Está en la página 1de 13

ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

UNIDAD II: Los recursos naturales, conservación y manejo

OBJETIVOS:
1. Reconocer la importancia de los recursos naturales para el desarrollo de la
sociedad.
2. Demostrar como las acciones de los hombres al explotar irracionalmente los
recursos naturales, dañan el equilibrio de la naturaleza.
3. Identificar un grupo de acciones encaminadas a proteger los recursos.

CONTENIDOS:
Los recursos naturales.
Clasificación.
Localización de los principales recursos de Nicaragua.
Importancia en el desarrollo del país.
Características de los recursos (suelo, agua, atmósfera y biodiversidad).
Planes de manejo para su preservación y conservación.

HABILIDADES:
1. Clasificar los diferentes tipos de recursos de la comunidad en renovables y no
renovables.
2. Valorar la importancia de los recursos en el desarrollo económico de un país.
3. Determinar las acciones impactantes que más afectan la existencia y calidad de
los recursos naturales.
4. Participar en el diseño de un plan de manejo para conservar los recursos
(biodiversidad, agua, suelo, y atmósfera.)

Que son los Recursos Naturales


Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin
intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus
necesidades.

Además de los recursos naturales, existen los recursos humanos, los recursos culturales,
las maquinarias, los bienes inmuebles, etc. Claramente vemos que otros tipos de recursos
no son provistos por la naturaleza sin intervención humana, sino que son creados por el
hombre.

Los recursos naturales se pueden clasificar en:

- Recursos Naturales Renovables

Administración del Medio Ambiente Msc. Alfonso García Amador


Son aquellos recursos naturales cuya existencia no se agota por la utilización de los
mismos. Esto puede ocurrir por dos motivos:

1- Porque su utilización no modifica su stock o su estado de los mismos: energía solar,


energía eólica, energía hidráulica, energía biotermal, etc.

2- Porque se regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendo


utilizados sin que se agoten: peces, bosques, biomasa en general, etc. Este tipo
de recursos naturales renovables pueden dejar de ser renovable si se los utiliza en
exceso. Por ejemplo, la pesca excesiva está llevando a que el número de ejemplares
de ciertas especies disminuya con el tiempo, es decir, que la tasa de explotación es
mayor que la tasa de regeneración. Lo mismo sucede con los bosques nativos.

Recursos Naturales No Renovables

Son aquellos que existen en cantidades fijas o bien aquellos cuya tasa de regeneración es
menor a la tasa de explotación. A medida que los recursos naturales no renovables son
utilizados, se van agotando hasta acabarse.

Administración del Medio Ambiente Msc. Alfonso García Amador


Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los minerales y el gas
natural.

El petróleo juega un rol fundamental en la economía, ya que actualmente el sistema


económico depende de la energía provista por el petróleo. Como dijimos, el petróleo es un
recurso natural no renovable, lo que significa que algún día se terminará. Es por esto que
se están investigando energías alternativas para reemplazar al petróleo. Algunas
alternativas serían los biocombustibles, la energía solar, la energía eólica y la utilización del
hidrógeno como combustible. También preocupa actualmente el impacto ambiental que
tiene la utilización de los combustibles fósiles, principalmente debido a un fenómeno
conocido como "calentamiento global", que ocasionaría un aumento de la temperatura en
todo el planeta, con terribles consecuencias para los ecosistemas.

Impacto de los recursos naturales en la economía


Los recursos naturales son importantes para la economía mundial y de cada país, ya que
determinan las industrias que se desarrollan en cada país, los patrones de comercio
internacional, la división internacional del trabajo, etc. Por ejemplo, la disponibilidad de
carbón en Inglaterra y ciertas regiones de Europa fueron claves para la revolución industrial.
Los países árabes, del golfo pérsico y Venezuela dependen de los ingresos que obtienen
por la explotación de un recurso natural: el petróleo. Los amplios y variados recursos
naturalesdisponibles en Estados Unidos facilitaron el crecimiento de una economía
diversificada.

La cuestión ambiental
La contaminación ambiental, la disminución de la biodiversidad, la tala de grandes áreas de
selvas y bosques, la explotación excesiva de recursos marinos e ictícolas, demuestra que
el sistema capitalista actual representa una amenaza al stock de muchos recursos
naturales no renovables.

Es necesario que se tomen medidas por parte de los gobiernos, que la legislación sea
acorde a la situación actual y que las personas tomen conciencia de la importancia del tema
y cambien ciertas actitudes o estilos de vida que tienen consecuencias ambientales
negativas.

Importancia de los recursos Naturales


Importancia de los Recursos Naturales de nuestro Corregimiento y su uso. Los recursos
naturales son las riquezas o productos que nos ofrece la naturaleza: suelo, agua, flora,
fauna y minerales. ... Recursos Minerales: Existen corregimientos con riqueza de oro,
hierro, cobre, caliza y otros.

El principal recurso natural de Nicaragua es la agricultura. Los depósitos volcánicos han


enriquecido el suelo, que son muy fértiles. El país tiene algunos yacimientos minerales de
oro, plata y cobre.

Los bosques, el agua, el viento, los peces, la radiaccion solar, energía hidráulica, madera,
energía eólica, y productos de agricultura. En este grupo se encuentran los minerales, los

Administración del Medio Ambiente Msc. Alfonso García Amador


combustibles nucleares y los llamados combustibles fósiles (hidrocarburos como el
petróleo, gas natural y carbón mineral).

La Principal Actividad económica en Nicaragua

Agricultura. La agricultura es una de las principales actividades económicas, destacan los


cultivos de algodón, café, caña de azúcar, banano, maíz, judía y ajonjolí.
Exportaciones. ...
Importaciones. ...
Industria. ...
Pesca. ...
Principales Renglones. ...
Transporte. ...
Tratados Comerciales.

Mayores exportaciones de Nicaragua


En el último decenio las exportaciones de Nicaragua se han comportado con gran
dinamismo, por ejemplo, se evidencia lo siguiente:

 Fuerte aumento en los envíos de azúcar.


 Carne y café también aportan más.
 Frijoles y camarón de cultivo ayudan.
 Oro en bruto con repunte tímido.

PIB-Nicaragua: 13, 81 miles de millones de USD (2017)


Fuente: Banco Mundial

Ecosistemas considerados como Recursos de Biodiversidad, categorizados como


potenciales atractivos turísticos

Ecosistemas:
El “ecosistema” es un sistema formado por una comunidad natural de seres vivos
,componentes bióticos y sus componentes fìsicos.

Clasificaciòn y características de los diferentes ecosistemas.


La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical, en cuyo
caso se habla de estratificación, o en la horizontal.

Estructura vertical: Un ejemplo claro e importante es el de la estratificación lacustre, donde


distinguimos esencialmente epilimnion, mesolimnion e hipolimnion.

El perfil del suelo, con su subdivisión en horizontes, es otro ejemplo de estratificación con
una dimensión ecológica. Las estructuras verticales más complejas se dan en los
ecosistemas forestales, donde inicialmente
distinguimos un estrato herbáceo, un estrato arbustivo y un estrato arbóreo.
Estructura horizontal:
En algunos casos puede reconocerse, además de la vertical o alternativamente a
ella, una estructura horizontal, a veces de carácter periódico.

Administración del Medio Ambiente Msc. Alfonso García Amador


En los ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas paralelas al cauce fluvial,
dependientes sobre todo de la profundidad del nivel freático.

En ambientes periglaciales los fenómenos periódicos relacionados con las alternancias de


temperatura y la helada/deshielo, producen estructuras regulares en el sustrato que afectan
también a la biocenosis.

Algunos ecosistemas desarrollan estructuras horizontales en mosaico, como ocurre en


extensas zonas bajo climas tropicales de dos estaciones, donde alternan la llanura herbosa
y el bosque o el matorral espinoso, formando un paisaje característico cuyas formas más
abiertas se llaman sabana arbolada.

Nicaragua comparte muchos tipos de ecosistemas con el resto de los países del norte y sur
de Mezo América. Sin embargo, posee otros que se han desarrollado de forma particular a
sus condiciones ecológicas únicas, ejemplo de ellos son las coladas de lava con vegetación
adaptada a virtuales sub-desiertos; las lagunas cratéricas, las más conservadas aún en
Centroamérica son exclusivos por su ictiofauna endémica de cíclidos; los dos lagos
tectónicos, (de Managua y de Nicaragua) tienen especies de peces únicos.

Todos estos ecosistemas tienen estrechas y delicadas relaciones energéticas, de flora y


fauna con otros ecosistemas vecinos y sin los cuales no existirían como tales.
Nicaragua posee 78 ecosistemas, entre los cuales se encuentran los ecosistemas
humanizados (que incluyen 5 tipos de bosques); los ecosistemas de los grandes lagos y
una riqueza de 53 ecosistemas naturales, que contienen 28 tipos de bosques (incluyendo
tres tipos de manglares), 7 tipos de sabanas, 2 de arbustales, 2 de herbazales, 6 de áreas
con escasa vegetación; y 7 tipos de ecosistemas acuáticos.

Clasificación y Estado de los Recursos Naturales


La riqueza biológica del país está representada por 6,500 especies de plantas vasculares,
que incluyen helechos, gimnospermas y angiospermas, distribuidas en 223 familias. No
existe registro de cuáles y cuántas especies se encuentran amenazadas o en peligro de
extinción, pero el fenómeno se presenta debido al avance de la frontera agrícola y a las
quemas anuales. En el país se han identificado dos zonas de endemismo de flora,
coincidiendo con las zonas altas del país. Una de estas zonas es el área de Santa María
de Ostuma, entre la laguna Mira flor y los cerros de Quisuca, Kilambé y Tepesomoto. El
segundo sitio de endemismo se localiza entre el volcán Mombacho y la isla de Ometepe.

En cuanto a la riqueza faunística, se reporta un total de 1,053 especies vertebradas y se


estima que la riqueza de invertebrados sea mayor a 10,000 especies, sobre todo insectos.
Se reporta también la existencia de 63 especies de peces de agua dulce; en los anfibios 63
especies y en cuanto a los reptiles 164 especies; y para los mamíferos 176 especies y 650
especies de aves.

DECRETO N° 316

Administración del Medio Ambiente Msc. Alfonso García Amador


LEY GENERAL SOBRE EXPLOTACION DE LAS RIQUEZAS NATURALES
CAPITULO I
Clasificaciones y Conceptos
Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto establecer las condiciones básicas que regirán
para la exploración y explotación de las riquezas naturales de propiedad del Estado, y se
emite en cumplimiento del mandato consignado en el Arto. 88 Cn.
Artículo 2: Para los efectos de esta Ley, se entiende por riqueza natural todo elemento o
factor económico que ofrezca la naturaleza y sea capaz de ser utilizado por el trabajo del
hombre.
Artículo 3: Pertenecen al Estado las riquezas naturales comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional considerado éste en los términos que prescribe el Arto. 5 Cn., que
carezcan de otros dueños, y las que le pertenecen de conformidad con la Constitución
Política y demás leyes de la República.
Artículo 4: Con excepción de las tierras y las aguas que se regirán por leyes especiales,
son objeto de la presente ley las riquezas naturales del suelo y del subsuelo, las de los
bosques y las que constituyen la fauna y la flora acuáticas.
Artículo 6: Se considera disponible las riquezas naturales que es tuvieren ubicadas fuera
de las áreas territoriales correspondientes a concesiones vigentes y las que concretamente
señalen las leyes. No serán disponibles las riquezas naturales que se encontraron en zonas
que por razones de interés público, exceptúe el Estado en forma permanente o transitoria
del régimen establecido por la presente ley.

Artículo 7: Las riquezas naturales a que se refieren el párrafo final del Arto. que antecede
se considerarán reservas nacionales, serán motivo de ley especial y Podrán constituirse:
• En relación a determinadas riquezas naturales con independencia de su ubicación.
• En cuanto a zonas o áreas determinadas del territorio nacional. Clasificación y Estado de
los Recursos Naturales 16 Patrimonio Natural Patrimonio Natural
Artículo 8: Las riquezas naturales se consideran comprendidas en dos grandes grupos: 1)
Renovables 2) No renovables.
Son riquezas renovables aquellas que se reproducen en forma natural como son los
bosques, la fauna y flora acuáticas y en general toda manifestación orgánica cuya
explotación requiere métodos y atención especial a efecto de mantener en forma constante
su valor económico.
Son riquezas no renovables aquellas que no pueden ser objeto de reposición en su estado
natural, como son los minerales, hidrocarburos y demás substancias del suelo y del
subsuelo, cuya explotación tiene por finalidad la extracción y utilización exhaustiva de tal
riqueza.

Administración del Medio Ambiente Msc. Alfonso García Amador


Artículo 9: Para todos los efectos legales, se declara de utilidad pública la explotación
racional de las riquezas naturales del Estado.
Artículo10: Se entenderá por explotación racional:
En las riquezas renovables, la que se realice en forma tal que asegure la conservación
indefinida de la riqueza. En estos casos se considerarán incorporadas a toda concesión las
disposiciones legales sobre conservación de tales riquezas.
Otros recursos de biodiversidad identificados.
La legislación nacional protege a 191 especies de vertebrados y 213 especies bajo
diferentes grados de amenaza y vulnerabilidad entre aves, reptiles, anfibios, peces y
mamíferos. De acuerdo con los informes nacionales de los países para el Primer Congreso
Mesoamericano de Áreas Protegidas (ICMPAP, 2003), Nicaragua tiene 76 Áreas
Protegidas (ASP), equivalentes al 13.7% del número de áreas del Sistema
Centroamericano de Áreas Protegidas ( SICAP). Éstas comprenden una extensión de
2,242,193 hectáreas, equivalente al 18.20% del territorio nacional.
Las áreas protegidas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
presentan una extensión muy variable, desde áreas muy pequeñas, de menos de 100 hasta
más de 500,000 hectáreas.
En la actualidad existen 8 áreas protegidas que tienen reconocimiento internacional, dos de
las cuales son Reservas de la Biosfera, nominadas y reconocidas en el Programa El
Hombre y la Biosfera de la UNESCO. Las otras son reconocidas como sitios de importancia
internacional para las aves acuáticas migratorias. Forestales, Nicaragua posee
aproximadamente 56,000 km2 de bosques, lo que representa cerca del 43% del territorio
nacional. La distribución de los bosques es de aproximadamente 78% en las regiones del
Atlántico (RAAN, RAAS y Río San Juan), 17% en la Región Centro Norte (Madriz, Nueva
Segovia, Matagalpa, Jinotega, Boaco, Chontales y Estelí), y 5% en la Región del Pacifico.
Patrimonio Natural Patrimonio Natural 17 Clasificación y Estado de los Recursos Naturales
Principales recursos hídricos considerados como potenciales para el desarrollo de
la actividad turística Lagos y lagunas de Nicaragua clasificados por región
Lago de Apanás
El Humedal Lago de Apanás – Asturias, está ubicado a 6 Km de la Ciudad de Jinotega, en
el municipio y departamento de Jinotega. Es un lago artificial construido hace 35 años, que
se forma por el Cierre del Río Tuma, formando la Presa Mancotal, en la parte alta del Río
Tuma se construyó la Presa El Dorado dando origen al Lago Asturias, y en la parte más
alta, la Presa Derivadora, El Quebradón llamada así por recibir agua del Río El Quebradón,
aportando agua al Lago Apanás.

Lago de Managua
El lago Xolotlán está ubicado entre los municipios de Managua y León. Es el segundo lago
de Nicaragua por dimensión. Su superficie es de 1042 km2 y su ancho es de 58 km por 32
de largo . La profundidad promedio es de 9,5 m y la máxima de 30 a 39 metros sobre el
nivel del mar.

Administración del Medio Ambiente Msc. Alfonso García Amador


Lago de Nicaragua
El Lago Cocibolca , llamado también Lago de Nicaragua, es un lago de agua dulce. Está
ubicado en Nicaragua, Centroamérica entre los municipios de Granada, Rivas, Río San
Juan, Chontales y Boaco. Su extensión es de 8.624 km². Su nombre es de origen náhuatl.
Laguna de Apoyo
Entre los departamentos de Granada y Masaya se encuentra ubicada la laguna de Apoyo.
A pesar de estar cerca de las muy pobladas ciudades de Masaya y Granada, así como de
otras pequeñas urbes y pueblos, tanto la laguna como el frondoso bosque que puebla sus
laderas conservan aún un estado natural importante y de un atractivo enorme.

Laguna de Masaya
La laguna de Masaya se localiza en el departamento de Masaya al oeste de la ciudad y al
este del complejo volcánico del mismo nombre.

Laguna de Xiloá
La laguna de Xiloá se localiza a 16 km al noroeste de la ciudad capital Managua, en la
península denominada Chiltepe. Las aguas de esta laguna son de color verdoso, producto
posiblemente por diferentes especies de algas microscópicas que flotan sobre su superficie.
Tiene un potencial turístico excelente y podría ser escenario de eventos deportivos
acuáticos. La laguna se encuentra a 38.17 metros sobre el nivel medio del mar, nivel
promedio determinado en un período de 16 años. Su superficie es de 3.75 km². Su
temperatura varía según la estación del año y mantiene un promedio de 27° C. El diámetro
norte-sur de la laguna es de 2 km y de este a oeste de 2 km. Su profundidad es de 96.00
metros, según levantamiento hidrográfico año 2006

La laguna de Tiscapa
Está ubicada en el nuevo centro de la ciudad de Managua, al igual que las otras lagunas
de la capital, está en el fondo de un antiguo cráter volcánico dejado por la explosión y
posterior hundimiento del volcán Tiscapa, ocurrida hace unos 500 años. Tiscapa significa
en náhuatl “Laguna de Espejo’’. La laguna se encuentra a 51.86 metros sobre el nivel medio
del mar, nivel promedio determinado en un período de 20 años. Su superficie es de 0.13
Km².
La temperatura varía según la estación del año y mantiene un promedio de 30°C. El
diámetro norte-sur es de 400 metros y de este a oeste de 450 metros. Su profundidad es
de 42.9 metros, según levantamiento hidrográfico año 2005. Clasificación y Estado de los
Recursos Naturales 18 Patrimonio Natural Patrimonio Natural

Principales Ríos de Nicaragua (nombre, localización, características, límites,


potencial de uso y nivel de aprovechamiento)

El Río Coco está situado entre las fronteras de Honduras y Nicaragua. Tiene un recorrido
de 750 km desde sus fuentes en la confluencia del río Comalí en Honduras, con el
nicaragüense río Tapacalí, hasta su desembocadura en la costa del Caribe.
Su cauce alto arranca en los terrenos graníticos de las montañas de Nueva Segovia, en
cuyas angosturas se han encontrado bancos auríferos; en el cauce medio recibe las aguas
del Jícaro y del Pantasma, en cuya confluencia se ha planeado la construcción de un
embalse; discurre más adelante por un sector selvático hasta la altura de las montañas de

Administración del Medio Ambiente Msc. Alfonso García Amador


Huaspuc, punto en el que comienza su cauce bajo de carácter sinuoso hasta la
desembocadura en el delta del cabo Gracias a Dios. También se conoce como río Segovia.
El Río Escondido de Nicaragua, es un río navegable que nace de la unión de los cursos
fluviales del Mico, Siquia y Rama, junto a la población de Rama, situada en su margen
izquierda. Discurre hacia el este, a lo largo de unos 80 km, por el territorio del departamento
de Zelaya. Riega una importante región agrícola centrada en el cultivo de bananos
(plátanos). Desemboca por la parte septentrional de la bahía de Bluefields, un entrante del
mar Caribe, en las inmediaciones de la localidad de Bluefields.

Prinzapolca o Prinzapolka, río de Nicaragua que nace en la vertiente nororiental de la


Sierra Isabelia, que, después de atravesar el escudo central hacia el este, cruza los suaves
relieves de la llanura costera de los Mosquitos, y desemboca en el mar Caribe, entre cayos
y lagunas costeras. Sus principales afluentes en el cauce alto son los ríos Yauya y
Bambana.

Al ser navegable desde la confluencia con el Yauya, es empleado como una óptima vía de
navegación fluvial, por la que se produce un activo comercio de mercancías y se transporta
la producción de los centros mineros del interior hacia el puerto de Prinzapolca. Tanto en el
cauce alto como en el medio se practica una intensa minería aurífera.

El Río San Juan, constituye, en la parte baja de su curso, la frontera natural entre el sector
sur oriental de Nicaragua (departamento de Río San Juan) y el noreste de Costa Rica
(provincias de Alajuela, Heredia y Limón). Nace en la orilla sureste del lago de Nicaragua,
al que sirve de desagüe, junto a la localidad de San Carlos.

Desemboca en el Mar Caribe, después de recorrer 193 km, al sur de la costa de las
Mosquitia, en la Bahía de San Juan del Norte, formando un amplio delta.

Su caudal se ve incrementado por afluentes que descienden tanto de las cordilleras y


sierras localizadas en su margen izquierda (Yolaina y Amerrisque) como de las que se
extienden por la derecha (Volcánica, Central). Su curso bajo, antes de su desembocadura,
constituye la frontera natural con Costa Rica. Ha sido objeto, ya desde la época colonial, de
estudios y proyectos con el fin de establecer una vía fluvial interoceánica, pues la distancia
mínima del lago de Nicaragua al océano Pacífico, sobre la que habría que haber construido
un canal artificial, es de 20 kilómetros.

Costas Lacustres
Son paralelas a la línea de costa, presentan un trazado rectilíneo, particularmente rígido
cuando existen fallas (costa de fallas), en las que el bloque hundido está sumergido.
El plano de falla forma un falso acantilado que dificulta la acción marina cuando su base
está por debajo de la rompiente de las olas.

Nicaragua tiene lugares de gran belleza natural en sus costas lacustres uno de ellos es El
Archipiélago de San Andrés y Providencia es un grupo de islas pertenecientes a Nicaragua
en el Caribe situada a 720 km del noroeste de la costa colombiana y a 110 kilómetros de la
costa nicaragüense. Sus islas comprenden San Andrés, Providencia y Santa Catalina. El
archipiélago fue nombrado por la UNESCO “Reserva de Biosfera de Flora Marina”.

Administración del Medio Ambiente Msc. Alfonso García Amador


San Juan del Sur se encuentra ubicado en la costa lacustre de Nicaragua, es una población
a orillas del Océano Pacífico del departamento de Rivas, tiene una altura aproximadamente
de 92 SNM y localización 11°15′00″N 85°52′00″O. Su población es de 17.104 habitantes.

Región tipo: costa pacífica americana.


En la costa lacustre de la ciudad de Granada puede encontrarse un destino interesantísimo,
conocido como “las isletas”. Este es una agrupación de más de 365 islotes de origen
volcánico que rodean la península de Asese.
Las pequeñas islas están ubicadas muy cerca una de la otra, y en todas ellas se puede
apreciar el carácter natural, pues se conservan árboles frutales y vegetación, y son muy
frecuentadas por aves locales y migratorias.

La mayoría de las islas son propiedad privada y algunas son ocupadas por hoteles y
restaurantes. Se puede hacer un recorrido por agua entre las tantas y bellas isletas, ya sea
en paseos en bote ofrecidos desde la costa o en kayak. Muchos otros deportes de agua y
vela pueden ser practicados en las costas del Cocibolca.
Costas Marítimas de Nicaragua
Un espigón es una estructura lineal (predomina la longitud sobre las otras dimensiones)
construida con bloques de piedras de dimensiones considerables, o de elementos
prefabricados de hormigón, llamados tetrápodos, cuando la piedra es escasa, colocados
dentro del agua, en ríos, arroyos o próximos a la costa marítima, con la intención de dirigir
el flujo en alguna dirección determinada, reducir el oleaje o favorecer la decantación de
arena.

La Región del Caribe es una amplia planicie lluviosa ocupada en gran parte por selvas
tropicales y sabanas de pino surcada por serpenteantes y anchurosos La ríos que
desembocan en el mar abriéndose paso entre estén extensos pantanos, intrincados deltas
y lagunas costeras.

La costa del Pacífico se encuentra a tan solo una hora de camino de Managua y cuenta con
numerosas playas. A menudo es necesario pagar un derecho de entrada para disfrutarlas.
Las playas de Pochomil y Masachapa, como muchas otras, son auténticos paraísos para la
práctica del surf y la pesca. El Montelimar Beach Resort es sin duda el máximo exponente
de los centros turísticos de Centroamérica. Es fácil llegar a él desde Managua.

Clasificación y Estado de los Recursos Naturales-Recursos Físicos Naturales de


Nicaragua

Áreas y especies protegidas como patrimonio natural en Nicaragua

Áreas forestales protegidas


Una Área Forestal Protegida es un área geográfica determinada por un Estado sujeto a un
marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades
y riquezas medioambientales o culturales.
Las áreas forestales protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto,
articulando esfuerzos que garanticen la vida en condiciones de bienestar, es decir la
conservación de la diversidad biológica, así como el mantenimiento de los procesos
ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano.

Administración del Medio Ambiente Msc. Alfonso García Amador


Tipos y características
El Cerro Musún se levanta inmediatamente al norte de la población de Río Blanco, en el
centro geográfico del país. Es la primera elevación aislada y destacada sobre la llanura del
Caribe que se prolonga hasta ese litoral. El macizo se levanta imponente separando las
vertientes fluviales que radialmente se dirigen a los ríos Tuma hacia el norte y Grande de
Matagalpa al sur.

El volcán Mombacho se levanta sobre la costa oeste del lago de Nicaragua a unos 10 km.
al sur de la ciudad de Granada. Su figura es la de un alto cono de cumbre truncada y
aserrada, de actividad aparentemente extinta, cuyo pico más elevado alcanza 1,344 metros
sobre el nivel del mar.

El cráter principal, formado en tiempos inmemoriales por una gigantesca explosión, mide
1,800 m de diámetro y 650 de profundidad. Se encuentra abierto y desplomado hacia el sur
debido a un colapso y avalancha sucedida en 1570. Dos pequeños cráteres secundarios se
abren en la meseta llamada Plan de Las Flores. Estos cráteres están cubiertos de
vegetación y están extintos desde hace mucho tiempo.

El Área Protegida Reserva Natural Estero Padre Ramos, creada bajo decreto No 13-20 del
08 de Septiembre de 1983. Se encuentra ubicado sobre la costa del Pacífico, entre el Puerto
de Corinto y la Península de Cosigûina. Esta separado del mar por dos penínsulas
alargadas Venecia al oeste y Padre Ramos - Jiquilillo al este que son verdaderas barreras
arenosas, cada una de unos 15 Kilómetros de largo por 200 a 800 metros de anchura
separadas por la bocana del estero de unos 500 metros de ancho.

Comprende las áreas del Estero y sus ramificaciones (Esteros Mechapa, El Espino, El
Retiro, San Marcos, Espavelito, Puerto Arturo, El Quebracho, Santa Rita, Estero Jobo
Duarte, El Zonto, La Virgen, El Orégano, San Cayetano) hasta el límite del Bosque de
Manglares. Según el índice de mapas topográficos escala 1:50,000 el área es cubierta por
las hojas: Península Padre Ramos 2754-III, Península de Venecia 2654-II, Cosigüina 2654-
I.
El área comprende esteros, mangles, penínsulas e islotes de Padre Ramos, costas y playas
de Venecia y Jiquilillo y se divide a partir de la bocana en varios ramales: Mechapa, Puerto
Arturo, Santa Rita, Jobo Dulce, La Virgen, San Cayetano. Entre sus ramificaciones existen
penínsulas que se internan en el estero tales como: Quilaca, El Tintal, Champerico,
Chichigualpete y El Chino. Patrimonio Natural Patrimonio

Principales áreas protegidas por región:

Pacífico:
• Chocoyero el Brujo
• Volcàn Mombacho
• Volcàn Maderas
• Chacocente
• La Flor

Central:
• Bosawas

Administración del Medio Ambiente Msc. Alfonso García Amador


• Datanlí el Diablo
• Macizo de Peñas Blancas
• Cerro Kilambé

Atlántico:
• Bosawas
• Cerro Saslaya.

Zonas físicas y áreas geográficas protegidas como patrimonio nacional tipos y


características:

Nombre del bien Características Tipo


León Viejo Mixto Nacional-Mundial
Museo Nacional de Nicaragua Artificial Nacional
Antigua catedral de Managua Artificial Nacional
Casa natal de Rubén Darío Artificial Nacional
Casa museo Rubén Darío Artificial Nacional
Bosawas Natural Nacional-Internacional
Museo nacional de Nicaragua Artificial Nacional.

Parques Nacionales, Volcanes, islas, humedales y zonas de desarrollo turìstico en


Nicaragua.
Entre su diversas riquezas naturales, Nicaragua cuenta con tres parques nacionales,
Archipiélago Zapatera en el pacifico de, Saslaya en la Región Central y Volcán Masaya en
el pacifico.

Se consideran humedales:
“Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean
éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,
dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en
marea baja no exceda de seis metros”. Clasificación y Estado de los Recursos Naturales.

Nicaragua cuenta con ocho humedales de importancia internacional, es decir, que están
certificados por la Convención de Humedales Ramsar: Los Guatuzos, en Río San Juan;
Cayos Miskitos y Franja Costera Inmediata, en la Región Autónoma del Atlántico Norte
(RAAN); Delta del Estero Real y Llanos de Apacunca, Lago de Apanás-Asturias; Refugio
de Vida Silvestre, en Río San Juan; Sistema de Humedales de la Bahía de Bluefields;
Sistema de Humedales de San Miguelito, y Sistema Laguna de Tisma, en Granada y
Masaya.

Zonas de desarrollo turístico.


A pesar de ser una economía nueva Nicaragua cuenta con importantes zonas de desarrollo
turístico entre las mas importantes se destacan las siguientes: San Juan del Sur: Pequeño
y gracioso pueblito en el interior de la misma bahía que deslinda con el Océano Pacífico a
60 km al Oeste de Granada y solamente a 24 Km de la frontera con Costa Rica.
San Juan del Sur, circundado de montañas, tiene una enorme playa de más de 3 km de
arena blanca y es favorecido por un estupendo clima durante todo el año, lo que permite
practicar surf, pesca submarina, pesca con lienza, veraneo. Junto al turismo la pesca es la

Administración del Medio Ambiente Msc. Alfonso García Amador


actividad económica más importante. Las especies más conocidas y capturadas en la bahía
de San Juan del Sur son el pez vela, pez espada, pargo dorado y tiburón.
Granada es una de las más importantes ciudad de Nicaragua en tamaño después de
Managua, pero es la primera ciudad de interés histórico y de importancia turística, se le
llama La Gran Sultana, por su volcán, antiguamente conocido como El Sultán. Granada se
encuentra a sólo 40 km al sur de Managua, a 28 km apenas del aeropuerto internacional
de Nicaragua, a 90 km de la frontera con Costa Rica y a 50 km de las playas más bellas del
Océano Pacífico. En otras palabras, es la ciudad perfecta como punto de partida para visitar
los principales sitios turísticos de Nicaragua. Se le considera como una de las ciudades
coloniales más bellas de América Central.

Administración del Medio Ambiente Msc. Alfonso García Amador

También podría gustarte