Está en la página 1de 32

INSTITUCIÓN FORMATO PARA ELABORACIÓN Código: FORM- GA - 002

EDUCATIVA DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS Versión: 02


IGNACIO Vigente desde: marzo 9
YEPES YEPES de 2016
REMEDIOS Página: 1 de 2

SECUENCIA DIDÁCTICA ESPAÑOL

Institución: Ignacio Yepes Yepes Grado: 5º Docente: PILAR RAMIREZ


Sesión: Tiempo 3 semanas – 15 Periodo:
1 1
estimado: horas
Pregunta  ¿Por qué los textos que leemos, despiertan diferentes sentimientos o
Problematizadora formas de pensar?
Estándares  Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos,
asociados fábulas, poemas y obras teatrales.
 Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo,
espacio, acción, personajes.
 Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con
su contexto y con otros textos, sean literarios o no
 Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y
argumentativo. Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos,
leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales.
 Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo,
espacio, acción, personajes.
 Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con
su contexto y con otros textos, sean literarios o no.
 Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y
argumentativo.
 Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi
realidad y mis propias experiencias
 Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar
información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas.
 Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a
requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en
lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales
(concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y
ortográficos.
 Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la
información recogida de los medios
 Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por
mis compañeros y por mí.
 Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores,
código, canal, mensaje y contextos.
Metas de  Agrupar tipos de textos (cuento, fábula y biografía) en géneros literarios,
aprendizaje teniendo en cuenta sus características.
 Reconocer algunas características de los tipos de texto (narrativo,
descriptivo, expositivo-informativo, argumentativo e instructivo o
explicativo)
 Identificar las partes de una oración: el sujeto y el predicado, el núcleo del
sujeto y el núcleo del predicado.
 Reconocer y utilizar correctamente los conectores en párrafos y otros
textos escritos.
 Identificar y producir oraciones simples y compuestas.
 Reconocer y usar los complementos de la oración en la producción
textual. Agrupar tipos de textos (cuento, fábula y biografía) en géneros
literarios, teniendo en cuenta sus características.
 Identificar en un texto los elementos de una narración (Personajes,
ambiente, espacio – tiempo y acciones)
 Adelantar la interpretación del mensaje de un texto (Hipótesis predictiva)
 Reconocer algunas características de los tipos de texto (narrativo,
descriptivo, expositivo-informativo, argumentativo e instructivo o
explicativo)
 Emplear técnicas para la organización de ideas como esquemas y mapas
mentales (Organizadores gráficos)
 Identificar las partes de una oración: el sujeto y el predicado, el núcleo del
sujeto y el núcleo del predicado.
 Reconocer y utilizar correctamente los conectores en párrafos y otros
textos escritos.
 Identificar y producir oraciones simples y compuestas.
 Reconocer y usar los complementos de la oración en la producción
textual.
 Producir textos orales y escritos, en los cuales recupere información, tal
como términos específicos del tema, ideas principales; empleando para
ellos fuentes de información (internet, bibliotecas y medios de
comunicación)
 Reconocer los principales elementos de la comunicación y el papel que
cumplen en el proceso comunicativo (emisor, receptor, mensaje, canal,
código y contextos)
Competencias a  Lee textos literarios como los cuentos, fábulas, y novelas, y los diferencia
desarrollar de textos no literarios.
 Identifica en los textos literarios, los elementos que lo componen y la
estructura de las oraciones para darle sentido y coherencia.
 Plantea hipótesis predictivas que surgen de los textos que lee y las
relaciona con su contexto y con otros textos, sean literarios o no.
 Reconoce la estructura de los diversos tipos de texto: descriptivo,
informativo, narrativo, explicativo y argumentativo, resaltando la
intencionalidad comunicativa de cada uno.
 Ordena la información en secuencias lógicas siguiendo la línea temática
planteada.
 Reconoce algunas estrategias para almacenar información como:
resúmenes, cuadros sinópticos, y fichas.
 Usa conectores de continuidad, condición, oposición y orden para dar
coherencia al texto.
 Comprende la diferencia entre las oraciones simples y compuestas.
 Escribe textos narrativos en los que presenta una serie de sucesos en un
orden cronológico determinado, emplea conectores e incluye
descripciones y diálogos.
 Elabora textos con base en planes en los que utiliza las estrategias de
búsqueda de la información recogida de los medios y las observaciones
realizadas por la maestra y sus compañeros.
 Reconoce la función social de los textos que lee y las visiones de mundo
que proponen.

ACTIVIDADES RECURSOS
INICIALES(Diagnostico y presaberes)

Durante esta secuencia se buscará enamorar a los estudiantes de algunos  Cuaderno


aspectos de la lengua castellana mediante una situación de aprendizaje llamada  Lápiz
“A que te cuento: palabras que enamoran y hacen volar tu imaginación” en  Tablero
el marco de la celebración del día del idioma y del árbol, y con la cual podrán  Marcadores
participar del festival de cuento escolar.

Es así como esta situación de aprendizaje, les permitirá reconocer algunas


características de los tipos de texto (narrativo, descriptivo, expositivo-informativo,
argumentativo e instructivo o explicativo). Así mismo, podrán tener un
acercamiento a los textos literarios agrupándolos en cuento, fábula y biografía,
teniendo en cuenta sus características (estructura de los textos narrativos);
identificando a su vez en un texto los elementos de una narración (Personajes,
ambiente, espacio – tiempo y acciones). De tal forma que sean capaces de
producir textos orales y escritos, en los cuales recupere información, tal como
términos específicos del tema, ideas principales, interpretación del mensaje de un
texto (Hipótesis predictiva) identifiquen las partes de una oración, tales como el
sujeto y el predicado, el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado; igualmente
sean capaces de reconocer y utilizar correctamente los conectores en párrafos y
otros textos escritos; identificando y produciendo oraciones simples y compuestas;
usando los complementos de la oración en sus producciones textuales; y
finalmente reconozcan los principales elementos de la comunicación y el papel
que cumplen en el proceso comunicativo (emisor, receptor, mensaje, canal, código
y contextos) durante sus producciones orales y escritas. Empleando para ello,
fuentes de información tales como el internet, la bibliotecas y los medios de
comunicación; de tal forma que hagan uso de técnicas para la organización de sus
ideas como esquemas y mapas mentales (Organizadores gráficos)

De esta manera, la situación de aprendizaje invita a los estudiantes a participar de


dicha actividad que se organizaría principalmente en la escuela con la
participación en el día del idioma y el árbol con un stand llamado “A que te
cuento: palabras que enamoran y hacen volar tu imaginación” y, luego les
daría una entrada a participar en el “Festival del cuento municipal”. Para ello,
los estudiantes deberán desarrollar sus habilidades y destrezas lectoras y
escritoras, por lo cual inicialmente deberán participar de los conversatorios
realizados en clase acerca algunas lecturas literarias y no literarias propuestos
por el libro Entre textos; las cuales les permitan plantear hipótesis predictivas que
surjan de los textos que leen, y de esta manera los puedan relacionar con su
contexto y con otros textos.

Igualmente, al participar de estas actividades de oralidad, podrán desarrollar


habilidades que le permitan posteriormente usar ese conocimiento en sus
producciones escritas, entregando algunos productos de condensación de la
información como un cuadro comparativo acerca de los textos literarios y no
literarios, de los elementos de la comunicación, al igual que de los elementos
presentes en un texto narrativo, de tal forma que pueda acercarse a ellos al
momento de crear su propio escrito y verificar si ha tomado el camino correcto.

Así mismo, al enfrentarse a diversos tipos de texto y el reconocer su estructura, le


permitirá elegir el más adecuado para su participación en el festival; para lo cual
deberá tener en cuenta las etapas de la escritura, la forma adecuada de construir
oraciones, la cohesión y coherencia de sus escritos y las diferentes fuentes de
búsqueda que le permitirán tener la información sobre el tema para presentar sus
escritos. De tal forma que al terminar de escribir, pueda exponer su trabajo en el
salón de clase y posteriormente en un mural, donde podrá ser elegido por
votación de los lectores transeúntes como el ganador.

Ahora bien, teniendo en cuenta la descripción anterior, inicialmente la docente les


solicitará a los estudiantes que se organicen en mesa redonda y se realizará una
actividad motivacional, llamada “Bum”, la cual consiste en que los estudiantes
deben decir uno a uno los números en voz alta, pero cuando a alguno le toque el
número 3 o alguno de sus múltiplos cambia el numero por la palabra ¡BUM! Ej.
Uno, dos, bum, cuatro, cinco, bum. De tal forma que se sientan motivados a
participar del resto de las actividades de manera entusiasta.

Luego de un rato de juego…

La docente pasa a contarles a los estudiantes que en el municipio de Remedios se


tiene como costumbre realizar un festival del cuento, y que este normalmente lo
promueve la Biblioteca municipal ubicada en la casa de la cultura; y prosigue a
narrarles la siguiente situación problema:

Inicia la docente…

“Queridos estudiantes, como sabrán cada año desde la Biblioteca municipal es


promovido un festival del cuento; este año el tema es libre. Lo que quiere decir
que ustedes pueden escribir acerca de lo que deseen. Sin embargo, para ser más
justos este año, se ha tomado la decisión de que se realice primero un mini
festival acá en la institución, el cual permita reconocer más fácilmente quien nos
representará allí. Pero antes de continuar con esto que les cuento, me gustaría
saber si saben ¿Qué es un festival? ¿Alguna vez han escuchado hablar de uno?
¿Qué se hace allí?

La docente abre un espacio para la resolución de sus preguntas y luego


continúa…

“Bueno, como alguno de ustedes se acercaron… un festival se referirse a todo


aquel evento que se caracterizan por disponer de grandes actos que pueden
perdurar uno varios días; éste también puede desarrollarse en más de un lugar.
Una de sus características, es el hecho de que pueda durar muchísimas horas a
pesar de que sea un solo día, es decir, que no se realizará por solo dos horas
como la gran parte de los eventos y espectáculos. El festival posee el dominio de
agrupar a mucha más gente, ya que la diversidad de los eventos y la publicidad
que se le provee al festival en sí, son mucho más grandes. Las particularidades de
los festivales son muy diversas. En ciertos casos se realizan concursos o
competencias, en el que un jurado o el público votan por los ganadores.

En la actualidad, los festivales se efectúan con distintas intenciones y objetivos


diferentes. Los principales festivales son los de arte, escritura, música y danza.
Normalmente son los actos más frecuentes ya que estas representaciones
culturales son siempre muy bien recibidas por la gente.

Luego del acercamiento al concepto de festival la docente realiza el


planteamiento del problema…

“…como les dije anteriormente la biblioteca municipal todos los años envía al
colegio una invitación para que los estudiantes participen del Festival del cuento
municipal; por ello las profesoras del grado 5° que nos encargamos del área de
Español, quisimos hacer un mini festival llamado “A que te cuento: palabras
que enamoran y hacen volar tu imaginación” que nos permitiera seleccionar a
los estudiantes que participarían de dicho evento, y que a su vez nos permitiera
celebrar el día del idioma en el colegio. Para ello, necesitamos preparar algunos
carteles informativos que inviten a otros estudiantes a participar del evento;
igualmente debemos explicar mediante infografías o mapas conceptuales que son
los cuentos y cómo podemos escribir uno. Así mismo, debemos escribir nuestros
propios cuentos; teniendo en cuenta las etapas de la escritura y el tipo de lector,
de tal forma que estos los atrapen. Y por último y más importante debemos crear
un mural en el cual exponer los cuentos, de tal forma que otros estudiantes
puedan acceder a ellos, y votar por el que más les guste.

...al finalizar la docente realiza las siguientes preguntas a manera de


conversatorio, para identificar si los estudiantes reconocen los elementos y
aprendizajes que necesitan para poder desarrollar la actividad…

 ¿Qué es un cuento?
 ¿Cómo se escribirá un cuento?
 ¿Qué es un cartel informativo?
 ¿Cómo se hace?
 ¿qué es una infografía y como puedo hacer una?
 ¿Cómo puedo mejorar mi fluidez lectora?

Terminado el conversatorio la docente les pedirá que saquen una hoja, y se les
darán las siguientes instrucciones:

 Se inventará un cuento
 Rotaran la hoja cuando la docente lo solicite dejando ver la última palabra
escrita por ellos.
 En la hoja que les rotaron escribirán hasta donde les alcance el tiempo y
siguiendo la narración como ellos crean con la palabra que se puede ver
en la hoja.
 No podrán ver que escribió el compañero anterior.

Luego se les dará la oportunidad de leer algunos de los escritos realizados, y se


les realizaran las siguientes preguntas, las cuales responderán de forma oral:

 ¿la historia que leíste se entiende?


 ¿puedes ver en ella un inicio, un nudo y un desenlace?
 ¿crees que para que se entiendan las historias deben tener bien marcados
estos aspectos?
 ¿conoces alguna historia, cuento o fabula que desees compartir?
 ¿consideras que sería importantes saber escribir oraciones?
 ¿Sabes que es un conector? ¿tendrán alguna importancia en la realización
de tu cuento?
 ¿tus compañeros debieron haber usado alguno para que el escrito se
entendiera?
 ¿sabes qué clase de texto escribiste?

Posteriormente la docente les presentará a los estudiantes el video “La pérdida  Cuaderno
de la maleta”  Tv
(http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_5/L/L_G05_U01_L01/L_G  Video
05_U01_L01_03_02.html), en él, los estudiantes deberán estar atentos al caso;  Lápiz
de tal forma que puedan dar su opinión de la desaparición de una maleta en el  Tablero
terminal de transporte. Después de ver el video, se conformarán grupos y se les  Hojas de
explicará las reglas y la forma de participación así: block
 Marcadores
 Para realizar el ejercicio del juicio: se asumen los distintos roles: juez,  Libro
Competencia
abogados defensores, fiscales y jurados.
s
Comunicativa
s 5°

 Luego se da un grupo de pistas sobre el caso para que los estudiantes,


según el rol que cumplan, defiendan o culpen al sindicado.

 De este grupo de ocho pistas solo se puede escoger cinco.


 Al final se tendrá que dictar un veredicto.

Luego elaboraran el dibujo de una historieta en el cuaderno, que dé cuenta de lo


sucedido durante el juicio, y que atienda, a los momentos del mismo. Igualmente
con ella responderán a una serie de preguntas organizados en mesa redonda.
Estas podrían ser:

 ¿Por qué se salvó el sindicado?


 ¿Qué será la opinión?
 Las pruebas que se dieron en el juicio ¿qué tipo de texto eran?
 ¿La historieta será un tipo de texto?
 ¿conoces algún tipo de texto?
 ¿Cómo hubieras presentado el caso de forma más rápida?
 ¿Qué tipo de organizador gráfico hubieras usado?
 ¿sabes que es un organizador gráfico?
 Puedes describir el papel de cada uno de los participantes de la imagen
(usar la historia que ellos crearon) y decir que tipo de elemento de la
comunicación representa.

Para finalizar la actividad… la docente les solicita a los estudiantes que


propongan un plan de trabajo para realizar todas las actividades para el festival, y
que las escriban en sus cuadernos u hojas de block para ser guardada en la
carpeta de evidencias.
DESARROLLO (Trabajo en equipo, consultas, asesorías del docente,
síntesis, mapas conceptuales, etc.

Teniendo en cuenta la situación anteriormente planteada las docentes, les


presentaran a los estudiantes las siguientes actividades de interacción grupal, en
las cuales puedan construir conceptos asociados a los temas o metas de
aprendizajes propuestas desde el macro currículo. Igualmente, realizaran
ejercicios individuales que les permitan consolidar los conceptos desarrollados
durante las mismas.

 Actividad 1 (partes de la oración: el, sujeto y el predicado, el núcleo del  Cuaderno


sujeto y el predicado) la docente le solicitará a los estudiantes que indaguen  Lápiz
en casa cuales con las partes de la oración, dando respuesta a las preguntas:  Tablero
¿Qué es el sujeto? ¿Qué es el predicado? ¿Cuál es el núcleo del sujeto en una  Hojas de
oración? ¿Cuál es el núcleo del predicado en una oración Una vez en el salón, block
se socializa la consulta y se pasa a realizar un ejercicio práctico en el tablero  Marcadores
(Para esto la docente les pedirá previamente que lleven hojas de block, tijeras  Libro
y marcadores) el cual se realizará teniendo en cuenta los siguientes Competenci
instrucciones. as
Comunicativ
 Recortar las hojas de block en cuadros en los cuales escribir una palabra. as 5°
 Escribir, empleando los cuadros, la oración que ella le indique.
 Una vez terminen decir la palabra “CARAMBOLO” la cual indica que ha
terminado.
 Escoger a uno de sus integrantes para que ubiquen la oración en el
tablero de acuerdo a los criterios que están establecidos allí.

Para afianzar el ejercicio, desarrollaran las actividades de las páginas 24 y 25


del libro Competencias Comunicativas 5° en una hoja de block y guardar en la
carpeta de evidencias. Igualmente se aprovecha para recordarles a los
estudiantes que lo aprendido les servirá para que puedan realizar su escrito
para participar del festival.
 Sala de
 Actividad 2 (el párrafo, el texto y los conectores): la docente le pedirá a los
video
estudiantes que se trasladen a la sala de video, una vez allí les proyectará una
serie de videos relacionados con los temas a tratar durante la actividad. Se  Cuaderno
iniciará entonces con el video El párrafo”  Lápiz
(https://www.youtube.com/watch?v=GH9j3KwWVos&t=315s)  Tablero
(https://www.youtube.com/watch?v=NK-m0DeIRvM) luego de estos se  Hojas de
socializará en clase y se realizará un ejercicio práctico, en donde deberán block
organizar de manera coherente una serie de párrafos que conforman el texto a  Marcadores
leer.  Libro
Competenci
Caperucita Roja as
Comunicativ
____La abuelita vivía en el bosque, como a un kilómetro de su casa. Y no más as 5°
había entrado Caperucita Roja en el bosque, siempre dentro del sendero, cuando
se encontró con un lobo. Caperucita Roja no sabía que esa criatura pudiera hacer
algún daño, y no tuvo ningún temor hacia él.

____“No te preocupes, haré bien todo”, dijo Caperucita Roja, y tomó las cosas y
se despidió cariñosamente.

____Un día su madre le dijo: “Ven, Caperucita Roja, aquí tengo un pastel y una
botella de vino, llévaselas en esta canasta a tu abuelita que esta enfermita y débil
y esto le ayudará. Vete ahora temprano, antes de que caliente el día, y en el
camino, camina tranquila y con cuidado, no te apartes de la ruta, no vayas a
caerte y se quiebre la botella y no quede nada para tu abuelita. Y cuando entres a
su dormitorio no olvides decirle, “Buenos días”, ah, y no andes curioseando por
todo el aposento.”

____Había una vez una adorable niña que era querida por todo aquél que la
conociera, pero sobre todo por su abuelita, y no quedaba nada que no le hubiera
dado a la niña. Una vez le regaló una pequeña caperuza o gorrito de un color rojo,
que le quedaba tan bien que ella nunca quería usar otra cosa, así que la
empezaron a llamar Caperucita Roja.

Posteriormente se proyectará el video “los conectores”


(https://www.youtube.com/watch?v=0yK64bAjrOw) luego de estos se
socializará en clase y se realizará un ejercicio práctico, en donde deberán
resaltar los conectores presentes en un texto (para ello se les pedirá con
antelación traer a clase un recorte de alguna noticia de un periódico o revista).

Finalmente los estudiantes deberán redactar un texto en donde realicen como


mínimo tres párrafos, igualmente deberán hacer uso de los conectores. Para
ello el docente les indicará el paso a paso en el tablero, de manera que pueda
guiarse en la construcción del mismo, así:
Por último la docente aprovecha para recordarles a los estudiantes que lo
aprendido, les servirá para que puedan realizar su escrito para participar del
festival.

 Actividad 3 (oraciones simples y compuestas): se le solicitará a los  Cuaderno


estudiantes que lean en sus libros de competencias comunicativas los  Lápiz
relacionado con las oraciones simples y compuestas (pág. 122) y desarrollen  Tablero
los ejercicios allí propuestos.  Libro
Competenci
as
Comunicativ
as 5°

 Actividad 4 (los complementos de la oración): se le solicitará a los


estudiantes que lean en sus libros de competencias comunicativas los  Cuaderno
relacionado con los complementos de la oración (pág. 123) y desarrollen los  Lápiz
ejercicios allí propuestos.  Tablero
 Libro
Competenci
as
Comunicativ
as 5°

 Actividad 5 (los géneros literarios: texto narrativo): inicialmente se le  Cuaderno


pedirá los estudiantes que realicen la lectura acerca de los diferentes géneros  Lápiz
literarios en sus libros de competencias comunicativas (pág. 19 - 20) y  Tablero
desarrollen el ejercicio allí propuesto. Posteriormente se los dividirá en grupos,  Papel
para que preparen una exposición, atendiendo a los siguientes parámetros: periódico
 Marcadores
 Lectura del libro competencias comunicativas 5° para extraer la  Cinta
información que necesitan (el cuento pág. 42, la novela pág. 46, la fábula
 Libro
pág. 50. Para la biografía la docente les entregará un documento de
Competenci
trabajo) as
 Realizar una cartelera que contenga un cuadro que dé cuenta de las Comunicativ
características de una de las clases de texto narrativo. as 5°

Por último la docente aprovecha para recordarles a los estudiantes que lo


aprendido, les servirá para que puedan realizar su escrito para participar del
festival.

Finalmente la docente invita a los estudiantes a desarrollar los desafíos del 1 al 3


del Libro Entre Textos proporcionados por el programa P.T.A. Para ello realizará la
explicación de los mismos, así:

o Desafío 1 (pág. 5 -7):


Inicialmente se activará conocimientos previos relacionados con la lectura a  Cuaderno
realizar, tales como:  Lápiz
 Tablero
 Marcadores
 ¿Has visto alguna vez una tortuga de tierra, en fotos, películas o en algún  Cuaderno de
zoológico? trabajo
 ¿Qué características asocias a las tortugas? Entre Textos
 ¿Te parece la tortuga un animal amable o agresivo? ¿Por qué? 5°

Posteriormente invitará a los estudiantes a leer la primera parte del cuento


“Una tortuga gigante” (pág. 5 – 6); la cual leerán en voz alta por turnos. Luego
de que ellos finalicen la lectura, la maestra realizará de nuevo la lectura del
cuento, haciendo énfasis en las pausas, ritmo y entonación; formulando al
terminar una serie de preguntas que serán respondidas en el cuaderno, estas
son:
 ¿Quiénes son los personajes del cuento?
 ¿Cuál era el oficio del hombre?
 ¿Por qué el hombre se tiene que marchar al monte?
 ¿Qué problema tenía para marcharse?
 ¿Cómo lo ayuda el director del zoológico?
 ¿Cómo es la vida del cazador en la naturaleza?
 ¿Cómo se encuentra el hombre con la tortuga?
 ¿Qué hace el hombre al enfrentar el tigre?
 ¿Qué hace después con la tortuga? ¿Cómo la cura?
 ¿Qué le ocurre al hombre después?
 ¿Cómo es la enfermedad del hombre?
 ¿Cómo actúa la tortuga con el hombre? ¿Cómo lo ayuda? ¿Cómo lo
alimenta?
 ¿Qué piensa el hombre cuando despierta de su delirio?

Luego de diez minutos, se da un espacio para socializar las respuestas,


leyéndoles los fragmentos de texto dónde se encuentran las respuestas a
estas preguntas.

Dándole continuidad a la actividad, se les leerá una a una las siguientes frases
y se les realizarán preguntas de vocabulario relacionadas con las palabras
“cueros” y “yuyitos” ( se les aclarará el vocabulario en caso de no comprender):
 - “Y como usted tiene mucha puntería con la escopeta, cace bichos del
monte para traerme los cueros…” ¿A qué se refiere la palabra “bichos” en
el enunciado?, ¿a insectos o a animales? ¿Cómo lo saben? Observen las
claves del contexto que permiten inferir el significado, por ejemplo la
palabra “cueros” nos indica que la palabra se está refiriendo a animales.
 “Se puso a buscar enseguida raíces ricas y yuyitos tiernos, que le llevó al
hombre para que comiera.” ¿A qué se refiere la palabra yuyitos? ¿Cómo lo
saben? (Hierba medicinal).
A continuación se les solicitará a los estudiantes que realicen el reto 2 para
sintetizar la conversación.

Ulteriormente desarrollaran el reto 3, en el cual deben subrayar en el texto las


frases que describen a la tortuga. En relación a las características de su
personalidad, hay que inferirlas de sus actos. Pida que fundamenten.
Luego desarrollaran el reto 4, en el cual hacen una pregunta inferencial. La
cual se complementará con la siguiente pregunta de inferencia y reflexión
relacionada con el ambiente del relato: ¿Cómo se muestra la naturaleza en el
cuento? ¿Peligrosa o benevolente? Analicen y comenten.

Para finalizar formaran parejas o tríos e imaginarán lo que pasará en la


segunda parte del cuento (se les explica que el cuento tiene una segunda
parte, pero que deben imaginar que sigue). ¿Qué ocurrirá con el hombre y la
tortuga? ¿Cómo creen que será el desenlace de la historia? Dichas hipótesis
se compartirán en el grupo (debe prestarse atención y expresarles que los
desenlaces deben ser coherentes con el perfil de los personajes, la trama y el
ambiente del cuento)
o Desafío 2 (pág. 8 - 10): inicialmente se activará conocimientos previos,  Cuaderno
mediante la siguiente pregunta. ¿Qué recuerdan del cuento leído la última  Lápiz
clase? De esta manera, un estudiante de forma voluntaria resumirá  Tablero
oralmente la primera parte del cuento. Igualmente, se le recordará a los  Marcadores
estudiantes algunos de los desenlaces imaginados en la clase anterior. A  Cuaderno de
continuación, se los invitará a realizar la lectura de la segunda parte del trabajo
cuento (pág. 8 – 9), primero por los estudiantes en voz alta, y luego por la Entre Textos
docente. Al finalizar está, se realizan una serie de preguntas, tales como: 5°
 ¿Les gustó el final original del cuento?
 ¿Qué habrían cambiado? ¿Por qué?
 ¿Qué opinan de la tortuga? ¿Les parece extraordinario lo que hace? ¿Por
qué?

Se les pedirá que trabajen individualmente el Reto 2 dándoles un tiempo


máximo de 5 minutos.

Posteriormente se les formulará las siguientes preguntas de comprensión


global, las cuales deberán responder en sus cuadernos:

 ¿Qué decisión toma la tortuga para salvar al hombre?


 ¿Por qué tienen que ir a Buenos Aires?
 ¿Cómo carga al hombre en su espalda? }
 ¿Qué otras cosas decide llevar la tortuga?
 ¿Cómo es el viaje? ¿Qué lugares tiene que cruzar?
 ¿Cómo hace que el hombre descanse?
 ¿Qué le pasa a la tortuga cuando estaba a punto de llegar?
 ¿Qué rol cumple el ratón que conversa con ella?
 ¿Qué hace la tortuga después de hablar con el ratón?
 ¿Qué ocurre cuando llega a Buenos Aires?
 ¿Cuál es el final que tienen la tortuga y el hombre?

Igualmente se realizarán las siguientes preguntas de carácter inferencial, pero


esta se contestarán de forma oral, mediante el juego del tingo tango:

 ¿Por qué creen que la tortuga se empeña en realizar un viaje tan


sacrificado?
 ¿Por qué se puede afirmar que la tortuga era delicada y muy
cuidadosa?
 ¿Por qué se puede afirmar que el viaje de la tortuga fue extremo?
 ¿Qué consecuencias tuvo para la tortuga el no alimentarse
adecuadamente y preferir dormir?
 ¿Por qué el hombre no se daba cuenta de que era transportado por la
tortuga?
 ¿Qué podría haber pasado si la tortuga no se encuentra con el ratón?
 ¿Por qué la tortuga le contesta al principio con tristeza al ratón?
 ¿Por qué al saber que está tan cerca de Buenos Aires siente nuevas
fuerzas?
 ¿Por qué al final del cuento la tortuga está feliz en el zoológico?
 ¿Qué siente el cazador por la tortuga? ¿Cómo lo saben?

Terminada la sesión de preguntas los estudiantes resolverán los retos 4 y 5,


los cuales continúan trabajando la inferencia.

Finalmente se socializará a nivel general, el mensaje del texto, guiando las


reflexión de los estudiantes con las siguientes preguntas:

 ¿Sería positivo que todos actuáramos como la tortuga? ¿Te gustaría


tener un amigo o amiga como la tortuga? ¿Por qué? ¿Por qué es
importante agradecer a quiénes nos ayudan? ¿Cómo habrías
agradecido tú a la tortuga? ¿Cómo se imaginan la relación del hombre y
la tortuga, después de las aventuras vividas en el monte? ¿Qué
características tiene el texto que son propias de un cuento? Comenten.
Compartir con la familia la historia de la tortuga gigante.

o Desafío 3 (pág. 11 - 13): inicialmente se inducirá a los estudiantes a que  Cuaderno


reflexionen acerca del tema de la amistad (tema del cual habla la lectura a  Lápiz
trabajar durante el desafío) mediante las siguientes preguntas:  Tablero
 Marcadores
 ¿Qué actividades les gusta realizar con sus amigos y amigas?  Cuaderno de
¿Disfrutan cuando comparten con los amigos y las amigas? ¿Por qué trabajo
creen que es así? ¿Tienen un mejor amigo o amiga? ¿Por qué es su Entre Textos
mejor amigo o amiga? ¿Qué actividades realizan juntos? ¿Qué significa 5°
para ustedes ser un buen amigo o una buena amiga? ¿Cómo saben
cuándo alguien es un buen amigo o buena amiga? ¿Cómo definirían la
palabra amistad?

Posteriormente se les indicará a los estudiantes que leerán un cuento sobre la


amistad. Realizando primero preguntas de predicción desde el título del
cuento. ¿Quiénes serán los personajes de la historia? ¿Qué creen que les
ocurrirá? Luego se les solicitará que lean por turnos el texto que aparece en el
reto 1 (pág. 11 - 12), formulando al finalizar esta, las siguientes preguntas de
comprensión global, las cuales resolverán en el cuaderno:

 ¿El hombre, su caballo y su perro estaban vivos o muertos? ¿Por dónde


caminaban? ¿Cómo se sentían mientras caminaban? ¿Qué
necesitaban? ¿A dónde llegan en primer lugar? ¿Cómo era dicho lugar?
¿Qué les dicen? ¿Qué decisión toma el hombre? ¿Qué pasa cuando
continúan con la caminata?, ¿era agradable? ¿A dónde llegan en
segundo lugar? ¿Cómo era dicho lugar? ¿Logran calmar su sed? ¿Qué
descubren finalmente? ¿Por qué el cuidador del primer lugar había
dicho que estaban en el cielo? ¿Era cierto? ¿Qué señala al respecto el
cuidador del segundo lugar?

Igualmente se realizarán las siguientes preguntas de carácter inferencial, pero


esta se contestarán de forma oral, mediante el juego de alcanzando una
estrella:

 ¿Por qué creen que el hombre no quiso abandonar a sus animales?


¿Qué representan los animales para él? Discutan sobre la importancia
del compañerismo y la lealtad entre los amigos, destaque el valor de
crear lazos fuertes y solidarios para enfrentar los momentos difíciles de
la vida. Relean las definiciones de amistad que anotaron en el tablero.
¿Se puede afirmar que el hombre del cuento es un ejemplo de buen
amigo? ¿Por qué?

Se le pedirá a los estudiantes que resuelvan el reto 2, allí deberán identificar y


subrayar en el texto los fragmentos en los que se describen el cielo y la tierra,
luego de que anoten en el cuadro comparativo; se preguntará en voz alta
quiénes entran al cielo y quiénes al infierno, se socializarán las respuestas y
luego se anotaran en la Hoja de actividades.

Posteriormente resolverán el reto 3 en parejas, ya que se trata de una


pregunta de interpretación que puede generar distintos puntos de vistas. ¿Cuál
era el dilema del hombre? Disfrutar del lugar, abandonando a sus amigos; o
seguir con sus amigos, sin acceder a un lugar placentero que podría calmar su
sed. ¿Qué valores se ponen en juego?
.
Para finalizar, resolverán los retos 4, 5 y 6. (Con respecto al reto 4, solicite que
expliquen con ejemplos concretos del cuento. Permita cierta flexibilidad en las
respuestas, si bien las opciones correctas más evidentes son: lealtad y
compañerismo, algún estudiante podría explicar también las características de
la audacia o la inteligencia. Por un lado hay que ser valiente para no dejarse
tentar y por otro, también se podría decir que fue un acto de inteligencia por
parte del hombre no abandonar a sus amigos, ya que evitó sin darse cuenta,
terminar en el infierno. El reto 5 corresponde a una pregunta de inferencia. A
partir de todo lo comentado, los y las estudiantes tienen elementos suficientes
para describir adecuadamente la relación del hombre con sus animales.
Ejemplo de respuesta: El hombre tiene una relación con sus animales de gran
cariño, amor o fraternidad. Es además una relación muy unida, pues van a
todas partes juntos, incluso después de la muerte. El Reto 6, de inferencia y
reflexión también, le permite al estudiante cerrar la lectura rescatando parte del
mensaje del cuento.

 Actividad 6 (la intención y la situación comunicativa) inicialmente la  Cuaderno


docente les solicitará a los estudiantes que indaguen en sus libros de  Tv
competencias comunicativas 5° (pág, 86) acerca del tema, y luego desarrollen  Video
los siguientes ejercicios:  Lápiz
 Tablero
 Se le solicitara a los estudiantes que en una tarjeta escriban una  Hojas de
expresión que utilicen a diario y luego señalen su situación y su intención block
comunicativa.  Marcadores
 Buscaran en una novela o en un cuento una oración cuya intención sea  Libro
expresar sentimientos y la escribirán en el cuaderno. Competenci
 Se le pedirá que indiquen que intensión comunicativa tienen ciertas as
imágenes (Con antelación se le solicitará a los estudiantes que traigan Comunicativ
recortadas imágenes de letreros con doble sentido o con intensión as 5°
comunicativa)

Tales como:

 Cuaderno
 Actividad 7 (El texto: coherencia y cohesión): inicialmente la docente le
solicitará a los estudiantes que se dividan en grupos le entregará diversos  Lápices
textos los cuales tendrán que armar atendiendo a que sean coherentes y  Tv
tengan cohesión. Mientras ellos lo hacen, llamara por turnos a los equipos y les  Video
presentará el video “como escribo y como leo”
(https://www.youtube.com/watch?v=tin8XHBhCmo) para concluir la actividad
se les solicitará que indaguen con la ayuda de sus padres que significan los
términos coherencia y cohesión.

 Actividad 8 (tipos de texto): inicialmente se realizará un juego con los  Cuaderno


estudiantes, en el cual ellos deberán desplazarse por grupos (máximo de 4)  Lápiz
por diferentes puntos de la escuela. Se dispondrán lugares específicos de la  Tablero
misma, en los cuales encontraran pistas que le permitirán llegar al siguiente  Textos en
lugar y adquirir una pieza de un rompecabezas.
rompecabez
IMAGEN DEL ROMPEZAS as
 Lápiz
 Tablero
 Instalacione
s del colegio
 Imágenes
impresas.
 Hojas de
block
 Marcadores
 Libro
Competenci
as
Comunicativ
as 5°

Los lugares se distribuirán así:

 Salón de clase: la docente les explicará las reglas del juego (Primero
anotaran en sus cuadernos la información que encuentren en cada lugar,
segundo lo harán en el menor volumen de voz que puedan para evitar
interrumpir la clases de los otros grupos, tercero no deberán desplazarse
a lugares diferentes a los dispuestos) y le indicará la primera pista.

PISTA: lugar en donde se ponen mensajes en el pasillo de quinto.

 Cartelera pasillo 5°: se encontraran con un mensaje en jeroglífico que


les indicará el lugar al que deben llegar para tomar la otra pista e
igualmente encontraran la definición de jeroglífico la cual deberán
consignar en sus cuadernos.

DEFINICIÓN DE JEROGLÍFICO

Los jeroglífico son un tipo de escritura en la cual las palabras no se


representan con signos alfabéticos o fonéticos, sino que el significado de las
palabras se exponen con símbolos o figuras. Los egipcios y otros pueblos
antiguos solían utilizar jeroglíficos en sus monumentos. El término jeroglífico se
utiliza tanto para nombrar al sistema como a las figuras o los caracteres de
este tipo de escritura. Algunos investigadores creen que los jeroglíficos
egipcios sirvieron de influencia al alfabeto fenicio, que fue la fuente del alfabeto
hebreo, griego y arameo. Estos alfabetos, a su vez, constituyen la base original
del alfabeto latino y cirílico.

PISTA:
 Área de la cafetería: se encontraran con un mensaje en una infografía
que les indicará el lugar al que deben llegar para tomar la otra pista e
igualmente encontraran la definición de infografía la cual deberán
consignar en sus cuadernos.

DEFINICIÓN DE INFOGRAFÍA

La infografía es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos


visuales con el fin de comunicar información precisa sobre variadas temáticas
(científicas, deportivas, culturales, literarias, etc.). Este recurso aproxima al
lector a los elementos, ideas o acontecimientos más importantes de un
determinado tema, como: dónde ocurrió, cómo se llevó a cabo, cuáles son sus
características, en qué consiste el proceso, cuáles son las cifras, etc. Su
propósito es hacer más sencilla la información. Algunas de sus características
son:
 Favorece la comprensión ya que incluye textos e imágenes que le
ofrecen agilidad al tema.
 Permite que materias complicadas puedan ser comprendidas de manera
rápida y entretenida.
 Responde a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por
quién, pero, además, incluye aspectos visuales.
 Debe ser sencillo, completo, ético, bien diseñado y adecuado con la
información que presenta.

PISTA: si un espectador eres… en ellas sentarte debes.

 Gradas placa deportiva: se encontraran con un mensaje en una


caricatura que les indicará el lugar al que deben llegar para tomar la otra
pista e igualmente encontraran la definición de caricatura la cual deberán
consignar en sus cuadernos.

DEFINICIÓN DE CARICATURA

La caricatura es un retrato que exagera y distorsiona los aspectos físicos de


una persona con un objetivo humorístico, aunque y en una menor medida,
también, el quehacer o actividad que una persona realiza puede ser el objeto
de la caricatura. Por ejemplo, si se trata de un deportista, muchos
caricaturistas, además de resaltar exageradamente los rasgos físicos de este,
suelen agregarle algún elemento o presentarlo en el contexto por el cual se
convirtió en un personaje reconocido. La técnica de la cual se sirve la
caricatura será entonces agrandar aquellos rasgos más salientes de una
persona (labios, ojos, nariz, patillas, cabello) y exagerarlos al máximo para
causar comicidad o la representación de algún defecto moral
(https://www.definicionabc.com/general/caricatura.php)

PISTA: si capoeira quieres practicar, a esta sala debes llegar.

 Aula múltiple: se encontraran con un mensaje en un aviso publicitario


que les indicará el lugar al que deben llegar para tomar la otra pista e
igualmente encontraran la definición de aviso publicitario la cual deberán
consignar en sus cuadernos.

DEFINICIÓN AVISO PUBLICITARIO:

El anuncio publicitario es un mensaje que se hace con la intención de que las


personas puedan conocer un producto, hecho, acontecimiento o algo similar,
por eso, es que los anuncios publicitarios forman parte de las compañías,
debido a que los anuncios están vinculados con un propósito convincente y
están encauzados a la promoción de artículos, los productos y los servicios.

PISTA: El personero prometió, que este lugar un techo tendría mejor…

 Quiosco sala de informática: se encontraran con un mensaje en una


noticia de prensa que les indicará el lugar al que deben llegar para tomar
la otra pista e igualmente encontraran la definición de noticia de prensa la
cual deberán consignar en sus cuadernos.

DEFINICIÓN NOTICIA DE PRENSA:

Una noticia nos cuenta un hecho de forma breve, clara y exacta. Tiene que
proporcionar toda la información que necesita el lector, y tiene que hacerlo sin
aburrirlo. Toda noticia bien redactada debe, como primera medida, resumir en
un título el hecho que va a contar. A esta parte se le llama titular y debe ser lo
más completo, llamativo y breve posible.
En su primer párrafo, o introducción, la noticia debe responder a seis
preguntas: qué sucedió, a quién le sucedió, dónde sucedió, cuándo sucedió,
cómo sucedió y por qué sucedió. Ocurre en ocasiones que el primer párrafo no
alcanza a incluirlas todas, por lo que es posible que algunas de ellas se
resuelvan más adelante.
En el desarrollo, es decir, en el resto de los párrafos, se deben profundizar las
respuestas a estas preguntas. Esto debe hacerse en orden de importancia,
ampliando en los primeros párrafos las preguntas más relevantes y tocando en
los últimos los que tienen menos importancia.
PISTA: Si así te portas de mal, el coordinador y los profes allí te van a llevar…

 Corredor rectoría: se encontraran con un mensaje en una carta que les


indicará el lugar al que deben llegar para tomar la otra pista e igualmente
encontraran la definición de qué es y cómo se hace una carta la cual
deberán consignar en sus cuadernos.

DEFINICIÓN DE QUE ES UNA CARTA

Al encontrarlas todas, deberán regresar al salón y armar el rompecabezas con


la piezas que encontraron en cada lugar visitado. Luego se socializará en clase
lo encontrado e indagado.

Continuando con la actividad la docente acercará el televisor viajero al salón y


le proyectará a los estudiantes el video Tipología textual
(https://www.youtube.com/watch?v=eKB_mSu_dJs) y el video Diferentes tipos
de texto (https://www.youtube.com/watch?v=tUjfbOivbD8) finalizado este se
realizará una pequeña socialización de los mismos, y posteriormente, la
docente le solicitará a los estudiantes que reunidos en los grupos que estaban,
realicen un ejercicio escritural.

De esta manera, a cada equipo se le pedirá realizar un texto en una hoja de


block, atendiendo a las sugerencias de escritura encontradas en cada una de
las bases anteriormente descritas (es de aclarar que la docente pasará por
cada grupo atendiendo y asesorando acerca de la forma de realizar dicho
escrito). Para ir ultimando, se le solicitará a los estudiantes que lean y
transcriban de sus libros de competencias comunicativas los relacionado con
los textos argumentativos y explicativos (pág. 118) los textos informativos y
expositivos (pág. 107) y la reseña (pág. 108) y peguen el texto escrito luego
de esto.

Para finalizar, se proyectara un video resaltando la diferencia entre los textos


literarios y no literarios (https://www.youtube.com/watch?v=fTeYfLUPsao)

 Actividad 9 (organizadores gráficos): La actividad iniciará con un video


(http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_5/L/L_G05_U03_L06/L
_G05_U03_L06_03_02.html) en el cual se explica cómo funcionan las ideas
en un texto y la manera en que estas se jerarquizan dentro del texto. Luego los  Cuaderno
estudiantes realizaran una actividad práctica, en donde encontrarán tres  Televisor
párrafos de distintos textos expositivos, los cuales deben ser leídos para  videos
identificar las ideas que los componen y posteriormente jerarquizarlas. Las  Lápiz
ideas son puestas de manera independiente y en desorden, después el  Tablero
estudiante, a través de una actividad de numeración, debe identificarlas según  Hojas de
su orden de importancia. block
 Marcadores
Posteriormente la actividad continuará con un nuevo video
 Libro
(http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_5/L/L_G05_U03_L06/L
Competenci
_G05_U03_L06_03_03.html) el cual explica sobre la manera en que se
as
construye un esquema mental, y la clase de esquemas que podemos hacer.
Comunicativ
Después los estudiantes elaboran un mapa conceptual del texto dado por la
as 5°
docente. Ellos son:
Párrafo 1: Ecosistemas. Un ecosistema es el conjunto de especies de un
área determinada. Algunos ejemplos de ecosistema son los bosques, los ríos,
los pantanos, la montaña, el desierto, entre otros. En cada uno de ellos, las
diferentes especies interactúan entre ellas y con su ambiente a través de
procesos como la depredación, la competencia y el parasitismo. Las especies
de un ecosistema, plantas, animales, insectos y microorganismos, dependen
unas de las otras para sobrevivir.
Párrafo 2: Contaminación. Todo lo que el ser humano consume y produce
tiene un impacto ambiental, que muchas veces es negativo. Los distintos tipos
de contaminación se clasifican por sus causas y los efectos que producen en el
ambiente. Por ejemplo, la contaminación del agua, causada por sustancias
químicas dañinas, o la del aire, ocasionada por los gases de los automóviles e
industrias. En resumen, la contaminación es una alteración en el medio
ambiente, que puede provocar daños en un ecosistema y en los seres vivos
que lo habitan.
Párrafo 3. Los aportes de la cultura maya. El pueblo maya vivió en el
territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América central.
Fueron una de las grandes culturas precolombinas junto con los aztecas y los
incas. Los mayas se destacaron por sus avances técnicos y científicos.
Aunque fueron grandes arquitectos, que construyeron templos y magníficas
ciudades que se extendían por todo el territorio, los mayas se destacaron por
realizaron grandes avances en campos como la matemática, la medicina, la
ciencia y la observación de las estrellas.

Para finalizar la actividad se les recordará a los estudiantes las tareas que
quedaron pendientes para participar del festival, así que se les pide que
teniendo en cuenta la información recibida hasta el momento realicen una
infografía acerca de qué es un cuento.

 Actividad 10 (la búsqueda de la información): Inicialmente la docente


 Cuaderno
proyectará un video
 Televisor
(http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_5/L/L_G05_U03_L02/L
_G05_U03_L02_01_01.html) que le permitirá a los estudiantes iniciar la  videos
disertación acerca de los diferentes métodos de búsqueda que conocen.  Lápiz
Igualmente cuando este finalice, se le guiara mediante preguntas la discusión,  Tablero
algunas de ellas son:  Hojas de
block
 ¿Qué lugares o herramientas conoces para buscar información?  Marcadores
 Seleccione los sitios de información que ofrece el internet.  Libro
 ¿Cuándo asistes a la biblioteca que herramientas encuentras para Competenci
buscar información? as
 ¿Por qué crees que son importantes? Comunicativ
as 5°
Se continuará nuevamente con la proyección de otro video
(http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_5/L/L_G05_U03_L02/L
_G05_U03_L02_03_01.html) se presentan y desarrollan los conceptos
correspondientes a: Estrategia de búsqueda de información y organización de
la información. Posteriormente la docente mediante un recurso interactivo
(http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_5/L/L_G05_U03_L02/L
_G05_U03_L02_03_02.html) le permitirá a los estudiantes explorar el mundo
de la búsqueda de información y reconocer el concepto básico. Finalmente, se
les solicitará que presenten un informe escrito acerca de lo visto en el video y
el recurso interactivo (de ser necesario que indaguen y complementen la
información)

 Actividad 11 (elementos de la comunicación): se le solicitará a los  Cuaderno


estudiantes que lean en sus libros de competencias comunicativas los  Lápiz
relacionado con los elementos de la comunicación (pág. 14) y desarrollen los  Tablero
ejercicios allí propuestos.  Hojas de
block
 Marcadores
 Libro
Competenci
as
Comunicativ
as 5°

 Actividad 12 (práctico lo que sé): la docente invitará a los estudiantes a


desarrollar los desafíos del 4 al 10 del Libro Entre Textos proporcionados por
el programa P.T.A. Los cuales se dividen en 4 momentos (exploración,
estructuración, transferencia y refuerzo) Atendiendo a dicha estructura, la
explicación de los mismo se realizará así:

o Desafío 4 (pág. 14 – 16):

Se inicia entonces la sesión con la actividad de exploración en la cual se  Lápiz


activaran los conocimientos previos mediante las preguntas: ¿Has visto alguna  Tablero
vez una tortuga de tierra, en fotos, películas o en algún zoológico? ¿Qué  Libro Entre
características asocias a las tortugas? Ejemplo de respuesta: tranquilidad, texto 5°
lentitud, paciencia. ¿Te parece la tortuga un animal amable o agresivo? ¿Por
qué? Recordándoles un poco la lectura del desafío anterior.

Al terminar las preguntas, se da paso entonces al momento de estructuración,


en el cual de iniciará proyectando un video
(https://www.youtube.com/watch?v=MMu3a2t4ecE) en el cual se muestra a un
delfín jugando con un gato. Mientras se observa el video la docente le realizará
algunas preguntas a los estudiantes, tales como:

 ¿Qué sentimientos o sensaciones les transmiten las imágenes?


 ¿Por qué las demostraciones de cariño y amistad nos provocan emociones
positivas?
 Entre otras que puedan surgir en el momento.

Dándole continuidad a la actividad se le pedirá a los estudiantes que abran sus


libros en la página 16, en donde encontraran el titulo ¿De qué animales se
hacen amigos los delfines? Inicialmente se les pedirá que lean el título y que
observen la fotografía que acompaña el texto; esto se acompañara de
preguntas guías, tales como:

 ¿Qué les llama la atención de la fotografía? ¿Por qué?


 ¿Sienten curiosidad por saber qué se explicará sobre los delfines?

Al finalizar éstas se realizará una lectura colectiva del texto en voz alta
invitándolos a realizar las pausas de forma adecuada e introduciendo en
ciertos momentos la lectura modulada por la docente.

Para observar si los estudiantes comprendieron lo leído se realizaran algunas


preguntas de comprensión global, mediante el juego “paquete chileno” de esta
manera las preguntas podrían ser:

 ¿Cuál es el tema central del texto?


 ¿Cuáles son los subtemas?
 ¿Qué función cumplen los subtítulos en el texto?
 ¿Qué son las vainas, según el texto?
 ¿Por qué se dice que los delfines son sociables?
 ¿Qué características particulares tienen los delfines mula-res?
 ¿Por qué los delfines se hacen amigos de otros mamíferos y no de los
peces?

Al concluir el juego, y por ende las preguntas, se le pedirá a los estudiantes


que resuelvan el reto 2, el cual busca trabajar con ellos las preguntas
inferenciales (Las respuestas correctas son: jugar, compartir, cariño, ayuda y
proteger). Como en el texto del estudiante solo aparece el coloreado de los
recuadros, se les pedirá a los estudiantes que señalen los datos del texto a
partir de los cuales se desprenden estas características.

Posteriormente desarrollaran el reto 3 la cual busca trabajar la comprensión


textual, el reto 4 el cual trabaja la comprensión global. Igualmente, deberán
desarrollar el reto 5 que al igual que el reto 2 trabaja el tipo de pregunta
inferencial. Finalmente, desarrollaran el reto 6 que les pide a los estudiantes
que reflexionen.

Al finalizar los retos, se podría desarrollar una serie de preguntas


complementarías que inviten a los estudiantes a reflexionar. Estas podrían ser:

 ¿Son amistosos y tolerantes con sus compañeros y compañeras?


 ¿Qué significa ser tolerantes?
 ¿Podrían dar ejemplos de tolerancia?
 ¿Están dispuestos a compartir y a ayudar en el curso?
 ¿En qué situaciones podrían actuar como los delfines?
 ¿Cómo les beneficiaría como grupo?
 ¿Qué distingue a este texto del cuento leído la última clase?

IMPORTANTE en el momento de transferencia se realizará con los


estudiantes una pregunta relacionada con el tipo de texto, como por ejemplo:
¿reconoces las diferencias entre un texto literario y uno no literario? En caso
tal de que no den una respuesta adecuada se les puede indicar que “El texto
informativo entrega explicaciones sobre un tema y refiere a hechos de la
realidad, a diferencia de los cuentos que narran hechos ficticios o de la
imaginación de un autor”. Igualmente, se indagará acerca de las actitudes
positivas que ayudan a convivir mejor con los otros. Estas se anotaran en un
listado en el tablero.

Como actividad de Refuerzo se les solicitará que comenten en sus casas lo


que aprendieron sobre los delfines con la lectura y los retos. Igualmente
deberán investigar más datos sobre los delfines (hábitos, alimentación,
reproducción, hábitat, etc.) y que lo escriban en el cuaderno en máximo un
párrafo.

o Desafío 5 (pág. 17 - 19):

Se inicia la actividad con el momento de exploración, en el cual se socializara  Lápiz


la actividad de casa; guiando la misma con la siguientes preguntas:  Tablero
 Libro Entre
 ¿Qué conversaron con la familia sobre los delfines? texto 5°
 ¿Qué pudieron investigar sobre él?

Así mismo, se activaran conocimientos mediante las preguntas:

 ¿Qué recuerdan del texto sobre los delfines?


 ¿Qué tipo de texto es?
 ¿Cómo lo saben?
 ¿Qué recuerdan del cuento que leímos en semanas anteriores?
 ¿En qué se distingue este del texto sobre los delfines?

Posteriormente pasaremos a un momento de estructuración en donde se


invitará a los estudiantes a seguir profundizando en las lecturas; así mismo, se
señalará que deben realizar los retos del 1 al 7. En relación a los retos 1 y 2,
se formulará las siguientes preguntas complementarias:

 ¿En qué momentos les gusta leer cuentos?


 ¿En qué momento leo artículos informativos?
 ¿Qué otros ejemplos de textos literarios pueden dar?
 ¿Qué otros ejemplos de textos no literarios conocen?

Para concluir, se les recuerda a los estudiantes las tareas que se acordaron el
primer día de clase, en relación a la participación en el festival del cuento; de
tal forma que se los invitará a que escriban un cuento, para lo cual deberán
seguir las instrucciones del reto 7.

Este último, permitirá introducir el momento de transferencia, en el cual se


evaluaran colectivamente las narraciones escritas con los siguientes
indicadores:

 La historia se basa en algún ejemplo del texto.


 El relato tiene la estructura de presentación de un conflicto, desarrollo y
desenlace.
 El texto presenta una correcta ortografía y redacción.

o Desafío 6 (pág. 20 - 22):


 Lápiz
Se iniciará el proceso de exploración activando los conocimientos previos  Tablero
desde las preguntas: ¿La amistad es un tipo de relación que pueden  Libro Entre
establecer solo los humanos? Más allá de las historias de los cuentos de texto 5°
ficción, ¿recuerdan algún ejemplo de amistad entre seres de distintas
especies? Aludiendo siempre a la lectura del texto “¿De quiénes se hacen
amigos los delfines?”.

Luego continuaremos con el momento de estructuración trabajando la


comprensión oral con la lectura propuesta para esta clase “La amistad entre
animales existe” (pág. 20) Se anotará dicho título en el tablero, y se le indicará
a los estudiantes que leerá el texto en voz alta y que deben escuchar con
mucha atención, pues después formulará algunas preguntas. Motivándolos a
tomar apuntes de lo escuchado.

Posteriormente se realizarán las siguientes preguntas de comprensión textual


o literal, y se le pedirá a los estudiantes que contesten oralmente:

 ¿Qué Universidad hizo la investigación mencionada en el artículo sobre


los chimpancés?
 ¿En qué lugar y cuántos años estudiaron a los chimpancés?
 ¿Cómo se llamaban los chimpancés estudiados?

Así mismo, se formularán las siguientes preguntas de comprensión global, las


cuales deberán ser contestada individualmente por los estudiantes en su
cuaderno:

 ¿Qué se demostró con la investigación?


 ¿Qué actitudes tenían los chimpancés entre sí?
 ¿Qué pasó cuándo uno de los chimpancés murió?

Dándoles continuidad a los retos del libro, se les indicará a los estudiantes que
lean el texto nuevamente y que contesten los retos 2 al 9.

Finalmente en momento de transferencia, se le indicará a los estudiantes que


dibujen el siguiente cuadro y lo diligencien:
o Desafío 7 (pág. 23 -25):

Continuando en la temática de la amistad, se realizara el momento de  Lápiz


exploración activando conocimientos previos, mediante las siguientes  Tablero
preguntas:  Libro Entre
texto 5°
 ¿Por qué celebramos el día de la madre y del padre?
 ¿Qué otros días especiales celebramos?
 ¿Cómo festejamos esos días?
 ¿Qué tipo de actividades realizamos en esos días?
 ¿Sabían que existe el día de la amistad?
 ¿Por qué creen que se celebra ese día?

Luego de ello se continuará con el momento de estructuración, en donde se


invitará a los estudiantes a realizar el Reto 1 que indica que estos deben leer
un texto que explica el origen del Día del Amor y la Amistad en voz alta por
turnos. Luego se realizará un ciclo de preguntas, para ellos se organizará al
grupo en mesa redonda y se jugará el juego Toma tomate, este consiste en
que los estudiantes hacen un círculo y se ponen las palmas de las manos
hacia arriba, una de ellas sobre la palma del compañero de al lado. Se
comienza pegando una palmada al compañero y cantando: "Toma tomate,
tómalo, ia ia oh, plop, Toma tomate, tómalo, ia ia oh, plop, Toma tomate,
tómalo, ia ia oh…". Al tercer “plop”
(https://www.youtube.com/watch?v=MQYnNy6tZok) el compañero que espera
recibir el palmazo debe esquivarlo, sino deberá realizar la prenda o prueba que
se le ordene. Las preguntas para las penas son:

Preguntas de comprensión literal:


 ¿Cuándo celebramos en Colombia el día del Amor y la Amistad?
 ¿Desde qué año se celebra Amor y Amistad en Colombia?

Preguntas de comprensión global:


 ¿Qué particularidad tiene esta fecha?
 ¿Qué historia trágica se tejió en torno a esta celebración?

Preguntas de reflexión e inferencia:


 ¿Cómo podrías definir el día de los enamorados?
 ¿Estás de acuerdo con esta celebración?
 ¿Qué añadirías?
 ¿Cómo describirías las actitudes de las personas nombradas en el
texto?
 ¿Sus actitudes son un ejemplo a seguir?

Al finalizar el juego y la ronda de preguntas, se les solicitará a los estudiantes


que realicen los Retos 2, 3 y 4. Igualmente deberán leer el cuadro del Reto 5
y realizar la aplicación del mismo en el reto 6.

Para finalizar se propondrá en el momento de transferencia realizar un último


ejercicio escritural, en donde los estudiantes deberán completar algunas
oraciones incompletas, reconociendo el tipo de relación lógica que se
establece. Ejemplo: Es importante celebrar el día de la amistad, porque….; Es
fundamental cuidar a los amigos, por lo tanto….; Algunos piensan que la
amistad no es para siempre, sin embargo…. Así mismo, se le pedirá que
piense en qué actividades les gustaría realizar si pudieran celebrar el día del
Amor y la Amistad.
o Desafío 8 (pág. 26 - 28):
 Lápiz
Se iniciará el momento de Exploración socializando la actividad de casa, para  Tablero
ello además se implementarán algunas preguntas en caso de que los  Libro Entre
estudiantes sientan pena de exponer sus ideas. texto 5°

 ¿Cómo les gustaría celebrar el Día de la amistad? ¿Por qué?


 ¿Creen que ayudaría a mejorar las relaciones en el colegio y el curso el
celebrar una fecha así? ¿Por qué?
 ¿Hay alguien especial que saludarían en ese día?
 ¿Qué les gustaría decirle a esa persona?

Luego se activaran los conocimientos previos acerca de qué pasos se deben


seguir antes de empezar a escribir un texto. Es importante ir anotándolos en el
tablero a partir de las intervenciones de los estudiantes (Definir con claridad el
tema. ¿Sobre qué van a hablar? Pensar en el propósito que tendrá el texto.
¿Por qué y para qué voy a hablar del tema? Pensar a quién irá dirigido.
¿Quién será el receptor del texto? Pensar qué es lo que quiero comunicar
exactamente sobre el tema. ¿Qué se quiere contar o explicar sobre el tema?)

Finalmente se preguntará ¿Por qué es importante planificar la escritura? (la


respuesta adecuada es: Nos ayuda a ordenar y seleccionar la información que
queremos transmitir)

Prosiguiendo con la intensión de la actividad, se le pedirá que en primer lugar,


desarrollen individualmente los retos 1 y 2. El primer Reto está orientado a que
seleccionen de las diversas propuestas comentadas en la socialización de la
tarea, tres actividades que les parezcan interesantes y motivadoras de realizar.
El reto 2, invita a contextualizar el sentido de la temática. Se le solicitará a los
estudiantes además que piensen a quién le escribirán el texto (propios
compañeros y/o profesor) y con qué propósito (explicar una propuesta de
actividades para celebrar el Día de la amistad). Revisaran y responderán las
preguntas que anotaron en el tablero durante la activación de conocimientos
previos.

Así mismo, se les preguntará ¿Cómo quedaría organizada la invitación si el


texto se redactara con una estructura ordenada de introducción, desarrollo y
conclusión? Una vez ellos respondan, se leerá con los estudiantes las
indicaciones del reto 3. Se recalcará la importancia de siempre en un primer
párrafo presentar el tema y señalar su interés o importancia. Igualmente se
señalará que en el desarrollo deberán explicar cada actividad propuesta e
indicar como se tendrá que ejecutar (Por ejemplo, si se propone una fiesta en
el salón de clases, decir qué tipo de alimentos hay que traer, cómo se ordenará
el salón, en qué momento del día se realizará, etc.) Cada actividad deberá ser
explicada en párrafos aparte. Se les recordará a los estudiantes que cada
párrafo debe desarrollar un subtema específico. Inste a los estudiantes que
inicien cada párrafo con un conector de orden (El esquema propuesto en el
reto 3 marca el espacio y la coma para ello. Vuelva a recalcar que el nexo va
acompañado de coma: después del nexo al inicio de una oración, y
normalmente antes del nexo, al interior de la oración) Finalmente, se señalará
que todo texto debe tener un cierre o conclusión. En el último párrafo se les
pedirá a los estudiantes que escriban una frase de motivación para celebrar el
Día de la amistad.

Finalmente se socializarán algunos de los escritos, los cuales serán leídos de


forma voluntaria.

Ya en el Reto 4, los estudiantes crearan un título, considerando las siguientes


indicaciones (pueden estar anotadas en el tablero para que ellos las tengas
presentes)

 El texto presenta una introducción, desarrollo y conclusión.


 Cada párrafo se inicia con un conector de orden.
 Cuidar la ortografía y redacción. Pida a sus estudiantes que trabajen en
silencio, invítelos a que usen el diccionario para aclarar dudas sobre la
ortografía de palabras.
 Recomiende el uso de lápiz mina y goma, para que puedan reescribir
posteriormente con mayor facilidad.

Ya para ir concluyendo con el momento de transferencia se reflexionará con


los estudiantes acerca de escribir un texto de forma organizada, así mismo se
indagará con ellos por el tipo de texto que se acaba de escribir, si el literario o
no literario y por qué su respuesta. Igualmente puede iniciarse una reflexión en
torno al tema del escrito que acaban de realizar y su influencia positiva dentro
del grupo. Para finalizar se les pedirá que compartan con su familia el texto
escrito y realicen las correcciones pertinentes de ser necesario.

o Desafío 9 (pág. 29 - 31):


 Lápiz
Se socializará el momento de exploración socializando la actividad de casa  Tablero
mediante las preguntas: ¿Realizaron nuevos cambios al escrito? ¿Cuáles  Libro Entre
fueron los aspectos que mejoraron? texto 5°

Una vez terminado el pequeño conversatorio (máximo 10 minutos) se activaran


conocimientos previos mediante las siguientes preguntas:

 ¿Por qué es importante hacer borradores de un escrito?


 ¿Cuál es el sentido de reescribir varias veces un texto?
 ¿Cuáles son los aspectos débiles de su escritura personal?
 ¿Qué es lo que más les cuesta al escribir?
 ¿Cómo pueden mejorarlo?

En el momento de Estructuración, antes de iniciar el trabajo de reescritura, se


les solicitará a los estudiantes que intercambien sus escritos con algún
compañero o compañera de la fila, y que se evalúen entre sí con la pauta del
reto 1. La docente entonces leerá cada uno de los indicadores y aclarará las
dudas que puedan surgir con este. Se solicitará además que marquen los
errores envolviendo las palabras con un círculo o subrayando las frases que
estén confusas. Posteriormente cada estudiante se autocorrige a partir de las
observaciones y comentarios del compañero o compañera. Se instará a los
estudiantes a que recreen mediante un poster de manera individual, el texto
escrito y lo peguen en sus cuadernos. Una vez finalizada la escritura, se les
solicitará a algunos estudiantes que no hayan leído en la clase anterior que
lean sus trabajos.

Posteriormente se les pedirá a los estudiantes que realicen los Retos 3 y 4 en


parejas, deben inventar una invitación para celebrar el día del Amor y la
Amistad, la pueden escribir en media hoja tamaño carta. Para ello se
propondra el siguiente esquema:

En el momento de transferencia se invitará a los estudiantes a que se


autoevalúen con la pauta propuesta en el ítem 4. Se comentarán los aspectos
no logrados o medianamente logrados (pueden implementarse las siguientes
preguntas para invitarlos a reflexionar más: ¿Cómo se puede mejorar? ¿Qué
significa trabajar de manera comprometida y responsable?)

Luego de haber hecho la autoevaluación de su escrito, se les recuerda a los


estudiantes las tareas pendientes para participar del festival del cuento, y se
les solicita que realicen un cartel informativo invitando a otros estudiantes a
participar en él; teniendo en cuenta las pautas trabajadas anteriormente.
o Desafío 10 (pág. 32 - 34):  Lápiz
 Tablero
En el momento de exploración se activaran conocimientos previos mediante  Libro Entre
las siguientes preguntas: texto 5°

 ¿Cuáles estudiantes viven con sus abuelos?


 ¿Cómo es el trato de ellos hacia ustedes?
 ¿Qué saben de la vida de sus abuelos?
 ¿Dónde vivieron en su juventud?
 ¿En que trabajaron durante la vida?
 ¿de qué creen que trata la historia?
 ¿quiénes serán los personajes de la historia?
 ¿Qué creen que les ocurrirá?
 ¿Qué significado tiene para ti la palabra chapa?

Ya en el momento de estructuración se les solicitará a los estudiantes que lean


el texto, por turnos si es posible; y luego se formularan las siguientes
preguntas:

Preguntas de comprensión global:

 ¿La familia de la señora Berenice vivía en el capo o en la ciudad?


 ¿Cuál era la rutina diaria de la abuela?
 ¿Cómo se sentían los nietos con la abuela Berenice? mientras
caminaban? ¿Qué necesitaban?
 ¿A dónde le toco devolverse a la abuela debido a la violencia?
 ¿Qué les dicen?
 ¿Qué decisión toma el hombre?

Posteriormente se les instará a realizar el reto 2, el cual plantea una pregunta


inferencial. Una vez ellos contesten la pregunta, se continuará haciendo una
tanda de preguntas del mismo tipo, ellas son:

 ¿Por qué la abuela afirmaba que a la Linda no le serviría la chapa?


 ¿Qué representa la chapa?

Luego de las preguntas se discutirá sobre la importancia del respeto y el amor


entre la familia, se destacará el valor de crear lazos fuertes y solidarios para
enfrentar los momentos difíciles de la vida.

Para ir finalizando la actividad se les pedirá a los estudiantes realizar los Retos
3 y 4. Al resolver y socializar los ejercicios, se reflexionará con ellos, sobre la
lealtad entre los amigos. De esta manera se preguntará ¿Qué significa ser
leal? ¿En qué tipo de acciones demostramos lealtad hacia los amigos y
amigas?

Para culminar con el desafío, se le dará paso al momento de transferencia


pidiendo a los estudiantes que resuman en una frase lo más importante que
aprendieron con la historia. Igualmente se indagará por las características del
texto, tales como la estructura, los personajes, etc. Así mismo, se les dejará  Cuaderno
como actividad de casa, narrarles a las familias la historia leída.  Lápiz
FINALIZACION( actividades de retroalimentación y conclusión)  Sala de
La docente les indicara a los estudiantes que ya llegó el momento de video
comenzar con las últimas puntadas para participar del festival, pero que antes  computador
deben retomar la tarea que inicio hace algunas semanas. Para ello, le pedirá a es
uno de los estudiantes que de forma voluntaria recuerde cuales eran las tareas
que había que cumplir para poder participar del festival. A partir de esta
respuesta, iniciará un micro conversatorio acerca de todas las actividades que
realizaron para cumplir con la meta. Implementando para cada tema las
siguientes ayudas visuales:

 La oración: inicialmente la docente proyectará un video


(http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_5/L/L_G05_U02_L0
4/L_G05_U02_L04_03_01.html#tabs1) Luego de éste le solicitará a los
estudiantes que realicen las actividades propuestas en el recurso
(https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/sujeto-y-
predicado#.WoxE9q7ibIU) para finalizar realizarán en sus cuadernos el
siguiente esquema.

 Los conectores: inicialmente la docente proyectará un video


(https://www.youtube.com/watch?v=qU0k4VDtc8w) Luego de éste le
solicitará a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en el
recurso (https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/conectores-de-
oposicion#.WoxIf67ibIU) para finalizar realizarán en sus cuadernos el
siguiente esquema.
 Cuaderno
 Lápiz
 Sala de
video
 computador
es

 Cuaderno
 El párrafo: inicialmente la docente proyectará un video
 Lápiz
(https://www.youtube.com/watch?v=jHpDySBL6iM ,  Sala de
https://www.youtube.com/watch?v=x_l4VV-3miM) Luego de éste los video
estudiantes realizarán en sus cuadernos el siguiente esquema.  computador
es

 Géneros literarios: inicialmente la docente proyectará un video


(https://www.youtube.com/watch?v=F1CzQBMg1jA) Luego de éste le
solicitará a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en el
recurso (https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/el-texto#.WoxI9a7ibIU)
para finalizar realizarán en sus cuadernos el siguiente esquema.
Para la síntesis de los temas relacionados con la función comunicativa de los
diferentes tipos de texto trabajados se les pedirá a los estudiantes que se dividan
en grupos, a cada grupo se le entregará una serie de cuadros, que en sí estarán
en desorden, de tal manera que ellos, con algunas explicaciones de la docente,
los organicen para luego transcribirlos en sus cuadernos.

Los cuadros a implementar son:

Función comunicativa

Clases de texto

Al finalizar el conversatorio, la docente les pedirá a sus estudiantes que se dirijan


al mural que previamente se ha preparado para contener sus escritos. Igualmente
se dirigirán a diferentes espacios del colegio y pegaran los carteles que inviten a
otros estudiantes a participar del mismo ejercicio.

De regreso al salón la docente les entregará a los estudiantes el formato de


autoevaluación, para que realicen dicho proceso; para lo cual se implementará la
rúbrica diseñada para tal fin.
Nombre del estudiante:_______________________ Grado:______ Fecha:

Marco un (X), según corresponda a mis desempeños logrados durante el periodo escolar. Debo tener en
cuenta la honestidad al momento de valorar mi propio trabajo.

N° DESEMPEÑO SIEMPRE CASI ALGUNA SE ME


SIEMPRE S VECES DIFICULT
A
1 Hice una propuesta interesante para el curso
2 Organice adecuadamente la información implementando
el esquema adecuado, y respetando las normas de
ortografía que le dieran sentido y coherencia a mi texto.
3 Reescribí mis diferentes portadores de texto con
dedicación y cuidado.
4 Quedé conforme con los textos que escribí.
5 Trabaje durante todo el periodo de manera
comprometida y responsable.

Calificación:

Pistas:
1. Si la mayoría de los desempeños corresponden a la columna de siempre, tu nota es 5.0
2. Si la mayoría de los desempeños corresponden a la columna de casi siempre, tu nota es de 3.90 a 4.50
3. Si la mayoría de los desempeños corresponden a la columna de algunas veces, tu nota es de 3.0 a 3.80
4. Si la mayoría de los desempeños corresponden a la columna de se me dificulta, tu nota es de 2.90 o menos

 EVALUACIÓN (recuerde que lo que se evalúa son las competencias no


los contenidos)

La evaluación de las competencias se propone durante el transcurso de las  Sala de


actividades, así: video
 Archivo
 AUTOEVALUACIÓN: los estudiantes, responderán a una rúbrica, en la cual se powerpoint
pretende la reflexión sobre los desempeños esperados durante la clase  Tablet o pc
propuesta.  Cuaderno
 Lápiz
 Libro
 COEVALUACIÓN: los estudiantes participan de los conversatorios y expresan competencia
su opinión acerca de los temas y lecturas trabajadas durante la clase. s
 HETEROEVALUACIÓN: comunicativ
o Los estudiantes participan del juego evaluativo “Quien quiere ser as 5
millonario” para lo cual se utilizará un recurso interactivo (VER
ARCHIVO POWERPOINT)
o Los estudiantes realizaran cuadro comparativo propuesto en los
desafíos del libro Entre textos 5°
o Los estudiantes que realicen la lectura de la pág. 132 del libro
competencias Comunicativas 5° y respondan al taller de selección
múltiple propuesto allí
o Los estudiantes realizarán lecturas en clase y completará un cuadro
comparativo acerca de los textos literarios y no literarios.
o Los estudiantes realizarán un artículo informativo y lo leerá en clase.
o Los estudiantes realizarán un mapa conceptual o infografía de un tema
dado por la docente.
o Los estudiantes expondrá en clase acerca de las estrategias para
almacenar la información.
o Los estudiantes realizarán la escritura de un cuento.
o Los estudiantes indagarán acerca de las diferentes fuentes de
información que existen y lo presenta en un informe escrito.
o Los estudiantes realizarán lectura de un texto y completará una tabla
acerca de los elementos de la comunicación presente allí.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FORMATO PARA ELABORACIÓN DE PLANES Código: FORM- GA - 004
IGNACIO YEPES YEPES DE EVALUACIÓN Versión: 02
REMEDIOS Vigente desde: marzo 9 de 2016
Página: 1 de 1

EDUCADOR: PILAR RAMIREZ AREA: ESPAÑOL GRADO: 5º PERIODO 1

FECHA COMPETENCIA A DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN No DE VALORACIONES

14 – 18 de enero  Lee textos literarios como los cuentos, fábulas, y novelas, y los Realiza lecturas en clase y completa cuadro comparativo acerca de los 1
de 2019 diferencia de textos no literarios. textos literarios y no literarios.
21 – 25 de enero  Identifica en los textos literarios, los elementos que lo componen Realiza lectura de un texto y completa una tabla acerca de los 1
de 2019 y la estructura de las oraciones para darle sentido y coherencia. elementos presentes en un texto narrativo.
28 de enero – 1 de  Plantea hipótesis predictivas que surgen de los textos que lee y Participa de los conversatorios realizados en clase, respondiendo de 1
febrero de 2019 las relaciona con su contexto y con otros textos, sean literarios o forma oral y escrita a las preguntas realizadas por la docente.
no.
4 – 8 de febrero de  Reconoce la estructura de los diversos tipos de texto: Realiza un artículo informativo y lo lee en clase. 1
2019 descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo,
resaltando la intencionalidad comunicativa de cada uno.
11 – 15 de febrero  Ordena la información en secuencias lógicas siguiendo la línea Realiza un mapa conceptual de un tema dado por la docente 1
de 2019 temática planteada.
18 – 22 de febrero  Reconoce algunas estrategias para almacenar información como: Expone en clase acerca de las estrategias para almacenar la 1
de 2019 resúmenes, cuadros sinópticos, y fichas. información.
25 de febrero – 1  Usa conectores de continuidad, condición, oposición y orden Realizará la escritura de un cuento. 3
de marzo de 2019 para dar coherencia al texto.
25 de febrero – 1  Comprende la diferencia entre las oraciones simples y
de marzo de 2019 compuestas.
4 – 8 de marzo de  Escribe textos narrativos en los que presenta una serie de
2019 sucesos en un orden cronológico determinado, empleado
conectores e incluye descripciones y diálogos
11 – 15 de marzo  Elabora textos con base en planes en los que utiliza las Indaga acerca de las diferentes fuentes de información que existen y lo 1
de 2019 estrategias de búsqueda de la información recogida de los presenta en un informe escrito.
medios y las observaciones realizadas por la maestra y sus
compañeros.
18 – 22 de marzo  Reconoce la función social de los textos que lee y las visiones de Realiza lectura de un texto y completa una tabla acerca de los 1
de 2019 mundo que proponen elementos de la comunicación presente allí.

FIRMA DEL DOCENTE: PILAR RAMIREZ COORDINADOR: ___________________________________________


INSTITUCIÓN EDUCATIVA IGNACIO FORMATO PARA ELABORACIÓN DE Código: FORM- GA - 001
YEPES YEPES MACROCURRÍCULO Versión: 02
REMEDIOS Vigente desde: marzo 9 de 2016
Página: 1 de 1

Área Lenguaje Grado 5° Periodo Uno Intensidad 50 horas


horaria
PREGUNTA ¿Puedo producir textos orales y escritos con articulación y coherencia a partir de la escucha de relatos de la tradición popular de mi entorno?
PROBLEMATIZADORA
ESTANDAR GENERAL  Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su
elaboración.
 Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.
 Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.
 Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia
articulatoria.
 Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.
 Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis
interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos.
ESTÁNDARES Y/O DERECHO BÁSICO META DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS A ESTRATEGIAS DE ACTIVIDADES DE
LINEAMIENTOS DESARROLLAR EVALUACIÓN RECUPERACIÓN
 Leo diversos tipos de  Agrupar tipos de textos  Lee textos literarios  Realiza lecturas en
texto literario: relatos (cuento, fábula y como los cuentos, clase y completa
mitológicos, leyendas, biografía) en géneros fábulas, y novelas, y cuadro comparativo
cuentos, fábulas, poemas literarios, teniendo en los diferencia de textos acerca de los textos
y obras teatrales.  Identifica información cuenta sus no literarios. literarios y no literarios.  El estudiante escoge
sobre contextos características. un texto de la
culturales e históricos
 biblioteca y realiza
Reconozco, en los textos en diferentes géneros  Identificar en un texto  Identifica en los textos  Realiza lectura de un
literarios que leo, los elementos de una literarios, los texto y completa una ficha de lectura.
literarios.
elementos tales como narración (Personajes, elementos que lo tabla acerca de los
tiempo, espacio, acción, ambiente, espacio – componen y la elementos presentes
personajes. tiempo y acciones) estructura de las en un texto narrativo.
oraciones para darle
sentido y coherencia.
 Relaciono las hipótesis  Comprende el sentido  Adelantar la  Plantea hipótesis  Participa de los  El estudiante realiza un
predictivas que surgen de global de los mensajes, interpretación del predictivas que surgen conversatorios cuadro comparativo de
los textos que leo, con su a partir de la relación mensaje de un texto de los textos que lee y realizados en clase, un texto literario y de
contexto y con otros entre la información (Hipótesis predictiva) las relaciona con su respondiendo de forma un texto no literario y lo
textos, sean literarios o explícita e implícita. contexto y con otros oral y escrita a las sustenta oralmente.
no. textos, sean literarios o preguntas realizadas
no. por la docente.
 Leo diversos tipos de  Identifica la intención  Reconocer algunas  Reconoce la  Realiza un artículo  El estudiante completa
texto: descriptivo, comunicativa de los características de los estructura de los informativo y lo lee en un cuadro acerca de
informativo, narrativo, textos con los que tipos de texto diversos tipos de texto: clase. las características y la
explicativo y interactúa a partir del (narrativo, descriptivo, descriptivo, silueta de los textos
argumentativo. análisis de su contenido expositivo-informativo, informativo, narrativo, informativos.
y estructura. argumentativo e explicativo y
instructivo o argumentativo,
explicativo) resaltando la
intencionalidad
comunicativa de cada
uno.
 Organizo mis ideas para Emplear técnicas para la  Ordena la información  Realiza un mapa  El estudiante compara,
producir un texto oral, organización de ideas en secuencias lógicas conceptual de un tema en un organizador
teniendo en cuenta mi como esquemas y mapas siguiendo la línea dado por la docente. gráfico, cuentos que
realidad y mis propias mentales (Organizadores temática planteada. tratan un mismo tema,
experiencias gráficos) pero escritos por
 Determino algunas  Reconoce algunas  Expone en clase diferentes autores,
 Produce textos explicando oralmente
estrategias para buscar, estrategias para acerca de las
continuos y discontinuos de donde obtuvo la
seleccionar y almacenar almacenar información estrategias para
empleando elementos información.
información: resúmenes, como: resúmenes, almacenar la
verbales y no verbales a
cuadros sinópticos, mapas cuadros sinópticos, y información.
partir de procesos de
conceptuales y fichas. fichas.
planeación.
 Produzco la primera  Identificar las partes de  Usa conectores de  Realizará la escritura  El estudiante completa
versión de un texto una oración: el sujeto y continuidad, condición, de un cuento. un cuadro acerca de
informativo, atendiendo a el predicado, el núcleo oposición y orden para las características y la
requerimientos (formales y del sujeto y el núcleo dar coherencia al texto. silueta de un texto
conceptuales) de la del predicado.  Comprende la narrativo.
producción escrita en  Reconocer y utilizar diferencia entre las  El estudiante realiza
lengua castellana, con correctamente los oraciones simples y cuestionario tipo
énfasis en algunos conectores en párrafos compuestas. prueba saber en dónde
aspectos gramaticales y otros textos escritos.  Escribe textos seleccione las
(concordancia, tiempos  Identificar y producir narrativos en los que respuesta adecuada.
verbales, nombres, oraciones simples y presenta una serie de
pronombres, entre otros) y compuestas. sucesos en un orden
ortográficos.  Reconocer y usar los cronológico
complementos de la determinado, emplea
oración en la conectores e incluye
producción textual. descripciones y
diálogos.
 Produzco textos orales y  Identifica la intención  Producir textos orales y  Elabora textos con  Indaga acerca de las  El estudiante responde
escritos con base en comunicativa de los escritos, en los cuales base en planes en los diferentes fuentes de a un cuestionario
planes en los que utilizo la textos con los que recupere información, que utiliza las información que acerca de las fuentes
información recogida de interactúa a partir del tal como términos estrategias de existen y lo presenta de la información y de
los medios análisis de su contenido específicos del tema, búsqueda de la en un informe escrito. los elementos de la
y estructura. ideas principales; información recogida comunicación
 Reescribo el texto a partir empleando para ellos de los medios y las
de las propuestas de fuentes de información observaciones
corrección formuladas por (internet, bibliotecas y realizadas por la
mis compañeros y por mí. medios de maestra y sus
comunicación) compañeros.
 Identifico los elementos  Identifica el propósito  Reconocer los  Reconoce la función  Realiza lectura de un
constitutivos de la comunicativo de los principales elementos social de los textos que texto y completa una
comunicación: textos con los que de la comunicación y el lee y las visiones de tabla acerca de los
interlocutores, código, interactúa a partir del papel que cumplen en mundo que proponen. elementos de la
canal, mensaje y análisis de su contenido el proceso comunicación presente
contextos. y estructura. comunicativo (emisor, allí.
receptor, mensaje,
canal, código y
contextos)

También podría gustarte