Está en la página 1de 63

Plan Integral de Gestión Ambiental

de Residuos Sólidos (PIGARS)


para la Provincia de Huaraz

Elaborado por:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ
Dr. Hernán Villacaqui Rojas, Regidor
Ing. Gastone Rafael Macedo Menacho, División de Gestión Ambiental

SECRETARÍA EJECUTIVA REGIONAL ANCASH LA LIBERTAD DEL CONAM.


Ing. Ana Luz Ramírez V. -Tecnico Ambiental.

CIUDAD SALUDABLE
Ing. Albina Ruiz Ríos, Coordinadora General del PIGARS
Ing. Violeta Moreno Ardiles, Coordinadora Local Carhuaz
Bach. Judith Flores Albornoz, Tesista

APOYO
Bach. Elizabeth Castromonte, Practicante
Est. Carmen Rosales Guillen, Practicante

Febrero 2006
INDICE
PRÓLOGO ………………………………………..............…......……........................ 07

ORDENANZA MUNICIPAL …………………………………................................... 09

RESUMEN EJECUTIVO ….………………………………..............…....................... 11

CAPÍTULO I: Diagnóstico

1. Presentación ………………………………………..............…......……................ 13
2. Objetivo ……………………………………………………………..……................. 13
3. Metodología ……………………………….……….…………......….…................. 13
4. Contexto……………………..…………….……........…………....…...…............... 15
4.1.Ubicación geográfica del proyecto………………………....…….…................ 15
4.2. Aspectos ecológicos y climatológicos…………………………….…................ 18
4.3. Aspectos Físicos……………………………………………..…………............... 19
4.4. Aspectos Socio-económicos……………….…....……...……………................ 20
4.4.1. Economía de la Provincia…………………...........…...……................ 24
4.4.2. Educación……………………...........……….........……..…................. 29
4.4.3. Salud Pública…………………………………………………................. 31
4.4.4. Servicios Básicos……………………………...................…................. 33
4.5. Situación Actual del Manejo de los Residuos Sólidos………......................... 33
4.5.1. Aspectos Técnico-Operativos………………..........….……................ 33
4.5.1.1. Generación de Residuos Sólidos…………..….…................. 33
4.5.1.2. Almacenamiento y Barrido………………….....…................ 45
4.5.1.3. Recolección…………………………………...……................ 54 03
4.5.1.4. Transporte…………………………...............……................ 59
4.5.1.5. Disposición Final y Reciclaje…………………...................... 59
4.5.2. Aspectos Gerenciales y Administrativos……………….....…............... 62
4.5.2.1. La Organización del Servicio………………..….…............... 62
4.5.2.2. Del Personal………………………..........…......…................ 64
4.5.2.3. Financiamiento…………………………….........…............... 65
4.6. Manejo de los Residuos Solidos en el Sector Salud…………..…................... 66
4.7. Aspectos Sociales e Institucionales ……………………......……................. 68
4.7.1. Percepción de la población en torno
al manejo de los residuos sólidos ………..................…............... 68
5. Conclusiones……………………...………………………………….……............... 72
6. Recomendaciones……………………………........................…………............... 74

CAPITULO II: Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

1. Presentación…………………………...........………................…...…….............. 75
2. Definición del Alcance del PIGARS…………………….............….................... 76
2.1. Identificación del Área Geográfica y
Período de Planeamiento…………………..…………............…............... 76
2.2. Selección de los Tipos de Residuos Lista de figuras
que se Considerarán en el PIGARS………………………….…................ 76
2.3. Establecimiento del Nivel del Servicio que se Desea Alcanzar.…............... 77 Figura 1: Proceso de elaboración del PIGARS
2.4. Definición de los Objetivos y Metas del PIGARS…...…………....….............. 77 Figura 2: Ciclo de Vida de los Residuos Sólidos
2.4.1. Objetivos Estratégicos del PIGARS………….....……....……............... 77 Figura 3: Organigrama Gobierno Provincial de Huaraz 2004
2.4.2. Metas Estratégicas del PIGARS……………..………….....…............... 78 Figura 4: Flujo de Residuos Sólidos del Gobierno Provincial de Huaraz
3. Identificación y Evaluación de Alternativas ……..……….....….…................. 81 Figura 5: Esquema del PIGARS y su estrategia de focalización de corto plazo
3.1. Consideraciones Generales.…………………………...........…..…................ 81 Figura 6: Esquema del PIGARS y su estrategia de mediano plazo
3.2. Las Alternativas de puesta en marcha y de corto plazo….…….................... 82
3.2.1. Alternativas de Educación y Sensibilización…......……...…............... 84 Lista de Cuadros
3.2.2. Alternativas de Fortalecimiento
de las Instancias Municipales…….......………………....…................. 85 Cuadro 1. Distritos de la Provincia de Huaraz.
3.2.3. Alternativas de Generación de Empleo…….…………...…................ 86 Cuadro 2. Relación de Asociaciones de las Juntas Barriales de la Provincia Huaraz
3.2.4. Reforzamiento de Capacides de concertación……........…................ 86 Cuadro 3. Padrón General de Comercio Informal Parada Quillcay de la Provincia
3.3. Las alternativas de mediano plazo……………..........………....…................ 89 de Huaraz.
3.3.1. Sub-programa de Educación y Sensibilización………....…................ 89 Cuadro 4. Padrón General de Comercio Informal Feria Andina del Distrito de
3.3.2. Sub-programa de Fortalecimiento Huaraz.
de Capacidades de las Municipalidades.....…………....…................ 89 Cuadro 5. Padrón General de Comercio Informal del Distrito de Huaraz.
3.3.3. Sub-programa de Generación de empleo...………….....…............... 90 Cuadro 6. Padrón General de Vendedores del Mercado Central del Distrito de
3.3.4. Sub-programa de Mecanismos de concertación Huaraz
interinstitucional ............................................................................. 90 Cuadro 7. Padrón General del Comercio Formal del Distrito de Huaraz
3.4. Las alternativas de largo plazo………........................................................ 90 Cuadro 8. Padrón General del Mercado de Independencia y Nicrupampa, de la
3.4.1. Sub-programa de Educación y Sensibilización….…...........…...…..... 90 Provincia de Huaraz.
3.4.2. Sub-programa de Fortalecimiento Cuadro 9. Registro de Empresas de la Provincia de Huaraz.
de Capacidades de las Municipalidades……….…................……..... 90 Cuadro 10. Registro de Centros Educativos a Nivel de Distrito de la Provincia de
3.4.3 Sub-programa de Promoción del empleo…….….............................. 91 Huaraz.
3.4.4 Sub-programa de mecanismos de concertación interinstitucional....... 91 Cuadro 11. Registro de Establecimientos de Salud del Distrito de Huaraz
04 4. Estrategias………………………….…………………....………………….............. 93 Cuadro 12. Establecimiento de Salud a Nivel Provincial 05
4.1. Institucionalidad y Concertación…………………….……….......…............... 93 Cuadro 13. Generación de Residuos Sólidos en la Ciudad de Huaraz
4.2. Desarrollo de Instrumentos legales………………………….......…................ 93 Cuadro 14. Composición Física de los Residuos Sólidos del Distrito de Huaraz
4.3. Difusión y aplicación de tecnologías apropiadas……………....…................ 93 Cuadro 15. Composición Física de los Residuos Sólidos del Distrito de Huaraz en la
4.4. Generacion de empleo……………………...............................…............... 93 zona 2.
4.5. Organización y participación de la Comunidad……...…….....…................ 94 Cuadro 16. Composición Física de los Residuos Sólidos del Distrito de Huaraz en
4.6. Evaluación permanente mediante indicadores comercio.
de éxito y Planificación Flexible……………....................…....…................ 94 Cuadro 17. Composición Física de los Residuos Sólidos del Distrito de Huaraz en
5. Plan de Acción de la Primera Fase del PIGARS....……….........…............... 94 Restaurant.
5.1. Plan de Acción del Comité de Gestión Cuadro18. Composición Física de los Residuos Sólidos del Distrito de Huaraz en
de Residuos Sólidos…………………….....................................…............... 94 Instituciones.
5.2. Plan de ejecución estratégica Cuadro 19. Características de los Centros Poblados de la Provincia de Huaraz.
de los componentes del PIGARS……………………...................…............... 96 Cuadro 20. Generación de los Residuos Sólidos de los Centros Poblados del Distrito
6. Ejecución y Monitoreo del PIGARS…….…………...........……....…............... 100 de Huaraz.
Cuadro 21. Resumen de estimación de la generación de los Residuos Sólidos
Anexo 1............................................................................................................. 109 Domiciliarios de los Distritos de la Provincia de Huaraz.
Anexo 2 ............................................................................................................. 112 Cuadro 22. Resumen de la estimación de la generación total de Residuos Sólidos en
Anexo 3 ............................................................................................................. 115 Distritos de la Provincia de Huaraz.
Anexo 4 ............................................................................................................. 116 Cuadro 23. Puntos críticos de acumulación de residuos sólidos
Anexo 5 ............................................................................................................. 119 Cuadro 24. Identificación de los Puntos críticos, Disposición Final y priorización de
Anexo 6 ............................................................................................................. 121 los residuos de los Centros Poblados del Distrito de Huaraz.
Cuadro
Cuadro
25.
26.
Características de los vehículos recolectores
Recolección de los Residuos en los Distritos.
PRÓLOGO
Cuadro 27. Lugares de Disposición Final de los Distritos.
Cuadro 28. Personal Administrativo de la Gerencia de Servicios Municipales
Cuadro 29. Personal de Servicio de Limpieza y Barrido
Huaraz, es la ciudad más grande del callejón de huaylas, está enmarcada por una
Cuadro 30. Personal de Servicio de Recolección y Trasporte fisiografía y ecosistemas singulares, esta ciudad cuenta con una población aproximada
Cuadro 31. Personal de Disposición Final 119 417 hab., sólo en el área urbana y en toda la provincia una población 156 326 hab.
Cuadro 32. Tarifa del Servio de Limpieza Publica, Arbitrio de Limpieza Publica, En las últimas décadas a tenido un crecimiento urbano acelerado y muy desordenado, con
Parques, Jardines y Tratamiento. estos han surgido problemas ambientales muy críticos, uno de estos problemas lo
constituye la generación de los residuos sólidos.
Cuadro 33. Costo del Manejo de Residuos Sólidos.
Cuadro 34. Resumen del manejo de residuos sólidos hospitalarios en los centros Para la formulación del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS)
para la Provincia de Huaraz, se ha considerado de vital importancia los aspectos de salud
poblados. pública, la contaminación ambiental, la gestión municipal, provincial y distrital; la
Cuadro 35. Resumen del manejo de residuos sólidos hospitalarios en los distritos de participación de los propietarios de los establecimientos de servicio, comercio y pequeña
la Provincia de Huaraz industria, la participación de las instituciones y entidades gubernamentales y no
Cuadro 36. Aspectos Administrativos y tarifarios gubernamentales y de las organizaciones barriales y otras organizaciones
Cuadro 37. Objetivos y Metas estratégicos del PIGARS en Huaraz representativas.
Cuadro 38. Resumen y valoración de los Sub programas de Puesta en Marcha del El Gobierno Provincial de Huaraz, firma el convenio Marco de Cooperación
interinstitucional que celebro el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), representado
PIGARS
por su secretario ejecutivo Dr. Mariano Castro Sánchez - Moreno, y la ONG “CIUDAD
Cuadro 39. Plan de Acción Sugerido por el Comité de Gestión de Residuos Sólidos. SALUDABLE” representada por su directora ejecutiva Ing. Albina Ruiz Ríos para apoyar las
Cuadro 40. Secuencia y estrategia especifica de ejecución de los sub programas del acciones de implementación del proyecto “Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos
PIGARS. Sólidos para la Provincia de Huaraz”.
Cuadro 41. Resumen de las actividades/proyectos y resultados por sub programas El PIGARS recoge la visión, objetivos y aspiraciones de los ciudadanos documento muy
del PIGARS. valiosos para la gestión del gobierno local; para la toma de decisiones más apropiadas en
Cuadro 42. Plan de Monitoreo e Indicadores de Avance de la Primera fase del cuanto a la segregación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, además
la educación ambiental, monitoreo, y otros.
PIGARS.
La Provincia de Huaraz tiene que ser una ciudad limpia, ordenada y saludable; su
población lo hace posible y tiene que tener una actitud positiva para separar los residuos
Lista de mapas orgánicos de los inorgánicos y tener una planta de tratamiento de compost y humus,
06 relleno sanitario por más de 30 años para obtener una producción agrícola de frutales, 07
Mapa 01: Departamento de Ancash en el Perú hortalizas y hiervas medicinales que están planteados en el PIGARS. Para que la ciudad
Mapa 02: Departamento de Ancash y sus Provincias sea una de la más importante y próspera del Callejón de Huaylas, es parte de nuestra
visión y desarrollo. Contribuyendo a la conservación del ambiente.
Mapa 03: Provincia de Huaraz y sus Distritos
Los recursos naturales, son parte de nuestra vida., tenemos que protegerla y conservarla
ahora, para que las generaciones futuras encuentren un lugar ambientalmente saludable
para vivir, nuestra actitud cotidiana será de conservación, en armonía con la naturaleza,
regalo del divino creador.
En el horizonte miramos que lo planteado en el PIGARS se cumplirá, nuestros respetos y
agradecimiento a todos los que participaron en su formulación de las actividades, desde el
personal profesional de alto nivel del proyecto, pasando por las autoridades y llegando al
poblador vecino huarasino. Asimismo el agradecimiento al CONAM, por sus valiosos
aportes dentro del proyecto “Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos para
la provincia de Huaraz “; Huaraz.

Lombardo Mautino Ángeles.


Alcalde de la Provincia de Huaraz.
Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

Resumen ejecutivo
La Ley General de los Residuos Sólidos Nº 27314, y su respectivo reglamento aprobado según
D.S. 057-2004/PCM, señalan que el Plan Integral de Gestión Ambiental de los Residuos
Sólidos (PIGARS) es un instrumento de gestión ambiental para gobiernos locales, estando los
gobiernos locales provinciales obligados a su elaboración, aprobación e implementación.

El objetivo del PIGARS es establecer las condiciones para una adecuada gestión y manejo
de los residuos sólidos municipales, asegurando una eficiente y eficaz prestación de los
servicios en todo el ciclo de manejo de los residuos desde la generación hasta su
disposición final, logrando una cobertura en toda su jurisdicción.

El PIGARS de Huaraz es un instrumento que ha sido elaborado de forma participativa, con


el aporte de autoridades y funcionarios del Gobierno Provincial, Gobiernos distritales y
Centros Poblados, además de representantes de diversas instituciones públicas y privadas,
y líderes de organizaciones sociales de base, quienes han aportando tanto en el
diagnóstico como en la formulación de las propuestas, las mismas que se consignan en el
presente documento.

Cabe destacar la voluntad política de las autoridades ediles en el proceso de formulación y


aprobación del PIGARS, y estamos seguros que estarán comprometidos en su
implementación.

Actualmente existen condiciones favorables en las municipalidades, las organizaciones


existentes en las comunidades y las voluntades del sector salud, educación, y de las
empresas que operan en la zona.

Los objetivos estratégicos que se ha definido de forma consensuada son los siguientes:

1) Incrementar los niveles de educación y sensibilización ambiental en los diferentes


grupos de interés de la población de Huaraz, (incluyendo tomadores de decisión) a fin
de modificar hábitos y conductas de la población que permita la minimización de 11
residuos y limpieza de la ciudad; y asegurar que el tema de la gestión de residuos
sólidos forme parte de la agenda de los gobiernos locales.
2) Reforzar las capacidades de las autoridades, funcionarios y trabajadores
municipalidades para asegurar la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos,
acorde a la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 y su respectivo reglamento.
3) Desarrollar un programa de generación de empleo en todo el ciclo de vida de los
residuos sólidos, incorporando como parte del sistema a las familias segregadoras
que realizan esta labor en la Provincia de Huaraz.
4) Consolidar y potenciar los mecanismos de concertación inter-institucional y
convergencia de esfuerzos entre los actores directamente vinculados al sistema de
gestión de residuos sólidos y al quehacer ambiental en la Provincia de Huaraz, a fin de
garantizar la continuidad y enriquecer el proceso de implementación del PIGARS.

Con la finalidad de garantizar la efectiva participación de los líderes de las organizaciones


sociales y de representantes de diversas instituciones públicas y privadas se requiere:

a) Fortalecer y garantizar el funcionamiento del “Comité de gestión y manejo de residuos


sólidos de Huaraz”.
b) Realizar el monitoreo de la implementación del PIGARS con la participación de
representantes del “Comité de gestión y manejo de residuos sólidos de Huaraz”.
c) Organizar y fortalecer la vigilancia ciudadana ambiental que garantice la prestación
eficaz y eficiente del servicio de residuos sólidos.
d) Propiciar la concertación interinstitucional en la conformación y funcionamiento de la
“Mesa de Dialogo regional por la Limpieza”
Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

CAPITULO I:
DIAGNÓSTICO
1. PRESENTACIÓN

El Gobierno Provincial de Huaraz en cumplimiento de la Ley 27314 del 21 de Julio del


2000 en la que se establece que todas las municipalidades provinciales del país
formularán sus respectivos Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos y el
reglamento de esta Ley detalla el contenido de los PIGARS. Se solicitó a la ONG - Ciudad
Saludable para que conjuntamente con el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM),
desarrollen las acciones y actividades necesarias para iniciar con el proceso que permita
la implementación de un adecuado manejo de residuos sólidos en la Provincia.

El PIGARS se ha elaborado en forma participativa con el concurso de diversas instituciones


públicas y privadas que tienen su accionar en la Provincia de Huaraz y están interesados en
iniciar el proceso de desarrollo sostenible de esta.

La primera tarea planteada y desarrollada ha sido la elaboración del diagnóstico, el


mismo que ha sido formulado con la participación activa del Gobierno Provincial de
Huaraz, las gobiernos distritales y actores sociales miembros del Comité de Manejo de
Residuos Sólidos de Huaraz.

El trabajo se ha basado en el procesamiento de la información proporcionada por el


Gobierno Provincial de Huaraz y los Municipios Distritales que conforman la Provincia,
encuestas aplicadas a los establecimientos de salud, encuestas aplicadas a hogares de la
ciudad de Huaraz, y de algunos distritos y el estudio de generación, clasificación y
disposición de los residuos sólidos de la ciudad de Huaraz, y compilación de los estudios
desarrollados en algunos de los distritos a nivel domiciliario, establecimientos de salud,
establecimientos comerciales y el mercado de la ciudad.
13

2. OBJETIVO

Elaborar participativamente el diagnóstico de los residuos sólidos de la Provincia de


Huaraz como insumo básico en la formulación del Plan Integral de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos (PIGARS) a fin de mejorar las condiciones de salud y ambiente de la
comunidad.

3. METODOLOGÍA.

La metodología que se ha empleado ha sido participativa estableciéndose una dinámica


de trabajo multidisciplinaria entre los miembros del equipo de trabajo del Gobierno
Provincial de Huaraz, los representantes de los gobiernos locales distritales, del sector
salud, de Ciudad Saludable, del CONAM y de diversos actores sociales de la comunidad.

Se han desarrollado visitas de campo a cada uno de los distritos de la Provincia, con la
presencia de autoridades distritales para identificar los botaderos y establecer los puntos
críticos donde se vienen desarrollando la disposición final de los residuos sólidos, así
como la información referida a la gestión y manejo de los residuos sólidos, para ello se ha
utilizado el formato que se muestra en el anexo 1. Asimismo se ha realizado una entrevista
y recojo de información en cada uno de los establecimientos de salud de la Provincia para
ello se ha utilizado otro formato (ver anexo 2).
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

Además se ha realizado la verificación de la información obtenida por el equipo de 4. CONTEXTO.


trabajo del Gobierno Provincial de Huaraz en base a los parámetros y ratios disponibles
para ciudades similares. Los datos que no han guardado proporción o niveles razonables 4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO
de consistencia han sido reemplazados por estimaciones propias debidamente
justificadas en cada caso. La información de generación y clasificación de los residuos Región : Ancash
sólidos de la ciudad de Huaraz, han sido proporcionados por un equipo de tesistas de la Provincia : Huaraz
Facultad de Ciencias del Ambiente de la UNASAM, la demás información ha sido Distrito : Huaraz
proporcionada por los responsables de cada una de las municipalidades, de los centros
de salud, o de la población directamente, a través de encuestas, la misma que se muestra La Provincia de Huaraz se ubica en el Callejón de Huaylas a 400 Km. al norte de la ciudad
en el anexo 3. de Lima, la capital del Perú, se halla a 3052 m.s.n.m, en medio de dos cadenas
montañosas, las Cordilleras Blanca y Negra, en el valle del Río Santa.
Para el proceso de elaboración del PIGARS se ha empleado la metodología sugerida por
el CONAM, la cual se basa en los pasos que se muestran en la figura 1. La Provincia de Huaraz, está ubicada en la parte central del Departamento de Ancash, en
plena región natural Sierra y dentro del gran valle interandino del Callejón de Huaylas,
cuyo ámbito esta constituido por el lado occidental de la Cordillera Blanca, que alcanza a
los 6768 m.s.n.m. el lado oriental de la Cordillera Negra y parte alta del lado occidental
de la Cordillera Negra, que se extiende hasta aproximadamente los 5000 m.s.n.m.
FIGURA Nº 1: PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PIGARS.
RESEÑA HISTORICA DE HUARAZ
PASO 1:
Organización local El Nombre de Huaraz.- Huaraz, es un nombre quechua y en su origen fue WARAJ, que
para el desarrollo significa amanecer. Esto se debe a que en esta zona, antes de la llegada de los españoles,
del PIGARS
en el templo de Pumacayán, se adoraba al WARAC QOYLLUR, el lucero de la estrella del
PASO 7: amanecer, Huaraz, era el lugar donde vivían los adoradores del lucero.
Ejecución de PASO 2:
proyectos y El diagnóstico o Su toponimia proviene de la terminología quechua: Huaraz que significa pantalón.
Educación
monitoreo definición del
Ambiental
problema
La ciudad de Huaraz se ubica en las coordenadas UTM 89845.9N y 222.65E, es la capital
MEJORAR del departamento de Ancash, forma parte del Callejón de Huaylas, se encuentra ubicado
LAS CONDICIONES al margen derecho del Río Santa localizado a una altitud de 3052 m.s.n.m (INEI 1997) al
DE SALUD Y pie de la Cordillera Blanca a 400 Km., a los alrededores de Huaraz, en la parte alta existe
PASO 6: AMBIENTE EN PASO 3:
Formulación del HUARAZ
una curva de nivel a una altitud de 310 m.s.n.m., y comúnmente se tiene como referencia
Establecimiento de
14 plan de acción del Recursos los objetivos y
de Huaraz. El Río Santa atraviesa la ciudad de sur a norte, después del fatídico sismo del 15
Concertación
PIGARS humanos alcances del PIGARS 70 con nueva arquitectura de corte moderno al estilo serrano, con arterias pavimentadas y
y financieros institucional
portales a lo largo de la principal avenida Luzuriaga, en la plaza de armas circundan a ella
el centro cívico con edificios como la Corte de Justicia, el Museo Regional, el Instituto
Nacional de Cultura, el Gobierno Provincial, la Prefectura, Telefónica del Perú, el correo,
los bancos, etc. En torno a la plaza se ubica una zona comercial y el conglomerado de
PASO 4: viviendas, divididas en barrios tradicionales a las que les corresponden sus plazuelas,
PASO 5: Identificación y
Preparación de la evaluación de las parques, iglesias, colegios, etc.
estrategia alternativas
TERRITORIO

La Provincia de Huaraz, Capital del departamento de Ancash fue creada con la ley 25-VII-
1857, tiene una superficie de 2492.91 Km2, el distrito de Huaraz cuenta con una
De este modo, el análisis de la situación actual del manejo de los residuos sólidos se ha
población de 58252 habitantes (INEI-2005), El distrito de Huaraz cuenta con 17 barrios
desarrollado distinguiendo tres grandes campos de estudio: (i) el técnico operativo, (ii) el
los cuales son: San Francisco, Rosas Pampa, Zona comercial, Villasol, Huarupampa,
gerencial y administrativo y iii) la percepción de la población.
Belén, Soledad alta, Soledad baja, Pedregal alto, Pedregal medio, Pedregal bajo, Villón
alto, Villón bajo, Challhua, Tacllán, Bella vista, Vista Alegre.

Los límites son: por el Norte, con las provincias de Yungay y Carhuaz, por el Oeste con las
provincias de Casma y Huarmey, por el Este con la provincia de Huari, y por el Sur con las
provincias de Aija y Recuay. (Ver mapas del departamento y de la provincia).
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

MAPA Nº 01: DEPARTAMENTO DE ANCASH EN EL PERÚ MAPA Nº 03: PROVINCIA DE HUARAZ Y SUS DISTRITOS DE HUARAZ

Colombia Tarica
as
ng
Cochabamba Ja Independencia
Ecuador
Pariacoto Pira
Huaraz
Colcabamba
La Olleros
Oc Brazil Pampas Libertad

Huanchay
éa
no

Bolivia
Pa
c íf
ic o

Cuadro Nº 01: Distritos de la Provincia de Huaraz

Altitud. Dispositivo Fecha


Chile Distritos Capital
(m.s.n.m) de creación de creación
Huaraz Huaraz 3052
Cochabamba Cochabamba 2105 Ley Nº 9826 30/09/43
Colcabamba Colcabamba 3136 31/10/41
MAPA Nº 02: DEPARTAMENTO DE ANCASH Y SUS PROVINCIAS Huanchay Huanchay 2591 Ley Nº 7858 16/10/33
Independencia Centenario 3038 Ley Nº 25852 16/11/92
Jangas Jangas 2825 Ley S/N 02/01/1857
16 17
La Libertad Cajamarquilla 3300 Ley Nº 628 11/11/07
ca
l l as Olleros Olleros 3425 Ley Nº 7859 16/10/33
Pa Sihuas Pampas Pampas 3699 Época Indep.
go
ba

o n Pariacoto Pariacoto 1239 Ley S/N 02/01/


m

r
Co
M aba

Pira Pira 3570 Ley Nº 2547 19/11/17


aga
m

Tarica Tarica 2802 02/02/56


ri
Po

C L .
Fit .F. uzu

s
ld

yl a
ra

Santa a
ar

Hu A.
zc

Raymondi
ay Asunción
ung Carhuaz
Y
Casma Huari
HUARAZ

Aija
Huarmey
Recuay e si
l ogn
Bo

Ocros
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

4.2. ASPECTOS ECOLÓGICOS Y CLIMATOLÓGICOS Nubosidad


La mayor nubosidad cúmulo nimbus. Se presenta en los meses de diciembre a abril y en
Ecología los meses de junio noviembre presenta una nubosidad de cirrus.
El ámbito biofísico de estudio se encuentra ubicado en la zona de vida de bosque seco-
montano bajo tropical, se extiende de 2 600 m.s.n.m. a 3 200 m.s.n.m. Precipitación Pluvial
Se presenta generalmente en los meses de verano (diciembre, enero, marzo, abril), siendo
La vegetación representativa es “aliso” Agnus jorulensis, “eucaliptos” Eucaliptos Sp, la precipitación promedio máxima de 1 154 mm, mínima de 14 mm y media de 650 mm.
“nogal” Junglas neutrópica, “pino” Pinus sp, “matico” Jungla paniculada, etc. La fauna Humedad Relativa
representativa es “zorrillo” Conepatus rex, “comadreja” Mustela frenata, “tortolita” Varía según la estación. En el transcurso del día por las mañanas y en la tardes es mayor
Eupelia cruxiana, “Yuquis” Turdus chiguanco, “pichisanka” Zenaida sp, etc. Esta zona de que al medio día; durante los meses de invierno se registraron una humedad relativa
vida se caracteriza por presentar alto potencial de recursos naturales y culturales, los comprendida entre 17% a 74%, y en verano en el rango de 23% a 80%.
cuales son aprovechados por el turismo.
Evaporación
Clima Varía entre 54.05 mm y 151.11 mm, siendo la evaporación media de 114.6 mm.
Huaraz presenta un clima templado, frió y seco con temperaturas medias anuales de 16°
centígrados que varían según la estación del año, estas fluctúan durante los meses de Vientos
invierno, se registró una temperatura en un rango mínimo de 4° centígrados y máxima Se presenta generalmente al caer la tarde. La época de invierno seco se caracteriza por
31.6 °C, y en verano: mínima 8,6° centígrados y máxima 30.3º centígrados. vientos predominantes con velocidad de 8.0 m/s con dirección de norte a este de sur oeste
y de noroeste sureste y en época de lluvia se caracteriza por vientos predominantes con
El Clima es el que corresponde a las ecorregiones de serranía esteparia y a la puna y los velocidad de 5.4 m/s con dirección de noreste suroeste.
altos Andes condicionado por la elevación de las vertientes andinas. La serranía esteparia
desde los 1 000 m.s.n.m. A los 3 800 m.s.n.m. se distinguen dos tipos de clima: Vegetación
En términos generales, la vegetación de la ciudad y su entorno inmediato se han
El templado sub húmedo, entre los 2 000 y 3 000 m.s.n.m. con temperaturas superiores a desarrollado en base a las áreas verdes de las plazas, parques, alamedas y vías, así como
los 20°C y precipitaciones que están por debajo de los 5 000 mm/año; y el clima frío al entorno rural adaptándose perfectamente al medio.
encima de los 3800 m.s.n.m., con precipitaciones alrededor de los 700 mm/año,
temperatura media anual alrededor de los 12°C, y veranos lluviosos e inviernos, con Por otro lado en los últimos años, en las colinas que rodean la ciudad se han
heladas por encima de los 3200 m.s.n.m. implementado programas de forestación, para evitar la erosión en épocas de lluvias, es
así como en la actualidad se pueden observar bosques de pinos y eucaliptos que por su
En la ecoregión puna se extiende desde los 3800 m.s.n.m. hasta los 5200 m.s.n.m. y valor funcional como elemento estabilizador del suelo y del micro clima y por sus
desde allí hasta los 6700 m.s.n.m. Se extienden las nieves perpetuas. El clima en la región cualidades estéticas deben preservarse.
Puna es en extremo rudo, debido a las siguientes condiciones:
18 19
La rarefacción atmosférica por la disminución de la presión, a causa de la altura. Esto
implica una menor concentración de oxigeno en el aire, por la menor densidad del 4.3. ASPECTOS FÍSICOS
mismo.
Geología
Las temperaturas medias bajas y las grandes variaciones de la misma entre el día y la Huaraz cuenta con grandes unidades geológicas: El batolito de grano diorita de la
noche. Las temperaturas promedio están por debajo de los 6°C, por la altura y la latitud de Cordillera Blanca, el volcánico terciario de la Cordillera Negra, el material cuaternario
radiación es considerable la diferencia entre el día y la noche es muy marcada, pudiendo glacial y fluvial glacial y el material fluvial.
sobrepasar los 30°C.
El volcánico (andesita, lavas, tufos, tufitos), forman la rivera izquierda del río Santa. Así
Los vientos son fríos y secos y contribuyen enormemente a bajar la temperatura y a secar el como las bases de las colinas que dominan el barrio de Pedregal. Se trata sin duda de una
ambiente. Predominan dos tipos de clima: unidad estructural en esos términos, la roca madre, en toda la zona de Huaraz.

• Clima frígido o de puna: entre los 4000 y 5000 m.s.n.m. se caracteriza por presentar La ciudad de Huaraz esta asentada sobre potentes depósitos fluvio aluvionales y aluviales,
precipitaciones promedio de 700 mm anuales y temperaturas promedio anuales de en forma de abanicos, se observan depósitos morrénicos, formando terrazas de diferentes
6°C. Los veranos (diciembre-marzo) son lluviosos y nubosos y los inviernos (junio- edades, montañas provistas de farallones, valles glaciales en forma de “V”, vasos
agosto) son secos y con heladas nocturnas continuas. naturales de origen naturalmente glaciáricos, que representan significativos volúmenes de
• Clima gélido o de nieves perpetuas: encima de los 5000 m.s.n.m., se caracteriza por agua.
tener temperatura promedio por debajo de 0°C.
Geomorfología
Asolamiento La zona urbana de urbana se encuentra sobre depósitos aluviónicos recientes (aluvión de
El cielo esta despejado mas de la mitad del año con días claros en los que hay intensa 1941), constituido por rocas de grano diorita entre 5m a 10m de diámetro. En el barrio de
penetración solar, la radiación solar es difusa hay nublados ligeros de temporal o excesiva Huarupampa se encuentran terrazas truncadas por el río seco y la zona aluviónica. En el
vaporización. La radiación solar en Huaraz es de 4211 249 W/m2. barrio de Belén se encuentran depósitos de arcilla y arena, por el represamiento del río
Santa en épocas anteriores.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

En la parte este de la zona urbana presenta taludes empinados cubierto por escombros de Las Instituciones existentes son:
fuerte pendiente y depósitos fluvio glaciares, conformando cárcavas. Poniendo en
manifiesto huaicos e inundaciones. • Gobierno Provincial de Huaraz • Ministerio del Trabajo.
• Unidad de Gestión Educativo (UGE) • Ministerio de Transportes.
Hidrografía • Parroquias • PRONAA.
La red hidrográfica es abundante. La ciudad se ubica en el margen derecho del río Santa y • DIRES - DESA • FONCODES.
en la parte central de la ciudad y final del distrito se encuentra el río Quillcay que a su vez • Es Salud • Policía Nacional del Perú.
se forma por la intersección de los ríos Paria y Auqui, el asentamiento es atravesado por los • Hospital Víctor Ramos Guardia • RENIEC.
ríos de menor caudal como el río Seco. • Centro de Sanidad • CONAM.
• Ministerio de Agricultura • Colegios estatales y privados.
En la provincia de Huaraz podemos encontrar un gran número de fuentes de agua que • INRENA • CISEAS.
nacen de la Cordillera Blanca. Por su importancia inmediata tenemos el río Quillcay que • PRONAMACHS • Medios de comunicación.
cruza la ciudad de Huaraz de Este a Oeste, y es divisoria del distrito capital, y el distrito de • Defensoría del pueblo. • Diversas ONGs
independencia. • Corte superior de Justicia de Ancash. • CAR - Ancash
• Fiscalía.
La cuenca del río Santa tiene como el principal recolector del escurrimiento superficial al
río del mismo nombre, cruzando el área de estudio de sur a Norte, ubicado en el valle
Organizaciones existentes:
interandino del Callejón de Huaylas
Cuadro Nº 02: Relación de Asociaciones de las Juntas Barriales
Topografía
de la Provincia de Huaraz
La topografía del distrito de Huaraz es heterogénea, montañosa y abrupta, debido a la
presencia de ríos y arroyos tributarios del Santa que discurren tanto del flanco occidental
como del flanco oriental. El contraste de pendientes existentes alrededor de la ciudad es • ASOCIACION PRO ORNATO BARRIO SAN • ASOCIACION PRO URBANIZACION
fuerte, entre la zona central 2% a 25% y periferia 15% a 45%. FRANCISCO CONFRATERNIDAD MUNDIAL.
• ASOCIACION DE MORADORES DE VILLON • ASOCIACION DE PEQUEÑAS EMPRESAS
ALTO INDUSTRIALES DE ANCASH.
• ASOCIACION DE MORADORES UNION • ASOCIACION PRO ORNATO HUARUPAMPA
4.4. ASPECTOS SOCIO - ECONÓMICOS PROGRESO (AMUPPE) - EL PEDREGAL. • ASOCIACION DE DESARROLLO INTEGRAL DE
• ASOCIACION CIVIL DIVINO TESORO SHANCAYAN.
• ASOCIACION DE MICROEMPRESAS METAL • ASOCIACION REGIONAL DE GUIAS OFICIALES
De las proyecciones del INEI al 2005, el distrito de Huaraz tiene una población total de MECANICA AUTOMOTRIZ T AFINES. DE TURISMO.
58252 habitantes, de los cuales el 81,9% vive en zonas urbanas y el 18,1% en ámbitos • ASOCIACION DE MORADORES DEL BARRIO • ASOCIACION PRO ORNATO DE BELEN.
rurales según el INEI, se tiene que la densidad poblacional estimada para Huaraz es de DE BELLLAVISTA • SOCIACION PRO ORNATO NICRUPAMPA.
58,46 habitantes/Km2.El porcentaje de analfabetismo es 8,5 en el sector urbano y 27,8 • ASOCIACION DEL MIRADOR DE RATAQUENUA • ASOCIACION E MORADORES SOLEDAD ALTA
• ASOCIACION DE MORADORES JOSE CARLOS HUARAZ (AMOSA).
20 en el sector rural, la población económicamente activa de 15 años a más según el área MARIATEGUI-VILLON ALTO. • ASOCIACION DE VIVIENDA 8 DE DICIEMBRE. 21
urbana es 12,9% y en el área rural 11,2%. El nacimiento promedio anual es de 26814 • ASOCIACION JUVENTUD CAMPESINA • SOCIEDAD UNION PROGRESO SOLEDAD.
hab., las defunciones promedios anuales es de 7647. El porcentaje de desnutridos • SINDICATO DE TRABAJADORES • ASOCIACION PRO URBANIZACION PEDREGAL
crónicos de niños de 6 a 9 años es de 33.1 REVOLUCIONARIOS EN CONSTRUCCION BAJO HUARAZ.
CIVIL-HUARAZ. • ASOCIACION CIVIL "NUEVA ESPERANZA" DE
• ASOCIACION DEPARTAMENTAL DE TACLLAN-HUARAZ.
La actividad económica que mayor predominio tiene en la ciudad de Huaraz, de modo COMERCIANTES Y EMPRESARIOS DE ANCASH. • ASOCIACION DE MORADORES "VIDA NUEVA
general es el comercio y la actividad turística sin embargo en los últimos la ciudad de • ASOCIACION DE LA MUJER ANCASHINA DE SHAURAMA"
Huaraz viene sufriendo cambios significativos con las operaciones de dos megaproyectos "DELIA FIGUEROA AREVALO". • MESA DE CONCERTACION DE LUCHA
• ASOCIACION DE TRANSPORTES DE LA CONTRA LA POBREZA HUARAZ.
mineros Pierina y Antamina. Se ha incrementado la afluencia de gente de otros PROVINCIA DE HUARAZ. • ONG CENTRO DE INTEGRACION PERU
departamentos del país, se ha incrementado los movimientos económicos siendo los más • ASOCIACION UNION PROGRESO DEL BARRIO • CENTRO DE ESTUDIOS DE DEFENZA CIVICO
representativos el incremento de comercio y establecimientos de restaurantes y JOSE OLAYA. PATRIOTICO DEL PERU.
alojamientos, así como el gran movimiento vehicular. • ASOCIACION DE SCOUTS DEL PERU. • ORGANISMO DE DESARROLLO PERUANO
• ASOCIACION DE EX ALUMNOS SOLEDANOS. CHAVIN.
• ASOCIACION DE PROFESORES DE • ASOCIACION DE JUVENTUD PEDREGAL.
Las principales actividades económicas en la ciudad de Huaraz están relacionadas con el EDUCACION PARA LA DEFENZA NACIONAL. • ASOCIACION VECINALPRO VIVIENDA
comercio, distribuidora de artículos de primera necesidad, restaurantes, establecimientos • ASOCIACION DE MORADORES PRO SERVICIOS 31 DE MAYO
de servicios: talleres de mecánica, venta de repuestos de vehículos, vidrierías, farmacias, URBANIZACION PALMIRA. • SOCIEDAD UNION PROGRESO SOLEDAD.
bodegas, distribuidoras, algunas pequeñas fábricas de galletas, yeserías, aserraderos, no
existiendo gran industria en esta ciudad. Fuente: Gobierno Provincial de Huaraz.

En el distrito de Huaraz se centralizan la mayor parte de las instituciones, esto incluye a


instituciones y servicios del estado, entidades religiosas, organizaciones femeninas y el • Comité Central del Vaso de Leche
resto del marco institucional y del tejido social de la provincia. • Los sindicatos (Educación, Salud,
Municipal, Construcción Civil)
• Asociación de Comerciantes (Mercado
Central de Huaraz)
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

Cuadro Nº 03: Padrón General de Comercio Informal Cuadro Nº 05: Padrón General de Comercio
Parada Quillcay de la Provincia de Huaraz. Informal del Distrito de la Provincia de Huaraz.

RUBRO CANTIDAD RUBRO CANTIDAD


Verdura 297 Alojamiento 8
Ropa 240 Hospedaje 3
Carne 140 Agencias Financieras 7
Alfalfa 48 Restaurante y Chifas 17
Abarrotes 69 Cafetería 8
Tubérculos 108 Fuente de Soda 1
Frutas 97 Ferretería 17
Zapatos 63 Zapatería 20
Fantasías 15 Calzado 1
Comida 45 Agencias de Viaje 16
Mercería 51 Farmacia 8
Talabartería 4 Boticas 7
Ferretería 8 Basar 17
Zapatero 23 Panadería 6
Gaseosas 17 Pastelería 4
Harina 19 Cabina de Internet 75
Plásticos 14 Distribuidora 20
Juguetes 18 Heladería 5
Hiervas 13 Abarrotes 38
Loceria 11 Bares y discoteca 120
Pan 16 Tiendas de Regalo 11
TOTAL 1316 Estudio Jurídico 1
Fuente: GPH. Empresas 5
Estudio Fotográfico 19
Artefactos e Instrumentos musicales 3
Agro veterinarias 14
Total 400
22 Cuadro Nº 04 Padrón General de Comercio Informal Fuente: GPH.
23
Feria Andina del Distrito de Huaraz.
Cuadro Nº 06: Padrón General de Vendedores
Pabellón A 156 del Mercado Central del Distrito de Huaraz.
Pabellón B 157 RUBRO CANTIDAD
Pabellón C 158 Abarrotes 80
Pabellón D 18 Bazar 167
Fuente: GPH. Carnes rojas 56
Embutidos 12
Carne de Porcino 26
Flores 04
Frutas 44
Jugos 08
Menudencias 16
Oficinas 60
Pescado 19
Pollos 32
Restaurante 39
Tiendas 70
Verduras 74
Total 707
Fuente: GPH.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

Cuadro Nº 07: Padrón General del comercio formal C) Empresas de Transporte:


del distrito de la Provincia de Huaraz.
• Móvil Tours • Transportes Yungay Express
RUBRO CANTIDAD • Expreso Cruz del Sur • Chinchaysuyo
Comercial A 146 • Expreso Internacional Ormeño • El rápido
Comercial B 236 • Transportes Rodríguez • Renzo
Comercial C 710 • Expreso Cial • Transvir
Total 1092 • Transportes Línea • Expreso 14
• Río Santa Bus • Transporte Z buss
Fuente: GPH. • Tepsa • Otros.
• Región Norte

Es una de las actividades que más ha crecido en los últimos años.


Cuadro Nº 08: Padrón General de Mercado de Independencia
y Nicrupampa de la Provincia de Huaraz.
D) Las líneas de transportes a nivel local:

RUBRO CANTIDAD • Empresa de Transporte Huaraz • Taxis


Verduras 43 Coyllur. • Empresa de Transportes Entur 44 (12,
Frutas 9 • Empresa de Transportes Huaraz 18, 15, 4, 44, 10)
Librería 3 Catac. • Empresa de transporte Huaraz
Cafetería 8 • Línea 1 M (1) Olleros.
Agencia financiera 1 • Línea 2 M (B) • Otros
Total 64 • Línea Z
• Empresa de transporte Huaraz
Fuente: GPH.
Unchus.

Turismo E) Instituciones Financieras Bancos y Cooperativas de Ahorro y Crédito:


La belleza escénica de paisaje del callejón de Huaylas le ha conferido el atributo de zona
• Banco de la Nación, • Caja Municipal de Trujillo.
turística desde hace mucho tiempo, el arribo de turistas en el 2000 fue de 145, 758
• Banco de Crédito, • Credichavín.
(DRITINCI), por lo que sigue representando un potencial de inversión hotelera, de
• Banco Continental, • Caja Municipal Chiquinquirá.
24 restaurantes y turismo receptivo. 25
• Interbank. • PRISMA.
• Banco Wisse Sudameris. • Edificar.
4.4.1. ECONOMÍA DE LA PROVINCIA
• Banco de Materiales • Cooperativas:
• Banco del Trabajo • Las Cooperativas de Ahorro Crédito.
• Caja Municipal del Santa. • Otros.
A) Empresa de Servicios Básicos:

• Empresa Prestadora de Servicios Chavín (EPS- Chavín) F) Comercio mayor y menor:


• Hidrandina
El comercio esta articulada en la demanda de la población en general (del lugar y
B) Empresas de Comunicación: foránea): restaurantes, comercios, alimentos, vestidos, artículos para el hogar, muebles
ropa, etc.
• Telefónica del Perú, • Radio Quassar
• Televisión: Cable Andino • Radio Sudamericano G)Empresas
• Canal AMR televisión • Canal ATV Andina de televisión
• Radios: Radio fuego • Radio Melodía En el siguiente cuadro se muestra las empresas existentes en Huaraz.
• Radio Miramar • Radio Alpamayo
• Radio Armonía Digital • Radio Huaraz Estereo
• Radio Ancash / Prensa Regional. • Radio Net (UNASAM)
• Radio Huascarán
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

Cuadro Nº 09: Registro de Empresas de la Provincia de Huaraz EMPRESAS DIRECCIÓN PRODUCTOS

GUTIERREZ GAYOSO Jr. Víctor Cordero Nº 838- Toffee de castaña (en envoltura de papel
EMPRESAS DIRECCIÓN PRODUCTOS GREGORIO Belén celofán de 7,5gr. Y 100 unid.)
AGROINDUSTRIAS Av. Centenario s/n Cdra-17- Papillas/ Enriquecidos/ Mezcla de cereales y Yogurt para beber sabor fresa (en envase de
PROALPESA - ANCASH SAC Cascapampa-Independencia leguminosas polietileno de 90 ml.)
MARTIN JEFFERSON Malecón Sur Río Quillcay Pan Fortificado CHANEL VILLANUEVA Malecón Sur del río Quillcay Harina de habas, de Maíz, de trigo, de
PALACIOS VILLAREAL Nº 684 CALERO s/n arverjas (en sacos de 50Kg.)
PRODUCTOS ALIMENTICIOS Carretera Penetración Enriquecidos y Mezcla AGUAS DE LA COREDILLERA Av. Francisco Araos Nº 146 - Agua de mesa sin gas y con gas (en envase
SANTANAN SAC Pativilca - Km. 190- Sector BLANCA Independencia pet de 2lt, 0.72Lt. Y bidones de 2lt.)
Collcapampa INDUSTRIA DE ALIMENTOS PJ. Chorrillos s/n Mz. 49- Néctares de frutas "Delifrutas" (envase vidrio
MAUTINO MINAYA BRISAIDA Alameda Grau Nº 1051 Panificación (Pan Fortificado) Y BEBIDAS SAMORY EIRL. Independencia 296ml. Y 1000ml.)
MARISOL ESPINOZA TRUJILLO Av. Confraternidad Panetón especial "Trujillo" (bolsa de polietileno
FULGENCIO M. ROMERO E Av. Raymondi Nº 729 Panificación (Pan Fortificado) ROLANDO LUCIO Internacional este Nº 132- x 1.00Kg.)
HIJOS SRL. Nicrupampa-Independencia Keke especial "Trujillo" (bolsa de polietileno x
ALIMENTOS LA PERLA Av. Raymondi 2da. Cdra. Papillas, sustituto enriquecido lácteo y mezcla 12,24Kg. X 40 unid. De 20gr./c/u)
OROPEZA SRL fortif. Bizcocho chancay "Trujillo" (bolsa de
EL CONDOR HUARAZ SRL Av. Raymondi Nº 1314 Papillas, sustituto enriquecido lacte polietileno x 12,24Kg. X 24 unid. De
EL CONDOR HUARAZ SRL Av. Antonio Raymondi 137/ Pan Fortificado/ galletas/ Kekito fortificado 30gr./c/u)
1era. Cdra. Nº 111 AGROALIMENTARIA "EL Av.ConfraternidadInternacional Harina de Habas y de alverjas (en bolsas de
LILYANA JUANA CÁCERES Jr. Manuel Eulogio del Río Nº Panificación (Pan Fortificado- Bizcochos y DHARMA" EIRL. estes/n-Independencia polietileno de 52gr.)
OSORIO 1105-San Francisco panetones) SABOYA GONZALES Jr. Pallasca Nº 163 - Chocolate Energético de Kiwicha "Kiwichack"
BARTELLA ANCASH SAC Mariano Melgar Nº 341- Papillas/ sustituto Lácteo/ enriquecido lácteo y MARTITA Independencia (bolsa de polietileno de 40 gr. Caja de cartón
3513 357- Independencia mezcla fortif./ Galletas fortificadas de 4unid. X 40gr. c/u
enriquecidas PANADERIA "SAN MIGUE" Urb. San Miguel Pje. Las Panetón "San Miguel" (bolsa de polietileno de
BARTELLA ANCASH SAC Mariano Melgar Nº 341- Mezcla fortificada de anís, vainilla, clavo- DE SÁNCHEZ ESPIRITU Palmeras s/n lt 7 MzB1- 0.10 y 1.0Kg.)
3513 357- Independencia canela, plátano/enriquesidos lácteos/galletas FERMIN PEDRO Independ.
fortificadas JUAN VILLANUEVA Jr. Simón Bolívar Nº 1336 Licor de fantasía tipo vino oporto (botella de
Harina de cereales y leguminosas (polietileno VILLANUEVA Mz 158 Lt 3 vidrio x 750ml.
de 500gr., 1kg., 1.10kg.) Licor de fantasía "Lirio Rojo"(botella de vidrio x
MARTIN J. PALACIOS Malecón Sur Río Quillcay Nº Panificación 750ml.
VILLAREAL 603 Licor de fantasía crema de menta "Lirio
26 27
OFICINA NACIONAL DE Av. Agustín Gamarra Nº 775 Harina de trigo (bolsas de polietileno de alta Rojo"(botella de vidrio de 250ml., 500mil,
COOPERACIÓN POPULAR densidad x 1.00 Kg.) 750ml., 1.2 y 4Lt.
U-O Harina de Arvejas (Bolsas de polietileno de INDUSTRIAS DE TOMAS Jr. Julián de Morales Nº 848 Cerveza Raju (en botella de vidrio de 650ml)
alta densidad x 1.00 Kg.) S.A.C.
Harina de Habas (Bolsas de polietileno de alta AGROPECUARIA ABEJA Campamento Vichay s/n - Miel de abeja natural (en envase de vidrio de
densidad x 1.00 Kg.) ATURA S.R.L. Independencia 350 -750gr.)
GARRO OBREGON NANCY Av. Raymondi Nº 450-454 Galletas fortificadas de dulce de leche, fresa, Néctar de melocotón (botella de vidrio de
RUTH vainilla, naranja (Bolsas de polietileno, biorientano 300ml.)
de 6 unid. X 90gr. Y 04 unid. X 60 gr. MEJIA BRONCANO Carretera Huaraz-Caraz - Bizcocho tipo panetón "Paneton Mejía"(en
UNASAM- CENTRO DE Av. Centenario Nº 200- Paneton (en bolsas de polietileno de baja TELESFORO ELIAS Alt. de Paltay s/n, Tarica Psje. bolsa de polietileno de 800 y 80gr.)
PRODUCCIÓN LA ESPIGA Independencia densidad de 1Kg.) SALAZAR MINAYA Las Perlas Nº 135 Panetón "Asís" (polipropileno de 1.00Kr. Y
Keke ingles (en bolsas de polietileno de baja VENANCIA 90gr.)
densidad de 1/2 Kg., y 1Kg.) JIMENEZ Y ASOCIADOS Psje. Los Claveles s/n Urb. Galletas enriquecida proteica "Jimgas" sabor a
Chancay (en bolsas de polietileno de baja SRLTDA Villón Bajo cono, vainilla, naranja, chocolate (cajas de
densidad de 1Kg. - 24 unid.) 50,100 y 500 paquetes)
PLANTA EMBOTELLADORA Jr. Simón Bolívar s/n- Aquia - Agua de mesa sin gas (envases pet x 200ml, VILLANUEVA QUIJANO Pan fortificado sabores vainilla, Panetón
MACREDY S.R.L. Bolognesi 600ml. Y 20Lt.) ALIDA (bolsas de polipropileno)
Agua potable de mesa sin gas PANIFICADORA CARRILLO Mz.183 Lt.9- Soledad Alta Panetón (capa de polipropileno de 1kg, 100gr.
JEANETT ROSANA GRANDA Urb. Los Rosales s/n Lt. 7 y8 Yogurt Natural "Mashlac", de Fresa, de Piña ESPIFANIA Bizcocho chancay "Carrillo"
PAREDES Pedregal/ Jr. Federico Sal y (en envase polietileno de 1000ml. Y 3000ml.) FULGENCIO M. ROMERO Av. Raymondi Nº 729 Pan fortificado, Panetón Ancash (bolsas de
Rosas Nº 534- Belén RODRIGUEZ E HIJOS S.R.L. polipropileno de 850 y 1000gr.)
JIMENEZ Y ASOCIADOS Av. Simón Bolívar s/n Villón Pan fortificado (bolsas de polipropileno de
SRLTDA Bajo restauración 30,50,60, 100Unid. )
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

EMPRESAS DIRECCIÓN PRODUCTOS 4.4.2 EDUCACIÓN


SOLIS PALMA Jr. San Cristóbal Nº 101 Licor de fantasía (envase de vidrio de 750ml)
Uno de las dificultades de la ciudad es la falta de capacitación a los alumnos en lo
CONSTANTINO LUIS referente a hábitos de higiene y conservación ambiental, los centros educativos que se
ASIS ROMERO JUSTINA Jr. Manuela Gonzáles Nº paneton tipo bizcocho (polipropileno de 950gr encuentran en el distrito de Huaraz son:
MAXIMILIANA 385 -Pedregal bajo a 1000 gr.)
PAREDEZ DANY MARITZA Jr. Daniel Villayzan Nº 126- Panteones (en bolsa de polipropileno de 900, A) Centros Educativos:
Independencia 700, 80gr.)
MATA ESPINOZA VICTOR Jr. Fidel Olivas Nº 943 Yogurt Saborizante "Jrems"(bolsa de polietileno • Institución Educativa Nacional Parroquial Santa Rosa de Viterbo (estatal).
de 125ml. • Institución Educativa Nacional de La Libertad (estatal).
Chupetes Especiales de vainilla, lúcuma (bolsa • Institución Educativa Nacional Jorge Basadre Grohman (estatal).
de polietileno de 80ml.) • Institución Educativa Nacional Simón Bolívar (estatal)
PANADERIAY PASTELERIA Jr. Ciudad Universitaria Nº Paneton (en bolsa de polipropileno de 900gr.) • Institución Educativa G.U.E Mariscal Toribio de Luzuriaga (estatal).
RIO SANTA 126-Independencia • Institución Educativa Nacional Pedro Pablo Atusparia (estatal)
DIGESTNAT S.A.C. Av. Manco Cápac Nº 310- Barra de kiwicha con relleno de maní y relleno • Institución Educativa Nacional Señor de la Soledad (estatal)
Independencia de como (bolsa trilaminado de polipropileno • Institución Educativa Nacional Fe y Alegría (estatal)
de 35gr.) • Institución Educativa Sabio Antonio Raimondi (estatal)
LEÓN SIGUEÑAS ZENÓN Jr. Pablo Patrón Nº 336- Panetón "Sofía" (polietileno de 1kg.) • Institución Educativa Inicial COLIBRI (particular)
Independencia • Institución Educativa Jean Piaget (particular)
PANADERIA "GABY” Barrio Nicrupampa Mz34 Panes y Panteones (bolsas de polipropileno de
• Jardín de Niños Nº 122- Huarupampa (estatal)
Lt.24 1kg.)
• Jardín Infantil Nº 123- Soledad (estatal)
• Institución Educativa Inicial Huarupampa (estatal)
PANIFICADORA SANTA Jr. Cabana s/n Ultima cdra.- Panetón (polietileno de 1kg.)
• CISEA Huarupampa (estatal)
LUCIA Pedregal
• Institución Educativa Inicial Señor de la Soledad (estatal)
ASIS GIRALDO ZORAIDA Shirapampa bajo s/n - Panetón especial (en bolsa de polipropileno de
• Institución Educativa Inicial Villón (estatal)
VERONICA Independencia 850 y 1000gr.)
• Institución Educativa Inicial San Francisco (estatal)
PANADERIA Y PASTELERIA Av. Agustín Gamarra Nº 755 Panetón (bolsa de polipropileno de 850gr.)
• Institución Educativa San Vicente de Paúl (Particular)
SALAZAR S.R.L. • Institución Educativa La Inmaculada (Particular)
SANCHEZ DE MENDOZA Jr. Ramón Castilla Nº 811 Panetón (polipropileno de 1000gr.) • Institución Educativa Particular Albert Einsten (Particular)
MATILDE • Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús (Particular)
PANEDERIA-PASTELERIA LOS Av. Agusto B. Leguia s/n - Panes y panteones (bolsa de polipropileno de • Institución Educativa Saco Oliveros (Particular)
ANDES independencia 850 - 1000gr.) • Institución Educativa LA INTEGRAL (Particular)
EMBOTELLADORA DE Psje. Chorrillos s/n -Malecón Mix Cola de Naranja-Piña, fresa, lima limón • Otros
28 29
AGUAS CORDILLERA Norte Río Quillcay - (en pet retornable de 0.3, 0.65, 1.65 y
BLANCA EIRL. independencia 3.15Lt.) B) Institutos superiores:
Mix Cola Negra (en pet retornable de 0.3,
0.65, 1.65 y 3.15Lt.)-Agua gasificada • SENATI (particular)
PANIFICADORA "SAN Jr. Daniel Villayzan Nº 260- Panetón "San Antoni" (bolsa de polietileno x • Escuela Superior de Formación Artística.
ANTONIO” independencia 1.0kg.) • INFOTRONIC (particular)
• TELESUP (particular)
• Centro de Idiomas Casa de Guías (particular)
• ISPAR (particular)
• Instituto Superior Pedagógico de Huaraz
• Instituto Superior Tecnológico Eleazar Guzmán Barrón
• Hipólito Unanue (particular).
• Otros.

C) Universidades:

• Universidad Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM).


• Universidad Los Ángeles de Chimbote (Particular)
• Universidad San Pedro (Particular)
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

Cuadro Nº 10: Registro de Centros Educativos 4.4.3 SALUD PÚBLICA


a nivel de Distritos de la Provincia de Huaraz:
A continuación se presenta los establecimientos de salud existentes en Huaraz.

ALUMNOS AULAS

95

91

0
0
0

0
0
0
0
4
0
0
Cuadro Nº 11: Registro de Establecimientos
de Salud del Distritos de Huaraz.

6973

2953

57

SUPERIOR

0
0
0

0
0
0
0

0
0
HOSPITALES, PUESTO O CENTRO DE SALUD,
PROV. Nº de establ.
CLINICAS, FARMACIAS Y BOTICAS

ESTATAL PRIVADA
2 HOSPITAL DE APOYO "VRG" HUARAZ Y ESSALUD

8
0
0
0
3
1
0
0
1
1
0
0
4 CISEA
HUARAZ
3 45 PUESTOS DE SALUD

0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
2 PUESTO DE SALUD INOPERATIVA
3 CENTRO DE SALUD
ALUMNOS AULAS

232

294

14

18
18
17
17
30
7
0
0

5
PROVINCIA DE HUARAZ: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD - PRIVADA
5573

6967
SECUNDARIA

158

340
137
278
180
404
267
470

0
0

PROV. Nº de establ. PRIVADA


ESTATAL PRIVADA

8 CLINICAS
14

HUARAZ
8
0
0
0

0
0
0
1
0
0
1
4 POLICLINICOS
10

10
1
0
0

3
1
2
1
2
4
3
PROVINCIA DE HUARAZ: FARMACIAS Y BOTICAS

PROV. Nº de establ. TIPO DE ESTABLECIMIENTO


ALUMNOS AULAS

328

452
31

30

51
22
38
46
71
87
69

25 BOTICAS
HUARAZ
7414

9103

1053

14 FARMACIAS
455

959
290
485
281
933
845
38
21

PRIMARIA

Fuente: Dirección Regional de Educación- DIRES- REGION ANCASH.


ESTATAL PRIVADA

30 31
12

11
0
0
0

0
0
0
1
0
0
1

• Hospital de Apoyo Víctor Ramos Guardia


29

46
10

14
14
11

• Parroquia Nuestra Señora de Belén


9
1
1

5
6
8

• Centro de Salud del Gobierno Provincial de Huaraz.


• Sanidad de la Policía Nacional del Perú
ALUMNOS AULAS

120

115

4
1
0

7
3
5
7
2
6
4

• Parroquia Señor de la Soledad y otros.


INICIAL CUNA Y JARDIN

2038

1806
145
45
18

52
70
62
52
60
96

0
ESTATAL PRIVADA

14

11
0
0
0

0
0
0
0
0
0
1

Fuente: Dirección Regional de Educación.


14

18
2
1
0

4
2
2
3
1
3
2
INDEPENDENCIA
EDUCACIÓN

COCHABAMBA
COLCABAMBA
DISTRITOS

LA LIBERTAD
HUANCHAY

PARIACOTO
OLLEROS
HUARAZ

JANGAS

PAMPAS

TARICA
PIRA
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

CUADRO Nº 12: Establecimiento de salud a nivel provincial 4.4.4 SERVICIOS BÁSICOS

Nº de PUESTO O En la prestación de servicios básicos tenemos:


PROV. DISTRITO
establ. CENTRO DE SALUD CON NIVEL
Agua potable:
1 HOSPITAL APOYO "VRG" HUARAS La EPS Chavín está encargada de brindar agua potable al distrito de Huaraz, la población
HUARAZ 1 CISEA del distrito de Huaraz es abastecida por la planta de potabilización de Bellavista y Paria.
8 PUESTOS DE SALUD
En general los sistemas de abastecimiento de agua son antiguos y carecen de adecuado
OLLEROS 4 PUESTOS DE SALUD mantenimiento. Sin embargo existen aún viviendas que no cuentan con agua potable.
1 PUESTO DE SALUD INOPERATIVA
Alcantarillado
1 HOSPITAL DE ESSALUD Las aguas servidas se vierten directamente al Río Santa, aún existen algunos sectores y
INDEPENDENCIA 3 CISEA casas que no cuentan con el servicio de alcantarillado.
16 PUESTOS DE SALUD
1 PUESTO DE SALUD INOPERATIVA 4.5. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

TARICA 4 PUESTOS DE SALUD 4.5.1. Aspectos Técnico-Operativos

JANGAS 2 PUESTOS DE SALUD Los aspectos técnico operativos se han analizado siguiendo el ciclo de vida típico de los
HUARAZ residuos sólidos, así:
PIRA 1 CENTRO DE SALUD
2 PUESTOS DE SALUD
FIGURA Nº 02: CICLO DE VIDA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.
LA LIBERTAD 1 PUESTOS DE SALUD

PAMPAS GRANDE 1 PUESTOS DE SALUD

PARIACOTO 1 CENTRO DE SALUD


2 PUESTOS DE SALUD
CONSUMIDOR

COLCABAMBA 1 PUESTOS DE SALUD GENERACIÓN


TRANSFERENCIA
32 33
COCHABAMBA 1 CENTRO DE SALUD
2 PUESTOS DE SALUD ALMACENAMIENTO

HUANCHAY 2 PUESTOS DE SALUD


RECOLECCIÓN TRATAMIENTO
TRANSPORTE
Fuente: Dirección Regional de Educación- DIRES- REGION ANCASH
BARRIDO Y LIMPIEZA

DISPOSICIÓN FINAL

Cada una de las etapas del ciclo de vida de los residuos sólidos que se muestran, se detalla
a continuación de manera objetiva, previa verificación de la información recopilada, de
tal manera que la misma garantice consistencia, para la adecuada planificación de las
estrategias. En el distrito de Huaraz existen las siguientes etapas:

4.5.1.1 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

La generación de los residuos sólidos es producido por las diversas actividades que realiza
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

Residuos Comerciales
Son aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y servicios, tales
como: centros de abastos de alimentos, supermercados, tiendas, bares, bancos, centros
de convenciones o espectáculos, oficinas de trabajo en general, entre otras actividades
comerciales y laborales análogas. Estos residuos están constituidos mayormente por
papel, plásticos, embalajes diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros similares
en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares.

Residuos Hospitalarios
El distrito de Huaraz cuenta con el Hospital de Apoyo Víctor Ramos Guardia, y clínicas
particulares.

Los residuos Hospitalarios son recolectados por el Gobierno Provincial de Huaraz sin
recibir tratamiento alguno y estos son transportados a la Planta de Carhuash Jirca en
donde son cubiertos con material de cobertura.

Residuos de Limpieza Pública


Son aquellos residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de pistas, Veredas,
plazas, parques y otras áreas públicas.

Residuos Domiciliarios
Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los FOTO Nº 01: Recolección de RS FOTO Nº 02: Recolección de RS
domicilios, constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes, en domicilios en restaurantes
etc.

La generación de Residuos Sólidos de origen domiciliario esta íntimamente ligado al


número de habitantes o pobladores que existen en el distrito.

La generación de Residuos Sólidos que se expone en el presente diagnóstico, corresponde


a los resultados obtenidos, en el estudio de generación y característica de los residuos
sólidos en el distrito de Huaraz, para ello se tomaron valores de generación percápita que
arrojo el estudio de caracterización de residuos sólidos realizado del 02 de Diciembre al
34 31 de Enero de 2005, descartando los valores del primer día, involucrando estratos 35
representativos con características específicas. En anexo 4 se muestra las viviendas,
instituciones, restaurantes y establecimientos comerciales que participaron del estudio.

De un universo de 8965 viviendas se eligió 209 muestras las cuales se dividen en:
- 120 viviendas con un total de con un total de 600 habitantes, las viviendas comprenden FOTO Nº 04: Recolección de RS
dos zonas, la zona 1 (zona céntrica) y zona 2 (zona periférica), considerando 60 en instituciones
muestras en cada zona.
- 60 establecimientos comerciales.
- 10 instituciones.
- 15 restaurantes. FOTO Nº 03: Recolección de
- 4 barridos. RS en comercio
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

Todas las muestras fueron tomadas aleatoriamente. También se consideró 1 mercado CUADRO Nº 14: Composición Física de los Residuos Sólidos
(Mercado Central de Huaraz), para lo cual se consideró un total de 10 muestras (una en del Distrito de Huaraz en la Zona 1 Expresada en porcentaje (%)
cada área). Con lo que se determinó la producción de residuos sólidos por Kg. /puesto de
venta/día.
ZONA 1 PORCENTAJE (%)
Dicho estudio tubo como objetivo principal determinar la cantidad total y las característica Pañales 4.42
físicas de los residuos sólidos que se generan en el ámbito de estudio, como etapa Papel y cartón 8.2
preliminar y esencial para diseñar y planificar las propuestas más adecuadas y viables Plástico 9.3
para su tratamiento técnico y sanitario. En el siguiente cuadro se muestra los estratos Plastilitro 3.4
considerados y los resultados de producción percápita determinados: Restos de Plantas 22.7
Lata 3.79
Restos de Comida 25.20
CUADRO Nº 13: Generación de residuos sólidos en el Distrito de Huaraz Vidrio 10.85
Material Fino 12.14
ESTRATOS PRODUCCIÓN PER CÁPITA
Fuente: elaboración propia
Zona 1 0.35 Kg./hab./día
Zona 2 0.57 Kg./hab./día
Restaurante 2.59 Kg./Establecimiento/día
Institución 0.43 Kg./Empleado/día GRÁFICO Nº 01: Composición de los residuos sólidos de la zona 1
Comercio 0.72 Kg./ Establecimiento/día
Mercado 1.65 Kg./puesto de venta/día
COMPOSICIÓN DE LOS RS ZONA 1
Barrido …10 Kg./Km. barrido
Fuente: GPH. Material Fino Pañales
Papel y cartón

Vidrio Plástico
La producción per cápita del distrito de Huaraz es 0.51 Kg./hab./día
Plastilitro

Restos de Plantas
Restos de Comida
Lata
36 37

FOTO Nº 05: Peso de los residuos sólidos


para determinar la producción percápita

FOTO Nº 06: Caracterización de los


residuos sólidos de la zona 1
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

CUADRO Nº 15: Composición Física de los Residuos Sólidos CUADRO Nº 16: Composición Física de los Residuos Sólidos
del Distrito de Huaraz en la Zona 2 Expresada en porcentaje (%) del Distrito de Huaraz en Comercio Expresada en porcentaje (%)

ZONA 2 PORCENTAJE (%) COMERCIO PORCENTAJE (%)


Pañales 0.66 Pañales 6.71
Trapos 2.51 Papel y cartón 40.30
Papel y cartón 7.45 Plástico 6.38
Plástico 7.49 Plastilitro 6.5
Plastilitro 2.78 Latas 1.86
Restos de Plantas 4.13 Restos de Comida 5.56
Latas 2.47 Vidrio 2.79
Cuero 7.87 Material Fino 29.9
Restos de Comida 10.2
2.64 Fuente: elaboración propia
Vidrio
Fierro 5.27
Guano 11.48
Madera 2.64
Material Fino 32.41 GRÁFICO Nº 03: Composición de los residuos sólidos de los comercios
Fuente: elaboración propia
COMPOSICIÓN DE LOS RS COMERCIOS

GRÁFICO Nº 02: Composición de los residuos sólidos Pañales


de la zona 2 Material Fino

COMPOSICIÓN DE LOS RS ZONA 2


Vidrio
Papel y cartón
Pañales
Trapos Papel y cartón
- Restos de
Material Fino Plástico Comida Latas
Plastilitro Plastilitro Plástico
Restos de Plantas
Latas
38 39
Madera Cuero
Guano Restos de Comida
Fierro Vidrio

FOTO Nº 08: Caracterización de los


residuos sólidos de los comercios

FOTO Nº 07: Caracterización de los


residuo solidos de la zona 2
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

CUADRO Nº 17: Composición física de los Residuos Sólidos CUADRO Nº 18: Composición física de los Residuos Sólidos
del Distrito de Huaraz en Restaurante Expresada en porcentaje (%) del Distrito de Huaraz en Institución Expresada en porcentaje (%).

RESTAURANTE PORCENTAJE (%) INSTITUCION PORCENTAJE (%)


Papel y cartón 13.93 Papel y cartón 23.11
Plástico 6.87 Plástico 13.61
Plastilitro 4.84 Plastilitro 2.86
Restos de Plantas 7.08 Latas 1.57
Latas 4.43 Vidrio 4.71
Restos de Comida 42.53 Material Fino 54.14
Vidrio 6.68
Fuente: elaboración propia
Material Fino 13.64

Fuente: elaboración propia


GRÁFICO Nº 05: Composición de los residuos sólidos de las instituciones

GRÁFICO Nº 04: Composición de los residuos sólidos de los restaurantes COMPOSICIÓN DE RS


INSTITUCIONES
COMPOSICIÓN DE RS RESTAURANTES
Material Fino Papel y cartón

Material Fino Papel y cartón


Plástico
Vidrio Plástico
Plastilitro

-Restos de
Plastilitro
Plantas
Vidrio
Latas Latas
- Restos de
Comida

40 41

FOTO Nº 10: Caracterización de los


residuos sólidos de las instituciones

FOTO Nº 09: Caracterización de los


residuos sólidos de los restaurantes
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

CUADRO Nº 19: CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS POBLADOS GRÁFICO Nº 06: Caracterización de los residuos sólidos
DE LA PROVINCIA DE HUARAZ. de los Centros Poblados del Distrito de Huaraz.

DATOS GENERALES GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Nº DE Nº DE Nº Nº Nº DE 1
CENTRO POBLACION 0.9
NOMBRE DEL ALCALDE TOTAL
INS. ORG. CENTROS CENTROS ACT. COMER.
POBLADO EDUC. COMUNALES DE SALUD DE ABASTO Y SERV. 0.8
0.7
Ichoca Pedro Henostroza Cochachín 555 2 1 1 0 4 0.6


0.5
Collyur Walter Flores 1054 6 11 1 0 9 0.4
Toclla Rodrigo Rodríguez Paucar 800 2 6 1 0 10 0.3
0.2
Macashca Miguel de la Cruz Sánchez 1850 7 7 1 0 52 0.1
0
Shansha Juan Silvestre Chávez 1000 4 4 1 0 10

in
r

a
as

ua r
ac la

a
800 12 1

ca
San Nicolás Juan Villanueva Fernández 6 0 37

lyu

un
ru
hc

sh

ar
cl

l lc
ol
ho

C
To
ol

Ja
an
as

ic

ua
Ic

a
750 3 4 1 0 3

N
Santa Cruz Himerón Huamán Rascón

Sh

nt

H
n
M

Sa
Sa
Huallcor Eugenio Jesús Pajuelo 2000 4 13 1 0 10
Centros Poblados
Huamarin Víctor Vicente Oncoy Aguilar 1148 5 2 1 0 2
Jauna David Paucar Montañez 1800 7 4 1 0 8 DOMICILIARIOS MERCADOS CENTROS DESALUD
MALEZA DESMONTE OTROS
TOTAL 11757 46 64 10 0 145

CUADRO Nº 20: Generación de los Residuos Sólidos GRÁFICO Nº 07: Generación de residuos sólidos orgánicos
de los Centros Poblados del Distrito de Huaraz. e inorgánicos de los Centros Poblados del Distrito de Huaraz.

RESIDUOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS


DATOS GENERALES GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS*
100
CENTROS
CENTRO 90 86.67
NOMBRE DEL ALCALDE DOMICILIARIOS MERCADOS DE MALEZA DESMONTE OTROS
POBLADO SALUD 80 76.67

Porcentaje (%)
70 70 73.33

70 62 59.67
Ichoca Pedro Henostroza Cochachín 1 0 1 1 0 0 60 56.25 56.67
50 50
Collyur Walter Flores 1 0 1 1 1 0 50 43.75 43.33
38 40.33
Toclla Rodrigo Rodríguez Paucar 1 0 1 0 0 0 40 30 30
26.67
42 30 43
Macashca Miguel de la Cruz Sánchez 1 0 1 1 1 1 23.33
20 13.33
Shansha Juan Silvestre Chávez 1 0 1 1 1 0 10
San Nicolás Juan Villanueva Fernández 1 0 1 0 1 0 0
1 0 1 1 0 0

in
r
Santa Cruz Himerón Huamán Rascón

a
as

ua r
ac la

a
ca

lyu

un
ru
hc

sh

ar
l

l lc
ol
c
ho

C
To
ol

Ja
an
as

ic

ua
Huallcor Eugenio Jesús Pajuelo 1 0 1 0 1 0

Ic

ta
N
Sh

H
an

H
n
M

Sa
Huamarin Víctor Vicente Oncoy Aguilar 1 0 1 1 1 1 Centros Poblados
Jauna David Paucar Montañez 1 0 1 1 0 0
TOTAL 10 0 10 7 6 2 ORGÁNICO INORGÁNICO
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

CUADRO Nº 21: Resumen de Estimación de la Generación de los Residuos Sólidos En el siguiente cuadro se observa el resumen de los residuos generados en la provincia de
Domiciliarios de los Distritos de la Provincia de Huaraz. Huaraz.

CUADRO Nº 22: Resumen de la Estimación de la Generación Total


Población PPC (*) Generación
Distrito
2005 (INEI) Kg/hab/día Tn/día
de Residuos Sólidos en Distritos de la Provincia de Huaraz

Huaraz 58,252 0.51 29.71


Volumen de Residuo Sólido (Ton/día)
Independencia 61,165 0.557 34.07
Olleros 3,748 0.302 1.13 Mercado Establec. Restaurantes
Distrito Doméstico Total
Tarica 5271 0.51 2.69 y barrido de salud y hoteles (*)
Jangas 4,096 0.302 1.24 COLCABAMBA 1.23 NE - ND 0.001 0.01 1.241
Pira 8,887 0.302 2.68 COCHABAMBA 0.71 NE - ND 0.001 0.01 0.721
Cochabamba 2,514 0.302 0.76 PARIACOTO 1.14 NE - ND 0.05 0.5 1.69
Pariacoto 4,448 0.302 1.34 HUANCHAY 1.13 NE - ND 0.001 0.01 1.141
Colcabamba 538 0.302 0.16 PAMPAS GRANDE 0.5 NE - ND 0.001 0.01 0.511
La libertad 1,697 0.302 0.51 LA LIBERTAD - 0.5 NE - ND 0.03 0.3 0.83
Pampas 1,748 0.302 0.53 CAJAMARQUILLA
Huanchay 3,962 0.302 1.19 PIRA 1.05 NE - ND 0.04 0.4 1.49
Total 156,326 76.01 HUARAZ 28 8.58 0.64 2.5 39.72
INDEPENDENCIA(*) 33.117 2.0 0.4 1.544 37.061
(*) estudios previos realizados por Judith Flores, Munic. De Independencia y otros
OLLEROS 1.018 NE - ND 0.03 0.3 1.348
JANGAS 3.5 NE - ND 0.05 0.5 4.05
TARICA 2.4 NE - ND 0.05 0.5 2.95
GRÁFICO Nº 08: Generación de residuos sólidos NE: No existe mercado.
en los Distritos de la Provincia de Huaraz. ND: No se cuenta con datos cuantificados.
(*): Fuente: trabajo de campo del equipo técnico de la MDI
Fuente: Elaboración propia.
GENERACIÓN DE LOS RS EN LOS DISTRITOS DE LA
PROVINCIA DE HUARAZ
4.5.1.2 ALMACENAMIENTO Y BARRIDO DE RESIDUOS SÓLIDOS
36
33
44 30
27
Almacenamiento domiciliario, comercial e institucional: 45
24
21
Se realiza generalmente en depósitos resistentes hasta que estos puedan servir para tal fin,
18
15 es frecuente ver la utilización de cajas de madera, cajón, baldes, bolsas, costales y otros
12
9
6
que generalmente se usan como envoltorios descartables y se desechan junto con los
3
residuos sólidos.
0

BA BA AY AZ IA AS RA A S AS TO
AM BAM NCH AR NC NG .. . PI R IC
E RO MP CO
El almacenamiento domiciliario además, se efectúa sin separar los residuos sólidos
B U E A CA TA L A A
A A A H D J - OL P RI orgánicos de los inorgánicos, es decir, se mezclan los residuos sobrantes de la
CH LC HU EN AD PA
CO CO D EP RT preparación de comidas, envolturas, plásticos, vidrios, maderas, etc.
IN B E
LI
LA GENERACIÓN Tn/día El almacenamiento de los residuos sólidos en el distrito de Huaraz se realiza en recipientes
que la población tiene o se adecua, por lo general en costales y bolsas plásticas (Ver
Aspectos poblacionales e institucionales), también existe lugares de almacenamiento en
las calles que muchas veces no son destinados para tal fin y que dichos residuos son
evacuados por el personal de limpieza del Gobierno Provincial de Huaraz.

Almacenamiento público
El servicio de barrido en el distrito de Huaraz se desarrolla en las calles pavimentadas y/o
asfaltadas de lunes a domingo, incluso días feriados de manera manual. Esta actividad
incluye la limpieza, recolección y evacuación de todo residuo de las calles, parques, plaza,
la parada y otras áreas de uso público.

Los desperdicios que se recogen durante esta actividad son trasladados al depósito de la
municipalidad de donde son recogidos diariamente y transportados por los vehículos
recolectores hasta la disposición final.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

En el distrito de Huaraz para el barrido se considera las siguientes calles: Av. Mariscal El barrido de calles se realiza de manera manual, para lo cual se utiliza las herramientas
Toribio de Luzuriaga, Av. Agustín Gamarra, Av. Confraternidad Internacional Este y Oeste, de limpieza pública, que están compuestas por:
Av. Villon, Av. Tarapacá, Av. Bolognesi, Av. José de Sucre, Jr. Ramón Castilla, Jr. Simón - 2 escobas por trabajador al mes.
Bolívar, Jr. José de San Martín, Jr. Caraz, Jr. 13 de diciembre, Jr. Hualcán, Jr. San Cristóbal, - 15 triciclos.
Jr. José Bolívar escudero, Jr. Soriano Infante, Jr. 28 de Julio, Jr. Juan de la Cruz Romero, Jr. - 1 recogedor por trabajador.
Dámaso Antunez, Jr. Federico Sal y rosas, Jr. Julián de Morales, Jr. José de la Mar, Jr. Teófilo - 1 pico por trabajador.
del Castillo, Jr. Alejandro Tafur Pardo. - Retamas que se compran mensualmente y luego son acondicionadas como escobas.

El distrito cuenta con definición de calles y zonas de barrido por cada uno de sus Cabe indicar que cada trabajador realiza 3 viajes al día, 2 viajes en la ciudad en el día y un
trabajadores, quienes reciben ayuda de sus familiares cercanos para acelerar el trabajo; viaje en la parada de noche. El primer viaje de 4 a.m. hasta las 7am. El segundo viaje es de
sin embargo, no existe información que permita conocer los rendimientos por persona o las 3pm hasta 5pm. El tercer viaje es de las 7pm hasta las 9pm.
costos por kilómetro barrido.
En cuanto se refiere al equipo de seguridad no se cuenta con indumentaria adecuada tales
Las calles comerciales (parada) se limpian generalmente en las últimas horas del día. como: mamelucos/guardapolvos, botas de jebe, guantes, protectores de cabeza,
Generalmente después de desfiles, fiestas o al término de actividades que producen respirador de polvo/franelas.
grandes cantidades de basura, se lleva a cabo el barrido en brigadas o cuadrillas.
Para el almacenamiento público, existen en el distrito papeleras instalados en la plaza de
Además, para la limpieza de jardines y áreas verdes, como plazas y parques se utilizan armas, parques y en las principales calles, tales como en la Av. Mariscal Toribio de
picos, lampa, rastrillos y sacos para el recojo de hojas, papeles y otros. Así como también Luzuriaga, AV. Antonio Raymondi. También existen depósitos de residuos aleatoria mente
el mantenimiento de parques y jardines. en algunas calles.

El Gobierno Provincial de Huaraz cuenta con personal de servicio: 18 barredores y 17 Para el almacenamiento se ha dejado de utilizar los contenedores en varias calles por
jardineros. varios factores, entre ellos, por falta de vigilancia y educación de la población, que
llegaron a convertirse en sucios vertederos de residuos presentando aspectos
desagradables a lo visto con malos olores y proliferación de moscas, roedores y otros
vectores. Algunos de los pocos contenedores existentes a la fecha se encuentran en mal
estado (huecos) y son extraídos por personas inescrupulosas que lucran con estos.

Sin embargo, es frecuente ver en las vías o espacios públicos, residuos sólidos
precariamente acondicionados en envolturas o depósitos que fácilmente son destruidos
por animales, que da un aspecto de suciedad permanente a la ciudad, aún cuando
algunas calles tengan una amplia cobertura y frecuencia de recolección.
46 47
Este mismo problema y en mayor escala se presenta en los mercados, ferias (lunes y
jueves) y en la parada en los cuales los residuos se acumulan en lugares predeterminados
como puntos críticos y por la demora en su evacuación genera gran malestar en la
población.
FOTO Nº 11: Personal de limpieza pública realizando sus actividades
El reporte de trabajo de campo y visita de diversos sectores de la ciudad nos permitió
identificar algunos factores que estarían contribuyendo a la disposición de residuos
sólidos en la vía pública por parte de los pobladores entre ellos:
- Incumplimiento en horarios y frecuencia de recolección (lo que ocasiona puntos críticos)
- Insuficiente capacidad operativa de unidades de recolección.
- Limitado nivel de educación ambiental y sanitaria de la población.

Es considerado punto crítico cuando presenta algunos de los siguientes aspectos:


- Existencia de cúmulo de basura.
- Cuando la acumulación tiene varios días.
- El cúmulo está en áreas de espacio público

Existen algunos puntos críticos de acumulación de residuos en la ciudad como podemos


observar en el siguiente cuadro:
FOTO Nº 12: Personal de Parques FOTO Nº 13: Personal
y jardines. Recolectores.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

CUADRO Nº 23: Puntos críticos de acumulación de residuos sólidos ALGUNOS PUNTOS CRITICOS LOCALIZADOS EN EL DISTRITO DE HUARAZ

COORDENADAS VOL
Nº PUNTO CRÍTICO ESTIMADO
NORTE ESTE (Kg.)

1 Jr: Simón Bolívar 2° cuadra 89°45’07’’ 18°22’21’’ 10-15


2 Frente colegio Libertad 89°45’07’’ 18°22’26’’ 15-20
3 Av. Raymondi 6° cuadra 89°45’94’’ 18°22’27’’ 1-5
4 Av. Raymondi 7° cuadra 89°45’92’’ 18°32’52’’ 5-10
5 Confraternidad .Internacional Este 3° cuadra 89°45’66’ 18°22’31’’ 10-15
6 Psje. Santa Rosa 2° cuadra 89°45’68’’ 18°24’30’’ 20-30
7 Confraternidad Internacional Este 4° cuadra 89°45’54’’ 19°22’32’’ 5-10
8 Parque sucre 89°45’49’’ 18°22’30’’ 1-5
FOTO Nº 14: AV. RAIMONDY
9 Soledad alta 2° cuadra 89°45’31’’ 18°22’34’’ 2-5 FOTO Nº 15: CHALLHUA
ÚLTIMA CUADRA
10 Prolongación Atusparia 1° cuadra 89°45’17’’ 18°22’34’’ 4-7
11 Pedregal Alto 1° cuadra 89°45’06’’ 18°22’34’’ 10-15
12 Pedregal Alto 3° cuadra 89°44’98’’ 18°22’38’’ 10-20
13 Costado Cementerio 89°44’72’’ 18°22’33’’ 300-400
14 Batan (Bellavista) 89°44’49’’ 18°22’32’’ 20-30
15 Frente puerta del Cementerio 89°44’59’’ 18°22’31’’ 1-5
16 Psje. Perú (Rió Seco) 89°44’32’’ 18°22’30’’ 20-30
17 Psje. Soriano Infante 89°49’38’’ 18°22’29’’ 25-30
18 Puente Bolívar 89°50’39’’ 18°22’20’’ 5-10
19 Jr. Caraz Primera cuadra (costado grifo) 89°48’29’’ 18°22’30’’ 10-15
20 Jr. Mariano Gonzáles Torrico 6° cuadra 89°44’40’’ 18°22’28’’ 10-15
21 Psje. Los Laureles 89°44’42’’ 18°22’28’’ 5-10
22 AV. Atusparia 6° cuadra 89°44’38’’ 18°22’26’’ 5-10
23 Psje. Prolongación Simón Bolívar 89°44’29’’ 18°22’23’’ 10-15 FOTO Nº 16: JR. SANTA ROSA FOTO Nª 17: JR. LADISLAO MEZA
24 Prolongación Belén 89°44’33’’ 18°22’21’’ 5-10
25 Psje. Tacllan lado Este 89°44’32’’ 18°22’20’’ 1-5
48 49
26 Psje. Tacllan Oeste 89°44’38’’ 18°22’21’’ 5-8
27 AV. 27 de Nov (frente al grifo Vista Alegre) 89°44’47’’ 18°22’20’’ 15-20
28 AA. HH. Rió santa 89°44’48’’ 18°22’20’’ 20-30
29 AV. 27 de Nov (frente lubricantes Marleni) 89°44’68’’ 18°22’19’’ 25-35
30 Río Santa (punto 1) 89°44’77’’ 18°22’18’’ 5-10
31 Río Santa (prolongación Villón) 89°44’95’’ 18°22’17’’ 5-10
32 Challhua 89°44’96’’ 18°22’16’’ 30-40
33 Parque costado Villasol 89°45’41’’ 18°22’15’’ 10-15
34 Malecón del río Quillcay 89°50’40’’ 18°22’39’’ 50-100
35 Parque Simón Bolívar 89°45’69’’ 18°22’19’’ 1-5

Fuente: Elaboración Propia FOTO Nº 19: JR. BARTOLOMÉ


FOTO Nº 18: CALLE TAJAMAR
HERRERA
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

En los puntos críticos se observó:

Para mayor detalle de los lugares donde se disponen los tipos de residuos se considera la
numeración de acuerdo al orden en que esta en el cuadro Nº 23 descrito anteriormente

• La basura en su mayoría es de origen orgánico y en menor cantidad de origen


inorgánico (3, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 30, 31,
32, 34).
• Se observó indicios de residuos peligrosos (28, 29), como lubricantes y aceite.
• En algunos puntos existe signos de quema de basura (13, 16, 17, 28, 32, 34).
• Se percibe olores desagradables en algunos puntos críticos (3, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13,
15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 34) 1.
• Se visualiza la presencia de insectos (cucaracha, mosca) o roedores (13, 16, 17, 28,
32, 34)
• Se visualiza la presencia de animales domésticos (todos los puntos críticos).

CENTROS POBLADOS
FOTOS Nº. 20: Finto crítico de FOTOS Nº. 21: Punto crítico del
CUADRO Nº 24: Identificación de los Puntos Críticos, Disposición Final y Priorización Los Pinos centro poblado de Ichoca
de los Residuos Sólidos de los Centros Poblados del Distrito de Huaraz.

DATOS
P. CRÍTICOS (%) DISPOSICIÓN FINAL* PRIORIZACIÓN DEL RRSS*
GENERALES
CENTRO Nº DE ORGÁ INORGÁ SE
ENTIERRAN QUEMA RECICLAN ALTA MEDIA BAJA NULA
POBLADO P.CRIT. NICO NICO BOTA

Ichoca 3 70 30 0 0 0 1 0 1 0 0
Collyur 5 38 62 0 1 0 1 1 0 0 0
Toclla 3 40.33 59.67 0 0 0 1 0 1 0 0
50 Macashca 2 50 50 0 1 0 1 1 0 0 0 51
Shansha 4 30 70 0 0 0 1 1 0 0 0
San Nicolás 3 76.67 23.33 0 0 0 1 0 1 0 0
Santa Cruz 3 73.33 26.67 0 0 0 1 0 1 0 0
Huallcor 8 56.25 43.75 0 1 0 1 0 1 0 0 FOTOS Nº 22: Punto Crítico del
Huamarin 6 43.33 56.67 0 1 0 1 1 0 0 0 Centro Poblado de Coyllur
Jauna 3 13.33 86.67 0 1 0 0 0 0 1 0
TOTAL 40 491.25 508.75 0 5 0 9 4 5 1 0
Identificación de los puntos críticos en distritos de la provincia de Huaraz

Fotos Nº 23: Portada de la municipalidad Fotos Nº 24: Punto crítico del


Del distrito de Huanchay. distrito de Huanchay.
1
Cada número significa un punto crítico indentificado.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

Foto Nº 32: Portada de la municipalidad del


Foto Nº 25: portada de la municipalidad de Cochabamba.
del distrito de Pampas Grande
Foto Nº 26: deposito de recolección
de Residuos en Pampas

Foto Nº 31: punto crítico del Distrito de


Distrito de Pariacoto.

Foto Nº 34: Portada de la municipalidad


del Distrito de Colcabamba.
Foto Nº 28: Portada de la municipalidad
del Distrito de Pira.
Foto Nº 27: Punto crítico en el distrito
52 de la Libertad Cajamarquilla. 53

Foto Nº 33: Punto crítico del Distrito


Distrito de Cochabamba.

Foto Nº 35: Deposito de recolección de


residuos del distrito de Colcabamba.

Foto Nº 29: Depósito de recolección de Foto Nº 30: portada de la


residuos en el Distrito de Pira. municipalidad de Distrito de Pariacoto.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

4.5.1.3 RECOLECCIÓN Los problemas más graves que se tiene son los siguientes:
• Zonas muy accidentadas con fuertes pendientes (construcciones en laderas).
La recolección se realiza por vehículos motorizados de relativamente gran capacidad y • Las vías de acceso son demasiado estrechas, inaccesibles
amplio rango de acción, de modo tal que puedan desplazarse cómodamente en todo • Cables de luz y teléfono que impiden el paso del vehículo recolector por la altura en la
el casco urbano del distrito siguiendo las rutas establecidas. que se encuentran.
• Las características que presentan los vehículos son:
La recolección de los residuos sólidos se realiza por “administración directa”. La • Los vehículos se encuentran en buen estado de conservación.
prestación del servicio de aseo urbano se efectúa todos los días de la semana (de lunes • Presentan condiciones adecuadas de limpieza.
a domingo). La municipalidad cuenta con 3 volquetes los cuales tiene determinadas • Cuentan con luces que funcionan adecuadamente
rutas y horarios: • Cuentan con llantas de repuesto
• Cuenta con cubierta de protección y espejos laterales en buenas condiciones.

Cada vehículo recolector cuenta con el siguiente personal:


• 01 chofer.
CUADRO Nº 25: CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS RECOLECTORES • 02 recolectores de residuos.
• 02 recepcionistas de residuos sólidos, sobre el carro, los cuales de manera alterna
hacen el trabajo de campanero.
PLACA DEL VOLQUETE COLOR CAPACIDAD
X0-7047 Blanco con tolva azul 15m3 El personal en cada vehículo recolector cuenta con su indumentaria de protección
X0-6702 Blanco con tolva azul 12m3 (guantes, mascarilla, casco, mameluco, botas, lentes). A excepción del chofer que no
X0-6700 Blanco con tolva azul 15m3 cuenta con indumentaria adecuada.

Los vehículos de recolección de los residuos sólidos recorren rutas y horarios definidos, se
recepcionan los residuos sólidos con el vehículo detenido o a velocidad conveniente para
Cada vehículo tiene una ruta de recolección diurna ínterdiario diferente de 5:30 a.m. a el trabajo, sin embargo se encontraron algunas deficiencias en el recojo como: se
10:00am, dependiendo de la cantidad de residuos que se recolectan y los días de desplaza arrojando desperdicios, el chofer no cuenta con aditamentos de seguridad a
recolección. Los días lunes y martes generalmente se realiza dos viajes debido a la favor del trabajador y el vehículo no cuenta con botiquín.
gran cantidad de residuos sólidos ya que la capacidad de los volquetes no es suficiente
para recolectar en el día: Recorrido del vehículo XO-702 lunes, miércoles y viernes:
• Lunes, miércoles y viernes
• Martes, jueves y sábado
• Hospital Víctor Ramos Guardia. • Jr Dámaso Antunez
La recolección nocturna es diaria, la cual la realizan todos los vehículos de manera • Av. Pedro Villón • Jr Simón Bolívar
54 • Jr. las Magnolias • Psje Carlos Valenzuela 55
alterna de 7 pm a 10 pm.
• Jr. las Trinitarias • Jr. Víctor Cordero
• Jr. los Jazmines • Jr 28 de Julio.
• Jr. las Orquídeas • Jr Gabino Uribe
• Jr. Los Claveles • Jr José de Sucre
• Prolongación Belén • Jr Juan Bautista y Mejía
• Jr. Los Girasoles • Jr Larrea y Laredo
• Jr. Las Azucenas • Jr Sebastián Báez
• Confraternidad Internacional Sur • Jr Julián de morales
• Prolongación Simón Bolívar • Av. Agustín Gamarra
• Jr. José Carlos Mariategui • Jr José de la Mar
• Jr Federico Sal y Rosas • Jr José de San Martín Jr Julián de
• Jr Celso Bambaren Morales Jr Lucar y Torre
• Jr Fidel Olivas • Av. Francisco Bolognesi
• Jr. Gonzalo Salazar • Av. Confraternidad Internacional
• Jr Soriano Infante Oeste.
• Jr Federico Sal y Rosas • Av. 28 de julio 3° Cuadra.

FOTO Nº 36: Recolección de Residuos Foto Nº 37: Limpieza del vehículo


en el Distrito de Huaraz recolector
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

Recorrido del vehículo XO-6702 Martes Jueves Sábado • Jr. Esteban Castromonte. • Psje. 72.
• Jr. Inés Huaylas. • Psje. 70.
• Prolongación San Martín • Jr Alberto Gridilla • Jr. Gabino Uribe. • Psje. 14.
• Av. Villón • Jr Juan de la cruz Romero • Jr. Inca Paulo. • Psje. 1.
• Pasaje Nº 1 • Jr Alejandro Tafur • Jr. Pedro Cochachin. • Jr. Diego Ferrer.
• Pasaje Nº 2 • Jr Federico sal y Rosas • Psje. 33 • Psje. Ladislao Meza.
• Av. 27 de Noviembre • Jr Teófilo del Castillo • Psje. 35. • Jr. Ladislao Meza.
• Psje. Villón Bajo • Jr Andrés Avelino Cáceres
• Psje San Juan • Jr Leoniza Lascano Recorrido del vehículo X0-6700 lunes, miércoles y viernes:
• Jr. Garcilazo de la Vega • Jr Juan de la Mata Arnao
• Psje 8 de Marzo • Av. Francisco Bolognesi • Camal Municipal. Oeste.
• Tacllán Bajo • Jr San Jerónimo • Penal de Huaraz. • Psje. Unión.
• Av.Confraternidad Internacional • Institución Educativa Atusparia • Av. Rosas Pampa. • Psje. Miraflores.
Oeste • Jr Rosas Pampa • Prolongación Alberto Gridilla. • Jr. Caraz.
• Jr Huáscar • Prolongación Villasol • Jr. San Antonio. • Jr. Huascarán
• Av. 28 de Julio • Urbanización Juan Moya • Prolongación 28 de Julio. • Jr. 13 de Diciembre.
• Jr Mariscal Cáceres • Jr Villasol. • Psje. San Benito. • Malecón Río Quillcay.
• Jr Ramírez luna • Calle san Camilo. • Jr. Cajamarca.
• Av. Francisco Bolognesi. • Jr. Comercio.
• Av.Confraternidad Internacional • Prolongación Agustín Gamarra
Recorrido del vehículo XO-7047 lunes, miércoles y viernes:

Recorrido del vehículo X0-6700 martes, jueves y sábados:


• Jr. José Carlos Mariategui. • Jr. Celso Bambaren.
• Jr. Manzana 3 • Jr. Federico Sal y Rosas. • Prolongación Raymondi. • Jr. Pumacayán.
• Jr. 3 de Mayo. • Av. Atusparia. • Psje. Primavera. • Av. Confraternidad Internacional
• Jr. Simón Bolívar. • Jr. Dámaso Atunes. • Prolongación Caraz. Este.
• Av.Confraternidad Internacional Sur. • Jr. 28 de Julio. • Av. Las Americas. • Prolongación José Olaya.
• Jr. Horacio Cevallos. • Jr. Andrés Ramón Mejía. • Jr. Progreso. • Jr. José Olaya.
• Jr. Las Azucenas. • Jr. José Mercedes. • Psje. Las Perlas. • Psje. Ucanan.
• Jr. Los Girasoles. • Psje. Alba Jurado. • Prolongación 13 de Diciembre. • Jr. Italia.
• Jr. Los Claveles. • Jr. Manuel Eulogio de Río. • Calle Bello Horizonte. • Psje. Junín
• Jr. Simón Bolívar. • Jr. Julio Arguedas.
56 • Jr. Las Magnolias. • Jr. Amadeo Figueroa. 57
Recorrido de los vehículos en el horario nocturno:
• Av. Pedro Villón • Jr. José de Sucre.
• Jr. Ramón Castilla. • Jr. J. M. Robles • Av. Toribio de Luzuriaga. • Jr. San Cristóbal.
• Jr. Gonzalo Salazar. • Av. Miguel Grau. • Av. Fitzcarral. • Jr. Hualcán
• Av. Agustín Gamarra. • Jr. Enrique Palacios.
• Jr. Fidel Olivas.

Recorrido del vehículo XO-7047 martes, jueves y sábados:

• Jr. Lliuya Tacaychin. • Av. Atusparia.


• Jr. Adela Loli de Raimondi. • Jr. Las Azucenas.
• Jr. Tupac Amaru. • Jr. Los Girasoles.
• Jr. Agustín Larrea y Laredo. • Jr. Los Claveles.
• Jr. Cabana. • Jr. Las Orquídeas.
• Psje. SN • Jr. Los Jazmines.
• Av.Confraternidad Internacional • Jr. Las Magnolias.
Este. • Av. Pedro Villón.
• Psje. 2. • Jr. Bartolomé Herrera.
• Psje. Perú. • Jr. Ricardo Palma.
• Psje. Soriano Infante. • Jr. Aija.
• Jr. Manuela Gonzáles de Torrico. • Jr. Alfonso Ugarte.
• Psje. Los Laureles. • Jr. José Carlos Mariategui.
• Jr. Arnaldo Chávez Valenzuela. • Jr. Rafael del Castillo. FOTO Nº 38: Recolección de los residuos del mercado y del hospital
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

En el siguiente cuadro se muestra el resumen de la recolección de residuos en la 4.5.1.4 TRANSPORTE


provincia de Huaraz.
Transferencia
El Gobierno Provincial de Huaraz ha improvisado una estación de transferencia, más bien
un punto de acopio al aire libre, ubicado en la zona céntrica de Huaraz (depósito de la
CUADRO Nº 26: Recolección de Residuos en los Distritos. municipalidad). Dicha centro de acopio es utilizado para depositar los residuos producto
del barrido y limpieza pública del centro de la ciudad en el turno de día, para luego ser
TIENE UNIDAD % DE
conducidos durante el día a la disposición final por el vehículo recolector.
DISTRITO RECOLECCIÓN FRECUENCIA RECOLECTORA COBERTURA
PROPIA, ALQUILADA Transporte
El transporte de los residuos sólidos se realiza directamente a través de los volquetes desde
COLCABAMBA Carretilla Dos veces por Propia 40 % el punto de recolección hasta el lugar de disposición final, ubicado en el lugar
semana denominado Carhuash Jirca.
Cada poblador
COCHABAMBA arroja En cualquier No tiene 0% El acceso a la planta de tratamiento de residuos sólidos es a través de la carretera
directamente al momento. carrozable Huaraz Casma hasta el Kilómetro 12, desde la garita de control policial de
botadero San Jerónimo. A vehículo en un tiempo aproximado de 40 minutos.
PARIACOTO Vehículo recolector Dos veces por Propio 50 %
semana.
4.5.1.5 DISPOSICIÓN FINAL Y RECICLAJE
Cada poblador
La totalidad de residuos sólidos recolectados del ámbito de estudio, tiene como destino
HUANCHAY arroja En cualquier No tiene 0%
final en la Planta de tratamiento de Carhuash Jirca que se encuentra ubicado en:
directamente al momento.
Departamento : Ancash
botadero Provincia : Huaraz
PAMPAS GRANDE Carretilla Cada 03 días Propio 50 Distrito : Independencia
Cada poblador Localidad : Carhuash Jirca
LA LIBERTAD - arroja En cualquier No tiene 0%
CAJAMARQUILLA directamente al momento. La Infraestructura de la Planta de Tratamiento de Residuos sólidos se encuentra ubicada en
botadero la Cordillera Negra en los pisos altitudinales entre 3628 m.s.n.m y 3712 m.s.n.m. con
PIRA Carretillas Todos los días Propio 60 % centroide E: 219858.30 y N: 8900068.97
Vehículo recolector
HUARAZ y triciclos de Interdiario Propio 80% El factor climático en la zona tiene un clima húmedo y frío, con una temperatura promedio
58 limpieza. de 15 °C siendo mayores de día y disminuyendo en las noches, la precipitación anual es de 59
INDEPENDENCIA Vehículo recolector Interdiario Propio 90% 732 mm siendo mas frecuentes de enero abril con excedentes en el escurrimiento
superficial con déficit en los meses de verano. Esto se explica en el área de estudio son
OLLEROS Carretilla Dos veces por Propio 65 %
suelos muy superficiales con poca cobertura vegetal. La dirección de los vientos tiene una
semana
predominancia de noroeste a sureste, aumentando su velocidad de Julio a Noviembre.
JANGAS Vehículo recolector Una vez por Alquilado 50 %
semana Carhuash Jirca se encuentra en la margen izquierda de la cuenca del Río Santa, sub
Carretilla o triciclo cuenca de Quellejirca y la quebrada Ornuyoc que pertenece a la Cordillera Negra.
para el Centro
TARICA Cívico y cada Barrido diario Propio 10 %
poblador arroja La planta de Carhuash Jirca registra un promedio
en el Río Santa. de 4 ingresos de unidades recolectoras en el día.
El ingreso del primer vehículo es a las 4:00am que
Fuente: Encuesta a municipios distritales y visitas a los distritos. lleva los residuos recolectados del día anterior en
Elaboración propia.
la parada, este mismo vehículo realiza su
segundo viaje e ingresa a la planta
aproximadamente las 11:30 a.m. después de
recolectar su ruta correspondiente. Los otros dos
vehículos hacen su ingreso a la planta
aproximadamente a las 10:40 a.m., después de
recoger los residuos sólidos de sus rutas
correspondientes.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

La cantidad de residuos sólidos que ingresan a la planta diariamente es de 80m3/día Trabajos de Producción Agro Ecológica
aproximadamente, se debe tener en cuenta que los días lunes y martes la cantidad de los Esta actividad cuenta con un personal que se
residuos sólidos aumenta. dedica a plantaciones, y otro al mantenimiento del
vivero. Con el compost obtenido se procede a
Las actividades que se realizan en la planta son: fertilizar el suelo para el cultivo de plantas tales
como: berros.
Segregación
El personal separa de los residuos sólidos las latas, botellas de plástico, llantas, papel y
cartón, cuero, bolsas de plástico.

Esta actividad cuenta con 10 personas de servicio las cuales cuentan con indumentaria de Foto Nº 42: Vivero de la planta
protección completa (mascarilla, lentes, mameluco, botas, casco) y herramientas de de Carhuash jirka
trabajo (pico y rastrillo).

La planta de Carhuash Jirca cuenta con la


aprobación de la Municipalidad Provincial de su
jurisdicción.

En la planta de Carhuash Jirca se observó:


• La distancia actual a la ciudad es segura.
• La accesibilidad es adecuada. Foto Nº 43: Reservorio que abastece
• La dirección del viento es en sentido contrario a agua planta Carhuaz Jirca
Foto Nº 40: segregación de residuos (plástico, papel, latas y llantas) la ubicación de la ciudad.
• Las condiciones geológicas muestran
impermeabilidad y estabilidad del suelo.
Producción de Compost • No se encuentra cerca de fuentes de agua.
Luego de la segregación la materia orgánica es distribuida en rumas para la producción • Se esta construyendo un sistema para el
60 del compost, que lo utilizan como fertilizante para su vivero. manejo de lixiviados que no es el adecuado. 61
• No cuenta con un adecuado sistema para el
Comercialización de los Residuos Sólidos con Valor Económico. manejo de gases.
Luego de segregar los residuos sólidos con valor económico, estos son vendidos a • Cuenta con servicios higiénicos, vestuarios,
Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos no formales, es decir que no cuentan oficinas, vigilancia.
con el registro del Ministerio de salud. • El desplazamiento de los vehículos genera
polvos.
• No existe un sistema de control de ingreso de
residuos sólidos.
• Los taludes laterales muestran los residuos. Foto Nº 44: Via de acceso - planta
• Los residuos sólidos no son cubiertos
diariamente, lo que ocasiona la presencia de
insectos (mosquitos).
• No existe un programa de control vectorial,
pero sin embargo se utiliza cal para como
control de vectores.
• Se percibe olores desagradables en pequeña
escala.
• Todos los trabajadores cuentan con
Foto Nº 41: Producción de compost
indumentaria de protección y se encuentran en
con la materia orgánica
estado adecuado de conservación.

Foto Nº 45: Caseta de guardianía -


Planta de Carhuash jirca
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

El resumen de la disposición final de residuos en la provincia de Huaraz se muestra en el Por lo general, estas áreas dependen de otras gerencias para desarrollar una serie de
siguiente cuadro. tareas esenciales como: La gerencia de administración y finanzas, la gerencia de
administración tributaria y rentas, la gerencia de planificación y presupuesto, la gerencia
de servicios municipales y asesoría jurídica.
Cuadro Nº 27: Lugares de disposición final en los Distritos
El servicio de limpieza pública se organiza y estructura para atender las demandas
DISTRITO LUGAR DE DISPOSICIÓN FINAL inmediatas de corto plazo. El servicio de limpieza pública cuenta con el mecanismo de
mejora continua y progresivamente la cobertura y la calidad de servicio en el ámbito
COLCABAMBA A 3 km. De la plaza de Colcabamba al sur-oeste. urbano.
COCHABAMBA Cuenta con dos botaderos uno a 15 m. al sur de la plaza y el otro a
20 m. al lado oeste de la plaza. El servicio de limpieza pública no cuenta con mecanismos de mejora continua y progresiva
PARIACOTO A 3 km. Al lado este de la plaza. de la cobertura y calidad.
HUANCHAY No existe un punto fijo de disposición final.
PAMPAS GRANDE Se encuentran a unos 40 m. de la plaza (esta a la entrada de este Organigrama
distrito intersección entre la carretera Shancac - Pampas). Al lado
este. Cerca el río Pucaquica.
LA LIBERTAD – A la salida del distrito en la zona de Cruzca, en la parte superior del
CAJAMARQUILLA distrito en la zona denominada Sillacaka y a la entrada de distrito
llamada Siglo. FIGURA Nº 03: Organigrama Gobierno Provincial de Huaraz - 2004
PIRA Ingreso al distrito de Pira, alrededor del silo y 2 Km. al oeste de la
municipalidad en el Acantilado.
HUARAZ En la Planta de Tratamiento del Sector de Carhuaz JICA a 12 km. De
la ciudad Huaraz.
INDEPENDENCIA En la Planta de Tratamiento del Sector de Pongor a 6 km. De la COMISION DE REGIDORES
CONCEJO MUNICIPAL
ciudad de Huaraz CONCEJO DE COORDINACION LOCAL PROVINCIAL

OLLEROS A un 01 Km. Se encuentra la planta de tratamiento ubicada al este


JUNTAS DE DELEGADOS VECINALES COMUNAL
de la plaza. OF. CONTROL INSTITUCIONAL ALCALDIA
JANGAS Río Santa a la altura del Puente Atusparia, Puente Cocha y en el COMITE DE DEFENSA CIVIL

Huachinca
TARICA A riberas del Río Santa. SECRETARIA GENERAL

Archivo General GERENCIA MUNICIPAL


Fuente: Visita de campo a cada distrito, formato aplicado
62 Elaboración propia
Trámite Documentario U.C.T.I. U.RRPP 63

GER. ADM. Y FINANZAS PROCURAD. MUNICIPAL GER. PLANIFIC. Y PPTO. GER. ASESORIA JURIDICA

4.5.2. Aspectos Gerenciales y Administrativos Racionalización


Presupuesto
Plan de Desarrollo Municipal Concertado - PP
4.5.2.1 La organización del servicio U.LOG. U.TES. U.CBD. U.PERS. COACT. U.INF.

La Ley No. 27314 del 21 de julio de 2000, promueve explícitamente la participación del
sector privado en este servicio, situación que como en muchas ciudades que aún no
GER. ADM. TRIBUTARIA Y RENTAS GER. DESARROLLO URBANO Y RURAL GER. DE SERVICIOS MUNICIPALES
ocurren en el distrito de Huaraz.

Las municipalidades son responsables de asegurar la correcta prestación del servicio de ADM.TRIB CTRL.RECAUD. FISCALIZAC EST.EJEC.OBR PLAN.CATAST. SANEA.INMOB DES.ECONOM. SERV.PUBLIC. SERV.SOCIAL. TRANSP.
limpieza pública. Una preocupación al respecto es la estabilidad laboral de los Cobranza Control Obras Públicas Serv. Técnicos Des. Turístico Com. y Def. Cons. Demuna
Lic. C. Tráns.
trabajadores del área edil de limpieza pública en un escenario de privatización. Prom. Empresarial Salud y San. Amb.
Parq. y Jardines
Cultura
Biblioteca
Ed. Vial Señ.
PROGRAMAS DESCONCENTRADOS EMPRESA MUNICIP.
Part. Ciud. y Def. Civil
Omaped y Deporte
Las municipalidades brindan el servicio de limpieza pública por “administración PROGRAMAS ESPECIALES PROGRAMA VASO LECHE
CAJA MUNIC. DE AHORRO CRED.
ORGANOS DESCONCENTRAD.
municipal directa”, usando un modelo organizacional relativamente homogéneo.

Normalmente existe una dependencia o área encargada de proporcionar este servicio


dentro del organigrama, es el Departamento de Salud y Saneamiento Ambiental, que
tiene bajo su responsabilidad las áreas de barrido, limpieza, recolección y transporte. La
disposición final es considerada como un proyecto.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

4.5.2.2 Del Personal Para el manejo de residuos sólidos el Gobierno Provincial de Huaraz cuenta con un total
de 60 personas que influyen directa e indirectamente en este servicio.
El personal involucrado en los residuos sólidos, por lo general, ha aprendido en la práctica
los asuntos relativos a este servicio o a las funciones que desempeñan. La capacitación del 4.5.2.3 Financiamiento
personal no ha sido un tema de prioridad para la municipalidad. Tampoco existen
mecanismos de estímulo del personal. El Gobierno Provincial de Huaraz cuenta con el apoyo de la Dirección Ejecutiva de Salud
Ambiental (DESA) representadas por las áreas de Residuos Sólidos y Salud Ocupacional
Según el Gobierno Provincial de Huaraz, el personal es insuficiente para cubrir el barrido para la capacitación del personal que labora en el manejo de residuos sólidos, la misma
de las calles principales del distrito de Huaraz. que es debidamente certificada por ambas partes. El objetivo general es determinar los
riesgos de salud que genera la inadecuada manipulación de residuos sólidos y la
Personal en Cada Etapa del Manejo de Residuos Sólidos: importancia de las medidas preventivas para evitar enfermedades y/o accidentes.

CUADRO Nº 28: Personal administrativo de la gerencia de servicios municipales Es necesario indicar que en coordinación con DESA, se ha ofrecido campañas de
vacunación contra el tétano en el mes de noviembre del 2004 a todo el personal del
Personal Administrativo Nº de personal manejo directo con los residuos sólidos.4.5.2.4 Financiamiento
El servicio de limpieza pública se da una parte a través del pago o tarifa por el servicio
Gerente de Servicios Municipales 01 prestado por el Gobierno provincial de Huaraz y la otra parte con ingresos propios. La
Jefe de la división de Servicios Públicos 01 recaudación por los servicios de limpieza pública no cubre los costos de operación, la
Ingeniero – Saneamiento Ambiental 01 mayor parte es subsidiada con presupuesto destinado para otras inversiones.
Inspector técnico en el Área de Saneamiento Ambiental 01
Secretaria de la GSM 01 La recaudación de recursos económicos es efectuada por la Gerencia de administración
Total 05 tributaria y rentas y el cobro en efectivo es en caja, el recibo por limpieza pública se anexa
al recibo de autovaluo del usuario.
Fuente: Gobierno Provincial de Huaraz

El financiamiento del servicio de limpieza pública se da a través del pago de una tarifa
CUADRO Nº 29: Personal del servicio de limpieza y barrido normalmente diferenciada para los segmentos casa habitación, comercio y servicios
similares.
Limpieza y Barrido Nº de personal
El Gobierno Provincial de Huaraz ha cuantificado sus tarifas por separado. Sin embargo,
Barrido y recolección de RS de las calles 18 los datos mostrados indican un patrón de déficit financiero permanente, lo cual es
Limpieza de parques y jardines 17 consistente con la alta morosidad encontrada (50%).
Total 35
64 Fuente: Gobierno Provincial de Huaraz 65
CUADRO Nº 32: Tarifa del servicio de limpieza pública.
Arbitrio de limpieza pública, parques, jardines y tratamiento
CUADRO Nº 30: Personal del servicio de recolección y transporte

Recolección y Transporte Nº de personal DESCIPCIÓN TARIFA

Recolección y recepción de RS 12 Casa Habitación:


Choferes 03 Rural (Trimestral) S/. 8.50
Total 15 Urbana (mensual) S/. 12.96
Comercio y Servicio Similares (mensual)
Fuente: Gobierno Provincial de Huaraz
Mínimo S/. 3.50
Máximo S/. 69.00
CUADRO Nº 31: Personal de la disposición final Fuente: Gobierno Provincial de Huaraz

Disposición final Nº de personal


El 80% de contribuyentes son de casa habitación, para el pago de las tarifas se acoge a la
Ingeniero Residente 01 amnistía tributaria que se realiza anualmente.
Segregadores 15
Vivero 02 El pago de casa habitación rural se da cuando la vivienda es rústica, la calle no está
Vigilante 01 pavimentada, y fuera de la ciudad.
Técnico 01
Total 20 El pago de casa habitación urbana se da cuando la vivienda se encuentra en zona céntrica
y cuenta con todos los servicios básicos.
Fuente: Gobierno Provincial de Huaraz
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

En Huaraz, el 50 % de los contribuyentes pagó a tiempo por el servicio de limpieza pública • Existe una alta incidencia de enfermedades frecuentes como las IRAS (infecciones
mediante aportes trimestrales. La morosidad resultante es alarmantemente alta: 50%. respiratorias agudas) y EDA (enfermedades diarreicas agudas), enfermedades
Cuando el contribuyente se retraza en sus pagos, no se puede realizar la cobranza asociadas al inadecuado saneamiento ambiental el cual incluye al manejo de los
coactiva porque no esta compensada financieramente con los intereses por morosidad y residuos sólidos.
otros. Es decir que estas deudas son mínimas y la cobranza genera gastos a la
municipalidad. Se espera al cobro anual, ya que este monto es anexado al autoavalúo. • El hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz tiene una capacidad total de 135 camas
Existen contribuyentes que fraccionan sus deudas trimestralmente. para atención al paciente, incluido en sus servicios (medicina 50 camas, cirugía 86
camas, pediatría 58 camas, ginecoobstetra 57 camas, servicios críticos 11 camas, UCI
Para el pago de comercio y servicio se toma en cuenta la declaración del contribuyente, en 04 camas y en la clínica 07 camas).
este rubro se considera a las instituciones, restaurantes, comercios, etc. Los comercios
pequeños son considerados como casa habitación. • Varios establecimientos de salud realizan charlas de información y sensibilización a la
población en torno a la higiene y la salud.
El hospital no está caracterizado dentro del impuesto predial, por lo que paga
mensualmente 200 soles. El mercado como tarifa mínima mensualmente paga 500 soles
por convenio suscrito entre la municipalidad y el mercado.

El penal debería pagar una tarifa de 50 soles mensuales, que a la fecha no hace efectivo
existiendo morosidad. La venta del material reciclable obtenido en la disposición final,
genera un costo de 2000 a 2500 soles mensuales.

CUADRO Nº 33: Costo del manejo de residuos sólidos

ACTIVIDAD COSTO TOTAL Foto Nº 46: Hospital Víctor Ramos Guardia de


Huaraz segregación de los residuos sólidos.
Recolección y Limpieza Pública S/. 457 538.00
Parques y Jardines S/. 133 783.48
Disposición Final S/. 208 863.00
Total S/. 800184.84
CUADRO Nº 34: Resumen del Manejo de residuos sólidos
Fuente: Gobierno Provincial de Huaraz. hospitalarios en los Centros Poblados.

66 67
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
PERSONAL CAPACITADO
El costo total está incluido con el personal obrero, administrativo, etc. CENTRO ENFERMEDADES DISPO.
RRHH SERVICIOS PARA MANIPULACION
POBLADO FRECUENTES FINAL
DE RS HOSPITALARIOS
Cabe indicar que si no existiera la morosidad se cubriría los gastos generaros por el Ichoca 2 Básica NO IRAS, EDA botan
manejo de residuos sólidos. Básica NO IRAS, EDA botan/queman
Coyllur 1
Toclla 10 Básica NO IRAS, EDA entierran
Macashca 2 Básica NO IRAS, EDA, parásitosis queman/entierran
4.6 MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL SECTOR SALUD
Shansha 1 Básica NO IRAS, EDA botan
San Nicolás 10 Básica NO IRAS, EDA entierran
• En el hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz (MINSA), se realiza la segregación de
los residuos sólidos en bolsas diferentes: de color rojo (residuo biocontaminado) y Santa Cruz 3 Básica NO IRAS, EDA -
negro (residuos comunes); en cumplimiento de las normas internas del sector salud. Huallcor 2 Básica NO IRAS, EDA botan/queman
Estos residuos son entregados al vehículo recolector sin ningún tratamiento adecuado Huamarin 2 Básica NO IRAS, EDA, queman
que un residuo sólido hospitalario lo amerite. Jauna 1 Básica NO IRAS, EDA botan
TOTAL 34
• No existe personal capacitado para la manipulación de los residuos hospitalarios en FUENTE: Visita a los Centros Poblados del Distrito de Huaraz.
todos los establecimientos de salud de la Provincia de Huaraz.

• En los centros de salud de los distritos y centros Poblados de la Provincia de Huaraz, no


cuentan con un adecuado tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios. En el caso
de la Clínica San Pablo los residuos son evacuados a la Planta de Tratamiento de
Carhuaz.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

CUADRO Nº 35: Resumen del Manejo de residuos sólidos hospitalarios El 36% de encuestados pertenecen al grado de instrucción secundaria completa y un 27%
en los Distrito de la Provincia de Huaraz. tenían el nivel de instrucción superior habiendo solo el 4% de personas sin nivel de
instrucción en el grupo de encuestados.
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
PERSONAL GRADO DE INSTRUCCION
CAPACITADO PARA ENFERMEDADES DISPO.
DISTRITOS RRHH SERVICIOS
MANIPULACION DE FRECUENTES FINAL
sin instrucción
RS HOSPITALARIOS
COLCABAMBA 1 Básica NO IRAS, EDA, UTA Botan primaria
4% 12%
COCHABAMBA 2 Básica NO IRAS, EDA Botan/queman 27% incompleta
Básica NO IRAS, EDA Entierran
primaria
PARIACOTO 4
9% completa
HUANCHAY 3 Básica NO IRAS, EDA, parasitosis queman/entierran secundaria
PAMPAS GRANDE 4 Básica NO IRAS, EDA,UTA Botan 3% incompleta
LA LIBERTAD - 3 Básica NO IRAS, EDA, UTA Entierran secundaria
9%
CAJAMARQUILLA completa
tecnico
PIRA 15 Básica NO IRAS, EDA, UTA Entierran 36%
HUARAZ (*) 202 General/Básico NO IRAS, EDA Botan/queman superior
INDEPENDENCIA 46 Básico NO IRAS, EDA queman
OLLEROS 8 Básica NO IRAS, EDA Botan
JANGAS 3 Básica NO IRAS, EDA Botan
TARICA 6 Básica NO IRAS, EDA Botan

(*): El hospital “VRG” Huaraz, tiene atención general en diversas áreas.


En el DISTRITO INDEPENDENCIA NO ESTA CONSIDERADO ES SALUD
El aspecto de ingreso familiar que es
INGRESO FAMILIAR
importante conocer puesto que permite menor de 150
el análisis de la capacidad de pago de
22% 24% 150-250
4.7. ASPECTOS SOCIALES E INSTITUCIONALES las tarifas que la población podría
asumir por el servicio del manejo de 250-450
4.7.1. PERCEPCION DE LA POBLACION EN TORNO AL MANEJO DE LOS residuos sólidos en la propuesta a 450-800
RESIDUOS SÓLIDOS desarrollar se notaron muchas mayor de 800
dificultades por parte de la población
El mayor porcentaje de personas encuestadas pertenecían al rango de edad de 30 a 39 para responder esta pregunta 15%
68 habiendo un 20% que no contestaron y 23% 69
años no habiéndose encuestado a personas del rango de edad de 10 a 14 años.
16%
del 80% que contestaron el 24 %
manifestó que su ingreso familiar era
menor a 150 soles mensuales.

RANGO DE EDADES

10-14
15% 0% 10% BASURA ACUMULADA
15-19
13% La mayoría de los encuestados
8% 20-24
señalaron que cuando la basura se quema
25-29 acumula en casa, respondieron en la 14%
9% 30% 4%
30-39 categoría de otros siendo este otros entierran
40-49 considerado que lo siguen acumulando botan a la calle
11%
19% o lo siguen guardando hasta que venga
50-59 botan al rio
26% el camión recolector, el porcentaje que
60 a mas le sigue a este es la opción de botar al se lleva al
río, por las cercanías de las viviendas a basurero
las riberas del río. 22%
19% otros (guarda)
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

Es importante rescatar que el 72% de personas manifiestan que es una molestia tener un CUADRO 36: Aspectos administrativos y tarifarios
botadero en la calle o en las cercanías de su domicilio.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y TARIFARIOS

DISTRITOS PERSONAL TARIFAS


BOTADERO EN LA CALLE

COLCABAMBA 04 NC
28%
COCHABAMBA 04 NC
indiferente PARIACOTO 06 NC
molestias HUANCHAY 04 NC
PAMPAS GRANDE 04 NC
LA LIBERTAD - 07 NC
72% CAJAMARQUILLA
PIRA 04 NC
OLLEROS 06 NC
Así mismo es satisfactorio conocer que el 80% le encuentra una posible utilidad a los JANGAS 08 NC
residuos orgánicos. TARICA 04 NC
DESCIPCIÓN TARIFA
CASA HABITACIÓN:
UTILIDAD DE RESIDUOS ORGANICOS Personal Rural (Trimestral) S/. 8.50
HUARAZ (*) administrativo más Urbana (mensual) S/. 12.96
20% personal operativo COMERCIO Y
es 75 SERVICIO SIMILARES
(MENSUAL)
si Mínimo S/. 3.50
no Máximo S/. 69.00
DESCRIPCIÓN TARIFA (s/.)
A 5.50
80%
DOMÉSTICO B 3.50
INDEPENDENCIA Personal C 2.50
El 80% de los encuestados no estarían dispuestos a pagar mas por el servicio de recojo de D 0.0
70 administrativo más 71
los residuos sólidos pero sin embargo consideran que se debe mejorar el servicio
personal operativo A 15.50
es 75 COMERCIAL B 10.50
C 5.50
INSTITUCIONES A 200.00
PÚBLICAS Y PRIVADAS B 43.00

NC: No se cobra porque no se brinda el servicio.


Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

5. CONCLUSIONES

• Debido a que el Distrito de Huaraz es una zona turística ofrece una oportunidad para
FIGURA Nº 04: Flujo de Residuos Sólidos del Gobierno Provincial de Huaraz
emprender un proceso de mejoramiento progresivo del servicio de limpieza pública.

• El Distrito de Huaraz presenta una trama urbana bastante heterogénea, y


consecuentemente una generación de residuos de diversa naturaleza, por lo cual las
tecnologías de recolección se deben adecuar para atender cada situación particular. RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD
MUNICIPAL SECTORIAL
• La cobertura de recolección de residuos sólidos en el Distrito de Huaraz es limitada
(80%). Esta situación se agrava por cuanto gran parte de los residuos se almacenan en
las vías públicas y en ríos y desde ahí comienza la contaminación y empeorando el
paisaje turístico del Distrito. De hecho, existe un serio problema de almacenamiento de
residuos sólidos en los espacios públicos. No existen contenedores o si existe están en
mal estado de conservación es necesario indicar que para evitar que los residuos se
almacenen a la intemperie en los espacios públicos se localicen adecuadamente en el
Distrito de Huaraz. Además, la descoordinación de los horarios de recolección con las Residuos sólidos domiciliarios y comerciales Residuos sólidos
preferencias de la población podría estar agravando el problema. industriales,
28 Toneladas al día sector salud,
• En general, las instancias, procedimientos e instrumentos de gerenciamiento y 80% vivienda y
administración de las municipalidades aún son débiles, lo cual se traduce en la falta de construcción etc.
información y planes de optimización del servicio de limpieza pública. Igualmente, la
capacitación y motivación del personal es un tema de alta prioridad.
RECOLECCIÓN RECOLECCIÓN
• Las debilidades que se pudieron observar en el Gobierno Provincial de Huaraz fueron: RECOLECCIÓN INFORMAL
o Escasa calificación de buen número de trabajadores municipales. TRANSPORTE POR Y DISPOCISIÓN
ZONAS DE DIFÍCIL
o Bajo rendimiento del personal obrero de limpieza pública. ENCARGO DE LA ACCESO, PUNTOS
FINAL
o Desactualización del equipamiento informático a nivel de hardware y software. GOB. PROV. HUARAZ CRITICOS (La Ley General de
o Falta de planificación a largo plazo. Residuos Sólidos
o Burocracia. TRATAMIENTO Y -Ley 27314- establece la
o Débil política de recaudación de ingresos. COMERCIALIZACIÓN responsabilidad sectorial
o Insuficiente iniciativa en algunas personas de planta. en el manejo de
72 o Recursos económicos insuficientes. residuos industriales, 73
o Falta de manuales de uso o conocimiento de roles y funciones. & desmonte etc.;
pero, actualmente la
o Débil integración entre los órganos de gestión y gerenciamiento y coordinación
Municipalidad se
interna. DISPOCISIÓN FINAL encarga de su
o Altos índices de morosidad tributaria. Ó recolección y dispocisión
o Falta de capacitación al personal. CARHUASH ENTIERRO Y QUEMA final, en gran parte)
JIRCA DE BASURA
• La morosidad por el pago del servicio de limpieza pública es significativamente alta en
el Distrito de Huaraz (50%); se desconoce si las tarifas corresponden a los gastos reales
por cuanto no existe una contabilidad de costos por cada servicio que se brinda
(barrido, recolección, relleno sanitario, etc.). Además, el Gobierno Provincial de
Huaraz proporciona el servicio de relleno sanitario al camal, grifos, hospital de Huaraz,
Penal, mercado y diversos establecimientos que generan gran cantidad de residuos, sin
retribución económica alguna o con alta morosidad.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

6. RECOMENDACIONES
CAPITULO II:
• Los temas clave que podrían ser abordados inmediatamente deberán centrarse a
mejorar las capacidades existentes. En este sentido, algunas actividades que se pueden
desarrollar son:
Plan Integral de Gestión Ambiental
o Mejorar la imagen institucional a partir de una re-adecuación de la presentación de
las municipalidades ante los usuarios del servicio (mejorar el estado de las unidades
de Residuos Sólidos
recolectoras, dotar de uniformes y equipos de higiene y seguridad laboral a los
trabajadores, etc.).
o Capacitar al personal de limpieza pública en aspectos técnicos y operativos con 1. PRESENTACIÓN
énfasis en rellenos sanitarios y clausura de botaderos.
o Motivar al personal desarrollando estrategias de estímulo. El PIGARS de la Provincia de Huaraz, es un instrumento base para consolidar una serie de
o Racionalizar rutas y frecuencias de recolección, en coordinación con la población. acciones de mejoramiento de la gestión y manejo de los residuos sólidos, que se viene
Fomentar la participación de la población organizada en fiscalización del servicio. llevando acabo en El Gobierno Provincial de Huaraz y los Gobiernos distritales de
o Difundir ampliamente los horarios y frecuencias de recolección en la población. Cochabamba, Colcabamba, Huanchay, Independencia, Jangas, La Libertad, Olleros,
o Eliminar los puntos críticos de acumulación de residuos sólidos como base para Pampas, Pariacoto, Pira y Tarica. Esto permitirá contrarrestar los impactos negativos en la
campañas de concientización ambiental de la población. salud y el ambiente, primordialmente en el recurso agua del río Santa, que se viene
o Establecer un mecanismo de coordinación con los grandes generadores de residuos generando por el inadecuado manejo de residuos sólidos.
sólidos municipales y no municipales para evaluar colectivamente las posibilidades
de mejoramiento del servicio de limpieza pública, incluyendo en este proceso una Las acciones que se proponen en el PIGARS inicialmente se ejecutarán considerando el
revisión de las tarifas. plan de acción a corto plazo, sin embargo no se perderá de vista la perspectiva del
mediano y largo plazo. Por este motivo, las estrategias de implementación del PIGARS se
• El relleno sanitario si bien ha iniciado su funcionamiento requiere de mayor apoyo irán ajustando conforme se vayan desarrollando las actividades y el escenario local vaya
logístico y financiero del Gobierno provincial de Huaraz y acciones concurrentes de cambiando.
clasificación de basura para el reciclaje. Además, el patrón de trabajo del relleno
sanitario, indicaría un agotamiento del mismo antes de la vida útil prevista. Una de las aplicaciones más importantes del PIGARS, es que éste se constituya en un
instrumento de gestión financiera, negociación y concertación entre los diferentes actores
involucrados en el manejo de residuos sólidos en la provincia de Huaraz. El PIGARS servirá
para consolidar la participación activa de la población organizada, los comercios, los
centros educativos, los trabajadores del área de limpieza pública, las entidades públicas y
privadas entre otros, para hacer que el manejo sostenible de los residuos sólidos de la
ciudad se vuelva una realidad.
74 75
Dentro de las mayores preocupaciones de las autoridades municipales y de los
representantes de las diversas instituciones y organizaciones participantes de la
elaboración del PIGARS, respecto a la gestión y manejo de residuos sólidos, se tienen los
temas de educación ambiental, generación de empleo, fortalecimiento de la gestión
municipal y la Participación de la población y la concertación interinstitucional.

Es importante señalar que Huaraz, junto a otras ciudades del Callejón de Huaylas tiene
un gran potencial para el desarrollo turístico-comercial, lo cual ofrece una valiosa
oportunidad para mejorar ampliamente la calidad ambiental de la ciudad.

Cabe señalar que este documento incluye los aportes recogidos en:
1. Reunión de trabajo y visita de campo realizado los días, 14, 15, 16, 21, 22 y 23 de
Noviembre del 2005, a cada uno de los distritos de la provincia de Huaraz, donde se
realizó entrevistas a los responsables del manejo de los residuos sólidos.

2. Reunión de trabajo y Taller realizado el día 18 de Noviembre del 2005, con la


participación de los miembros del Comité de Gestión de Residuos Sólidos, las
autoridades y funcionarios municipales de las Municipalidades provincial y distritales,
diversas instituciones públicas - privadas y lideres(as) de organizaciones de base (ver
en anexo 5 directorio de participantes).
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

3. Taller de presentación y debate del I Borrador del PIGARS, realizado el 14 de Diciembre - Barrido
del 2005, con la participación de los miembros del Comité de Gestión de Residuos - Malezas
Sólidos, las autoridades y funcionarios de los gobiernos provincial y distrital, diversas - Centros Educativos
instituciones públicas - privadas y lideres(as) de organizaciones de base (ver en anexo 6 - Desmonte (escombros),
directorio de participantes).
Sin embargo, también se incluirá el manejo de los residuos de los establecimientos de
4. Evaluación integral del estado del Sistema de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en salud, y de la pequeña industria, dado que estos causan riesgos a la población y no hay
Huaraz, Tomando como base el Diagnóstico de la Gestión y Manejo de los Residuos oferta privada o publica para la disposición final de estos residuos en la provincia de
Sólidos, en la Provincia de Huaraz, desarrollado entre Diciembre y Febrero del 2005. Huaraz, el PIGARS contemplará la construcción de celdas de seguridad en el relleno
sanitario. Al respecto, cabe señalar que la Ley General de Residuos Nº. 27314 y su
respectivo reglamento Aprobado según D.S. 057-2004/PCM señalan que los
generadores de residuos del ámbito no municipal (industrias, hospitales, etc.) deberán
responsabilizarse por el manejo de estos residuos, en coordinación con la autoridad
municipal y de salud.

2.3. Establecimiento del Nivel del Servicio que se desea alcanzar

El nivel de servicio que se deberá alcanzar se define en los siguientes puntos:


• Planes Municipales de minimización en cada uno de los distritos de la provincia de
Huaraz, y programas de segregación de residuos en la fuente.
• Cobertura del 100% de recolección y disposición final adecuada de residuos sólidos de
responsabilidad municipal, con frecuencias de recolección adecuadas a los tipos de
residuos que se generan en la provincia.
• Fortalecimiento institucional de El Gobierno Local Provincial de Huaraz y las
Municipalidades distritales para el gerenciamiento y administración del servicio en
forma eficiente y eficaz.
• Participación comprometida de diversas instituciones públicas y privadas, de las
organizaciones sociales de base y de la población en general en la gestión y manejo de
residuos sólidos.
2.DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL PIGARS
2.4. Definición de los Objetivos y Metas del PIGARS
2.1. Identificación del Área Geográfica y Período de Planeamiento
76 2.4.1. Objetivos Estratégicos del PIGARS 77
El área geográfica comprendida en el PIGARS-Huaraz incluye a los 12 distritos de la
provincia. Este conjunto de distritos alberga a una población de 156, 326 habitantes. Es Los objetivos estratégicos del PIGARS, que han sido planteados de manera colectiva por
importante señalar que hay determinadas acciones que se podrán desarrollar en conjunto representantes de organizaciones de base y diversas instituciones públicas y privadas y
dos o más gobiernos distritales por su cercanía, sin embargo no será posible una sola que facilitaran el proceso de mejora continua del sistema de gestión y manejo de los
propuesta para toda la provincia, como el caso de disposición final el relleno sanitario residuos sólidos en la provincia de Huaraz son los siguientes:
podrá ser utilizado por Huaraz e Independencia, sin embargo será difícil que pueda ser
utilizado por los demás distritos dada la distancia existente entre ellas y Huaraz. 1. Incrementar los niveles de educación y sensibilización sanitaria - ambiental en los
diferentes grupos de interés de la población de Huaraz, (incluyendo tomadores de
El período de planeamiento de largo plazo del PIGARS es de 10 años, por cuanto permite decisión) a fin de modificar hábitos y conductas de la población que permita la
construir un periodo de sostenibilidad de la gestión y manejo de los residuos sólidos en la minimización de residuos y limpieza de la ciudad; y asegurar que el tema de la gestión
provincia de Huaraz. de residuos sólidos forme parte de la agenda de los gobiernos locales.

La puesta en marcha del PIGARS exige a su vez un planeamiento de corto plazo (Plan de 2. Fortalecimiento de las instancias municipales para asegurar la adecuada gestión y
Acción de 1 año) detallado con definición clara de las responsabilidades inter- manejo de los residuos sólidos, acorde a la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 y
institucionales, orientado a cumplir con los objetivos del mediano plazo (3 a 5 años) su Respectivo Reglamento.

2.2. Selección de los Tipos de Residuos que se Considerarán en el PIGARS 3. Desarrollar un programa de generación de empleo en todo el ciclo de vida de los
residuos sólidos, incorporando como parte del sistema a las familias segregadoras que
Los residuos sólidos que se atenderán centralmente en el PIGARS son del tipo municipal, realizan esta labor en la Provincia de Huaraz.
los que comprenden principalmente:
- Domiciliarios 4. Consolidar y potenciar los mecanismos de concertación inter-institucional y
- Mercados y ferias convergencia de esfuerzos entre los actores directamente vinculados al sistema de
- Centros comerciales, primordialmente restaurantes y hoteles gestión de residuos sólidos y al quehacer ambiental en la provincia de Huaraz, a fin de
garantizar la continuidad y enriquecer el proceso de implementación del PIGARS.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

2.4.2. Metas Estratégicas del PIGARS Metas en relación al objetivo 4: “Consolidar los mecanismos de concertación inter-
institucional y convergencia de esfuerzos entre los actores directamente vinculados al
Las metas estratégicas del PIGARS, por cada objetivo estratégico son: sistema de gestión de residuos sólidos”.

Metas en relación al objetivo 1: “Incrementar los niveles de educación y sensibilización 1. Consolidar el Comité de Gestión de los Residuos Sólidos de Huaraz, así como de las
ambiental en los diferentes grupos de interés de la población de Huaraz”. redes vecinales y escolares como un referente para acciones de carácter regional y
nacional.
1. Desarrollar un programa de educación sanitaria-ambiental formal y no formal que
aporte a contar con consumidores ambientalmente y socialmente responsables, que 2. Asegurar la implementación del PIGARS y desarrollar el monitoreo del mismo con una
permita la reducción en volumen y peligrosidad de la generación de los residuos que se amplia participación de las instituciones integrantes del Comité de Gestión de los
producen en la provincia de Huaraz. Residuos Sólidos de Huaraz.

2. Promover la implementación de planes municipales de minimización de residuos en 3. Implementar sistemas de vigilancia ciudadana ambiental que permita la efectiva
cada uno de los distritos de la provincia de Huaraz. participación ciudadana en la prestación del servicio de residuos sólidos.

3. Desarrollar un programa dinámico de comunicación y difusión en asocio con los 4. Promover la instalación de la “Mesa de Dialogo Regional por la Limpieza”, acorde a los
diversos medios de comunicación para generar una corriente de opinión entre los lineamientos señalados por la “Mesa de Dialogo Nacional por la Limpieza”.
pobladores favorable a la minimización, vale decir “consumidores responsables”

4. Generar en las instituciones, empresas y población en general una cultura de pago del
servicio de residuos sólidos, que permita garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

Metas en relación al objetivo 2: “Fortalecimiento de las instancias municipales para


asegurar la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos”.

1. Elaborar una serie de instrumentos normativos (Ordenanzas) que regulen la gestión y


manejo de los residuos sólidos en la Provincia de Huaraz acorde a la Ley General de
Residuos Nº 27314 y su respectivo Reglamento.

2. Desarrollar instrumentos técnicos de gestión que permitan el manejo de los costos


unitarios del servicio y una adecuada definición de arbitrios (tarifas) para los usuarios.
Foto Nº 48: Exposición de los trabajos grupales desarrollados en el Taller.
78 3. Contar con autoridades, funcionarios y trabajadores capacitados, que prioricen la 79
gestión y el manejo de residuos sólidos, asignando los recursos necesarios y
privilegiando la adecuada atención al cliente (usuarios del servicio).

4. Lograr una cobertura del 100% de recolección de residuos sólidos en todas las zonas
incluidas en el PIGARS. Considerando la recolección selectiva en las zonas donde se
implemente programas de segregación en la fuente.

5. Disponer adecuadamente en el relleno sanitario el 100% de los residuos recolectados y


que no sean reaprovechables.

6. Demostrar la factibilidad técnica y económica del reaprovechamiento y/o minimización


de residuos sólidos, y masificar su práctica en condiciones de formalidad.

Metas en relación al objetivo 3: “Generar un programa de generación de empleo en todo el


ciclo de vida de los residuos sólidos, incorporando como parte del sistema a las familias
segregadoras que realizan esta labor en la Provincia de Huaraz”.

1. Implementar un Programa de formalización de segregadores acorde a la guía que


deberá ser aprobada por el Ministerio de Salud (DIGESA) en coordinación con el
Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo.

2. Incorporar tecnologías alternativas en todo el ciclo de manejo de residuos sólidos que


priorice la generación de empleo y uso de los recursos locales, buscando que agregarle
valor a los residuos reaprovechables.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

Cuadro 37: Objetivos y metas estratégicas del PIGARS en Huaraz con Objetivo Meta
perspectivas de lograr una cobertura del servicio universal en el mediano plazo
(4 a 5 años) 3. Desarrollar un programa de 3.1 Implementar un programa de formalización
generación de empleo en todo el ciclo de segregadores acorde a la guía que deberá
de vida de los residuos sólidos, ser aprobada por el Ministerio de Salud
incorporando como parte del sistema (DIGESA) en coordinación con el Ministerio de
Objetivo Meta a las familias segregadoras que Trabajo y Promoción del Empleo.
realizan esta labor en la Provincia de 3.2 Incorporar tecnologías alternativas en todo
1. Incrementar los niveles de educación 1.1 Desarrollar un programa de educación Huaraz el ciclo de manejo de los residuos que priorice la
y sensibilización sanitaria - ambiental ambiental formal y no formal que aporte a generación de empleo y uso de recursos locales.
en los diferentes grupos de interés de contar con consumidores ambientalmente y
la población de Huaraz (incluyendo socialmente responsables, que permita la 4. Consolidar y potenciar los 4.1 Consolidar el trabajo del Comité de Gestión
tomadores de decisión) a fin de reducción en volumen y peligrosidad de la mecanismos de concertación inter- de los Residuos Sólidos de Huaraz, así como de
modificar hábitos y conductas de la generación de los residuos que se producen en institucional y convergencia de las redes vecinales y escolares como un
población que permita la minimización la Provincia de Huaraz esfuerzos entre los actores referente para acciones de carácter local,
de residuos y limpieza de la ciudad; y 1.2 Promover la implementación de planes directamente vinculados al sistema de regional y nacional.
asegurar que el tema de la gestión de municipales de Minimización de residuos en gestión de residuos sólidos y al 4.2 Asegurar la implementación del PIGARS y
residuos sólidos forme parte de la toda la Provincia de Huaraz. quehacer ambiental de la provincia de desarrollar el monitoreo del mismo con una
agenda de los gobiernos locales. 1.3 Desarrollar un programa dinámico de Huaraz, a fin de garantizar la amplia participación de las instituciones
comunicación y difusión en asocio con los continuidad y enriquecer el proceso de integrantes del Comité de Gestión de los
medios de comunicación para generar una implementación del PIGARS. Residuos Sólidos de Huaraz.
corriente de opinión entre los pobladores de 4.3 Implementar sistemas de vigilancia
Huaraz, favorable a la reducción, reciclaje y ciudadana ambiental que permita la efectiva
reuso de los residuos, vale decir “consumidores participación ciudadana en la prestación del
responsables” servicio de residuos sólidos.
1.4 Generar en las instituciones, empresas y 4.4 Promover la instalación de la “Mesa de
población en general una cultura de pago del Dialogo Regional por la Limpieza”, acorde a los
servicio de residuos sólidos que permita lineamientos señalados por la “Mesa de Dialogo
garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Nacional por la Limpieza”.

2. Fortalecimiento de las instancias 2.1 Elaborar una serie de instrumentos


municipales para asegurar la normativos (Ordenanzas) que regulen la gestión
adecuada gestión y manejo de los y manejo de los residuos sólidos en la Provincia 3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
residuos sólidos, acorde a la Ley de Huaraz acorde a la Ley General de Residuos
General de Residuos Sólidos Nº 27314 Nº 27314 y su respectivo Reglamento. La ejecución del PIGARS debe considerar una serie de alternativas que permitan mejorar
80 y su Respectivo Reglamento. 2.2 Desarrollar instrumentos de gestión que 81
progresiva o paulatinamente el servicio de limpieza pública. Algunas consideraciones que
permitan el manejo de los costos unitarios del
servicio y una adecuada definición de arbitrios
se deben tener para identificar y evaluar las alternativas son:
(tarifas) para los usuarios.
2.3 Contar con autoridades, funcionarios y 3.1. Consideraciones Generales
trabajadores capacitados, que priorizan la
gestión y el manejo de residuos sólidos, Propiciar mecanismos de control social para el buen manejo de RS
asignando los recursos necesarios y La Municipalidad no puede asumir el conjunto de medidas de control y fiscalización del
privilegiando la adecuada atención al cliente manejo de residuos sólidos, estas más bien se deben descentralizar transfiriéndolas
(usuarios del servicio). concertadamente a otros estamentos sociales de la localidad (p.ej.: Comités de vigilancia
2.4 Lograr una cobertura del 100% de
ciudadana ambiental, jóvenes voluntarios, redes escolares, etc.).
recolección de residuos sólidos en todas las
zonas incluidas en el PIGARS. Considerando la
recolección selectiva en las zonas donde se Promover la participación de los agentes generadores de residuos sólidos
implemente programas de segregación en la Se debe promover que los grandes generadores de residuos sólidos: pobladores
fuente. (incluyendo a turistas), centros educativos, establecimientos de salud, mercados y
2.5 Disponer adecuadamente en el relleno establecimientos comerciales entre otros participen conjuntamente con las
sanitario el 100% de los residuos recolectados y municipalidades para mantener limpia la ciudad, buscando una actitud social positiva
que no sean reaprovechables. ante los esfuerzos e iniciativas que las municipalidades están desarrollando en este tema.
2.6 Demostrar la factibilidad técnica y
económica del reaprovechamiento y/o
Diversificar las tecnologías de manejo de residuos sólidos
minimización de residuos sólidos, y masificar su
práctica en condiciones de formalidad.
El almacenamiento y recolección de residuos sólidos se debe realizar empleando distintas
(fomentando la constitución de microempresas modalidades operativas, tanto para cubrir las demandas del centro de la ciudad, como de
comercializadoras de RS y registradas ante las áreas residenciales y centros poblados o caseríos, optimizando el esquema actual
DIGESA) (p.ej.: mejorar rutas, recolección no convencional en zonas de difícil acceso, recolección
selectiva de residuos domiciliarios, de las instituciones, de mercados, etc.).
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

Estimular acciones concertadas inter-institucionales a nivel distrital y provincial


Siguiendo con las acciones promovidas por la municipalidad provincial es necesario
reforzar la estructura de coordinación y acción inter-municipal, que permita optimizar el
uso de los recursos locales.

Mejorar la capacidad gerencial, administrativa y financiera


Las municipalidades están demostrando una gran voluntad de mejorar la gestión y Figura 5: Esquema del PIGARS y su estrategia de focalización de corto plazo
manejo de los residuos sólidos, lo cual implica nuevos desafíos gerenciales,
administrativos y financieros. Este tema debe ser consolidado a través de la capacitación y
sensibilización del personal edil en su conjunto, además de implementar algunos
instrumentos de gerenciamiento básicos (p.ej.: ordenanzas, manual de roles y funciones,
plan de mantenimiento de unidades de recolección, mecanismos de recaudación, Objetivo/ Estrategia de Corto
sistemas de costos del servicio, evaluación y monitoreo, etc.). Sub -Programa Plazo

Estimular la participación de proveedores privados


Identificar e instalar pequeñas y medianas empresas para transferir la ejecutoría de
determinados componentes del servicio de limpieza pública (p.e.: recolección, barrido,
disposición final), concentrando la acción edil en acciones de gerenciamiento y
Educación y

PIGARS HUARAZ
fiscalización. Consolidación
Sensibilización
técnica y
Respecto a las alternativas para cada objetivo estratégico planteado se tendrá en operativa
cuenta:

Primero. La comunicación social, educación y sensibilización ambiental constituyen


elementos clave para crear condiciones favorables de desarrollo del PIGARS. Para ello se
sugiere utilizar los canales de comunicación existentes como las radios y los canales

GENTE LO HACE
SALUDABLE, SU
retransmisores de televisión. Las acciones en este campo se deben desarrollar
paralelamente al mejoramiento del servicio de limpieza pública a efectos de potenciar los
Reforzamiento

HUARAZ,
impactos positivos en la ciudad.

POSIBLE
de las
Municipalidades
Segundo. El reforzamiento de los gobiernos locales como entes que permitirán asegurar
que la población reciba un adecuado servicio de limpieza pública, lo cual no
82 necesariamente implica que la autoridad municipal se constituya en el proveedor del
servicio.

Tercero. Bajo cualquier modalidad de prestación del servicio de limpieza pública será
necesario garantizar la convergencia de esfuerzos entre las instituciones vinculadas a
todas los temas que se requieren desarrollar (educación, financiamiento, operación, etc.).
Generación de
3.2. Las Alternativas de puesta en marcha y de corto plazo empleo Sustentabilidad
política e
institucional
Las alternativas que se presentan se han formulado considerando 3 campos de acción. El
primero, en el técnico-operativo, el segundo, en el de gestión del sistema de manejo de
residuos sólidos y el tercero el de relación con el cliente (usuario). Las alternativas en estos
campos de acción se han cruzado con los objetivos y metas estratégicas. Y se han
desarrollado para una implementación en el corto plazo.
Concertación
interinstitucional
Se sugiere fuertemente que las alternativas, que definirá los cursos de acción converjan
hacia una visión común, la cual, en término comunicacionales puede adoptar la forma de
un slogan o tema generador.

En el taller de Formulación del PIGARS los asistentes aportaron a la elaboración de un


Slogan común “HUARAZ SALUDABLE, SU GENTE LO HACE POSIBLE”

El siguiente cuadro esquematiza la idea propuesta, en el cual se han incluido los 3


elementos básicos de la estrategia que se desarrolla en la sección 4 de este capítulo del
documento.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

En la sección 2.4 de este documento se han descrito los objetivos y metas de estratégicas 9) Ejecutar una intervención piloto sobre segregación en la fuente de materia orgánica y
del PIGARS; en las sub-siguientes secciones se describen las principales actividades por residuos reaprovechables, incorporando a Centros educativos, mercados,
cada sub-programa. comerciantes, instituciones que se encuentren en la zona piloto para luego avanzar al
resto de la ciudad en cada uno de los distritos de la provincia, para ello se buscará de
3.2.1. Alternativas de Educación y Sensibilización comprometer al comercio informal, los clubes de madres, Comités de Vaso de Leche
como aliados estratégicos.
1) Realizar un programa sostenido de sensibilización y educación a la población (por
zonas, Asentamientos Humanos, etc.), a las autoridades y funcionarios municipales, 10) Desarrollar un programa piloto de separación de residuos bio-contaminados en los
centros educativos y turistas, mediante charlas, talleres, garitas de información al establecimientos de salud. Con la finalidad de disminuir el volumen de residuos bio-
turista y utilizando fuertemente la Televisión y las radios locales, socio-dramas, títeres contaminados que deberán ser dispuestos en las celdas de seguridad.
entre otros, para lo cual se desarrollarán spots alusivos al tema en español y quechua.
Priorizando el principio de Minimización donde se potencie la práctica de las 6Rs 3.2.2. Alternativas de Fortalecimiento de las instancias Municipales
(Rechazar, Reducir, Reusar, Reparar, Reciclar y Responsabilidad), buscando que contar
con consumidores responsables. Dando inicio en la ciudad de Huaraz y luego 1) Elaboración y aprobación de la Ordenanza Municipal, que defina la gestión y el
avanzar con la campaña de sensibilización hacia los distritos. manejo de los residuos sólidos, acorde a la Ley general de Residuos Nº 27314 y su
respectivo reglamento.
2) Capacitación eficaz en todos los niveles para el manejo adecuado de los residuos
sólidos. Se coordinará para que el sector educación a través de la UGEL incluya en el 2) Elaboración de un Manual de Organización y funciones de los trabajadores
currículo educativo el tema de manejo de residuos sólidos como un contenido asignados a la gestión y manejo de Residuos Sólidos
transversal para que sea trabajado por las distintas áreas educativas.
3) Elaboración e implementación de un Programa de Optimización de rutas, así como de
3) Campañas de utilización de bolsa de tela o papel “bolsa sana” para la compra de ampliación de la cobertura del sistema de recolección de los residuos en cada una de
pan, incorporando a las panaderías en esta campaña. Así como el uso de canastas o los distritos de la provincia, donde se priorice el uso de sistemas alternativos.
bolsas de yute u otro material biodegradable para la compra en los mercados.
4) Implementación de una plantilla acorde a lo señalado por el tribunal constitucional
4) Desarrollo de un estudio de valoración del gasto que realizan las panaderías en para el cálculo de costos de los servicios de: barrido, recolección y transporte,
adquirir bolsas plásticas versus la confección de bolsas de tela o papel, diseñando un tratamiento y disposición final, que ayude a definir de forma eficiente los arbitrios
slogan motivador para la bolsa. Además se buscará alianzas con otros sectores (tarifas) del servicio.
empresariales como Barrick, Antamina, Los transportistas, etc.
5) Realizar un estudio de mercado, para otros elementos que se puede reciclar
5) Desarrollar campañas de limpieza en toda la provincia, de forma sostenida. Buscar (industrialización) de los residuos sólidos como: papel y cartón, plástico, metales,
sinergias con fechas conmemorativas como el día de Medio Ambiente el 5 de Junio o vidrio, etc. Que incluya la producción de manualidades y la comercialización del
84 el Día Interamericano de la Limpieza y Ciudadanía (DIADESOL) que se llevará a cabo Compost y Humus. Analizando las diversas tecnologías para los procesos del reuso, 85
todos los 3eros. Sábados de setiembre de cada año. Además se propone realizar reciclaje y transformación. La Municipalidad de Huaraz, buscará el apoyo en la
estas campañas antes y después de las fiestas patronales, así como en los aniversarios UNASAM (como tema de tesis).
de la provincia y los distritos. Donde se impulse el concurso del barrio más limpio a lo
largo de todo el año, brindando incentivos (kits de limpieza a los mejores vecinos) y 6) Formalización del funcionamiento de la Planta de tratamiento y Relleno sanitario de la
que las municipalidades prioricen la ejecución de obras presupuestadas en el barrio ciudad de Huaraz, acorde a lo dispuesto en la Ley General de Residuos Nº 27314 y su
que resulte ganador, como el pavimentado de pistas, pero de tal manera que el diseño respectivo reglamento. Complementar la elaboración del expediente técnico.
de las pistas incluya su embellecimiento mediante áreas verdes (jardineras, colocado
de faroles, entre otros). 7) Mejora en la construcción y operación de la planta de tratamiento y relleno sanitario
de Huaraz., según lo que se indique en el expediente técnico respectivo.
6) Desarrollar campañas de sensibilización tributaria, generando una cultura de pago
en la población, en el marco de las políticas de gestión financiera de las 8) Realizar la producción de compost en los distritos, ubicando parcelas de agricultores
municipalidades. Colocando un distintivo de buenos vecinos a los que cumplan con donde se implementará de forma demostrativa.
el pago de forma permanente.
9) Desarrollar un programa modular y sostenido de capacitación teórico-práctica,
7) Elaboración e Implementación un Plan de Minimización de Residuos para cada uno dirigido a las autoridades, funcionarios y trabajadores del área de limpieza publica de
de los distritos de la provincia, acorde a la Guía de Elaboración de Planes de las municipalidades.
Minimización que el CONAM ha elaborando.
10) Ejecutar campañas de clausura y restauración ambiental de botaderos existentes en
8) Elaborar una ordenanza donde se regule un Programa de incentivos y sanciones para toda la provincia, limpieza de la ribera de los ríos, acequias.
lograr un adecuado manejo de los residuos sólidos, priorizando el incentivo en la
implementación de planes de minimización.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

3.2.3. Alternativas de Generación de empleo Cuadro 38: Resumen y valoración de los sub-programas de puesta en marcha
del PIGARS en un horizonte de 1 año
1) Desarrollo de la evaluación integral sobre las posibilidades y oportunidades de
Costo aprox.
generar microempresas para la ampliación de cobertura, en programas de Objetivo Sub-programa
Nuevos soles
segregación en la fuente, operación y mantenimiento de la planta de tratamiento y
relleno sanitario, entre otros. 1. Incrementar los niveles de 1.1Programa de sensibilización y 40 000,00
educación y sensibilización educación a población, autoridades,
2) Acorde a los resultados de la evaluación , llevar acabo un programa de constitución sanitario -ambiental en los centros educativos, turistas entre otros.
de microempresas posibilitando su registro como Empresas Prestadoras de Servicios diferentes grupos de interés (Producción de spot radiales y Televisivos,
de Residuos Sólidos (EPS-RS) ante DIGESA de la población de Huaraz así como diversos materiales de difusión,
(incluyendo tomadores de funciones de teatro, etc.)
decisión) a fin de modificar 1.2 Capacitación eficaz en todos los niveles 30 000,00
3) Implementación del programa de formalización de segregadores y de empresas hábitos y conductas de la para el manejo adecuado de los residuos
comercializadoras de Residuos sólidos (EC-RS), propiciando su registro ante DIGESA población que permita la sólidos (docentes, alumnos, población, etc.)
minimización de residuos y 1.3 Planes de minimización aprobados y 20 000,00
4) Investigar el desarrollo de nuevas tecnologías alternativas que permitan la mejora en limpieza de la ciudad; y en proceso de implementación.
la gestión y manejo de residuos y que priorice la el uso de recursos locales y mano de asegurar que el tema de la 1.4 Estudio de valoración del gasto que 9 000,00
obra. Propiciando convenios con las universidades a nivel regional, nacional e gestión de residuos sólidos realizan las panaderías en adquirir bolsas
internacional. forme parte de la agenda de plásticas versus la confección de bolsas de
los gobiernos locales. tela o papel
1.5 Campañas de utilización de bolsa 10 000,00
5) Validación de nuevas tecnologías, mediante tesistas, practicantes y cooperantes de
sana, (tela o papel) concurso por distritos.
diversas universidades. 1.6 Programa de segregación en la fuente 32 000,00
a nivel domiciliario, iniciando con zonas
3.2.4. Reforzamiento de Capacidades de Concertación pilotos
1.7 Campaña de difusión, en alianza con 10 000,00
1) Elaboración de un plan de trabajo y brindar asistencia técnica al Comité de Gestión de los medios masivos de comunicación.
Residuos Sólidos de Huaraz incorporando los aportes del PIGARS-Huaraz, para 1.8 Desarrollar campañas de limpieza y 15 000,00
consolidar su trabajo así como de las redes vecinales y escolares como un referente otras acciones de conmemoración por el
para acciones de carácter local, regional y nacional. día Mundial del Medio ambiental,
DIADESOL y otros.
1.9 Funciones teatrales, juegos lúdicos, 15000,00
2) Implementación del PIGARS y monitoreo del mismo con una amplia participación de títeres, etc.
las instituciones integrantes del Comité de Gestión de los Residuos Sólidos de Huaraz. 1.10 Desarrollar programas de 18 000,00
comunicación según publico objetivo:
86 3) Constitución de los Comités de Vigilancia ambiental y supervisores ambiéntales turistas, población, comerciantes, niños, 87
ciudadanos y capacitándolos para que desempeñen la función de seguimiento de la jóvenes, adultos, empresarios, etc.
adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos. (capacitación y reconocimiento de 1.11 Desarrollar campañas de 15 000,00
los miembros de los Comités de Vigilancia ambiental) sensibilización tributaria, generando una
cultura de pago en la población..
1.12 Descentralizar la cobranza del 7 500,00
4) Constitución de la Mesa de Dialogo Regional por la Limpieza, incorporando a diversas
servicio, pensando en nuevas formas como
instituciones publicas y privadas y logrando que el tema de los residuos sea parte del la cobranza casa por casa.
plan de trabajo de todos los partidos y movimientos políticos que aspiren a ser Sub-total S/. 221 500,00
autoridades en el Gobierno provincial de Huaraz y los Gobiernos distritales. 2. Reforzar las capacidades 2.1 Elaboración y aprobación de 3 000,00
de las autoridades, ordenanza municipal que defina la gestión
funcionarios y trabajadores y el manejo de los residuos sólidos, acorde
municipalidades para a la Ley general de Residuos Nº 27314
asegurar la adecuada gestión 2.2 Elaboración y aprobación Manual de 2 000,00
y manejo de los residuos Organización y funciones del personal.
sólidos, acorde a la Ley 2.3 Implementación de una plantilla de 3 000,00
General de Residuos Sólidos costos, acorde a lo señalado por el
Nº 27314 y su Respectivo tribunal constitucional para el cálculo de
Reglamento. costos reales de los servicios y en base a
ello definir los arbitrios (tarifas)
2.4 Desarrollar un programa de 10 000,00
capacitación dirigido a funcionarios de la
municipalidad vinculados con la gestión de
residuos.
2.5 Desarrollar un programa de 6 000,00
capacitación dirigido al personal operario
de la prestación del servicio de residuos
sólidos
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

Objetivo
Costo aprox. 3.3. Las alternativas de mediano plazo (4 a 5 años)
Sub-programa
Nuevos soles
A continuación se desarrollan las alternativas para el mediano plazo por cada sub-
2.6 Elaboración e implementación de un 8 000,00
programa, que se implementarán en base a 2 ejes estratégicos:
Programa de Optimización de rutas
2.7 Ampliación de la cobertura del sistema de 35 000,00
recolección de los residuos, priorizando • Replicabilidad de los proyectos piloto demostrativos implementados en el corto plazo,
tecnologías alternativas y realizando la con la finalidad de incrementar la cobertura del servicio para alcanzar la universalidad
recolección selectiva donde haya programas del mismo.
de segregación en a fuente. • Consolidación de la sustentabilidad financiera y social del sistema de gestión de
2.8 Formalización del funcionamiento de la 25 000,00 residuos sólidos.
Planta de tratamiento y Relleno sanitario de la
ciudad de Huaraz, acorde a lo dispuesto en la Las estimaciones de costos son referenciales, puesto que estos se deberán precisar en el
Ley General de Residuos Nº 27314 y su
proceso de ejecución de las acciones planteadas para el corto plazo.
respectivo reglamento.
2.9 Mejora en la construcción y operación de 100 000,00
la planta de tratamiento y relleno sanitario de 3.3.1 Sub-programa de Educación y Sensibilización
Huaraz., según lo que se indique en el
expediente técnico respectivo. Implementación a) Programa de educación y sensibilización. Institucionalizar mediante la firma de un
de Zanjas sanitarias a nivel de distritos y convenio con el Sector Educación la inclusión de la temática en la currícula escolar, así
comunidades acompañadas de un plan de como con el Sector de Salud. S/. 10 000/año
capacitación para su ubicación adecuada, su
construcción, operación y mantenimiento. b) Planes de Minimización de residuos sólidos. i) Llegar al 100% de la población con el
2.10 Realizar la producción de compost en los
programa de segregación en al fuente a nivel domiciliario, ii) Desarrollar un programa
distritos. 30 000,00
2.11 Realizar un estudio de mercado, para de segregación en la fuente de residuos bio-contaminados en los establecimientos de
otros elementos que se puede reciclar 9 000,00 salud., iii) Institucionalizar acciones de segregación en la fuente en instituciones
(industrialización) de los residuos sólidos publicas y privadas S/. 60,000/año
como: papel y cartón, plástico, metales, vidrio,
etc. Que incluya la producción de c) Programa de comunicación y difusión. Establecer mecanismos e incentivos para
manualidades y la comercialización del reforzar las prácticas de segregado en la fuente en pequeños y grandes generadores,
Compost y Humus “el mejor barrio que cuida en ambiente”, mejor colegio que segrega y tiene practicas
Sub-total S/. 231 000,00 ambientales, mejores lemas, mejor spot de radio y TV, etc. S/. 10 000/año
3. Generar un programa 3.1 Desarrollo de la evaluación integral sobre 2 000,00
de generación de empleo las posibilidades y oportunidades de generar
en todo el ciclo de vida de microempresas d) Sensibilización tributaria. i) Elaborar una ordenanza que permita desarrollar un
88 los residuos sólidos, 3.2 Llevar acabo un programa de constitución 45 000,00 programa de incentivos tributarios a los mejores pagadores y que segreguen sus 89
incorporando como parte de microempresas posibilitando su registro residuos, ii) Definir sanciones para los malos vecinos y malos pagadores. S/. 15
del sistema a las familias ante DIGESA, que incluya un programa de 000/año
segregadoras que realizan capacitación.
esta labor en la Provincia 3.3 Investigar el desarrollo de nuevas 6 000,00 3.3.2 Sub-programa de Fortalecimiento de Capacidades de las Municipalidades
de Huaraz tecnologías alternativas que permitan la
mejora en la gestión y manejo de residuos y a) Instrumentos normativos. i) Monitoreo de la aplicación de la Ordenanza de gestión y
que priorice
manejo de residuos sólidos, ii) Programa de bioseguridad implementado acorde al
3.4 Validación de nuevas tecnologías, 14 000,00
mediante tesistas, practicantes y cooperantes MOF aprobado. S/. 4 000/año
de diversas universidades. .
Sub-total S/. 67 000,00 b) Costos del servicio. i) Alimentar de forma permanente la información en la web en torno
4. Consolidar y potenciar 4.1 Plan de trabajo del Comité de Gestión de 2 000,00 a los costos del servicio, ii) Evaluar los ingresos por este concepto como información que
los mecanismos de Residuos, alimente el programa de cultura tributaria. Hacer un seguimiento de los reportes de
concertación inter- 4.2 Monitoreo del PIGARS con participación 8 000,00 costos, que permitan evaluar y hacer ajustes en el sistema de tarifas y cobranzas. S/. 9
institucional y convergencia ciudadana. 600/año
de esfuerzos entre los 4.3 Constitución de los Comités de Vigilancia 8 000,00
actores directamente ambiental y supervisores ambiéntales
c) Capacitación a autoridades, funcionarios y operarios. i) Los funcionarios capacitados
vinculados al sistema de ciudadanos
gestión de residuos sólidos y 4.4 Capacitar a los miembros de los comités 8 000,00 hacen replicas de lo aprendido con los mandos medios, ii) Aplicación de lo aprendido
al quehacer ambiental de la de vigilancia ciudadana ambiental para el en la gestión y manejo de residuos sólidos por parte de funcionarios y operarios. S/. 6
provincia de Huaraz, a fin adecuado desarrollo de sus funciones 000/año
de garantizar la continuidad 4.5 Constitución y funcionamiento de la Mesa 4 000,00
y enriquecer el proceso de de Dialogo provincial por la Limpieza d) Cobertura universal del servicio de recolección. Establecer ajustes y mejoras en la
implementación del PIGARS. 4.6 Promover una serie de acciones de impacto 8 000,00 organización y operación del sistema de recolección y transporte de residuos S/. 10
desde la mesa de dialogo local por al limpieza 000/año
Sub-total Nuevos Soles 38 000,00
TOTAL 557 500,00
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

e) Disposición final adecuada, i)Optimizar el uso del relleno sanitario, mejorando las • Programas de actualización de los nuevos descubrimientos en tecnologías alternativas,
operaciones, uso de áreas, etc., ii) Recuperar áreas usadas como botaderos para la así como estrategias de educación, comunicación y participación ciudadana.
implementación de áreas de recreación para los ciudadanos. S/. 50 000/año • Realizar mejoras tecnológicas para optimizar el sistema de recolección y transporte de
residuos como parte de un sistema de mejora continua
f) Factibilidad Técnica y económica. Desarrollar iniciativas para el reaprovechamiento • Restaurar las áreas de terreno del relleno sanitario que se hayan usado plenamente
y/o minimización de residuos que sean sostenibles respondiendo a las demandas del • Optimizar estrategias productivas y comerciales en las actividades económicas
mercado local y regional. S/. 45 000/año promovidas para el reaprovechamiento y la minimización de residuos

3.3.3. Sub-programa de Generación de empleo 3.4.3 Sub-programa de Promoción del empleo

a) Creación de microempresas y Formalización de segregadores i) Implementación de un • Sistematizar la experiencia de generación de microempresas y formalización de
programa de formalización de segregadores acordes ala guía que DIGESA elabore en segregadores y difundirlo a nivel nacional e internacional
coordinación con el Ministerio de Trabajo y Promociona del Empleo, ii) Formación de • Mejora continúa de las tecnologías validadas y difundirlas plenamente.
una red o coordinadora de microempresas. S/. 20 000/año
3.4.4 Sub-programa de mecanismos de concertación interinstitucional
b) Desarrollo de tecnologías alternativas. Generar un banco con nuevas tecnologías
validadas. S/. 20 000/año • Promover el desarrollo de programas de intercambio en la región y el país para
compartir la experiencia de los líderes locales en la operación del Comité de Gestión y
3.3.4 Sub-programa de Mecanismos de concertación interinstitucional las redes vecinales y escolares
• Sistematizar la experiencia de diseño, gestión, evaluación y mejora continua del
a) Consolidar el trabajo del comité de gestión, i) Contribuir con el desarrollo de PIGARS para el aprendizaje local y regional
capacidades de los Integrantes del Comité de Gestión de RR.SS ii) Difundir los • Formación de una red de comités de vigilancia ciudadana ambiental.
resultados del trabajo desarrollado por el Comité de Gestión, iii) Establecer • Intercambiar experiencias con otras mesas de diálogos regionales del país.
mecanismos de renovación y participación de las organizaciones e instituciones en el
Comité. S/. 6 000/año

b) Implementación del PIGARS. Evaluar de forma participativa los alcances logrados en la


aplicación del PIGARS y establecer los ajustes correspondientes para continuar con su
implementación. S/. 7 000/año

c) Sistemas de vigilancia ciudadana. Institucionalización de los Comités de vigilancia


ciudadana ambiental, como parte del sistema de monitoreo municipal de la gestión y
90 manejo de los residuos. S/. 10 000/año 91

3.4. Las alternativas de largo plazo (5 a 10 años)

Se presentan las alternativas de largo plazo tendientes a la sostenibilidad del Plan de


Gestión Integral de Los residuos Sólidos de la provincia de Huaraz y propiciar su réplica e
intercambio en otras zonas del país.

3.4.1 Sub-programa de Educación y Sensibilización.

• Promover acciones para la mejora continua del programa institucional de


sensibilización
• Fortalecer la segregación a nivel domiciliaria y compartir las experiencias de puesta en
marcha de los planes de minimización con otras provincias y regiones del país.
• Intercambiar experiencias de estrategias de difusión y comunicación con otros lugares
de la región y el país
• Fortalecimiento del Programa de incentivos

3.4.2 Sub-programa de Fortalecimiento de Capacidades de las Municipalidades

• Mejora de los instrumentos normativos en base a los resultados del monitoreo de su


aplicación.
• Intercambio de experiencias con otras municipalidades del país en torno a la
fijación de arbitrios, tomando como base los criterios definidos y que han dado
resultado.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

4. ESTRATEGIAS

Las estrategias que se presentan se han formulado considerando los aportes y


expectativas de las autoridades municipales, así como de los líderes y lideresas de
organizaciones de base, con la finalidad de garantizar la adecuada implementación del
PIGARS.
Figura Nº 6: Esquema del PIGARS y su estrategia de mediano plazo
Como estrategia de implementación del presente proyecto se define los siguientes
aspectos:

Objetivo/ Estrategia de Corto 4.1. Institucionalidad y Concertación


Sub -Programa Plazo
Se plantea para fomentar la conjunción de esfuerzos interinstitucionales de aquellas
instituciones que trabajan la temática, como de la mesa de concertación de lucha contra la
pobreza, el Comité de Gestión de Residuos Sólidos, a fin de enriquecer y complementar
las acciones.

Educación y Es posible desarrollar sinergias en la Gestión de los Residuos, considerando el interés de


PIGARS HUARAZ

Sensibilización Réplica de proyectos


piloto e incremento de la los actores locales por resolver estos problemas, a partir de esto se promueve la
cobertura y calidad del concertación entre las organizaciones locales y con los agentes externos.
servicio
La municipalidad provincial y las distritales como miembros integrantes de la mesa de
concertación serán los ejes centrales de la convocatoria e iniciativa, que incentiven formas
de organización, coordinación y participación en el ámbito local, entre instituciones
públicas, privadas y organizaciones funcionales. Se buscará fortalecer el Comité de

GENTE LO HACE
Gestión de Residuos Sólidos como contraparte local para la implementación del PIGARS.

SALUDABLE, SU
Reforzamiento Al ser las municipalidades el eje, se buscará su fortalecimiento en todo el proceso, así

HUARAZ,

POSIBLE
de las como que se constituya en el actor principal en cada acción que se realice, teniendo en
Municipalidades
cuenta que es la Municipalidad la responsable de la prestación de este servicio y que
puede delegar la operación del mismo en el sector privado (empresas) que se encargarán
de atender aquellas áreas no atendidas de forma regular.
92 93
Generación de
4.2. Desarrollo de instrumentos legales
empleo
Para hacer viable el cumplimiento de la normatividad nacional para la gestión municipal
de los residuos sólidos. Esto implica el desarrollo de procedimientos, modelos de
contratos, reglamentos internos y demás instrumentos legales para operativizar los
Sustentabilidad servicios de residuos sólidos, la intervención de terceros y la participación ciudadana en
política e apoyo del municipio, sea por ejemplo, a través de registros, modalidades de concesión o
institucional
locación de servicios y vías procedimentales claras y efectivas para canalizar el aporte de
Concertación la población.
interinstitucional
4.3. Difusión y aplicación de tecnologías apropiadas

Preferentemente sé priorizará la aplicación de tecnologías alternativas para el manejo de


los residuos sólidos, que reúnen las características de baja inversión inicial, uso intensivo
de mano de obra (generación de empleo), tecnología sencilla y de fácil transferencia y uso
de recursos locales. Se propone la difusión más amplia de estas tecnologías, así como su
perfeccionamiento.

4.4. Generación de Empleo

Las experiencias comunitarias de aplicación de tecnologías apropiadas para el manejo de


los residuos sólidos, se basan en la organización de microempresas, que intervienen
principalmente en todos los eslabones que conforman el circuito de los residuos sólidos.
Se promoverá la formación de microempresas de servicios de recolección, tratamiento y
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

disposición final de los residuos sólidos, las mismas que permitirán generar puestos de Cuadro Nº 39: Plan de acción sugerido para
trabajo como una alternativa al desempleo. El Comité de Gestión de Residuos Sólidos

4.5. Organización y Participación de la Comunidad Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Se potenciará la consolidación y fortalecimiento del Comité de Gestión de Residuos Actividad


Sólidos y de las redes vecinales y escolares como un mecanismo válido para garantizar la
participación de la población en general en las acciones de corto y mediano plazo que se 1. Publicación e inicio de
señalen y aprueben en el PIGARS. implementación del PIGARS y X X X
Se priorizarán las acciones de educación y sensibilización ambiental, que nos permitan presentación en evento público.
generar consumidores responsables y una población con una cultura de pago por el 2. Buscar la institucionalidad del
servicio de residuos sólidos.
Comité acorde a lo planteado en X X X X
la Ordenanza Municipal.
4.6. Evaluación permanente mediante “indicadores de éxito” y Planificación
3. Priorizar y desarrollar acciones
Flexible
de Educación y Sensibilización, así X X X X X X X X X X X X
Existen dos niveles de evaluación de implementación del PIGARS. El primero de capacidad como de generación de una
de ejecución interna, a nivel de los avances cualitativos y cuantitativos en el cumplimiento cultura de pago.
del Plan de acción a corto y mediano plazo. El segundo en la comunidad, mediante el 4. Potenciar la vigilancia X X X X X X X X X X X X
uso de "indicadores de éxito", como ampliación de la cobertura de recolección, ciudadana ambiental
organización y manejo empresarial de microempresas, generación de puestos de trabajo, 5. Potenciar el trabajo de las X X X X X X X X X X X
uso, operación y mantenimiento de la infraestructura, mejoramiento del medio ambiente. redes Vecinales y escolares.
6. Realizar informes de avance de X X
La evaluación permanente de la información señalada permitirá realizar modificaciones y implementación del PIGARS
ajustes periódicos en la ejecución de las acciones programadas, permitiendo flexibilidad y 7. promover y participar
eficiencia en la implementación del PIGARS y desarrollo de capacidades para la gestión activamente en la constitución de
integral de los residuos.
la mesa de dialogo local y X X X X X X X
regional

5. PLAN DE ACCIÓN DE LA PRIMERA FASE DEL PIGARS

Se prevé que durante la puesta en marcha y ejecución del PIGARS existirán dos procesos
94 en simultáneo. El primero, es el mismo trabajo del Comité de Gestión de los Residuos 95
Sólidos y las Redes Vecinales y Escolares; el segundo, es la secuencia lógica que se sugiere
para la concreción de los proyectos comprendidos en cada sub-programa del modelo de
corto plazo, donde habrá una participación permanente del Comité de Gestión de
Residuos Sólidos, así como de los otros agentes señalados en la identificación de las
alternativas para cada objetivo. Por este motivo, se presentan por separado los planes de
acción; sin embargo, estos planes son concurrentes y complementarios entre si.

5.1 Plan de acción del Comité de Gestión de Residuos Sólidos

El plan de acción recomendado para el Comité de Gestión de Residuos Sólidos es el


siguiente:
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

5.2 Plan de ejecución estratégica de los componentes del PIGARS


Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
La secuencia o estrategia específica de ejecución de las iniciativas comprendidas en cada
Sub-programa
sub-componente del PIGARS para el modelo de corto plazo es como sigue:
2.2 Elaboración y aprobación Manual de X X X
Cuadro 40: Secuencia y estrategia específica de ejecución de los Organización y funciones del personal.
sub-programas del PIGARS-Huaraz - Corto Plazo (1 año) 2.3 Implementación de una plantilla de costos,
acorde a lo señalado por el tribunal
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 constitucional para el cálculo de costos reales de X X X X X X X X X X X X
los servicios y en base a ello definir los arbitrios
Sub-programa (tarifas)
2.4 Desarrollar un programa de capacitación
1. Educación y sensibilización ambiental dirigido a funcionarios de la municipalidad X X X
1.1Programa de sensibilización y educación a vinculados con la gestión de residuos.
población, autoridades, centros educativos, 2.5 Desarrollar un programa de capacitación
turistas entre otros. (Producción de spot radiales X X X X X X X X X X X X dirigido al personal operario de la prestación X X X
y Televisivos, así como diversos materiales de del servicio de residuos sólidos
difusión, funciones de teatro, etc.) 2.6 Elaboración e implementación de un X X X X X X
1.2 Capacitación eficaz en todos los niveles Programa de Optimización de rutas
para el manejo adecuado de los residuos X X X X X X X X X X X X 2.7 Ampliación de la cobertura del sistema de
sólidos (docentes, alumnos, población, etc.) recolección de los residuos, priorizando
1.3 Planes de minimización aprobados y en X X X X X X X X X X X X tecnologías alternativas y realizando la X X X X X X
proceso de implementación. recolección selectiva donde haya programas de
1.4 Estudio de valoración del gasto que realizan segregación en a fuente.
las panaderías en adquirir bolsas plásticas X X X X X X X X X X X X 2.8 Formalización del funcionamiento de la
versus la confección de bolsas de tela o papel Planta de tratamiento y Relleno sanitario de la
1.5 Campañas de utilización de bolsa sana, X X X X X X X X X X ciudad de Huaraz, acorde a lo dispuesto en la X X X X X
(tela o papel) concurso por distritos. Ley General de Residuos Nº 27314 y su
1.6 Programa de segregación en la fuente a X X X X X X respectivo reglamento.
nivel domiciliario, iniciando con zonas pilotos 2.9 Mejora en la construcción y operación de la
96 1.7 Campaña de difusión, en alianza con los X X X X X X planta de tratamiento y relleno sanitario de 97
medios masivos de comunicación. Huaraz., según lo que se indique en el
1.8 Desarrollar campañas de limpieza y otras expediente técnico respectivo. Implementación X X X X X X
acciones de conmemoración por el día Mundial X X X X X X de Zanjas sanitarias a nivel de distritos y
del Medio ambiental, DIADESOL y otros. comunidades acompañadas de un plan de
1.9 Funciones teatrales, juegos lúdicos, títeres, X X X X X X capacitación para su ubicación adecuada, su
etc. construcción, operación y mantenimiento.
1.10 Desarrollar programas de comunicación 2.10 Realizar la producción de compost en los X X X X X X X X
según publico objetivo: turistas, población, X X X X X X X X X X X X distritos.
comerciantes, niños, jóvenes, adultos, 2.11 Realizar un estudio de mercado, para
empresarios, etc otros elementos que se puede reciclar
1.11 Desarrollar campañas de sensibilización (industrialización) de los residuos sólidos como: X X X
tributaria, generando una cultura de pago en la X X X X X X X X X X X X papel y cartón, plástico, metales, vidrio, etc.
población. Que incluya la producción de manualidades y la
1.12 Descentralizar la cobranza del servicio, comercialización del Compost y Humus
pensando en nuevas formas como la cobranza X X X
casa por casa. 3. Generación de empleo
3.1 Desarrollo de la evaluación integral sobre las
2. Reforzamiento de las municipalidades posibilidades y oportunidades de generar X X X
2.1 Elaboración y aprobación de ordenanza microempresas
municipal que defina la gestión y el manejo de X X 3.2 Llevar acabo un programa de constitución de
los residuos sólidos, acorde a la Ley general de microempresas posibilitando su registro ante X X X X X X X X X
Residuos Nº 27314 DIGESA, que incluya un programa de capacitación.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

Cuadro Nº 41: Resumen de las actividades/proyectos y resultados por sub-programa


Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 del PIGARS-Huaraz- Mediano Plazo (2004 2008)
Sub-programa

3.3 Investigar el desarrollo de nuevas Sub-programa Resultado Esperado


tecnologías alternativas que permitan la mejora X X X
1. Educación y sensibilización ambiental
en la gestión y manejo de residuos y que
sensibilización y educación a población, Se cuenta con consumidores responsables
priorice
autoridades y centros educativos practicando la Reducción de generación de
3.4 Validación de nuevas tecnologías, mediante
residuos.
tesistas, practicantes y cooperantes de diversas X X X X X X X X X
Campañas de utilización de bolsa sana. 30% de la población usa la bolsa sana para el
universidades .
pan y en el mercado.
Sensibilización tributaria. Se habrá logrado un incremento de la
4. Fortalecimiento de capacidad de
recaudación municipal del 25% a través del
concertación
programa de incentivos.
4.1 Plan de trabajo del Comité de Gestión de X X
Campañas de limpieza. Se han eliminado los botaderos públicos de la
Residuos,
provincia.
4.2 Monitoreo del PIGARS con participación X X X X X X X X X X
Reciclaje de residuos a nivel domiciliario. Se recicla el 80% de los residuos reaprovechables.
ciudadana.
Programa de difusión y comunicación Se cuenta con programas masivos de difusión en
4.3 Constitución de los Comités de Vigilancia
radio y TV.
ambiental y supervisores ambiéntales X X X
Descentralización de la fiscalización Están operando los puntos de fiscalización vecinal
ciudadanos
en cada uno de los barrios de Huaraz.
4.4 Capacitar a los miembros de los comités de
Programa de separación de residuos En el 50% de los establecimientos de salud de la
vigilancia ciudadana ambiental para el X X X
biocontaminados provincia está operando un programa de
adecuado desarrollo de sus funciones
separación de residuos biocontaminados y son
4.5 Constitución y funcionamiento de la Mesa X X X X X X X X X X
traslados al relleno sanitario.
de Dialogo provincial por la Limpieza
2. Reforzamiento de las municipalidades Resultados esperados
4.6 Promover una serie de acciones de impacto X X X X X
Ordenanza Municipal sobre residuos sólidos Se cuenta con mecanismos de control de
desde la mesa de dialogo local por al limpieza
cumplimiento de la Ordenanza.
Total de Inversión plan de acción de corto plazo
Cálculo de costos del servicio La definición del sistema de tarifas se realiza en
S/. Nuevos Soles 557 500,00
función a los costos reales del servicio.
98 99
(1)El presupuesto detallado estará contemplado en el expediente técnico. Operación y mantenimiento del relleno sanitario Se ha constituido una empresa mixta que opera
y planta de tratamiento. ambas infraestructuras de forma sostenible.
Conformación de una instancia inter-municipal Se habrá obtenido el financiamiento requerido para
de financiamiento y cooperación externa. el manejo de residuos en toda la provincia y se
habrá logrado una cobertura universal del servicio.
Sustentabilidad financiera. Se consolidará un sistema de cobranzas que
permita la sostenibilidad del servicio en el tiempo.
Capacitación y estímulo del personal. Se habrá establecido un sistema de estímulo del
personal y mejorado la capacidad de gestión de
las municipalidades.
3. Generación de empleo
Generación de microempresa Se habrá constituido cuando menos 2 microempresas
Validación de tecnologías alternativas Se habrá validado cuando menos 01 nueva tecnología
4. Fortalecimiento de capacidad de
concertación
Continuidad político-institucional y financiera. Se habrá monitoreado y ajustado participativamente
el PIGARS, garantizando su continuidad en el
periodo cambio de autoridades municipales.
Comités de vigilancia ciudadana ambiental Se habrá conformado cuando menos 4 comités
de vigilancia ciudadana ambiental
Mesa de dialogo por la limpieza Se habrá conformado cuando menos una mesa
de dialogo local por la limpieza
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

6. EJECUCIÓN Y MONITOREO DEL PIGARS

La entidad responsable de la ejecución de los planes de acción es la Municipalidad


Provincial de Huaraz (MPC). Tal como ha venido sucediendo la MPC deberá continuar con
el proceso de convocatoria y seguimiento de las tareas acordadas en el Comité de Gestión
de Residuos Sólidos , así como en las Redes Vecinales y Escolares.

En el caso del trabajo del Comité de Gestión de Residuos Sólidos para el período final del
2006, el indicador por excelencia será que el Comité de forma activa juntamente con las
Redes Vecinales y Escolares se comprometa en la implementación de las acciones
priorizadas en el Plan de Acción del PIGARS. Y durante el año 2007, al cumplir un año de
iniciadas las acciones realice un informe, donde se de a conocer los logros, las
debilidades, las recomendaciones para continuar en los siguientes años, con la
implementación del PIGARS.
Sub-programa Indicador Unidad
En el caso del monitoreo del plan de acción de los sub-programas se sugiere lo siguiente:
Expediente Técnico relleno Expediente aprobado y disponible Unidad
sanitario
Cuadro 42: Plan de monitoreo e indicadores de avance Construcción y operación del Volumen de residuos dispuestos Ton/día
de la primera fase del PIGARS (2006) relleno sanitario adecuadamente.
Operación de planta de Volumen de residuos dispuestos Ton/día
tratamiento adecuadamente
Sub-programa Indicador Unidad
Producción de compost en los Volumen de residuos dispuestos Ton/día
1. Educación y sensibilización distritos. adecuadamente
ambiental Evaluación de privatización y Empresa operando balance
sensibilización y educación a Redes vecinales y escolares Nro. de barrios constitución de empresa mixta
población, autoridades y centros funcionando participando Capacitación del personal (06 Nro. de personas capacitadas Unidad
educativos módulos)
Campañas de utilización de bolsa Familias utilizando bolsa sana Bolsas 3. Generación de empleo
sana. confeccionadas y Microempresas constituidas Numero de empleos generados unidad
que se usan Tecnologías validadas Numero de tecnologías validadas unidad
100 Campañas de limpieza Volumen de residuo evacuado Ton o m3 por 4. Fortalecimiento de la 101
campaña capacidad de concertación
Sensibilización tributaria % de morosidad % Acciones de continuidad político- PIGARS aprobado e implementado Unidad
Reciclaje de residuo orgánico en Volumen de residuo reciclado Ton o m3 por día institucional por la MPH y el Comité de Gestión
mercados y rest. de Residuos sólidos
Reciclaje de residuo orgánico en Volumen de residuo reciclado Ton o m3 por día Comités de vigilancia ciudadana Numero de comités constituidos unidad
domicilios ambiental
Descentralización de la Nro. de puntos de control Unidad Mesa de dialogo local por la Mesa constituida unidad
fiscalización limpieza
Separación de residuos Volumen de residuos separados Ton o m3 por día
biocontaminados
2. Reforzamiento de las
municipalidades
Ordenanza Ambiental municipal Ordenanza aprobada y publicada Unidad
Roles y funciones del personal Manual de funciones disponible Unidad
Cálculo de costos del servicio Costos diferenciados por cada US$/Ton
servicio
Seguimiento de morosos y % de morosidad %
programa de incentivos
Estudio para producción de Documento disponible Unidad
alimento de cerdos.
Estudio de mercado para Documento disponible Unidad
compost, humus y otros.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

MATRIZ RESUMEN 3. Acciones


Análisis del PIGARS - Huaraz
Alternativas
Objetivos Metas
1.Establecimiento del Nivel del Servicio que se Desea Alcanzar
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
I II III IV
1. Incrementar los 1.1 Desarrollar un •Programa de Institucionalizar el Promover acciones
Planes de Minimización Cobertura del 100% de Gerenciamiento y Participación niveles de programa de sensibilización y programa se para la mejora
y/o reaprovechamiento recolección y disposición administración del comprometida de educación y educación educación sanitaria sensibilización en continua del
de residuos sólidos con final adecuada de servicio eficiente y eficaz, diversas instituciones sensibilización sanitaria-ambiental – ambiental a la los sectores de programa
enfoques ambientales y residuos sólidos de con el fortalecimiento públicas y privadas, de sanitaria-ambiental formal y no formal población, educación y salud institucional de
de salud ocupacional, responsabilidad institucional de la las organizaciones en los diferentes que desarrolle priorizando el sensibilización
considerando las municipal, con municipalidad, amplia sociales de base y de la grupos de interés conciencia principio de
oportunidades de frecuencias de participación del sector población en general en de la población de ambiental en los minimización
mercado. recolección adecuadas a privado, la población la gestión y manejo de la provincia de ciudadanos con •Capacitación
los tipos de residuos que organizada y los residuos sólidos. Huaraz, incluyendo énfasis en la eficaz en todos los
se generan en la ciudad. grandes generadores de tomadores de reducción la niveles de
residuos sólidos, como decisión. generación de los educación y a la
los restaurantes. residuos que se población en
producen en la general.
provincia de
Huaraz.
1.2 Promover la • Planes de • Llegar al 100% de Fortalecer la
implementación de minimización la población con el segregación a nivel
planes municipales aprobados y en programa de domiciliaria y
2.Objetivos Estratégicos del PIGARS
de minimización de proceso de segregación en al compartir las
residuos en cada implementación fuente a nivel experiencias de
1 2 3 4
uno de los distritos • Estudio de domiciliario puesta en marcha
Incrementar los niveles Fortalecimiento de las Desarrollar un programa Consolidar los de la provincia de valoración del gasto • Desarrollar un de los planes de
de educación y instancias municipales de generación de mecanismos de Huaraz. que realizan las programa de minimización con
sensibilización ambiental para asegurar la empleo en todo el ciclo concertación inter- panaderías en segregación en la otras provincias y
102 adquirir bolsas fuente de residuos regiones del país
103
en los diferentes grupos adecuada prestación del de vida de los residuos institucional y
de interés de la servicio de limpieza sólidos, incorporando convergencia de plásticas versus la bio-contaminados
población de la pública. como parte del sistema esfuerzos entre los confección de bolsas en los
provincia de Huaraz, a las familias actores directamente de tela o papel establecimientos de
incluyendo tomadores segregadoras vinculados al sistema de • Campaña de uso salud.
de decisión. gestión de residuos de bolsa de tela y/o • Institucionalizar
sólidos papel acciones de
• Programa de segregación en la
segregación en la fuente en
fuente a nivel instituciones
domiciliario, publicas y privadas
iniciando con zonas
pilotos.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

Alternativas Alternativas
Objetivos Metas Objetivos Metas
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

1.3 Desarrollar un • Campaña de • Establecer Intercambiar • Elaboración de


programa dinámico difusión, en alianza mecanismos e experiencias de un Manual de
de comunicación y con los medios incentivos para estrategias de Organización y
difusión en asocio masivos de reforzar las difusión y funciones de los
con los diversos comunicación. prácticas de comunicación con trabajadores
medios de • Campañas de segregado en la otros lugares de la asignados a la
comunicación para limpieza y otras fuente en pequeños región y el país gestión y manejo
generar una acciones de y grandes de Residuos Sólidos
corriente de opinión conmemoración generadores, “el 2.2 Desarrollar •Implementación • Alimentar de Intercambio de
entre los por el día Mundial mejor barrio que instrumentos de una plantilla de forma permanente experiencias con
pobladores del Medio cuida en ambiente”, técnicos de gestión costos, acorde a lo la información en la otras
favorable a la ambiental, mejor colegio que que permitan el señalado por el web en torno a los municipalidades del
minimización, vale DIADESOL y otros. segrega y tiene manejo de los tribunal costos del servicio. país en torno a la
decir “consumidores • Funciones practicas costos unitarios del constitucional para • Evaluar los fijación de arbitrios,
responsables” teatrales, juegos ambientales, servicio y una el cálculo de costos ingresos por este tomando como
lúdicos, títeres, etc. mejores lemas, adecuada definición reales de los concepto como base los criterios
• Desarrollar mejor spot de radio de arbitrios. servicios y en base información que definidos y que han
programas de y TV, etc. a ello definir los alimente el dado resultado.
comunicación arbitrios (tarifas) programa de
según publico cultura tributaria.
objetivo: turistas, 2.3 Contar con • Desarrollar un • Los funcionarios Programas de
población, autoridades, programa de capacitados hacen actualización de los
comerciantes, funcionarios y capacitación dirigido replicas de lo nuevos
niños, jóvenes, trabajadores a funcionarios de la aprendido con los descubrimientos en
adultos, capacitados, que municipalidad mandos medios. tecnologías
empresarios, etc prioricen la gestión vinculados con la • Aplicación de lo alternativas, así
104 1.4 Generar en las • Desarrollar una • Elaborar una Fortalecimiento del y el manejo de gestión de residuos aprendido en la como estrategias de 105
instituciones, campaña de ordenanza que Programa de residuos sólidos • Desarrollar un gestión y manejo de educación,
empresas y sensibilización permita desarrollar incentivos. programa de residuos sólidos por comunicación y
población en tributaria un programa de capacitación dirigido parte de participación
general una cultura • Descentralizar la incentivos tributarios al personal operario funcionarios y ciudadana.
de pago del servicio cobranza del a los mejores de la prestación del operarios.
de residuos sólidos, servicio, pensando pagadores y que servicio de residuos
que permita en nuevas formas segreguen sus sólidos
garantizar su como la cobranza residuos. 2.4 Lograr una • Elaboración e • Establecer ajustes Realizar mejoras
sostenibilidad en el casa por casa. • Definir sanciones cobertura del 100% implementación de un y mejoras en la tecnológicas para
tiempo. para los malos de recolección de Programa de organización y optimizar el sistema
vecinos y malos residuos sólidos en Optimización de rutas operación del de recolección y
pagadores. todas las zonas • Ampliación de la sistema de transporte de
2. Fortalecimiento 2.1 Elaborar una • Ordenanza • Monitoreo de la Mejora de los incluidas en el cobertura del sistema recolección y residuos como parte
de las instancias serie de Municipal, que aplicación de la instrumentos PIGARS. de recolección de los transporte de de un sistema de
municipales para instrumentos defina la gestión y Ordenanza de normativos en base Considerando la residuos, priorizando residuos mejora continua
asegurar la normativos el manejo de los gestión y manejo de a los resultados del recolección selectiva tecnologías alternativas
adecuada (Ordenanzas) que residuos sólidos, residuos sólidos. monitoreo de su en las zonas donde y realizando la
prestación del regulen la gestión y acorde a la Ley • Programa de aplicación se implemente recolección selectiva
servicio de limpieza manejo de los general de bioseguridad programas de donde haya
pública residuos sólidos en Residuos Nº 27314 implementado segregación en la programas de
la Provincia de y su respectivo acorde al MOF fuente segregación en a
Huaraz reglamento. aprobado fuente.
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

Alternativas Alternativas
Objetivos Metas Objetivos Metas
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

2.5 Disponer en el • Formalización del • Optimizar el uso • Restaurar las 3. Desarrollar un 3.1 Implementar • Evaluación • Implementación Sistematizar la
relleno sanitario el funcionamiento de la del relleno áreas de terreno del programa de un Programa de integral sobre las de un programa de experiencia y
100% de los Planta de tratamiento sanitario, relleno sanitario generación de formalización de posibilidades y formalización de difundirlo a nivel
residuos y Relleno sanitario de mejorando las que se hayan usado empleo en todo el segregadores oportunidades de segregadores nacional e
recolectados y que la ciudad de Huaraz, operaciones, uso de plenamente ciclo de vida de los acorde a la guía generar acordes ala guía internacional.
no sean acorde a lo áreas, etc. residuos sólidos, que deberá ser microempresas para que DIGESA
reaprovechables. dispuesto en la Ley • Recuperar áreas incorporando como aprobada por la ampliación de elabore en
General de Residuos usadas como parte del sistema a DIGESA en cobertura, en todo coordinación con el
Nº 27314 y su botaderos para la las familias. coordinación con el el ciclo de manejo Ministerio de
respectivo implementación de Ministerio de de los residuos. Trabajo y
reglamento. áreas de recreación Trabajo y • Constitución de Promociona del
• Mejora en la para los ciudadanos Promoción del microempresas, Empleo.
construcción y empleo. donde la • Formación de una
operación de la evaluación señale red o coordinadora
planta de como factible de microempresas.
tratamiento y 3.2 Incorporar •Investigar el • Generar un • Mejora continua
relleno sanitario de tecnologías desarrollo de nuevas banco con nuevas de las tecnologías
Huaraz., según lo alternativas en todo tecnologías tecnologías validadas y
que se indique en el el ciclo de manejo alternativas que validadas difundirlas
expediente técnico de residuos sólidos permitan la mejora plenamente.
respectivo. que priorice la en la gestión y
Implementación de generación de manejo de residuos y
Zanjas sanitarias a empleo y uso de los que priorice la el uso
nivel de distritos y recursos locales de recursos locales y
comunidades mano de obra.
acompañadas de un • Validación de
106 plan de capacitación nuevas tecnologías, 107
para su ubicación mediante tesistas,
adecuada, su practicantes y
construcción, cooperantes de
operación y diversas
mantenimiento. universidades
2.6 Demostrar la • Realizar la • Desarrollar • Optimizar 4. Consolidar los 4.1 Consolidar el • Elaborar un plan • Contribuir con el • Promover el
producción de
factibilidad técnica iniciativas para el estrategias mecanismos de trabajo del Comité de trabajo y brindar desarrollo de desarrollo de
compost en los
y económica del reaprovechamiento productivas y concertación inter- de Gestión de los seguimiento al capacidades de los programas de
distritos
reaprovechamiento y/o minimización de comerciales en las institucional y Residuos Sólidos de Comité de Gestión Integrantes del intercambio en la
• Realizar un estudio
y/o minimización residuos que sean actividades convergencia de Huaraz. de Residuos Sólidos Comité de Gestión región y el país
de mercado, para
de residuos sólidos, sostenibles económicas esfuerzos entre los de Huaraz de RR.SS para compartir la
otros elementos que
y masificar su respondiendo a las promovidas para el actores incorporando los • Difundir los experiencia de los
se puede reciclar
práctica en demandas del reaprovechamiento directamente aportes del PIGARS- resultados del trabajo líderes locales en la
(industrialización) de
condiciones de mercado local y y la minimización vinculados al Huaraz, para desarrollado por el operación del
los residuos sólidos
formalidad. regional de residuos sistema de gestión consolidar su Comité de Gestión Comité de Gestión y
como: papel y
de residuos sólidos trabajo así como de • Establecer las redes vecinales y
cartón, plástico,
las redes vecinales mecanismos de escolares
metales, vidrio, etc.
y escolares como renovación y
Que incluya la
un referente para participación de las
producción de
acciones de organizaciones e
manualidades y la
carácter local, instituciones en el
comercialización del
regional y nacional Comité
Compost y Humus
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

Objetivos Metas
Alternativas ANEXOS
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Anexo 1: Formato de Diagnóstico del Servicio de Limpieza Pública
4.2 Asegurar la • Asegurar la • Evaluar de forma • Sistematizar la
implementación del implementación del participativa los experiencia de
FASE 1: DIAGNOSTICO
PIGARS y PIGARS y su alcances logrados diseño, gestión,
desarrollar el monitoreo con una en la aplicación del evaluación y mejora
monitoreo del amplia participación PIGARS y establecer continua del PIGARS Provincia:
mismo con una de las instituciones los ajustes para el aprendizaje Distrito:
amplia integrantes del correspondientes local y regional Alcalde:
participación de las Comité de Gestión para continuar con
Sr(a). _________________________________________
instituciones de los Residuos su implementación
integrantes del Sólidos de Huaraz Jefe o Encargado(a) del Área de Limpieza Pública:
Comité de Gestión Sr(a). _________________________________________
de los Residuos Teléfono: ______________________________________
Sólidos de Huaraz. Fax: __________________________________________
4.3 Implementar • Formar comités •Institucionalización • Formación de una
Correo Electrónico: _____________________________
sistemas de de vigilancia de los Comités de red de comités de
vigilancia ciudadana vigilancia vigilancia
ciudadana ambiental por ciudadana ciudadana
ambiental que barrios, para ambiental, como ambiental. 1. Datos generales
permita la efectiva garantizar la parte del sistema de Población (habitantes):__________________
participación eficiencia de la monitoreo Área del Distrito (km2 o Ha):_____________
ciudadana en la prestación de los municipal de la
Longitud de calles pavimentadas (km):_____________
prestación del servicios gestión y manejo de
servicio de residuos • Capacitar a los los residuos. Longitud de calles sin pavimentar (km):____________
sólidos. miembros de los
comités de 2. Generación de residuos sólidos
vigilancia
108 ciudadana Generación 109
ambiental para el Origen Observaciones
(Ton/día) ó (m3/día)
adecuado
desarrollo de sus Domiciliario
funciones Mercados
4.4 Promover la • Constituir la • Promover la • Intercambiar Hospitales y centros de salud
instalación de la mesa de dialogo constitución de la experiencias con Maleza
“Mesa de Dialogo local en la mesa de dialogo otras mesas de Desmonte
Regional por la provincia de regional por la diálogos regionales Otros (especifique):
Limpieza”, acorde a Huaraz limpieza del país.
los lineamientos • Promover una Total (Ton/día ó M3/día)
señalados por la serie de acciones
“Mesa de Dialogo de impacto desde
Nacional por la la mesa de dialogo 3. Ubicación de puntos críticos de acumulación de residuos sólidos
Limpieza”. local por al
limpieza
Área o volumen
estimado de residuo
Ubicación Observaciones
que se almacena
(Ton/día ó m3/día)

Nota: Adjuntar plano si es posible.


Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

4. Recolección Ingreso anual o mensual por concepto de limpieza pública: S/. /mes o año
Cantidad (Especifique si es anual o mensual)
Número o Tipo
código de total de Egreso anual o mensual por concepto de limpieza pública: S/. /mes o año
(baranda, Capaci-dad Número de Número de
identifica-cion Año de residuo (Especifique si es anual o mensual)
Marca compacta- por viaje viajes por viajes por
del camión o fabricación recolectado
dor, triciclo, (Ton ó m3) turno día Número de familias o predios atendidos con facturación: ________
unidad por día (Ton
recolectora etc) Número de familias o predios que pagan puntualmente: _________
ó m3/día)
Tarifa: (especifique si es mensual o anual)
Domiciliaria: S/. /mes o año
Comercial: S/. /mes o año
Industrial: S/. /mes o año
Institucional: S/. /mes o año
Otros (especifique categoría y monto): __________________________________
5.Cobertura __________________________________________________________________
Frecuencia Volumen de
Nombre de las promedio de residuo que se 8. Priorización de los problemas
Población recolección (diaria, genera en la zona
Zonas Atendidas
interdiaria, etc.) (Ton/día o m3/día) A continuación priorice los problemas indicando la escala:
- alta prioridad (3)
- mediana prioridad (2)
- baja prioridad (1)
- nula prioridad (0)

Área/problema Valor de la prioridad (del 3 al 0)

•Equipamiento
•Financiamiento
6. Disposición final •Organización interna
Nombre del sitio de disposición final: ____________________________________ •Burocracia
Ubicación de la zona de disposición final: _________________________________ •Capacitación del personal
110 111
Cantidad de residuo que se dispone (ton/día o m3/día): _____________________ •Motivación del personal
•Coordinación interinstitucional
Tratamiento del residuo sólido:
•Participación de la población
Enterramiento: Si / No •Legislación
Quema: Si / No •Otros (especifique y asigne el valor de prioridad):
Reciclaje: Si / No
Ninguno: Si / No 9.Proyectos o iniciativas en curso o por ejecutar

Otro (especifique): ______________________________________________ Titulo o descripción breve de Situación Fuente de Unidad


la iniciativa, indicando el
financiamiento ejecutora
período de ejecución En ejecución Por ejecutar
7. Administración y financiamiento del servicio de Limpieza Pública Personal
asignado directamente al área de Limpieza Pública

Descripción de la labor Número de trabajadores


OTROS ASPECTOS DE RELEVANCIA QUE SE DESEAN
Jefe / Encargado DESTACAR EN EL DIAGNOSTICO:
Personal administrativo
Capataz
Choferes
Ayudantes de camión o unidad recolectora.
Barrenderos
Otros (especifique
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

ANEXO 2: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS - ¿Cada cuántos días se llena el tacho de basura de tu casa?
Y ASPECTOS ASOCIADOS En 1 día ( ) En 2 días ( ) En 3 días. ( ) En más de 3 días ( )

- ¿Limpian en tu casa el tacho de basura? SI ( ) NO ( ), cada cuanto


Encuesta aplicada por: ........................................................ Fecha: ....................... tiempo?........................................
Dirección:.......................................................... Distrito:...........................................
- ¿En qué lugar de la casa se tiene el tacho de basura?
Cocina ( ) Patio ( ) Corral ( ) Otro ( ) ¿Diga cuál?............................................
a) DATOS GENERALES - ¿Crees que en tu casa hay otro sitio mejor para tener el tacho de basura?
SI ( ) Cuál?............................................ Por qué?............................................
- Edad: NO ( )
10 a 14 años ( ) 15 a 19 años ( )
20 a 24 ( ) 25 a 29 ( ) - ¿Quién de la familia se encarga mayormente de sacar la basura en tu casa?
30 a 39 ( ) 40 a 49 ( ) Yo ( ) Padre ( ) Madre ( ) Hijo ( ) Hija ( ) Hermano Mayor ( )
50 a 59 ( ) 60 a más ( ) Hermana Mayor ( ) Hermano Menor ( ) Hermana Menor ( ) Cualquiera ( )
- Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ) - ¿El tacho de basura se mantiene tapado?
SI ( ) NO ( ) POCAS VECES ( )
- Instrucción:
Sin instrucción ( ) Primaria Incompleta ( ) - ¿Cada cuánto tiempo recogen la basura de tu casa?
Primaria Completa ( ) Secundaria Incompleta ( ) Todos los días ( ) Dejando 1 día ( )
Secundaria Completa ( ) Técnica ( ) Superior ( ) Dejando 2 ó 3 días. ( ) Muy pocas veces ( ) Nunca ( )
- Estado Civil: - ¿Quién recoge la basura de tu casa?
Soltero(a) ( ) Casado (a)( ) Separado(a) ( ) Viudo(a) ( ) Municipio ( ) Triciclos/Microempresa ( ) Nombre...............................................
Triciclos de desconocidos ( ) Municipio y también de Triciclos. ( )
- Ocupación Económica: Triciclo de Microempresa y también de desconocidos ( ) No se tiene recojo ( )
Ama de casa ( ) Obrero ( ) Oficinista ( ) Empresario ( )
Comerciante ( ) Profesional ( ) Desempleado ( ) Otros ( ) - Cuando se acumula varios días la basura en tu casa, ¿qué se hace con esta basura?
Quema ( ) entierra ( ) bota a la calle ( ) bota al río ( )
- ¿Cuántas personas viven en tu casa? .......... Se lleva al botadero más cercano ( ) Otra ( ) Diga cuál? ....................................
Hombres: ...... Mujeres: ........
112 113
- ¿Crees que hay otra manera mejor de eliminar la basura?
- ¿En qué organización de su comunidad participa? SI ( ) Diga cuál otra manera?...............................................................................
NO ( )
Dirigencia vecinal ( ) Vaso de Leche ( ) Comedor ( )
Club de Madres ( ) Parroquia .. ( ) Club deportivo ( ) - ¿Tener un botadero en la calle cerca a tu casa, qué significa principalmente para ti?
Ninguna ( ) Otra ( ) ¿Diga cual?.................... Comodidad ( ) Molestias ( ) Por qué? .........................................
- ¿Cuánto gana el jefe de tu familia? - ¿Qué enfermedades puede traer la acumulación de la basura?
Menos de 150 nuevos soles ( ) Entre 150 y 250 ( ) .................................................................................................................................
Entre 250 y 450 ( ) Entre 450 y 800 ( ) .................................................................................................................................
M s de 800 nuevos soles ( )
- ¿ Por qué crees que existen acumulaciones de basura en tu barrio?
b) SOBRE GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................................................................................
- ¿Qué es lo que más se bota al tacho de basura en tu casa? - ¿En qué momentos te lavas las manos durante el día? ..............................................
Sobras de alimentos ( ) Papeles ( )
Latas ( ) Otro ( ) Diga cuál?.............................................. - ¿Ha participado en alguna actividad, campaña o concurso de limpieza en su barrio?
SI ( ) Hace cuánto tiempo?.............................. Quién la organizó.........................
c) SOBRE EL ALMACENAMIENTO Y RECOLECCION DE RESIDUOS SÓLIDOS NO ( )
- ¿En qué tipo de tacho tiene la basura en su casa? d) SOBRE LA SEGREGACION Y REUSO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Caja ( ) Cilindro ( ) Bolsa Plástica ( ) Costal ( )
Otro tacho ( ) Diga cuál? .................................................................................. - ¿Se utiliza para otra cosa las sobras de las comidas?
SI ( ) ¿En qué?........................................ NO ( )
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

- ¿Qué se hace en tu casa con las botellas vacías? ANEXO 3: FORMATO DE ENCUESTA EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Se botan al tacho ( ) Se venden ( )
Se regalan ( ) Otro uso ( ) Diga cuál otro uso?............................. Nombre de la DISA:
Nombre de las UTES / UBASS:
- ¿Qué se hace en tu casa con las bolsas de plástico usadas?
Se botan ( ) Se usan para poner basura ( ) Se queman ( ) Nombre del establecimiento:
Se venden ( ) Se regalan ( ) Otro uso ( ) Diga cuál?................................... Nombre del entrevistado (s):
Cargo(s):
- ¿Qué se hace en tu casa con las latas?
Se botan ( ) Se usan para poner basura ( ) Se venden ( )
Se regalan ( ) Otro uso ( ) Diga cuál?........................................................
1.Equipamiento y enfermedades más frecuentes
- ¿Qué se hace con el periódico y el cartón?
Recursos Material y
Se botan ( ) Se usan para poner basura ( ) Se queman ( ) Servicios Enfermedades más frecuentes Otros servicios
Humanos Equipos
Se venden ( ) Se regalan ( ) Otro uso ( ) Diga cuál?...............................

- ¿Quién(es) trabaja(n) en tu casa algún tipo de manualidades con alguna cosa que Observaciones:
sobre o esté para botarse?
Yo ( ) Padre ( ) Madre ( ) Hijo ( ) Hija ( ) Hermano Mayor ( ) Hermana Mayor ( )
Hermano Menor ( ) Hermana Menor ( ) Nadie ( )

- ¿Qué tipo de manualidades hace(n)? : ..................................................................... 2.Estado de los servicios de saneamiento básico

- ¿Estaría decidido a aceptar un recojo de basura que permita aprovechar el reuso de


AGUA EXCRETAS RESIDUOS SOLIDOS
algunos materiales que se desechan?
SI ( ) NO ( ) Por qué?............................................................................ Campo Dispocisión
Fuente Almacén Tratamiento Usos Letrina Otros Almacén Transporte
abierto final
- ¿Estaría decidido a participar en esta nueva modalidad que permita aprovechar el
reuso de algunos materiales que se desechan? Observaciones: (Bioseguridad, tratamiento, etc.)
SI ( ) NO ( ) Por qué?.............................................................................

e) SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE PAGAR SERVICIO ALTERNATIVO


114 3. Problemas culturales con la atención de Salud 115
- ¿Está Ud. satisfecho con el servicio de recojo de basura?
SI ( ) NO ( ) Por qué?............................................................................ a. ………………………………………………………….
b. …………………………………………..
- Si su hogar no tiene recojo regular de basura ¿le interesaría tener un permanente c. …………………………………………………..
servicio de recojo de basura, realizado por una microempresa particular (no municipal)
con el uso de triciclos?
SI ( ) NO ( ) Por qué?............................................................................. 4. Proyectos desarrollados en la comunidad

- ¿Cuál de los siguientes tiempo de recojo de la basura le parece bien? Tipos de proyectos Institución responsable Tiempo de duración
desarrollados
Todos los días ( ) Cada 2 días ( ) 1 vez x Semana ( )

- ¿Estaría dispuesto(a) a pagar por este servicio de recojo de residuos por triciclos
hecho por una microempresa?
SI ( ) ¿Cuanto? :........................... NO ( ) Por qué?.............................

4.1 Estado actual de los proyectos: Funcionó SI o NO (¿Por que?)

a. .............................................................................................................................
b. ……………………………………………………………………………….
c. ……………………………………………………………………………….
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

Anexo 4: viviendas y diversos establecimientos que participaron del estudio N


Nº NOMBRES Y APELLIDOS DIRECCION 1 2 3 4 5 6 7 8
de caracterización de los residuos sólidos. hab
46 Dora Camino Loli Av. Gamarra Nº1190 3 X X X X X X X X
N
Nº NOMBRES Y APELLIDOS DIRECCION 1 2 3 4 5 6 7 8 47 Flor de Maria Garay carranza Jr. Soriano Infante Nº 1080 8 X X X X X X X X
hab
48 Gloria Alvarado Guimaray Jr. Caraz Nº222 6 X X X X X X X X
1 Nila liberato Guerrero Jr. Jose Olaya Nº383 2 X X X X X X X X 49 Colonia Villanueva Javier Asociación rio santa 3 X X X X X X X X
2 Cayetano Luciano Urb. Pumacayan Mz.M Lt 06 5 X X X X X X X X 50 Manuel mautino Psje Ermenegildo del rio 5 X X X X X X X X
3 Guzman Mejia Wilfredo Prolongación raymondy 2 X X X X X X X X 51 Poncio Solorzano perez Av Fitzcarrald Nº258 5 X X X X X X X X
Nº1524 52 Omar Cosi Av. Gamarra Nº420 7 X X X X X X X X
4 Dina Figueroa Av. Las Américas Nº140 3 X X X X X X X X 53 Soledad ramirez Jr. Victor cordero Nº866 5 X X X X X X X X
5 Maria Villanueva Morales Malecon Sur 10 X X X X X X X X 54 Mateo macedp Prolongacion belen 8 X X X X X X X X
6 Ernestina Figueroa Av. Raymondy Nº102 8 X X X X X X X X 55 Antonio neglia Villanueva Jr. Juan de la Cruz romero 2 X X X X X X X X
7 Patricia Huerta Jr. San Cristobal Nº924 5 X X X X X X X X nº557
8 Celia Villanueva Leon Malecon sur Nº 418-A 6 X X X X X X X X 56 Dina Torres Jr. Simón Bolivar Nº 1015 4 X X X X X X X X
9 Nazaria Cochachin Garcia Jr. San Cristobal Nº911 5 X X X X X X X X
10 Martha Mendoza Nuñez Jr. Diego ferrer Mz 179 Lt1 4 X X X X X X X X
11 Gloria Laura Dextre de Ramirez Av. CIE Nº2961 4 X X X X X X X X
12 Juana Sanchez Aranda Soledad Alta Mz 184 Lt 1 7 X X X X X X X X LISTADO DE COMERCIOS SELECCIONADOS
13 julia Mejia romero Jr Diego Ferrer Nº210 9 X X X X X X X X
N
14 Macedonia Robles rodriguez Jr. Ricardo palma Mz 180 Lt 10 9 X X X X X X X X Nº Nombre Comercio DIRECCION 1 2 3 4 5 6 7 8
aten
15 Javier Quispe lopez Av. CIE Nº2930 5 X X X X X X X X
16 Marco Mejia trujillo Av. CIE Nº738 4 X X X X X X X X 1 multiservicios El Rincon del ciego Jr 27 de noviembre Nº926 60 X X X X X X X X
17 María Alegre Bauna Av CIO Nº674 5 X X X X X X X X 2 Bodega yul Neiry robles Jr Bartolome Herrera Mz 15 20 X X X X X X X X
18 Cacilda bravo de Marquez Jr. Alberto gridilla Nº298 2 X X X X X X X X 3 Ferretetia Sider huaraz Av 27 de noviembre s/n 30 X X X X X X X X
19 Rosario mejia Huerta jr Alberto gridilla (Villasol) 3 X X X X X X X X 4 Abarrotes Graciela Rimac Jr. San martin Nº1261 20 X X X X X X X X
20 Ana flores Diaz Jr. Simon bolivar 7 X X X X X X X X 5 Hotel La Joya Jr San martin Nº1187 60 X X X X X X X X
21 Jhoni Valentin Av. Villon Alto Mz 165 lt 17 5 X X X X X X X X 6 Abarrotes Norca gonzales Abarrotes Yeni Av CIE Nº486 40 X X X X X X X X
22 Yanina Leon Av. 27 Noviembre s/n 9 X X X X X X X X 7 figueroa Psje. Agustin loli Nº126 50 X X X X X X X X
23 Jhony Yanac Jr. 27 de Noviembre s/n 10 X X X X X X X X 8 Bazar Mercedez Gonzales Av CIE Nº 2949 10 X X X X X X X X
24 Daria Leyva Jr. Esteban castromonte s/n 6 X X X X X X X X 9 Bar J & J Av Pedro villon Nº 179 25 X X X X X X X X
116 25 Betty Villanueva de la Cruz Jr. Tupas amarú Nº161 3 X X X X X X X X 10 Abarrotes Multiservicios Ines Av Tarapacá s/n 20 X X X X X X X X 117
26 Rayda celmi Av. CIE Nº403 3 X X X X X X X X 11 Licoreria TORRES Av 27 de noviembre Nº2040 15 X X X X X X X X
27 Ricardo Sanchez Jr. Larrea y Laredo Nº1114 2 X X X X X X X X 12 Bar restaurant EL RINCONSITO Asent. Bedoya reyes Mz U Lt 1 25 X X X X X X X X
28 Jose Ita Rodriguez Av. Villón alto Mz 172 Lt 2 6 X X X X X X X X 13 ferreteria COM. TRANSP Las Magnolias Mz 16 Lt 06 30 X X X X X X X X
29 Hilda Caldua Huaney Malecon sur s/n 4 X X X X X X X X 14 Multiservicios MIGUEL ARENA Av CIE Nº3041 20 X X X X X X X X
30 Roxana Torres gusman Jr. San martin Nº677 3 X X X X X X X X 15 Multiservicios KATHYMA Av Gamarra Nº1193 20 X X X X X X X X
31 Marielena mayta Guimaray Jr. Alberto Gridilla nº354 7 X X X X X X X X 16 Abarrotes Ana Inchicaqui Av. Gamarra Nº 1161 20 X X X X X X X X
32 Nely Pulse Mendoza Asoc. Bedoya Reyes Mz u Lt 23 5 X X X X X X X X 17 Imprenta Nemecia Paucar Mejia Jr. San Martin Nº754 10 X X X X X X X X
33 juana Leon Villon alto Mz 137 lt 3 6 X X X X X X X X 18 Abarrotes GAMBINI Av. Cayetano Requena s/n 20 X X X X X X X X
34 Nely Tamara Silva Jr Lliuya Tacaychin s/n 8 X X X X X X X X 19 Ferreteria FERRICENTRO Jr. San martin Nº485 25 X X X X X X X X
35 Sonia Salazar Huerta Asentamineto 8 de Marzo 7 X X X X X X X X 20 Abarrotes LA FLORIDA Jr. Hualcan Nº251 30 X X X X X X X X
36 Tomaza molina Villon Bajo 4 X X X X X X X X 21 Abarrotes LIDUVINA BARRETO Jr San Martin Nº 1056 12 X X X X X X X X
37 Justina Maldonado Prolongación san martin 3 X X X X X X X X 22 Abarrotes CINTIA VALENZUELA Jr Alberto gridilla Mz A Lt 1 20 X X X X X X X X
38 Rosario cueva salvador Prolongación san Martin 10 X X X X X X X X 23 Abarrotes MAURO FIGUEROA JR. 27 de Noviembre s/n 15 X X X X X X X X
Nº1371 24 Imprenta WILSON Jr. Caraz Nº 807 13 X X X X X X X X
39 Eulalia Carranza Guzman Jr. 27 de noviembre Nº961 7 X X X X X X X X 25 Agencia de Viajes Jr. Lucar y torre Nº573 25 X X X X X X X X
40 Juana flores Jaimes Jr Fidel olivas Nº979 5 X X X X X X X X 26 Abarrotes limpieza y hogar Psje Cayetano Requena Nº435 30 X X X X X X X X
41 Nelson balta Jr. Juan de la cruz Romero nº 4 X X X X X X X X 27 Panaderia SANTA ANITA Jr san Martin Nº 429 30 X X X X X X X X
891 28 Ferreteria S- Huaraz SRL Av. Raymondy Nº 619 50 X X X X X X X X
42 Severino romero arias Villon Bajo Mz 18 Lt 18 12 X X X X X X X X 29 Imprenta JAIMES Av Gamarra Nº 200 15 X X X X X X X X
43 Norca Sarzosa Jr. 13 de Diciembre Nº148 5 X X X X X X X X 30 Hostal CUZCO Prolongación Cajamarca Nº 15 X X X X X X X X
44 Ifigenia Tolentino Gomez Av Raimondy Nº131 6 X X X X X X X X 204
45 Leoncio Leon Alvarado Jr. Eulogio del Rio Nº1247 3 X X X X X X X X
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

LISTADO DE INSTITUCIONES SELECCIONADOS Anexo 5 Lista de asistentes a Taller I de Formulacion del PIGARS
N PRIMER TALLER PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PIGARS)
Nº Nombre Institución DIRECCION 1 2 3 4 5 6 7 8
aten Fecha: Huaraz/18/11/05
1 Empresa consultora Ambiental VIGNI Jr Fidel olivas escudero Nº909 20 X X X X X X X X ITEM APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCIÓN
2 INFOTRONIC Jr San Martin Nº626 150 X X X X X X X X
3 Estudio Caontable MEPECO Jr Simon Bolivar Nº 959 50 X X X X X X X X 1 SALINAS ROSALES FAUSTO Municipalidad TARICA
4 PRONAA Av CIE s/n 100 X X X X X X X X 2 VALVERDE GARCIA FIDEL ONG SHILLAY
5 Colegio La Libertad Colegio Saco Av Gamarra s/n 500 X X X X X X X X 3 ASHTU PAUCAR VICTOR ELEODORO UNASAM
6 oliveros Av. Gamarra Nº 633 300 X X X X X X X X 4 BEDON R. MARCOS GPH
7 Parroquia san Antonio Jr 27 de Noviembre Nº 730 100 X X X X X X X X 5 BERILO PANTOJA ESPIRITU Munic. Distrital la Libertad-CAJAMARQUILLA
8 Ministerio de transportes Av CIS Mz 4 Lt 1 50 X X X X X X X X 6 BONIFACIO TAHUA AGUSTIN Municipalidad ATIPAYAN
9 Ministerio publico MORGUE Jr. Simon Bolivar s/n 20 X X X X X X X X 7 CALVO ZABALETA CARLOS Regidor -GPH
10 SENATI Av Villon - Girasoles Nº176 500 X X X X X X X X 8 CARBALLIDO ZELAYA JOYCE IE Jorge Basadre
9 CASTROMONTE ELIZABETH ROSARIO GPH
10 COILA MAMANI YOLANDA Comité Villón alto río seco
11 CORDOVA BACILIO HIPOLITO PRONAMACHCS
LISTADO DE RESTAURANTES SELECCIONADOS
12 CUEVA LEÓN FILOMENO Gobierno Dist. De JANGAS
N 13 DE LA CRUZ ROPA PEDRO Comunidad de Tupac Amaru HUALLCOR
Nº Nombre Restaurantes DIRECCION 1 2 3 4 5 6 7 8
aten 14 DIAZ RODRIGUEZ PABLO Municipalidad TARICA
1 Chifa SAI - WA Jr. 28 de julio Nº510 30 X X X X X X X X 15 DURAN COTILLO GUIDO Asociación nacional de periodistas Hz.
2 Restaurant DAISI Jr. Cajamarca Nº 106 40 X X X X X X X X 16 ESPINOZA CORAL SANTOS MATEO Barrio UTUSHCAN
3 Café hospedaje Jr. San martin Nº 1108 50 X X X X X X X X 17 ESPINOZA LEYVA JOHN Adm. Técnico del Distrito de Riego
4 Polleria Braza roja Av. Luzuriaga s/n 80 X X X X X X X X 18 ESPINOZA TORRES ENRIQUE Bario PEDREGAL
5 Cebicheria Huaraz Querido Jr. Simon Bolivar s/n 50 X X X X X X X X 19 FLORES ALBORNOZ JUDITH GPH
6 Mc TATOS Jr. Federico sal y Rosas Nº720 30 X X X X X X X X 20 GALVEZ TAFUR GUDY RED GLOBAL
7 Restaurante Polleria ROBLES Av Luzuriaga s/n 80 X X X X X X X X 21 GOMEZ PALACI GUIDO INGERSAC Camal Huaraz
8 Heladeria NATURANDES Jr. José de la mar Nº 624 50 X X X X X X X X 22 GONZALES AGUIRRE LOURDES particular
9 heladeria EL PORVENIR Av. Luzuriaga Nº 426 40 X X X X X X X X 23 GUITIERREZ CUSQUIPOMA CESAR Municipalidad HUANCHAY
10 Restaurante KELLY Av. Raymondi Nº911 15 X X X X X X X X 24 HUANCA LEÓN LIZ Municipalidad de INDEPENDENCIA
11 Jugueria TUTI FRUTI Jr. San martin s/n 50 X X X X X X X X 25 HUERTA OSTOS MARIANO Dirc. Regional de Producción
118 12 restaurante SOLEDANO Jr Ramon castilla nº 800 20 X X X X X X X X 26 JACHILLA CASTROMONTE DAVID DESA 119
13 Restaurante MARINA VASQUEZ Jr 28 de Julio Nº 400 15 X X X X X X X X 27 JACINTO ALFARO LINARES Gobierno Municipal
14 Restaurante FOGON Av. Luzuriaga Nº928 200 X X X X X X X X 28 JARA HIDALGO VLADIMIR particular
15 Restaurante LESLI QUIÑONES Jr. Ramon castilla Nº758 40 X X X X X X X X 29 JULES ITA GUODO CODISPAS
30 LA ROSA SANCHEZ MARCO GPH
31 LÓPEZ ACERO JOHN IE. Antonio Raimondi
32 MACEDO MENACHO GASTONE RAFAEL GPH
33 MACEDO RAMIREZ ISABEL IST. Eleazar Guzman Barron
34 MARTINEZ OROZCO JAIME INC ANCASH
35 MAUTINO CABALLERO ARTURO IE. San Vicente de paul
36 MEJIA ZUÑIGA TEOFILO Municipalidad Distrital de COCHABAMBA
37 MEZA VILLARREAL CHARLES ANDERSON ONG -ROSTROS
38 MORENO ARDILES VIOLETA CIUDAD SALUDABLE
39 NORABUENA BARTOLOME JUAN Presidente Rondas campesinas Indepedencia
40 OBREGON BLANCO NELSON UNASAM
41 PEREZ TORIBIO MARCOS Asociacón de comerciantes de la Parada
Quillcay
42 PINEDO CASTROMONTE ALFREDO ONG - INPADOS
43 PINTO GREGORI GABRIEL MBM
44 QUIROZ ESPADA EDGAR particular
45 QUITO BRONCANO SILVESTRE GPH
46 QUITO C. AGUSTIN particular
47 RAMIREZ VIZCARRA ANA LUZ CONAM
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz Gobierno Provincial de Huaraz - División de Gestión Ambiental

PRIMER TALLER PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PIGARS) Anexo 6: Lista de asistentes al Taller II de formulación del PIGARS
Fecha: Huaraz/18/11/05
SEGUNDO TALLER: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PIGARS)
ITEM APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCIÓN Fecha: Huaraz/14/12/05

ITEM APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCIÓN


48 ROBLES PEREZ PEREGRINA Municipalidad Distrital de PARIACOTO
49 ROJA ANGELES AUGUSTO GPH 1 LEÓN SALAZAR ESQUIVEL GOB. PROV. DE RECUAY
50 ROJAS ANTIGUA FERNANDO Concejo Distrital de OLLEROS 2 ALÁN CASTAÑEDA GRACIELA UNIÓN CÍVICO MUNICIPALIDAD
51 ROMERO MONTALVO JORGE Pro ortano SAN FRANCISCO 3 NIEVES MAUTINO DONATO MACASHCA
52 ROMERO PASTOR BENJAMÍN GPH 4 PAUCAR MONTAÑEZ DAVID D. ALCALDE DEL C.P. JAUNA
53 ROSALES GUILLEN CARMEN prácticante-GPH 5 MOLINA MALDONADO MIGUEL REGIDOR DE JAUNA
54 RUIZ RIOS ALBINA CIUDAD SALUDABLE 6 JACHILLA MOLINA FELIX JAUNA
55 SALINAS LUCIANI JANETT UNASAM 7 IRCETO DE MORALES ALEJANDRINA UNIÓN DE DIREC. SUB REGIONAL DE
56 SANCHEZ DIAZ VICTOR GPH 8 CHOG WONG MAXIMILIANO PESQUERÍA - HUARAZ
57 SIGUEÑAS PAUCAR LENIN MUNICIPALIDAD DE OLLEROS 9 YERRÉN CALLACMA MANUEL INDECI
58 SOTELO ALVARADO DINA DORIS Regidora -GPH 10 JAQUE AGUAYO CÉSAR DESA
59 SOTOMAYOR ELENA IST. Eleazar Guzman Barron 11 NILO MORALES ILDEFONZO RONDA CAMPESINA CORDILLERA NEGRA
60 TADEO OLÓRTEGUI ALEJANDRO IE. Simón Bolivar INDEP.
61 VALVERDE VALVERDE SELWYN INRENA - PNH 12 CARRIÓN CASTILLO PEDRO DIGESA
62 VARGAS QUIROZ FERNANDO GPH 13 LAVADO BALDEÓN ISAAC DIGESA
63 VASQUEZ VERA ROCIO Universidad -LOS ANGELES-Chimbote 14 SANCHEZ GARCÍA BALERIANO RONDA CAMPESINA CORDILLERA BLANCA
64 VELASQUEZ BAUTISTA LOURDES INRENA - ATFFS - ANCASH INDEP.
65 VILLACAQUI ROJAS HERNAN Regidor - GPH 15 ASHTU PAUCAR VÍCTOR UNASAM
66 VILLAREAL MORALES LUZ Municipalidad Huaraz 16 NORABUENA MAQUIÑA GERARDO DESA - DIRES
67 VINO SANCHEZ JAVIER TOMAS Hospital VRG-Huaraz 17 JACHILLA CASTROMONTE DAVID DESA - DIRES
68 ZAPATA LUYO MARCO Coordinador de la Unid. Glaciología 18 ALBERTO ROJAS LUCIO GOB. DISTRITAL DE PIRA
INRENA 19 MORENO ARDILES VIOLETA CIUDAD SALUDABLE
20 RUIZ RÍOS ALBINA CIUDAD SALUDABLE
21 TARAZONA VALENCIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATAQUERO
22 FLORES ALBORNOZ JUDITH GPH
23 QUIROZ ANAYA ANGEL ORG. SOCIAL JOSÉ MARIATEGUI
120 24 ROJAS ANTIGUA FERNANDO GOB. DISTRITAL DE OLLEROS 121
25 HUAMÁN RASCÓN HIMERÓN PERFECTO C. P. SANTA CRUZ - ALCALDE
26 AYALA PAREDES CARLOS GPH
27 ALEGRE MONTALVO RICARDO MINISTERIO DE AGRICULTURA
28 ORDUÑA VENTURA ORLANDO DESA
29 QUINTANILLA ARNAO JOSÉ MARÍA
30 MACEDO RAMIREZ ISABEL IST. ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN
31 CELESTINO HUAMÁN IASIAS MUNICIPIO DISTRITAL DE CORONGO
32 AVILA RAMIREZ HÉCTOR MUNICIPIO DISTRITAL DE TICAPAMPA
33 LEÓN DOLORES ROMEL UNASAM
34 SIGUEÑAS PAUCAR LENÍN MUNICIPALIDAD DE OLLEROS
35 DEXTRE DOROTEO LUIS MUNICIPALIDAD DE MACASHCA
36 VILLARREAL QUIÑOÑES EMILIA REPRESENTANTE DE MACASHCA
37 HENOSTROZA COCHACHÍN PEDRO C.P.DE ICHOCA (ALCALDE)
38 PAJUELO EUGENIO JESÚS C.P. DE HUALLCOR
39 LÁZARO ARANDA LUÍS REPRESENTANTE DE HUALLCOR
40 MEJÍA SÁNCHEZ HILDEGUANDO MUNICIPALIDAD DE JANGAS
41 DEPAZ CARRIÓN ALEJANDRO REPRESENTANTE DE JAUNA
42 DEPAZ PADILLA JUAN REPRESENTANTE DE JAUNA
43 FERNANDEZ BUSTAMANTE MAGNO REPRESENTANTE DE JAUNA
44 ESPINOZA CHÁVEZ OSWALDO REPRESENTANTE DE JAUNA
45 QUIÑONES NILTON REPRESENTANTE DE AMASHCA
46 MINAYA NORABUENA RUFINO REPRESENTANTE DE HUALLCOR
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- (PIGARS) - Huaraz

SEGUNDO TALLER: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PIGARS)


Fecha: Huaraz/14/12/05

ITEM APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCIÓN

47 ONCOY AGUILAR VÍCTOR C.P. DE HUAMARIN


48 VELAZQUEZ BAUTISTA LOURDES INRENA - ATFFS - ANCASH-HZ
49 CHÁVEZ BUSTAMANTE JUAN C.P. DE SAN NÍCOLAS
50 ROMERO MONTALVO JOSÉ PRO ORNATO DE SAN FRANCISCO
51 VILLANUEVA FERNÁNDEZ JUAN C.P. SAN NÍCOLAS (ALCALDE)
52 FRUCTUOSO DEPAZ PAULINA REPRESENTANTE DE MACASHCA
53 SILVESTRE HUAMÁN ALBERTO TENIENTE GOBERNADOR DE HUAMARÍN
54 PAJUELO DONATO OSCAR C.P. DE SHANSHA
55 GOMEZ NORABUENA JHON ONG. QUILKA
56 VICUÑA PEREZ FLORMILA VIOLETA I.S.T. ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN
57 TAHUA BONIFACIO CRUZ AGUILAR ALCALDE DE ATIPAYÁN
58 JUANA PARTICULAR
59 LÁRAZO RIVERA ESTEBAN RADIO 1160
60 MELGAREJO BARRETO SUSY FONCODES
61 COILA MAMANÍ YOLANDA COMITÉ VILLÓN ALTO RÍO SECO
62 ZORNOSA VALVERDE PILAR UNIV. LOS ANGELES DE CHIMBOTE
63 ALBINO SÀNCHEZ JAVIER HOSPITAL DE HUARAZ "VRG"
64 SOTELO ALVARADO DINA AMADFA - GPH
65 LARREO VARGAS ROSA MARÍA GPH
66 DEXTRE EVANGELISTA ABILIO GUÍA OFICIAL DE TURISMO
67 VILLACAQUI ROJAS HERNÁN GPH
68 CASTROMONTE ELIZABETH GPH
69 AGUAYO DUEÑAS NICOLAS REPRESENTANTE DE MACASHCA
70 DE LA CRUZ MIGUEL TENIENTE GOBERNADOR DE MACASHCA
71 VALVERDE GOMEZ FIDEL PRESIDENTE DE PATAY
72 SÁNCHEZ DIAZ VÍCTOR GPH
122 73 RAMIREZ VIZCARRA ANA LUZ SER ANCASH
74 FLORES GUILLÉN WALTER C.P. DE COYLLOR (ALCALDE)
75 PACHECO LLIUYA ALEJANDRO SENATI
76 ROSALES GUILLÉM CARMEN ROSA GPH
77 QUITO BRONCANO SILVESTRE GPH
78 MACEDO MENACHO GASTONE RAFAEL GPH

También podría gustarte