Está en la página 1de 6

ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos oficialmente Estados Unidos de América es un país soberano constituido en república federal constitucional compuesta por
50 estados y un distrito federal. Con 9,83 millones de km² y con más de 316 millones de habitantes, el país es el cuarto mayor en área total,
el quinto mayor en área contigua y el tercero en población.

Es una de las naciones del mundo étnicamente más diversas y multiculturales, producto de la inmigración a gran escala.12 Es, por otro
lado, la economía nacional más grande del mundo en términos nominales, con un PIB estimado en 15,7 billones de dólares (una cuarta
parte del PIB global nominal) y una quinta parte del PIB global en paridad de poder adquisitivo.

América fue descubierta por la población europea durante una expedición comandada por Cristóbal Colón. La conquista española de los
territorios americanos abarcó El Caribe, Centroamérica, Sudamérica y, en Norteamérica, territorios del oeste hasta Alaska y todo el sur-
este. De esta forma, Florida, Alabama, Misisipi, Texas, Nuevo México, California, Oregón, Washington y Alaska estaban en manos de
España dentro del Virreinato de Nueva España. En Alaska la ocupación se limitaría a algunas factorías comerciales que, posteriormente,
serían abandonadas.

Los españoles ya habían explorado la zona en expediciones que tuvieron lugar entre 1513 y 1563, de la mano de Juan Ponce de León, pero
sin llegar a levantar ninguna fortificación estable. Sin embargo, la presencia en 1564 de un nutrido contingente de hugonotes franceses, que
alzaron un fuerte en la desembocadura del río San Juan, supuso una seria amenaza que llevó a España a la decisión de establecer una
presencia militar permanente en el área.

En 1583 la Reina Isabel I de Inglaterra otorga una autorización al pirata Sir Walter Raleigh para fundar una colonia al Norte de Florida, a la
que llamaría Virginia y que abarcaría Carolina del Sur, Carolina del Norte, Virginia, Virginia Occidental y Maine. Rápidamente se vio la
posibilidad de explotar la zona con cultivos de tabaco, creándose en 1606 la Compañía de Virginia de Londres como sociedad anónima,
que financió el primer establecimiento inglés.

En 1607 un grupo de colonizadores ingleses construyó una diminuta aldea en Jamestown, Virginia. Portadores de una cédula del Rey Jaime
I de Inglaterra, fundaron una colonia permanente en los primeros siete meses después de su arribo. Pero la colonia con el tiempo creció y
prosperó basando su economía en el cultivo de tabaco, al cual comienzan a enviar a Inglaterra en 1614.

En Nueva Inglaterra, región nororiental del actual Estados Unidos, los puritanos ingleses establecieron varias colonias. Llegaron a América
pensando que la Iglesia de Inglaterra había adoptado demasiadas prácticas del catolicismo. Tenían el propósito de fundar una colonia
basada en sus propios ideales religiosos. Un grupo de puritanos, conocidos como los peregrinos, cruzaron el Atlántico en un barco llamado
Mayflower y se establecieron en Plymouth en 1620. Una colonia puritana mucho más grande se estableció en el área de Boston en 1630.
Para 1635 algunos colonizadores ya estaban emigrando a la cercana Connecticut.

Nueva Inglaterra también estableció otra tradición: un rasgo de moralismo frecuentemente intolerante. Los puritanos creían que los
gobiernos debían hacer cumplir la moralidad de Dios. Castigaban severamente a los bebedores, los adúlteros, los violadores del Séptimo
Día, y los herejes. En las colonias puritanas el derecho de voto se limitaba a los miembros de la iglesia, y los salarios de los ministros se
pagaban de los impuestos.

Roger Williams, un puritano que no estaba de acuerdo con las decisiones de la comunidad, sostuvo que el estado no debía intervenir en
cuestiones religiosas. Obligado a salir de Massachusetts en 1635, fundó la vecina colonia de Rhode Island, la cual garantizaba libertad
religiosa y la separación del estado y la iglesia. Las colonias de Maryland (fundada en 1634 como refugio para católicos) y Pensilvania
(fundada en 1681 por el dirigente cuáquero William Penn), también se caracterizaron por su tolerancia religiosa. Esta tolerancia, a su vez,
atrajo a otros grupos de colonizadores al Nuevo Mundo.

Con el paso del tiempo, las colonias británicas de América del Norte fueron ocupadas también por muchos grupos de origen no británico.
Agricultores alemanes se establecieron en Pensilvania, los suecos fundaron la colonia de Delaware y los primeros esclavos africanos
llegaron a Virginia en 1619. En 1626, colonizadores holandeses compraron la isla de Manhattan a los jefes indígenas de la región y erigieron
la ciudad de Nueva Ámsterdam; en 1664, esta colonia fue tomada por los ingleses y rebautizada con el nombre de Nueva York.

El 4 de julio de 1776, emitieron la Declaración de Independencia, que proclamó su derecho a la libre autodeterminación y el establecimiento
de una unión cooperativa. Los estados rebeldes derrotaron al Imperio británico en la guerra de independencia, la primera guerra colonial de
independencia exitosa.14 La actual Constitución de los Estados Unidos fue adoptada el 17 de septiembre de 1787; su ratificación al año
siguiente hizo a los estados parte de una sola república con un gobierno central fuerte. La Carta de Derechos, que comprende diez
enmiendas constitucionales que garantizan muchos derechos civiles fundamentales y las libertades, fue ratificada en 1791.

En el siglo XIX, los Estados Unidos adquirieron territorios de Francia, España, Reino Unido, México y Rusia, además de anexarse la
República de Texas y la República de Hawái. En la década de 1860, las disputas entre el sur agrario y el norte industrial sobre los derechos
de los estados y la abolición de la esclavitud provocaron la Guerra de Secesión. La victoria del norte evitó una división permanente del país
y condujo al final de la esclavitud legal. Para la década de 1870, la economía nacional era la más grande del mundo15 y la guerra hispano-
estadounidense y la Primera Guerra Mundial confirmaron el estatus del país como una potencia militar. Después de la Segunda Guerra
Mundial, surgió como el primer país con armas nucleares y un miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El
final de la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética dejaron a los Estados Unidos como la única superpotencia. El país representa
dos quintas partes del gasto militar mundial y es una fuerza económica, política y cultural, líder en el mundo.

Históricamente, EE.UU. es considerado uno de los países con mayor diversidad en el mundo, tanto en el ámbito geográfico como en su
composición demográfica, lo cual se debe a que anualmente recibe una gran confluencia de inmigrantes provenientes de todos los países
del mundo. Aunque actualmente la gran mayoría son de origen mexicano (casi 2 millones o el 25% del total de la población inmigrante)
también existen comunidades inmigrantes provenientes del continente asiático y sudamericano, que representan un porcentaje considerable
de la población. Esta diversidad se complementa con los indígenas estadounidenses que componen una de las minorías representativas al
igual que su población afro descendiente.

EEUU se encuentra dividido en seis grandes regiones: Nueva Inglaterra, Atlántico Medio, Sur, Medio Oeste, Suroeste y Oeste, las cuales
tienen características comunes como el clima, la cultura, la historia y la geografía, entre otras. Ciudades como Delaware, Maryland, Nueva
Jersey, Nueva York, Pensilvania y Washington D.C hacen parte de la región Atlántico Medio, haciendo de esta una de las regiones más
importantes del país, por sus avances industriales y por los millones de inmigrantes existentes. El Sur incluye los estados de Alabama,
Arkansas, Florida, Georgia, Kentucky, Luisiana, Misisipi, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennessee, Virginia y Virginia Occidental, los
cuales se caracterizan por ser sociedades con base agrícola acompañada de modernas instalaciones industriales. Su clima templado, atrae
gran cantidad de turistas y de personas que buscan un estilo de visa tranquilo acompañado de diversidad de paisajes.

El Medio Oeste de EEUU cuenta con tierra altamente fértil, lo cual hace de este lugar el epicentro agrícola del país, además de eso, esta
región incluye grandes lagos y buena parte del río Misisipi. Los principales Estados de este lugar son: Míchigan, Misuri, Nebraska, Kansas,
Indiana, Dakota del Norte, Ohio, Dakota del Sur y Wisconsin. El Suroeste de este país, se caracteriza por la feroz belleza de sus paisajes,
compuestos por praderas y grandes desiertos. Sus principales estados son: Arizona, Nuevo México, Oklahoma y Texas, además acoge
algunas de las grandes maravillas del mundo, como lo el Gran Cañón y Las Cavernas de Carlsbad. El Oeste de Estados Unidos, es una
tierra caracterizada por sus interminables llanuras y los emblemáticos vaqueros, esta región presente gran diversidad geográfica, desde
paisajes salvajes hasta desiertos baldíos, sin olvidar la existencia de Hollywood y Yellowstone, grandes ciudades turísticas norteamericanas.
Adicional a esto, sus principales estados son Alaska, Colorado, California, Hawái, Idaho, Nevada, Utah y Washington.

Cada rincón de Estados Unidos es único, lo que se ve reflejado en las distintas costumbres de su población y así mismo en la diversidad de
fiestas locales y tradiciones existentes que postulan a EEUU uno de los países con mayor cantidad de fiestas nacionales. Algunas de las
principales fiestas comunes en todo el país son la del año nuevo, que se celebra el 1 de enero; el día de la madre, celebrado el segundo
domingo de mayo; la fiesta en honor a Martin Luther King Jr., celebrada el tercer lunes de febrero; el día de los presidentes, celebración que
tiene como fin recordar a todos aquellos que han pasado por la Casa Blanca, entre muchas otras celebraciones (el día de acción de gracias,
san Valentín, el día de la independencia, el día del trabajo, entre otras).

Estados Unidos ha hecho aportes importantes en cuanto al arte, así como ha sido productor de grandes artistas también ha sido refugio
para muchos otros científicos y pensadores de todo el mundo. Es por esta razón que la cultura estadounidense se ha ido consolidando entre
avances tecnológicos y técnicas de producción masivas como en artistas y estrellas del mundo del espectáculo.

La industria musical estadounidense tiene una gran influencia afroamericana que la convierte en una de las más grandes del mundo, en
EEUU se podrán encontrar diferentes sitios para disfrutar de la mejor música como el Joffrey Ballet Company of Chicago o en el Samba Bar
en Boston, donde se muestra lo mejor del rock. Dos de los principales festivales musicales, son el Festival Spoleto USA y el Festival Piccolo
Spoleto en los cuales se presentan más 100 artistas nacionales, para muchos estos festivales son los más importantes del país.

Esta influenciada tanto por sus nativos, como por las diferente culturas que formaron la nación. Entre los grupos étnico que lo conforma
esta: la raza blanca ( que constituye la mayor parte de la población), los germano-estadounidenses, los irlandés estadounidenses, los
angloamericanos, los afroamericanos y los asiáticos quien constituyen una minoría. También los latinoamericanos que ocupan un importante
lugar.

Las fiestas culturales tradicionales más importantes que se celebran está: la famosa noche de Halloween o día de brujas, que se celebra el
31 de octubre. El Día de Acción de Gracias en el mes de Noviembre y la navidad el 25 de Diciembre. El deporte, muy conocido a nivel
mundial, como el béisbol, baloncesto, fútbol americano, hockey sobre hielo son los más populares a nivel internacional.

Las creencias religiosas de los estados unidos es diferente a la mayoría de los países de América, donde el catolicismo era la base de la
religión. La historia estadounidense, en materia de religión, estuvo basada en que el país era la esperanza de los creyentes cristianos del
viejo mundo, que eran considerado como disidente y herejes por tener una doctrina diferente a la fe católica. La libertad religiosa que
gozaran las Imag estados-unidos-catedralpersonas en el nuevo mundo atrajo a muchos inmigrantes a la nación nueva. En Europa los reyes
católico tenían poder sobre la autoridad civil de imponer sus dogma. por esto, muchas persona sufrían persecuciones por las autoridades y
la iglesia.

La nación estadounidense se fundo sobre principios diferentes. Después de muchas reformas religiosas, la constitución de los estados
unidos declara que todos los hombres han sido creados iguales, que han sido investido por su creador con ciertos derechos inalienables:
entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. La declaración de la constitución garantiza que no se debe violentar la
conciencia. Asegura que el congreso no dictara leyes para imponer una religión. Reconoce que el deber del hombre para con Dios es
superior y que nadie puede ejercer autoridad sobre la conciencia. Es por esto que en los estados unidos la religión católica no es la más
popular. La religión protestante representa el 51,3%, los evangélicos blancos representan la cohorte religiosa más grande. El catolicismo
23,9%, Y las religiones no cristiana como, el judaísmo (1,7%), el budismo (0,7%), el Islam (0,6%), el hinduismo (0,4%) y el unitarismo
universalista (0,3%). Mientras que el 16,1% se considera agnósticos, ateos o de ninguna religión.

La tradiciones del país, en lo que se refiere a religión, no es igual que en otros países donde el catolicismo tiene la supremacía. En la nación
se celebran solo dos fiestas religiosa considerada por el estado: El día de acción de gracias y la navidad, donde lo mas importante es la
unión familiar. Los estadounidense tienen por costumbre congregarse en sus iglesias el día domingo.
MEXICO

México es una república representativa y democrática. Está conformada por estados libres unidos por un pacto federal. Integran al país 31
estados libres y soberanos y el Distrito Federal. El gobierno federal y los gobiernos estatales están organizados por los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, pero la soberanía de la nación mexicana reside en el pueblo. El sistema político mexicano se caracteriza históricamente
por la preeminencia del Poder Ejecutivo sobre los otros dos.

México es el undécimo país más poblado del mundo, con una población estimada de 119 millones de personas en 2015, la mayoría de las
cuales tienen como lengua materna el español, al que el estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas propias de la
nación. En el país se hablan alrededor de 287 idiomas; debido a las características de su población, es el país hispanohablante más
poblado,17 así como el séptimo país con mayor diversidad lingüística en el mundo.

Después de miles de años de desarrollo cultural, surgieron en el territorio mexicano las culturas mesoamericanas, aridoamericanas y
oasisamericanas. Tras casi 300 años de dominación española, México inició la lucha por su independencia política en 1810. Posteriormente,
durante cerca de un siglo el país se vio envuelto en una serie de guerras internas e invasiones extranjeras que tuvieron repercusiones en
todos los ámbitos de la vida de los mexicanos. Durante buena parte del siglo XX (principalmente la primera mitad) tuvo lugar un período de
gran crecimiento económico en el marco de una política dominada por un solo partido político.

Según la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y el décimo más visitado del mundo.20
Esto se debe en gran medida a los 32 sitios culturales o naturales que son considerados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad,
y es en este sentido el primero en el continente y sexto en el mundo.

Durante la década de 1950, México vivió una época de gran desarrollo económico conocido como Milagro mexicano. Este desarrollo fue
favorecido por el entorno de la recuperación en el marco de la posguerra. En 1960 se nacionaliza la industria eléctrica. El desarrollo
económico se reflejó en el incremento de la infraestructura y los servicios públicos y de protección social. Como consecuencia del
fortalecimiento del Estado, se desarrolló una serie de corporaciones clientelares asociadas al gobierno que ocasionaron conflicto con
organizaciones independientes. Así ocurrió durante la huelga de los ferrocarrileros de 1959. La demanda de mayores libertades políticas se
expresó de diversas maneras, muy notablemente por el movimiento estudiantil de 1968, que concluyó con el asesinato de estudiantes por
parte del Ejército en Tlatelolco, y en las varias guerrillas que aparecieron en diversas partes del país y fueron reprimidas violentamente por
el Estado.

A partir de 2015 el gobierno de México estima que el 42 % de la población total que vive en México se encuentra bajo la línea de pobreza
nacional. Debido a la pobreza, ha aumentado el número de jóvenes que se ven obligados a dejar sus estudios y ponerse a trabajar para
ayudar en casa, siendo esta una situación aprovechada ya que la mano de obra infantil es más barata, por ser esta ilegal, teniendo como
consecuencias del trabajo lesiones visuales y óseas, deformaciones, numerosos accidentes, o muerte temprana.

Durante la época colonial y el siglo XIX, México fue un país dedicado a la agricultura. La mayor parte de sus ingresos por ventas extranjeras
provenían de la explotación minera, especialmente, de la plata. De este mineral, México ha ocupado el primer lugar mundial en producción
desde hace más de dos siglos. A finales del siglo XIX, en el porfiriato, la industria textil era la más desarrollada. El gobierno de Porfirio Díaz
dio grandes privilegios al capital extranjero con la intención de atraer inversión directa en la construcción de infraestructura de
comunicaciones y transporte, y en el crecimiento de la planta industrial. Sin embargo, los beneficios eran para unos pocos extranjeros,
mientras la mayoría de los mexicanos vivían en condiciones de miseria y explotación. La economía mexicana en 2006 creció por encima
del 4,5 %, la cifra más alta en los seis años de mandato del expresidente Vicente Fox, logrado gracias a la estabilidad económica, los altos
precios del petróleo y el dinamismo de las exportaciones y de la demanda interna.

Las principales atracciones turísticas de México son las ruinas antiguas de las culturas mesoamericanas, las ciudades coloniales y los
complejos turísticos de playa. El clima templado del país, junto con su herencia histórica cultural; - la fusión de la cultura europea
(particularmente la española) con la cultura mesoamericana -; también hacen de México un atractivo destino turístico a nivel mundial. La
gran mayoría de los turistas extranjeros que visitan México provienen de los Estados Unidos y Canadá. El siguiente grupo en importancia
son visitantes de Europa y Asia. Un número reducido de turistas también proviene de los países de América Latina.153 Sin embargo, el
turismo mexicano ha generado una derrama económica importante para el país donde los prestadores de servicios buscan una mayor
difusión y atención hacia los turistas nacionales creando nuevos polos turísticos y recreativos patrocinados por FONATUR quien se ha dado
la tarea de estudiar las preferencias y gustos de los mexicanos en sus días de descanso; se han mejorado y rehabilitado las vías de
comunicación y transporte, remodelación de los aeropuertos de mayor actividad, actualización de los sistemas de telecomunicaciones,
apertura de créditos para nueva infraestructura de hostelería y prestación de servicios, apertura de casinos o casas de apuesta,
mejoramiento sanitario y mayor seguridad en zonas de actividad recreativa.

México es étnicamente diverso. El artículo 2.º de la Constitución Mexicana define al país como una nación pluricultural fundada sobre el
principio de los pueblos indígenas. El México actual se caracteriza por ser una «nación mestiza». La política predominante del primer siglo
de vida independiente de México era de corte racista. Tras el triunfo de la Revolución, varios pensadores consideraron que México era una
nación culturalmente mestiza, y entonces las políticas sociales se dirigieron a asimilar a los indígenas a la cultura nacional. Las
consecuencias fueron la reducción en términos absolutos y relativos de las personas que hablaban lenguas indígenas.

El criterio de las lenguas se ha empleado para determinar la cantidad de indígenas en el país. Sin embargo, esto ha sido criticado, puesto
que la identidad étnica no está dada solo por la identidad lingüística.

Entre las principales comunidades extranjeras con fuerte presencia en el territorio nacional de muchos años atrás se encuentran las
comunidades estadounidenses, españolas, portuguesas, alemanas, italianas, británicas, cubanas, francesas, chinas, rusas, libanesas,
judías, gitanas, japonesas, chilenas, peruanas, coreanas, filipinas, griegas, irlandesas, suizas, húngaras, polaca, siria, turcas, entre otras.
México es el segundo país con mayor número de personas católicas en el mundo, después de Brasil, seguido por los Estados Unidos. A
pesar de ello, el Estado mexicano es oficialmente laico desde que la separación entre las instituciones religiosas y la administración política
de la nación quedó consagrada en la Constitución de 1857, y fue ratificada en la hoy vigente Constitución de 1917. José María Morelos
señaló en sus escritos que no debería haber tolerancia para ninguna otra religión y la Constitución de 1824 declaró que la religión oficial de
la República sería la católica, y a partir de la segunda mitad del siglo XX, se inició un proceso de introducción de credos diferentes al católico.

La década de 1920 fue marcada por un conflicto religioso conocido como la Guerra cristera, en la cual muchos campesinos alentados por
el clero se enfrentaron al gobierno federal que había decidido poner en vigencia las leyes constitucionales de 1917. Entre las medidas
contempladas por la Carta Magna estaban la supresión de las órdenes monásticas y la cancelación de todo culto religioso. La guerra
concluyó con un acuerdo entre las partes en conflicto (Iglesia católica y Estado), por medio del cual se definieron los respectivos campos
de acción. Hasta la mitad de la década de 1990, la constitución mexicana no reconocía la existencia de ninguna agrupación religiosa. En
1993 se promulgó una ley mediante la cual el Estado les concedía personalidad jurídica como asociaciones religiosas. Este hecho permitió
el restablecimiento de relaciones diplomáticas con la Santa Sede, a la cual el Estado mexicano no reconocía como entidad política.

En términos étnicos y culturales, lo mexicano corresponde únicamente a todo aquello que es referido a la cultura mexica; por lo tanto,
étnicamente los mexicanos son aquellos a quienes se conoce también como pueblos nahuas y cuya lengua es el idioma mexicano.235
Existe una fuerte discusión para definir lo mexicano; hay dos vertientes completamente divididas: la étnica y cultural, que se enfoca
exclusivamente al pueblo mesoamericano llamado pueblo mexica, y la vertiente legal-administrativa del territorio denominado México. En
términos legales y de conformidad con la Constitución, mexicano es aquel ciudadano o ciudadana que haya nacido dentro del territorio de
los Estados Unidos Mexicanos o bien, aquel que haya decidido adoptar la ciudadanía mexicana.

Lo mexicano podría ser aquello que caracteriza al ser de México y su pueblo; sin embargo, es un concepto étnico que solo define la identidad
mestiza que se había venido relacionando por mucho tiempo y que se ve limitada respecto a la diversidad étnica del país. Se trata de una
construcción intelectual producto de los acercamientos de especialistas a la realidad cultural del país [cita requerida]. Al intentar capturar en
una sola figura la realidad multicultural de México, el resultado del análisis intelectual ha producido una serie de estereotipos y lugares
comunes sobre lo que es ser mexicano [cita requerida]. Este discurso acerca de lo mexicano ha sido empleado en el campo político para
legitimar el poder, y al mismo tiempo se impone a la población del país como un hecho fuera de toda duda.

La música mexicana es el resultado de diversas influencias. Se sabe muy poco de la música prehispánica, aunque son abundantes los
grupos que reivindican esa tradición a lo largo de todo el país. La danza del Venado, de los indios yaquis de Sonora y mayos de Sonora y
Sinaloa, es uno de los pocos testimonios de la música prehispánica que han persistido hasta nuestros días, tanto en su instrumentación
como en la lírica; aunque también existen registros de sones del costumbre de otras etnias como los tének de San Luis Potosí y su danza
del tigrillo o los huaves de Oaxaca y sus sones de la tortuga, etc. En los pueblos precolombinos, el único instrumento de cuerda usado era
el arco percutor y la música era más rítmica y creadora de atmósferas que melódica. También el eeneg (monocordio), de la familia de los
cordófonos, es utilizado por los komkaak. Entre los instrumentos que se utilizaban está el teponaztli y el huehuetl, siendo el primero un
instrumento idiófono y el segundo un instrumento membranófono; las ocarinas y flautas de barro o carrizo, raspadores de hueso o de
madera, y cascabeles. Tras la llegada de los españoles, los indígenas aprendieron de los misioneros la música europea. Muchas de las
danzas de Conquista que se practican en las comunidades indígenas del país tienen origen en ese tiempo; igual que ciertos géneros
asociados con el culto católico, como la danza de Matachines y el son de Concheros, entre otros. En Tabasco, en la ciudad de Tenosique,
cada año se celebra el carnaval, que muchos dicen es el más raro del mundo, el cual inicia con la danza del pochó. La música indígena
endémica, también se vio fuertemente influenciada por las danzas de los esclavos y los negros cimarrones, cosa que es más fácil de apreciar
en la música de las comunidades indígenas de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, entre otros.

La música endógena incluye el mariachi, el norteño (grupero), la banda duranguense y sinaloense. La música moderna hace su aparición
en los 50 así como el movimiento del rock and roll en México y es cantado en castellano como parte del fenómeno musical mundial. El rock
mexicano se fue desarrollando por medio de la creciente cultura urbana a finales de los años 60, que revoluciona el pensamiento y el baile
en estilo libre de expresión. Eventos masivos y festivales nacen en los 70, como es el caso histórico del festival Avándaro a partir de ahí
fueron censuradas y reprimidas las manifestaciones contemporáneas artísticas.

La música contemporánea, además del rock mexicano (o rock nacional, representado por Maná, el Tri, Molotov, Caifanes, Café Tacvba,
Julieta Venegas y Panda, entre otros), el heavy metal, la electrónica, el pop, el punk, el reggae y la música alternativa. El Hip-hop o rap
también es muy escuchado en México, quienes lo representan mayoritariamente son el grupo Cartel de Santa, cantantes como Pato
Machete, C-Kan, MC Davo, y el fallecido Adán Zapata de la Mente en Blanco. Como parte del multiculturalismo global en la década de 1980
se manifiestan estilos, actitudes y sonidos nuevos como el rock progresivo con fusión de instrumentos sinfónicos y étnicos, el heavy metal,
el punk, el reggae, etc. Estos llegan a combinarse con sonidos mexicanos dando lugar a diversas manifestaciones musicales dentro de un
mismo campo. El mariachi en su forma más comercial, se ha modificado para dar lugar a arreglos (mariachi light) y ejecutar canciones más
parecidas a una balada que a un son o una canción ranchera. Sus intérpretes son producto de las grandes empresas de Televisión.
CANADA
País soberano de América del Norte, cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria federal. Su territorio está organizado en diez
provincias y tres territorios. Su capital es la ciudad de Ottawa y la ciudad más poblada es Toronto. Es el segundo país más extenso del
mundo después de Rusia, y también el más septentrional. Ocupa cerca de la mitad del territorio de Norteamérica.

Canadá es una monarquía constitucional con una soberana, la Reina Isabel II de Inglaterra, como Jefa de Estado. Además, Canadá es un
Estado federal con una democracia parlamentaria. Como monarquía constitucional, el Jefe de Estado canadiense, la Reina de Inglaterra,
gobierna de conformidad con la Constitución, la máxima ley de la nación.

Es representada en Canadá por el Gobernador General, quien es nombrado cada cinco años por la reina, con la asesoría del Primer Ministro,
jefe del gobierno canadiense. En cada una de las diez provincias, la reina es representada por el Vicegobernador (Lieutenant Governor,),
quien es nombrado, también cada cinco años, por el Gobernador General con la asesoría del Primer Ministro. La Reina forma parte del
Parlamento, jugando un rol no partidista muy importante como símbolo de Canadá, de sus valores y principios fundamentales, y como
garante de las libertades constitucionales.

Canadá pertenece al “Commonwealth” o Comunidad Británica de Naciones, asociación libre de 53 estados independientes soberanos que
formaron parte de la corona Británica. Por ejemplo, las siguientes monarquías constitucionales son miembros: Reino Unido, Australia y
Nueva Zelanda. El propósito de esta asociación voluntaria es la cooperación internacional para el progreso social, económico y cultural de
sus estados miembros. La Reina de Inglaterra es la líder fundamental y factor de cohesión. La Reina de Inglaterra es la jefa del Estado
canadiense, pero el jefe del gobierno, quien en realidad dirige la política del país, es el Primer Ministro.

Desde finales del siglo XV, numerosas expediciones británicas y francesas exploraron a lo largo de la costa atlántica, donde más tarde se
establecieron. Francia cedió casi todas sus colonias norteamericanas en 1763 después de la Guerra Franco-india. En 1867, con la unión de
tres colonias británicas norteamericanas a través de la Confederación, Canadá se formó como un dominio federal de cuatro provincias.6 7
Esto hizo que comenzara una acumulación de provincias y territorios, y un proceso de autonomía frente al Reino Unido. Esta autonomía
cada vez mayor se puso de relieve en el Estatuto de Westminster de 1931 y culminó en el Acta de Constitución de Canadá de 1982, que
rompió los vestigios de la dependencia jurídica en el parlamento británico.8 Está gobernada como una democracia parlamentaria y
monarquía constitucional con Isabel II como jefe de Estado. Es una nación bilingüe con el inglés y el francés como lenguas oficiales en el
ámbito federal.

Canadá es una nación industrial y tecnológicamente pionera y avanzada, ampliamente autosuficiente en energía gracias a sus relativamente
extensos depósitos de combustibles fósiles y a la amplia generación de energía nuclear y energía hidroeléctrica. Siendo uno de los países
más desarrollados, tiene una economía diversificada, que la hace independiente por sus grandes yacimientos y abundantes recursos
naturales así como del comercio, particularmente con los Estados Unidos y México. En la actualidad es miembro de la OEA, el G-8, el G-
20, la OTAN, la OCDE, la OMC. Es considerado uno de los países con mejor calidad de vida.

El nombre Canadá proviene de la raíz iroquesa kanāta que significa 'poblado', 'asentamiento' o refiriéndose inicialmente a Stadaconé, un
asentamiento en el sitio de la actual ciudad de Quebec. Los primeros habitantes del territorio que actualmente comprende Canadá fueron
las "Primeras Naciones", los esquimales y los métis.

Estos pueblos aborígenes se caracterizan por sus asentamientos urbanos que han perdurado hasta el siglo XXI, por su arquitectura civil y
monumental y por una jerarquización social compleja.26 Algunas de estas civilizaciones desaparecieron mucho tiempo antes de la llegada
de los europeos (siglos XV y XVI), y han sido descubiertas recientemente por las excavaciones arqueológicas.

Se estima que a finales del siglo XV la población aborigen estaba entre los 200.000 y los dos millones de habitantes. Los múltiples brotes
de enfermedades infecciosas traídas por los europeos como la influenza, el sarampión y la viruela (a las cuales ellos no tenían inmunidad
biológica), combinados con otros efectos del contacto con los europeos, resultaron en una disminución de la población aborigen de entre
un 85% y un 95%. La cultura mestiza de los métis se originó a mediados del siglo XVII, cuando algunos europeos se juntaron con aborígenes
de las "Primeras Naciones". Por su parte, durante las primeras décadas, los esquimales tuvieron un contacto más limitado con los
colonizadores europeos.

Los europeos llegaron por primera vez al continente americano cuando los vikingos se asentaron brevemente en L'Anse aux Meadows en
la isla de Terranova alrededor del año 1000; tras el fracaso de esa colonia, el próximo intento para la exploración del territorio canadiense
se realizó en 1497, cuando el navegante italiano Giovanni Caboto (Juan Caboto) exploró la costa atlántica de América del Norte al servicio
de Inglaterra. En 1534, Jacques Cartier hizo lo mismo en nombre de Francia. El explorador francés Samuel de Champlain llegó en 1603 y
estableció los primeros asentamientos europeos permanentes de la región: Port Royal en 1605 y la ciudad de Quebec en 1608. Entre los
colonos franceses de Nueva Francia, los canadiens se asentaron en el Valle de río San Lorenzo, mientras que los acadiens en las provincias
marítimas actuales. Los comerciantes de pieles franceses y los misioneros católicos exploraron la zona de los Grandes Lagos, la bahía de
Hudson y la cuenca del Misisipi hasta Luisiana. Las Guerras de los Castores estallaron por el control del comercio de pieles.

Proclamación Real de 1763 separó a la provincia de Quebec de Nueva Francia y anexó la isla del Cabo Bretón a Nueva Escocia. En 1769,
la isla de San Juan (ahora la isla del Príncipe Eduardo) se convirtió en una colonia separada. Para evitar conflictos en Quebec, los británicos
aprobaron el Acta de Quebec de 1774, la cual amplió el territorio de Quebec hasta la zona de los Grandes Lagos y el Valle del Ohio. En
estos lugares se restableció el idioma francés, la fe católica y el derecho civil francés. Esto enfureció a muchos residentes de las Trece
Colonias e influyó en el inicio de la Revolución estadounidense.

Después de varias conferencias constitucionales, el Acta Constitucional de 1867 proclamó oficialmente la Confederación Canadiense el 1
de julio de 1867, inicialmente con cuatro provincias: Ontario, Quebec, Nueva Escocia y Nuevo Brunswick. Canadá tomo control de la Tierra
de Rupert y el Territorio Noroeste para formar los Territorio del Noroeste. Los Métis sublevados llevaron a cabo la rebelión del río Rojo en
1869, creando un gobierno autónomo, aunque sofocada por la recientemente creada policía montada. Esto llevó a la creación de la provincia
de Manitoba en julio de 1870. Columbia Británica e Isla de Vancouver (quienes se unieron en 1866) se unieron en 1871, mientras que la
Isla del Príncipe Eduardo se unió en 1873

El Parlamento Canadiense aprobó un proyecto de ley presentado por el partido Conservador que estableció una política nacional de
aranceles para proteger la naciente industria manufacturera. Para poblar el oeste, se aprobó la construcción de tres tranvías
transcontinentales (incluyendo el Canadian Pacific Railway), abriendo las planicies a la colonización con el Acta de Tierras, además de crear
la Policía Montada para asegurar la soberanía sobre el territorio. En 1898, durante la fiebre del oro de Klondike, se creó el Territorio del
Yukón. El gobierno liberal de Wilfrid Laurier atrajo pobladores europeos para colonizar las planicies, además de crear las provincias de
Alberta y Saskatchewan en 1905

El crecimiento del país, combinado con las políticas de los sucesivos gobiernos liberales, dieron lugar a la aparición de una nueva identidad
canadiense, que se caracterizó por la aprobación de la actual bandera de la hoja de arce en 1965, la aplicación del bilingüismo oficial (inglés
y francés) en 1969 y el multiculturalismo oficial en 1971. También se crearon programas impulsados por los socialdemócratas, tales como
la asistencia sanitaria universal, el plan de pensiones y los préstamos a estudiantes; algunos gobiernos provinciales, especialmente los de
Quebec y Alberta, se opusieron a muchas de ellas, tales como las incursiones federales en sus jurisdicciones. Por último, en 1982 otra serie
de conferencias constitucionales dio como resultado la "patriación" de la Constitución de Canadá desde el Reino Unido, simultáneo con la
creación de la Carta de los Derechos y Libertades. En 1999, Nunavut se convirtió en el tercer territorio de la federación tras una serie de
negociaciones con el gobierno federal.

Los dos idiomas oficiales de Canadá son el inglés y el francés. El bilingüismo oficial se define en la Carta Canadiense de Derechos y
Libertades, la Ley sobre las Lenguas Oficiales y el Reglamento Oficial del Lenguaje, los cuales se aplican por el Comisionado de las Lenguas
Oficiales. El inglés y el francés tienen igualdad de condición en los tribunales federales, en el parlamento y en todas las instituciones
federales. Los ciudadanos canadienses tienen el derecho, donde hay suficiente demanda, para recibir los servicios del gobierno federal en
inglés o francés, y los idiomas oficiales de las minorías tienen garantizadas sus propias escuelas en todas las provincias y territorios.

Históricamente, la cultura canadiense ha sido influenciada por las tradiciones y costumbres de las culturas inglesa, francesa e indígena. En
todo el territorio nacional, se pueden encontrar varias formas de expresiones culturales, lingüísticas, artísticas y musicales distintivas de
cada región. Muchas palabras, inventos y juegos de los indígenas de Norteamérica se han convertido en parte de la vida cotidiana de los
canadienses. La canoa, las raquetas de nieve, la pista de trineo, el lacrosse, el tira y afloja, el jarabe de arce y el tabaco son ejemplos de
esos productos, invenciones y juegos.182 Algunas palabras de origen indígena son barbacoa, caribú, tamias, woodchuck, hamaca, mofetas,
caoba, huracán y alce. Numerosas zonas, ciudades y ríos tienen nombres de origen indígena. El nombre de la provincia de Saskatchewan
se deriva del nombre en idioma cree del río Saskatchewan, "Sipi Kisiskatchewani". Otro ejemplo es el nombre de la capital de Canadá,
Ottawa, que proviene del algonquín adawe, que significa "al comercio". El Día Nacional de los Aborígenes reconoce las culturas y
contribuciones de los pueblos aborígenes canadienses.

Aparte de los indígenas, la cultura canadiense ha sido enormemente influenciada por los inmigrantes procedentes de todo el mundo, es por
eso que la mayoría de las personas perciben a Canadá como una nación multicultural. Sin embargo, la cultura del país también posee
muchas características de la cultura estadounidense, debido en gran parte a su proximidad y a la alta tasa de migración entre los dos países.
Entre 1755 y 1815, la gran mayoría de los inmigrantes de habla inglesa provenían de Estados Unidos; durante y después de la guerra de
independencia de las Trece Colonias, 46.000 estadounidenses leales a la Corona británica se establecieron en el país. Entre 1785 y 1812,
se dio una nueva oleada de inmigrantes estadounidenses que llegaron al país en respuesta a las promesas de tierras.

De esta forma, los medios y celebridades estadounidenses se volvieron muy populares, si no dominantes, en Canadá anglosajona; por el
contrario, muchos de los productos culturales y artistas canadienses son exitosos en Estados Unidos y otras partes del mundo. Muchos de
estos se comercializan hacia un mercado norteamericano unificado o global. La creación y la preservación de la cultura canadiense
claramente son compatibles con los programas del gobierno federal, las leyes e instituciones, tales como la Canadian Broadcasting
Corporation (CBC), la National Film Board of Canada y la Comisión de Telecomunicaciones y de la Radio y Televisión Canadiense.

Canadá, como en muchos países desarrollados, la afiliación religiosa es mucho más frecuente que la observancia religiosa, aunque las
estadísticas oficiales varían según el grupo étnico y religioso. La mayoría de los canadienses indican pertenecer a algún tipo de afiliación
religiosa, a menudo al cristianismo, aunque el número de personas que no declaran afiliación religiosa alguna ha aumentado de manera
constante desde 1980. Sin embargo, en Canadá se encuentran un gran número de profesionales de diferentes religiones y creencias.

Si bien no existe una religión oficial en Canadá, el preámbulo de la Carta Canadiense de Derechos y Libertades se refiere a "Dios", y el
monarca lleva el título de "Defensor de la Fe" Por otra parte, el cristianismo parece ser reconocido, aunque no lo promueve la ley canadiense,
con prácticas como los juramentos sobre una Biblia durante los procedimientos judiciales, y en funciones oficiales es común que se empiece
con algún tipo de oración cristiana.

El pueblo de Canadá disfruta de una serie de fiestas y celebraciones importantes. Algunas son exclusivamente canadienses, mientras que
otras tienen sus raíces en las tradiciones francesas e inglesas.
Feast of the Assumption of the Blessed Virgin Mary. La Fiesta de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María se celebra el 15 de agosto
por el grupo religioso canadiense conocido como los acadios;
Boxing Day. Recibe el nombre del inglés del siglo XIX y se celebra el 26 de diciembre, cuando era costumbre dar cajas o dinero a los
siervos y familiares. También se conocía como el Día de San Esteban.
Canada Day. El Día de Canadá es la celebración del cumpleaños de la nación.
Festival de Islandia. También conocido como "Islendingadagurinn", el Festival de Islandia es un día de carnaval con temática vikinga que
se ha celebrado en Canadá desde 1890.

También podría gustarte