Está en la página 1de 9

LA SALUD PUBLICA:

CAMPO DEL CONOCIMIENTO


Y AMBITO PARA LA ACCION*

Juuo FRENK. M.C., M.S.P.,PH.D.(1)

FrenkJ. Frenk ] ,
La salud pública: campo del conocimiento Publie health: field of reseerch and
y ámbito para la acción. arena for action.
Salud Publica Mex 1988;30:246-254 Salud Publica Mex 1988; 30:246·254

RESUMEN: ABSTRACT:

El propósito del presente articulo es aportar algunos The purpose of this paper is to introduce certain concep-
elementos conceptuales relativos a la investigación y la tual elements about research and higher education in
enseñanza superior en salud pública. Empieza con una public health. The author propases a definition of
definición de salud pública, continúa con una breve public health, presents a brief review of the conceptual
reseña de los modelos conceptuales que han guiado a models that hav e guid ed th¡s field of knowledge
este campo del conocimiento a lo largo de su historia y throughout history, and discusses its present chal/enges.
concluye COII los retos que se le plantean. En la parte fi- The final section intends to translate the proposed
nal se intenta traducir la definición integral propuesta a definition into a series of strategies that may help to
una serie de estrategias que permitan especificar la mi- specify the role of a public health institute in the ftelds
sián de U/l instituto de salud pública e/l los campos de of education, research, and health service.
la enseñanza, la investigación y el servicio.

Palabras clave: salud pública, definición de salud pública, salud y Key words: public hea1th, definition of public health, health and
poblaci6~ population

Solicitud de sobretiros: Dr. Julio Frenk, Francisco de P. Miranda 177·70. piso, colonia Merced Gómez, C.P. 01600, México, D. F.

"Trabajo presentado en el simposio intemaciona1"La Salud Pública hacia el Siglo XXI: Estrategias para la Educación Superior y la Inves-
tigación", organizado conjuntamente por la Academia Nacional de Medicina, El Colegio Nacional y la Secretaría de Salud a través del
Instituto Nacional de Salud Pública y la Dirección General de Epidemiología, 30 de junio de 1987, México, D. F.

(1) Director General, Instituto Nacional de Salud Pública, México.

246 SALUD PUBUCA DE MEX!CO


FRENK,]ULIO

F in de siglo y de milenio, el año


2000 encierra también, en el
caso de la salud, el punto límite de un compro-
creado en enero de 1987. Se trata, en suma, de
proponer conceptos y estrategias que nos perrni-
tan enfrentar mejor los retos de la salud pública
miso sin precedentes: poner al alcance de todos para el próximo siglo.
los habitantes del planeta los beneficios de un
progreso científico y tecnológico que hasta aho-
ra ha eludido a grandes masas de seres humanos. DEFlNlClON DE SALUD PUBLICA
Más allá de su valor para sensibilizar a la opinión
pública y movilizar las voluntades de quienes to- El término salud pública está cargado de sig-
man decisiones, las metas globales como la de nificados ambiguos. En su historia han sido par-
"Salud para Todos en el Año 2000" tienen el ticularmente prominentes cuatro connotaciones.
mérito de focalizar el futuro. Este deja de ser, La primera equipara el adjetivo "pública" con la
así, esa zona nebulosa que el escritor James acción gubernamental, esto es, el sector público.
Baldwin comparaba con el cielo: todo mundo El segundo significado identifica la salud pública
lo exalta, pero nadie quiere llegar a él ahora. con los servicios ambientales o colectivos, que
La magnitud del reto que el movimiento mun- no se aplican a personas específicas. El tercer
dial de la salud se ha impuesto para el año 2000 uso es más amplio, pues incluye al segundo pero
obliga a anticipar ese futuro focalizado para así también comprende servicios de salud personales
poder crearlo. Los ejercicios anticipatorios se de naturaleza preventiva dirigidos a grupos vul-
han realizado muchas veces para distintos aspec- nerables (por ejemplo, los programas de atención
tos de la salud. El propósito del presente artícu- materno-infantil). Por último, la expresión "pro-
lo es aportar algunos elementos relativos al espa- blema de salud pública" se usa a menudo, sobre
cio específico de la investigación y la enseñanza todo en el lenguaje no técnico, para referirse a
superior en salud pública. padecimientos de alta frecuencia o peligrosidad.
Para ello, empezaré intentando definir el obje- Así, por ejemplo, descubrimos que, al rebasar
to de nuestra discusión: la salud pública. Sugeri- cierto número de casos actuales o potenciales, el
ré que, independientemente de los múltiples y Síndrome de lnmunodeficiencia Adquirida se
equívocos sentidos que se le han asignado, la sa- convierte en un problema de "salud pública".
lud pública debe entenderse en dos dimensiones Con ello se sugiere, por contraste, que antes no
fundamentales: como campo del conocimiento lo era, pues afectaba o amenazaba a pocas perso-
y como ámbito para la acción. Haré una breve nas.
reseña de los modelos conceptuales que han También existen asociaciones entre estos cua-
guiado a la salud pública a lo largo de su historia tro diferentes significados. Por ejemplo, en algu-
y concluiré que los retos del siglo XXI exigen de nos países industrializados ha habido una ten-
una definición integral. En la última parte tra- dencia a que el sector privado preste la mayor
taré de traducir esta definición integral a una se- parte de los servicios terapéuticos personales,
rie de estrategias que permitan especificar la mi- mientras que el sector público ha asumido la res-
sión de un instituto de salud pública en los cam- ponsabilidad por los servicios preventivos y no
pos de la enseñanza, la investigación y el servi- personales, los cuales suelen ocuparse de proble-
cio. Esta discusión no es un ejercicio abstracto. mas de alta frecuencia. Esta tendencia ha reforza-
Su punto concreto de referencia es la experien- do la noción de la "salud pública" como un sub-
cia innovadora que México desea desarrollar a sistema separado de servicios, proporcionado por
través del Instituto Nacional de Salud Pública, el Estado y en gran medida paralelo a la corrlen-

MARZO·ABRIL DE 1988, VaL. 30, No. 2 247


LA SALUD PUBLICA, CAMPO DEL CONOCIMIENTO Y AMBITO PARA LA ACCION

te principal de la medicina curativa de alta tec- tación física, social y vocacional".2 Como puede
nología. apreciarse, la salud pública engloba al concepto
Recientemente ha surgido un punto de vista más estrecho de atención médica, mas no en 10
más integral sobre el concepto de salud pública. que toca a sus aspectos técnicos e interpersona-
Este sostiene que el adjetivo "pública" no signi- les según se aplican a individuos en situaciones
fica un conjunto de servicios en particular, ni clínicas, sino con respecto a su dimensión orga-
una forma de propiedad, ni un tipo de proble- nizacional en relación a grupos definidos de pro-
mas, sino un nivel específico de análisis, a saber, veedores y usuarios.
un nivel poblacional. A diferencia de la medicina Un factor importante en el surgimiento de es-
clínica, la cual opera a un nivel individual, y de te punto de vista integrador de la salud pública
la investigación biomédica, que analiza el nivel ha sido la creciente participación del Estado en
subindividual, la esencia de la salud pública con- el financiamiento y la prestación de todos los
siste en que adopta una perspectiva basada en tipos de servicios de salud. En efecto, cualquier
grupos de gente o poblaciones. Esta perspectiva limitación original del sector público a la presta-
poblacional inspira sus dos aplicaciones, como ción únicamente de servicios ambientales o pre-
campo del conocimiento y como ámbito para la ventivos ha sido invalidada en casi todo el mun-
acción. do, a medida que el Estado ha asumido el papel
En tanto que campo multidisciplinario de in- dominante en el sistema de salud, incluyendo la
vestigación, la salud pública puede definirse co- atención médica personal. De hecho, la mayor
mo la aplicación de las ciencias biológicas, socia- parte de los recursos que actualmente gasta el
les y administrativas al estudio de los fenómenos sector público en casi todos los países se destina
de salud en poblaciones humanas. De ahí que a los servicios curativos personales, ya sea que
abarque dos objetos principales de análisis: por los proporcionen contratistas privados o perso-
un lado, el estudio epidemiológico de las condi- nal asalariado del gobierno.s
ciones de salud de las poblaciones; por el otro, el Las definiciones integrales que hemos propues-
estudio de la respuesta social organizada a esas to para las dos dimensiones de la salud pública
condiciones, en particular, la forma en que se son el producto ce una larga evolución histórica
estructura dicha respuesta a través del sistema de en la cual se han ido conformando distintos mo-
atención a la salud.' delos conceptuales sobre el conocimiento y la
En tanto que ámbito para la acción, el con- acción en este campo. Dado que la historia del
cepto moderno de salud pública va más allá de pensamiento no es una mera progresión de con-
dicotom fas fragmentarias, tales como servicios cepciones, muchos de estos modelos persisten en
personales vs ambientales, preventivos vs curati- la actualidad. Conviene, por ello, conocerlos.
vos, o públicos vs privados. En lugar de prestarse
a estas dicotomías, se refiere a la organización de MODELOS CONCEPTUALES EN SALUD
servicios de salud integrales con una base defini- PUBLICA
da de población. En este sentido, la esencia de la
salud pública es la salud del público. Por lo tan- Toda vez que los límites entre los campos del
to, incluye "la organización de personal e insta- conocimiento no provienen de una división in-
laciones a fin de proporcionar todos los servicios trínseca o predeterminada de la realidad, el pri-
de salud requeridos para la promoción de la sa- mer paso en el desarrollo de una disciplina o pro-
lud, la prevención de la enfermedad, el diagnósti- fesión es, como señalan Bourdieu ycol., la "cons-
co y tratamiento de padecimientos, y la rehabili- trucción del objeto".4 En el caso de la salud pú-

248 SALUD PUBLICA DE MEXICO


FRENK.JULIO

blica, son dos los objetos que han definido los y el medio ambiente; a su vez, es posible subdivi-
distintos modelos conceptuales: el objeto central dir este último entre los componentes biológicos
de estudio, hacia el que se dirigen los esfuerzos y físicos, por una parte, y los sociales, por la
de conocimiento, y el objeto central de transfor- otra.
mación, hacia el que se dirige la acción. La figura Al cruzar las dos dimensiones señaladas, se
I presenta, en forma esquemática, las principales produce la tipología de modelos que se muestra
categorías que conforman estas dos dimensiones. en la figura 1. La denominación de los modelos
Por lo que respecta a la primera, proponernos trata de corresponder a las principales tendencias
que históricamente han existido dos objetos pri- históricas en el pensamiento sobre la salud. Así,
mordiales de estudio: la salud y la enfermedad. por ejemplo, el modelo que llamamos "higienis-
Los límites entre ambos términos no siempre ta/preventivo" tuvo un desarrollo importante en
son obvios, y de hecho las concepciones más in- el siglo XIX, cuando surgió todo un movimiento
tegrales tratan de superar esta dicotomía. No obs- para instruir a la familia en una serie de reglas de
tante, en el pensamiento sobre la salud pública conducta que definían una "vida sana" y confor-
han existido dos grandes corrientes que, como maban lo que Foucault ha llamado "una moral
nos recuerda Dubos, se remontan al culto dife- del cuerpo".« Tras su desplazamiento por el
rencial de Higia contra el de Esculapio.' Una de "modelo biomédico" que, sobre la base de los
ellas se centra en el estudio de la enfermedad; la descubrimientos microbiológicos, colocó en el
otra, sin excluir dicho estudio, aspira a entender, centro de la salud pública al control de enferme-
como problema central de estudio, las condicio- dades transmisibles especfficas.? el "modelo
nes que determinan la salud. higienista/preventivo" ha resurgido en el auge re-
Por lo que respecta al objeto central de trans- ciente de los programas tendientes a cambiar la
formación, podemos dividirlo entre el individuo conducta individual y los estilos de vida como

OBJETO CENTRAL DE
ESTUDIO

SALUD ENFERMEDAD

Modelo
INDIVIDUO! Higienista! Modelo
FAMILIA Preventivo Biomédlco
OBJETO CENTRAL
DE
TRANSFORMACION Modelo Modelo
AMBIENTE
Sanitarista Epidemiológico
BIOFISICO
Clásico
I Modelo I
I Ecologista I
Modelo
AMBIENTE Modelo Epidemiológico
SOCIAL
Sociomédico Social

FIGURA 1. Principales modelos conceptuales sobre la salud pública

MARZO·ABRIL DE 1988. VOL. 30. No. 2 249


LA SALUD PUBUCA, CAMPO DEL CONOCIMIENTO Y AMBITO PARA LA ACCION

estrategia básica de la promoción de la salud.s momento actual en México. El grosor de las fle-
No todos los modelos conceptuales encajan chas refleja el desarrollo relativo de cada relación.
perfectamente en las categorías propuestas. Tal
es el caso del modelo ecologista, cuyo principal INVESTIGACION
exponente es Duboss y que, como puede verse,
aspira en forma integral a transformar tanto el
ambiente físico como el social. Por su parte, el
"modelo sociomédico" encierra, en realidad,
muy diversas concepciones cuyo único punto de ENSEÑANZA ~4=;;;;;;;;;;;;;;;;;;~~
PRACTICA

contacto es que todas intentan explicar los fenó-


menos de salud en sociedad.s-u
Está más allá de los alcances de este trabajo el
hacer un análisis exhaustivo de cada uno de los FIGURA 2. Situación actual de las relaciones entre la
investigación, la enseñanza y la práctica de la salud pú-
modelos propuestos en la figura 1. Nuestro pro-
blica en México
pósito ha sido simplemente mostrar la riqueza de
tradiciones intelectuales que ha caracterizado a
la salud pública. Cada una de ellas ha implicado
un programa de desarrollo para la vertiente de
conocimiento y la vertiente de acción de la salud Como puede observarse, la relación mejor es-
püblíca.i> Por lo tanto, han sido antecedentes tablecida es la que nutre a la práctica a partir de
fundamentales a los intentos por alcanzar defini- la ensellanza. A medida que la práctica de la sa-
ciones integrales como las aquí propuestas. A lud pública ha tendido a profesionalizarse, un
continuación indicaremos algunas estrategias que número creciente de sus protagonistas han debi-
permitan llevar a la práctica estas definiciones in- do pasar por programas especializados de entre-
tegrales de la salud pública. namiento. En forma recíproca, puede decirse
que se han logrado avances en el sentido de que
ESTRATEGIAS DE INTEGRACION la enseñanza formal de la salud pública tome en
consideración los requerimientos de la práctica.
RELACIONES Difícilmente podría decirse que se ha logrado
un vínculo satisfactorio entre la enseñanza y la
El planteamiento de las dos vertientes de la práctica. No obstante, en términos relativos pa-
salud pública, como campo del conocimiento y rece constituir el aspecto más desarrollado.
como ámbito de acción, permite derivar tres fun- En contraste, los vínculos que involucran a
ciones básicas para su desarrollo. En tanto que la investigación son los más débiles. Es cierto
campo del conocimiento, la salud pública requie- que se ha avanzado un poco en enriquecer la
re de una función de investigación para la pro- práctica con los resultados de la investigación,
ducción y otra de enseñanza para la reproducción sobre todo en el campo de la epidemiología.
de dicho conocimiento. En tanto que ámbito de Asimismo, empezarnos a presenciar el surgimien-
acción, la salud pública se sustenta en una prác- to de programas educativos efectivamente vincu-
tica específica. La figura 2, que está basada en lados a proyectos de investigación, aunque un
un trabajo de Bobadilla, (Bobadilla JL, comuni- reciente estudio comisionado por el Consejo Na-
cación personal) contiene un esquema de las cional de Ciencia y Tecnología para examinar el
relaciones que guardan estas tres funciones en el estado de la educación de posgrado en salud re-

250 SALUD PUBUCA DE MEXlCO


FRENK,jULIO

vela múltiples deficiencias a este respecto.n Uno Nivel de


de los nexos menos fuertes es el que intenta defi- aprehensión
nir las prioridades de investigación a partir de los Concepto Producto de la realidad
requerimientos de la práctica. Es particularmen-
Averiguación Dato(s) Descriptivo
te grave la carencia de lo que Viniegra llama "in- o pesquisa
vestigación vinculante", esto es, aquella que sur-
Estudio Información Correlativo
ge de la recopilación y el análisis sistemáticos de
la información producida por la práctica." Investigación Inteligencia Explicativo

DIFERENCIACION
FIGURA 3. Criterios para diferenciar el concepto de
investigación
El tratar de entender los procesos históricos
por los que la salud pública en México ha llegado
a la situación descrita rebasaría con mucho los Por lo que respecta a la investigación, la figura
límites de este trabajo. Para nuestros fines pre- 3 muestra una clasificación de actividades que
sentes basta con destacar un factor que aparen- hemos propuesto en un trabajo anterior.! Esta
temente ha tenido gran peso: la tendencia a clasificación distingue entre tres conceptos que
construir instituciones centralizadoras, las cuales muchas veces se designan corno "investigación";
han aspirado a cubrir todos los aspectos de la averiguación o pesquisa, estudio e investigación
salud pública en forma poco diferenciada. ¿Cuál propiamente dicha. Corno puede verse, los tres
es la índole de esta diferenciación que no ha te- se diferencian según su producto primario y se-
nido mucho desarrollo en nuestro país? gún el grado de complejidad con que aprehenden

Especializacion
Formación de

{
Recursos Maestría
Humanos Educación
Académica
Educación
Desarrollo de Superior Doctorado
Recursos Humanos
en Salud Pública Actualización

Educación
Continua

'''Reciclaje"
Capacitación para
el Trabajo

FIGURA 4. Tipos de programas de desarrollo de recursos humanos en salud pública

MARZO-ABRIL DE 1988, VaL. SO, No. 2 251


LA SALUD PUBLICA, CAMPO DEL CONOCIMIENTO Y AMBITO PARA LA ACCION

la realidad, desde un nivel descriptivo hasta uno adecuada, pues en vez de desarrollar organizacio-
explicativo. nes enfocadas a cada tipo de actividad, hemos
En cuanto a la educación superior, la figura 4 tendido a construir instituciones que pretenden
presenta los tipos de programas de desarrollo de cubrirlas todas.
recursos humanos en salud pública (aunque, en Por ejemplo, puede afirmarse que gran parte
rigor, la tipología es aplicable a otros campos). de la crisis que ha afectado a la mayoría de las
Ahí se propone una distinción fundamental en- escuelas de salud pública de Latinoamérica se ha
tre dos grandes tipos de acciones: la capacitación debido a una falta de diferenciación entre la ca-
para el trabajo y la educación superior. En resu- pacitación para el trabajo y la educación supe-
men, la capacitación constituye una actividad de rior. Al impartir cursos que realmente son de
corta duración, sin grados académicos formales, capacitación bajo un cariz de educación supe-
cuyo propósito principal es lograr una mejor rior, sufre la efectividad de ambas. La capacita-
adecuación de los recursos humanos que ya tra- ción deja de cumplir cabalmente sus objetivos
bajan en una institución a los requerimientos es- cuando el alumno es abrumado por una cantidad
pecíficos de ésta. En contraste, la educación su- excesiva de cursos que deben de cubrirse para
perior en salud pública es una actividad de me- llenar un supuesto curriculum de maestría. Y la
diano y largo plazos, cuyo propósito consiste en verdadera educación superior se ve afectada por
formar y actualizar a los profesionistas, profeso- estar aislada de un ambiente académico y por
res e investigadores que habrán de satisfacer, tener que alterar el contenido de los programas
dentro de la dinámica del mercado laboral, las para satisfacer presiones inmediatas.
demandas de las instituciones de salud y educa- Hasta cierto punto, la situación recuerda a
ción. La educación superior comprende, a su esos grandes hospitales centralizados que aspira-
vez, tres grandes tipos de actividades: a) la es- ban a ser pequeños sistemas de salud autoconte-
pecialización, cuyo propósito es formar a los re- nidos, donde coexistían, en forma indiferencia-
cursos humanos que se dedicarán principalmente da, los tres niveles de atención. Si bien todavía
a aplicar los conocimientos de alguna disciplina sobreviven algunas de estas instituciones totales,
de la salud pública a través de la práctica profe- el consenso en el campo de la atención médica es
sional; b) la educación académica, orientada a a favor de establecer una diferenciación funcio-
preparar a las personas que habrán de transmitir nal entre centros de atención primaria, hospita-
(como profesores) o generar (como investigado- les generales e institutos de especialidad.
res) los conocimientos de alguna de las discipli- Transportando esta analogía al campo de la
nas afines a la salud pública, y e) la educación investigación y la educación en salud pública, de-
continua, dirigida a actualizar o, en el caso de in- beríamos sustituir nuestro actual sistema, basado
dividuos que se incorporen a nuevas actividades, en unas cuantas instituciones centralizadoras,
a "reciclar" a personas que ya poseen un grado por una red de organizaciones con diferenciación
superior. funcional. Así como las relaciones entre los tres
El propósito de diferenciar los distintos tipos niveles de atención no son de subordinación je-
de investigación y de formación de recursos hu- rárquica, así también las relaciones entre los dis-
manos no es establecer compartimientos estan- tintos tipos de organizaciones en salud pública
cos, sino mostrar la riqueza de actividades en es- deberían ser de complementariedad funcional.
tas dos funciones de la salud pública. Como se- En el caso del desarrollo de recursos humanos,
ñalamos antes, un problema básico es que esta es preciso, como señalamos antes, diferenciar
riqueza no ha tenido una expresión institucional claramente la educación superior de la capacita-

252 SALUD PUBLICA DE MEXICO


fRE~K, JULIO

RESPONSABI L1DAD
FUNCION
INSTITUTO OTROS ORGANISMOS

Análisis de
Generación
información y
INVESTlGACION de
generación de
datos
inteligencia

DESARROLLO DE Capacitación
Educación
RECURSOS para el
superior
HUMANOS trabajo

Asesoría; diseño Administración


SERVICIO de programas de programas
operativos operativos

FIGURA 5. Distribución de responsabilidades para las funciones de la salud pública

ción, pues la trascendencia de las dos es tan gran- funciones de investigación y de servicio, tal
de que resulta muy difícil que una sola organiza- como se sugiere en la figura 5.
ción las realice con eficacia. La alternativa al mo-
delo, hasta ahora dominante, de la escuela cen-
tral e indiferenciada es un sistema nacional de CONCLUSION
desarrollo de recursos humanos en salud pública.
Un sistema así tendría en su base a un conjunto A medida que nos acercamos al siglo XXI, nues-
descentralizado de unidades locales de capacita- tra capacidad para enfrentar los retos de la
ción encargadas de satisfacer los requerimientos salud pública dependerá de la habilidad para de-
de corto plazo de los organismos de salud. El se- rivar, de las ricas tradiciones intelectuales que la
gundo nivel estaría representado por un número nutren, las definiciones integrales que guíen su
limitado de escuelas regionales de salud pública, futuro. El Maestro Miguel Bustamante, cuya
que servirían a varios estados impartiendo pri- obra sentó las bases de la salud pública moderna
mordialmente programas de especialización y de en México, escribió en 1934: "El progreso de la
maestría en salud pública. En este marco, la mi- salud pública es el resultado de estudio conti-
sión de dar una integración nacional al sistema nuo, de esfuerzos hacia mejores organizaciones
correría a cargo de un instituto que, al concen- para servir a la comunidad, de investigaciones
trarse en programas de maestría en ciencias, doc- para descubrir nuevas armas de defensa contra
torado y educación continua, prepararía a los las enfermedades y para establecer bases para un
docentes e investigadores para los otros ni- mejor modo de vivir. "15 Acaso los elementos de
veles, generando un verdadero flujo de "refe- desarrollo conceptual e institucional aquí pro-
rencia" y "contrarreferencia" educativas. Una puestos permitirán el florecimiento de los cono-
diferenciación similar debería existir para las cimientos y la acción que los tiempos reclaman.

MARZO-ABRIL DE 1988, VaL. 30, No. 2 253


LA SALUD PUBLICA, CAMPO DEL CONOCIMIENTO Y AMBITO PARA LA ACCION

REFERENCIAS

1. Frenk J. Babadilla JL. Sepúfveda J. Rosentha1 J. Ruelas E. tacíones. Ciencia y Desarrollo 1979; 26: 133·138.
Un modelo conceptual para la investigación en salud públi- 9. Terris M. Concepts of social medicine. Soc Sci Rev 1957;
ca. Bol Of Sanit Panam 1986; 101: 477·492. 31,164-178_
2. Editorial. The distinction between public health and 10. Terris M. On the dlstínctíon between individual and social
communítvjsocíaljpreventíve medicine. J Public Hea1th medicine. Lancet 1964; 2: 653-655.
Policy 1985; 6: 435-439. 11. Chave SPW. The origina and deveIopment of public health.
3. Frenk J. Donabedian A. State intervention in medica1 care: En: HoIland WW, Dete1s R, Knox G, comp. Oxford
tvpes, trends and variables. Healthy Paliey & Planning 1987; textbook of publíc health. History, determínants, scope,
2, 17-31. and strategies. Oxford: Oxford University Presa, 1984; voL
4. Bourdleu P, Chamboredon Je, Passeron j C. El oficio de so- 1, 3-19_
ciólogo: presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo 12. Alvarado CA. Concepto de salud pública. En: Sonis A,
XXI Argentina Editores, 1975: 51·81. comp. Medicina sanitaria y administración de salud. Buenos
5. Dubas R. El espejismo de la salud: utopías, progreso y cam- Aires: El Ateneo, 1976: }·5.
bio biológico. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 13. Sarukan J, Vatverde C. La educación superior en biología y
1975_ ciencias de la salud en México. Ciencia y desarrollo 1981;
6. Foucault M. La crisis de la medicina o la crisis de la antime- (número especial): 17·34.
dícína, Educ Med Salud 1976; 10: 152-170. 14. Viniegra LV. Análisis y perspectivas de la formación de in-
7. Rosen G. The evolutíon of social medicine. En: Freeman vestigadores en el área de la salud. Ciencia 1985; 36: 231-
HE. Levíne S, Reeder LG, comp. Handbook of medícal 246_
sociology. Segunda Edición. Englewood Cliffs, New Jersey: 15. Bustamante ME. La coordinación de los servicios unitarios
Prentíce-Hall, 1972: 30-60. federales y locales como factor de progreso higiénico en
8. Frenk J. Salud, educación y medicina: expectativas y limi- México. Gac Med Mex 1934; 65: 179-228.

254 SALUD PUBLICA DE MEXICO

También podría gustarte