Está en la página 1de 86

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
VICERRECTORADO DE DEFENSA INTEGRAL
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA DE
DEFENSA INTEGRAL

PROGRAMA PARA LA
DEFENSA INTEGRAL

Tomo I
Bases Legales, Fundamentos Filosóficos y
Órdenes Administrativas.

JULIO 2013

Tomo I / 2013/ VDI Página 1 de 86


INDICE

Justificación 3
¿Qué es Defensa Integral? 4
Bases Legales 5
Fundamento Filosóficos 9
Fundamentación Epistemológica 11
Fundamentación Axiológica 12
Fundamentos Teóricos, sociológicos, psicológicos, y pedagógicos como
14
base del currículo centrado en la formación integral del hombre
Perfil del Egresado Unefista 19
Perfil del Miliciano Unefista 22
Bibliografía 23
Plan de Estudio de la Asignatura de Defensa Integral 25
Programa Detallado de la Asignatura Defensa Integral 2010/Actualización
29
Contenido 2013
Orden Administrativa Nº 867 81
Nota Informativa VAC Nº 0013 Consejo Universitario Nº 002-2010 82
Orden Administrativa Nº 256 86

Tomo I / 2013/ VDI Página 2 de 86


Justificación

El programa de Educación de Defensa Integral, orienta el proceso educativo hacia la


formación de un ciudadano con un desempeño idóneo para la salvaguarda de la
integridad de la República y la preservación continua de los bienes y la vida social de
los venezolanos a través de conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y
éticos, que les proporcionen competencias para el cumplimiento responsable de la
defensa y seguridad de la Nación.

La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada


Bolivariana (UNEFA) desde sus inicios, ha ejecutado una oferta académica basada en
una matriz curricular bidireccional que permite la formación de un profesional civil con
un perfil militar, consustanciado con los principios de obediencia, disciplina y
subordinación, propios de la vida militar e inmersos como elementos de transformación
en el proceso de cambios estructurales del Estado, para promover en el estudiante
Unefista, actitudes favorables para la defensa territorial y la participación en el
desarrollo y mantenimiento del orden interno.

En este sentido el programa contribuye directamente al mantenimiento del orden


constitucional, por su pertinencia social y profesional, basado en una sólida formación
académica expresada en el perfil por competencias del estudiante que garantiza el
cumplimiento responsable de la Defensa Integral de la Nación, en correspondencia con
los principios y valores Unefistas de: solidaridad, independencia, soberanía,
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, promoción y conservación ambiental,
afirmación de los derechos humanos y el auspicio de la participación democrática y
protagónica de los ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones que permitan
satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población.

En consecuencia, la presente propuesta toma los principios expuestos en las


políticas académicas de la Universidad, para asumir el compromiso de la
implementación del Programa de Educación para la Defensa Integral, como bastión

Tomo I / 2013/ VDI Página 3 de 86


fundamental de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y así unir esfuerzos y
emprender acciones conjuntas orientadas a formar los nuevos profesionales que el país
requiere.

(Artículo 3 de la Ley Orgánica


de Seguridad de la Nación) Con la
Participación
De:
-Fórmula Instituciones
Sociedad
Que el Personas
Estado -Coordina

-Ejecuta

-La salvaguarda de la independencia Con el propósito


-La libertad de
-La democracia Consolidar
-La integridad territorial
-El desarrollo integral de la nación

Tomo I / 2013/ VDI Página 4 de 86


Bases legales
La revolución exige que la educación universitaria en Venezuela tome en
consideración orientaciones educativas cónsonas con las nuevas políticas nacionales.
El aprendizaje del siglo XXI se concibe como un instrumento para afrontar el
desafío de lograr un proceso continuo de desarrollo humano sustentable, basado en los
principios rectores de la Carta Magna, en este sentido, la dirección, formación y
preparación del talento humano requiere de nuevas dinámicas educativas con el fin de
ofrecer solución a los problemas sociales, enfocando el aprendizaje sobre la base de un
nuevo modelo sustentado en valores, actitudes y aptitudes que permitan el desarrollo de
las nuevas generaciones.
De esta manera, la Universidad debe reorientar sus funciones con el propósito que
el nivel de educación universitaria asuma un rol protagónico en la misión de educar,
contribuyendo a la solución de los problemas de las comunidades y promoviendo una
forma de vida activa que garantice el disfrute de los derechos y cumplimiento de los
deberes constitucionales.
Para construir un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, mandato
prioritario de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), es
necesario impulsar el conjunto de políticas, programas y estrategias que se han creado
para ser ejecutadas en el ámbito educativo, siendo actividades propias de la gestión en
este campo, y que permitan reorientar el andar para la consecución de una condición
social caracterizada por una férrea identidad nacional y un sólido sentimiento
patriótico, por cuanto, la educación es reconocida como un factor decisivo para el
desarrollo humano con incidencia sobre la vida política, social, cultural, económica y
democrática de la Nación. Es así que en la Ley Orgánica de Educación aprobada en
Agosto 2009, responsabiliza al Estado para conducir la educación nacional, al señalar
que:

Artículo 6. “El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en


materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia:…
4. Promueve, integra y facilita la participación social…
d. En la defensa de la soberanía, la identidad nacional e integridad territorial”.

En este sentido se afianza lo establecido en la Carta Magna donde se promueve el


proceso de transformación del país, exigido por la sociedad venezolana. Se concreta un

Tomo I / 2013/ VDI Página 5 de 86


Proyecto Educativo Nacional cuyo propósito es definir el perfil de la educación
venezolana, considerando los principios fundamentales, expresados en el artículo 1 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que señala:
“La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente
y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz
internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador”.
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía,
la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.

Y en concordancia con el artículo 130, que indica:


“Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus
símbolos y valores culturales; resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la
integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación”.

Se puede observar que a través de todos los artículos mencionados la importancia


fundamental se sustenta en beneficio de la Nación y en la condición de ciudadanos y
ciudadanas con respecto a ella.
El derecho pleno a una educación integral, permanente y de calidad para todos en
correspondencia con los principios de Defensa Integral de la Nación, debe estar
inmerso en todos los niveles de educación y fundamentalmente en la universitaria,
pues el desarrollo académico y profesional que alcance cada uno de los estudiantes,
estará encaminado hacia los perfiles ocupacionales vigentes previstos y conforme a las
necesidades del país, la direccionalidad a la que esté orientada, basada en los planes
de la Nación, condición fundamental por la cual el programa de Defensa Integral debe
estar incluido en los pensa de estudio de las Universidades, asumiendo por objeto la
formación y capacitación de los ciudadanos y ciudadanas a través del desarrollo de un
pensamiento y actitud constructiva que impulse su participación directa y protagónica
en la ejecución de propósitos y acciones concretas relacionadas con la Defensa Integral
de la Nación.
En el ámbito político, la seguridad nacional es uno de los macros objetivos con
incidencia en el colectivo, mientras que la defensa nacional es el medio o uno de los
medios, más destacado para lograr la seguridad, por esto en la misma constitución se
expresa en:

Artículo 322. “La seguridad de la Nación es competencia esencial y


responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa
es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas

Tomo I / 2013/ VDI Página 6 de 86


naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se
encuentren en el espacio geográfico nacional.

Artículo 326. La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad


entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de
independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y
conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la
satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos
y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena
cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce
sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar”

Correlacionado con La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (diciembre, 2002)


se indica:

Artículo 3.- “Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas,
métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad,
que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las
instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o
extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia,
la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación”.

Artículo 5.” El Estado y la sociedad son corresponsales en materia de seguridad y


defensa integral de la Nación, y las distintas actividades que realicen en los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, estarán dirigidas
a garantizar la satisfacción de los intereses y objetivos nacionales plasmados en la
Constitución y las leyes”.
Así mismo, La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (octubre,
2009) y reformada el 21 de marzo del 2011, Gaceta Oficial Nº 6.020, Decreto 8096 del
09 de marzo de 2011; en su Título III, sobre Educación Militar en su Capítulo I, indica
las dimensiones de la Educación Militar, señalando:
Artículo 119.” La educación en el Sistema Educativo Militar incluye las
dimensiones siguientes: …
Dimensión Cívico-Militar: Dirigida al personal militar y civil de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, la cual comprenderá todos los centros educativos de formación
no militar en sus diferentes niveles y modalidades”.

No es sólo responsabilidad de la Universidad constituirse en cuanto a Defensa


Integral, involucrando y comprometiendo a todos sus miembros, pues todos son
responsables de la seguridad del país y por ello se debe organizar, dar herramientas y
conocimientos en el ámbito militar y social para la formación de la Milicia
Bolivariana, pues de esta forma se estará preparando al estudiantado para cualquier
eventualidad, no sólo desde el punto de vista bélico, sino natural o de orden interno y

Tomo I / 2013/ VDI Página 7 de 86


es la corresponsabilidad que señala el ya citado artículo 326 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Se trata de incrementar la participación popular
en las tareas de Defensa Integral, a través del equipamiento y adiestramiento, de esta
manera se constituye la nueva Estrategia de Seguridad y Defensa Integral del país.
La nueva reforma establece que las “zonas operativas de defensa” estarán
conformadas por uno o varios Estados de la República. Las “áreas de defensa”
corresponderán a los límites de los actuales municipios. Los “distritos de
defensa” serán áreas geográficas menores a los municipios.
La Milicia, como parte de la fuerza militar venezolana, ya estaba contemplada en la
ley de julio del 2008 y no fue la reforma aprobada en el 2009 la que dio carácter legal
a esos milicianos.
Sustento de ello se ve expresado en la ley antes mencionada la cual señala:

Artículo 51. “La Milicia Territorial está constituida por los ciudadanos y
ciudadanas que voluntariamente se organicen para cumplir funciones de Defensa
Integral de la Nación, en concordancia con el principio de corresponsabilidad entre el
Estado y la sociedad civil; y deberán estar registrados por la Comandancia General de
la Milicia Bolivariana, quedando bajo su mando y conducción”.
Así mismo, la Ley de Universidades, Gaceta Oficial Nº 1.429, Extraordinario, de
fecha 8 de septiembre de 1970 indica;
Artículo 2. “Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas
corresponde, colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución
doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales”.

La Seguridad y Defensa Integral de la Nación son elementos que se encuentran


inmersos dentro de los fines esenciales del Estado, pero la consecución de los mismos
no es tarea exclusiva de los sujetos que ejercen la función de dirigir el país, ésta es una
responsabilidad que involucra a todos los individuos que integran la nación, a todos los
venezolanos, puesto que la construcción y avance del Estado depende de la conjunción
de los esfuerzos de cada uno de los ciudadanos y del nivel de conciencia y patriotismo
de cada individuo.
Por ello se plantea la necesidad que el programa de Defensa Integral sea
incorporado a los planes de las carreras que oferta la Universidad, de manera formal y
obligatoria; con un contenido programático cónsono a las características y necesidades
propias de la Seguridad y Defensa Integral de la Nación y en cumplimiento de la
Gaceta Oficial Nº 39.641 de fecha 24/03/11 donde se indica a la educación para la

Tomo I / 2013/ VDI Página 8 de 86


Defensa como eje integrador del Sistema Educativo Nacional y expresa en los
lineamientos generales de acción para la implementación de la educación para la
Defensa lo siguiente: “ La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la fuerza
Armada Nacional Bolivariana, en función de su autonomía académica, contemplará en
los diseños curriculares tal asignatura. Las Unidades Educativas Militares Oficiales y
Militarizadas Privadas de educación básica, ajustarán sus programas de estudios,
incorporando supracitada materia”

Fundamentos filosóficos
El plan de estudio para la formación del Oficial y Sargento de Milicia de Defensa
Integral, emerge en el escenario contextualizado por los signos de la Nueva Ética
Socialista, sistematizada principalmente, en el Primer Plan Socialista de de la Nación
2007- 2013, mejor conocido como “Proyecto Nacional Simón Bolívar”.

El conjunto de valores y principios de más reciente data que traducen las corrientes
humanistas del socialismo, entendido como proceso en evolución desde el referente
histórico del pensamiento del Libertador Simón Bolívar, dan lugar a la concepción
inédita del Socialismo Bolivariano, de singular filiación con el Socialismo del Siglo
XXI.

Este plan de estudios, Formación del Oficial y Sargento de Milicia, es un esfuerzo


para impulsar y fortalecer el binomio Universidad – Comunidad y la unión Cívico –
Militar, a través de la Educación Militar.

La suprema felicidad social, exaltada por el Libertador Simón Bolívar, es otra de las
premisas axiológicas consideradas. Este constructo se entrelaza con el pensamiento del
Maestro Simón Rodríguez “piensa en todos para que todos piensen en ti”. Es
importante considerar entonces, que la felicidad de una Nación ha de ser directamente
proporcional a la de sus ciudadanos.

Así, desde la fundamentación educativa, el aprendizaje en el área de los valores será


relevante en la medida que se prepare al estudiante aspirante a miliciano, para activar
valores de forma responsable y solidaria, tanto consigo mismo como en su entorno
institucional, familiar y social.

Tomo I / 2013/ VDI Página 9 de 86


Se estima importante la siguiente premisa ontológica, inherente a la concepción del
mundo del hombre y la sociedad en el desarrollo del plan de estudio en Defensa
Integral y la formación del Oficial y Sargento de la Milicia Bolivariana.

De acuerdo con Dussel y Apel (1999), en su libro “La Ética del discurso. Ética de la
Liberación” todo ser humano, cada venezolano y venezolana, igual que cualquier otra
persona del vasto mundo, es un ejemplo de humanidad universal y a su vez es un ser
heterogéneo y distinto.

La concepción y desarrollo del plan de estudio para la formación del Oficial y


Sargento de Milicia Bolivariana, constituye un esfuerzo significativo desde el campo
académico para dar un impulso y continuidad a la institucionalidad bolivariana
prevista en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Este modelo está sustentado en las realidades propias del país, en pensadores indo
americanos y en el reconocimiento inestimable del legado mundial pasado y presente;
responde a las exigencias de la “Nueva Geopolítica Nacional e Internacional” de la
Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales, a la Ley de Seguridad de la Nación,
y de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; en este sentido, se
concibe la producción de conocimiento científico no al servicio de los acostumbrados
intereses de los centros hegemónicos de poder, sino a través de la inclusión y el
acompañamiento de la Patria indo americana en el concierto mundial de las naciones
para construir un conocimiento a través del reconocimiento del otro(a) representado
por los pueblos bolivarianos.

El enfoque que se está impulsando a través del plan de estudios, pretende contribuir
en parte con el esfuerzo colectivo para una visión multipolar, donde hagan su aparición
nuevos polos de poder.

En este sentido, los ejes transversales en torno a los cuales se estructuran las unidades
curriculares, se operacionalizan a través de los pilares de la educación y constituyen
temas recurrentes, valores y significados que emergen de la realidad social y que se
entrelazan en las áreas que integran el currículo y que actúan como conectores
curriculares entre el área militar y el contexto nacional. Este plan hace posible el
reconocimiento de las propias realidades.

Tomo I / 2013/ VDI Página 10 de 86


De esta forma, la Educación Militar Venezolana prescribe los procesos educativos
como fase propedéutica para producir conocimientos científicos, sobre la base
fundamental de los valores superiores del Estado, éticos, morales, culturales e
intelectuales, dentro de los parámetros que forman el conocimiento y la praxis
profesional.

Fundamentación Epistemológica

En la generación de un diseño curricular de esta naturaleza soportado en el


fortalecimiento de los valores, educación y sociedad, considerando el sector militar
fusionado con el civil, bajo un enfoque apreciable de la dinámica docente / discente, se
toma en consideración la formación integral del hombre como modo de vida, la praxis
educativa y el rol del docente en la formación del estudiante para una vida digna, así
pues la característica de este currículo, tomando su concepción base que lo define
como un ejemplo que se debe seguir o imitar, es una forma o ejemplo que, en las
acciones morales, posibilita abordar la realidad, al construir representaciones típicas en
un recurso humano útil para la sociedad.
En este contexto, se da el espacio ideal para la reorientación de valores, por medio
de criterios convergentes de los mismos, por lo que el currículo que se propone se
fundamenta en el constructivismo social planteado por Vigotsky (1985), dado que
argumenta que un ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una
interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen
oportunidades para los estudiantes de crear su propia verdad, gracias a la interacción
con los otros. Para este autor, el desarrollo del individuo se produce indisolublemente
ligado a la sociedad en la que vive.
Resáltese que, la estructura del funcionamiento individual se deriva de la
estructura del funcionamiento social y la refleja. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la
importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo
en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento. También
Vigotsky (Ob. cit), subraya la construcción del aprendizaje mediado por las relaciones
sociales, en donde se logra afirmar que se encuadra en forma armónica el aprendizaje
colaborativo en las comunidades de aprendizaje. Otro de los factores claves de esta
teoría se refiere a la relevancia que adquiere el lenguaje, adquiriendo valor cuando

Tomo I / 2013/ VDI Página 11 de 86


participan en el proceso profesionales militares expertos quienes proyectan sus
conocimientos a un grupo societal comprometido para dar respuesta a la seguridad,
defensa y desarrollo integral de una nación.

Seguidamente, el supuesto epistemológico, surge de un modelo de relación entre el


docente y el discente, el cual debe estar en concordancia con el modo de obtener el
conocimiento de la realidad; siendo esta última, el supuesto metodológico, según lo
explican Guba y Lincoln (1994).

En efecto, la epistemología es la rama de la filosofía que trata de los problemas


filosóficos que rodean la teoría del conocimiento; ésta se ocupa de la definición del
saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, criterios, los tipos de
conocimientos posibles y el grado con el que cada uno resulta cierto, es decir, la
relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

Por su parte, Gadamer (1984), señala: “De este modo el concepto de vivencia y su
significatividad constituye la base epistemológica para todo conocimiento de cosas
objetivas”, ya que la vida misma contiene saber… y el saber está ahí, unido a la
vivencia sin saberlo;… el nexo de vida y saber es, un dato originario”. Al respecto, lo
más evidente que emerge en el contexto del comportamiento humano son las diferentes
posturas de valores que pone en práctica y que en la actualidad lo que es un valor para
unos, es antivalor para otros, esto se debe a muchos elementos que promueven los
medios de comunicación y que a su vez son abordados desde diferentes estados
emocionales en el que se encuentre el individuo. Esto se trae a colación toda vez que
habrá quienes no comulguen con esta iniciativa institucional al ver una Universidad
formando un recurso en dos carreras o profesiones en paralelo.

Tomo I / 2013/ VDI Página 12 de 86


Fundamentación Axiológica
Comprensión, ética y cultura planetaria

Dada la importancia de la educación en la comprensión a todos los niveles


educativos y en todas las edades, Morín (2000), plantea que el desarrollo de la
comprensión necesita una reforma planetaria de las mentalidades; esa debe ser la labor
de la educación del futuro. La única y verdadera mundialización que estaría al servicio
del género humano es la de la comprensión, la solidaridad intelectual y moral de la
humanidad (p.109) Comprender es también aprender y re-aprender de manera
permanente. La comprensión entre sociedades supone sociedades democráticas
abiertas, lo que quiere decir que el camino de la Comprensión entre culturas, pueblos y
naciones pasa por la generalización de las sociedades democráticas abiertas.
En otras palabras, cuando los actores del hecho académico (docente-discente)
reflexionan sobre su praxis educativa, pueden auto cuestionarse y comprender como
fortalece los valores mediante la vivencia y experiencia generada en el aula
universitaria, con la participación democrática, la solidaridad y la cooperación de los
que participan en el hecho educativo universitario facilitando la comunicación y
fortalecimiento los valores, que conllevan a la socialización dentro de la sociedad de
manera positiva y responsable.
De tal modo, si sabe comprender antes de pronunciarnos estaremos en la vía de la
humanización de las relaciones humanas, pero no olvidemos que incluso en las
sociedades democráticas abiertas reside el problema epistemológico de la comprensión:
para que pueda haber comprensión entre estructuras de pensamiento, se necesita poder
pasar a una meta estructura de pensamiento que comprenda las causas de la
incomprensión de las unas con respecto a las otras y que pueda superarlas. La
comprensión es a la vez medio y fin de la comunicación humana. El planeta necesita
comprensiones mutuas en todos los sentidos.
Por tal razón, la importancia del fortalecimiento de los valores mediante la
axiología, está precisamente en las interacciones humanas donde se conjugan muchos
valores que se experimentan, se viven, se sienten como producto de la comprensión y
afinidades que son observadas en los espacios de encuentro universitario y que se

Tomo I / 2013/ VDI Página 13 de 86


constituyen en aportes significativos cuando son considerados de manera positiva,
generando respuestas a lo que la sociedad exige de nuestra educación marcando pautas
de comportamiento acordes a los cambios que demanda la sociedad.

Fundamentos teóricos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos como


base del currículo centrado en la formación integral del hombre

Los universitarios se comprenden como actores sociales, sujetos capaces de


pensamiento y lenguaje en palabras de Habermas (1997), personas adultas y auto
responsables; las representaciones sociales definidas como redes de expresión de
procesos subjetivos e interactivos que se articulan a un sistema compartido de
significados, valores y los eventos culturales universitarios, como formas simbólicas
susceptibles de ser interpretadas al buscar en ellas la variabilidad entre la aparente
uniformidad.
Desde el punto de vista sociológico, el tema de los valores se aborda
conceptualmente a partir de los términos de valor, de orientaciones de valor u
orientación valorativa indistintamente, como lo señala Perera (1991):
La posición relativamente estable y socialmente condicionada ante
fenómenos, procesos, formas de actividades sociales, ideales,
imágenes conductoras, logros de la cultura material y espiritual que
son objetivo y medio para la satisfacción de las necesidades de la
personalidad. Son mediados por la conciencia social (conciencia de
clase o grupo) y dependen, en su grado de desarrollo, de las
particularidades individuales de la personalidad. (p.3).

Es así, como la Sociología enfatiza lo relativo a la significación social que tienen


los objetos y fenómenos de la realidad para una determinada clase, grupo o individuo,
en la medida en que entran en relación con las necesidades de los mismos, retomando
de la Filosofía el reconocimiento de la existencia objetiva y subjetiva de los valores,
sobre la base de lo que se establece como significativo a partir del consenso u opinión
social y de lo que es aceptado o valioso para el individuo.
Por este motivo, la sociología, al estudiar los mecanismos de socialización, en
particular las regularidades de formación de los tipos sociales de personalidad, así
como su correlación con la estructura social, privilegian el análisis del proceso de
asimilación de los roles, posiciones y valores sociales.

Tomo I / 2013/ VDI Página 14 de 86


Cabe señalar en consecuencia que en Venezuela la concepción del ser humano y
sus relaciones está plasmada en los valores supremos que señala la Constitución y que
compartimos, como ya se indicó. Pensamos que no es difícil lograr un consenso de la
sociedad en torno a características como las siguientes que se derivan de los valores,
los derechos y deberes constitucionales:
(a) El ser humano como persona que realiza su individualidad integralmente, en
relación con sus semejantes a quienes reconoce como iguales.
(b) Vive la variedad de capacidades y la pluralidad de culturas y visiones como
riqueza personal y social.
(c) Busca la armonía con el medio ambiente natural del que depende la vida
humana.
(d) El amor y la libertad son las características fundamentales del ser humano
como persona capaz de salir de si mismo y elegir en función de los valores éticos que
guían su vida.
(e) Pone todo su empeño en desarrollar sus propias capacidades y es ciudadano
responsable de alcanzar los objetivos comunes de la sociedad de la que forma parte.
(f) Busca la justicia social, es solidario al poner sus capacidades personales al
servicio del bien común y
(g) Contribuye con su participación organizada y responsable a la toma de
decisiones colectivas, a través de los canales propios de un régimen político
democrático de derecho, como lo señala el colectivo de organizaciones católicas, según
el autor, ya antes señalado, en un campo de vital importancia como lo es la seguridad,
defensa y desarrollo integral de un país, en el que la soberanía y la libertad de su pueblo
es un reto permanente.
Hoy se está frente a nuevas realidades que exigen enfoques distintos para su
atención. De tal forma, se concibe la educación universitaria como el medio de
desarrollar integralmente las potencialidades humanas del individuo en todas sus
dimensiones vitales, intelectuales, creativas, sociales y espirituales y, de alcanzar la
plenitud, como personas libres y solidarias, para la ciudadanía responsable y la
capacitación para el trabajo productivo que le permita una vida digna y su contribución
al desarrollo sustentable y equitativo del país.
Desde otra perspectiva en cambio, se emprenden nuevas búsquedas para reactivar
valores fundamentales sin los cuales la existencia del ser humano resultaría
Tomo I / 2013/ VDI Página 15 de 86
prácticamente imposible como lo señala Ruiz (2002). En este sentido, la educación es
formación integral de las personas en relación con los demás. Es un bien en sí mismo y
una necesidad de la sociedad, es un proceso para superar la conciencia ingenua y lograr
la conciencia crítica, pero también es un poderoso instrumento de identificación y
control social. Por ello, el respeto al ser humano y a sus derechos, en especial durante
la niñez y adolescencia, obliga a las familias, a los educadores, a la sociedad en general
y al Estado, por medio de los distintos Poderes y Órganos Públicos, a asumir la función
educadora en su ámbito de competencia, con la mayor responsabilidad, delicadeza y
cuidado posible.
En la misma línea de ideas el Colectivo de Organizaciones Católicas en
Educación (2000), señalan: que los consensos sobre el ciudadano y la sociedad que
queremos formar y sobre la realidad que nos envuelve, más allá de la discusión sobre
doctrinas sociológicas o pedagógicas de autores particulares, sería posible diseñar un
sistema educativo que sea un espacio de realización de las capacidades de cada
individuo y de aprendizaje práctico de la vida social solidaria, en un ambiente
democrático en la toma de decisiones.
Así será posible la concertación de la participación protagónica, activa y
organizada, de la familia, los educadores profesionales, la sociedad y del Estado en la
tarea de educar. Ciertamente, el acervo doctrinal venezolano es de gran riqueza y debe
ser conocido por los educadores en su formación, teniéndolo en cuenta en la práctica
educativa; también ha sido y es importante en el desarrollo educativo, la apertura
universal a las corrientes modernas del pensamiento pedagógico, así como el estudio de
las experiencias pedagógicas exitosas y la construcción de conocimiento práctico por
los propios educadores.
También el Informe Delors (1994) dice:

Eso que proponemos supone trascender la visión puramente


instrumental de la educación considerada como la vía necesaria para
obtener resultados y supone cambiar para considerar la función que
tiene en su globalidad la educación. Señala la importancia de tener claro
los cuatro pilares de la educación para poder así preparar buenos
ciudadanos en forma integral para esta sociedad que tanta falta le hace
recuperar algunos valores que se están perdiendo. P.76.

Cree que los pilares son fundamentales, no sólo en el sentido material sino
también en el sentido humanístico, resaltándose en educación:

Tomo I / 2013/ VDI Página 16 de 86


(a) Aprender a aprender: adquirir los instrumentos de la comprensión y del acceso
y elección de la información, utilización de la memoria biológica y de la artificial.
(b)Aprender a hacer: aplicar los conocimientos y así poder influir en el propio
entorno
(c) Aprender a convivir: aprender a participar y cooperar con los demás en todas
las actividades humanas.
(e) Aprender a ser: un proceso fundamental que recoge elementos de los tres
anteriores, y que da a la persona los instrumentos para conocerse y decidir en libertad.
Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre
ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio.
La enseñanza se orienta esencialmente, por no decir que de manera exclusiva,
hacia el aprender a conocer y, en menor medida, el aprender a hacer. Las otras dos
formas de aprendizajes dependen de las circunstancias aleatorias, cuando no se les
considera una mera prolongación, de alguna manera natural, de las dos primeras.
En cualquier sistema de enseñanza estructurado, cada uno de esos cuatro “pilares
del conocimiento” debe recibir una atención equivalente a fin de que la educación sea
para el ser humano, en su calidad de persona y de miembro de la sociedad, una
experiencia global y que dure toda la vida en los planos cognoscitivos y práctico.
En atención a lo planteado y partiendo del criterio que el currículo debe
mantenerse actualizado y ser pertinente con las exigencias societales y del Estado al
que está adscrito, se hace necesaria la evaluación, que viene siendo la valoración que
se hace a partir de una reconstrucción de la realidad, se hace evidente entonces, que las
perspectivas van a ser diferentes entre las personas o grupos y por consiguiente, no se
podrá tener una sola visión de lo que se está haciendo, planificando y estudiando.
De allí, una razón más, por lo que se seleccionara un enfoque metodológico
cualitativo y cuantitativo, toda vez que cada fenómeno se considera como algo único
que debe ser analizado en su ambiente natural, mediante instrumentos que permitan
captarlos en su integridad.
Debe señalarse por tanto, que como los instrumentos expresan la concepción que
se tiene de la evaluación, es conveniente acotar que en dicha categoría deben
considerarse tanto la ponderación cuantitativa como la cualitativa, caracterizadas
dentro del paradigma constructivista y positivista respectivamente.

Tomo I / 2013/ VDI Página 17 de 86


La evaluación de la educación universitaria es concebida como un medio
fundamental que le permite conocer la relevancia social de sus objetivos, su grado de
avance, eficacia, impacto y eficiencia de las acciones realizadas.
Por los momentos se han perfilado, en el campo de la evaluación, tres vertientes o
formas de actuar paralelas: la auto evaluación institucional, la evaluación
interinstitucional de programas académicos, por medio de comités de pares, y la
evaluación externa del sistema de educación superior mediante diversos instrumentos y
técnicas.
La finalidad de estos procesos de evaluación es el mejoramiento de la calidad,
incluidos los resultados del quehacer académico de las instituciones.
Cuando se es eficiente en el uso de los recursos asignados, y se pone énfasis en los
resultados del aprendizaje efectivamente alcanzados, puede decirse que el proceso se ha
conducido con calidad. Observándose ésta en función de los resultados, contribuyendo
de hecho a la búsqueda de la excelencia, en su acepción contemporánea se correlaciona
con el cumplimiento de determinados estándares o por el control riguroso de los
productos y el proceso, adecuándose con los fines y propósitos.
Al asociarla con la educación se debe enfocar en lo que se aprende en el sistema
educativo, su relevancia, su adecuación entre los objetivos y resultados, y su
correlación con los requerimientos del entorno.
La calidad en el sistema educativo conjuga la excelencia y la pertinencia del mismo,
ocupando hoy un punto de reflexión en las agendas públicas; una vez cubiertos los
objetivos nacionales de la expansión del sistema y disminuido los niveles de
alfabetismo, la preocupación de los administradores y planificadores se centra en el
tema de la calidad.
La calidad obliga a un perfeccionamiento continuo, por lo que se deben mejorar los
procesos, adecuar los fines y propósitos, centrar la atención en lo que se aprende en el
sistema y su relevancia, verificar si se corresponde con los resultados y objetivos y con
los requerimientos del entorno.
El concepto de calidad académica precitado presenta una visión de la relación que
tienen los diferentes procesos: administrativos, académicos y de investigación, y
actores que conforman la comunidad académica.
Lograr la excelencia académica es un desafío del día a día universitario. Esta debe
producirse en el marco referencial de su rol protagonista dentro de las instituciones de
Tomo I / 2013/ VDI Página 18 de 86
educación superior en los siguientes aspectos que exige la Oficina de Planificación del
Sector Universitario (OPSU, 2001):
La creación de una cultura política democrática y del fortalecimiento del
ejercicio de la ciudadanía.
La revitalización del pensamiento crítico y novedoso.
La transición de la cultura de la violencia a la cultura del diálogo
solidario.
En consecuencia, la evaluación institucional y la calidad educacional deben
amalgamarse en un proceso permanente, que permita promover políticas, estrategias y
planes, en materia de educación, apoyándolas, desarrollándolas con pertinencia social,
con excelencia y equidad para consolidar la democratización del conocimiento, la
formación integral de profesionales e intelectuales, así como el estar en capacidad de
dar respuesta a las demandas de la comunidad educativa a nivel mundial y a las de la
sociedad en general.
En tanto, las instituciones educativas podrán proyectarse al cumplir con su
misión, con sus responsabilidades y con las exigencias que le depara el mundo de hoy y
el de mañana, adaptándose con la orientación de los cambios sociales.

Perfil Del Egresado Unefista

Ser un profesional con:

 Alto compromiso ético-moral ante su profesión, ante sí mismo, ante la Fuerza


Armada Bolivariana y ante la sociedad.

 Dispuesto a la autoformación constante en todos los campos y áreas inherentes


a su profesión para su participación en el Desarrollo, Seguridad y Defensa de la
Nación.

 Identificado culturalmente con la región en que habita y con sentido de


pertenencia nacional para cooperar disciplinadamente en el mantenimiento del orden
interno.

 Con capacidad de dar respuesta creativa ante los retos profesionales y funciones
específicas de Defensa y Seguridad de la Nación en observancia a los principios

Tomo I / 2013/ VDI Página 19 de 86


constitucionales de: independencia, democracia, igualdad, paz, justicia, libertad,
solidaridad, promoción, conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos.

 Con capacidad para asumir riesgos y oportunidades que le permitan avanzar y


emprender proyectos innovadores comunitarios para el fortalecimiento y
mantenimiento de la unión cívico-militar.

 Abierto a los cambios tecnológicos, sociales, humanísticos y científicos para


apoyar de manera solidaria a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la defensa
militar del espacio geográfico.

 Un hombre sano, culto, crítico consustanciado con los valores de la identidad


nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que
favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración
y solidaridad latinoamericana.

 Un profesional efectivamente involucrado y capaz de construir y reconstruir


conocimientos en contextos complejos, integrar saberes, liderizar la incertidumbre y
actuar en forma proactiva en situaciones de desastres naturales.

 Un profesional capaz de organizar a la población para la resistencia, en caso de


invasión por parte de potencias extranjeras “pueblo en armas”.

Valores que se deben cultivar en la persona:

 Solidaridad y responsabilidad social. Se adopta el criterio de que el ejercicio de la


democracia participativa constituye un eje de la experiencia estudiantil universitaria y
una contribución sustantiva de las instituciones de educación superior a la formación de
ciudadanía y la promoción del desarrollo socio-comunitario. Ello implica la promoción
de vínculos basados en el apoyo mutuo, la solidaridad y la valoración de la diversidad;
el desarrollo de competencias para el diálogo y la capacidad de construir proyectos
comunes que ayuden al desarrollo educativo, social y comunitario.

 Integración y Participación. La Ley de Educación establece la formación de un


individuo “capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de
transformación social”. Por su parte, el artículo 17 de la Ley Nacional de la Juventud

Tomo I / 2013/ VDI Página 20 de 86


expresa: “Es deber de la juventud venezolana participar en forma protagónica en la vida
política, social, económica, cultural, deportiva, ecológica y de otros ámbitos de interés
colectivo...”. Con este planteamiento, se adopta el criterio de que el ejercicio de la
democracia participativa debe constituir un eje de la experiencia estudiantil y una
contribución sustantiva de las instituciones de educación universitaria a la formación de
ciudadanía. Ello implica la promoción de vínculos basados en el apoyo mutuo, la
solidaridad y la valoración de la diversidad; el desarrollo de competencias para el
diálogo y la capacidad de construir proyectos comunes. (Políticas Estudiantiles del
Ministerio de Educación Superior. Plan de acción 2003-2007.

 Libertad. Se aspira que el egresado de las carreras de pregrado de la Unefa desarrolle


un sentido pleno de su propia autonomía e independencia, con la única limitante de que
por efecto de esa autonomía e independencia resulten afectadas terceras personas.

 Justicia y Honestidad. Que estén apegados sólo a lo que por derecho corresponde en
las relaciones con los demás y que rechacen el apropiarse de beneficios ilegítimos.

 Tolerancia y autocrítica: Que posean la apertura y disposición para rectificar y para


reconocer las bondades y respetar otras culturas y formas de pensar.

 Autenticidad: Que demuestren congruencia entre lo que piensen, lo que digan y lo que
hagan, y sean fieles a sus convicciones.

 Lealtad: Que estén apegados a los principios institucionales, a la palabra empeñada y a


los compromisos contraídos.

 Responsabilidad individual. Que sean capaces de reconocerse como elementos


activos en el diario acontecer y de asumir las consecuencias de sus actos, sin
transferirlos a los demás.

Valores que se deben traspasar a la sociedad a través de los egresados de la


Unefa

 La igualdad de derechos y oportunidades entre los individuos.

Tomo I / 2013/ VDI Página 21 de 86


 La solidaridad y corresponsabilidad social, tanto entre los individuos como entre las
comunidades. La corresponsabilidad alude a las obligaciones compartidas. Todos
como sociedad y Estado somos solidariamente responsables del destino individual y
colectivo, lo cual obliga a asumir el rol participativo decisorio que nos conduzca a
alcanzar metas sociales.

 La fraternidad y convivencia pacífica entre los pueblos y razas.

 Los derechos humanos y el respeto a la diversidad de costumbres, creencias y


formas de vida. Se aspira construir una nueva condición de ciudadanía, basada en el
reconocimiento pleno y el ejercicio garantizado de los derechos humanos consagrados
en la Constitución y en la Declaración de los Derechos Humanos.

 La justicia social y la democracia. Buscan responder a las necesidades sociales,


alcanzando la equidad como nuevo orden de justicia social y base material de la
sociedad venezolana.

Perfil del Miliciano Unefista

Es un profesional universitario formado para contribuir con la soberanía y defensa


integral de la Nación, aplicando, con honestidad y ética, los principios y valores que
distinguen a un ciudadano con responsabilidad social, coadyuvando a mejorar la
calidad de vida personal, familiar, social, hacia la comunidad en general, gestionando y
dirigiendo procesos desde el ejercicio de su especialidad en el ámbito civil y militar.
Caracterizado por ser: honrado, digno de confianza, ejemplar, pendiente del personal
que conforma su equipo de trabajo, comprometido, atento, integro, exigente por las
tareas a realizar, respetuoso, motivador con actitud positiva, justo, eficiente. En
resumida cuenta un ciudadano socio-activo y soberano que centra su atención en el ser
humano, comprometido con la soberanía y defensa integral de la comunidad, la
sociedad y del país en general, identificado con la Patria que no es una multitud, es una
unidad porque es el alma nacional.

Tomo I / 2013/ VDI Página 22 de 86


BIBLIOGRAFÍA

Cuba, E.G. y Lincoln, Y.S. (1985) Epistemological and Methodological Bases of


Naturalistic Inquiry. ECTJ.30
Delors, J. Los Cuatros Pilares de la Educación en la educación. En la educación encierra
un tesoro. Informe de la UNESCO. Informe de la Comisión Internacional sobre
Educación, siglo XXI. Madrid, España. Santillana/ UNESCO
Dussel Y. (1999). La Ética del Discurso y Ética de la Liberación.
Gadamer, H. F, (1985). Verdad y Método: Fundamentos de una Herramienta Filosófica.
Habermas, J. (1997) La Necesidad de Revisión de la Izquierda.. Editorial Tenos.
Morín, E. (2000). Los Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidos
Studio, Barcelona.
República Bolivariana de Venezuela (1970), Ley de Universidades. . Gaceta Oficial
Nº 1429/ 08 de septiembre de 1970.
República Bolivariana de Venezuela (2011), Plan Integral de Educación Militar de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana., Gaceta oficial Nº 39.641 / 24 de marzo de
2011.
República Bolivariana de Venezuela, Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan
Socialista 2007-2013.
República Bolivariana de Venezuela (2009), Ley Orgánica de la Educación. Gaceta
Oficial Nº 39.271/ 15 de agosto de 2009.
República Bolivariana de Venezuela (2011), Decreto 8096
República Bolivariana de Venezuela, Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº 36860/ 30 de diciembre de 1999.
República Bolivariana de Venezuela, Ley de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
(2011). Gaceta Nº 6020/ 21 de marzo 2011
República Bolivariana de Venezuela (2002), Ley de la Seguridad de la Nación. Gaceta
Oficial Nº 37.594/ 18 de diciembre de 2002.
Vygotsky, L. (1985) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
Fuentes Electrónicas
http://www.milicia.mil.ve/sitio/web/ Comando de la Milicia
http://www.opsu.gob.ve/ Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU 2001).

Tomo I / 2013/ VDI Página 23 de 86


http://www.unefa.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=771&Itemid=1
03 Reglamento de la Universidad Nacional Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (UNEFA). 2003
http://www.unefa.edu.ve/trujillo/reglamentos Reglamento de Admisión, Permanencia y
Egreso de pregrado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las
Fuerzas Armadas Nacionales (UNEFA).

Tomo I / 2013/ VDI Página 24 de 86


PLAN DE ESTUDIO DEFENSA INTEGRAL 2010/Actualización 2013

PLAN DE ESTUDIO EN DEFENSA INTEGRAL PARA TSU (4 SEMESTRES) e INGENIEROS Y LICENCIADOS (8 semestre)

RÉGIMEN: DIURNO Y NOCTURNO

Horas HORAS
DENOMINACION DE LAS
SEMESTRE CODIGO ASIGNATURA UC
T P UNIDADES POR UNIDADES SEMESTRAL

LEGISLACION MILITAR I 12
INGENIEROS
DIN-21113 LIDERAZGO 12

MILICA BOLIVARIANA 12
LICENCIADOS DEFENSA
1º 2 2 3 72
DIN-31113 INTEGRAL I
TÁCTICA INDIVIDUAL 14

TSU
ORDEN CERRADO I 14
DIN-11113
SEMINARIO I 08

LEGISLACIÓN MILITAR II 08
INGENIEROS
DIN-21123 ARMAMENTO 18

DEFENSA TÁCTICA DE ESCUADRA 16


2º 2 2 3 72
INTEGRAL II SEGURIDAD INDUSTRIAL E
10
LICENCIADOS HIGIENE OCUPACIONAL I
DIN-31123
ORDEN CERRADO II 12
TSU
SEMINARIO II 08
DIN-11123

Tomo I / 2013/ VDI Página 25 de 86


PLAN DE ESTUDIO DEFENSA INTEGRAL 2010/Actualización 2013

PLAN DE ESTUDIO EN DEFENSA INTEGRAL PARA TSU (4 SEMESTRES) e INGENIEROS Y LICENCIADOS (8 semestre)

RÉGIMEN: DIURNO Y NOCTURNO

Horas HORAS
SEMESTRE CODIGO ASIGNATURA UC UNIDADES DE CONTENIDO

T P POR UNIDAD SEMESTRAL

INGENIEROS SEGURIDAD INDUSTRIAL E


16
DIN-21133 HIGIENE OCUPACIONAL II

MORAL Y LUCES 16
LICENCIADOS DEFENSA
3º 2 2 3 72
DIN-31133 INTEGRAL III
SEGURIDAD Y ORDEN
16
INTERNO
ORDEN CERRADO III 18
TSU
DIN-11133 SEMINARIO III 08

DERECHOS HUMANOS 16
INGENIEROS
DIN-21143 SEGURIDAD INDUSTRIAL E
16
HIGIENE OCUPACIONAL III
LICENCIADOS HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL
DEFENSA 16
4º DIN-31143 2 2 3 PENSAMIENTO MILITAR 72
INTEGRAL IV
PROTECCIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE 16
TSU
DESASTRES
DIN-11143
SEMINARIO IV 08

Tomo I / 2013/ VDI Página 26 de 86


PLAN DE ESTUDIO DEFENSA INTEGRAL 2010/Actualización 2013

PLAN DE ESTUDIO EN DEFENSA INTEGRAL PARA INGENIEROS Y LICENCIADOS (8 semestre)

RÉGIMEN: DIURNO Y NOCTURNO

Horas HORAS
SEMESTRE CODIGO ASIGNATURA UC UNIDADES DE CONTENIDO
T P POR UNIDAD SEMESTRAL

TECNICAS DE CALCO Y
22
SIMBOLOGIA MILITAR
INGENIEROS y
DEFENSA LECTURA DE CARTAS 22
5º LICENCIADOS 2 2 3 72
INTEGRAL V
DIN-31153
INTELIGENCIA SOCIAL 20
SEMINARIO V 08

GERENCIA COMUNITARIA 18

PODER POPULAR 18
INGENIEROS y
DEFENSA
6º LICENCIADOS 3 2 3 72
INTEGRAL VI GUERRA DE GUERRILLAS I 10
DIN-31163
NUEVO ESTADO
18
BOLIVARIANO VENEZOLANO

SEMINARIO VI 08

Tomo I / 2013/ VDI Página 27 de 86


PLAN DE ESTUDIO DEFENSA INTEGRAL 2010/Actualización 2013

PLAN DE ESTUDIO EN DEFENSA INTEGRAL PARA INGENIEROS Y LICENCIADOS (8 semestre)


RÉGIMEN: DIURNO Y NOCTURNO

Horas DENOMINACION DE LAS HORAS


SEMESTRE CODIGO ASIGNATURA UC
UNIDADES
T P POR UNIDADES SEMESTRAL
COMUNICACIONES
18
ALTERNATIVS

GUERRA POPULAR
INGENIEROS y PROLONGADA 16
DEFENSA
7º LICENCIADOS 2 2 3 72
INTEGRAL VII
DIN-31173 GUERRA DE GUERRILLAS II 08

TERRORISMO 12
SEMINARIO VII 08
SEGURIDAD Y DEFENSA 14
INGENIEROS y
DEFENSA SANIDAD MILITAR 18
8º LICENCIADOS 2 2 3 72
INTEGRAL VIII
DIN-31183 PROYECTO ESPECIAL 32
SEMINARIO VIII 08

Tomo I / 2013/ VDI Página 28 de 86


PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2010/ DIURNO Y NOCTURNO
Actualización contenido2013
PROGRAMA DE DEFENSA INTEGRAL PARA INGENIERÍAS, LICENCIATURAS Y TSU SEMESTRE
ASIGNATURA PRIMERO (1ero)
DEFENSA INTEGRAL I CÓDIGO
TSU LIC ING
HORAS
DIN-11113 DIN-31113 DIN-21113
UNIDADES TOTAL HORAS
TEORÍA PRÁCTICA PRELACIÓN
DE CRÉDITO SEMESTRALES
TSU LIC ING
2 2 3 72
NINGUNA
1.- OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades y destrezas en su formación académica, cónsonas con las características que debe poseer un ciudadano para la Defensa Integral de la
Patria.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO:
La asignatura Defensa Integral I desempeña un papel fundamental en la formación del estudiante Unefista, ya que le permitirá desarrollar un conjunto de valores
y comportamientos, presentes en el mundo globalizado. Este conjunto de conductas y hábitos son relevantes, con ello se procura la formación de un individuo
integral, para el servicio de la Patria, basado en los principios establecidos por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de
Seguridad y Defensa de la Nación y demás leyes y Reglamentos en los que se fundamenta el programa. El liderazgo como herramienta fundamental para el
establecimiento del trabajo en equipo, conducir grupos comunitarios y la toma de decisiones eficientes y efectivas en el ámbito profesional y comunitario, así
como conocimientos sobre el Vicerrectorado de Defensa Integral y la Milicia Bolivariana. También los fundamentos y principios de la táctica individual, su
aplicación en las operaciones ofensivas y defensivas a ser utilizadas en las maniobras militares. Orden Cerrado para fortalecer el desarrollo físico, disciplina,
mantenimiento de las normas institucionales y lograr así, ciudadanos aptos para la vida, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana
y seminario en donde se llevaran a cabo conferencias sobre el acontecer nacional. El desarrollo de estos contenidos se vincula con el empleo de conceptos
teóricos que permitirán al estudiante Unefista, trasladarlo a la práctica e ingresar voluntariamente a la Milicia Bolivariana de Venezuela. El programa está
constituido por seis (6) Unidades:
UNIDAD 1: Legislación Militar I (12 Horas Académicas)
UNIDAD 2: Liderazgo (12 Horas Académicas)
UNIDAD 3: Milicia Bolivariana(12 Horas Académicas)
UNIDAD 4: Táctica Individual (14 Horas Académicas)
UNIDAD 5: Orden Cerrado I (14 Horas Académicas)
UNIDAD 6: Seminario I (8 Horas Académicas)
3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES
Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

Tomo I / 2013/ VDI Página 29 de 86


ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de
elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e
instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.
Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo.
Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el área profesional
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Actividades de auto-evaluación/co-evaluación y evaluación del estudiante.
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA
DE APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Interpretar los fundamentos UNIDAD 1: LEGISLACIÓN MILITAR I Realización de actividades
legales señalados en la 1.1 Estado y sociedad: teórico-prácticas. Asamblea Nacional de la República
Constitución y los aspectos de Bolivariana de Venezuela (1999).
Concepto de Nación. Concepto y Realización de actividades de Constitución de la República
Seguridad y Defensa que rigen elementos del Estado. Poder e Interés campo.
a la Nación. Bolivariana de Venezuela. Gaceta
nacional. Concepto y teorías del poder y Aportes de ideas a la Comunidad Oficial de la República Bolivariana
conflicto. Relación universidad, estado y (información y difusión). de Venezuela, 36.860, diciembre
sociedad Experiencias vivenciales en el
30,1999. Autor: Caracas
1.2 Constitución de la República área profesional.
Bolivariana de Venezuela: Realización de pruebas escritas Asamblea Nacional de la República
Preámbulo. Principios fundamentales, cortas y largas, defensas de Bolivariana de Venezuela (1999). Ley
Artículos del 1 al 9. Del espacio trabajos, debates Orgánica de Seguridad de la Nación.
geográfico y de división política, Exposiciones. Gaceta Oficial de la República
Artículos del 10 al 15 y Artículos del 16 Actividades de Auto- Bolivariana de Venezuela, 37.594.
al 18. Del poder público. Título IV, evaluación/co-evaluación y Diciembre 18, 2002. Caracas: Autor.
Capítulo I al Capítulo IV. De los estados evaluación del estudiante.
de excepción. (Título VIII, Capítulo II,
Artículos del 337 al 339).
1.3 Ley Orgánica de Seguridad de la
Nación:
Seguridad de la Nación. Defensa integral
de la Nación. Desarrollo integral.
Alcances de la ley. Movilización y
requisitos. Consejo de Defensa de la
Nación. Zonas de seguridad, sanciones y
penas.

Tomo I / 2013/ VDI Página 30 de 86


Identificar las características UNIDAD 2: LIDERAZGO Realización de actividades Asamblea Nacional de la República
fundamentales del liderazgo, teórico-prácticas. Bolivariana de Venezuela, (2009),
para el desempeño efectivo en 2.1. Nociones Generales: Realización de actividades de Ley Orgánica de la Fuerza Armada
el ámbito militar Conceptos, Principios y Teorías sobre campo.
Nacional Bolivariana, Gaceta
liderazgo. El liderazgo en la Fuerza Aportes de ideas a la Comunidad
Armada Nacional Bolivariana. (información y difusión). Oficial Nº 5.933 Extraordinario de
2.2 El líder militar, virtudes y cualidades: Experiencias vivenciales en el fecha 21 de Octubre de 2009,
El líder, definición, el ambiente actual del área profesional. Caracas: Autor.
líder, características recomendaciones. Realización de pruebas escritas
El Comandante, amplitud del concepto, cortas y largas, defensas de García, V. (1980), República en
comandar versus liderizar. Imperativos trabajos, exposiciones, debates. Platón, Obras Completas, Vol. VII,
del comando. Actividades de Auto- Caracas.
2.3. La gerencia en el ámbito militar: evaluación/co-evaluación y
El proceso administrativo y su aplicación evaluación del estudiante. Harsey, B. (1996), Teoría
en la FANB. Líder o Gerente. Organizacional: El Liderazgo
Administración del Recurso Humano. Situacional.
2.4. La profesión militar:
Conceptualización. Principios básicos de Ministerio de la Defensa (1993), El
la profesión militar en la FANB. militar como líder, Taller
Decálogo de Honor del personal de la Litográfico EDIGRAHP, S. R. L.,
FANB. Caracas: Autor.
2.5. Líder Social (ser, conocer y hacer):
Definición del Líder Social (comunal).
Tipos de liderazgo. Ser (ética y moral)
Del ejercicio profesional, poseer rasgos
de carácter profesional. Conocer (cuatro
factores del mando y como afectan entre
si, conocer a si mismo, conocer la
naturaleza humana, su trabajo, su unidad)
y Hacer (proporcionar dirección,
motivación)
Analizar los principios y UNIDAD 3: TÁCTICA INDIVIDUAL Realización de actividades Ministerio de la Defensa. Manual de
fundamentos de la táctica 3.1 Adiestramiento para el combate: teórico-prácticas. Campaña de la Escuadra de
individual para su aplicación en Definición de Adiestramiento y Realización de actividades de Fusileros del Uso del Ejército.
situaciones de operaciones Combate. Métodos para mantener la campo. Caracas: Autor.
ofensivas y defensivas. dirección y avance. Procedimientos para Aportes de ideas a la Comunidad Ministerio de la Defensa. Manual de
apreciar distancias. Puesto de (información y difusión). Táctica Individual. FM-21-75.
observación. Acción bajo las bengalas. Experiencias vivénciales en el

Tomo I / 2013/ VDI Página 31 de 86


3.2 Abrigo, Encubrimiento y Camuflaje: área profesional. Caracas: Autor.
Definición de Abrigo, Encubrimiento y Realización de pruebas escritas Ministerio de la Defensa. Guías de
Camuflaje. Técnicas de Camuflajes. cortas y largas, defensas de Estudio de Táctica Individual.
Principios del encubrimiento. Reglas del trabajos, exposiciones, debates. Caracas: Autor.
terreno y los elementos que sirven como Actividades de Auto-
abrigo y encubrimiento. evaluación/co-evaluación y
3.3 Obstáculos: evaluación del estudiante.
Pase de obstáculos. Cruce de obstáculos
naturales y artificiales Visión nocturna.
Paso de obstáculos durante la noche.
Desplazamiento de un punto a otro.
3.4 Técnicas y procedimientos para la
sobrevivencia:
Definición de sobrevivencia. Técnicas de
observación. Técnicas para la
sobrevivencia. Procedimientos para la
sobrevivencia. Camuflaje de la posición
para prepararlo. Reglas del camuflaje.
Marcha rampante. Marcha a gatas.
Desplazamiento. Sonidos y olores.
Orientación nocturna. La visión fuera del
centro. Técnicas del escudriñamiento.
3.5 Granadas y tipos: Ofensivas y
defensivas. De humo. De gas.
Incendiaria, de iluminación. Artificios
explosivos de fabricación. Casera o
improvisado. Caza bobos.
Identificar la estructura y UNIDAD 4: MILICIA BOLIVARIANA Realización de actividades Asamblea Nacional de la República
acciones del Vicerrectorado de teórico-prácticas. Bolivariana de Venezuela, (2009),
Defensa Integral y la 4.1 Vicerrectorado de Defensa Integral: Realización de actividades de Ley Orgánica de la Fuerza
organización de la Milicia Misión, visión, organización y funciones. campo. Armada Nacional Bolivariana,
Bolivariana Misión, organización e importancia del Aportes de ideas a la Comunidad Gaceta Oficial Nº 5.933
programa de Defensa Integral. Dirección (información y difusión). Extraordinario de fecha 21 de
de integración cívico militar, misión, Experiencias vivenciales en el Octubre de 2009, Caracas: Autor.
funciones, cuerpo de combatientes Unefa, área profesional. www.unefa.edu.ve
4.2 Milicia estudiantil Unefa. (Artículos Realización de pruebas escritas
43, 44,50 y 51 de la LOFANB): cortas y largas, defensas de
División. Órganos de desarrollo integral trabajos, exposiciones, debates.

Tomo I / 2013/ VDI Página 32 de 86


Unefa referidos a los órganos Actividades de Auto-
operativos y funcionales (Articulo 45 evaluación/co-evaluación y
LOFANB). evaluación del estudiante.
Reconocer los aspectos UNIDAD 5: ORDEN CERRADO La evaluación de los UNEFA (2006) Manual de Orden
teórico- prácticos rutinarios de 5.1 Conceptualización del orden cerrado: aprendizajes del estudiante y en Cerrado, de uso en la Fuerza Armada
la instrucción del movimiento Definición y objeto, voces de mando y consecuencia, la aprobación de Nacional. Declaración de vigencia.
a pie firme, en el comando revocación. Saludo. la asignatura Orden Cerrado II, Rector Franklin Mauricio Zeltzer
directo de unidades. 5.2 Movimientos a pie firme: Finalidad. vendrá dada por la valoración Malpica (3 de Mayo) caracas,
Posición fundamental. Posición a obligatoria de un conjunto de Venezuela.
discreción. Saludo. Alto y frente. Vista elementos, a los cuales se les
a la derecha, a la izquierda. Giros y asignó un valor porcentual de la
medios giros: a la derecha, a la calificación final de la
izquierda. asignatura. Se sugieren algunos
5.3 Juramentación: Generalidades, indicadores y posibles técnicas e
programa y ceremonia. instrumentos de evaluación que
podrá emplear el docente para tal
fin.
Realización de actividades
teórico-prácticas.
Realización de actividades de
campo.
Aportes de ideas a la
Comunidad (información y
difusión).
Experiencias vivenciales en el
área profesional.
Realización de pruebas
escritas cortas y largas,
defensas de trabajos,
exposiciones, debates, y otros.
Actividades de auto-
evaluación /co-evaluación y
evaluación del estudiante.
De acuerdo a la planificación
del instructor en concordancia
con lo establecido en las
Normativas de la U.N.E.F.A.

Tomo I / 2013/ VDI Página 33 de 86


UNIDAD 6: SEMINARIO I Realización de actividades sobre Expertos invitados según el área a
Discutir sobre diferentes temas las conferencias. tratar.
6.1 Conferencias: Temas previstos por el
de actualidad que interfieren Realización de actividades de
CEO. Temas actuales a nivel, regional,
en el desarrollo personal y campo.
nacional, latinoamericano y del Caribe.
ciudadano de los estudiantes. Aportes de ideas a la Comunidad
Temas actuales a nivel mundial.
(información y difusión).
Experiencias vivenciales en el
área profesional.
Realización de informes o
ensayos.
Actividades de Auto-
evaluación/co-evaluación y
evaluación del estudiante.
BIBLIOGRAFÍA
Aristóteles (2001). Ética a Nicómaco. V.3, 1129b 31-1130 a.C., Madrid: Alianza Editorial.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2002). Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 37.594. Caracas: Autor
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 36.860.Caracas: Autor
Carreño, M. (2003). Manual de Urbanidad, Bogotá: Editorial Panamericana.
Ministerio de la Defensa. Guías de Estudio de Táctica Individual. Caracas: Autor. Venezuela
Ministerio de la Defensa. Academia Militar de Venezuela. Manual de Hoplología I. Caracas: Autor.
Ministerio de la Defensa. Academia Militar de Venezuela. Manual de Armamento. Caracas: Autor.
Ministerio de la Defensa. Manual de Campaña de la Escuadra de Fusileros del Uso del Ejército. Caracas: Autor
Ministerio de la Defensa. Manual de Táctica Individual. FM-21-75. . Caracas: Autor
UNEFA (2006) Manual de Orden Cerrado, de uso en la Fuerza Armada Nacional. Declaración de vigencia. Rector Franklin Mauricio Zeltzer Malpica (3 de
Mayo) caracas, Venezuela.Platón (2003). La República. Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Madrid: Editorial Gredos.
Sartre, J. (1946). El Existencialismo es un Humanismo. México: Edicemis Quinto.
Savater, F. (1991). Ética para Amador. Barcelona, España: Anel.
Schujman, G. y Herszkowich, E. (2000). Filosofía, Formación Ética y Ciudadana I. Buenos Aires: AZ Editora.
Stuart Hill, J. (1971). El Utilitarismo. Madrid: Hyspanamérica.

Tomo I / 2013/ VDI Página 34 de 86


PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2010/ DIURNO Y NOCTURNO
Actualización contenido2013
PROGRAMA DE DEFENSA INTEGRAL PARA INGENIERÍAS, LICENCIATURAS Y TSU SEMESTRE
ASIGNATURA SEGUNDO (2do)
DEFENSA INTEGRAL II CÓDIGO
TSU LIC ING
HORAS
DIN-11123 DIN-31123 DIN-21123
TEORÍA PRÁCTICA UNIDADES DE CRÉDITO TOTAL HORAS
PRELACIÓN
SEMESTRALES
TSU LIC ING
2 2 3 72
DIN- 11113 DIN- 31113 DIN- 21113
1.- OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades y destrezas en su formación académica, cónsonas con las características que debe poseer un ciudadano para la defensa integral de la Patria.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
El programa de la asignatura Defensa Integral II tiene un papel fundamental en la formación de los estudiantes de la Unefa, desarrollando un conjunto de valores y
comportamientos, tales como la obediencia, el respeto, la disciplina, el trabajo en equipo, la subordinación, la ética y la moral. Este conjunto de conductas y hábitos son
relevantes, con ello se procura la formación del estudiante en forma integral, para el servicio de la Patria, basado en el conocimiento teórico-práctico del Armamento
básico, tipos de armas, municiones y la importancia de las medidas de seguridad para su empleo con el menor riesgo posible. También los fundamentos y principios de la
táctica y su aplicación en las operaciones ofensivas y defensivas a ser utilizadas en las maniobras militares. Orden Cerrado para fortalecer el desarrollo físico, disciplina,
mantenimiento de las normas institucionales y lograr así, ciudadanos aptos para la vida, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana.
Igualmente la normativa constitucional, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Ley de Seguridad y Defensa de la Nación, Ley Orgánica de
Educación y los Reglamentos de la Universidad que le permitan complementar sus conocimientos teóricos- prácticos, ampliados con conferencias dictadas por invitados
especiales, en cada una de las unidades que fortalezca alguna área específica y a su vez, podrá ingresar voluntariamente a la Milicia Bolivariana de Venezuela.
El desarrollo de estos contenidos se fundamentan en el empleo de conceptos teóricos-prácticos y contiene seis (6 Unidades):
UNIDAD 1: Legislación Militar II (08 Horas Académicas)
UNIDAD 2: Armamento (18 Horas Académicas)
UNIDAD 3: Táctica de Escuadra (16 Horas Académicas)
UNIDAD 4: Seguridad industrial e Higiene ocupacional I (10 Horas Académicas)
UNIDAD 5: Orden Cerrado II (12 Horas Académicas)
UNIDAD 6: Seminario II (08 Horas Académicas)
3.- ESTRATEGIAS METODOLÒGÍCAS GENERALES
Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante
Conferencia (una por cada unidad no mayor de noventa (90) minutos).

Tomo I / 2013/ VDI Página 35 de 86


ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a
los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que
podrá emplear el docente para tal fin.
Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo.
Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el área profesional
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, y otros.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA
EVALUACIÓN
UNIDAD 1:LEGISLACIÓN MILITAR II Realización de actividades teórico- Asamblea Nacional de la República
Interpretar las Leyes y Reglamentos 1.1 Ley Orgánica de la Fuerza Armada prácticas. Bolivariana de Venezuela (1999)
Militares que rigen a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana: Realización de actividades de Constitución de la República de
Nacional Bolivariana, para el Evolución Histórica de la Fuerza campo. Venezuela. Caracas: Autor.
fortalecimiento integral del Unefista. Armada Nacional Bolivariana Aportes de ideas a la Comunidad Asamblea Nacional de la República
Autoridades máximas. Necesidades e (información y difusión). Bolivariana de Venezuela (2009)
importancia de la Fuerza Armada Experiencias vivenciales en el área Ley de Conscripción y
Nacional Bolivariana. Función y profesional Alistamiento Militar. Gaceta
organización de las FANB. Articulo 4 Realización de pruebas escritas Oficial N° 5.933 Extraordinario.
Regiones Estratégicas de Defensa cortas y largas, defensas de trabajos, Caracas: Autor.
Integral (REDI). Artículos 23 y 27. exposiciones, debates. Asamblea Nacional de la
Zonas operativas de Defensa Integral Actividades de Auto-evaluación / República Bolivariana de
(ZODI) artículo 28. Áreas de Defensa co-evaluación y evaluación del Venezuela. (2009) Ley Orgánica
Integral, artículo 43. Situación de estudiante. de la Fuerza Armada Nacional
Movilización, artículo 49. Bolivariana. Gaceta Oficial N°
1.2 Participación activa de la Fuerza 5.933 Extraordinario. Caracas:
Armada Nacional Bolivariana: Autor.
Desarrollo de la Nación. Sistema
Educativo Militar.
1.3 Ministerio del Poder Popular para la
Defensa:
Misión y Componentes.: Síntesis
Histórica, Visión, Misión,
Organización y Funciones.

Tomo I / 2013/ VDI Página 36 de 86


1.4 Disposiciones fundamentales y
generales:
Secretaría permanente de Conscripción
y Alistamiento Militar.
1.5 Situación de Actividad, Excedencia y
Reserva:
Servicio Militar, modalidades,
beneficios e incentivos. Autoridades
para la conscripción y el alistamiento.
1.6 Conscripción y alistamiento militar
art.55 al art.76:
Documentación militar personal.
Sanciones y su aplicación.
Describir los datos técnicos, UNIDAD 2: ARMAMENTO Realización de actividades teórico- Asamblea Nacional de la República
funcionamiento, montaje y desmontaje 2.1 Carabina: prácticas. Bolivariana de Venezuela. (2009)
de armas, para su utilidad práctica en las Definición, historia y evolución. Realización de actividades de Ministerio de la Defensa. Ley
maniobras militares. Nomenclatura. Descripción técnica. campo. sobre Armas y Explosivos.
Montaje y Desmontaje. Tipo de Aportes de ideas a la Comunidad Caracas: Autor.
munición. Posición de tiro. Medidas de (información y difusión).
seguridad. Experiencias vivenciales en el área Ministerio de la Defensa.
2.2 Uzi calibre 9mm: profesional Academia Militar de Venezuela.
Definición. Historia y evolución. Realización de pruebas escritas Manual de Haplología I. Caracas:
Nomenclatura. Descripción técnica. cortas y largas, defensas de trabajos, Autor.
Montaje y desmontaje. Tipo de exposiciones, debates.
munición. Posición de tiro. Medidas de Actividades de Auto-evaluación / Ministerio de la Defensa.
seguridad. co-evaluación y evaluación del Academia Militar de Venezuela.
2.3 Fal calibre 762mm: estudiante. Manual de Armamento. Autor:
Definición. Historia y evolución. Caracas: Autor
Nomenclatura Descripción técnica.
Montaje y desmontaje. Tipo de
munición. Posición de tiro. Medidas de
seguridad.
Identificar los principios y UNIDAD 3: TÁCTICA DE ESCUADRA: Realización de actividades teórico- Ministerio de la Defensa, Manual de
fundamentos de la táctica de escuadra, 3.1.Generalidades sobre la escuadra: prácticas. Campaña de la Escuadra de
en las diversas situaciones dadas en el Organización, misión y funciones de la Realización de actividades de Fusileros (MC-07-01-60ª). Ejército.
terreno de acuerdo a lo establecido. Escuadra. Organización de la campo. Caracas: Autor.
Escuadra. Misión y funciones de la Aportes de ideas a la Comunidad

Tomo I / 2013/ VDI Página 37 de 86


Escuadra. (información y difusión). Ministerio de la Defensa. Manual de
3.2. Escuadra de fusileros: Experiencias vivenciales en el área Táctica Individual FM-21-75.
Organización, adiestramiento, profesional Registros de Ejercito. Caracas: Autor.
conducción, métodos para determinar participación. Pruebas escritas
distancias, tipos de objetivos (lineales, cortas y largas, defensas de trabajos,
aislados, extensos) exposiciones, debates, etc. Auto-
3.3. Organización y funciones de la evaluación / co-evaluación y
Escuadra de Apoyo: evaluación del estudiante.
Generalidades. Organización de la
Escuadra de Apoyo Misión y
funciones de la Escuadra de Apoyo.
Voces de mando y formación.
3.4. Formaciones de la Escuadra:
Formaciones de la Escuadra para el
Combate. - Explicación de las señales
de brazo y mano. - Escuadra en
Rombo. - Escuadra en Columna de
Uno. -Escuadra de Tiradores y
diferentes variantes.
Identificar los principios y UNIDAD 4: SEGURIDAD INDUSTRIAL Realización de actividades teórico- Hernández, Alfonso. (2005).
fundamentos de la Seguridad Industrial E HIGIENE OCUPACIONAL I. prácticas. Seguridad e Higiene Industrial.
e higiene ocupacional. 4.1 Generalidades: Antecedentes Realización de actividades de Editorial Limusa. México.
Históricos. Conceptos Básicos. campo. Ramírez (2007) Seguridad
Importancia de la Seguridad e Aportes de ideas a la Comunidad industrial. Edit. Limusa
Higiene Industrial. Vinculación de la (información y difusión). Rodellar L (2002) Seguridad e
Seguridad e Higiene Industrial con Experiencias vivenciales en el área Higiene en el Trabajo. Edit.
otras ciencias. Ventajas de la profesional Registros de Grupo Alfaomega.
Seguridad e Higiene Seguridad. participación. Pruebas escritas Cortes , J. (2005) Seguridad e
Repercusiones negativas de la falta de cortas y largas, defensas de trabajos, Higiene en el Trabajo. Edit.
Seguridad e Higiene. exposiciones, debates, etc. Auto- Grupo Alfaomega,
evaluación / co-evaluación y Todo sobre la LOPCYMAT.
evaluación del estudiante. Editorial PANAPO de Venezuela,
C.A. (2007)
Aplicar los fundamentos básicos para la UNIDAD 5: ORDEN CERRADO II Realización de actividades teórico- Ministerio de la Defensa. (s/f).
aplicabilidad de la instrucción del orden 5.1 Movimientos sobre la marcha: prácticas. Manual de Orden Cerrado RC-22-
cerrado en su futuro desempeño militar. Paso de camino, paso atrás, paso Realización de actividades de 5-21. Caracas: Autor
lateral, a medio paso, marcar el paso, campo.

Tomo I / 2013/ VDI Página 38 de 86


cambiar el paso, giros y medio giros, Aportes de ideas a la Comunidad
saludos sobre la marcha. (información y difusión).
5.2 Instrucción individual con armas: Experiencias vivenciales en el área
movimientos a pie firme con fusil o profesional Registros de
carabina, a discreción, al hombro, participación. Pruebas escritas
cambio de hombro y presente cortas y largas, defensas de trabajos,
exposiciones, debates, etc. Auto-
evaluación / co-evaluación y
evaluación del estudiante.
UNIDAD 6: SEMINARIO II Realización de actividades sobre las Expertos invitados según el área a
Discutir sobre diferentes temas de conferencias. tratar.
actualidad que interfieren en el 6.1 Conferencias: Temas previstos por el Realización de actividades de
desarrollo personal y ciudadano de los CEO. Temas actuales a nivel, regional, campo.
estudiantes nacional, latinoamericano y del Aportes de ideas a la Comunidad
Caribe. Temas actuales a nivel (información y difusión).
mundial. Experiencias vivenciales en el área
profesional.
Realización de informes o ensayos.
Actividades de Auto-evaluación/co-
evaluación y evaluación del
estudiante.
BIBLIOGRAFÍA
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Constitución de la República de Venezuela. Caracas: Autor.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2009) Ministerio de la Defensa. Ley sobre Armas y Explosivos. Caracas: Autor.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009) Ley de Conscripción y Alistamiento Militar. Gaceta Oficial N° 5.933 Extraordinario.
Caracas: Autor.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2009) Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial N° 5.933
Extraordinario. Caracas:Autor.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2005) Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.236 del 26 de Julio de 2.005.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2007) Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
del Trabajo. Gaceta Oficial Nº 38.596 del 03 de Enero de 2.007.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1973) Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela Nº 1.631, Extraordinario del 31 de Diciembre de 1973.
Garay, J. y Garay, M. (2008) Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, Comentada por Juan y Miren Garay. Ediciones
Juan Garay.
Garay, J. y Garay, M. (2007) Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, Comentada por Juan

Tomo I / 2013/ VDI Página 39 de 86


Garay y Miren Garay. Ediciones Juan Garay.
Hernández, Alfonso. (2005). Seguridad e Higiene Industrial. México.
Ministerio de la Defensa. Manual de Armamento de la Academia Militar de Venezuela, Caracas: Autor.
Ministerio de la Defensa. Manual de Haplología I y II de la Academia Militar de Venezuela, Caracas: Autor.
Ministerio de la Defensa. Manual de Táctica General de la Escuela de Infantería del Ejército de Venezuela. Caracas: Autor
Ministerio de la Defensa. (s/f). Manual de Orden Cerrado RC-22-5-21 Caracas: Autor.

Tomo I / 2013/ VDI Página 40 de 86


PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2010/ DIURNO Y NOCTURNO
Actualización contenido2013
PROGRAMA DE DEFENSA INTEGRAL PARA INGENIEROS, LICENCIADOS Y TSU SEMESTRE
ASIGNATURA TERCERO (3mo)
DEFENSA INTEGRAL III CÓDIGO
TSU LIC ING
HORAS
DIN-11133 DIN-31133 DIN-21133
TEORÍA PRÁCTICA UNIDADES DE CRÉDITO TOTAL HORAS
PRELACIÓN
SEMESTRALES
TSU LIC ING
2 2 3 72
DIN- 11123 DIN- 31123 DIN-21123
1.- OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades y destrezas en su formación académica, cónsonas con las características que debe poseer un ciudadano para la defensa integral de la
Patria.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO:
El programa de la asignatura Defensa Integral apoya la formación del individuo por medio del conocimiento de los diferentes aspectos para contribuir al desarrollo
en seguridad y defensa de la Nación. Debido a la importancia que tiene esta asignatura dentro de la carrera profesional, al programa se le han incorporado contenidos
de Técnicas de Micro-enseñanza y Pedagogía que consisten en enseñar los principios y técnicas necesarias para la Instrucción Militar. También los elementos
estratégicos de la Táctica II que contiene los principios y fundamentos de la práctica de escuadra y pelotón de fusileros que se requieren en las diversas situaciones
de actuación de las maniobras militares. Contenidos de moral y luces basados en la frase del Libertador en que son nuestras primeras necesidades. La Seguridad y
Orden Interno, es otro aspecto importante del programa y presenta los lineamientos y principios que rigen el control, mantenimiento y restablecimiento del orden
público a nivel social. Orden Cerrado, para fortalecer el desarrollo físico, disciplina, mantenimiento de las normas institucionales y lograr así, ciudadanos aptos para
la vida, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana Éstas nociones teóricas que luego serán trasladadas a la práctica, se
complementarán con la programación de conferencias dictadas por invitados especiales, en cada una de las unidades que fortalecerán alguna área específica del
conocimiento e ingresar voluntariamente a la Milicia Bolivariana de Venezuela.
El programa de la asignatura está organizado en cinco (5) Unidades distribuidas de la siguiente forma:
UNIDAD 1: Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional II (18 horas)
UNIDAD 2: Moral y Luces (18 horas)
UNIDAD 3: Seguridad y Orden Interno. (18 horas)
UNIDAD 4: Orden Cerrado III (18 horas)
UNIDAD 5: Seminario III ( 8 horas)
3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES
Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.
Conferencias: (Una por cada unidad no mayor de noventa (90) minutos)..

Tomo I / 2013/ VDI Página 41 de 86


ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto
de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e
instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.
Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo.
Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el área profesional
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
OBJETIVOS DE ESTRATEGIAS DE
CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Interpretar las Leyes que UNIDAD 1: SEGURIDAD INDUSTRIAL Realización de actividades
tienen inherencia directa con E HIGIENE OCUPACIONAL II teórico-prácticas. Asamblea Nacional de la República
seguridad industrial e higiene 4.2 Marco Legal: Constitución de la República Realización de actividades de Bolivariana de Venezuela (1999).
ocupacional y los elementos Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de campo. Constitución de la República Bolivariana de
establecidos en accidentes de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente Aportes de ideas a la Venezuela. Gaceta Oficial de la República
trabajo y los riesgos de Trabajo (LOPCYMAT) y su Reglamento, Comunidad (información y Bolivariana de Venezuela, 36.860, diciembre
existentes
Ley Orgánica del Trabajo (LOT),
difusión). 30,1999. Autor: Caracas
Reglamento de las Condiciones de Higiene y
Seguridad en el Trabajo, Normas Técnica, Experiencias vivenciales en el Asamblea Nacional de la república
Tratados Nacionales e Internacionales y área profesional Bolivariana de Venezuela (2005). Ley
Normas COVENIN. Organismos e Registros de participación. Orgánica de Prevención, Condiciones y
Instituciones Nacionales e Internacionales Pruebas escritas cortas y Medio Ambiente de trabajo. Gaceta Oficial
Radio de Acción de la Seguridad e Higiene largas, defensas de trabajos, de la República Bolivariana de Venezuela,
Industrial. exposiciones, debates, etc. 38.236, julio 26,2005. Autor: Caracas
4.3 Riesgos: Clasificación del Riesgo según el Auto-evaluación/co-
Agente. Principio Básico para la evaluación y evaluación del Hernández, Alfonso. (2005). Seguridad e
Identificación de Riesgos. Principio Básico Higiene Industrial. Editorial Limusa.
para la Evaluación de Riesgos. Principio
estudiante.
México.
Básico para el Análisis de Riesgos. Principio
Básico para el Control de Riesgos. Ramírez (2007) Seguridad industrial. Edit.
4.4 El Accidente de Trabajo: Tipos de Limusa
Accidentes. Factores causales del accidente.
Secuencia del Accidente. Pirámide de Frank Rodellar L (2002) Seguridad e Higiene en el
Bird. Consecuencias de los Accidentes. Trabajo. Edit. Grupo Alfaomega.
Costos de los Accidentes. Investigación y
Análisis de las causas del Accidente.
Cortes , J. (2005) Seguridad e Higiene en el
Estadísticas de accidentes. Enfermedades Trabajo. Edit. Grupo Alfaomega.
ocupacionales.

Tomo I / 2013/ VDI Página 42 de 86


Todo sobre la LOPCYMAT. Editorial
PANAPO de Venezuela, C.A. (2007)
Identificar los valores UNIDAD 2: MORAL Y LUCES Realización de actividades Aristóteles (2001). Ética a Nicómaco. V.3,
característicos del individuo y 2.1 Valores: teórico-prácticas. 1129b 31-1130 a.c..Madrid: Alianza..
la comunidad en la Valores del modelo capitalista y Realización de actividades de Asamblea Nacional.(1999) Constitución de
promoción de la felicidad del socialista. Causas y consecuencias de la campo. la República Bolivariana de Venezuela.
hombre, a través de su pérdida de valores en la sociedad Aportes de ideas a la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
desarrollo integral. venezolana. Valores constituyentes. Comunidad (información y de Venezuela, 36.860, diciembre 30,1999.
Valores históricos de la Nación. Valores difusión). Caracas: Autor.
ideales preconizados por el socialismo del Experiencias vivenciales en el Carreño, M. (2003). Manual de Urbanidad,
siglo XXI. Valores que nos identifican área profesional. Bogotá: Panamericana.
como latinoamericanos. Realización de pruebas Platón (2003). La República. Diálogos. Obra
escritas cortas y largas, completa en 9 volúmenes. Madrid: Gredos.
defensas de trabajos, Sartre, J. (1946). El existencialismo es un
exposiciones, debates. humanismo. México: Edicemis Quinto.
Actividades de Auto- Savater, F. (1991). Ética para Amador.
evaluación/co-evaluación y Barcelona, España : Anel
evaluación del estudiante.
Schujman, G. y Herszkowich, E. (2000).
Filosofía, Formación Ética y Ciudadana I.
Buenos Aires: AZ Editora.
Stuart Hill, J. (1971). El Utilitarismo.
Madrid: Hispanoamérica.
Interpretar los principios y UNIDAD 3: SEGURIDAD Y ORDEN Realización de actividades Asamblea Nacional de la República
lineamientos generales que INTERNO. teórico-prácticas. Bolivariana de Venezuela (1999),
rigen el control, 3.1 Orden Interno : Realización de actividades de Constitución de la República Bolivariana
mantenimiento y Definición, vinculación con el orden público, campo. de Venezuela. Caracas: Autor.
reestablecimiento del Orden competencias y niveles. El Orden Público y Aportes de ideas a la
Interno. su relación con el Orden Interno. El Orden Comunidad (información y
Público y el Interés Nacional.
Asamblea Nacional de la República
difusión). Experiencias Bolivariana de Venezuela (2001), Ley de
3.2 Fundamentos Jurídicos:
Artículo18 Ley Orgánica de Seguridad de la vivenciales en el área Coordinación de Seguridad Ciudadana.
Nación. Principios Constitucionales y profesional Registros de Caracas: Autor.
Normativa Jurídica que fundamenta la participación. Pruebas escritas Briceño, J. (1998), Inteligencia y control de
actuación de los organismos responsables en cortas y largas, defensas de disturbios.
las operaciones de control, mantenimiento y trabajos, exposiciones,
reestablecimiento del Orden Público. debates, etc. Auto-evaluación Ministerio de la Defensa. COGEFAC, (1989),
3.3 Modalidades y Niveles de Actuación: / co-evaluación y evaluación
Niveles de actuación y aplicación del poder Manual de Procedimientos del Servicio de

Tomo I / 2013/ VDI Página 43 de 86


de policía en materia de orden público. del estudiante. Policía. Caracas: Autor.
Modalidades de actuación de las Unidades
de intervención de los organismos Ministerio de la Defensa CR-5, (1998),
responsables en materia de orden público, de
Manual Práctico sobre las Operaciones de
acuerdo a la escala de trastorno.
3.4 Actuación de los Organismos responsables Control, Mantenimiento y
del Orden Público: Principios generales que Restablecimiento del Orden Público.
rigen las actuaciones de las unidades de Caracas: Autor.
intervención en las operaciones de control,
mantenimiento y reestablecimiento del orden
público. Responsabilidades de actuación en
materia de control, mantenimiento y
restablecimiento del orden público.
3.5 Derechos Humanos y Derecho
Internacional y su relación con el Orden
Público e Interno:
Derechos Humanos, Derecho Internacional y
el Orden Público.
UNIDAD 4: ORDEN CERRADO III La evaluación de los Ministerio de la Defensa. (s/f). Manual de
Aplicar los fundamentos 4.1 Instrucción colectiva: aprendizajes del estudiante y Orden Cerrado RC-22-5-21. Caracas:
básicos para el desempeño de Formaciones, intervalo, reunión, alineación en consecuencia, la Autor
la instrucción del orden y cobertura. Escuela de escuadra, pelotón y aprobación de la asignatura
cerrado como monitores compañía. (Finalidad, formación, Orden Cerrado III, vendrá
auxiliares de instrucción en la cambios de formación, de cada uno). dada por la valoración
práctica de desfiles 4.2 Practica de Desfile: obligatoria de un conjunto de
Desfile por pelotones. Desfile en Bloque. elementos, a los cuales se les
Distancia entre agrupaciones. Alineación y asignó un valor porcentual de
Cobertura. Conversiones. Voces de Mando.
Desfile con acompañamiento de Banda de
la calificación final de la
Guerra y Banda Marcial. Escolta de Bandera. asignatura. Se sugieren
algunos indicadores y
posibles técnicas e
instrumentos de evaluación
que podrá emplear el docente
para tal fin.
Realización de actividades
teórico-prácticas.
Realización de actividades de
campo.
Aportes de ideas a la

Tomo I / 2013/ VDI Página 44 de 86


Comunidad (información y
difusión).
Experiencias vivenciales en
el área profesional.
Realización de pruebas
escritas cortas y largas,
defensas de trabajos,
exposiciones, debates, y
otros.
Actividades de auto-
evaluación /co-evaluación y
evaluación del estudiante.
De acuerdo a la planificación
del instructor en
concordancia con lo
establecido en las
Normativas de la U.N.E.F.A.
UNIDAD 5: SEMINARIO III Realización de actividades Expertos invitados según el área a tratar
Discutir sobre diferentes sobre las conferencias.
temas de actualidad que 5.1 Conferencias: Temas previstos por el Realización de actividades de
interfieren en el desarrollo CEO. Temas actuales a nivel, regional, campo.
personal y ciudadano de los nacional, latinoamericano y del Caribe. Aportes de ideas a la
estudiantes Temas actuales a nivel mundial. Comunidad (información y
difusión).
Experiencias vivenciales en el
área profesional.
Realización de informes o
ensayos.
Actividades de Auto-
evaluación/co-evaluación y
evaluación del estudiante.
BIBLIOGRAFÍA
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Constitución de la República de Venezuela. Caracas: Autor.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Autor.
Asamblea Nacional de la república Bolivariana de Venezuela (2005). Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de trabajo. Caracas:
Autor.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2001), Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. Caracas: Autor.

Tomo I / 2013/ VDI Página 45 de 86


Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2005) Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.236 del 26 de Julio de 2.005.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2007) Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente del Trabajo. Gaceta Oficial Nº 38.596 del 03 de Enero de 2.007.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1973) Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 1.631, Extraordinario del 31 de Diciembre de 1973.
Briceño, J. (1998), Inteligencia y control de disturbios. Caracas: Autor.
Garay, J. y Garay, M. (2008) Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, Comentada por Juan y Miren Garay.
Ediciones Juan Garay.
Garay, J. y Garay, M. (2007) Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, Comentada por
Juan Garay y Miren Garay. Ediciones Juan Garay.
Hernández, Alfonso. (2005). Seguridad e Higiene Industrial. México.
Ministerio de la Defensa. (s/f). Manual de Orden Cerrado RC-22-5-21. Caracas: Autor
Ministerio de la Defensa. COGEFAC, (1989), Manual de Procedimientos del Servicio de Policía. Caracas: Autor.
Ministerio de la Defensa. CR-5, (1998), Manual Práctico sobre las Operaciones de Control, Mantenimiento y Restablecimiento del Orden Público.
Ministerio de la Defensa. Manual de Pedagogía Militar. Caracas: Autor.
Ministerio de la Defensa. Manual de Campaña de la Escuadra de Fusileros (mc-07-01-60ª) Caracas: Autor.
Ministerio de la Defensa. Manual de táctica individual fm-21-75. Caracas: Autor.

Tomo I / 2013/ VDI Página 46 de 86


PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2010/ DIURNO Y NOCTURNO
Actualización contenido2013
PROGRAMA DE DEFENSA INTEGRAL PARA INGENIERÍAS, LICENCIATURAS Y TSU SEMESTRE
ASIGNATURA CUARTO ( 4to)
DEFENSA INTEGRAL IV CÓDIGO
TSU LIC ING
HORAS
DIN-11143 DIN-31143 DIN-31143
TEORÍA PRÁCTICA UNIDADES DE CRÉDITO TOTAL HORAS
PRELACIÓN
SEMESTRALES
TSU LIC ING
2 2 3 72
DIN- 11133 DIN- 31133 DIN-21133
1.- OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades y destrezas en su formación académica, cónsonas con las características que debe poseer un ciudadano para la defensa integral de la Patria.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
El programa de la asignatura Defensa Integral IV tiene un papel fundamental en la formación del estudiante de la Unefa, desarrollando un conjunto de valores y
comportamientos, tales como la obediencia, el respeto, la disciplina, el trabajo en equipo, la subordinación, la ética y la moral. Este conjunto de conductas y hábitos son
relevantes, con ello se procura la capacitación en forma integral, para el servicio de la Patria, basado en el conocimiento de los Derechos Humanos en el contexto
democrático del país y su aplicación desde el punto de vista de los convenios nacionales e internacionales. También contenidos sobre Protección Civil y Administración
de Desastres que le permitan al estudiante y/o profesional interactuar en situaciones de riesgo o desastres naturales con otros actores de la sociedad civil. Además, se
señalan aspectos de la Historia del Pensamiento Militar, en un análisis crítico de los hechos ocurridos durante la vida institucional de la República, para afianzar los
sentimientos patrios y los valores socialistas que le permitan ampliar sus conocimientos como Unefista y trasladarlos a la práctica e ingresar voluntariamente a la Milicia
Bolivariana de Venezuela. Estas nociones serán complementadas con la programación de conferencias dictadas por invitados especiales, en cada una de las unidades que
fortalecerán alguna área específica del conocimiento.
El desarrollo de estos contenidos se fundamentan en el empleo de conceptos teóricos-prácticos y contiene cinco (5) unidades:
UNIDAD 1: Derechos Humanos. (16 horas)
UNIDAD 2: Seguridad industrial e higiene ocupacional III (16 horas)
UNIDAD 3: Historia y Evolución del Pensamiento Militar. (16 horas)
UNIDAD 4: Protección y Administración de Desastres. (16 horas)
UNIDAD 5: Seminario IV (8 horas)
3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES
Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.
Conferencias (Una por cada unidad no mayor de noventa (90) minutos).

Tomo I / 2013/ VDI Página 47 de 86


ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de
elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de
evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.
Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo.
Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el área profesional.
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, y otros.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIASDE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Asamblea Nacional de la República
Interpretar las diversas leyes, tratados, UNIDAD 1: DERECHOS Realización de actividades teórico- Bolivariana de Venezuela.( 1999)
convenios y normas jurídicas HUMANOS prácticas. Gaceta Oficial. Constitución de la
nacionales e internacionales, 1.1 Generalidades: Concepto de Realización de actividades de campo. República Bolivariana de
concernientes a los Derechos Humanos Derechos Humanos, principios, - Aportes de ideas a la Comunidad Venezuela. Caracas: Autor.
que regulan la actuación en los Incidencia en los movimientos (información y difusión). Convención Americana de Derechos
diferentes ámbitos donde se desempeña independentistas Experiencias vivenciales en el área Humanos.
el estudiante Unefista. latinoamericanos. Las tres profesional. Declaración Universal de los
generaciones de Derechos Realización de pruebas escritas cortas y Derechos Humanos. (1948).
Humanos. Declaración Universal largas, defensas de trabajos, Ministerio de la Defensa (2009).
de los Derechos Humanos. Carta exposiciones, debates. Ley Orgánica de la Fuerza Armada
de Promulgación. Vigencia. Países Actividades de Auto-evaluación / Nacional Bolivariana. Caracas:
suscriptores. Organismos co-evaluación y evaluación del Autor.
internacionales estudiante. Ministerio del Poder popular para la
1.2 Derechos Humanos en Venezuela: Defensa, Resolución DG7818
Historia de los Derechos (1977) los Derechos Humanos y el
Humanos en Venezuela. - Derecho Internacional Humanitario.
Derechos Humanos en Venezuela, Caracas: Autor.
Marco Constitucional. Convenios Pactos Internacionales de Derechos
internacionales de los que forma Civiles y Políticos y de Derechos
parte. Otros compromisos. Económicos, Sociales y Culturales
1.3 Derechos Fundamentales y (1966).
Libertades públicas: Acciones de
apoyo en defensa de los derechos
económicos, sociales y culturales.
Derechos fundamentales y

Tomo I / 2013/ VDI Página 48 de 86


libertades públicas. Gestiones entre
organismos internacionales. Pactos
internacionales de derechos
humanos suscriptos por Venezuela.
Estados de Excepción. Garantías
constitucionales. Suspensión de
garantías. La declaración universal
de derechos humanos (DD.HH.).
1.4 Derecho a la Guerra: Referencia
sobre el Derecho Internacional
Humanitario (genocidio,
convención de la Haya, tratado de
Ginebra)
1.5 Cruz Roja Internacional:
Definición. Misión. Emblemas
oficiales conocidos, no reconocidos
y en desuso. Principios
fundamentales.
Hernández, Alfonso. (2005).
Identificar las características UNIDAD 2: SEGURIDAD Realización de actividades teórico- Seguridad e Higiene Industrial.
fundamentales del liderazgo, para el INDUSTRIAL E HIGIENE prácticas. Editorial Limusa. México.
desempeño efectivo en el ámbito OCUPACIONAL III Realización de actividades de campo.
militar. Aportes de ideas a la Comunidad Ramírez (2007) Seguridad
2.2. Inspecciones: Sitios de Trabajo. (información y difusión). industrial. Edit. Limusa
2.3. El fuego: Prevención y Protección Experiencias vivenciales en el área Rodellar L (2002) Seguridad e
Contra Incendios. Conceptos profesional Higiene en el Trabajo. Edit.
Básicos. Química del Fuego. Realización de pruebas escritas cortas y Grupo Alfaomega.
Métodos de Propagación del largas, defensas de trabajos, Cortes , J. (2005) Seguridad e
Fuego. Clasificación de los fuegos. exposiciones, debates. Higiene en el Trabajo. Edit.
Fuentes de ignición. Peligros y Actividades de Auto-evaluación / co- Grupo Alfaomega,
consecuencias que produce el evaluación y evaluación del Todo sobre la LOPCYMAT.
fuego. estudiante. Editorial PANAPO de Venezuela,
2.4. Prevención y extinción del fuego. C.A. (2007).
Principio básico para la Prevención
y combate de incendio. Métodos de
Extinción.
2.5. Extintores Portátiles: Tipo de
Extintores. Pasos a seguir al

Tomo I / 2013/ VDI Página 49 de 86


utilizar un Extintor de Incendio.
Interpretar la historia militar del país, UNIDAD 3: HISTORIA Y Realización de actividades teórico- Ministerio de la Defensa. Manual de
durante el transcurso de la vida EVOLUCIÓN DEL prácticas. Historia Militar I y II de la
institucional de la República. PENSAMIENTO MILITAR. Realización de actividades de campo. Academia Militar de Venezuela
3.1. Generalidades de la Historia: Aportes de ideas a la Comunidad
Hechos más resaltantes de la (información y difusión). Ministerio de la Defensa. Manual de
resistencia indígena. Tácticas Experiencias vivenciales en el área Historia de la Escuela Superior del
utilizadas por los indígenas. profesional. Ejército
Movimientos pre independistas. Realización de pruebas escritas cortas y Jurado Toro, Bernardo,(s/f) Obras
Causas del movimiento largas, defensas de trabajos, Selectas, Caracas
independentista de los exposiciones, debates.
Pérez, A.J .La Guerra federal 1974.
venezolanos. Actividades de Auto-evaluación / co-
evaluación y evaluación del Jiménez, G. Historia de Venezuela,
3.2 Generalísimo Francisco de
estudiante. 1990.
Miranda: Análisis de las Batallas
de Grand-Pré, la Batalla de Valmy Febres Cordero, Julio (1973) El
y el sitio de Amberes, para Primer Ejercito Republicano y la
determinar la concepción táctica de Campaña de Coro. Contraloría
Miranda. Conocer de las General de la República.
expediciones de Miranda a Lavrestski. José Miranda..(1977).
Venezuela y las causas de su
Biblioteca de la Academia Nacional
fracaso. Valorar los esfuerzos de
Miranda en la búsqueda de la de la Historia.
independencia. Gil Fortoul, José. (1977) Historia
3.3.Primera República: Analizar las Constitucional de Venezuela. Madrid
campañas militares durante la 1ra.
República y causas de su pérdida.
(Coro -1810-; Guayana-1811-;
Valencia-1811-Domingo
Monteverde.
3.4 Nacimiento y pérdida de la II
República: Campaña de Oriente
(1813). Campaña Admirable
(1813). Conducta Militar de Boves.
Actuación de Páez en los Llanos
venezolanos; Causas de la Pérdida
de la II República.
3.5 Expedición de Los Cayos y

Tomo I / 2013/ VDI Página 50 de 86


Campaña de Guayana: Hechos
que definen el panorama
venezolano luego de la pérdida de
la II República.
3.6. Tercera República: Analizar la
Batalla de las Queseras del Medio
(Pensamiento táctico de
Páez).Campaña del Centro;
Campaña de Nueva Granada;
Campaña de Carabobo; Batalla
Naval de Maracaibo.
3.7 Guerra Federal: Ideales políticos y
revolucionarios de Ezequiel
Zamora. Causas, hechos y
consecuencias de la guerra Federal.
La Federación.
3.8 Traición del 23 de enero 1959:.
Caída de Pérez Jiménez.
3.9 Revolución y el socialismo del
siglo XXI: Pensamiento cívico
militar. Hechos destacados (4
febrero y 27 noviembre, caracazo,
sabotaje petrolero. golpe de estado
del 2002)
Analizar la importancia de la protección UNIDAD 4: PROTECCIÓN Y Realización de actividades teórico- Asamblea Nacional de la Republica
civil y la administración de desastres ADMINISTRACIÓN DE prácticas. Bolivariana de Venezuela (2001).
dentro del campo de la Seguridad de la DESASTRES. Realización de actividades de campo. Ley del Sistema Nacional de
Nación. 4.1 La protección civil y Aportes de ideas a la Comunidad Protección Civil y Administración
Administración de Desastres: (información y difusión). de Desastres. Caracas: Autor.
Concepto. Importancia. Experiencias vivenciales en el área Escuela Técnica Nacional de
Características. profesional Defensa Civil. (SF) Programa de
4.2 Ley de Protección Civil Gaceta Realización de pruebas escritas cortas y Estudio de Educación
Oficial 5557:Título I. largas, defensas de trabajos, Diversificada y Profesional “Jorge
Disposiciones generales. Título II exposiciones, debates. Murad Sayeed” Caracas: Autor.
De la Organización Nacional de Actividades de Auto-evaluación / co- Maldonado M., Víctor, (SF) Defensa
Protección Civil y Administración evaluación y evaluación del Civil. Derecho y Deber de
de Desastres. Título III. Del estudiante. Sobrevivir. Caracas: Autor

Tomo I / 2013/ VDI Página 51 de 86


Servicio Civil y la Participación
Ciudadana. Título IV De la
actuación ante Desastres. 1.2.5 Del
Régimen de las situaciones de
Desastres. Disposiciones
Transitorias. Disposiciones Finales.
4.3 Organización y funciones de la
Protección Civil y
Administración de Desastres:
Estructura Organizacional a nivel
nacional, estadal, municipal y
local. Descripción de las funciones.
Tipos.
4.4 Emergencias, desastres y
accidentes: Emergencias y
Desastres: Definición.
Clasificación. Tipos. Prevención.
Formas de enfrentarlos. Tipos.
Accidentes. Definición. Tipos de
Accidentes. Normas de Seguridad
requeridas. Acciones de defensa.
Acciones de protección civil.
4.5 Capacitación de la población en
caso de emergencia y/o desastres:
Acciones de Protección Civil y
Administración de Desastres Rol
de protección y prevención a la
población contra riesgos
permanentes u ocasionales. Tipos
de Capacitación. Responsables.
Importancia.
UNIDAD 5: SEMINARIO IV Realización de actividades sobre las Expertos invitados según el área a
Discutir sobre diferentes temas de 5.1 Conferencias: Temas previstos por conferencias. tratar
actualidad que interfieren en el el CEO. Temas actuales a nivel, Realización de actividades de campo.
desarrollo personal y ciudadano de los regional, nacional, Aportes de ideas a la Comunidad
estudiantes latinoamericano y del Caribe. (información y difusión).
Temas actuales a nivel mundial. Experiencias vivénciales en el área

Tomo I / 2013/ VDI Página 52 de 86


profesional.
Realización de informes o ensayos.
Actividades de Auto-evaluación/co-
evaluación y evaluación del estudiante.
BIBLIOGRAFÍA
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2001). Ley del Sistema Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
Caracas: Autor
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, (2009), Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Gaceta Oficial Nº 5.933
Extraordinario. Caracas: Autor
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial. Caracas:
Autor
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2005) Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.236 del 26 de Julio de 2.005.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2007) Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente del Trabajo. Gaceta Oficial Nº 38.596 del 03 de Enero de 2.007.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1973) Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela Nº 1.631, Extraordinario del 31 de Diciembre de 1973.
Escuela Técnica Nacional de Defensa Civil. (SF) Programa de Estudio de Educación Diversificada y Profesional “Jorge Murad Sayeed” Caracas: Autor
Febres Cordero, Julio, El Primer Ejercito Republicano y La Campaña De Coro. Contraloría General de la República, 1973 Caracas: Autor
Garay, J. y Garay, M. (2008) Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, Comentada por Juan y Miren Garay. Ediciones
Juan Garay.
Garay, J. y Garay, M. (2007) Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, Comentada por Juan
Garay y Miren Garay. Ediciones Juan Garay.
García, V. (1980), República en Platón, Obras Completas, Vol. VII, Caracas.
Gil Fortoul. José Historia Constitucional De Venezuela. Madrid 1977
Harsey, Jurado Toro, Bernardo, Obras Selectas, Caracas: Autor
Hernández, Alfonso. (2005). Seguridad e Higiene Industrial. México.
Maldonado M., Víctor, (SF) Defensa Civil. Derecho y Deber de Sobrevivir. Caracas: Autor
Ministerio de la Defensa (2009). Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Ministerio del Poder popular para la Defensa, Resolución DG7818 (1977) Los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario
Ministerio de la Defensa (1993), El Militar como Líder, Taller Litográfico EDIGRAHP, S. R. L., Caracas: Autor.
Ministerio de la Defensa. Manual de Historia Militar I y II de la Academia Militar de Venezuela. Caracas: Autor.
Ministerio de la Defensa. Manual de Historia de la Escuela Superior del Ejército.
Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)

Tomo I / 2013/ VDI Página 53 de 86


PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2010/ DIURNO YNOCTURNO
Actualización contenido2013
PROGRAMA DE DEFENSA INTEGRAL PARA INGENIERÍAS, LICENCIATURAS SEMESTRE
ASIGNATURA QUINTO (5to)
DEFENSA INTEGRAL V CÓDIGO
LIC ING
HORAS
DIN-31153 DIN-31153
UNIDADES TOTAL HORAS
TEORÍA PRÁCTICA PRELACIÓN
DE CRÉDITO SEMESTRALES
LIC ING
2 2 3 72
DIN-31143 DIN-31143
1.- OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades y destrezas en su formación académica, cónsonas con las características que debe poseer un ciudadano para la defensa integral de la
Patria.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO:
El programa de la asignatura Defensa Integral V, tiene un papel fundamental en la formación de los estudiantes de la Unefa; desarrollando, un conjunto de valores
y comportamientos, tales como la obediencia, el respeto, la disciplina, el trabajo en equipo, la subordinación, la ética y la moral. Con éste conjunto de conductas
y hábitos, se procura la formación del estudiante en forma integral, para el servicio de la Patria, basados en el conocimiento de herramientas sobre la Gerencia
Comunitaria para la intervención efectiva en las comunidades desde la perspectiva de la participación y la organización comunitaria, los Consejos Comunales y el
Cooperativismo como lineamiento básico para el desarrollo y consolidación de proyectos productivos en el marco del Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-
2013 y 2013-2019. También elementos importantes de la Geografía Militar que señala la situación geográfica del territorio nacional, los factores físicos y
ambiéntales de Venezuela, la población, el transporte, los límites fronterizos y su influencia en las áreas de operaciones militares. Por otra parte se señalan
contenidos sobre Inteligencia Social que consiste en el procesamiento de la información estratégica militar y las operaciones psicológicas necesarias para el
cumplimiento de la misión. Además se plantean como complemento del aprendizaje, las normativas de los Reglamentos de la Universidad que le permitan
aumentar sus conocimientos como Unefista en el área de desempeño, trasladarlos a la práctica e ingresar voluntariamente a la Milicia Bolivariana de Venezuela
y seminario en donde se llevaran a cabo conferencias sobre el acontecer nacional. El desarrollo de estos contenidos se fundamenta en el empleo de conceptos
teórico- prácticos y contiene cuatro (4 Unidades):
UNIDAD 1: Técnicas de calco y simbología militar (22 horas)
UNIDAD 2: Lecturas de cartas (22 horas)
UNIDAD 3: Inteligencia Social (20 horas)
UNIDAD 4: Seminario V (08 horas)
3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES
Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

Tomo I / 2013/ VDI Página 54 de 86


ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de
elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e
instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.
Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo.
Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el área profesional
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Actividades de auto-evaluación/co-evaluación y evaluación del estudiante.
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA
DE APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Adquirir conocimientos y UNIDAD 1: TÉCNICAS DE CALCO Y Realización de actividades MANUAL DE TECNICA DE
herramientas en la SIMBOLOGÍA MILITAR teórico-prácticas. ELABORACIÓN DE CALCOS. MC-
elaboración e interpretación Realización de actividades de 50-2. Dirección de Operaciones del
de los mapas o cartas 1.1. Generalidades: Clasificación, color, campo. Ejército. Comité de Doctrina. Caracas
cartográficas que permitan trazo, dimensiones y orientación. Aportes de ideas a la Comunidad Septiembre 1.983
planificar correctamente las Símbolos militares: Definición. (información y difusión). MANUAL DE SÍMBOLOS Y
operaciones militares. Tamaño con relación a la escala. Experiencias vivenciales en el ABREVIATURAS MILITARES. MC-
Símbolos militares básicos de área profesional. 50-1. Dirección de Operaciones del
identificación de magnitud, de escalón Realización de pruebas escritas Ejército. Comité de Doctrina. Caracas
y de actividades militares. Símbolos cortas y largas, defensas de 1.987.
militares de armas, servicios, trabajos, debates MANUAL DE SÍMBOLOS Y
instalaciones, especiales, límites, Exposiciones. ABREVIATURAS MILITARES
líneas, zonas o áreas fortificadas, Actividades de Auto- PARA USO CONJUNTO DE LA FAN.
obstáculos, puentes y vados. Líneas evaluación/co-evaluación y Ministerio de la Defensa. Estado Mayor
continuas y discontinuas. Uso de los evaluación del estudiante. Conjunto. Caras Junio 1.987.
colores en las técnicas de calcos. MANUAL DE TÁCTICA GENERAL
Orientación del calco, trazado de MC-101-1. Dirección de Operaciones
detalles y de la información marginal. del Ejército. Comité de Doctrina.
Uso de la plantilla de símbolos Caracas Enero 2.000.
militares. MANUAL DE OPERACIONES DE
1.2. Técnicas de elaboración de calcos: COMBATE. MC-105-3. Dirección de
Introducción a la Técnica de Calcos: Operaciones del Ejército. Comité de
Objeto. Alcance. Generalidades. Doctrina. Caracas Marzo 1.999.
Normas Militares del Dibujo: El

Tomo I / 2013/ VDI Página 55 de 86


dibujo, generalidades, formas
militares del dibujo, símbolos
militares usados en la confección de
calcos, uso de colores, uso de línea o
trazos continuos.
1.3. Técnicas de Elaboración de Calcos:
Generalidades. Empleo de símbolos:
líneas, límites, puntos, áreas o
posiciones, unidades, actividades.
Esquemas de maniobra:
- Operaciones ofensivas.
- Operaciones defensivas.
- Contraataque.
- Movimientos retrógrados
(acción retardatriz, repliegue).
- Calco administrativo.
Puesto de Comando.
UNIDAD 2: LECTURA DE CARTAS Realización de actividades Manual de Lectura de Cartas de la
Adquirir conocimientos y teórico-prácticas. Escuela de la infantería
herramientas en la 2.1 Generalidades. Definición de carta. Realización de actividades de
elaboración e interpretación Clasificación de las cartas: Según la campo.
de los mapas o cartas extensión representada; Desde el punto Aportes de ideas a la Comunidad
cartográficas que permitan de vista militar; Según la escala; (información y difusión).
planificar correctamente las Según el uso; Según el tipo. Signos Experiencias vivenciales en el
operaciones militares. convencionales. Cuidado y área profesional.
mantenimiento. Seguridad. Realización de pruebas escritas
Información marginal. Iluminación. cortas y largas, defensas de
Importancia. trabajos, exposiciones, debates.
2.2 Escalas: Definición. Manera de Actividades de Auto-
expresar la escala. Como determinar la evaluación/co-evaluación y
escala de una carta. Clasificación de evaluación del estudiante.
las escalas: 2.1 Escala numérica o
fraccionada; 2.2) Escalas gráficas; 2.3)
Escala de cifras y palabras. Ejercicios
de escalas.
2.3. Distancias: Definición de distancia.
Factores para determinar la posición

Tomo I / 2013/ VDI Página 56 de 86


de un punto. Clases de distancia.
Factores a considerar en la obtención
y medición de distancias en una carta.
Medición de distancias. Métodos
para determinar el valor de las cuatro
distancias. Coeficiente de error en la
medición de distancias. El
curvímetro. El escalimetro
(adecuado). Ejercicios de distancia.
2.4 sistema de coordenadas: - Definición.
Clasificación: Coordenadas
Absolutas: Coordenadas Geográficas.
Coordenadas reticulares. Coordenadas
Relativas: Coordenadas Polares.
Coordenadas Retangulares.
2.5 Direcciones básicas de referencia:
Generalidades. Diagrama de
declinación. Declinación magnética y
manera de calcularlo. Manera de
calcular la declinación magnética de
un lugar. Trazado de la norte–sur
magnética utilizando el punto pivote y
el diagrama de declinación.
Actualización de una carta. La
Brújula. Definición, descripción,
precauciones y modo de operar.
Azimut: Definición; Angulo Reticular
Magnético; Retroazimut; Rumbo; El
Transportador; Conversación de
Azimuntes. Puntos cardinales. Fases
de la luna. Orientación: Croquis.
Sistema de medida de ángulos.
2.6. Elevación y relieve: Generalidades.
Definir elevación, plano de nivel,
relieve, diferencia de nivel y
pendiente. Medidas o sistemas de
presentación. Curvas de nivel:

Tomo I / 2013/ VDI Página 57 de 86


Definición; Descripción;
Equidistancia; Clasificación de las
Curvas de Nivel; Interpretación del
relieve según las curvas de nivel;
Determinar la altura o cota de un
punto; Líneas características del
terreno; Ventajas y desventajas de la
curvas de nivel: Representación por
planos perspectivos. Representación
por anchuras. Representación por
planos acotados. Pendiente:
Definición; Influencia de las
pendientes en las actividades de
campaña; Clasificación; Manera de
expresar y determinar pendientes.
Perfiles: Definición; Clasificación;
Trazados de un perfil realzado;
Problemas que revisten los perfiles.
Visibilidad: Definición;
Desenfilamiento; Determinación de la
visibilidad; Determinación del
horizonte visible desde un punto
considerado.
2.7. Sistemas de intercepción, recepción
y recepción modificada de
ubicación de puntos:
Generalidades. Ubicación de un punto
por intersección. Ubicación de un
punto por recepción
2.8. Sistema cartográfico venezolano:
Sistema cartográfico de Venezuela.
Atlas de Venezuela o mapa maestro.
Sistema Cartográfico venezolano
actual. Uso de colores en los mapas
venezolanos.
Analizar el contexto UNIDAD 3: INTELIGENCIA SOCIAL Realización de actividades Asamblea Nacional de la Republica
relacionado sobre las 3.1 Inteligencia. Ciclo de Inteligencia: teórico-prácticas. Bolivariana de Venezuela.

Tomo I / 2013/ VDI Página 58 de 86


operaciones proyectadas en Disposiciones generales. Inteligencia Realización de actividades de (1999).Constitución de la República
tiempo de guerra y la estratégica militar. Inteligencia de campo. Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta
capacidad de cada nación en combate. La inteligencia de combate y Aportes de ideas a la Comunidad Oficial de la República Bolivariana de
su potencial bélico, para una el ambiente Ciclo de Inteligencia. (información y difusión). Venezuela, 36.860. Diciembre 30, 1999.
respuesta militar efectiva 3.2 Búsqueda y Procesamiento de la Experiencias vivenciales en el Asamblea Nacional de la Republica
Información: área profesional Bolivariana de Venezuela (2002).Ley
Generalidades. Elementos esenciales Realización de pruebas escritas Orgánica de Seguridad de la Nación.
de información. Indicios. Plan de cortas y largas, defensas de Gaceta Oficial de la República
búsqueda. Órdenes y pedidos. trabajos, exposiciones, debates. Bolivariana de Venezuela, 37.594.
Registro. Evaluación. Interpretación. Actividades de Auto- Diciembre 18, 2002.
Las fuentes de información. Los evaluación/co-evaluación y Lanz, C. (2009). Operaciones
órganos de búsqueda. Reconocimiento evaluación del estudiante. Psicológicas. Caracas: Ministerio del
terrestre. Contra reconocimiento. Poder Popular para la Educación
3.3 Operaciones Psicológicas,
Contrainteligencia: Finalidad.
Concepto. Tipos. La propaganda y sus
tipos. La acción psicológica. El engaño.
La actitud. Estímulos de cambio.
Obstáculos al cambio. El ciclo de
desarrollo de la propaganda. Centro de
desarrollo de la propaganda.
Inteligencia de operaciones
psicológicas. La administración y
recopilación de información e
inteligencia en operaciones
psicológicas. Fuentes y agencias.
Contrainteligencia. Concepto.
Inteligencia Socialista. Propuesta de
estrategia comunicativa. Métodos y
técnicas para una comunicación
pertinente de los medios masivos y la
propaganda de calle.
3.4 Inteligencia socialista: Redes de
inteligencia. Resúmenes de inteligencia.
Practicas de seguimiento, vigilancia y
reconocimiento del área. Agentes y
fuente de inteligencia. Análisis de
documentos

Tomo I / 2013/ VDI Página 59 de 86


UNIDAD 4: SEMINARIO V Realización de actividades sobre Expertos invitados según el área a tratar
Discutir sobre diferentes las conferencias.
temas de actualidad que 4.1 Conferencias: Temas previstos por el Realización de actividades de
interfieren en el desarrollo CEO. Temas actuales a nivel, regional, campo.
personal y ciudadano de los nacional, latinoamericano y del Caribe. Aportes de ideas a la Comunidad
estudiantes Temas actuales a nivel mundial. (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el
área profesional.
Realización de informes o
ensayos.
Actividades de Auto-
evaluación/co-evaluación y
evaluación del estudiante.
BIBLIOGRAFÍA
Alayón, N. (1989). Definiendo al Trabajo social. UNESCO. Buenos Aires: Humanitas.
Ander-Egg, E. (1992) Introducción al Trabajo Social. Madrid: Siglo Veintiuno.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela, 36.860. Caraca: Autor.
Asamblea Nacional República Bolivariana de Venezuela (2002). Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 37.594. Caracas: Autor.
Brugarola, M. (1992). Doctrina y sistemática cooperativa. Santander, España: Editorial “Sal Térrae”
Cárdenas, A. (1967). Geografía Física de Venezuela. (3ra. ed.). Barcelona, España.
DIGECAFA, Manual de Geografía Militar. Caracas: Autor.
Enciclopedia Temática de Venezuela (2008). “Geografía Física”. Caracas: Grupo Editorial Venelibros.
Esteller, O. (1994). El Acto Cooperativo. Valencia, Venezuela: Vadell Hermanos Editores.
Freite, A. (2007). Meteorología y Climatología Tropical de Venezuela. Caracas: Autor.
Landaeta, J. (s/f). Geografía Económica. Caracas: Autor.
Lanz, C. (2009). Operaciones Psicológicas. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación..
Marrero, L. (2009). La Tierra y sus Recursos. Caracas: Publicaciones Cultural de Venezolana, S.A.
Millar-Austin, A. (1995). (4ta. ed.). Barcelona, España: Ediciones Omega.
Ministerio de la Defensa (s/f). Climatología. Geografía Militar MC30-3 FM21-33-. Caracas: Autor.
Ministerio de Planificación y Desarrollo (2000). Plan de Desarrollo Económico y Social 2001 – 2007. Caracas: Autor
Ministerio para la Economía Popular (MINEP) (2005). Cooperativismo Básico. Eje de Formación Sociopolítica. Caracas: Autor
Osto, A. y Macquhae, R. (1963). Temas de Geografía de Venezuela. Caracas: Caribay.
Proyecto Nacional Simón Bolívar. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Caracas: Autor
Silva, J. (2004). El Mundo de las Cooperativas. Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Caracas.

Tomo I / 2013/ VDI Página 60 de 86


PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2010/ DIURNO Y NOCTURNO
Actualización contenido2013
PROGRAMA DE DEFENSA INTEGRAL PARA INGENIERÍAS Y LICENCIATURAS SEMESTRE
ASIGNATURA SEXTO (6to)
DEFENSA INTEGRAL VI CÓDIGO
LIC ING
HORAS
DIN-31163 DIN-31163
TEORÍA PRÁCTICA UNIDADES DE TOTAL HORAS PRELACIÓN
CRÉDITO SEMESTRALES LIC ING
2 2 3 72 DIN- 31153 DIN-31153
1.- OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades y destrezas en su formación académica, cónsonas con las características que debe poseer un ciudadano para la defensa integral de la Patria.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
El programa de la asignatura Defensa Integral VI tiene un papel fundamental en la formación del estudiante de la Unefa, desarrollando un conjunto de valores y
comportamientos, tales como la obediencia, el respeto, la disciplina, el trabajo en equipo, la subordinación, la ética y la moral. Este conjunto de conductas y hábitos son
relevantes, con ello se procura la formación del estudiante en forma integral, para el servicio de la Patria, basados en el conocimiento sobre la Gerencia Comunitaria
para la intervención efectiva en las comunidades desde la perspectiva de la participación y la organización comunitaria. Como lineamiento básico para el desarrollo y
consolidación de proyectos productivos en el marco del Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013 y 2013-2019.para ampliar sus contenidos en cuanto al liderazgo
comunitario y como realizar un diagnóstico y contribuir a enseñar a la comunidad en la autogestión. El desarrollo endógeno como base para la producción y la
sostenibilidad de los procesos sociales y la participación comunitaria en dichos núcleos endógenos. También se plantean estrategias de Seguridad de las Instalaciones
Básicas en el contexto de la Seguridad y Defensa de la Nación. El programa se complementa con el Nuevo Estado Bolivariano Venezolano, en sus enfoques actuales
de la situación política, económica, social y militar de la Venezuela contemporánea y el proceso que se ha iniciado en la construcción del Socialismo del Siglo XXI, en
la normativa constitucional y los Reglamentos de la Universidad que le permitan complementar sus conocimientos como Unefista en el área de desempeño,
trasladarlos a la practica e ingresar voluntariamente a la Milicia Bolivariana de Venezuela y seminario en donde se llevaran a cabo conferencias sobre el acontecer
nacional. El desarrollo de estos contenidos se fundamentan en el empleo de conceptos teóricos-prácticos y contiene cinco (5 Unidades).
UNIDAD 1: Gerencia Comunitaria (18 horas)
UNIDAD 2: Poder Popular (18 horas)
UNIDAD 3: Guerra de Guerrillas I (10 horas)
UNIDAD 4: Nuevo Estado Bolivariano Venezolano. (18 horas)
UNIDAD 5: Seminario VI. (08 horas)
3.- ESTRATEGIAS METODOLÒGÍCAS GENERALES
Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

Tomo I / 2013/ VDI Página 61 de 86


ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de
elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de
evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.
Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo.
Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el área profesional.
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, y otros.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
OBJETIVOS DE CONTENIDO ESTRATEGIASDE BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
UNIDAD 1: GERENCIA COMUNITARIA Ander- Egg, E. (1992) Introducción al Trabajo
Interpretar los conceptos, II. Realización de social. Madrid: Siglo Veintiuno. P.157-159.
principios y características del 1.1 Administración Comunitaria: actividades teórico- Alayón, N. (1989). Definiendo al Trabajo
liderazgo comunitario en Administración y organización prácticas. social. UNESCO. Buenos Aires: Humanitas.
función a las acciones de comunitaria. Bases teóricas. Glosario de Realización de
Lima, B (1977) Contribución a la Metodología
promoción y organización de términos. Valores de la administración. actividades de campo.
del trabajo Social. Caracas: Imprenta
los proyectos y/o servicios Toma de decisiones. Cultura en un Aportes de ideas a la
universitaria. P.25-54.2005)
sociales. ambiente de compromiso con el cambio. Comunidad
1.2 Los Consejos Comunales: Consejos (información y Proyecto Nacional Simón Bolívar. Líneas
Comunales, organización y funciones. difusión). Generales del Plan de Desarrollo Económico
Los Consejos Comunales como base Experiencias vivenciales y Social de la Nación 2007-2013
para la participación social de calidad. en el área profesional UNESCO (Alayón, Norberto (1989) Definiendo
Trabajo Comunitario. Etapas de la Realización de pruebas al Trabajo social. Buenos Aires: Humanistas. P
elaboración de un proyecto comunitario. escritas cortas y largas, 15-49.
Contraloría Social. Equipo efectivo de defensas de trabajos, Universidad Nacional Experimental Politécnica
trabajo. Leyes inmersas para el trabajo exposiciones, debates. de la Fuerza Armada (UNEFA). Curso de
comunitario. Actividades de Auto- Mejoramiento Profesional en Liderazgo y
Gestión Comunitaria. Caracas: Autor.
1.3 Glosario de Términos: Gerencia Social evaluación / co-
comunitaria. Estado rentista. evaluación y
Democracia representativa. Sociedad evaluación del
civil. Comunidades. Liderazgo. estudiante.
1.4 Liderazgo Comunitario: Manejo de
las comunicaciones. Formulación de
planes y proyectos. Historia del

Tomo I / 2013/ VDI Página 62 de 86


liderazgo en Venezuela.
1.5 Conceptos de Proceso de Grupo:
Factores de grupo en la toma de
decisiones. Ventajas y desventajas del
trabajo en grupos. Rol del director de
grupo.
1.6 Diagnóstico Comunitario: Diagnóstico
Comunitario. Formación de líderes
comunitarios. Importancia de desarrollar
una efectiva comunicación corporativa.
Resolución de conflictos. Gestión de
rendimiento de los supervisados
UNIDAD 2: PODER POPULAR Realización de Asamblea Nacional de la República Bolivariana
Analizar las misiones 2.1 Leyes del poder popular: visualización actividades teórico- de Venezuela LEY ÓRGANICA DEL TRABAJO,
nacionales dentro del contexto dentro de su marco legal. prácticas. LOS TRABAJADORES Y LAS
del desarrollo social y las leyes 2.2 Misiones Bolivarianas: Realización de TRABAJADORAS. Gaceta Oficial Número: 6.076
populares que benefician a la Misión Zamora (2001) actividades de campo. Extraordinario. Fecha: Lunes, 07 de mayo de 2012
ciudadanía. Misión Villanueva (2007) Aportes de ideas a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana
Misión Sucre (2003) Comunidad de Venezuela LEY DESARME Gaceta Oficial
Misión Sonrisa (2006) (información y Número: 37.509. Fecha: 20 de Agosto de 2002
Misión Robinson I (2003) difusión). Asamblea Nacional de la República Bolivariana
Misión Robinson II (2003) Experiencias vivenciales de Venezuela LEY DE COSTOS Y PRECIOS
Misión Ribas (2003) JUSTOS Gaceta Oficial Número: 39.715. Fecha:
en el área profesional lunes, 18 de julio de 2011.
Misión Revolución Energética (2006) Realización de pruebas
Misión Piar (2003) Asamblea Nacional de la República Bolivariana
escritas cortas y largas, de Venezuela LEY ESPECIAL DE
Misión Niño Jesús (2009)
defensas de trabajos, SECULARIZACIÓN INTEGRAL DE LA
Misión Niños y Niñas del Barrio (2008)
exposiciones, debates. TENENCIA DE LA TIERRA DE LOS
Misión Negra Hipólita (2006)
Actividades de Auto- ASENTAMIENTOS URBANOS O
Misión Música (2007)
Misión Miranda (2003)
evaluación / co- PERIURBANOS. Gaceta Oficial Número: 39.668.
evaluación y Decreto: 8.198. Fecha: Viernes, 06 de mayo de 2011
Misión Milagro (2004)
Misión Madres del Barrio (2006) evaluación del Asamblea Nacional de la República Bolivariana
Misión José Gregorio Hernández (2008) estudiante. de Venezuela LEY ESPECIAL PARA LA
Misión Identidad (2004) DIGNIFICACIÓN DE TRABAJADORAS Y
TRABAJADORES RESIDENCIALES. Gaceta
Misión Hábitat (2004)
Oficial Número: 39.668. Decreto: 8.197. Fecha:
Misión Guaicaipuro (2003) Viernes, 06 de mayo de 2011
Misión Ciencia (2006)
Asamblea Nacional de la República Bolivariana
Misión Che Guevara (2007)
de Venezuela LEY CONTRA EL DESALOJO Y

Tomo I / 2013/ VDI Página 63 de 86


Misión Barrio Adentro I (2003) LA DESOCUPACIÓN ARBITRARIA DE
Misión Barrio Adentro II (2005) VIVIENDAS Gaceta Oficial: 39.668. Decreto: 8.190.
Misión Barrio Adentro III (2005) Asamblea Nacional de la República Bolivariana
Misión Árbol (2006) de Venezuela LEY DEL RÉGIMEN DE
Misión Alimentación (2004) PROPIEDAD DE LAS VIVIENDAS DE LA GRAN
Misión 13 de Abril (2008) MISIÓN VIVIENDA VENEZUELA. Gaceta Oficial
Gran Misión AgroVenezuela (2011) Número: 6.021 Extraordinario. Decreto: 8.143. Fecha:
Gran Misión Vivienda Venezuela (2011) 6 de abril de 2011.
Gran Misión En Amor Mayor Venezuela Asamblea Nacional de la República Bolivariana
(2011) de Venezuela LEY ORGÁNICA DE REFORMA
Gran Misión Hijos de Venezuela (2011) DE LA LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA
Gran Misión Saber y Trabajo (2011) ARMADA NACIONAL Gaceta Oficial Número:
Gran Misión a Toda Vida (2012) 6.020 Extraordinario. Decreto: 8.096. Fecha: 21 de
marzo de 2011.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela LEY DE REFORMA PARCIAL DE
LA LEY DE INSTITUCIONES DEL SECTOR
BANCARIO Gaceta Oficial Número: 39.627.
Decreto: 8.079. Fecha: 1 de marzo de 2011.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela LEY ORGÁNICA DE
EMERGENCIA PARA TERRENOS Y VIVIENDA
Gaceta Oficial Número: 39.626. Decreto: 8.005. Fecha:
1 de marzo de 2011
Asamblea Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela LEY DE ATENCIÓN AL SECTOR
AGRICOLA Gaceta Oficial Número: 39.603.
Decreto: 8.012. Fecha: 25 de enero de 2011.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela LEY ESPECIAL DE REFUGIOS
DIGNOS PARA PROTEGER A LA POBLACIÓN,
EN CASO DE EMERGENCIAS O DESASTRES.
Gaceta Oficial Número: 39.599. Decreto: 8.001. Fecha:
18 de enero de 2011.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela LEY ORGÁNICA DE CREACIÓN
DEL FONDO SIMON BOLIVAR PARA LA
RECONSTRUCCIÓN EXPOSICIÓN DE
MOTIVOS. Gaceta Oficial Número: 39.583. Decreto:
7.936. Fecha: 29 de diciembre de 2010.

Tomo I / 2013/ VDI Página 64 de 86


Asamblea Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela LEY DE CONTROL PARA LA
DEFENSA INTEGRAL DEL ESTADO AÉREO
Gaceta Oficial Número: 39.935. Decreto:Fecha: 1 de
junio de 2012
Analizar la organización, UNIDAD 3: GUERRA DE GUERRILLAS Realización de Guevara, E. (1997). La Guerra de Guerrillas.
principios y fundamentos que I actividades teórico- Cuba, Ediciones Hiru. Autor.
rigen al guerrillero. 3.1. Nociones generales: Concepto de prácticas.
guerrillero, guerrillas, tipos de Realización de Demélas, M. D. (2007). Nacimiento de la
guerrerillas. actividades de campo. Guerra de Guerrillas. El diario de josé Santos
3.2. El guerrillero: Cualidades del Aportes de ideas a la Vargas 1814-1825. (1era Ed.). La Paz, Bolivia.
guerrillero urbano. Como debe vivir y Comunidad
subsistir. Características, preparación (información y
técnica, armas tiro y grupo de fuegos, difusión).
logística, sorpresa, movilidad,
velocidad y conocimiento del terreno, Experiencias vivenciales
objetivos y acciones. Escuela para en el área profesional.
seleccionar al guerrillero Realización de pruebas
escritas cortas y largas,
defensas de trabajos,
exposiciones, debates.
Actividades de auto-
evaluación / co-
evaluación y
evaluación del
estudiante
UNIDAD 4: NUEVO ESTADO Realización de Bilbao, Luis. Chávez y la Revolución
Interpretar el basamento teórico BOLIVARIANO VENEZOLANO. actividades teórico- Bolivariana. Paris: Le Monde Diplomatique,
práctico del nuevo pensamiento prácticas. 2002.
bolivariano venezolano. 4.1 Pensamiento del Nuevo Estado Realización de Chávez, Hugo. Documentos fundamentales de la
Socialista: Bolivariano, Robinsoniano y actividades de campo. República Bolivariana de Venezuela. Caracas:
Zamorano. Aportes de ideas a la Ediciones de la Presidencia, 2000.
4.2 Cuarta República: Situación política, Comunidad Dietrich, Heinz. El socialismo del siglo XXI.
económica, social y militar presente en la (información y Elizalde, Rosa y Aves, Luis. Chávez Nuestro.
cuarta República. difusión). Caracas: Casa Editorial Abril, 2005.
4.3 Constituyente: Hechos que originaron la Experiencias vivenciales Gott, Richard (2000). A la sombra del
conformación de la Asamblea Nacional en el área profesional Libertador. Caracas.
Constituyente y el proceso de formación Realización de pruebas

Tomo I / 2013/ VDI Página 65 de 86


de la Quinta República. escritas cortas y largas, Hernecker, Marta (2003). Hugo Chávez, un
4.4 Logros del Proceso Bolivariano: defensas de trabajos, hombre, un pueblo. Caracas.
Aspectos políticos, económicos, sociales exposiciones, debates. Kliksberg, Bernardo (1997). Pobreza, un Tema
y militares más importantes de la Actividades de Auto- Impostergable. México: Fondo de Cultura
Revolución Bolivariana: características evaluación / co- Económica.
más resaltantes del Socialismo del siglo evaluación y Minci. El libro azul. Caracas: MINCI, 2006.
XXI. evaluación del Ministerio de Planificación y Desarrollo. Nuevo
estudiante. mapa estratégico de la Nación. Caracas, 2004.
Ministerio de Planificación y Desarrollo. Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación
2000-2007. Caracas: MPD, 2001.
UNIDAD 5: SEMINARIO VI Realización de Expertos invitados según el área a tratar
Discutir sobre diferentes temas actividades sobre las
de actualidad que interfieren 5.1 Conferencias: Temas previstos por el conferencias.
en el desarrollo personal y CEO. Temas actuales a nivel, regional, Realización de
ciudadano de los estudiantes nacional, latinoamericano y del Caribe. actividades de campo.
Temas actuales a nivel mundial. Aportes de ideas a la
Comunidad
(información y
difusión).
Experiencias vivenciales
en el área profesional.
Realización de informes
o ensayos.
Actividades de Auto-
evaluación/co-
evaluación y evaluación
del estudiante.
BIBLIOGRAFÍA
Acta Convenio Pdvsa-Guardia Nacional (1953).
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1989). Ley Orgánica de
Descentralización, Delimitación y Transferencia del Poder Público.

Tomo I / 2013/ VDI Página 66 de 86


Asamblea Nacional Constitución de la República Bolivariana de Venezuela República de Venezuela (1976). Ley Orgánica de Administración Central. Gaceta
Oficial Nº 1932 (Extraordinario).
Alejandro E. Ochoa Arias ( Editor) 2006. Aprendiendo en torno al Desarrollo Endógeno. Universidad de Los Andes. Centro de Investigaciones en
Sistemología Interpretativa, Fundacite. Mérida y Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico y Tecnológico ULA.
Ander-Egg, E. (1992) Introducción al Trabajo social. Madrid: Siglo Veintiuno. P.157-159.
Bilbao, L. (2002). Chávez y la Revolución Bolivariana. Paris: Le Monde Diplomatique.
Chávez, H. (2000). Documentos fundamentales de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Presidencia.
Dietrich, H. El socialismo del siglo XXI.
Decreto con fuerza Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 37.323, noviembre 13.
Decreto con fuerza de ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable (Decreto N° 1.469) (2001, Septiembre 27). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 5.556, noviembre 13, 2001.
Demélas, M. D. (2007). Nacimiento de la Guerra de Guerrillas. El diario de José Santos Vargas 1814-1825. Bolivia.
Elizalde, R. y Aves (2005), Luis. Chávez nuestro. Caracas: Casa Editorial Abril.
Fundambiente / Fundación Polar (1998). Principales Problemas Ambientales en Venezuela, Fundambiente.
Gott, R. (2000) A la sombra del Libertador. Caracas.
Guevara, E. (1997). La Guerra de Guerrillas. Cuba.
Hernecker, M. (2003) . Hugo Chávez, Un Hombre, Un Pueblo. Caracas.
Herrera, M. 2005. Desarrollo Endógeno. Cooperación y Competencia. Editorial Panapo. 322p. Caracas.
Kliksberg, B. (1997). Pobreza, Un Tema Impostergable. México: Fondo de Cultura Económica.
Lima, B. (1977) Contribución a la Metodología del trabajo Social. Caracas: Imprenta universitaria. P.25-54.2005)
López, D. (2006.) La Planificación Comunitaria. Género y métodos. Centro de Estudios del Desarrollo. Universidad Central de Venezuela. Serie Estudios del
Desarrollo. 185p. Caracas.
Ministerio de Planificación y Desarrollo (2001). Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2000-2007. Caracas: MPD.
Ministerio de Planificación y Desarrollo (2004). Nuevo mapa estratégico de la Nación. Caracas. Autor
MINCI. El libro azul. Caracas: MINCI, 2006 Caracas: Autor
Ministerio de la Defensa (1983). Directiva DIR-FAN-112-104 Implementación y Prestación de Servicio de Apoyo, Protección y Seguridad de la Industria
Petrolera y Petroquímica. Caracas: Autor
Proyecto Nacional Simón Bolívar. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Caracas: Autor
Sunkel, Osvaldo (compilador). (1995). El desarrollo desde Adentro un Enfoque Neo estructuralista para la América Latina. CEPAL. Serie Lecturas N°
71. Fondo de Cultura Económica México. 501p.
S/N (S/F). Taller de Formulación de Proyectos. Bogotá, Colombia. Revisión del 18/08/05.

Tomo I / 2013/ VDI Página 67 de 86


Sunkel, Osvaldo (Comp.). El Desarrollo Desde Adentro.
UNESCO (Alayón, Norberto (1989) Definiendo al Trabajo Social. Buenos Aires: Humanistas. P 15-49
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA). Curso de Mejoramiento Profesional en Liderazgo y Gestión Comunitaria.
Caracas: Autor.

Tomo I / 2013/ VDI Página 68 de 86


PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2010/ DIURNO Y NOCTURNO
Actualización contenido2013
PROGRAMA DE DEFENSA INTEGRAL PARA INGENIERÍAS Y LICENCIATURAS SEMESTRE
ASIGNATURA SEPTIMO (7mo)
DEFENSA INTEGRAL VII CÓDIGO
LIC ING
HORAS
DIN-31173 DIN-31173
TEORÍA PRÁCTICA UNIDADES DE CRÉDITO TOTAL HORAS SEMESTRALES PRELACIÓN
LIC ING
2 2 3 72 DIN- 31163 DIN- 31163
1.- OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades y destrezas en su formación académica, cónsonas con las características que debe poseer un ciudadano para la defensa integral de la Patria.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
El programa de la asignatura Defensa Integral VII tiene un papel fundamental en la formación académica de la Unefa, desarrollando en los estudiantes que integran la
institución un conjunto de valores y comportamientos, tales como la obediencia, el respeto, la disciplina, el trabajo en equipo, la subordinación, la ética y la moral. Este
conjunto de conductas y hábitos son relevantes, con ello se procura la formación en forma integral, para el servicio de la Patria, basado en el conocimiento de las
Comunicaciones alternativas, las estrategias de Guerra de Resistencia en el contexto cívico militar, la instrumentación de la Logística para el funcionamiento adecuado de
los servicios en apoyo a la movilización nacional de las unidades, que le permitan complementar sus conocimientos como Unefista y trasladarlos a la práctica e ingresar
voluntariamente a la Milicia Bolivariana de Venezuela y seminario en donde se llevaran a cabo conferencias sobre el acontecer nacional. El desarrollo de estos contenidos
se fundamentan en el empleo de conceptos teóricos-prácticos y contiene seis (6 Unidades).
UNIDAD 1: Comunicaciones Alternativas. (18 horas)
UNIDAD 2: Guerra popular prolongada (16 horas)
UNIDAD 3: Guerra de Guerrillas II. (20 horas)
UNIDAD 4: Terrorismo(12 horas)
UNIDAD 5: Seminario VII (08 horas)
3.- ESTRATEGIAS METODOLÒGÍCAS GENERALES
Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a
los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que
podrá emplear el docente para tal fin.
Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo.

Tomo I / 2013/ VDI Página 69 de 86


Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el área profesional.
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, y otros.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIASDE BIBLIOGRAFÍA
EVALUACIÓN
UNIDAD 1: COMUNICACIONES
Interpretar los conceptos básicos ALTERNATIVAS. Realización de actividades Asamblea Nacional de la República
relativos a los diferentes medios de 1.1 Medios de Comunicación: Definición teórico-prácticas. Bolivariana de Venezuela.
comunicación alternativos de los Medios de Comunicación. Realización de actividades de Constitución de la República
Definición de antena. Antena receptora y campo.
Bolivariana de Venezuela (1999)
transmisora. Tipos de antenas (yagi, Aportes de ideas a la
Comunidad (información y Gaceta Oficial de la República
piñata, improvisada, dipolo, rómbica,
globo, tipo V, bambú, pata de gallina, difusión). Bolivariana de Venezuela Nº 36.860.
entre otras). Definición de: frecuencia, Experiencias vivenciales en el Asamblea Nacional de la República
longitud de onda, onda de radio. área profesional Bolivariana de Venezuela. Ley
Longitud de antenas HF-VHF-UHF Realización de pruebas escritas Orgánica de las Telecomunicaciones
(metros). Relación entre longitud de cortas y largas, defensas de Gaceta Oficial No. 36.920 de fecha 28
onda, frecuencia y velocidad de trabajos, exposiciones, debates. de marzo del año 2000,
propagación. Análisis del Espectro Actividades de Auto- Asamblea Nacional de la República
Electromagnético Internacional. Alfabeto evaluación / co-evaluación y Bolivariana de Venezuela.
fonético. Código Internacional Morse. evaluación del estudiante. Reglamento de la Ley Orgánica de
Código de banderas y gallardetes Telecomunicaciones sobre el servicio
(alfanuméricos y numerales). universal de telecomunicaciones.
Procedimiento para el diseño de antenas Gaceta Oficial Nº 5.735 Extraordinario
horizontales, verticales y dipolos de ½ del 11 de noviembre de 2004)
onda. Seguridad de las comunicaciones.
Medidas de seguridad de transmisión.
Empleo de las comunicaciones en el
conflicto asimétrico. Medios de
Comunicación comunitarios. Programas
alternativos; redes sociales

Tomo I / 2013/ VDI Página 70 de 86


UNIDAD 2: GUERRA POPULAR Realización de actividades Martorano, Juan Principios de la
Incorporar los elementos PROLONGADA: teórico-prácticas. Guerra Popular Prolongada.
estratégicos de la Guerra Popular Realización de actividades de Caracas:Autor.
Prolongada, en función de la 2.1 Principios de la Guerra Popular campo. Ministerio de la Defensa. Manual de
Seguridad y Defensa de la Nación y Prolongada: Las 3 formas de la Guerra Aportes de ideas a la subversión de la escuela de
relacionarla a la organización del Popular Prolongada. Experiencias en la Comunidad (información y Infantería del Ejército. Caracas:
pueblo ante una contingencia cívica aplicación de la Guerra Popular difusión). Autor.
o militar. Prolongada. Experiencias vivenciales en el Asamblea Nacional de la Republica
2.2 El Estado Venezolano y sus Relaciones área profesional Bolivariana de Venezuela
Internacionales: La Seguridad, Defensa Realización de pruebas escritas (1999).Constitución de la República
Integral y el Desarrollo de la nación. cortas y largas, defensas de bolivariana de Venezuela. Caracas:
Concepción de Estrategia. -Metodología trabajos, exposiciones, debates. Autor.
de la Planificación Estratégica de Actividades de Auto- Ministerio de la Defensa (2008). Ley
Seguridad, Defensa Integral y evaluación / co-evaluación y orgánica de seguridad y defensa.
Desarrollo, frente a una situación de evaluación del estudiante. Caracas: Autor.
inminente guerra. Guerra de Resistencia. Ministerio de la Defensa (2008). Ley
-Implicaciones de la Seguridad y Realización de actividades Orgánica de la Fuerza Armada
Defensa Integral conforme a las teórico-prácticas. Nacional Bolivariana. Caracas:
normativas vigentes. Realización de actividades de Autor.
campo. Ministerio de la Defensa (2001). Ley
Aportes de ideas a la Orgánica sobre Estados de
Comunidad (información y Excepción. Caracas: Autor.
difusión).
Bolívar, Simón “Manifiesto de
Experiencias vivenciales en el
Cartagena” 1812. Colombia. Autor
área profesional
Moglia, F. (2009) “Selección,
Realización de pruebas escritas
Traducción, Introducción y Notas”.
cortas y largas, defensas de
Von Clausewitz,Karl - De La Guerra.
trabajos, exposiciones, debates.
Vo Nguyen Giap (1976) "Conjugar
Actividades de Auto-
evaluación / co-evaluación y las fuerzas de las masas con las del
evaluación del estudiante. ejército"; El arte de la guerra
revolucionaria. Bogotá: Ediciones
Futuro, p.p. 51-53
Analizar los principales conceptos UNIDAD 3: GUERRA DE GUERRILLAS Realización de actividades Guevara, E. (1997). La Guerra de
sobre las estructuras que presentan II: teórico-prácticas. Guerrillas. Cuba, Ediciones Hiru.
las guerrillas. 3.1. Estructuras: Misión, organización, Realización de actividades de Autor.
formaciones de emboscadas campo.
contraemboscadas. Base de patrullas, Aportes de ideas a la Demélas, M. D. (2007). Nacimiento

Tomo I / 2013/ VDI Página 71 de 86


demoliciones, uso de explosivos. Comunidad (información y de la Guerra de Guerrillas. El diario
Planificación de operaciones y órdenes. difusión). de José Santos Vargas 1814-1825.
3.2 Guerra Asimétrica. El Entorno: Experiencias vivenciales en el (1era Ed.). La Paz, Bolivia.
Concepto y características. La Guerra área profesional.
Asimétrica y la población. Los Poderes Realización de pruebas escritas
del Estado y la Guerra Asimétrica. cortas y largas, defensas de
3.3 Subversión: Definición, Causas y trabajos, exposiciones, debates.
Agentes de la subversión. Evolución de Actividades de auto-
la Subversión a nivel mundial. Estrategia evaluación / co-evaluación y
de la subversión. Elementos necesarios evaluación del estudiante
para que se produzca.
3.4 Operaciones de Contraguerrilla:
Definición. Operaciones ofensivas de
guerrilla. Operaciones defensivas de
guerrilla. Operaciones ofensivas de
contraguerrillas. Formas de maniobra en
el combate de contraguerrillas.
Generalidades. Acción inmediata.
Emboscadas. Patrullaje. Envolvimiento.
3.5 Contra-Subversión: Definición.
Condiciones necesarias. Objetivos de la
contra-subversión. Etapas del desarrollo
de la contra-subversión. Agentes y
acciones de la contra-subversión.
3.6 Antecedentes históricos: Manifiesto de
Cartagena. Filosofía del “Pueblo en
Armas”. Concepción estratégica
Nacional. Guerra de liberación de los
pueblos oprimidos. Guerra del pueblo,
ejército del pueblo. Guerra de resistencia
contra el imperialismo.
3.7 El pueblo al servicio del frente:
Organización. Actividades. Doctrina y
entrenamiento.
UNIDAD 4: TERRORISMO Realización de actividades Luna, A. (S/F). ¿Por qué el
Analizar el concepto de terrorismo, 4.1. Nociones Básicas: Concepto de teórico-prácticas. Terrorismo?
evolución y su implicación en Terrorismo. Tipos. Características Realización de actividades de

Tomo I / 2013/ VDI Página 72 de 86


Venezuela. 4.2. Evolución del Terrorismo: Naciones campo. Chomsky, N., Dieterich, H. (2003).
Unidas Aportes de ideas a la Hablemos de Terrorismo. (3era. Ed.).
4.3. Instrumentos: Violencia física contra Comunidad (información y Tafalla: España.
las personas (Secuestro y Tortura) difusión).
Violencia Moral. Amenaza y Presión
Social. Afectación a los bienes privados y Experiencias vivenciales en el
públicos. Terrorismo de estado. área profesional.
4.4 Análisis del Término: Métodos de los Realización de pruebas escritas
grupos terroristas ( secuestros, atentados cortas y largas, defensas de
con bombas, asesinatos, amenazas, trabajos, exposiciones, debates.
coacción de manera sistemática) Actividades de auto-
4.5 Aspectos Psicológicos del Terrorismo: evaluación / co-evaluación y
Político y Religioso. Racistas. evaluación del estudiante
Colonialistas. Independentistas.
Revolucionarios. Conservadores.
Ecológicos. Gobierno en el Poder.
4.6. Delitos Informáticos: Conceptos.
Tipos. Sabotaje Petrolero, eléctrico y
político en Venezuela. Clonación de
Maquinas.
4.7 Terrorismo Mediático en Venezuela:
Medios de Comunicación.
UNIDAD 5: SEMINARIO VII Realización de actividades Expertos invitados según el área a tratar
Discutir sobre diferentes temas de sobre las conferencias.
actualidad que interfieren en el 5.1 Conferencias: Temas previstos por el Realización de actividades de
desarrollo personal y ciudadano de CEO. Temas actuales a nivel, regional, campo.
los estudiantes nacional, latinoamericano y del Caribe. Aportes de ideas a la
Temas actuales a nivel mundial. Comunidad (información y
difusión).
Experiencias vivenciales en el
área profesional.
Realización de informes o
ensayos.
Actividades de Auto-
evaluación/co-evaluación y
evaluación del estudiante.

Tomo I / 2013/ VDI Página 73 de 86


BIBLIOGRAFÍA
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2008). Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión. Caracas: Autor.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009) Ley orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2006) . La ley orgánica de Seguridad y Defensa. Caracas: Autor
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2001). Ley Orgánica sobre Estados de Excepción
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Autor
Bolívar, Simón “Manifiesto de Cartagena” 1812. Colombia. Autor
Chomsky, N., Dieterich, H. (2003). Hablemos de Terrorismo. España.
Comando General del Ejercito (1983). Manual de Normas y procedimiento del servicio de Intendencia del Ejercito. Caracas: Autor
Demélas, M. D. (2007). Nacimiento de la Guerra de Guerrillas. El diario de José Santos Vargas 1814-1825. Bolivia.
Guevara, Ernesto (1997). La Guerra de Guerrillas., Cuba
Luna A., Manuel (S/F). ¿Por qué el Terrorismo? Autor.
Lima, B. (1977) Contribución a la Metodología del trabajo Social. Caracas: Imprenta universitaria. P.25-54
Ministerio de la Defensa. Manual de subversión de la escuela de infantería del ejército. Caracas: Autor
Ministerio de la Defensa (1985). Manual de Doctrina Logística. Fuerte Tiuna. Caracas: Autor.
Moglia, F. (2009) “Selección, Traducción, Introducción y Notas”. Von Clausewitz,Karl - De La Guerra.
Proyecto Nacional Simón Bolívar. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Caracas: Autor.
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (2008).Curso de Mejoramiento Profesional en Liderazgo y Gestión
Comunitaria. Caracas: Autor.
Vo Nguyen Giap (1976) "Conjugar las fuerzas de las masas con las del ejército"; El arte de la guerra revolucionaria. Bogotá: Ediciones Futuro, p.p. 51-53

Tomo I / 2013/ VDI Página 74 de 86


PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO
2010/ DIURNO Y
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA Actualización contenido2013 NOCTURNO
PROGRAMA DE DEFENSA INTEGRAL PARA INGENIERIAS Y LICENCIATURAS SEMESTRE
ASIGNATURA OCTAVO (8vo)
DEFENSA INTEGRAL VIII CÓDIGO
LIC ING
HORAS
DIN-31183 DIN-31183
TEORÍA PRÁCTICA UNIDADES DE CRÉDITO TOTAL HORAS PRELACIÓN
SEMESTRALES LIC ING
2 2 3 72 DIN- 31173 DIN- 31173
1.- OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades y destrezas en su formación académica, cónsonas con las características que debe poseer un ciudadano para la defensa integral de la Patria.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
El programa de la asignatura Defensa Integral VIII tiene un papel fundamental en la formación de los estudiantes de la Unefa, desarrollando un conjunto de valores y
comportamientos, tales como la obediencia, el respeto, la disciplina, el trabajo en equipo, la subordinación, la ética y la moral. Este conjunto de conductas y hábitos son
relevantes, con ello se procura la capacitación integral para el servicio de la Patria, basado en el conocimiento de la Geopolítica, como plataforma para la organización socio-
territorial y los proyectos de inversión productiva en los ejes de desarrollo; la formación de redes para la integración del territorio nacional, tomando en cuenta la geocultura
nacional y las bases ecológicas en el fortalecimiento del ordenamiento racional de los recursos y el territorio; así como el avance de la construcción de un mundo multipolar,
en la integración latinoamericana y en la diversificación de las relaciones internacionales como puntales de la política exterior de Venezuela, en el marco del Plan de
Desarrollo Económico y Social 2007-2013. Otro de los contenidos del programa, es la Seguridad y Defensa que se refiere a la política de Seguridad del Estado y la acción de
defensa a nivel nacional e internacional. También contenidos importantes como, la Redacción y Documentación Militar que consisten en la aplicación de técnicas para el uso
eficiente y efectivo de los formatos y modelos que se utilizan en las Unidades militares para una adecuada y oportuna respuesta a las comunicaciones con las diferentes
dependencias. Además, contiene el Procedimiento de Preparación de Operaciones en donde se planifican, ejecutan, supervisan y controlan las órdenes, movimientos y
arreglos necesarios para el cumplimiento de la misión en una unidad básica. También el programa señala elementos estratégicos como la Guerra de Todo el Pueblo, que
consiste en la unión cívica militar para la defensa de la soberanía de la Nación, unida a la normativa constitucional y los Reglamentos de la Universidad, que le permitirán
complementar sus conocimientos como Unefistas en el área de desempeño, trasladarlos a la práctica e ingresar voluntariamente a la Milicia Bolivariana de Venezuela y
seminario en donde se llevaran a cabo conferencias sobre el acontecer nacional. El desarrollo de estos contenidos se fundamentan en el empleo de conceptos teóricos-
prácticos y contiene cuatro (4) unidades:
UNIDAD 1:Seguridad y Defensa (14 horas)
UNIDAD 2: Sanidad Militar (18 horas)
UNIDAD 3: Proyecto Especial(32 horas)
UNIDAD 4: Seminario VIII (08 horas)

Tomo I / 2013/ VDI Página 75 de 86


3.- ESTRATEGIAS METODOLÒGÍCAS GENERALES
Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a
los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que
podrá emplear el docente para tal fin.
Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo.
Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el área profesional
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, y otros.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
OBJETIVOS DE ESTRATEGIASDE
CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
UNIDAD1: SEGURIDAD Y DEFENSA Realización de actividades Attali, J y otros (1977) El Mito del Desarrollo,
Analizar los aspectos teóricos 1.1. Estado en el Contexto Internacional. teórico-prácticas. Barcelona: Editorial kairos.
en los que se fundamenta la Tipología de sus Relaciones: El concepto Realización de actividades de
Celis, C. (1998) Introducción a la Seguridad y
política de seguridad del Estado de Estado como actor internacional. campo.
y la acción, para la defensa Criterios para la clasificación de los estados Aportes de ideas a la Defensa, Caracas: Autor.
nacional e internacional. en el sistema internacional: Naturaleza Comunidad (información y Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana
política, condiciones económicas, difusión). de Venezuela Ministerio de la Defensa.(2002)
antigüedad, tamaño de la población. El Experiencias vivenciales en el Ley Orgánica de seguridad de la nación gaceta
poder como variable dominante en la área profesional oficial No 37594. Caracas: Autor.
estructura del sistema internacional: Realización de pruebas escritas Resdal, L. (2005), Los nuevos retos de
superpotencia, grandes potencias, medianas cortas y largas, defensas de seguridad y defensa en el espacio. Barcelona:
y pequeñas potencias. Relaciones trabajos, exposiciones, debates. Editorial limusa.
interestatales, sociales, mixtas, conflictivas Actividades de Auto-
y relaciones de cooperación. evaluación / co-evaluación y
1.2. El Conflicto Internacional y El Proceso evaluación del estudiante.
de Negociación: Naturaleza del conflicto
internacional, existencial y agonales.
Negociación y formas de acomodación en
el conflicto internacional. Negociación
explicita y la negociación tácita. Crisis
internacional y su Anatomía. Salidas de la
crisis: La guerra, la Capitulación y el

Tomo I / 2013/ VDI Página 76 de 86


compromiso.
1.3. El uso del Poder en la Resolución del
Conflicto. La Estrategia: La intimidación
como estrategia de la negociación tácita. La
fuerza militar como instrumento de
negociación. La estrategia como praxología
para el análisis del uso de la fuerza en el
conflicto internacional. La estrategia de
disuasión y la estrategia de la acción,
modelos estratégicos.
1.4. La Fuerza Armada y la Seguridad del
Estado. La Política de Defensa: La acción
militar para la defensa del Estado.
Preparación para la Defensa. El conflicto de
la política de defensa: Decisiones
estructurales, estrategias y planes de
campaña.
UNIDAD 2: SANIDAD MILITAR Realización de actividades Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana
Aplicar los primeros auxilios en teórico-prácticas. de Venezuela Ministerio de la Defensa (2000).
diversas situaciones de 2.1. Naturaleza y principios de la transmisión Realización de actividades de Manual de sanidad militar y primeros auxilios.
emergencia sanitaria. de enfermedades: Gérmen. Resistencia del campo.
individuo. Condiciones del medio Aportes de ideas a la
ambiente. Enfermedades del aparato Comunidad (información y
respiratorio. Enfermedades intestinales. difusión).
Enfermedades transmitidas por alimentos, Experiencias vivenciales en el
agua y heces. Enfermedades diversas. área profesional
Fuentes de infección. Definición de Realización de pruebas escritas
elementos de transmisión y focos de cortas y largas, defensas de
propagación. Inmunización, profilaxia y trabajos, exposiciones, debates.
desinfección. Enfermedades transmitidas Actividades de Auto-
por insectos. Control de insectos. La mosca. evaluación / co-evaluación y
Higiene de rancho (cocina y comedores). evaluación del estudiante
Enfermedades transmitidas por agua.
Fuentes de suministro. Purificación.
Control sanitario. Enfermedades de
transmisión sexual existentes y las medidas
preventivas que debe aplicarse
2.2. Higiene de la marcha: Acondicionamiento

Tomo I / 2013/ VDI Página 77 de 86


de las tropas. Ejecución de la marcha.
Personal de avanzada de alojamiento.
Selección y saneamiento de los
emplazamientos para campamentos.
Características ideales de los
emplazamientos de campamentos.
2.3. Puesto de socorro de unidad táctica:
Pelotón de sanidad: misión, organización,
funciones y empleo táctico. Emplazamiento
de un Puesto de Socorro. Características
generales de un Puesto de Socorro.
2.4. Generalidades de primeros auxilios:
Primeros auxilios en Campaña. Detener la
hemorragia, Proteger la herida. Evitar la
postración nerviosa.
2.5. Lesiones que exigen medidas especiales
de primeros auxilios: Heridas. Heridas de
bala en el pecho. Heridas de bala en el
abdomen. Ahogados. Choque eléctrico.
Acción en la piel de plantas venenosas.
Heridas de bala en la cara. Quemaduras.
Fracturas. Mordeduras de serpientes.
Cuerpos extraños en los ojos. Cuerpos
extraños en la nariz, garganta y oídos.
Pérdida del conocimiento. Envenenamiento
por monóxido de carbono. Medidas
especiales para el tratamiento de heridos.
Métodos para detener una hemorragia.
Prevención de la postración nerviosa.
Vendaje. Uso de apósitos. La inyección y
sus técnicas( intramusculares y intravenosas
2.6. Técnicas de acarreo y traslado de
heridos: Traslado en camillas de campaña.
Traslado en camillas improvisadas.
Traslado en ambulancias.
Aplicar los conocimientos UNIDAD 3: PROYECTO ESPECIAL Actividades realizadas en la Giacalone, Rita. (1997). Venezuela en la
adquiridos en la asignatura comunidad para su bien social. Integración Regional: Mapa tentativo de

Tomo I / 2013/ VDI Página 78 de 86


defensa integral en beneficio de 3.1 En materia ambiental: Recalentamiento sus perspectivas. Caracas. Editorial Nueva
la comunidad y del bienestar Global: Causas y Consecuencias. Sociedad.
social. Contaminación de las Aguas: Causas y Mochón (1992). Economía Básica. 2da.
Consecuencias. Deforestación de los Edición. España. Editorial Mc-Graw Hill.
Parques: Causas y Consecuencias. Minería
indiscriminada: Consecuencias.
Saneamiento ambiental de las aguas. Los
ríos Guaire y Tuy. El lago de Valencia y los
ríos tributarios. Los valles de los ríos
Tocuyo y Aroa. Los ríos Unare, Neveri,
Manzanares, Guarapiche, y sus afluentes.
El lago de Maracaibo
3.2. En materia cultural: Manifestaciones
populares: máscaras, instrumentos
musicales, danzas populares. Música
Tradicional por regiones. Poetas
venezolanos. Estudio de los cultores
nacionales. Mitos y Leyendas tradicionales.
3.3.En materia económica: ALBA VS ALCA:
conceptos causas y consecuencias.
Convenios Internacionales en Materia
Económica (RUSIA, CHINA, IRAN,
ARGENTINA, BRASIL, ECUADOR,
BOLIVIA Y CUBA).
UNIDAD 4: SEMINARIO VIII Realización de actividades Expertos invitados según el área a tratar
Discutir sobre diferentes temas sobre las conferencias.
de actualidad que interfieren 4.1 Conferencias: Temas previstos por el CEO. Realización de actividades de
en el desarrollo personal y Temas actuales a nivel, regional, nacional, campo.
ciudadano de los estudiantes latinoamericano y del Caribe. Temas actuales a Aportes de ideas a la
nivel mundial. Comunidad (información y
difusión).
Experiencias vivénciales en el
área profesional.
Realización de informes o
ensayos.
Actividades de Auto-
evaluación/co-evaluación y
evaluación del estudiante.

Tomo I / 2013/ VDI Página 79 de 86


BIBLIOGRAFÍA
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela(2002) Ley Orgánica de Seguridad de la Nación gaceta oficial No 37594 Caracas: Autor
Atlas del Banco Mundial (2004).Washington D.C...Banco Mundial.
Attali, J y otros (1977) El Mito del Desarrollo, Barcelona: Editorial kairos.
Attina Fluvio (2001). El Sistema Político Global. Edit. Pardos , Barcelona
Balassa Bela (1988). Los Países de Industrialización Reciente en la Economía Mundial. México. Fondo de Cultura Económica
Bernal Sahún (1990). La Integración Comercial de México, Estados Unidos y Canadá. ¿Alternativa o destino? México .Instituto de Investigaciones Económicas
UNAM. Siglo XXI.
Biggot Luis (2005). Estrategia de los Estados Unidos para la América Latina. 1ra. Edic. Caracas.
Block. Fred (1989). Los Orígenes del Desorden Económico Internacional. México. Fondo de Cultura Económica.
Brown Léster (1993). La Situación en el Mundo. Madrid. Edic. apostrofe
Celis, C (1998) Introducción a la Seguridad y Defensa, Caracas: Autor.
Chomsky. Noam. (1996). El Nuevo Orden Mundial y el Viejo. Barcelona Edi. Critica.
Cockroft. James. (2004). América Latina y Estados Unidos, País por País. Ed. Ciencias Sociales .La Habana. Cuba.
Del Peón Álvarez Lorenzo (1996). Geopolítica y Geoestratégica. México. Ed. El Ateneo
Giacalone, Rita. (1997). Venezuela en la Integración Regional: Mapa tentativo de sus perspectivas. Caracas. Editorial Nueva Sociedad.
Mochón (1992). Economía Básica. 2da. Edición. España. Editorial Mc-Graw Hill.
.Moglia, F. (2009) “Selección, Traducción, Introducción y Notas”. Von Clausewitz,Karl - De La Guerra.
Resdal, L (2005), Los Nuevos Retos de Seguridad y Defensa en el Espacio. Barcelona: Editorial Lumusa.
Ministerio de la Defensa. (1983) Manual de Redacción y Documentación Militar. Caracas: Autor.
Ministerio de la Defensa (1983) Manual de Administración y Procedimientos de Personal. Caracas: Autor
Ministerio de la Defensa (1983) Correspondencia Básica Oficial del Ejercito. Directiva E- DIOP- 2183 del 31MAY83. Caracas: Autor.
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (2005). Programa UNEFA de Formación de Oficiales de Reserva. Caracas: Autor
Vo Nguyen Giap (1976) "Conjugar las fuerzas de las masas con las del ejército"; El arte de la guerra revolucionaria. Bogotá: Ediciones Futuro, p.p. 51-53

Tomo I / 2013/ VDI Página 80 de 86


Tomo I / 2013/ VDI Página 81 de 86
Tomo I / 2013/ VDI Página 82 de 86
Tomo I / 2013/ VDI Página 83 de 86
Tomo I / 2013/ VDI Página 84 de 86
Tomo I / 2013/ VDI Página 85 de 86
Tomo I / 2013/ VDI Página 86 de 86

También podría gustarte