá~ia­ d Jire c;olicnrc .alga dd in<crior. Adcm.l<, como d
tuemc en <elva< tmpialo hum<tlu con temp<raruras ili:imnco Jc l.1.1 111bcril> >Jnit.arla> <> so<lllJlr< tn.~ufi­
""wlr> medt.u con~ 211 y 1f• '(.. L.. prniptt.>dón e~cmc p.trot c.fr.).lloi.,r 1n' t'nnm'c' \..t.tu.IJIC'-' "lUC ru ..
omul promed io es de 1,500 • 3,000 mm y m algu- con<ign una turmen111 rmpial, lo rnoyvr p•n• <id
na> úrrJY u.lcJtU;~ los ·I.UUO mm. En general, la escurn m1cn 10 pluvial se ll=d • utl"' wbr~ las
.. quíu Juo ~ mrnós de ""~ m<.ICI al .o.ño. Las selvas c.1l1Cli, pur lo uml <> .tconsejnhlc ' "-'"llcr tic llllttma-
porcnnlfull.., y <.ulu.!lollaJ "'" l.u comunítl.tdes nn d <ir., In jo \Upcrll<l•l de 3!\lhl\ f'·"• r..:tlut.ir en lu
vq:rul.:. oniÍ• car:o<,trlstiC:If de l• rc¡:i6n. cuyo lloro posible la. lnunclacinnc..
y f.oun• 'On l.u mú. ri= dd mundo. l.a o"UUctura
de la 1 ~~txlón o de c<bdcs vu••d.ls. con :abun- E.s nc«Urin ""'""que. dc k•l ere• do m•• pnnu ·
tbncla de bmmdb<. on¡uiJc.u y helecho<. C'1lUC p;¡lcs dt MhKo: dlido, t<ntpbdo V !Cmitnn. )' ror
Otr.lS. Eltmncn m.dwo de ló. irboles puede alc:an- cnmcnlr • estJ pr=nroci<>n, d prtmero !C dtvidió
ur un.a .dtur.a dc 30 • ·10 m. u cli1ct>ld.ad de esp<'- p;¡ra form.u U'd mbchm.. o..bnullcmc dofcrcncu-
dn de o1rbolo tn cttl rc¡;ión tmpi<.d o w.uro \'eCCS dns: dlido >CU> (Mnioli), uliJu ..:nuhtimcdo
m2)1lr que l.a ~-bda <on OO"]to<' templóldos dd (Méñd.l) y cilitlo húmcdn (Vill.hcrmu>.t)
Nnnc. 4• plnnus cultiv:tdas lmpnrtantc.\ incluyen Adcm;.i.\, roult.t cl'i<kntc c¡uc 1. CJ.polt<:lón
lcgumfnn'.u y momea, li.S( contn el >gu.tt-:ue 'f d .tmcroor c< un c>buw clc l.u rondodnnr- dhuJric;11
l.IJlOtC'. l.l!l .treu c:nn m1.yor número d~ tndc.mismo que st prc<cnun en d p.ús )' nfrrce nn.o •pn>llm•·
de .irbolcs tmpiab "'" LO> '1\u.tl," y lhl"'mpa en ción de ·~lll v:añt<bd uim.irk.l que nene c.tb.
Vencru7, )' 1itxrcpa: en Ou.>u. r<g16n y que es nrceurlo uuui.lrrJr <n 11n pruyctto
U.. dud.ad<> rcprc~nr>m">.l del Jiuu son: Pou url>•no. A todls luc"' c.\ rcwmcnd.tblc que d pro·
Ril•. Córdoba. Vcro~nn. \1inatitl.an. Coatz.acool- moror inmobili.uio co-.ulrc 1• t•bl.l clirnJtica y 1..,
co., Clut.htd del Carmen. Villahcrmo>;a, Campeche, gráflo.< de lr.tycctotiJS sol•r"' de l.t dud.td tn que
Cotumel, C....to•tito. Chctumal y T:op.achuiJ. lo que rtllir.am el ¡nuyC\.tO, lo eto:tl arrn)•r• lllfúllllJclón
pmclw..:c incouwdithuJ en tstu ~.011:1 , nn c.s r.anto In on:is dcr•lbd. p:uu re•llzar In prnpuc•o• c¡ue ~e .tdnl"
tcmpcr~tllm dcY.adu, corno en los climas cálidos 1e al cli111• n fi n de log¡ar d conforr y el hcndklo
secos. sluo la clcvaruo humcd•d rtl:tuv:t, que genera cwnórnko d~ lo~; fu!Uro~ c;otnpradOI'C',
114

figura 7.9. Cond iciones térmlc~s d~l clima templado >eco (OolltdCa). Fueme CO>WOV!, op cll, p. 4 t.

figura 7 .10 . Condi<ion•• térm.ca¡ del clima cálido scmohúmcdo (Mérido). Fuente: co""OVI· O(J. cil., p. 37.
CRITERIOS 8f0CUMÁTICOS UR11ANOS 115
ncs fucur.1.s, entonces la fu(n'l:l m:h: c fica't ~· rt.:Onómic.:a
Criterios blocllmátlcos urbanos de insrrumcnrarla a corto plazo es, cnuc orra~. rcdu-
ci~ndo el consumo.de energía por vivienda. Conw la
F.l propósito d< aplicar crheri<:>s bioclirn:kkos :•1 dise- disponibilidad d~ aguo es ap4t"~ $Ufldcnr<: f'""'
ño urb.1no es rcclm;ir el malcs-t!lr físiCQ y sen$0ri:1l que <;1.1bñr la:- neccsid:.lde,~:lcmnles. e~ imperntivo cnron~
ocasionan las v3Iiaciones climáticas en una lo~1lidad "nconrrar nuevas alreroatiV<ls de soluciones urbanas y
y que obligan a sus usuarios a urilizar aparatos climari- arquiree~óniclS que estén orienmdas hacia la susrema-
~:ldo''e.S o ruJenmdoreS para -a.lc:url!.\t' d nivd de ~onfon bil itbd, tomo Jos critel'io~ Lloclirnáücos.
dentro de su vr.ienda. 'Jilles aparato.r <~1us;m elevado Vno dt los factores más imponnntes po.ca
consumo de energía eléctrica y gas, que se proporciona derermin.~r
la Zóna de conforr en los espadas es lo
'' través de la dcva&l ULilli.ad ón dé r~cu.rso:; 1't"ltowtbirJ penetración solar. Por lo tanto, vale b pena rcpnsa.r
,·tm tQ rl r1.guu (p-ara movilizur lm~ t-urbina.~ en hidrcxléc:... ltts tr:lye<:wna.> dd Sol en los difcromes estacione.~
tric.-ru; o ·enfriar los generad ores en nud cocléctricas) y del año. En la figura 7.12 se pueden observar la
JUJ rent111nbbs i:omo tlgtu (para producir d vapor de las salida )' la pucsra del Sol (y su trayccwria} en las
tcrmodéctrk"'Jl>), Como $<lbcmus, amho~ proceso~ <.!c:o dbtin w~ csracion~.s tld u.ñ~~ En d inido Jc la pri-
producción de energía dcccrior.m severamente al mavera y d oroño. d 21 de marLO )' el 23 de scp-
medio amQienrct ya 'lile d agu a urilizad a se conrami.. ticmb rc.t el Sol aparece y se ocul ta con exacci rud en
na y h emisión de gases genera conran>lnación atmos- d Esrc y Oeste, respccriv:il m eme:. (n el comicnw
férica. R< decir. si 1,, Stl!lcmabdidnd buse-1 t('(lucir d de la. orras do• cscacion« dd oño el Sol ~parece y
dererioro ambienral que cat~<a el "de.s.1 rmllo" del país se oculra con rrayccmrias al Norte en d p aralelo
y s;uv;~gu:uda•· los rec.ursos naturales para generacio- 23•27' larirud norre (2 1 de junio} ¡r al Sur

Figura 7.1 1. Cond iciones térmicas del clima cálido húmedo (VIIiahermosa). Fuimte: CONAfCM, op. dL, p. 38.
11() ~ILRIOS 810CliMATICOS URBANO·AAQUITfClONICOS Y AHORRO DE fNERCfA~...:....::....:.:...::..==.:..._ _ __

2.~'27' bnt111l <ur (22 <Je tlkicmbre). Como se


p<t<dc obser\.11', !i61o eres dios del .ario d Sol Incide per-
pcudiLuLuucll l< sobre Mtxíctl, u \C.... La,. 12 uor.as
dd 21 de mmu. del 21 de "'l''•<mh«: 1 dd 21 de
jun1o. Por lo tt~.ruo, C"U c-ws eres d1as el S~l ..;iguc una
n~l)'<crori!l p:arold~ all:.cu.aJor. EJ rt•to de lo, df.as del
JIIO, W ud...,annc. "''""" ücocu dh..rsai lllclin:acic>-
ll<> 10hn: 1.1 Ttrm Sal• I"'Y"'-'""" w!JI fuera a•=·
mcmc sobtr rl Tm~ico llc C:inccr d 21 de jun.io a las
ll horas. no h~I-ru mnguno in..liruüon (0"), ya q~
• o.t hor• d Sol cst.í pe 'l'<ndaculu • la Tierna. Pero si
"'alcj• wao Jc CStll trJV<'I:torio dd Tn\pico de cu.c.,,
,. O<' dU • Lu 12 hor.u en b Ciucbd de .\1éxiro ><:
conu t.t>nW n:lcrcnu.~ ur1.1lin<:1 \crtaal pc:rpc:ndJCtahr
m»¡;an•rio • 1• 'lierrJ, <:On n:spcr¡o a c\fta el ~1 ten·
Flguno 7 . 12. Tra~tO<l,II.IOialh on dilllnlil>
dri> una mina m• indinóldón al Norrc de 4'3' P•ra b estaciones del ililo.
mí<mJ ouJ..J, d 22 de do..u:mbrt 1eodtú una nuxi·
m• ill..linJcat>n h.>cio el !>ur Uln4l'51', aundo lo ua- difcrrnciu m tcmpcr.uur•, humcd..d rd.lti'" y du«-
\'tCtorio dd Sol ''"""'urrc >ubre d Trópi<o de ci6n d~ los I'Ícnm,._ A>l es que lo que >e capone ~ con·
Ctpn<oman en d 1lem~.>fcrio Sur dd pbnft•. fJ rinU;¡Cjon no e< un "'l..rtlriu de dl>dau p.~r• kgulr ;al
pumu Ílllerrn<tlk) de ora. indmouono >cru 19"24 , pie de b lem, ~¡na mcn• r«umrnd.duna wbn: lo
'l"" W<cJc d 1 1 .Ir OlM'7o Yd 2.ltlc •cpdanilrc :.obre que U1l dl5<ñ•tdor d<be con<iderar •l rcollur un pro-
lo Ciud•d dr \lbiro. ¡:, cvidcntr c1ue = indw- )tcrO urb.uro, lo cu~l debe complcmcnw· con htu·
ciono.!OLro v.ul•n d~ na~erdo con d día del año y la =de tenw dJm.iracos y vmr.l< •l ~'""de an"'rb.
f.Lrirucl en que ~e ~•u•.\1~11 1rt d lug;ar 'luc inrc:tc.\J.. 1'21-~ no rtpetir criteriO'! similares de diseño en
F.~t:t.\ mx..Juno tlc l l.&~·tccori;u; "OI~rcs -.:an impor- los nueve lipos de t ilma que lt~y en M~xlco, se opró
r.mrr<, puo; en la nu:di<lu en que los rnyos cid Sol rm- por conccnrr.anc "" lo.) (.uo~.u'U dimo.~.> at~mo~ mlls
g:~n uno fll'llyc<.<J<Ín vcrtit.U wbct J.¡ nrrra. n~br.l mi< rcprcsc:nr~uvm de tJ.Úl3 alll<llllm:1tk~l. C'U d ~nttndi
o loa, Y en La mc:dldu tll que Jo¡ t:I)'OS 501ar<S sc.tn mienro de que el lccrnr podrá cxtmpo"" criterios
indin•d""' <e producir.! menO>~~ >Obre t. soperil- considerando ,._, 1'2Iiacion~ que lwy dcmro de la
oe rerresrrt. l'.<ln c:xpliu por •1ué l.r &:tn¡. q~ eslá misma tona. Por c¡cmplo, en t. U>n• 1eu1pl;ub hay
b•Jo d Trópkn dr Clnccr .,; un <lc•icrc.o wn Ulm.1 tres tipos de di m~ (remrl~do \Ccn, 1cmplodo y tcm -
K'<.o, <1 d hin que h.scc el> un p.oí• nórdico oomo pbdo .húm<do) y en la de ~mifrto h•y i¡,.... trmmc
Ctn.uUcon l.uinrdcs <Upcnoro-. ~·N que ><Jio reci- IJ1::S dimu (sc:mífno &«<>, «mrfrio y .emofrio hume-
be, rayo> inclinados ~n vcrnno, y que en invierno los do), por lo qu< se 0p1ó por ponor 1~ "'I'I'CSCIItallva
n:.:il>t u.o iO>JJ•udos. qur rl Sol ~o< pcmbc en d hoñ- dd dima (tcmpbdo .Y semifrio). Rrcu~rdesc que
mnrc ..¡¡., un.c.; >eh bur.u JI dg, IX ;aquí que ,.....¡.., aunque d clima aliJu tiene 1.unbm. un tipos de cll-
de runu ímport.an<i.r UlnWJro'lr bs ltJ'.illc:u de tr.l}=- nus (cilicio >C.CD, cálido húmedo} u.lidu scmiltúmc-

ton.. ....Lro <¡ue "' ofrcuu cu d M""wJ Jr tlismD do), dchído a 1• gr.tn difmncl.a dimJ1Ica enu"< ti
IIJ'b.z"" (•¡. tiL) .U rcJ!iur un piO)"<'<IO urbuto. <tto y d húmalo, k consideró pertinente incluir !.u
Proponer cnrcri<W biu..lim.íútos de diseño tiene dos pnmcns.
como propósírn dcjv ;a,\CmJd.s ¡., enormd dlferen-
ci.u .llnúrla• que tiene el p.ú> y J.u dUUcu.u rcs-
puot.l! de di~<ño 11rh:lno '1"" 1.'lld.& un• rcquirre. Es 1. Clima cáUdo se<o
ímponame r<CJ!c.tr q ue no ~e pueden cslllblc:cu
gcncr•llacione.\ v~lld.a.s p.lta CIW dam•, ya que un No sólo el 21 de JUnio l• rroyrctorl• 10lar n:corn:
,.;mplc U~mbiu de l•thud pu<de .1rrojor ~en.<iblcs <=ctamente d Trópico de Clnw rn d paraldo
_ _ _ a_I_
MACÁUOOSE~ J.ll

N. sino que la intcn;:¡ incidencb del 501 Orim,.rilirr tk calla lomltr


d (trritorio cmpirta rrcs me..~s antes de C'Sa.
v ror<ll• auuo mCSC>. Es d<dr, empieza en pri- U,. vialidades pumJJ'ias oicttrn l• lunci<>n dt d:tr
se: ..\f,udiza t:n \'cr~mo y cwnd uyc en otoño,
81'\"efll, ac.:cso al fm~cionamiemo o <olonia desde la ciudad,
Jtduciendo ~u inlensiciad t'll lo~ meses dt iuvjerno, por lo que las calles locales >ólo deben d>r •cceso •
awtdo In traymom dd Sol recorre d Hemisferio In vhien<h.. En <na altinJd none d ""''""m•cmo o.v
Sur (hocia d Trópico de Capricornio) , y cntoncc' olg.uJo proviene dd ""poniente y crnpie1.:1 el 21 de
.,0, e<t:o franja des.fnia del pal' hay un rango marr.o que •• el ~quinoccio de prlnu\·cno )'se accnrlla
mnforrahle de rcmper.mora. i\si es que la mayor na~ra d Y~nlOO, eJ 21 de junio, temporada en que SC
'ncidencia sobr< d extremo cümótico la ocasiona lo 3CCI1rua la .<cqula y el calor llc¡¡a a n mmos tie iuco-
~royecci6n vcrúGu de lo; ruyos.<ol:ltcl dul'2tltt el modicl.d. Por lo tamo la nricmacif>n de 1.., c.ill~
~runo. por- lu que c.sr:t condicion¡ntc se vuelve locales de~ ser sobre d e je nororienrc-surponicnt<.
prioril;t.ti:t en el diseño urbano. Ouran1c el verano, Esto signillca que el reAcjo de los rJ)•o,< dd sol en b ,
tl a.;oleamiem o ctnpiC'a poco antes dd mediodía y wdc. scni mol..to ¡· pcligto>O p"<.o quien circuk en
durn hnsu p:.,aJn~ In.< 18:00 hotn$. lo cunl qui<re l:os 011lcs -puc. rcndr:í al w l de frente o en la espal-
decir qut la mtytetoria sobr rmn<currc prcdomi- da- por lo que se recomienda cspurádicamcntc haca
namcme!l!( en la tarde. Hoy q ue recordar que en >u sinuosíd><lcs )' 3rooriz.1d:u p.tr.t pn><.urar un d<SG~n·
rroyecrorlo a lo br11o del 'lrópic<> t.lc Cáncer, el ~ol 1<> vhual poru t i que manejo y pora romper la rnono-
proyeca ~u radi:aciún en el ttrñmrio norl't' h3cia el mnia de un:o calle r«~a (figurJ 7.13).
para lelo 32"N, a lo largo de los cuales esrá
Ense.noda, T ijuana. Mexicali, No¡r.Ues y Ciudad
JtcircL. f::Ho .signiAe:.a qur out fr;1nj;a dd rcrritorin
recil>e los rayos ~ohtrcs proveniemes del sur (del Por lo ranro, los lort.s/"iviendas deben cstat orientad M
23"27':-l). por lo que d asokamúnu más sturo pro- pre<lornina.mcmcnte :ti eje norpon.ienu~·~uroritntc. Jo
tdtnl' tkl 1urponit11U. l'cro si se c..on~idc:rua d par.,. cual omplica que d lindero !.ueral del:~.~ viyjen<fas dcbt
lelo 26"N, rlondo se ubic.n Los Mod1is, G6me7 ser dc¡;o para hloque~r el int.emo ru.-ol~micmo dd sur-
Pabcio, Torreón r Monl<rrC)\ d inrcnso osoiC"J· ponienre y C\1rat la peneuadón s<>lar directa de11cro de
mienro de la rarde empil:z.a ~ cambilll de inclinadf>n b vivienda. Es decir. l.ts f.odoada< frcmr~l y po.rcrinr
hacia el punknrc. Úé esm manoro, l:t lndínaci6n de de l.u vi\'iend.os dchen coincidir Gon la oricnutdón del
los rayo.~¡ .whttt>< rrnnscurR' hada d poniente hasm <jc 1\'P-SO (figura 7.14).
'lU< el Soltrmlsira sobre d par.~ldo 23.27'd 2 1 de
junio, cua.ndo $(" ocuJr:a c.ucr:tmc.n(e sobre d ProporriDn drl lw
ponimt<•, y en rs.1 tn1yenoril cubre lo.! C'Jibos.
M>7.atl&u. Ournuso, Matthuala y C iudad Victoria. los loteS deben ser alargldos en una proporG16n d~
Recuérde~ que c5!4 imcnsa incit.lcocia .solar produ- 1:2 (andto-largo} h2.<ta 1:.~. siendo t«'Omondable
ce una clev:td~ Letnpcnttuta >mblentc debido en b 1:2 112. Pnr ejemplo, un lote de 150 m 1 "debc
¡;r.uo parte o que ora franja dc~roia ricnc baja alo i- dimension:or con 7 m de frente )' 2 1A3 m de fo ndo
nod (alrededor de 600 mcuos soh~ el ni"d medio proporción 1:2 1/2 . Esro inducirá J que el diseo\o de
del mar), >unque lo mayoría de b s ciudadc.< de wc Ja., \'ovicnd:.- se~ >l.•rg.tdn y venic:d, oal
w~ utili7-tndú
clima sr cnc.:ucnrrc.n ubicadas ¡a mc·.no~ de 200 un p..Ltio en rnedio (cubicrw o scmkuhicno) qur le
m<nm en lo• cstodo> de Sonora. Sinaloa, Baja darla iluminación y fr=ura interior (figura 7.1)).
C1lifornia y Baja California Sur. En estas latirudes
a normal que en \"crano lu tcmpcrJ[UJ2S t>:crcriores 51-mbrm/o dt uil'imdm
:• l.t som br11 Ouctueu de 35 n 40 "C, y en O<:nsion<s
a-eiendan hasra 50 "C )' más. Los croquis que se Las "i'icndas deben >cr srmbradns en hilera de
presentan fueron obtenido> en putc de CO~f<lV!, ntaO(t2 conugua muro con muru p.ll';l que t10 ten
Usv tj¡ci(IJit' dt In ~m:rgltt rrt lr1 oh'ltllfla., 2006. gon :tsolc:unienro l:oreral. l)e csrn manera sólo l:o
118 -- -- -- - -
-,
WTERIOS &IO(UMAnCOS IJR!ANO.MQIIITECTONICOS YAHOAAO DE ENEltGÍA
-- -- --
vivienda ubbda en d CXU'COtl1<1 •uroe.re de la man·
z:cna 1cndr~\ un umm <.on ~v;olarnicncn taSI f~du,
¡>(10 ctln>O ~ rrot~ de un $Oio murv pror:cctvr por.a
tod:ls hs vlviend•• en hilera de la m!UIZana, bien se
r •

¡>ucdc 1'"""' un ohiomc t6mlc.., u .:olOC3r doble • ,.v- 1


muro. Ou·• f<>rnu de >embr.adu e• a¡¡rup-.r vi'•i<ndas
contiguas par.a formar f'(<lucño> dawttOS o ¡xatios
int<:rior('.S tipo curo pro pan. qu~ ~e dtn )ombr:. cnLrc:
sL En l..dSO .le rcqucur .cpar.dón entre vh•irnW...
~ que procuror <jUc ¡._, vívirnd;u l.ucralcs prod!U·
con somb....s sobn: el es¡xaci<> inte111'1Cd>o. t>l va bus-
Flgun 7. H . Orient.>Ción ptedomrnantt
CUldo que J,¡ s.:p•r•dón .>a 114 de la a.lrura (figura
~ vrahdades sobre el <~ NE·SO
7.16).

Fomr11 dr 1m rh-.md.u

n P"'I'Ót'"' de unn VIviendo •vertiCJI" o "'ducír La


mpmkic de al.()rc.:o p•r• reducir ~= de calento.·
mkruu ) •h>on:.ión de tempnatu...,¡ hacia d lnrcnor
de b •1\lcnd•. lo> rc.hU> deben .er pl.mm, y:a quc
tienen HI(IUOr ~upcrfkic: de: c:.ltnt~uuiento que un
t.:cho lnJinodo. Adcm:l<, el tccho plwo ¡>(rnllte la
ra:olcccion de l:u =• a¡¡u.u pluviales. Lo> V.UIO$
de vcnr>n.t.\ y P"'""' deben >rr f'(qucño< para obs-
m<ulíznr J,, f"'O<rmclón sol.~r u la p,.111•ncia térmica al
abrir una puena o vc:numa. l..a.!. ven mnas deben lcntl'
dnble vid rlo v d •ccou debe <>tJ.r vcstlbuladn con
_j
doble ¡;ucra. lo< e>p.lt:lo.• ínlcrínrc> deben JCr Flgu.r • 7.14. Onentad6n de los lote\
f'(qut<10I y Cli<Ll cuonu o c<padu deben tener um para viVI~nda en el sentido NO·SE.
purn• p~r• rc<.ludr J>énlld,ts de t<lll¡>(l"luura y con·
serocntcrurnrc w>tos de dlmmud6n. l..u> wlon::s
deben >Ct d.>,.,. (l>l;mcn de pn:fcn:ncu) poro rcOej;¡r
los royo> wb.n:.<. .!le deben utiliur todo ñpo de ele·
ntenro> :uqulrcoónlc:os romo a.lerus, bnlconcs, pór·
u«K, l'<mcumicnlw o nurwt. >nhra.illdO<p>n con·
tcnet o m.tiur b f'(IICIOOÓn )" el rdkjo de la Ita
sohu (fi¡:ur.n 7.1 7 a 7.21 ).
1<'
r
' !
.,..-
l
-~IJtÚMtt'l ¡wJon.J!n y 1'f1.nandn

Fn este cltma la pol>bdún tiende .t tvlW d (Ontac·


ro d.rcuo con d Mil Oc 10001 modus. la geme debe
camin•r de'" ,;,irnd• •l• ¡Mrad.. dd autobús. de 1~
par.d• del •urobús • <u trabajo o dd nucion.n1ko· Flgu.-. 7. 15. Propor(l6n on<ho-llrgo
to 2 b tiendo. Los tl'd)tttOS pe.~ton.&I<S deben S<"r 1:2 1/ 1 de lote! p.~~a vovk-nda
curtO~ y di rc..-clonJia: de un origen • un destino prc·
c:bo. Por In tllllto, << dtbe procurM sombrus rontinuas
CLIM~ CÁliDO SFCO 1J9
3 rr:wt1 de árbolo de boJ~ J>crcnne (lu., J<>Í>tcntn
li.us o l>urd), .,., <omu l• prot<'\cUin •nmhm•••t.Jc
c:lcmtOlOl como JlCfJ.,'Olb. purth.,td•tJ n 4nltcn1zC1' .a
lo l.u-gu de lo! >nd.>dt>rc< 'fig= -.121.

Lx reglamcmm ck lr.cóonam•enuk\ I<X.o&IC> nnpu-


l>n por lo ¡;cncr.d wu St<OI1n Je 12 n.eu~.» ~ mas
¡ur.~ un• e>llc 1......1 (toll '"'""'" •k d..oble ><mido\'
d<K fnni•• Lu.cr.dd de <St3Clt>n>momrul. u <mi
Flguno 7. 16. Sembr.do dt 1/Mt'ndos
mulu 2nudun.uia 1''" La g13n •ur<rli,oe de ~r·
wrtoc:.tltt y en hiltra p.¡ra procurar
<ion ~ r.>dllculn de wlor que P••>ll"'~" 1ndu."c dt
somb<a tote._t
ncx:hr. b• colln u¡tucn irr.ldi•nd<> e>lnr. H.y <jUC
r=urd.or que b .<upcrlicic vwl de un tr.~cct<>narnien­
lt.l es d~ 25 ,, Jll% <le l.1 >upeollctc rno.1l <Id <emno.
lo t'1.ul rn t>tc 1dlm.1 d~.,énicu Ct''tuh.l di mJrh~n"lcm..
re muy ud,·crw. Ll• c2lb de 1.~,, I'Jftc> vlcj.t< de L...
oudlde> de ola .wn2 cllm~Jic;¡¡ (umou M<HII<rrr:¡·,
Chih<1.1hw. Uud.od Juóro, t. l 1;ot ) Mfxll.oli <"TIIre
otra\) ~ln tiC' 8 11 lO mc.-rn,. ~f..iuu )Uiitit"fllc par,¡
d min<iro de 1111 >DknnlliM ron un• fwojJ l.tt<rJI de
~tJ(iorumu~nm. b tu ublig.• .a In" u..'u..ariU'.t .- que
ot.uJoncn \11\ ::n.uumúvil~ tn ~~ '' n,~hcr.a , L~UC de
ou.1 manC'r..\ pc;rnu.ntcrn desoctlp.ld.l.\.

Figura 7.17. VIYi•nd.t>eon VlhOS


pequoollo. y polio mtéfá pe<golado o F.n invic:mu k& ~id«)\: v-entO\ domin.antts ncncn
.IOfnbn!ado ptlf lo gcncr..J Jd ~Onc. rJ eJe Ju¡;ooul de tln<OLl·
oon de Jo, lotal•i•~od.. " :o.lc.;uld<> run no
cctpone ~ las t.dl•d... ~un virn1n fmm..J. 1:1 ><mbr.o-

1 r - do de Vl\o<ndu en hikr.1 "'duce b '""~"'>"''"".o un


imelUO .1\0ir.Jmicruu Je vcro~no, ~''' et ln"i.rrno
can.a.IU.t .ti \ icnco a t~rm.a.r corri,·nr~ Ui.: .:&if'f qu~
pueden fletJr J ,<<r dC>llgr.J<i:WftS. l'(lr cflu. C> fCC()-
"'cnJ.ulc rornpcr l• linalld..d de l~\ ,.¡flo (puc
<jcmpl<> ud.o ,..,. m•m~ru.•) ¡>.Ara C\ÍI or b onrc:n.\lli·
cxión rle <.:orncntts de Jtn: fnu en in' atrno (ti~
-.!J).

f.sp(INDI urf111n111

Figura 7. 18. Vestlbulo de acceso como 1}•do lo extremoso ele c.\te climn. l.o ¡)()hl~dim per-
prohiccl6n térmica de cop~do~ lnttrlorts. m~nn:e lo mC
niuH) en lfY.. e"lhtt..h)S C'X(I."'I'iC')f'CA. l)C'
hcchn lns pluw de (¡w viejos tcnt "'' hi•tfl¡ ko~ de ¡...,
ciudadc.tr. nmtc.fiá) ~ou pequc:ru.li y 't' l.l~tn I>O(Il cnd-
l20 CRITERIO~ RIOUIMATICOS ~1\NO·AAQUITtcTONICOS VIIHOAAO OE ENtR<;IA

díarumente por lo ('mt'mo.'<O del dima; bi<ícamcnte


un mn ).,, durníngot \' db.< (.,tivo; ru~r.l de la.< horas
de mlyouc<po>idón SOhr.1:.mbién Ulll p!J7a J1CCIUc·
h.l tCfHt~u u rnc:nor <upr.rAtlt de.- ,,,)~nr.lmi'c:nto
.unl>irmal. Aun o..,í, o;:¡ i lllpnO'Ian<e IJ j)~<IICÍ~ de pla-
u:,, pues 1<· Imprimen un $CJHicln <le lucntldad a un
r.......iun.unlemo () colonb popubr "·' Je,..,.blc man-
t<n<T l• urlent.1ct<\n f.avurJblo y blnqucor d .sulea-
mícnrn ind<'C'.tbk dd <ur-poniente CM cnrdom:s de
Jrboló y ~'\.U. par.a pru..ur.lr tOmbr:h sobre d
p.anmmrn <k l• plm. • p;anrr de nrtdindú y >Obre Figura 7 .19. M4tenales t41antc• y relle-
tudo en b t>rd< ll''tlur• 7 2-i). ~o~ntH contra 111tenso •~ro \OWr

2 . Clima cAIIdo húmed o

btc JlniJ ~ner.J &""' Ínúltnodld.d, no Ql'lt O por d


color >ÍIIO por In< d.-..d... mnso• de humed•d rdui-
, .... \i Ioim tn ,~,.,.no "'.J.:.uu.an u• rcrnrenwras mJs 4
.... ·-
l Jitl i
1 ----
-..---
de"\...!•'· .Jilkilmenre <nhrq=an los 3S 'C. pero b
>bun<bnU.Jde rrcclprr:tci6n pluvi.al nu.nrr<n< .... ran-
(;"'' ol< humed•d rebtiv.t mlh• dd 70%. In aal h:>cr
que lo pnnri<bd ..,,, t. \'t'nrilocicin Jc bs ñviendas y
los e<;pa<JO< urbanos. En (";t> franj> '"''era MI Golfo
de t-l~xiw. pot· lu ga•er'll l~s ¡,,;,.., dd mnr s011 las
_ L
...·--· ___
....,.
_.... -
ttuc pruHir-1\n vcntilad6n .:u los r"ifl!H.in.,. J.unqm" las
v.trhn.lun~ di1n~ric~ \X.,.;U.Ic>n.u:in\ pnr 1~ frccueot<S figura 7 . 20. Ablontf!1 l~rt111tO> p•ru
corment.t.s de.' invierno u "'nontS" Ctupuc..~r.amcnte por ~nl.lnas de ~m~lendas: doble llidrlo, con-
l1" \ICIUO' OOffiln.IOU:. del ~<lrl<) O In.< cidond dr
t,....enl.llla y INI(Ot
'""""' hJ«n que ,.,.ric t. Jíro«ión e inron,íW.d de
In< \1cnu>'· U> qur ,.,..,)a con>l.ltltt <S que rodas las
torm.enQ..' tr.K'tt tons:igo enom1c: wnutild de :tgt!il·
pnr lo '1"" d Jc>.tlojodtllJ:IIO"" \uchc otra príoricbd
drl rli~eñn. ( •• ,¡,ud~ ... mml• <tl>tcru dr este di m:~ se
ubla Jh>tn riel ~roldo 22 •N En vcruto b rta}-..:m-
rl.t Jtl 10l w o.><rndícrttlo b.r>u el p:ar.ddu dd Trópico
Jc C...n<tr. pnr lo <tUC !U> r>yn< 1<1Üfe\ cu:n indlnado>
JC>d<- d 1'\onc, por lo que L• .,.,n,...,,;, 1lfill amigada
<1 ÚltfJrMU. l.a .J01uJ de dU fnnp CO>fef'd cS!lleoo<
a )U> 1(10 llll!lMI

l· l ~..,,),·•micnl\1 o..,l$tig;tdn ¡mwkuc del narpnnicnt< Figure 7 .21 . Sembrado de 5•bolM con
dur;m lr 1~ primu1•cr.1 en pdctícamrnre rodo d hoja pert'nne paro propiCia• ~onbras
tctrit<orln n•donal abafo del ·¡ nlpico de Cáncer, sobre vill(~nó••·
dcblJu .1 qur el ,.,¡'" <bpbY~ <nhrc b latlwíl norte.
En c.,ta esroci6n casi no lluc-c. por lo que la incomo·
dldacl de"' penettaci6n solor dcnrro de l~s •iviend••
putde llopr 2 ser muy incómoda. Por lo ranto, la
orientaci6n prefer.ncial de las oilles ddx ser sobre el
cjC' norponienrc:..surol.'icncc, lo cualrt:~ult.. rá incómo..
do y pdigro<o p:u•o lo< conductur.~ de "ehículos pues
tendrán al rol de frenrc o tn las espald ... Pero con-
fomte el sol se de.,plaz..l haci~ el hemisferio :.ur (21 de
juniu), lo orlen rnci6n del liiOlt<tnúcnro crnpicz.a a
can1biar hada el ~urponienre y ponicme. Pero en
este clima en verano ero picea la temporada de lluvias
Figura 7.22. Sembrado~ árboles d~ y lo:. vieoros frescos que mitig'~n cnruider.tblcmcntc 1>
hoJu perenne $Obre andadores pcatonale~. incornodidod que produce la cxpooición clirecra al
sol. Entre ambas simadonc:s de asolcamienw opues-
13.1, predomina éll incomodidad aquella que produce
~1 awi<"Mnicnto directo del norponicmc en <'poa de

¡:7 .sti* ([igura 7.2)).

Or/mradón tÚ loraltJit•inuúu

~
Los lores deben tener una orientación prcfi:rencial
en el eje nororicnt~ al surponicntc. de modn •1ue h~
viviendO< qu.den protegidas de la exp<»"<lón direcr.t

1/
_,. _1_ __ _, _
·· - 1

j
dd >OI en prim.,·m durante d csti.tje. C:uando catn-
bi~ la cray.:ctoria solar hacia d hemiúecio sur, la
lncidencla cld sol•obre 1:~.< fitchatw se puede m:m<-
j:tr n uavés de \\lcros, volados o pa.rtelucc~. por no
Figura 7 .23. Minimizar vanos sobre mencionar el bloqueo solar al interior de la> vivicn-
fachadas al Norte para reduar •ientos d.lS • través de persianas y cortinas (figuro 7.26).
tríos eo Invierno.
/'ro¡wv:i611 drl /Qtr

El lote do:be tcntkr a ser cuacfr¿do para f3vn"""" b


\'elllÜaci6n crur.oda por cwlquicr ladc>, en pmpordón
de 1:l 1/2 hasra 1:1 (ancho-larb'<>). ;\sí como en el
clima cálido ~co un lore ptqucño es recomendable
p.1ra WOlJ"'CU< cnrutma:iunts y reducir exposición
sol~r. en el dim.t cálido húm.do son recomendableS
lotes de mayor , upcrficie para llislar las vivicmb s enrrc
,j y posibüirar que rcngart vcndbd6n Cl'uzuda rodo
el .úto. FJ lorc gr:mdc ofrece m~yor flexibilidad eo c:l
<cmbrado de la< viviendas. Por ejemplo, un lote de
250 m2 cuyo frente podría ser de 13 rn y el fondn
Figura 7 .24. Espacios urbanos pequeños
de 19.23 m y óptim:lmcntc de 15.81 >< 15.81 "'· f'ero
y onclausllados para procurar somb<lu.
desde un punto de ''isra de unt:~bilid•d dd proytcro
urbano, lo.< lorts cuadrados son costosos y poco rcn-
tnblcs, como explico en el Ubro FmccinflfltnimtDf.
122 CRJTERIOS SIOCUMÁTICOS URBANO-ARQUITECTÓNICOS Y AHOIU!O DE ENERGÍA
--------------------------
Diwio y tvaiuacúJn fina,cimz (Limusa, 2006), por
lo que d d iseñador urhaoo debe enconrmt un equl- •
librio corre confo rt ambiental y renrnbilidad (llgu-
ra 7.27).
"" .,
Stmbmáo de vluinuittJ

Las viviendas ti~Iu.:n que estar s:~bradas al centro


dd lot~ p.ara p-crmiúr abrir vanos en cualquiera de
o


...
••
"'
t.us f.achád:t,-., y de; ese modo permitir Ja '\rcnrilación
cruzada''. Com.o la dirección del viemo c:tmbia con
Flg~ro 7 .25. Orientación de vialidades
la csració n del año, loo vanos en las cuatro fachadas
>Obre e l eje NO-SE.
pueden permirir regu11r d llujo de airé que circula a
r.ravés de la ,·iviendn . .E$ recom.:nd>tblc S<:mbrnr la.t
viviendas separadas )' en "rresboüllo" ó de forma
alrernada para .qué no se hagan sombra de vicnro
UJt.tS n OU'"JS. Lu sep aración mínim.:1 entre bs vivien~
das contiguas es de 1.7 veces >'U alrura (flgur.1 7.28).

flJrrtuL tk lar vivitndllS

El clima oblig' a qu~ los espacios imeriorcs de 1,.,


viviendas sean amplios y abienos par.1. favorecer la
vcnribción cn1zadn. los v:.t nos )' puert:l.'i al e!uerior
deben -ser ge:J1etosos y los c.spadu.s intctiurcs abicrto!i
e iuterc.ouecw.dos cnut sí p~ faCilitar la ventilació-n
muada. Las alruro~.• imcriorcsdc 2.70·m o más posi-
biliran que el aire caliente ::asc:knda al techo y pueda. figura 7 .26 Otien1~ción de lote> para
salir por una cscoúlla, domo o desn ivel enrre viviendas en el sentido NE-50.
techumbres. Algún espacio imcrior de doble altura o
un patio inrerior abierro son deseables. El techo
ricne que $er de dos o más oguas pard que e.<currn
librcmcnre el agua de U.lnia1Liera dela vivienda. Una
rc.rrnza porricad" (had a la calle o Jardín inccrior) es
ctcomcndable para desarrollar piUtc de las accivid:~­
des F.uniliares al exrerior. Debe rener grnndcs aleros
p;ua impedir que el ¡¡gua escurra sobre los muros y
los hun¡edezc:t. bs viviendas pueden rcner colores
VÍ\10S en oombluadón cun la v;uinda natur::¡Jcz~ y
paisaje que tiene esta zona (figura 7.2,9).

Audat!tJr p~aumal

los recorridos pcaronales deimo de Wl fracciona- Figura 7 .27. Proporción ancho-largo de


miento o colonia son indispen;ables para la.población lotes 1 : 1 (cuadrado) re<omendada.
rcsidcme. Aunque l:.t Lemperatul"d no es cxrroe:m.:t) la
humed<ld relativa sí. lo que favorece la cam inata al
CUMA CÁliDO HUM!I)O 123
at~or lmjo liJ tombra, y> que por lo gcncru.l hay
un• brls.l refro.unce que l'<ducc l• stnuciun de
bochorno. l lay uru infiníd.od de c<pccia loglcs qu•
pueden stmbrorsc • lo largo de ""'" rccomdos.
pero b.l) que oviur un =ou de .irbol<> pua ralu·
(Cn d 0ujo del \ ICDIO hui.> ) dcnrro de W -.vron·
d.u (llgur,o - .30).

Este clim. rcqtüere de :uuplinrd •·i.tl ( )2 m mlnimo


Flgu~• 7 .la. SembradO de. vhoendas en en c;ille local) pdt:a llovorectr que clrc'llle el viento y
uHbol•llo o deilo>*IM pora p<!rm•tir po•o pcrnuclr que d wuJ>I r.lc •su• do lluvi.l ...Jg~ de l~s
de ventllodón. vivicr1du y ,. Qllalicc en 1•• calle; hncb pumos
h.jos dd fro.ccion.tJnicnro o rolonro. H•y que rr::u.l·
c:or que en un otgu.tcero corrend>ll:~., ulles 1lr\'Cil de
r >lnl>u:IWllienU> cemporu.l de .gua. y h.) que cun>l·
dorar que si l• «<:áón vial fu= reduci<b"' inunda-
rían b.• •hkndas. Así eS que a¡rJ.rce de pruporcconar

...·'......'""'JI~
espadn de circubciún \'Chicul.cr. en eMe cllm> w
c-..Jb do>Cmptñan un lmpurmue p>pcl .tmbienw
de r«olccwros de agua de lluviu (flgurn 7.3 1).
-1...._. . . .4-..l,.at~ VlrfiiOJ

El problema son lo~ vientOS hur•c:tna!io~ que to


C>CaAiones se p"'-'CrHln en lo<allt!otl.,. ublcocL&_, en
flgur• 7.29. VIVItnd•• de gran altura este • lirn>. Un itbol flondoiO puede mhlgor un
ínttnor ~on escotillo en techo para viemo fucnt o d.u urua ~mbl':l >¡:radable. p<rn d
p<!nnitlr ~Jido dt aire caliente. mismo arbol puede ser ~rnna.do o de;g.~J•do por
un buracin y caer >Obn- b vcvoench. 1" re.orllenda·
blc es ocmbr.r •rholcs •lejad<» dr 1» 'imnda>
(sobt~ b.< calles o d patio posn:rior) para l'<ducir l.u
po>ibilidadca tic que aig;ln ..,brc La u.s>. ~o >e siem-
brm árbolca dcrum dd loce, 1-.y que pod.ttln<
pcñódiamcntc (figur:~ - .321.

El mL<mo clima impuls., > que los rc<ltlonc" ,. l¡;:on


• espacios exteriores, cspeci>lmcme en l.u cnrdc.,. u
tonur d "frest'o·. Lo." cspndns c:xtt'liOI'CS ddxn ser
mur nrnplíu> poara fJvurcccr ¡. vencilndl>n en 13
flg ur• 7.30. Sembr•do de árbole\ en dirección que venga. l.a variedad de vcgce>dón lo01l
banquetas p3ra pro<urar sombra a facU•ta que 5e phu1té11 IToudon< <>pccle.> ¡»r:J ¡.oro·
peatones. c-urar >Ombra~ ) loaccr confurt•ble d e>p>elo CJ!It·
rior. Uru fuente con d sonido d~ agu• puede resol·
124 CRITeRIOS BIOCLIMÁTICOS URBANO·ARQ\JIT¡CTóNrCOS Y AHORRO DEENERG.i_A_ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _

tar muy agradable al igual que pon icados alrededor


del espacio en donde ~e pueden promocionar comer-
cios en {\)S nuevos f~ccionamicnto.s o rc:moddación
de colonias. Para fortalecer )a identidad loc-a l, es
deseable reforesl:lt con especies endémicas de ornato
como la gran varl<dad de palmeras y wbaehine>,
h>bicndo candd:"J de arbustivas con flores como la
azalea, gardenia, camelia y garra de león, enrre otras.
Hay que romar no"' que la /ronda o copa de los
árboles debe ser alt:~ y la de lus arbustos buja, parn
pennírir la circulación cru1.ada· de ,.¡eiuo en cual-
quier dirección (flgu.ra 7.33). Figura 7.31. Reducir aslnlto y ampliar
banquetas para favorecer sembrado de
áreas verdes y el encuentro entre vecinos~
3. Clima templado

El altiplano 1n exk ano se encuentra a una altitud


enLr< 1, ) 00 y 2,000 metros S<>bre d nlvd rncdlo del
mar. lo cual contrarresta la incidencia solar direCCI.
La rraycctoria solar l.r•.tnscurre sobre esta 1.o.na en pri--
mavera, cuando d Sol va hada el Trópico de Có "ccr,
y en otoño. cuando el Sol reg.t'l.~~l p:lra conrinu:n $11
rraycctQ hacia d Hemisferio ~ur. El estiaje ocurre
d urante la primavera (marw, al..ril )' mayo), que es
cuando el dima c.o; ligel':lmcntc .o;cco y l~t,s 'C!llpt:!"J.l U•
1
ms r.ienden a ser elevadas, aunque difícUmc:nte
sobrepasan los 30 'C. Debido a que ver-m o es la Figura 7.32. V<Viehdas <on patio central
~poc-.1 de lluvias. la rempcn>rma rt f1'l!>c_ a la """" de y cuartos con ventanas grandes para pro·
confort. Pero el cambio climático de la Tierra e<tá plciar ventilati6n crl.tzada,
empe=do a alterar los cidos de lluvia y con dio
también se empieZa a modlfic..'ll' IJ. remperar.ura am..
biente, gmdu:t)rncute ltneia una mayor intensid::td de:
calor. Como se s:rbc, esto tender;\ n bajar la humedad
rd aciva ambiental, lo cual inducirá a que. gradu:Umen-
rc pierdan humcci:ld las capas supcrlkirucs dd suelo
y se empiecen a secar- poco a poco p<Utos. cubrid oras
y posteriormenrc arbustivas. E..'ito depende, claro, de
c.'lda mic:l'orregión y localidad.

.En d pttsndo este clima no reof:_


t una orienrnc;ión ca~
tit~atla por la gr;u> altitud del altipla no mexicano Figura 7 .33. Pl•ntación de árbole> de
(2000 msnm) y SLL temperatura moderada. Pel'o e.l copa alta para permitir la ventilación y
omhin d imádco ha \'en ido a.u mC'n taudo Ja. tempera- rrescura a usuarios.
m~ cx rcrior e inidando un prm.:eM.J ÜC' dc~nHkudúu
_ _ _ CUMA iEMPLADO }25

~'U}-...~ ~t'JC«rf>tic:l< han sidu d=rir.u >nto.. E.t.J

' ... l región cerunl dd país se ubica abajo del paralelo


23"27" y d 2 1 de marto, cuondo inicia la époc3 de
...;tt estiaje, b m<:.<era untral quc:<b c:xpuestJ a un2 orlen-
r-ación ca.."ri§3d:. que prvvicne del nor~pcmicntc: y lu
n
....• ...
••
• de du.rar varios meses. En su Cl"~yectoria hacia el
hemisferio sur. p;u• d 21 de jwtio =bia la orient;I-
...~ ~
.. úón c:urig:uh h.u..ia el ~urponlcmc; pcrn en H·rano
<mpie7.on la époc• de Jimios y los vknro. ITesoos que
' mitigan la incomodidad del asolcamicnro direCto.
Dcpcndoendo de la alánld de la ciu<bd y su UJdicc
figu,.. 7 .'W. En cli"ma templado la pluvi<mléHit.'O, .~e: debe seltCC';ionar In nricnrnción vial,
orientación de vialidades puede ser sobre aquello del norponienre es la más scvern en ·du<hodts
e~s NE-SO o bien NO· SE. donde Uuevc poco; mientrJS que la del swponicntt
puede su .ol'Cl>t•ble tn ciudad<:> en donde llutvc
más. Dt aqui que b ori•onnción de las calles pueda
~r sobre cualquiera de estos dos ejes (dependiendo
de la latitud y lluvias), pero en rooo ruo ocasionará
condidonc.c: de incomodidad pn11t el tuuduccor que
maneja ni con el o;ol de frente o en la espalda. por lo
.• .
que e• recomendable arboriur las banqueta,~ y
hacer <Juiebrcs oCilsionales el\ los mozo., viales (flgu-
~~ ---~~ /
11
• ti
~··'>-.~;.,.(,............ >-~·:{ ra 7.34).

,:·.,~~~···
Li:_::l ' ' 1' .• ~
Orimración t.k lomlvivimdtu

La orient;I¡,ión preferenciol de lo.< lores debe Kr en el


Figura 7 .35. la orientac.i6n de lotes es sentido norponiente-suroricnrc p:ora ciudades con
perpendiculor al eíe de los t<~lles éS!iajc; prolongados y p<><.'liS lluvias, de modo que el
mencionadas. imeruo asolcamiemo .wl.u indda sobre un nuam
ciq¡o larrral, dejando las fachadas principal y posre-
rior libo·es de penetración solar dir<:cUJ. En ciud:tdes
en elolripl:ono <On c>tiajts bcves y Uuvi;>..,, b orienta-
ción de los lote. puede cambiar haci:o el nororicnre·
surponieme, bu.scando en rodo c'a!io que los pocos
meses de estiaje antes de la.s llm·ias, queden protegi-
das con &rt.oles o bien alero. en l;u f.achodas (figura
7.35).

J>roporrión tM lou

La torma adecuada del lore parJ e.>tc dima rcmplodo


es de 1:2 (ancho-largo), es decir, qw: p;ua un lote de
figura 7 .36. la propo<ci6n ancho-largo 200 m 2 la dimcn;ionts son de 10 ><20m. f:stedim•
recomendada para los lotes de vivienda ei benigno pe.rmitc ofertar lot<S de todc)~ roma.úos que,
del :21/ 2• con la oricnración adecuada, pueden quedar dentro
do lm rangos de confon (figura 7 .36).
126 CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS URBANO-ARQUITECTÓNICOS Y AHORRO OE ENEIIG:..ÍA_ _ -- --

l.a benigna tcmper11ura ambienre posibilir• que se


<kmhrtn las viviencb..' lnjo o.Jalqnic:r crit«io. prole·
girndo lo~ vanos sobre I:\S fadudas ponien«. El
clima bct\igno permite mirigar la pcnctraci6o y
radi~ción sobr :al ad<>.1>rlcs elementos a¡quitcct6ni-
co~ cnmu volados, alero.~. marcos o remc1 imientt>S
de ven111nas, 1>ónicós o pérgola.<. Bl clima t.ambicn
permite jugar con un semhrndo sinuoso)' variado de
yivic:ndas p~rn crear perspectivas imtrcs:.tmc~ ~viran .. Figura 7.37. El cfima no Impone severa!
do d sembrado li ncnl de viviendas por la pubma restricciones ~~ dise•>o de viviendas y por
>isual que úcn~ (tlgura 7.31). tanto puede haber más variedad de
diseño: fachad<U, azoteas.

El dimJ. templado p<!rmit~ gr:tn libertad en d uso de


form:u par> el di5<'no de las viviendo.<. L.1s alrurJ>
-1
lntcriol'éS I'(<:Omcndobb son de 2.40 m y como lluc·
ve abundanremcnte en ,.• rano, hay que cerciora.« de
que las bajadas plu••inles wén bien ubicad•., y d ,·en en
hacia d cxtcrlor. t::n ¡¡rnndcs ciudades en donde el
agua empi<"ta a e><·nsear, <> recomendable que lo•
techos se>1n planos par:~ que sirvan como recolecto re.'
tle :lgu~ pluvlul. En un~ f.,chnrb oriento y ~"' siem-
\
pre es ~ksc>ble rcncr gr.tncles vanos para ;\Solear los
~--- ----
interiores de la vivienda durante las mañanas. c>pe·
cialmenre en invierno, cu>ndo h tempcr.1tun r<:frcs- Figura 7.38. En verano el DsoleamlenlO
e:>. Lt f.tchodo norre "'' fn:sca en ,e,... no y tiende • ser puede >e< castigado pot lo que se
muy fria <n in,•iemo, por lo que habrá que rom;u re<omiEndan pérgola> o •!eros
no,... de qué actividades se ubican en cada orien,..·
clón. En nuesrro mc<lío, gcner:almcnte b.~ 22.01....S tie-
nen un• intporr.ancia $CCUlldaria en el diseño de la.
,•iviendas. Esrc clima pcrmhe disponer de la> azorca.<
t.:omo rcrraa.s para áreas de ju~ o convivenc:U fami ..
liar o social dumnre gran p•rrc delañ<> (f.¡;u,.. 7.38).

rJ dimn tclllplndo c>tim ula la permanencia en el


exterior la mayor parrc del año. Los juegos ilt fanti-
les. IQ.) c~tnlilutas marutinas o vespertinas de los vic·
jo< y los niño>. l.u ida> al n>c=Jo de J., stño..,, u
los rccorrido< • lou por~das ele autobús .ron por lo Figura 7 .39. Con clima benigno, los
¡;eocr:al agradables. excc:pto cuando llueve. De aqui 1e$identes buscan permánecc:r más
que los andadores de 6 m (según cada r<glantcmo ll<!mpo al exterior. Atboliut epocios.
loc.t.l) """ aJccuodo1, puc.< pcrmircn la p!.nrociún de
CLIMA SEMIFRÍO
127
jrlx>les de ornaro endémico; cnmo jactr.~ncl:a.1, !Jurel
do lo India. ¡,'Uó)':lcán y otros, embtU«:en d espado
nrerior y hacen aoin más placemeros lO$ rccorridw
(figura 7..39).

Los rogl•menros vialc.< esrawes impontn normas


viales (lllr.l calles loca.lc:< (de 11 m), como si los froc·
cionamknros y colonias fi oeran de alr:o densidad o
que cada f.1mWa novico:o 2 o más automóviles. Oe
F lg ur~ 7.40. Buscar reducir arroyo e.ste modo, cuando ,c;e ttanslta por c-.s-tos fr.u.:dona ..
pavimenrodo y ampliar banqueta para miento!\ de interés sodnl. Jlamll la 2ttnción el pano ..
to.vorecer lnleracción soda l. rama del'olador al observar calles amplias. poca gen re
u-.wsitando y w\os cuaruo.s auto..~ csraciona.do.~ o dr·
culandn. Hny <¡uc btiSCir dJrlc un mejor u.w a la scc·
ción vi~l y en cs<e dima se puede aprovc:char una rtr-
a:ra pane de la '"'c.ción vial como andador y ~rtas de
juego, dejando d rcsro d~ la =ción vial pan circula-
ción ,-,hiculor (un S<'nódo) y &anja de "'acinn~miert·
ro. l.a lrnnja amolada Sé puede ir cambÍ<indo de lado
de banqueta en cada manzana p= d.ulc variedad
visunl e imcré< ~scénico a los recorrido. {11gurn 7.40).

Vilmrot

Los vientos cnmhionres o lo lu rgo del noío y el mico·o·


Figuro 7.4 1. Alturas mínimas de 2.40 m clima <on una variable a cnnsidcrar par,¡ manrcner
pata procurar frescura en espacios lo.< espaciO> cx«:riores abienos y así permirir el flujo
lnterior~es con ventif:ación cruzada. del aire. l'or lo <:~nro. hay que hwc:ldroolcs de cop•
alrn y evit~r arbusros y barreros que pua bn dcsvhor
al viemo, c.<p«ialmeme en la remporada de esúajc
(rogura 7.41 ).

En un dlm1 templado en el que pao <e de lo au.ividad


urbana rmnscurrc en ext:eriorc.s (In~ riangui~. juq;os~
convivencias), d c.<pado urbano desempeño un rape!
imporiJllle como c.trnlhador de inremcd6n comwoi·
mrí.t. Pur lo r:~nro. <~o~i importante que dentro de un
proyecto .o;c considere siempre al espacio extaior
como un complemento importante ele b vivienda,
Flg ur~7.42. E.!pados urbanos grandes y por lo que 6 ros dehcn esrn accesibles a los residcntl:ll.
abiertos par~ lavorecer el juego de niños Nu .<e trata de proponer un c::,;p~cio ouonumcnml
y convivenáa de adultm. dentro de un nuevo ITaccionamicnro o r.:g.:ncración
de una colonia popular (qw: permanecen desiertos
todo d año. c¡¡cepru en d<sfilcs, tianguis o tlc>ras del f
san ro patrono), sino por d contrario, cun t!t'cueocia
son In» efectivos y de mayor utilidad sncial los •
l
pcque•\os esp:u:ios qut esrén próximo( a las ''ivicn..
da,, oomo la plazoler.t dd barrio. Adcm:ís, un c<p.teio
t l
urbano pequeño eS l'n~ econón1icu de reforestar y
o--------1--------


dar manrcnimicnro qtK' WlO m.b grande (tl¡,'Ur.J 7.42}.
1

4 . Clima semlfrio L-. - - - -


• __ j
Figura 7.4J. la ori~ntaclón de vialidodes
El alriplano central de I\'!Cxico, que rienc una altirud
va sobre el e¡e N·S.
sup<rior a los 2.000 nunm, muestra un clinu $Cffii·
Í'ríu. Tiene lns ~m.dum•s clclnilo marcndtl~. con una
prima'""' dlid.:l y scc:& pro,·ocada por d esriajc, un
verano llu\ io~o r htiR!edo, u o otoño agr:ld3ble )'
fresco. y un ln\'it:rno .~cnlifrlo. f'o1· lu rnnw1 d lnvic1·..
no ><: convitrrc en l.t cotación del año quo produce
-1
mayor incomod idad ambiental debido a las b•jas
ren•pcr>ruras, la gran altirud y los r.yo> solares 1
r.santc> provenientes dd Hcrni>ftrio Sur que pr.kti-
C.1mtntc no calic.u:an. t\ Uicionalmenct: J. e~ ros f."lcto-
res, $<: tienen los vientos gélidus do montañJ que
acenrúolll :u'm m.h d frífJ.

En c:SIC din13 de mnnl.li» y S"'" :Uiimd, <1 """'lea·


micnra no pmduc.e irn:omodicl>d -sinn más bim su
atL~cnda- que se recrudece en c:l imcilSO frío dtmuue Figura 7;44, Orientar lott!>/VI\'Íel'ldas
inv;cmo. El loo co in•icrnn prévalccc rodu el db l' nada O·P par evllJlr gólid~• corrient~>
buen• poru: de las noche> de otoño y prima~l':l. De lnvemale~ y nulo aso4eamiento del Norte.
aquí yue kJ recomendahle se:1 un;_l orit:ncación vial en
d eje uo,.,.,..sur par.l darleS a bs vñ.icndas la m>yor
exposición sol.u· posible. Asimhrno. durante d invier-
no lm "tcnrc» fiíos del norrc se: C)nalWmin en la.'i
allel:. t¡ue serán gélidas. pero en todo ca>0 a:mrarán d
mu'" lateral de las.viviendas y se rc:dudri >u.¡>cnma·
<ión >1imerior (tlgur:a 7.43).

Orinunción dt lott.</viuicndas

l.:~ urlentod ón idónc:a para los vi,icndou va en el eje


ori<nte-ponientc, de modo que la.< rachadas princi-
L _ __ _ _ _ l
pales y posttriorcs queden expuffi;IS al >solc:unkmo
Rgura 7 .4S. la proporción ancho-largo
de b. mañonns y de la~ utrde~. En csiJl h1rirud no c.:.
de los lotel varia de 1: 2 1/,.
rccomcnd•hlc obrir grandes vanos -especialmente
_ _ CUMI\ StMIFRIO 129
en ventanas- por la probable pérdida de <-alor en
csp.tdos imcriorc• de la vMcuda pues nhli¡¡¡ml • lo;
u:.u.lrios a prender caJc:ntador~ p:am miri¡;ar d frk,
aml>ieme (Figura 7.44).

Se rc<:<nuienda un lote rccwngular de. proporciones


1:1 a lol 112 (ancho-brgo). siendo <>t.t úl<inu!.
rccorncndablc. En ~'e cl ima J.H.Jcdc:n )tf acc::n:adus
lo< lotes chico<de ISO m2 si no hay pinos o cedros
figura 7.46. El sembntdo de viviendas dentro de s••~ 11rnites, puc. de lo comr.ulo lubrla
~be ser en hil«a para protegerse lateral· que aju.star los limites de In. lot<.! p:¡ra proervor 1<»
mente de los géfldos vientos. ;lrbola (r.gura 7.45).

Snnbrttdo de laJ vll'inu/,u

Excepro en irwierno, d resto dd año l:t.< rernpet:~m·


':1" ras M:>ll agmd .. bles, por lo que la ubi,ación de vh•ien·
da:. puede rcncr mayor Uberwd en d stntht•du, 1-l:ty
que .,_.¡"" el .c:robrado de viviendaS en hilera. puc<
favor«en la< corriemes de vienm< fri0.1. Por lo tanco,
hay que variar el >cmbr:>clo para bloquear lns cucrien-
td ele Jlrt: t n invierno, p:lra lu t.u:tl mml>ién un cordón
de :irbules d~ hoj• per'en nc pu~e r<.:mlC~r su mamen-
<e efectivo (tlgura 7.46).

Figura 7.47. Espodos interiores protegidos


par.1 captar calentamiento $<llar pero
aislarlos de la fria temperatura exterior. U$ ,,vicndas en <>tr clima ddxn rcnder a su
cnd;tu.!rr:tdU> y alargada>, txpnnicndo el tufo corro
hada la orienrndón de.~rable buscando colocar

-
viviendas larcr•les para que 5C protejan d imádca-

- memc elltre sí de h orienudón indcsc•ble. & rc.:o-

J 1
mcnd.tble un• altur.l de 2.3 111 o menor p•r.t rname-
llCI' f1CqueflOS Vnlúmenes de UÜt imcrnOS, por lo qut
cada espacio debe poder vcnLUarse 2isladrunenre evi·
•ando la ~ruibdón crul.1da que puede h~~r perder

~·'
-- --- ... _
.....
Figura 7.48. Utilizar materiales y
la rempcratura Interior de rnd• la vivicnd~. Ko son
dc;st;tblcs los parios interiorc~ de doble alcura por la
pérdlda de caloc que rcprcsem•n, >iuo m:l,, bien que
lrL< opaci0.1 interiores deben <er compaCio' y .,.,,,..
dn.<, para pcrmi1ir el calent~micmo de c:tda espacio
ind ividualmenre. l'uede haber domos cerrados sobre
elementos térmicos: ventanas doble pequcúos patios que pueden conservar h1 Lel\1(1<<• tu·
vidrio, muros de bloc huKo, rJ ~¡¡r:uJ.ble en invierno. H•y que m:ord..r qnc en
contra-ventana nu($rro medio no har c:alc~cción ccnrral, y que
130 CRITERIOSBIOCUMÁTICOS URBANO-ARQUITECTÓNICOS Y AHORRO 0[ !.NERG_IA_ __
t;¡fcm.u: roda unn vivienda conll<:v.l!b a 110 dC\'2do
c:nnNumo dl tncrsi.&. l'ur eso. lo.<t u.\u~ios lo h;acc:n
rspacio por e~p:1cin o rcclo1ara por rc:t1Úllí\C:.' segü n
sea su pcrmanenci~ en 6 w•. Una chimenea (ue le.tía)
o 1111 caJcnrodor d~ j;"' dcl\uo de la ''lvicndJ <.alirn-
1.\ los m:m:ri::tl~ 'on1i¡~un~ ''a su ve?. irndia calor al
"'ubien re. El dima hact incómodo d u~ de cxt<rio-
ro (como termas o portiCidos) porqu< la m2)'Uría
de las .tcúvidode> f:Uiilll.tr<• ,<e h"<"" ~dcnrm de la
vivienda (Jlgu""' 7.47 r 7.48).
Figura 7.49. Usar árboles de hoja
Andndorn JMIOIInlts
uducdolia en Invierno para perm•lir cl
pa$0 de asoleamoento.
Es1 esrc clima nJdit permanece en cl .xrcrior si oo es
o~«ano. l'or lo tan ro. lo> n:corridos deben >el bre-
\'~ y dirccdon..tlts h:tti:J un Ódllno: ya ~ca b p.uad.J
Ue .nnohús, la tiend:1 (')el dUlcionamieoro. Se bUS\":3
que lo; a ndodorcs $~an soleados y p;tra ello la >iem-
i>r• de árbol<> de hoj.t Cldudfolia d:u:i <Om hn en
vcr.u1o y en el invicrno l)trrnltir:l d :1cccso tlt' f';l}'O~
..,)ares. Es recomendable que durante eStOS recorri-
dos haya cobmi1.os .scmiJ.bterco; pan darle 11 pcarón
una alu:orna<iva de de><Jtt>O en un lugor protegido de
la lluvia o d.! frío (flf.\Ur:l 7.49).

l..ts C'..>lle< loc.,.!es pueden .cr un ageme clim:itit'u <¡ue


f¡¡,·ore:zca la absorción y radiación de temperatura. Flgur• 7 .SO. Ampliar áleas verd~~ en
lA! J2 m esripulldos en rcglamclllo> loe.!<:> putdcn b.lnquelas para reducir superfk~ dt>
r~:.,ulur adeetl.lcl<k' p~r~ rercner el « tlur del dí~. f ., almacenamiento de trio.
dmable pbmar :irhnl.. de boja caducifolia que pcr·
miran que no sólo el p~vlmenro vial sino J,¡s lacha·
1 1 1
d" quedrn dir~cr.umn le ~pue.<co., al .>ul (llguro 1 1
7.50}. 1 1 1 1
11
1 t 1 1 ' 1
1 1 1 1
1 '
1 1
'
l.os ,;cnros ¡;ilidos dd norte combinoclns con un
' .
' .• . .
' 1
descenso de tcmpemntra pm"oOtn helado-~. l:!n tiu-
,,.,,','•.·, ' · : ~~. 1,•.'~•., ,, 1
dJdes de dcv:u.h > •h ltudcs (c<Jrno Tolucn .1 más de ' .
. ' . '
r.
.'·. ,.·..
2600 msnm) <e proclute es<a rcho y és.-.. si se dcsh ic- • ·• • ·' r. r • ··, • • ·

la y cong<la. putde producir un pa'·imemo suma-


mcmc peligroso, ruón por la cual, pan <egurid•d de Flgur• 7 .51 . UtiliLV materl4les poro>OS
ltb roidenres. « n;.x:ontt-nd~1b.k mili'Ur p;tvimtnto., y permeables en arroyos vehicuklrcs par•
de ttxtUJ".I. rugo<> (tipo adocreto) en andadores pca- evitar la escarcha en in.,erno.
ron:tlcs y ,·ialidad~ (figu ra 7.52 y 7.53).
AHORIIO DE ~NtRCÍA 131

ti clima hace poco atr.lctivo el u.<o de csp:lelo. abier-


tos. En dí;~.; ...,~<ados y a mediodln, co~>ntlo la tcrnp<"
r.m or.t nmbicmc :&SCi<nde. In pohlación <nlc un rmo
de su< vivienda.< a disfrutar el aire libre, r cr<l cayen-
do la cudc: se recluye nuevameme demro de sus
vivicndt\S. Los apocins urh!J.llos cienen poco lL\Cl
duranrt J. csración crítica de irwiernn. aunque el
resto dt! año. cuando l• temperatura Jmbicnrc es
ronfon>ble, b población rct.utr< • dios. rn
dirru
scmifrío P''"'"'leccn tu especie> de pinos qut riencn
copa alta y que habría que complementar con orras
especie• de <XIpa baja, a mane!':! de que formen
lrarr<l'lb roonpevlenros que mitiguen las corrientes de
Figura 7.52. Por la elevado oltitud hoce airt dcmN de los espacio; urbant>S (ngunt 753).
trro socmpre. Despejar espacios y pem1itir
penetración solar.
Ahorro de energía

Como ya ,. mencionó, Jos criterio.• biodim.tticos


•UH<riorcs ricncn un dobl~ prop~irl'l: 1) hocer m.i<
confort~blr d ombicme interior y artrior ;tlm habi-
tantes dt un ffaccionamknto o colonia, y 2) rcducic
en lo posible d consumo de cnergl~ eléctrico do h
iVÍenda
\1 y el tOStO f]UC: C:S(O rc:pn.•M:Il (ll ~);U'J el W11l:t-
rin. Aplic.u· tstos crircrio> dent ro de un proyccro
urbano y :u-quili!C!ÓIÚCO "" le cu<:.<ta un ccm;t\'0 adi-
cion:d •l promotor inmobili>rio, puo •imp!Cllltnr~
debe buo;car la mejur ~dapr.tción clim:itic:> de la lori-
r
ficación 11\lS vi,1cndas al entamo narural en que se
ubicar~ el proyecto. Como gcneralmcnrc lo. proye.:-
to.:. ~ h~u.::cn c:n g,;ahinccc, en )J a..-run lidnd ltb dc!ki"
rrullos inmobi liar.o< de imaés soci.tl, medio o ,Jto,
muo.tnlu UJl tota l dc:..'i.conocimiento del mc:djo
:tmhicn u: que los rod~. Por OOtt.llc:<.Uenci.tt l:l mayo..
rÍ.l ignorJ ln import:mci:l q ue ticJ~e el tlistJiO urbano
y arquirc:ct6ruco par.t crear condiciones de <XInfon
Figura 7.53. Espacios peque/los endaus· par.t il vida futura del compt'2dor, y <.6oto una
1111dos para reducir chiflones de aire y con buen• n on•b ><>lución de diseño puede impü=
•rboles de hoí• c.>ducKolia p~r• pmníl~ ahorros o <Obrccos<o>. respecti\'omcnrc en l. opera-
asoleamrento M invierno. ción furum de la >i,"ienda. l'.utciern que lo único
quc iruc:resn es ..F.tbnc:J.r" \'Íví~nd~ como hlcnc:s de
(;Ofl~unlO p:u.l maxi mi1:nr miliJJdC'S, sin impnrt::l l' lt.~.'<
con~ecurnchu qu~ d iseños; c~crrc:otipados y rcpetifi..
vos puedan U''Jtt sobre Jos nJruros eomprudor~ o las
rtpttmaMono que los uu~vo~ "de~:u rullu3" úcnt.n
132 C'RITEJUOS 810011Wili<"OS UIIMNO-ARQUITtCTÓNICOS Y AHORRO OE ENEJIGiA
- -- ---- -- -- -- - ------------- -- -- - -
sobre d mcclio natural. Pero se pueden hau-r ambas mencion.1dm.; csdn formulado.' ~omn crirtriO>. prro
cosJs a lo vez; ma•imll,ll' urilidldo:S y n.loorrar en<l'b•Ü IIÚllf.oh> lltt'tlir 1.1 cfi:ctividad térmica de c;oda critctiQ
::t u·.1\"é~ d(_ cHscfa
cx urWno,1, y arquitecrOnico.'\ dicien- y cómo fat'Ot<Q cula uno d ahorro cncrgcrico .U
te.< adapt•do' al rucdiu ambitnrc. lntcdor de [,t vivienda. Pero so puede nnlicipar qur
Éste"" un•=po rdariv:unentc nuevo co d dJsc.. al adopt3r los «..:rheriru biodiui.itícu$ expur:sro.'i, ,¡n
ño urbano y :trqu.il'cctónicu. Pnr l'UJl$Ci..ut'.ncia, no dudn hahd un >'lO>!'.Incio.l ahorro de la energía décrri-
e-<isrc mín la in(ormaciúu técnica n~ria pan C$13· ca (de 20 a 25%) que se: consume en uoa vh•iend:~.
bkccr ¡>ará.merros técnicos sobre los cualcs se pueda l:.n lo que sr hay ovuncc es en el aspecto con•-
Ua-<tr a la pracricalos crit<rios biocllm:iric:o. urbanos uuctivo. l fas¡;¡ oharo, t. preocupación ccnu·;t) ha

• 1

ruenttr. <:~F
NQU: dJhn • 1\\1)'0 dd l-007
AHORRO OC CNfRCfA 133
consistido en hrindo.r el mejor aislamiento térmico una '>i•knda prote#da con aislantes térmicos ~1 u<i-
• In vh•ielltb (como b '"'" dr "bovedilla de polics- IJur focos ahor"tdor<:$, dimatllador<:$ eOcicmcs y
rireno" o el oislatlle en el techo de "¡>oliurcrano e1c:c.:trodmné.qlc:o:; tu..tc,·ns, Si bien am bas iuJciwdo~
e.<prcatlo") para red ucir la r.tdiad6n liOiar en azote- J) t'S a.ún ori~ntada." hati:l el mi.~mo obj('tÍ\o'O, su~
as. la ComuiÓII N11nona/ tlt hmu7lro a 14 Vivimda v.ilio= apoct.lcionc:s son sólo >ugerenci•s y mrdará
(CO:-lAI"0\'1} ~ promovido la rcaliucic\n de dh·c"'l< .tlgún ti~mpo en que ~$lOS c.-rhcrio~ crupit"Lcn a
crilerios de diseño arquirectóniro par:t viviendas, matcriali7:U'5t' en rcglamemo."i •1uc obHtc.ocn :1 prn-
romo aquellos para el uso dlcicnte de cncrgla, par.t momr-es o concr:ltisms de cualquier g~ncro a cons-
d US<l eliden« dd o.gua )' po.rn d noancJu udccmdo truir con dkicncb arubien~ p•rn b<ondldo del país
de área$ verdo. cnrrc on05. lodos los cuales han y de la_< fmur:u ¡;cneraciOn"'-
tenido una amplia ditusión cn¡:re deso.rrolladores de P:ua an.tli1.2r In que este nuevo enfoque ele dise-
viviendo. L:l An1Udad de nrgoni1.1t c:>lOS criterio. ñar)' ron>truir la vivienda en Mixicu Jmplica, se d a-
tcm:irit•::uucmc: r.n fc>rmram de librcw' e~ t1ritnuar horó un <Jcrclcio senciii<J h><,t<lo en la int(muación
para quelus nuevos des:u-rnllos habit•cinno les estén ele c:\SOS n:aiC$ propordonado por d ADF~ PM~ tllll"'·
ada vez más adaptados al medio ambiento y, por lo 1.ar teu=os las rulfu décrricu dd país (en coli:ls de
unro. Jhurrcn agua y cncrgí:1~ Por \U p3.M c, d mayo tld 1007), que muc.<ttafl que entre m•ror ,, d
Fúkiromun pttro el Ahmm dr la Enrrgía E/Jct.-ira ~on,umn dé-cuico mo.yor es d <'ON~<> dd kllo·wutt,
(r!DE) anali1.a c11 alguno. p rotod pos C.ÓOlO se p uede hora (k\~'h) que se aplica sobre lo <JUCmarcad medi-
rtducir tni ~IJncialmc:nrc d tonsumn déurico d~ dor d écrrico que tiene e~da vivlcncb. Par~ efc~tos de

EstadO$: 1MtfU
Aq~Jt.;al!tntt•
83j.lc.ll......
S.)o C»l.- S...
'
tE..1f
tA. te te
c..m..- IC
C-tli~P" 11A.18.1C

,.
Ct\lhVAI'I.III 1,1A.10,1U
Co~III.IIJII 1,1A,1fMC,1D
Coliml 1A.10

............
Di:Strlto ftcJe13J
"""'"
G,t.Q~IO
'1
t, tf\,18.1C
HldJIQO 1,1.8
Jc:tis:co 1,fA,18

-_,
t.\~)(j(b 1
Mie:hv~n 1,1:A,18
Monillo•
'"
11-10.
- Lo<ln t8.1C,10,tt
O.JUt.l 1,1A.Ul.tC
P\118-bl¡
O\I!Or6tt~g '
1
Qu:illl"'"- noo 18

1-
5.HI L\.tt P010rd 1,1A,10 IC:
S1nato.a tO_IE,
tA.18,tC. 1E
T- 1B.1C
t,1A,1D.tC,1E
TW<«o.. 1
v-.-
Y~G.'I'tM
1,1Ar10:.tC
1A.18,1C
Z¡¡gt4:.~• 1

Figura 7.54. Mapa dt> tarifas elé<:trícas. Fu~nte: m.


134 CRfTIRIOS BIOCUMÁllCOS URBANO·ARQUITtcTÓNICOS Y AHORRO DE ENERc.fA

Con~ en fiX . ftdftcom¡to p..r• t'l ~o dt (ncrgi,, lkc•ru de Ll Cfl. '"PJO!)',.INI piloto <GnWuc~
~nd.s con criterios dt 11'1orro ck ~ .-ffcvtc1", 2006, p. <4 (mlmto).
(1 ) el c~umo d e dcdlkldAI1 dlnvo de lo~ 'l'ivi...OOll v;tri..1 d~ndicfldod<e 11 f'tf'JÍÚ'I dii'Mtka dl!l P'i1. POf clt"'"
en lu •cglón remfl'ad i! no )C ntcf!:Sitan aparatos d irn.a117&dores y com«utnlf!Yttnte el cornumo efofctric,o es men01
el fnfj¡ ~l~ rfC<Ie en ti U ~U d!,¡ 1)110\ ~ectrodon!é-liK(I~ , 1) 1..1 inst...,Jadóu delnptr,UO dtJ il~ ,¡( l)(ldlrJl'W't.1dO l fXIUÍI!'-
q~~~~:~~ u" ,_¡>hMitt: 1éfmko en ellt<:l'\0 y lA' in.nalen v~nt•n,;~ de d oble 'Wfrlo p.1111 ~t•1 pérdld11
SI 441 l\\'hfrnti del consumo t.l«ln«< pclf el aire aC'Oindldonado. (4) Ventibd<JI~ Tv, úvac:b>
...-..

1.7

Rdrlgc:f.dof (l) S8.08 70 S808 10.1

1 12.00 36J

S71.0< 100 - :19.9

Alte liCOMIIclon~ U11ld.ul t TR Wnd.ar 44)-$2 28800


doadit:. 9l~w

1.26J.9S

rUHVe:: con~ fft lnJtm~to - e\L sw.us <Sto~,.,~


~ #liC:itnáa ~'fpllrr..t pan ~) dll' ..,Ha 100.11 m C.;difQtn~a• (')(!rwbr9 2006 (m~'TYIM).
t\OC4i: 1) Sf! e$lltl'll ""\DO de 4 ncns al CN dt focos. Por $fnpb, ·~a. 9000 \IGÜJ o 9.00 II.W • 6 Joccs ~-00 =
kW 2), $ro f1Um,. qlit t.'l ttfnutf.tdot tst.i prtndktQt;tJ 16 horotl del dt.i M un punto mtdio d~ Mfll..,.,lentc. b derrn:Jnd.t ttktrk• ~ 121 w (O 1
kW) x 16 htt= 1.936 k\\'h )1,_ 30 dl.u = 58,08 klM\{nlt'S- 3} ~filmO un pt~::nddo de l6 horb) ..1 d<., bajando w lntMSIU..U ¡ti 1T1inlmft durMU~
n!Xhc. f1',1t un M Mtd nd;~r 1 TR (IP. 924 w (0.92-J kW) ~ 16 hn a- 14.18 kW/dia" 30 df., • >443 52 kW/rrw>..s, Para u n op_,r,.lv 1 TR to:fid ente dt 1¡,
mumil n¡M<.Idotd ttqulcr~ de aproxlm.&riiiTithh!tiOOw (0.600 kW) x 16 hn 9.6 11W 1dltl )( )Od(n~ 286 ._Wirnf.1. l.n \1)11.'! dl111o t:Ah tm<>tO, /llqu•
nos óewn'oU~rfi ~ vMtnda in)WQn dcx AJ»r,.lru de~ iltondlclonild o; en ~t()$ UJOS so6o un ~por..t(l M y lO$ usu~orio~ ~hd~ p n1.fftl0t'•
MH\t.e ff oliO. b lmpomme uwu:.de"Ot.l Q1.W ~" dtbe de 1~1 Uft .-.1\lllnte tftm1co c:n &., .uotrll y oo6ocM 'f'c:nt.an..S M dobllll'ldtiO aJit('\ di" cniCt·
<« ti o ios a~un dt ~ ac.oncf~. P."" de otn manera h.bt~ tJdiadón tfnnka y )ot tfqUMri de ma)'Of t0111WmO eléctrico ya que d ..pe.
..
,..., ckbtf.i 4f. funoontt dut.tt'U ft\4\ ~ 4)tl t't\tO cr.1os llf*• lo. tlktnco! y~odcown#wc~ funcion.ln • tr..mdof. cont.actOfdmtro dC'
~
AHORRO DfENlRCIA 135

No1a: ejei'Tlplodt la mtun;1 ~vi<'fld:. ~<40m2 con ul'l3 famllilde " miembros. S4 rdk-rc ~los datoS dtC cvadro 7.~.
det Ahorro ~n u.: ,,pMAtoJ efécttico~ !;').ljndar (con con lunlt~ de 82"1.4j kWn'll•n".MI) y "'tiU!.-Io$ ~hoft4dON.') dt ('nt~r·
yía ((c:>n 577 .0C kW mtnwal). 1) la diftrtneia entre M'lbO$ t\ 2<47.39 k.W n'ltn ~u at 1) la dif«tnda fs lo qul" )t
ILhOft'll ~ eiKttiGidtd )1 w hub6tlln wut•l!ldo ,.,quipo• y fuc01 ~'-1 And11r con un !)tl\10 mmw~ d~ ~2',078 J9 (l..oJn..
lou. h~ 1·8, 14 S7al.;S (l.D), S699.11 (l·E)y $601.60 (1·1-). fst.u se obti('IW>n de multiplo1 de<mwmode
824 4) \W/mts por Ln -.,ta\ ~ PCI .;tm:p~o· $62} 67 / 12074-19 )().~ Sll4.S1 / S711.5S =
30.0%$ ~.1$/ .$699.11• ~y Sl8.l.J2 / S607.AO.)().~ Osaao~ lot pMJa en la tHIId.d (uw.z.ando
tq~;~¡po~ y 11¡.>.-t.ttni fft<k!I"'C.c)) n L.l Cokft\N dt c~tln'loO mfti.Juo.JI

e~tablecer pat.imerro• de precios, la Comi5ión mCU:l<frO 7.3 prcscnt• Un ejemplo de lo <¡U< "'
f«lenl de Ele.:~ricidod (erE) C5t.tblccc inici.llmcntc conmmc de tl~ctticidad •n una vivienda de ontcris
dos tipc" de wrifu: l:t< C(lr.IS de v=n• y 1:15 menos social con CU;\rro mi<:mbros de lámilia con y >in
caras de no vcmuo, que mue>tran una difc:rcnclá enrrc aparato de aire acondicionado • .<6lc¡ para wablcccr
ambru de 15 a 30%, d~pcndicndo de 1~ entidad fcdc- unu rompar.u.ión encre lo que COn$um e I.L mi.~nl:,
ratill:l. Como se ol&rv• en el cwdro 7.2, op>nc c;¡da ,·ivicnda en clim• templado (>in d inuriz.ulor) )'en
tarifa ri<nt un parámetrO de bajo, medio¡- alto consu- dima cálido <ceo o desértico (con climarizador). En
mo dct.u ico, y rambién tiene rangos de consumo inf~­ el primtr c:uo, d apararo de aire X<1ndidonado
t'lor y •uperlot' a ciertos vulúmcnc.< tljndos por In C:FU. conmtnc 5:).7% del consumo rncttsunl toral de la
H ""!'" de la fl¡;ur:~ 7.;4 indica la< Ult'ifu.s de los vivienda y :ti suprimirse éste el coo5umo clt!ctrioo
es<adns, t.. q~ resulr.m poco comprensibles pan d desciende a menos de la mitJd. En un clima desér-
público en gcncr.U, pues hay e5tados que ucneo cumo tico d aire a.ondicionado es vir•l par• d bienc.,w-
Lipos de r.~riF... y cada r.1rifa tiene dt>« mu.~os tk ronm· dc los hahir.amc• de la vívi<ud.t, pero é"c se prende
mo y robro. i11d uy.:ndo \-e rano y no ver.u1<>. Se podría >Óio por una.< horas y <e apaga cuando la vjvicnd;c
deducir que las familias dr bajos ingresos que Lieneo alcanza el ran¡¡o de oonforr de;~ado.
un bajo consumo cuentan con una urifa baja, y que E.u d cnMiro 7.4 se >nahu d con.<umu d• un•
é.ml M: iuutm<nt.l: en l.t medida en que- aumcnt:a d \'ivicnda de inrcrá MKial con c.;u.uro habiranlts, en
consumo d6:.tríco debido :1 mayor número de lumina- la atal se insrnlaron aparato~ eléctricos y dc<-'\rodo-
rias inrcriorr:s r aparara.< dc:cmxlomés<icus. T.tmhién mésti.cos convencional~ en contm de. orrot vivienda
k observo. que ha)' est11dM qut úeoen r.u ifU> uuyorc.<, <.Id rni<m<> t.ullano (40 mi) y número de hnhituute~
romo •lguno' de b frontera ttOne (11-8, 1-C. 1·0), en t. que se insr.laron focos ahorr.~dores y ap3t'"Jtos
or:ros que tienen wifus medio.<("'! y 1-A), como bs de déctticos )' clc:c:uodomést.icos de la nue>-:t gencr.t-
la región centro (Distrito Federal, Estado de M&ko, ción coo eficiente consumo eléctrico. En a.mh<b
11axcah , Querétaro. Guanajuaro, Agunsc~lientt:S) y e:tsu~. a la vívicmla St le ha aplicado un ahlnnt~ tér·
c.t:ulus con t.trif... bajos 111-F (romo BJj:l C•liforni3 mico en azorC'3~ • .1. mat'lera de que en :lmbos casos los
No= ) y .t 1-F. {algun;¡¡, p.¡na de Sonora. Sinaloa, >paratos elécrrico> o elecrrodotnésticos fwtdonen
Nuevo León y T.1mauli¡rJ.S). En fln, cuando al con.m - durante d mismo lapso. iEimnpk tambto dr ••/"•m·
rnidor le llq¡u. su bolcr.t bimc:stnd, b p:t¡p siu llvcriguor ro.< fltarit·os y tltrt>'OdiJmlslicot nfwmulorN J!rop~rrio-
si esd bien "l>lktlda la m1·if'u que le corresponde. 1/ll 29.996 dr "horro m ti f OJt.tllmu tlictri((¡ dt 111/tl
136 CRrTERIOS 810CUMi\TICOS URBI\NO·ARQUITECTÓNICOS Y AHORIIO DE ENE~c;fA
_ _ __

t•itüntltt!. un con,ider~ble •horru para una f.unilia c:a:;u;, las alru tariF.ls muc,-rr.at uo mayor ahorro
de cualquier nivel de ingr=s; aun cuando le:< lOcos ($633.67/m..s) que las tarifas m:ú reducid~
abomdorcs y el ~i re acondidonadukall lnicialmcn· ($ 182.21/m~s), pero estO es simplemente uno ilu·
l~ m.h cn1'n.\ que lo$ crmvencic.:m:~ lc.\, én menott efe un si611, y• que en todos los .oa.sos d u>ual'io lo que >e
aÍlO se pag:¡n solos. y el resto d~l tiempo queda como est:í ahorrando es 30% de su consumo. "" pnrcema·
lxndkio económico l"'ra l:.s f.umli.,_ f.ste C$ un ;< tuzda tl~pr«il1bk, J" qu< ratla 3 J/.1 llldd u m.f
ejemplo que rodu; dcbcmo; '"h"'lr. 11Úommrlo "" JUtJ dr ronsmnu c-ll.rtriro.
E.l .dtOI'rl) cmrt d con~mno de una vivitnd:t de Si a e.<ec SO% de ahorro eléctrico por utili1.>r
inrcr6 soda! con aparatos cst:índur y otra con apara· apamtos ahorradores de tnoi)!Í..1 se le pudieran agrc·
tos ahorradores, c.< de 247.39 kWb al me.~ corno se g:u los benefk¡.,. que trae wnsigo la •dapuclón
mucstm en d cuadrn 7.5 (drriv:ulu dd cuadr<> 7.4). hiudimática a l• vivienda, el :•hurro de cneryía <e
Como ejemplo. se ilu.«ra cómo este nivel bnjo de incrcrncntarí• aún más. hasrn d 50% dd conswno
consumo de 577.04 k\XIh tiene diferentes resultados d~crrico wral de la vivlcnd"• una condición rotal·
dependiendo de l• wifa que se apli<¡ur. Lu t>riF... mtntc fa,..,,.blr pan l• t><:Onomfo fJmiliar y, sin
1-A, 1-D )' 1-C tienen d mbmo cn<ltll"'m este con· duda alguna. p.1ra la consen.,ción de los recursos
<umo, peco cmpk<.1 a dismin uir a partir de la mrifa hidricos y energético.• del pais. algo por lo que h:ty
1-D h~ta la 1-1·, que es la menor. No oh>t:uHe que que u·ab>jar p.tnl.lSegur.r lo> r.:curso• nuttcroles P""
el •hurro de 247 .O 1 k\\"h se> clmitm<> en todos los lJ.s futun.~ gcner:tdOD('~ de: nu~tros hijo._ y uie.-oco.
,
BIBLIOGRAFIA

Axia.• Orot.co Silvia y Ávila Romlre1. David _ _, /!Jtrllfllllimtm irregr~kurs. G11fa dr solucio-
Carlos, F.r.ología urbana m dimas <Yílido-htíme- nt't urbanas. Edicoria l Trilla, M(,xico, 2004.
dos, Cenrro de Investigaciones en F.rgonomia.
Universidad tic Gll.1cblaj:u:~, México, 200 l ___, "Crirerio.~ bioclimaticos aplicados al dise-
ño de e<pacios urbanos". en Rodríguez
__, Eror«nologiar apliradm n In vivierrdA. Viqueirn Manuel (cornp), E.<mdios de arquiuc-
O:nrro de !Jwestigacione> en Ergonomía, mra bWclimdrica, Anuario 2002, volumen IV,
Univcr,icJ•d de C.uad:tlajara. México, 2002. Ll M USA - Noricga Edimres. Méx.ioo, 2002.

Bal311yá 13elen, Brennan Brid. Hoedeman __, Periji:ri11s fll'bauar. b:parJSitill w-bttlla i~tcon­
Olivl~:•·, Klshimocu S:uoko y 'l i:rhorsr l'hilipp trolad/1 de bajos ingmos y m ll!lpru·ro m el
(coord<), Por ur¡ modelo p1íbliro tle agua. mrdio nmbimu. Edito•·ial Trill:l$, Mé..xico,
Tri11nfor, lut:bns y sueños, Transnacional 2001.
lnsdturc (TNI} y Corporare Europc
Ol»crvancy (CEO), El Viejo Topo. España. Bassols Mario y Melé P:uricr (coords}, Mtdib
2005 Ambimu, ri1uiad y onlm jurfdico. UAM -
17.t:~.palapa y Migud Angel 1'orrúa Ediror,
Barkin David (coor-d), bmovadont!S mrxicnnas m México, 2001.
t•l manejo del agun, Ccnr ro de Ecología y
De.sarrollo, ?vféxico. 2001 Bruwn G.Z., S(//, luz )' tñcmo. Estmtegill.r p11m
dis~ño arqtdtecuinico, Editorial Trillas, México,
__ , /.11 gtrtión ell'i tlgtiJlltrbantl t'll MlxhYI: Reros, 1994
1Übnm y bimmar. Universid~d de
Guadalajara, México, 2006 Calxillero Aquino Tern•liano, CAprarió11 de agrlll
de Uu11111 y almacmamiorw m Mnqu~ drftrro-
B:ezam Jan. Fmccilmaminuo.t. {)iJe-ño y rl'lllruu:itfn crmmro. /l!atmnl 'Rmko, lrutitoto Politécnico
finandrra, UMUSA-Noricga Edüores, Nacional, México, 2007.
México, 2006.
Casr:uícda Vicror, "Gestión in regml tic los recur-
__ , M11mut/ de disc11o urbano, Edimrial Trillas. sos hidrául ico.<" en Roben o F.ibenshurz
México, 2006 (coord), Btr,·es para ltt pltw raddn dfl dt!Sflrrollo
137
138 B18UOGRAFIA

urbano dr la úudnd de Mlxíto, "lomo JI, Medio Ambiente y Recurso.• NarurJics,


Editorial Porrúa. México, 1997, pp.G?-129 México 2007 (i•ltima rclcuma publicada en d
Diario Oficial de la Fcdmción ·D.O.F.- el 27
Ccmro del Tercer Mundo pam d .M~nejo del de Diciembre de 2006).
1\gua A.C., El n:etmo hidrfto m México.
A114lkii de la ;inutciólt actt/JJI )' pmpmiIJt1S _ , úy de Ag11as Níuionaks y Sil Rtglmncmo.
jitruras, M.A. l'ornia y The Nippon Comisión Nacional del Agua y &'C!"Cc:uin de:
Foundarion. México. 2003. Medio Ambienre y Recursos Naturales,
México 2007 (publicado en el D.O.F. el 1°.
CNA, Progr.tma Nacional Hidráulico, 2000- de dicitrnbl'(' de 1992)
2006, Comisión N:tcional de Aguas. México,
2001 CONAFOVI, Cuút CONAFOVJ. U oiftcimtc dt
la. mngln m In vivimdn, Comisión N•cion.ll
CNA o CONAGUA. La gesrión del agua m de Fomenro 3 la Vivienda, México, 2006.
J\'flxíco. At11mccs y rtlns. 2006. Comisión
Nacional del Agua, México, 2006 _ , (1uía CONAFOVI. Uw quimtc dtl agua m
áet~~rrtJ!/as babitaciolutln, Comisión Nacional
~ EstadfsriMJ del ngua m Mfxico. Ediáo11 de Fomemo " la Vivienda, México, 2006.
2006, Comisión Nacional del Agua, México.
2006 ~ Guía CONAFOVI. Diseño tlr drrns •omln
m drsnrrollos habitacionnln. Comisión
__, Süunrióu d,{ m bJrcctor agua potable. nfcan- Nacional de f'Omemo a la Vivienda, Méxko.
tarillado y Ill>teamimro. Edición 2006. 2006.
Comisión Nacional dd Agun, México, 2006
- -• Cuút CONAFOVI. 1/dl:hi tm código¿,. rdi·
CONAGUA y SEMAR.NAT. Nomuu Oficiaks ficarión M vivimdn, Comisión Nacional de
Mexictmas, NOM-00 I-SEMA RNAT-1996 fomento a la VIVienda, México, 2006.
(establece los límircs máximO> permisibles de
com:.minam<S en l:u d~ residu:tlcs en CONAPO, La simoción d~mogrtfjimm México,
agua y bienes nacionales), NOM-002- Consejo l acional de l'ob1ad6n, México,
SEMARNA1;1996 (csrablece lo~ Límites 2000
moixímos permisibles dt cont:l.minanl<~s en las
dcscarg-<15 residuales a los $isremas de alcant:l· _ , Proy«ciottn de la poblnri6n d~ Mfxim 2005
rillado urbano o municipal), NOM-003- - 2050, Nacional, Cunsejo Nacional de
SEMARN/IT-1997 (esrablece los limites Población, México, Novi.cmb,·e del 2006.
máximos permisibles de contaminames par
ngu<t~ residuale.• rratadas que se rellScn en ser- _ , Siwación tkmográfica de Ml:nco: Pobftt(TÓII
vicio público). Comisión Nacional del Agua y de Mbt:ico <11 el N11tv0 S~((!o, "L1. dimibuclón
Scxrtttri.3 de Medio Ambicn1e y Recursos rcrri1ori~l de la población en México",
Natumles, México, 2006. (publicadas en el Consejo Nacional de Población, México,
Diuio Oficial de la Fedesaci6n sespc~i\'a­ 2006, pp. 103· 117
memc en enero 6 de 1997, junio 3 de 1998 y
21 de septiembre de J998) __ , Mlxico anu /o¡ dnaftDI d~ d&JrroUo dd
mi/mio, Consejo naciunal de Población,
~Ley Fttknú tk Dmcbos. (Dis¡wsiciona apli- diciembre del 2005, México.
cab/n m maurin d~ agwts Jlariomt/,.s),
Comisión Kacionnl del Agm y Secretaria de __• Delimimd6n de iU/1/0S I'Mfrl)po/ifantiJ de
__et_SUOGRAFIA
139
Mi.v:ico, !NF.GJ - SEDESOL - CONAPO, García Chávcz José Robcno y Furnres Freixanet
noviemh~ de 2004. México Vietor. Arquit«tuTtl biodimáriCJJ y mngla
solar. Vimto y arquirwura, UAl\11- A, M6cico,
__, l'royc«iiJIJCS de fa pobl11cidn rconómitwJJmt· 1985
t<t acrilkt M Mixico 1 m mtidnda ftdcrarit•u
2000 - 2050, Consejo :-lacional de _ _ , Viemo 1 arqui~ct:mt. E vi.ntto como foctor
Población, Méxiw , 2001, p. 31. de dimio ttrqtlitectónh·o, Edi t.orial 1i·ill~s,
México, 1995
___, La pqb/atit)n de Mlxit:o m ti nuevo siglo,
Consejo Nacional de Población, Julio de Goll7.álcz Aragón AbeJardo, "El balance de la
200 l. M6cico dhpo nihil id:td de agua en Méxitlo: un pars
scmlr:írido". en Consrnmino 1om Robcrro
Conltanrino Toro Roberro (coord), AgUil. (coord), Agua••)tguridad naciomzl e instim-
.Yguridnd !lltdqnnl r iusritudonn.. Co11jlicws y cio!ln. ConflicttJs )' rictgos para el diuflo de las
ritsgos pmrt el disetío de las pollrims públit'fl.f, polítictlJ p1íhliras. UAM, Instituto de lnvrsri-
UAM-Xoclúmilco, lnsriruro de lnvesrigacio- gaciones Legislativas y Senado de la
ncs Lcgislativ:tS y Senado de la República XJX República (XIX Legislatura), 2006. México.
Legi$latura, México. 2006. pp. 1\1-? L.

Coulomb Rcoé y Sducing:m Martha (coords), lMl'l..AN - Instituto Municipal de Plaoeación,


Enll't rl EllaM y rl mrrr:.tdo. Ln v:uiatda m ti LEON hacilt elfoturo. Plnn mmtlgicv tÚ ordt-
M&dro de hoy. UAM-Azcapotzalco r Miguel wtmicmo f'(Oiógico. Ftue da&riptilla, Mé~ko,
Ángd f'orrúa Edirores. México, 2006 1999.

Crit~ Ron y Tchohanoglou• Ctvrge, Tnlla- fNF.GJ, Esuuilsrictu dtl medio umhimt<, Mb:tro
miem:o dt aguas t't'sidua!I'S m peqzmúu pobla- 19!)7, l n~ritu m Nacio nal de Estadística,
4iOIIt$, McCraw Hill, Colombia, 2004. Geografía e lnform3cia. Aguascaliemcs,
México, 1998.
Eibcnschurl. Roherro (coot·d), Bnsi'S pt~m /Ji pla-
ntltdót~ dtl dmrrollo urbano dt la dudad de _ , EstadístittlS del medio ambimte,- M/xico
Mh<ico. 'lomo 1 (Economía y sockdad en la 1999, Jnstituro l"acional de E,udísrica,
mctrópoli) y Tomo 11 CF.srrucrura de la ciudad Gcografia t lnformdtica, Agu:t.c:tlient ~,
y su región), Editorial Porrúa-UAM-Xochi- México, 2000
mUco, Méx.i<.:o, 1997
_ , Niwla d~ bunmar por mtiánd ftdmJtiva,
Espinosa V~ldcmar Rosa Ma .. DdRn Alcahllrmn CO ~).il'tt¡t.guh rnx/LSJU•l•l!Jnivc:(,;:s!jli'n jv.-bJ.w l
y Hernándcz Ortiz Ma. A.dda, Met()do/aglas coltd"! hl!ll!, México, 2001
pnm ct:lllllltr ÚJ calüútd del ttgutl, UAM-
IUcapozalco, Mi'Xico, 2006. _ _ , Si!tnTUJ tir cunuas tCOtiÓIITÍI'aS y
rroMgttos de
Mixiro - 1985-1.992. Mtxico, llJ96.
Flores Aren:tles René y I'once Sernichano
G:tbrida, "Vivienda y din:í.mic.t dcmográfid' Jarobo Villa Marco Amonio y Saboóo Fernánda.
en Coulomb René y Schreingan Manha Usa (coords), La garión dtl agua m Mé:o:ico: los
(coords}, F.ntrY el Esrndo y el mtrcndo. LtJ l'tlll! para el d~sarrolto S11stm tablr, UAM-
uivimda m el ¡\!Jtxiro de /Jo:¡, UAM- Izra¡r.ilitpa y Miguel Ángel Porrúa Ediror,
A=poa.'llco y Miguel Ángcl Porrú.1 Ediro~. México, 2004.
México, 2006
King 1)., Acondicionllmltlli/J biol'imHIIIro. UAM· P~rlú C'..ohcn Manuel. El fiumv drl 11gu11 r11
Xochlmilco, México, 1994 Mlxico. BA!-:OBRAS. México, 200 l.

Lq tÚ v;,.;mtla. ¡)ubllc.tda en t i Di:1rio Oficial de l'c.rló C<>htn Manuel y GorwAkl. ltcynmu


la Fedcrncion el 27 de )lllllo dd 2006. Arscnio Emeno, ¡Gum7t por rltt,(1111 m t!11rl!t
d~ M;xico?. UNAM -Coordi n~ción de
l.ópn AlegriJ l'cclro. Abnsrmmimto tk ngtllr pqra- Humanidades ¡· Fundad6n Friedn~h Cbcn,
bl~ .)' disposinóu .r eliminllctón tÚ c:mttiS, M6óco, 2005.
Allaomeg;¡ e IPI-:, 2006 (-!>. lkimproi6n)
Pinmdo Leonor ~ Osorno Guillermo (cooM) •
Lud~d AngLtcU Mlanud. El cambio global m el .t!g= Uro;. nbur!J.<, problmut.t, subwnttrs.
tnfmo ambtma. lnmxlumlin a ms uusas lbnama. Forcl )' Funcbción !'edro y Elcn.r
ftumltfl/tS, Edlcori~l AU:onmc¡? y M:ucombo. Hemand~7 A.C., México. 2006.
Maleo, 1?<J"'.
Quadri d" la Tom: (i~bnd, f'ulJnrrll publuus.
lugo Silizar Héclor. Pla116lcWn dd agua Un SUJJouabilidatl y mtdio ambrmrr, lnniruto
mftXJ~ JtKIIII 1 tutimico Agua, ,,., dn-rr:l» Tecnol~ko de- Momcr~ y Migud Ánt:d
sol'illl, IPN. MéJcin>. 2006. Porrúa F.diror, México, 200G.

Marrlncz Om3ñ:l M. Librero> Muiloz H. Qumrero Smo 1\b~ l.uU;a (toon:ll, ll«ui'JI)J
Quio\ono (...urillo A. Monrcsillo Cnlillo J. 1111fllrnln )' drsnrrollo sru1mwblr: RrjltxJonn m
Lcípc-t llcrnindez R.. Ortiz Rendón G.. roma a JU prob!D111inc11, UNAM y H. Clnur.1
(Jtstión tk/ ar.ua m ti Dmrlro IYtitmL Rtlos y de Olpurada. (LLX Legl.lhllur.l), Miguel
pmpt.nttJS. U:-IAM Coordinación de Huma· An¡;d Porrú:l Edi1or, México, 2004
nidmk~ y A1.1mblc3 l.egi.!l..uiva dcl Di!lriro
Fcckr-.d (11 l.cgisL:uur:¡), M6óco. 2oo4 ltod rlgue1. Ga rc/a Hunohmu y Snndov:tl
Mmin6n M.t. de l.ourtlcs, Att~lluit dd filio·
M:uarl Marcoo (comp). /Juttlidtrd pob/JI(idn - l lgun,UAM-A7capo1.<~1co. México.200 1
"K'"'· lnirio dtl lrr«r mi/mio. El Cok-¡;io
N;~cion~l. México. 2000. Rodrígua ViqucirJ M:mucl, Figucm;¡ Cn~tre¡6n,
A, Fuc:n tes Fn:lnnct V, úmol'tna Espino;~
Méndc-t Hodrlgul7. Alcj~ndru, EitudttH urbunQJ G. Huerta Vd;isque-1 V, Garci.t Ch:hc-t J.R,
ronmnportl11ro.<. UNAM - ln~liruco de Rodrigue? Mamo E y Gtrerréru fut"J L.l\
lnve(ugacio~ F.conóm1ca~ y Mip;uel Angel Imroduroon " In llf'l/lllt:rrlfmt bitKúm.ltim.
Porrí1<1 Whor, Méx1w. 1006 UMUSA - ~oricga FJrmrc>, Mnico. 2001.

.Murillón 03vid. Atlm tld bttK!im.1 m MI?CltrJ. Rodngua \'iquof3 M3nud (com¡l), lisJudÚJS dr
UNAM. Mnico. 2004 arqwln't/1111 l>torlmultt~"· AnWlrln 2003. Vol.
\: LIML;SA - 'loricp Edi1o~. \láiro.
_ , Rtcum~m/¡monn bi~~t:limdriras parrt disriio 2003.
111f/lm«t4mftl 1 urb.1na. EttudiM 11p/kabks m
Chihunhun, Ciw/Jul jmtnz. &gi6n úzgtmmzy _ _ , Emultos tlr .m¡uun:wr.t buuluwit/(,t,
Duntnp. OE- I'A.F.SE. Mlxiro. 2005 Anuwo 2004. Vol. VI, UMUSA- Nurie¡fl
Wimres. \<!ético, 2004.
Ol¡zyay Victor, Dmp1 with rliml11t. BioclimiUic
appN111rh to llrthituturnl rtgiDillllmn, Saldhw Amhiro, "RecuM-• rulllr:¡}cs. ¿Cn;ci
PrinCl'IOn Un ivcr>hy Prcss. 1973. miemo o desmullo sum·nrnblc?. en Quintcm
lli8UOGAAFÍA
141
Soro Maria Iuisa (coonl), Rrcursas lli1111· Tortajadn Cecilia, Guerrero Vit.-eme y Sandoval
mfn y dl'itlrrolw msumah!r: Reflo:ionrs m Ricardo, Ha~ra una gatiqn inrtgrill tklngun ttll
tomo tl St< problmtdtica, UNAi\1 y H. Mlxiro: &sor y tdte171JJJÍ f/ltS, Ccnl m del Tc¡·cer
Cimara de Diputado~ (LJX lcgi>l.trurn). Mundo parn el M:mejo del Agua A.C. y H.
Miguel i\ngel Porrún F.dito1·, Méx.ico. 2004, C:imara de Diputados (LL'{ Legislarura),
pp. 17-37 Miguel Ángd Porríml!dilm; México. 2004.

Santos Zavnl3 Jo<i:, Arl'idll públim organiurdn: a 'lort:tjadn Cecilia y Biswas Asir (coords), P.·edo
~aso tÚ sffllído tÚ ttXtJa f"'IIJb/.- m la zo11a dLIAgua y pnrtici¡wión ptib/ka - priwJda m d
conurbtJda d~ San Lufs l'utosi, UAM- ucror hidnlufico, Ccntro lid Ti·rccr Mundo
Iuapalapa. F.l Cokgio de S;u¡ Luis, 11. para el Manejo dd 1\gua A.C. y Miguel Ángel
C-im.ara de Diput~tdos (LfX Lcgislarura) y Porní.1 Ediror. México, 2004.
Miguel Ángel Porríta Editor, México, 2004
Tudda Fernando, Ecodist'tío. L'AM-Xochimilco,
SEMt\ R.J'IJ\P f CNA, Progmmtl Hit!niufico 1995 Nléxic;o, 1982
- 2000. Poder Ejccuti\'o Ftd.ernl. Es1ados
Unidos Mexicanos, México, 1996, pp. 54 V:tldés Kuri l.aurn y Ri<.~tlde de Pagcr Arnold,
Eco!tdbitat. F.xpaimrias mmbu n In mstmrnbi-
Solí, U."'poldo. ú1 rsc~tsr.. rl cosrq y 1'1 P"dJJ drl lidad, Secretaria de Medio Ambiente y
11X'Id t:n loféxiro, El Colcr:,~o Nacional, México, Recursos Naturales, M6dco, 2006.
2005.
V:tlek Vald6 Gloria. Agl'a: Rejkjo dL 1111 va/k m el
Stcph:~n-Ocro &lwin. Fl Agua m 111 mnzCII tÚ tiempo. Serie Historia.< de la ciencia y la téc-
MlxiaJ. Sus problemas y pmpmivas dt' !()ltt· nica, Dirección General <k· Di,'Ulg.tción de la
rión, UAM-Xochimilco y l'arronaro del Ciencia, UNAi\il, México, 2()00
Parque Ecológico de X<Khimilco A.C..
México. 2003 Vélez González Roberto, !.a etowgia m el dimío
arqut'tm6uko, Edicorial Tl'illas, México, t 992
$1.ékcly ,'vligucl (coord), NIÍmeros qtu murLYJJ al
mundo: La ml'rlidóll de In pobr,.z;t c11 Mixico, Villaviccncio Judith (coord) Our.ín Concre!'<ls
SEDESOL, Centro de lnvcsógación y Ana María, F.squhd Hcrn:lndcz Maria 1b~s.l
Docencia Económic;¡s -CIDE. Asociación y Giglia Ciou a Angcb. Co11tliriona tlt tiÍáa y
Nacionnl de UniwC>idlldts e lm-ritucioncs de vitrimtÚI tÚ illlem soda{ m ú1 ciudad dr.
F.du,ción Superior-ANUlES y Miguel Angel Mlxic(), UAM-Auapozalco y Miguel Ángel
Porrúa Editor, México, 2005. Porrúa F.d.iror, México, 2000.
Otras obras del autor:

ESPACIOS URBANOS. HISTORIA, TEORIA Y DISEflO

La' ptaus son o1poctOs oo encuon1ro de las personas con su ciudad. su1 costumbres y 5\IS v<1Jores;
aneu&fltro entre loS diSt•ntos tiempos de la arquitectura que tienen los edl~efoe que fa conforma11: encuen11o
do IO!l odllldos y et ospaolo con of cielo nblc!rto y con el sol l8i pl3ZaS ligan el esr»cio y el t)QR'Ipo: en este
caso el pa~ y oJ p..,.en'.e CQn &1 dovon< de lo coudad. De ..:e modo, las plaza$ contienen la hoSlOrla de
lo oudod. PtJ6 ...,_,de lo$ espaaoo. ilsCM se hin cono...- .. el~ De aqul que $00 ~,.
conoco< oigo d& f'astONI para osw en I>OIII>Iidades ée enlllr>cklf y - una plaza en el pte$erllt y pooer
VcSUahzar qué dovtlntt podré tenat en el futuro
esta obra esiA onrlqueCida QC;(I ITiilltlpt" planos. croqt.ua e 1fustracionos. que fa!idnatiln :JI I~ctor por la
excelente caüdad de la lnrcwmación QUe la ptoporclonarén

FRACCIONAMIENTOS. DISEflO Y EVALUACIÓN FINANCIERA


Esta obfa proporaona al profesional del O!Seño urbano JOS elemttntos ba~ para que la realluc5o.n de
rra<:r.tMamtentos comtrelnlos te..ngo unn ópllm.:a calldetd Pnro auo. la metodolo()la utiliadn corrcspoi'\Ckl il
la q1..1e se u1ifza en el tfercício profesklnal.

Otrns obras sugeridas:


LAS DIMENSIONES EN ARQUITECTURA
Chorlas Romaey
Esta obra, int&maciona•ment~ reconocida. es la más consultada, a:~nfiable y uLiimda por todos tos que se
desompet\an en la lnaustr:a de .la consuuccion. E&tá avalada y respakl11da p0r at Arr.arkan ln&:irurtt of
Nt:loltKJs (AlA)
E>te ~bto, can mas de 10.000 d!bJjos d&taladDS, .. un aulénnco di<óon4!10 gre~~ pa18 ol clloello
arquhect6nw. Incluyo lo.& e!lpedtlcaclonttt y r'""aiTiontot para la c:onstrocción do cualq\Jier proyoc:to. QOn
novtdosos temas como: diseño para dlscapat:edos. Impacto &m !:.Mental de loa 1n.tU&rlakls de coostrucdón.
y cont.erv6o6n data en&rgtD, entro ovoa.

PSICOLOGIA AMBIENTAL UN ENFOQUE GENERAL


ChaMos J. Holahon
EJ uutor flOS presentl!l una amplia lnllodu0Cf6n a la pai~ln ombient.al. d oncla roiéltlvamonkl nuevo, CCJyo
objoto de ..tudio os ta relación enl!e el emblonte fiSico y la conduela humlll\a. Para expliCar 01 c:erécter
~,·¡¡ttco de. esta situación se oncluyen if!VeJlJ!)acon&s y toorlaa Oe.sGrrotledas 1tt1 dite{entfl, 4reat de 1~
poloología
Otwa diligiOa lunca...,talmeme a arquote=s y •-daros a m b -. o-.nt.. do ,..,.,,,,.,.,a
y po&gr~do en P3tcologfa amblentat y cloneies afines. Este texto es. además. dé nterés para el pOblico en
general y8 q_ue ~autor propone fa pamclpsclón de los usuanos como un • momo lmpori.Mlto en IE'I pidnoaclón
' '\
l.l'bana

DISEAO ESTRUCTURAL
Roberto Moll
En o&tc libro tJI nutor brifldn uni~ ~$101\ unlflcodtt del proceso ol,n:wéi del cual lio I'OOiiZa el proyocto OSII\•ctufat
de las construcciones do la ingenierla clv\1. La obra esti escnta fundamenta1ment! para servir da toxto en

lngMMO$ l!edicados ola ptác6ca del-


tos cursos de l~eenaaturw. a fl"' do que •1 O:ltudtan~e- aphQUG al proyecto osln.cturslloa conoetml~to
adqufldo¡. en kls divor'$0$ c;;ursos do tOOfie efe tas esuuduras. Asimismo

de los procedimientos de MeOo que cs~lficat~ tos regtameniOs óe-c:onsttuc:clón


'* de gren u!1lldad oa
eslluctural, ya que en el encont,...an un plaole~•m•>•>lo

/
El agua es vida... •

Pero el agua como recurso renovable se está acabando... y la vida de nuestros hijos
está siendo comprometida; entre otras razones por¡:¡ue: la explosión demográfica de
décadas anteriores intensificó la demanda de consumo, el acel8flldo proceso de urba-
nización concentró la demanda sobre las ciudades, sobre fodo aquellas ubicadas en
zonas que tienen menos rese-rvas hidricas, la desmedida deforestación y la degradación
ambiental en torno a las cluda(jes ha ¡educido la recarga de acuitaros locales, el vertido
de desechos Sl.lnitarios_y basura sobre cauces a deJo abiertO'ha contaminado los acuí-
feros y embllises de_agua; todo ello allnado a la exPlotación irracional del recurso que
los gobiernos locales de cad.a ciudad realizan para satisfacer la demanda de sus po-
blaciones. Esto representa el enfoql!.e tradJ.s!.onal <iesde ra'ffPoca p~hlspánlca y los
modelos de desarrollo que. siguieron desde la ocupación éspai'lola, en los cuales el
medio ambiente y el agua no tienen níngún valor y por 10 laiíto pueden ser usados y
depredados con tal de satisfacer nuestras neceslda!les consumistas. ,,,

Jan Bazant Q..resenta en esta obra u'llnuevo.~foque~.¡!esarrollo urbano que establece


un balance h.ídrico entre el consumo de agua familiaf y las reservas de ¡;¡gua con que
cuenta la ciudad y que dlstri~tuye a cada vi~da. Como el_abastecimiento. municipal
por vivienda-es y será cada vez rvenorque este consp~o familiar, empieza a ser apre-
miante que tanto lasiamíllas ~ los desarrclladores ,Urbanos J....dorporen las Instalaciones
necesarias para recolectarkf agua ~e lluvia en li¡!sviviendas y reciclar sus propias
agues grises, a manera de optimizar.. el uso del aQu'rli!Utlfizándola al menps d06 weces
y con ello asegurare! vital abasto hfdrico a las familias-a 1olargo dé! ilempo. Por otro
lado, se enuncian ciiterios bioclimálicos de diseño urbano y arquitectónico de cómo
r.
integrar más eficientemente la vivienda - ambiente
con el medio - para que sea más con-
fortable y para reducir los elevados costos de consumo eléctrico que los aparatos cliríla-
lízadores y calentadores generan cuando las viviendas y los fraccio(lamientos están
desadaptados dlmáticamente.

M(lcNIOUn'[t"n.JJ\A
lSDo m ..w,¡-~«> -tul·t

limusa@noriegaeditores.com
www.noriega.com.mx

También podría gustarte