Está en la página 1de 100

t,

lrti\'ì,:1,
.1,

i,,il:l,l,ir
\i
lrr'll 'l , i l

(( ill
\1 ,ll
lüifr\ Il
ll /i
sj t^

f,Llrh
óu
)^t"aþ" V cruÊtilúo'r|rrJf^i;X"^
G Aies reRnnclóu ¡Áslcl

GUTA
DIDAGÍIGA

ïäp,+lt
(l/ Chite, I - 28290 Lus MctÍtts (Matlrid)
vv tvw. re u I nt rt s i c a l. co nt E -nt a l. tl r @)re u m
i e it o i uI I u,s i c' tt l' r- o nt
Fotocopiar
ffi,,.Ï"",,ålËï;lt¿,:l""ïJ':J:ffi.;J;::?#Îi#.ij,.9::':"ì:;$ä':iäliä;:xì:jil.ì'ïä']iITi'"l'.
J'nr,lrr,"ti¿ìii" ci"-óT(ncs clo elkt r¡(rllonkr olq(lilor o próslor¡o r¡tlbllcos legalm'ente
prohibido
I
It
I

Esta obra ha sido diseñada, coordinada y supervisada por el


Departamento Ed¡torial de Beal Musical Publicaciones y Ediciones

Portada y diseño: Alejandro Serrano Gallego


Grafía musical: Carlos Lugo
llustraciones: Natalia Velilla

O 2003 by Real Musical


C/ Chile, 8, 2a Planta
28290 Las Matas (Madrid)
E-mail: editorial @ realmusical.com
www. realmusical.com

2a Edición, Epoca2 Agosto 2005

All rights reserved for all countries in the world.

Depósito Legal: M. 33.957-2005


l.S.B.N.: 84-387-0914-1 Esta obra
l.S.B.N.: 84-387-0917-6 Obra completa
l.S.M.N.: M-69202-044-8 Esta obra
l.S.M.N.: M-69202-047-9 Obra completa

lmprime: Erc¡, s.e.


Verano, 28. Pãrque lndustnal las Mon.las
28850 Torrejón de Ardoz

iän+p
C/ Cltile, I - 28290 Lcts Muîas (Madrid)
tu w w. reu I m u s i c a l. c0 nI E -m a i l. ed i to r ia I @rea lntus i ca l. co nt
Este materíal que ahora te presentamos es el resultado

del trabaio aplícado durante varíos cursos a níños de ¿ y s

años. Todos los que nos dedícamos a Ia enseñanza sabemos lo

dífícíl que es realízarla con alumnos de estas edades;


conseguír captar su atención y su interés es tarea ardua y

compleia.

Por esta razón decídímos elaborar un proyecto para

poner en práctíca y así observar e indagar Io que funcíonaba

bíen, lo que se podía meiorar o amplíar, lo que faltaba y lo que

defínítívamente no procedía. El resultado de estas


ínvestígacíones es este materíal que tíenes entre tus manos y

que esperamos te sea tan útíl como lo está síendo para

nosotras

.,..F¡sr
':_B-Mi ro8o7s
iÍrpcnaúç,EuEßAe

SUENA EL COMIENZO

SUENAN LOS CUENTOS

Y ACTIVIDADES

SUENA EL OTONO

SUENA LA NAVIDAD

SUENA EL INVIERNO

SUENA LA LLUVIA

SUENA LA PRIMAVERA

SUENA EL VERANO

SUENAN LAS CANCIONES

Y RIMAS ßNEXO)

INDICE DEL DISCO

CONSULTAR I\4ATERIAL COMPLEMENTARIO


DE LA euíR olpÁcncR

.,..@!.
tR-M.' l0tl075
EUruO
"svEtuA EL ceüft;lze"

I. INTRODUCCIÓN

l. EL NINO DE qY s ANOS 9

3. EL MATERIAL:
DEL PR.OFESOR
12
DEL ALUMNO
12

f. EL CUENTO Y SUS RAZONES


13

¡. CÓMO ESTR,UCTURAR
UNA CLASE 14

6. CÓMO ENSEÑAR CANCIONES Y R.IMAS

7. LAS DANZAS INFANTILES

8. LA EVALUACIÓN

9. BIBLIOGRAFIA Y DISCOGRAFIA

_...84s.,
6 'i.RIr{¡ 193675
SUEM Er CoMTENZo

asiqnatwra àe Música y Movimiento entró a formar parte delos programas delas


Escuelas
ln
de Música, siquiendo las disposiciones que sobre esta asignatura se publicaron en el B.O.E. no zoz àel
zz àe Agosto de.t,ggz.Estamateviava àirigida a ìos niños entre los cuatro y los ocho años. No
àebemos entender esta clase como uÌi mero pyeparatorio allenguaie musical, su visión es mucho
más amplia, ya que se pretenden àesavrollay todas las capacidades expvesivas, musicales,
intelectuales y motrice t qr. poàt"yiovmente permitirán al niño eleqir un instrumento, deàicavse ala
danza, o bien a ambas cosds.

El niño àebe impreønarse dela matevia prima àela música, el sonido; àescubrirlo, explorarlo,
ella y
manipularlo, conocerlo e incluso crearlo. Sentir la música en su cuerpo, exPresarse a trattés de
y
hacer que sea una p¿¡rte integyante de sí mismo . Para ello recurriremos a todo el mateYlal was de
expresión que tenqamos d nuestr o alcance, desde los sonidos que nos vodean, la danza infantil, el
gesto, el cuevpo como instrumento, los instrum entos àe pequeña percusión los y que ellos mismos
construydn ,la voz con todas sus posibilid aàes,las imágenes, la plástica y el color, el movimiento,
la
invención de nuevos grafismos etc. SentÍr, exqresørr y creñ sánlas palabras clave en esta matevia
y paya ello todos los recursos son válidos.

El método será lo más lúdico posible porque el iuego en estas edades y sobte todo en cuatro y
cinco dños, es un6¡ parte integvante àe sí mismos que transciende a todos los niveles de su vida' No
y y
mantenqamos a ìos niños apresados en una silla y un pupive, liberémoslos de ellos utilicemos
exploremos el espacio,

plantearemosla clase como un puro iueqo, poyque a trattés de éste los niños cYecen, aprenden
a utilizay sus múscul os, àesarvollan el sentid o àel dominio de su cuerpo, lo que será imprescinàible,
posteriormente,paralaprácticainstrumental.Y atravésdeliuegolosniños descubrenelmunào,se
àescubyen a sí mismos , y lo que es más importante, van madurando.

Según la ley anteriovmente citaàa,la asignatt*a àe lvltlsica y Movimiento queÀa est,nÅûuraàa


tal y como æ d*aÍlaa continuación:

lJn primer nivel âeiniciación diriqido a los alumn os de 4 a 6 añosi con gruPos no mayores de tz
alumnos. Como segundo nivel una formaciónbásica àirigida a los alumnos de 6 a I años, con qYupos
no mdyores àe t5 alumnos.

..#t.
i.R-M; louoT5
Sur¡r¡ Er. CoMrENzo

Los temas attæûr son

' LAVOZ¿ Tanto en el lenquaie como en el canto, se deberá cantar un


amplio repertorio de canciones infantiles, recitav ritmicamente versos
y trabalenguas, escenificar cuentos e historias y descubrir las
posibilidades de la voz como instrumento.

' lUÉfTEÍ fe te ßâ5: A través de materiales diversos, objetos e


instrumentos, tanto para descubrir, reconocey y diferenciar las
distintas cualiàades del sonido y su relacián con los materiales que lo
producen, el tamano de los mismos y la fovma de tocarlos, como para
desarrollar las capacidades motrices necesarias para su utilización.

. GßAF¡A5 te CefyEtGtetâlEf: De los parámetros referidos a las


cualidades del sonido (duración, intensidad, altuya y timbre-).

' 1A AUDlCleìlz Desarrollo de la percepción auditiva y del pensamiento


musical a través del reconocimiento de distancias interválicas qrandes
o pequeñas, àe improwsaciones melódicas libres o de ordenaciones
formales sencillas - imitacion, pregunta-respuesta o variación - de
audiciones asociadas a pequeñas narraciones o dibuios etc. con
dwersidad de materiales tanto tonales como atonales, métricos o de
ritmo libre.

' El äeylfilEtfe: Como medio de expresión y de sensibilización


motriz, visual y auditiva, para conocer el propio cueypo, desarrollar la
seguridad rítmica, el sentido del espacio temporal, y sentido de la
dinamica y favorecer las relaciones corl otros compañeyos y con el
qYupo.

Siguiendo estas disposiciones hemos elaborado este mateyial para el ciclo de iniciación Q y 5
años).

Alo}ørgoMlíbroseluutillzodoen106textædÍrigidos almaes,lrolaelælúrconvscúfrno,'dniño'o'dqsføø'',rnrareterlr*a
lagrllnerddrdkniñosyniños o alaqoførrraydrrrofarr.ffiistínüdnente. Eflonorl,'e/cødeønpælarunmatizsexísta: nddd n6
We laþaura k cr,Irrtø.lros qE consideramos se
nuestras convíæÍmes ni de nr¡estro ánimo. Tan sólo deseamos sÍmpfificar
conrt'ücadreítnar constantølrcrrtÊel'la',Púnnos dlæwlaqlerølieedæluerzo&stsltfrÅrfiwftdmerrfe 'el niño'pø'lo niña'
o'd rr.ofesrr' por k rrrdæra' clurrlù *a æñe¡'tirlrrf.a,, y que, por supt¡€sto, n rñqûn cm trørrretc es,tc nú k arrraifit
como una Íntørción díssÍmindtorid.

';{ft.1i rosozs
\,'
2
wffirto Dg
ñ/À
tr.l YÐ

Si queremos contactar y aceycaynosa los niños de estas edades es importante que primero los
conozcamos. Caàa qyupo y cada niño van a sey un mundo diferente, porque no todos avanzan
exactamente al mismo ritmo en los diferentes conceptos coqnoscitivos. Encontraremos diferencias
entre una cultura y otra y dentro de la misma habva diferencias entre los niños del campo y la
ciuàad, de un barrio a otïo e incluso entre los niños que comparten y viven àentro de los mismos
hdbitos.

Es indispensable, paya tyatay con ellos, comprender como piensan. Hay que hablarles en
términos que ellos puedan comprender y sobre conceptos que puedan entendev. Los niños no son
adultos pequeños, son orqanismos en àesarrollo, que muestlan calacterísticas àiferentes en caàa
etapa de suwda,

Así, aun salvando las diferencias que nos encontraremos, vamos ahacer una visión general del
àesarrollo evolutivo-psicolóqico del niio de + y 5 aítos, siguiendo pava ello a los psicólogos A. Gesell ,
Papalia y Olds.

Caradqlstiøsmotricesz

. .Corre con cierta faciliàad.


. Alterna los ritmos regulares de supaso.
. Puede saltar enlargo, ala carrera oparaào,
. Salta con rebote sobre uno y otr.o pie (no puede saltar sobre un solo pie).
. Mantiene el equilibvio sobreun solo pie.
. Le gusta realizar pruebas motrices que no sean muy difíciles y salir airoso.
. Tiene una mayor independencia en Ia musculatura àelas piernas.
. Sus respuestas corporales son menos totales.
. El-rnovimi ento de lanzamiento con los brazos se va haciendo más independiente.
. Sus ademdnes son cadavez mds precisos.
. Al dibuiav, es capaz de dedicar una atenciôn concentrdàa ala repvesentaciôn àe
un solo detalle.

,,,.e|a.
{.BI!!i lo8o75
STTENA EL CoMltNzo

Desarrollo intelectual:

. Posee una capacidad de qeneralizaciony àe abstracción que eiercita con


mucha fv ecuencia y deliber ación.
. lnteréspoy qeneralizar y ovdenar su exPeriencia.
. \a empieza a sentivse a sí mismo, incluso, como uno solo entre muchos.
. Sus procesos intelectuales son estrechos en alcance.
. Su comprensión àel futuro y del pasado es muy escasa.
. En su juego teatral no mantiene el mismo papel por mucho tiempo.
. Su mente es más activa que profunda.
. Pensamiento de tipo consecutivo y combinativo más que sincrético.
. Cuanào escucha un cuento, ,ê.ste puede conmoverlo literalmente, en un sentido muscular. El
niño tiende a reproàucir mediante su actitud corporal y sus aàemanes lo que en ese momen-
to está oyendo.
. En sus dibuios existe una primitiva mezcla de simbolización eingenuo positivismo'
. Puede cortar con tiiera alolargo de unalínea,
. Puede àibuiar aunapersonay escribir algunasletras.
.'le gustapasay deuna cosa a otramás querepetir.
. Su mente esvwazy abarca un vdsto teYÍeno.

l-snqua¡lez

. þs interroqantes alcanzan su culminación.


. f odattía tiende a arttcular de una manera alqo infantil.
. Aveces sólo charla paYa atraerla atenciôn.
. ìLe gustan los iuegos de palabreria, especialmente si tiene un auditorio delante,
. .Hace muchas pyequntas pero las yespuestas no le interesan. No suele hacer Prequntas
cuyas respuestas Y a conoce.
i. No construye estructwaslógicas coherentes, sino que combina hechos, ideas y ftases, sólo
''
þarareforzar su dominio depalabrasy oraciones.
. Uttliza más verbos que sustantivos y su vocabulario tiene entre 15oo y 2ooo palabras.
. No le qustarepetir las cosas. Puede sostener larqasy complicadas conversaciones, entre-
mezclanào la frcciôn y la realiàad.

Conducta social:

. lÃstareas individuales lashace con cuidado,


. En el hogar requieve menos cuidados. Necesita pocas vecomendaciones.
. Ya albaño por sí mismo, y es muy pocala ayuda que pvecisa.
. En sus iuegos refleja una mezcla equilibrada de inàependencia y sociabilidaà. Pasa más rato
-,
con un ørupo de compañeros deiuego,
'' .',Pueàe ser un poco tirano al dar ordenes alos demás.
. Sus frases están satuYaàas por el pronombre de primeYa Persona.
. Demuestr a cierta conciencia delas dctitudes y opiniones delos àemás, también critica a los
demás.
. Aunque sulenguaienos hace pensay que estámuy maduro, sus temoÍesirracionales ( a
los vieios, ala oscuriàad, alas plumas...) nos dicen que no está tan maduro.
. Tiene fama de mentiroso, pero esto suyøe de su conciencia de medio social y de una com-
prensión social en proceso demaduración.
. Es incapaz de distinguir entre la realidad y la fábula'
. Su carácter suele ser alegrey wvaracho.

.,.qs.
tc {"LMi ro8o7s
Caraúerlstiøsmoúces:

. Saltaalternando los dos pies.


. Comienza a patinar y nadar.
. Guarda el equilibrio sobre un pie,
. Aøarra la pelota que le lanzan.
. Puede ensaytay cuentds y maneiabien ellápiz.
. Puede copiar un cuadradoy algunos dibuios, letrasy números.
. Muestra prefetenèias por utilizar la mano deYecha o la izquierda.
. Proqresa en la cooràinaciôn àe los músculos grandes y pequeños y en la coordinación
vista-mano.

Desarollo intelech¡al:

. Se centra en un aspecto o en una situación, sin prestay atenciôn alaimportancia que


puedan tener los demás aspectos, dandolugar a un yazonamiento completamente ilogico.
. lr r ev er sibili da d del p ens amiento.
. No llega a diferenciar totalmentela realidad dela fantasia.
. R.azonamiento transductivo, es decir, que pasa de un específico a otro sin tener en cuenta lo
general.
. Egocentrismo que payece ser causado por la incapacidad que trene para t(atar
simultánea mente vayios aspectos de una situación.
. Puede divlàir eltiempo enpasaàoy futuro.
. El espacio se va convirtiendo enunarealidad amedida quelogra comprenàerla diferencia
entye"ceyca" y "lejos"; "pequeí1o" y "qYande" y así sucesivamente.
. Capacidad de clasificar y percibir artículos relacionados por series, aàemás de clasificaY
obietos dentro de varias cateqoríaslógicas.
. Empieza a sey capaz de formarse criterios morales.
. Su capacidad de reconocimiento ha aumentado consiàerablemente, el recuerdo es más diflcil
que el reconocimiento.

l-enguate:

. Puede definir algunos términos simples y sabe cual son sus antónimos.
. En su lenguaie diario utiliza un mayoy número de coniunciones, pyeposiciones
y artículos.
.'Su øramatica es casi correcta aunque todaløa no conoce las excepciones alas reqlas.
. Sulenguaie sevahacienào cadavez menos egocéntricoy más socializado,
. Su vocabulario contien e entye 2ooo y z5oo palabras.

Conducta social:

. Son agvesiVos principalmente en sus disputas por los iuguetes y el control del espacio,
. La agresiwdaà tiende a manifestarse en el iuego social.
. Se identificdn con elmodelo del mismo sexo.

,-#*,
t"RM", 108075
SUEM Et CoMttNZo

3 úJ.^ÍJAEEI,BL\ /^1,
Antes de introducirnos divectamente en lo que es el matevial, queremos àeiar bien claro que el
sistema de trabaio de este métoào es amplio, flexible y abierto, que caàa profesor debera adaptar a si
mismo y al grupo que tenqa para construir y ovganizar sus propias sesiones.
La Guia Didactica es un libro que contiene actiwdades para trabaiar durante dos cursos. Algunas de
estas actividades conweí"te repetirlas vaviando la forma de presentación, los cuentos se vuelven a contar sin
ningún problema, es mas, a los niños les gusta vecordar cosas que ya saben. Otras actividades estan
especial y exclusivamente recomendadas pava alumnos de cinco años.
lncluimos también una bibliografa de cancioneros, una discoqrafla y un yepeytoyio de canciones y
rimas, así como un dossier de Material Complementario que se encuentra al final de esta quía y que está
compuesto por pavtituras, señales eimaqenes àe grafia no convencional.
Ademas de la Guia Didactica, este trabaio constd de un Libro àe Fichas pava el alumno con la
grabación en CD de las cancionesy danzas pyopuestas alolargo del método.

El contenido de la Guía Didactica se diwde en tres paytes:

. Parte r: Suenan los Cuerrtos


Consta de cuatro apartados correspondientes a lqs cuatro cualidades del sonido - timbre, intensidad,
duracidn y altura - que seran el eie estructwador. En cada una de ellas se presentan unos cuentos que
seran el centro de interés motivador y desencadenante àe todas las actiwdades que queyamos yealizar;
una cancion, una vepyesentacion dramatica, una danza, un iueqo o una ficha del libro del alumno.

. Parte z. Proryestas tefiiâticas.


"Suena el Otoño", "Suend la Navidad", "Suena el invierno", "Suena la lluvia", "Suena la Pvimavera" y
"Suena el Yerdno" son diversas pvopuestas temáticas que complementan a las de "Suenan los Cuentos" y
estan concebidas pava ser tratadas en la época del año a la que se refieren. lncluyen narraciones,
canciones, dramatizaciones y actiwdades en torno al tema de la propuesta.

. Parte 5. Suenan las Canciones y Rimas.


Se trata de un anexo àe canciones y rimas, que permiten disponer de mas recursos a la hora de
estructuyar el material y las sesiones.

lnsistimos denuevo qt que, elmatqial seryeserfta ordenado secuencialmente qt estas tres


^mque
Wrtes, está ùseñado pdrd ser ølplicado sin orden Weestø,bleddo, akernantdo r.rnos tqnas con otros. En el
siguiente øipolrtø,àö, "Cómo estÍucttfiøir una cldse", se pÍesentd un eiemplo de secuenciación de dos
sesiones que conform arlan vna Unidad Dtdácf,ica.

Este material est<í compuesto por un libro de ftchas que corresponden a la pavte t del material del
profesor. Ovdenadas pov cualidades del sonido, hay to u rr fichas payd cadd parámetvo que debeván
repaytirse entre los dos cursos. Estas fichas son un complemento individual a las actiwdades en qrupo y
consisten en un coniunto de eiercicios de veconocimiento sonoro, audición y discviminación auditivq.
Queremos advertir, que la ficha es una actiwdad mas de la clase, que no son pard hacerlas en todas
las sesiones y que el tiempo de dedicación no deberá sobyepasar los diez minutos.

tl ".i41."
i"8ùr; lrlStlz5

\'-
Surru¡ Er Cout¡

ÉÚ GUEI,VI]9
rsus RAøcvEs
Los relatos y
narraciones de cuentos pyovocan estados de felicidad y bienestar en los niños de
estas edades, es alqo afin a su mundo, les resulta familiar y muy queYiào,

El niño àe 4 años no distingue entyela realidadylafantasíay aún el de I años conserva


algunos yasqos del pensamiento magico. Por tanto, el cuento les transpoYta a un mundo de fantasía
en el que enseguida se sienten identificados,

Tvas la narraciôn,la propuesta inmediata de su interpretación les fascina, resulta espontanea y


natural, el niño, sin darse cuenta, se expyesa desinhibidamente. lugando a ser los diferentes
personaies disfrutan, adquieren conocimientos y asimilan los conceptos necesarios Para su
aprenàizaiei povque estos conceptos estarán contenidos o repYesentados simbólicamente en el
cuento. El trabaio con las actiwdaàes posteriores al relato se conwerten en un iuego que deriva de la
misma historia, de forma que se creauna continuidad, los niños entÍan en un mundo del cual saldrán
al finalizar la sesión.

Dirigir las interpretaciones desde diferentes perspectivas, por imitación, sugirienào otras
situaciones, suscitando sus propias creaciones,.., consolidaráy enriquecerá eIPYoceso cognoscitivo

't"ifri
'n*ntt
c¿6ns Esnßu€rußáMi
UM4] CI!{NE
A la hora de preparar una sesi6n, hay que planificarla àe maneya que
en ella estén presentes
todos los aspectos que puedan servir paya potenciar el desarrollo
musical del alumno. Así se
conseguirá, aàemás, un tyabaio completo y entretenido.

Estos aspectos a los que nos referimos podrían clasificarse


dela siguiente manera:

Yocalización
Emisión
Afinación
Entonación
. EXPßÉÍIófl GEßPEßA1 Movimiento
Danza
lmitación
Proàucción
lmprowsaci6n
Memorización
. ETP ßÍ,SIóI' IrSTßUfi ErlAl Manipulaciíny maneio
Coordinación
. AUDICIóT AGT¡VII Reconicirniento
Discriminación
Realizaciôn de fichas
Partituras con qrafismos no convencionales

Es importante no trabaiar Ìos aspectos siempre dela misma


forma, e ir alternando las diferentes
posibilidades de ty atarlos.

En segundo lugar, hay que buscar un elemento motivador e integrador


idea dehacer los cuentos nació por estarazónl,
del tema a enseñar (a

Empezar la clase contando o vecordando un cuento es algo que


a los niños les encanta. El
profesor intentará que éstos tomen interés por la historia y los perso
naies, y una vez tervninado,
propondrá unos iueqos o acíwdades relacionados con lo que acaban
de oír.
como eiemplo exponemos dos sesiones sobre un nrismo tema, suponiendo que
el alumno tiene
una clase semanal de 5o minutos aproximadamente y pensando en
dos semanasconsecutivas.
Su[N El CôM|F

Eiemplo: TEIVIA: INTENSIDAD

1a semø;na
. Los niños y el profesor están sentados en coyro. Se cuenta la historia de los gigantes y de los
enanitos. Para ello, el profesor pondrá el máximo àe gracia, expresiôn y entonación.
. Propuesta àe imitar alos qigantes y a los enanitos.
. lueqan a ser giqantes o enanitos según suene el pandero fuerte o sua\/e.
. Represent ación àe la historia, siguiendola sonorización mavcada por el profesor,
. Cada niño toca un instrumento de pequeña percusión: si el profesor muestrala señal del
Gigante tocarán fyterte, si muestra la del Enanito, tocarán suave'
. Canción: "Si yo toco fuevte",
. Danza.

2a semdlna
. Se recuerda la historia dela semana anterior'
. Representación de la historia (esta semanalos que hicieron de giganteshaYán de enanitos
y wcevevsal,
. Recitan una rima, fuerte o suave, segúnla señal que el profesor les muestre.
' Repdso àela canción.
. Danza (repasol.
. Ficha de colorear. Su uso debe ser moderaào, y el tiempo empleado en cada una no debe
superar los àiez minutos, se trata de una actilødaà más dentvo dela clase.

por último, hay que tener en cuenta, que el éxito de la clase àepende, en qYan medida, del
entusiasmo que ponøa en ella el profesor, y del cuidado que tenqa alahora de elegir las actiwdaàes,
Deben alteynayse siempre las que impliquen movimiento con las que no lo impliqueni aàemás, haY
que procuyay no hacer las cosas siempre igual, poy eiemplo, un día se puede contar el cuento
acompaí.tándolo de gestos, y otro día se puede acompañar àe un dibuio; por otYo lado, siempre que
haya que repetir una activ'tdadhay que cambiar la forma de PlanteaYla,

El espacio del aula debe ser como un escenario que cambia de decorado segunlas necesidaàes
del guiôn, es decir, que si queyemos representar una historia , transformemos la clase y àemos :v/.da
a los objetos que en ella se encuentran así, un día un montón de sillas son un castillo y otvo pueden
ser un túnel secreto. En todo momento hay que buscar la forma de presentar las cosds' y
pvesentarse, àel modo más atractivo posible.

Sobve cómo repartir las unidades creemos que esto lo debe establecer el profesor según su
propio criterio, no obstante exponemos una idea de cómo se puedehacer por si sirve de aryuda,

Si consideramos que los niños tienen una clase se'r.anal, alolargo del trimestre recibiran doce
aproximadamente. De éstas, sería adecuado que el profesor utilizara dos para cada cualiàad del
sonido, es decir, emplearia un total de ocho para trabaiar los cuatro parámetros. Las otras cuatro
sesiones pueden serwr para alternay temas que el profesor considere oportunos en ese momento y
así dar variedad ala programación.

-,FÞe
r$M; 108075
SUEl.tA EL CoMrEr.Ízo

A continuacián exponemos und posible distribución delos cuentos y temas atr6¡tar.

IA Íßrflf3îtf I ¡trrtÍt¡f ¡aa


rerffSfrrt

Comienza el curso (Nos presen- Vuelta àevacaciones. Yuelta devacaciones.


tdmos, aprenàemos el nombre
de nuestros cöñpd/ñeros, cono-
cemos el aula,iugamos, ...1
ÉI

INTENSIDAD. INÏENSIDAD. UPR.IMAWRA.


"Los enanos ylos gigantç"lpãtel "Los enanos ylos qigantes"Aal'þl 6esíón akernatíva)
ñ fir¡t

INTENSIDAD (Continuaciórn) INTENSIDAD (Continuación) IA PRIMAW RA ( Contínuacíón )


"Los enanos ylos gþantes"fiWfte'. "Los enanos ylos qigantes"$wrtel 6esíón alternatÍva)
T il

oroÑo IATWERNO INTENSIDAD


6esíón akernatìva) 6esìón alternatìva) "La historia dePlim y Plom"
I
NMBRE NMBRE INTENSIDAD (Continuación)
"Anastasio y la gyania" "El panàero voto" "La historia dePlim y Plom"
m
TIMBRE (Continuación) TIMBRE (Continuación) TIMBR.E
'Anastasio y la grania" "El pandero voto" "El pals de los instrumentos"

ALruRA CARI\LAUAL TIMBRE (Continuación)


"Hwaie delabdllena" (Sesíón altematÍva) "H pafs de los instrumentos"

ATTURA (Continuación) ALÏURA WRANO


"Elviaie delaballena" ' El waie àel Cangr eiito" 6esíón altematíva)

DURACIóN ALruRA (Continuación) WRANO (Contínuacíón)


"Una visita ala grania" " El waie del Cangr eiito" 6esíón alternatíva)

DURACIÓN (Continuación) LLUVIA RN DE CURSO


"Una visita ala grania" (Sesíón altematíva)

MWDAq, DURACIÓN FIN DE CURSO


6esíón alternatíva) "Dela ciudad ala grania"

MWDAD (Contínuacíón) DURACIÓN (Continuación) FIN DE CURSO


6esíón akematìva) "Dela ciudad ala grania"

I-æ 5€5loræno 1,1y, 19,25;t4, tSyrónoætánÍndlùsen elllbroprhs slgulentærêtzonar:

O las no 1, lt y 25 conæpøden a la prlmera síón de cafu trlmestre y satpnemos que cafu profucor Wefrere
rølÞarbs k m mú pøsotpl.
O la no 19 cohrcíde cerca de las frsas de Camaual y nos Freæ hena ¡fua romwr h rutlna oreanízcndo unct
fiæu de dísfraces, æn mtffiø deanù pra b æaslón.

O Las no 74, t5 y 16 son las últlmas semamóts del curso y en ellas el profesor puede preparar una funclón o
tra@arwnæleælón&act-fu1fudæ,heùasalobrgodelanrco, ønomuøtra&loaprendído.

{ffi rotozs
Surru¡ Et CoMttNZo

Rtl
GÓá,flc Etv Y/-
C4\TrVGilgttES îi ßiláil/ùfj
tt

para o una rima utilizaremos todos los recursos que tenqamos d nuestro
ensei.tay una canción
alcance paya no hacerla ni cansada ni aburrida. Podemos
proceder de la siguiente manera: (todo lo
que decimos paYala canción, siweigual parala rima)'

. El profesor cantaV.)n.¡On completa para posteriormente prequntaY a los


niños sobre el

texto (trabaio que nos sirve de audicionl'


. para enseí.tarla, cantará pequeñas fvases (una, dos o tres veces según sea necesario) que los
niños rePetiran Por imitación.
. Las imitac iones de los niños serán unas veces en con junto a unísono y otr'as individuales'
. Después de cantar la canciÎn en frases cortas, se unirán de dos en dos o se haran estrofas
que aprendan la cancion
completas, dependiendo de la forma de la misma, hasta conseguir
comPleta.
. Es dconse iable apoyar las canciones coîr gestos paya
que las memori cen más facilmente'

l)na vez aprenàida la cancion o rima se trabaiara de forma variaàa para afianzar el
aprendizaie sin cansar a los alumn os, poY eiemplo:

. El profesoy canta una frasey ellos contestan con Ia siguiente, colectiva o individualmente'
del profesoY sea con la
. Se establ ecen unos codigos, de fovma que la respuesta a la frase
ellos responden
cualidaddel sonido contravia a la que éste utilizó; por eiemplo: si canta fuerte,
suave. Esto también puedehacerse colectiva o individualmente.
. rodillas y posteriovmente
Acompattar la canciÎn marcando el pulso con las mdnos sobre las
con un instrument o de pequeita percusiôn'
.l)6lizar los códigos àe señales de las cualiàades del sonido (material complementario de la guia
didáctico).
. Sustituir algunas palabras poY su ritmo o gesto (5 años)'
. A und señAl convenida se callan y cantan por dentro y A otrl señal se incovpovan de nuevo
todos al tiemPo (5 años).
.El profesor inventa una pequeita coreografia paYa la cancion'

Noto, Sobr" Ior rí^o", ,e recítan con su rítmo natural. es decír' síguíendo el acento de las Øldbras'

';.{üi
'o*urs
7
eAs DM
como novedad incluimos en esa nueva edición del
"suena suena,, una descripción de algunas
danzas infantiles y la qrabacion de las mismas en
un cD, éstas están adaptadas alcuento al que se
refieren.

El tipo de danza que se utiliza en


estas edades está basado en mowmientos en el espacio;
coyro, en pareias o libremente, sin complicación en
de pasos.A veces se salta, se coyre o simplemente
se pasea' sin prestar atención a si comenzamos
con un pie o con otro. Lo importante es que ellos
vayan captando el sentido de las frases y la
forma de la música y sepan, al final, bailar la danza sin
necesidad de que el profesor les guíe. Las danzas
se plantean como un iuego más donde vuelven a
representarse los personajes del cuento.

Todaslas danzas comienzan con und introduccíôn que


deben yespetar, para que se
acostumbren a ello suqerimos hacer en esta payte
un movimiento a modo de saludo antes de
comenzaY.

En algunas danzas ploponemos unas


fvases rítmicas con texto que acompañan almovímiento,
de esta maneYa será más fácil asimilar la
forma sin perderse conla música, al,a vez queles ayuda a
memorizar los movimientos.

La metodoloqía para enseítar las danzas será


eiecutándolas directamente sin muchas
explicaciones' Por imitación, primeramente se pueden
hacer sin ra músic a qrabada, siendo cantada
la melodía con o sin texto, por el profesor, No aconseidmos
contd r pasos, es meior escuchay el
sentido dela fuase musical, ayudándose de la
frase rítmica.
Al principío el profesor irá guiando a los alumn os y bairando con ellos para deiarlos solos
cuando la música y er movimi ento estén bien
asimirados.

då.
t8 "..
Ì"R_M; ¡1¡9975
Sutn¡ Er Comt¡

ÚVAÉUAGNÓTV
La evduacion debe ir haciéndose a lo larqo del curso, observando los cambios que se van
produciendo en cada alumno. Esto es más fácil si se tienen unos criterios àe evaluación establecidos.

Proponemos ulids tablas paya evaluay, una poy cualidad, para que a lo largo del curso se vaya
anotando todo lo.que- se necesite y al fnal se pueda hacer una valoración lo mds acertada posible.

Cada alumno tiene al ftnal del libro àe frchas las cuatro tablas para que se le pueda evaluar
cômodamente.

,a
llrylfIÐedß¿\rnA
DIÍCEGßAT¡A DE DAtrZâf
cAtcretEße5
Casas àíscoqraficas que publican danzas de todo el
AyUNTAMIENTO DE MADRID: "5r canciones PaYa los más mundo y para todas las eàades, mirar los catáloqos:
pequeños" Madrid - Ayulrtamiento de Maàrid. FIDUTAFONVERI.AG
DANÉS,Iy GlMEl,[fl,lvf Tqøt"Tu-ru-nrt" Barcelona - Gráo WALTER KÖGLER VERLAG
GlL, Bonifacio: "Cancíonero infantlUniver*|" Madnà - þt'ñlar VER,I.AG MUSIC}ÙAUS PAN
HEMSy DE GAINZA. Yioleta" "7o Conones" ZWGLOGGE VERTAG
"Para àivertirnos cantondo" Buenos Aires - Ricordi VERI.AG MUSIKTÜAUS PAN
MONTOyA, luan Hidalgo: "Cancionero popular infantil VERI.AG MORITZ DIESTERWEG
español" y "Cancionero popular infantil espafol de
Navidad" Madrid - Carmona
ROIAS MOROTE, Nori: "El canto de Nori que vuela alos 8I8lIEGßAD¡A I DIÍCEGßâT¡A DE DATZAÍ
cuotro vientos" Lima - lronyodla Editores
SALAZAR, Orsi: "Taldn uno: roo rondas infantiles" Lima - 7y'ü,ÁORA, Angel:"Danzas àel mundo" Maàrid'
Tarea Editoriol CCS
SANUy, Montserrat: "Canciones populares e infantiles FUERTES, Mariano: "Danzas de animacion" (Libro,
españolas más 4 cassettes" Madrid - MEC cassete o CDI Maàrid - San Pablo
PAHLEN, Kurt:'Asi cantan los niños del mundo" Buenos FUERTES, Marianu"Danzas del mundo" (Libro,
Aires - Kapeluz cassete o CD) Madrid - San Pablo
FUERTES, Mariano I TAMORA, Angel: "Danzas,
formación rítmico-musical" (Libro, cassete o CD)
Madrid -SanPablo

,,"i{fti
',,*ut.t
Sur N Er CoMtFNZo

Ø;Irnfølót"Y Pá\ ¿34.\ COl"'r\ l-l;I{.U,tÅY i3


e4,\ GúA f¿

Esta sencilla .onr¡¿n siwe para comenzay la clase además de motivar a los niños a conoceyse
y familiarizayse entye ellos. Tambicin es un yecuyso para que los profesores apvendan el nombre de
sus aluvnnos.

l}{ 6p¡"t
Tt" T]^"r.ß'-,*
Eena Huidobro y Natalid V€lilld

Dí tu - bre pa-ra sa-lu-dar te. MAR - TA


(con palmas¡

Jun - tos lo di al lle - gar a ¡HOLA MARTA!

Dinos tu nombre
para saludvte
IMARTAI (aquí cada niño ira diciendo su nombre)

luntos lo diremos
al llegar a clase
iHolaMarta! (Todos dicen el saludo, cadavezcon el nombye deun niñol

20 ,,;i{.fu ,,,r,,r.,
qryE

luqaniào ðon los


cuentos y activràaàes
t
SutN^N Los Cl,r Nlos . LA INTENstDÂD

ùrÅt 1[,lf

"svEtyAt Ées cuEuTef"

Los enanos y los qiqantes (parte ll 23

luegos y actívídades 24

Los enanos y los qigantes (parte lll 25

Iueaos v actívídades z6
La historia dePlim y Plom z8

Anastasio yla grania 32

lueqos y actívídades 33
Elpanderoroto 36

El país de los instrumentos

¡.11r DUßACtór

Una visita ala grania 43


luegos y actívídades 44
Dela ciudad ala qrania +6

Elwaie àelaballena

Elwaie del canqreiito 52


Iuegos y actívidades 53

22, .,"&1 ro8o7s


SuENAN Los Curruros ' l¡

las síete colínas


Hace mucho tíempo, en un lugar muy leiano, al que se llegaba cruzando
salpícado de multítud de
blancas y los cinco ríos de plata, había un gran valle verde. EI vatte estaba
pequeño' st'ls manos' sus
setas y en cada una vívía un enaníto de caperuza roia, Todo en ellos era
píes, sus ojos, su nariz... por eso, cuando salían de sus setas para pasear y iugar por el valle' apenas
se les oía,

Al otro tado del valle se elevaba una gran montaña rocosa en cuya cima se asentaba
un
verdes, Todo en ellos era grande' sus
castíllo. En el castíllo vívían unos qíqantes de enormes botas
sus pasos
manos, sus píes, sus oios.,.por eso cuando salían de su castillo y baiaban Ia montaña
resonaban Por todo el valle.

que estaban atentos a


Cada mañana, cuando los enanítos salían a dar su paseo, los gígantes,
lo alto de la montaña
este momento, se ponían sus enormes botas verdes y baiaban corríendo desde
para perseøuírles.

así un día tras


Asustados. los enanítos huían rápídos y veloces a esconderse en sus setas. Y
otro,,.

li,f Iß<ß-W lÇcun"2yj


Bena Huidobro

Si yo to-co fuer-te sa-len los gi-gan-tes, son muy gran-des ¡qué mie-do me

Si yo to- co sua- ve sa- len los e- na- ni- tos, son muy chi'qui-ti-tos y me gus-tan más'

l. Sí yo toco
fuerte ll. Sí yo toco suave
salen los qígantes. salen los enanítos'

Son muy grandes Son muy chíquítítos


iQué míedo me dan! y.me gustan más.

.. els
".
':.8_M: rorÌ075
Sur¡r¡N Los Cur¡¡los ' l¡ l¡ffEr,lsto¡o
. l-ffi /T-flnbn D-M&t/A-/41ã1n
TUEOE' I ACÍ'V'DÄDE
son los diferentes
l. El profesor guiara a los niños hacia el descubrimiento personal àe como
peYsonaies:
'LCômo corren? '..
son los enanitos?, LCómo se mueven?, LComo andan?, LComo
(Estos iuegos deben realizarse en una intensiàad suave. No conviene asociar lento con suave'
por el conírario debehacersehincapié en andar y coYYeY suavemente\'

l, Se repitela actiudad anterior pero conlos gigantes y en fuerte'


(Aquí no se asociará rápido con fuerte y seharáhincapié en caminar y corYer fuevte\'

de "Los øiqantes y los


l. Representación del cuento: El profesor pYopone "iugar" a la historia por
pAra ello "transformara" el aula', en una zon1 recreavá elvAlle delas setas'
"n1not", castillo con una
eiemplo, con un montón de sillas tumbadas y en otva zona Yep¡esentara,el
en dos qrupos, unoshaván de enanitos y otros
torre àe sillas. Después divldirá a los niños
El iuego coltsiste en:
harán de gigantes, cadauno se ira a esconder a su zona YecYeada'
. Si suena un instrumento de parche suave,los enanitos saldrán àelas setas y caminarán
al ritmo.
. Si suena un instrume nto de pavche fuerte salàrán los qigantes que intentaván capturav
algún enanito.

lo en coryo se yeparte a cada uno uy1 instrument o de pequeita oercusión:


Sentados los niños
to caran*:î';ls)
si el pvofesor muestrala seiøl del circulo grandecon el gigante,los niños (Ð
tocarán suave. Las señales se encuentrdn en\tç// \+
muestyala del círculo pequeiw con el enanito,
et materiat comptementario àela GuíaDidáctica.
I I

l. Aprenden Ia canción del cuento. CD n" z y 3

6. Aprendenla siguiente rima:


EN EL VALLE DE TAS SETAS
VIVEN MUCHOS ENANITOS
TODOS TIENEN SU CASITA
CADA UNO EN SU SETITA.

(material complementario de la Guía


El profesor muestra las seÍtales del gigante y del enanito
Didáctical, según saque und u otra recitaranla rima fuerte o suave'

7. Fichas lt elz delllbrodel alumno para colorear o vodear con


un círculo: Antes àe realizar la
la voz el sonido delos obietos que van a
ficha el profesor peàirá a los alumn os
que imiten con
o roàear con un circulo, y
después preguntara cuáles suenan fuerte suenan
cuáles
coloyeay
suave.

t. Fichas de diúadosde intensida à deltñbvo del afumno:


Dictados con pegatinas: las pegatinas se encuentran alfinal dellibro del alumno'
.Fïcha 15:Deun sonido. Elprofesor tocaunsonido, ysegúnésteseafuevte osuaveel
niño pegará en el recuaàro cor1espondientela pega.tina del
qigante o el ena¡ito'
. Ficha 14:Dedos sonidos.El profesol toca dos sonidos seguiàos, el niño debe espevar a
peqatinas co|Yespondientes (Antes de
escuchav los dos sonidos antes de ponev las
colocar las peqatinas los niños diran en altavozlo quehan escuchaàol'
. Ficha 15: De ires sonidos: El pvocedimiento es el mismo que el ante-rior' -,
. Ficha 16: De cuatro sonidos: (Esta ficha se recomienda s6lo Paralos nÍños de S años) El
procedimiento es el mismo que el anteriov'

9. Romtornirvroo t &trødøqueæenanqrÉraenelwøtqialcomfletnentari"fuYGt'i'aDtüatca'
oparcheylo
Sentados los niños en corlo sereparte a cada uno un instrumento
àemadeYa
el punto que se muestYa,en el rollito'
iyán tocando con diferente intensiàad según indique
un sonido por cada
Fuerte pava el punto grande y suave pala el punto pequeí'to, siempve
punto. El rollito seirá abriendo punto apunto'
I

rl
I

o o of o

2q ii{lül:,
',,*ozs
Surru¡¡r Los Cu¡ r'¡ros . l¡

(Antes de empezar yecorday d los niños la primera paYte del cuento).

un día el hada del valle, cansada de ver como los qigantes asustaban a los enanitos, decidió
escondió
tomar cartas en el asunto. Cogió dos cestos, uno lo ttenó de naranias y otro de lìmones, Ios
en su capa y se fue a ver a los enanítos.

Cuando ¡egó at valle de las setas, sacó de su capa el cesto de las naranias e ínvító a los
enanítos a que comiesen:-
- èOs apetece probar estas dulces naraniasT- preguntó el hada'
- iSí, sí, gracias!- contestaron los enanítos.

EIhada las repartìó y se despidíó. Los enanítos se pusieron a comerlas y a medida que Io hacían
y
crecían crecían...

que los
Míentras, et hada se dirigió al castillo con el cesto de los límones e invító a los qigantes a
gigantes comenzaron a
probasen. Atropelladamente y peleándose por coger el más grande, Ios
comerlos y a medida que lo hacían, íban haciéndose cada vez más pequeños.

De pronto, se oyeron enormes písadas y terríbles voces en el castillo. iEran los enanitos
del
valle! pero... lqué tes había ocurrído?... se habían convertído en unos enanos
giqantes. Los qígantes,
ahora transformados en enanos se escondieron temerosos detrás del hada'
Los enanítos, ahora gigantes, les preguntaron:
- Zpor qué os escondéìs?, èno erais tan valientes?
Entonces et hada, dírígíéndose a los gígantes les díio:
- Tienen razón, Zpor qué no salís a defendeos?
Todos a una, Ios gigantes, ahora enanítos, contestaron:
- iEs que ellos son mucho más qrandes!
- Claro - díjo el hada - igual de grandes que erais vosotros cuando les perseguíaís a ellos.

y así, de esta manera, et hada consiguió que los gigantes se díeran cuenta del dano que habían
y
causado a los enanítos. Les dío de comer de nuevo las frutas para que unos otros volvíeran
a ser
como antes y desde ese día, todos se hicíeron amígos'

g^r.Á'*, lÅ*&r, lÅ,t tn:uw n"4Y5

Elena Hvidobro

mon, li - món, l¡ món se te ca- e_el pan- ta lón.

gi gan tón

Límón, Iímón, limón Limón, límón, limón


se te cae el Pantalón. ya no eres gígantón.

'iiifri rosors
Sur MN Los CurNros . I¡ lr.¡rr¡¡slo¡o

JUEGES T ACT|yIDâDÉÍ

l. Los niños distribuidos libremente por el espacio. Si el pandeyo suena en diminuendo los
niños se transformarán de gigantes a enanitos y si suena en cyesccendo lo haran de enanitos
a qigantes.

Ù¡ Sentados los niños en coyro se repayte a cada urìo url instrument o de pequefta percusión y
según el profesor abra o cierre los brazos,los niños tocarón en cresccendo o en diminuendo.
Si las manos quedan completamente juntas el niño hará silencio.

l. Ahora el profesor Loc* el instrumento, y ellos abriván o ceyrayan los brazos àependiendo de
si suena cresccendo, diminuendo o silencio.

l. Aprenàen la canción del cuento. CD n" 4 y 5 una vez aprendida la cantan variando la
intensidad siguiendo al pr of esor que ir a abriendo o cerr ando los br azos.

l. Aprenden la siguiente rima:


POBRECITOS LOS GIGANTES
AHORA SON COMO ENANITOS
HAN COMIDO LOS LIMONES
Y SE HAN HECHO PEOUEÑITOS

Seqún el prof esor abra o cierre los brazos recitaran la rima variando la intensida d de la misma.

6. Cfrculos de ørttäna negros ) . qu" se encuentyan en el material complementario de la


Guía Didactico. Se colocan en el suelo, primero una serie pequeña de +, y los niños los van
interpretando, con palmas primero y luego con un instrumento de pequeña percusiôn de
madera', una palmada fuerte para el círculo grande y una suave para el pequeño. Se va
aumentandola serie seøún sevea al grupo como lo realiza.

l. Arfwidad recomendaàa para 5 ctños


Con las mismas cartulinas de círculos de la actividaà anterior, ahora se va a realizc un
dictado. Sentados los niños en corro se repayte a cada uno 4 círculos grandes y 4 ciri'',ùos
pequeños, el profesor tocará con un instrumento una serie de sonidos fuertes y suaves (se
empezará por dos y se ira aumentando hasta cuatro), una vez escuchados, los niños colocaran
las cartulinas qrandesy pequeñas segúnhaya sonado (Para ewtar confusiones con yespecto a
la derecha y la izquieràa,las cartulinas se colocarán en columna de dentro afuera).

t. Roilito no z de intensidad que se encuentya en el material complementario de la Guia


Didáctica.
Sentados los niños en coyyo se reparte a caàa uno un instrumento de madera o parche y lo
irán tocando con diferente intensidad según indique eì punto que se muestya en el rollito.
Fuerte para el punto grande y suave para el punto pequeño, siempre un sonido por cada
punto. El rollito se irá abriendo punto d punto.

oooo....oo..o

Nota: Todas las actívídades que se tocan ínstrumentos de Wqueña Wrcusíón. convíene hacerlo antes con las palmas o
cualquíer Wrte del cuerpo que se pueda Wrcutír.

!6 ."ii:fu ro8o7-s

t
SrJr N^N l-os CUr Nros . tA

9.Danza de "Los gigantes y los enanos" La música es una adaptacion dela danza popular
francesa, "Robinson". CD n" 6. La grabacion de la àanza esta en Si b Mayor, pero la
transcribimos en Do Mayor por si algún profesor quiere tocarla y cantarla con sus dlumnos.
Danza popular ftdnc€scl l€¡a
tN'il{ol)l.l('('l( )N t,A tì l l: ¡\

UN DOS TRES UN DOS TRES

UN GI-GAN-TE QUIE-RO SER UN DOS TRES UN DOS TRES Y UN E.NA.NI-TO TAM-BIEN

l^ll'l lr Il

IE-SOY Y YO UN E-NA-NI-TO RE-VOL - TO-SO Y JU-GUE.TON

TE SOY Y YO UN E- NA.NI.TO RE-VOL - TO.SO,Y JU.GUE.TON

Las frases rítmicas que 3e van a utilizar deben enseñarse a los niños antes dehacer la danza.

FORMACÉN lNlClAL: En corro y manos enla cintura


INTRODUCCIÓN: z compases. Saludo inicial con una inclinación del troncohacia delante
PARTEA: 4 compases.
Compases 't y z: El pyof esor improwsa un movimiento a ritmo de negra mientYas recita el texto.
Los niños imitan simultáneamente, sin moverse del sitio. (Palmas, o palmas en las Yodillas,
saltos con pies juntos,...).

aaa
I
aaaaa a

UN DOS TR.ES, UN DOS TR.ES UN GI-GAN-TE QUIE-R.O SER

Compases < y 4: El prof esor improvisa un movimiento a ritrno de negra mientras recita el texto.
Los niños imitan simultaneamente, sin moverse del sitio. (Palmas, o palmas en las rodillas,
saltos con pies juntos,...).

).t- . )' . .
UN DOS TRES, UN DOS TRES Y-UN E - NA-NI - TO TAM -BIÉN
-)-)-
PARTE B: 4 compases repetidos.
Compases 5 v 6, (g v -to en la repeticion: Con las mdnos en la cintura se avanzan cuatro pasos
de gigantehacia delante a ntmo deblanca mientl",as se recita el texto.

GI-GAN-TE SOY
Compases 7 v I ('t't y tz enla repeticionl: Con las manos en la cintuva se dan 7 pasos
pequeñitos saltadoshacia detras, a ritmo de i--1 , mientras se recita el texto.

)\-.' . . . .' ' )


YYO UN E-NA -NI-TO RE_VOL_TO.SO-Y
- -, -
'U-GUE-TÓN
La danza sehace 3 veces comPleta.

".Xft: t0807.s
SUr N^N Los CUr r'¡los . L¡ l¡vrtrusro¡o

Hace mucho tíempo en un lugar muy leiano exístía un país todo lleno de puntos, y, he aquí la
hístoria de dos de ellos, uno muy pequeñíto llamado PIím y otro muy grande llamado plom.

PIím vívía en una casa pequeña, con una puerta pequeña, con una ventana pequeña, con una
chímenea pequeña...todo en la casa era muy pequeño...y Plím sonaba así: o (El profesor toca un sonido
suctve en un ínstrumento dé pequeña percusíon).

Plom vívía en una casa muy grande, con una puerta muy grande, con una ventana muy grande,
con una chímenea muy grande... todo en Ia casa era muy grande...y Plom,sonaba así:
toca un sonido fuerte en un ínstrumento de pequena percusión).
) (EI profesor

Plim y Plom eran muy amígos y se divertían tanto iuntos que un día ptom ínvító a plím a pasar la
tarde en su casa.

Plím se puso muy contento y de camíno a casa de Plom íba cantando una canción (el profesor
canta suave Ia cancíón del cuento). Plom preparaba su casa para recíbír a PIím y míentras tanto cantaba
esta cancíón Þl profesor canta fuerte la cancion del cuento),
Cuando Plím llagó a casa de Plom se quedó ímpresíonado, iqué grande era todo!: en el gran
salón había una gran mesa donde Ptom había preparado una gran merienda. plom ínvító a ptím a
sentarse pero Plím era tan pequeñíto que Plom tuvo que ayudarle a subírse a la sílla. En la mesa había
un qran plato y cuando Plím se asomó... ichofl Se cayó en las natíllas.- ita,
ia, ia! (rísa fuerte, no
gravd- se reía Plom - ili, ii, ií! kisa suave no aguda)- se reía plím.

Después de merendar Plom invító a Plim a iugar una partída de parchís. iOh, oh!, las
fichas eran
demasíado grandes y Plim sudaba y sudaba cada vez que le tocaba moverlas, por lo que tuvíeron que
deiarlo y decídíeron que lo meior sería reunírse la semana siquìente en casa de plím.

Cuando llegó el día de la cíta, Plom, muy contento, se dirigíó a casa de ptím y de camíno cantaba
su canción (la mísma que la anteríor). Plím en su casa preparaba la merìenda y también cantaba su
cancíón 0a mísma que la anteríor).

Cuando Plom IIegó a la casa se quedó asombrado,.. iqué pequeño era todo! El prímer problema
era entrar por la puerta...iímposíble! Plom era demasíado grande, así que plím tuvo que sacar la
meríenda al iardín. Segundo problema, el plato de natíllas era tan pequeño que plom se quedó con
hambre. Tercer problema, el parchís...era tan pequeño que cuando Plom íntentaba mover su
ficha,
movía todas las demás, así que tuvíeron que suspender otra vez la partída.

iQué desastre!, se miraban el uno al otro desconcertados, - lqué hacemos? Llamaremos al


mago de los puntos, sequro que él nos puede ayudar. Así Io hícíeron, y el mago tlegó. plim y plom te
contaron su problema y el mago se puso a pensar...- iya lo tengo!, trazaré un camino de una casa a Ia
otra @l profesor hace el síguiente díbuio en la pízarra a Ia vez que Io explica).

A
ol
PTOM PTIM

- Este camino os servírá de gran ayuda - continuó - porque cuando Plím se díríia a casa
de plom
írá creciendo y creciendo y al llegar será un punto tan grande como Plom. Lo mísmo le ocurrírá a plom
cuando salga de su casa para ír a casa de Plím que se írá hacíendo cada vez más pequeño hasta
convertírse en un punto chíquito como plím.

iQué contentos se pusíeron íos dos!, ya podían merendar y iugar al parchis sín níngún problema.

28 ',..ri'tr".. ror.to7-s
SuTNAN Los Cut¡iros . L¡

L* ti"n* ¿* ?Å^*,'y ?)^"r*


""r

@+ la soy Plim

v cuan- do

le vez 7l
2a vez l. Hola soy Plím ll . Hola soy PIom
¡ soy chiquitín soy grandullón.

y cuando salto Y cuando salto


sueno así: sueno así:

* En ios compases g, 1o, 11 y r z los níños tocaran con un ínstrumento de pequeña percusión'

JUEGES T AGIIYIDADÉÍ

suave
l.ElprofesorpYo1onecantar,hablar,tocar,reír,llorar..'comoPlim'Tododeunaforma
y no aguda.

Ahora el profesor pYopone cantaY, hablar, tocaY, reir,llorar...como Plom' Todo


de una
L.
fovma fuerte y no qYave.

l. Distribuidos los niños librem ente poy el espacio del aula, se colocan en el suelo en posición
bola con la cabeza entrelas piernas, seqún suene el pandero en cresccendo o diminuendo
se

expandirán paYlhaceYse como PIom o se contraelan pArAhacerse como Plim'

l.Elprofesortocaráenelpandero'unaseriedesonidosqueivanencresccen,co<
simulando el camino queva desdela casa de Plim ala de Plom y luego en diminuendo OJ>"
simulando el camino queva desdela casa dePlom ala dePlim. Seguidamente se
propñe alos
niiros quelo hagan ellos, siguienào el dibufo que el profesov pinte en la pizarra:

/ /\
À-'5f. p]
t" Toàos iuntos con Palmas.
z" lndiwdualmente, en un instrumento àe parche o de madera'
3" T odos iuntos cada uno cotl su instrumento.
,,.Ela.
t"R-M"r illti0ls
súFN^N I os crJrNroç . tA ltfrENstDAD

l. Aprendenla cancion del cuento. CD n" 7 y 8


Los alumnos de cinco años pueden aprender, ademas, esta nueva canción: CD no 9 y 'ro

ùl"ITl^tf ¿* ?Årr* ry ?)*"* )t!{ 6P no 9y to


ElenaHuidobro

Plom ¡quê gra - cio - sos! han lla - ma-do_al ma - go hoy

y un ca - mr - no muy bo - n¡ - to ha pin - ta-do el ma-go a-sí. Plim Plim Plim

._-- Plim Plim


Plom Plim Plim Plim Plim Plim Plim Plom

Plim y Plom Plim Plim Plivn Plim Plom.


i Qué graciosos!
Plom Plim Plim Plim Plim.
Hanllamado almagohoy -------_
y un camino muy bonito
hapintado elmago así.

(6. Conto, la cancion de Plim yendo a casa de Plom en cresccendo y luego cantay la cancion de
Plom yendo a casa de Plim en diminuendo, siguiendo el dibuio dela pizavra.

A/\
0
PLOM
-
*. -a-
PUM pLW 1q
PtoM

7. Rollito no 3 de intensidad que se encuentra en el material complementario de la Guía


Didactica. Se procedera como en los rollitos anteriores.

t. Roilito n" 4 de intensidad que se encuentya en el material complementavio de la Guía


Didactica. Se procedera como en los rollitos anteriores.

'Iiï: lotro7.5
Sul MN Los Cur Nros . lA lmr

9. Láminas de intensidaà àe puntos vosas dela t ala 26, que se encuentran en el material
complementario de la Guía Didactica con lds series de puntos" Se reparte a cada niño un
instrumento de percusión (se recomienàa madeYa o parche\.El profesor mostrará alos
alumnos la lámina coYrespondiente y todos al tiempo la interpretaran, fuevte paYa el punto
grande y suave para el punto pequeño.
Se debe comenzar por las láminas con dos puntos, luego con tres y se termina con las de
cuatyo. Este seguimiento se hará alolargo del curso y según el criterio PeYsonal del profesor.
Las siþuientes laminas de cuatro puntos:
LamiÃaszs OO.O 24..(D. 25O.OO 26.(D..
Serecomiendanpøralos alumnos àe 5 años.

te. Fi.ha" del libro del alumno: Adivina los mensaies que suenan.
. Fichas lT, lB, lg: El profesor tocara en un instrument o àe madera o parche sonidos fuertes o
suaves y los niños àeberán dibuiar un punto qrande si suena fuerte o un punto pequeño si
suena suave. Siempre escucharánlos mensaies completos antes àe escribirlos.
. Ficha lro: Se recomiendqn pa¡rdlos alumnos de S ños. El procedimiento es el mismo que en
las anterioves.

,':jiüi ,n*utt
tffi3

Anastasío era un graniero regordete con dos cororetes


en ,os mofletes. Vívía en medío del
campo en una enorme y bo1íta'grania. En ella había
montones de anímales a los que Anastasío
dedícaba todo su tíempo y su caríño.

Todas las mañanas se levantaba muy temprano,


se lavaba, y después de tomar un suculento y
nutrítívo desawno comenzaba su
iornada: Abría la puerta de su casa y nada mcis poner el pie en la
calle... itodas las vacas empezaban a mugir!

iAh' se me había olvídado! Anastasío era ciego, por


eso todos los anímales le llamaban para que
pudíera encontrarlos: Prímero las vacas (el proþior
reproduce et mugîr de una uaca) y Anastasío se
dírígía a la vaqueríza síguíendo el mugído. Cuando ltegaba
todas callaban excepto una, claro, a la que
Anastasío se acercaba para ordeñarla la primera, y
así íba una a una. Cuando terminaba todas le
despedían contentas agitando sus cencerros.

Nada más salir de atlí el galto comenzaba su kíkíríkí, (el profesor


reproduce el sonído del gallo)
sabía que ahora el turno del gallínero, ila recogída
de los huevos de las gallínas!, y hacía él se dírígía
Anastasío síguíendo su Kikíríkí. AI termínar, todas las gallínas
Ie despedían cacareando animadamente.

Al salír del gallínero Anastasío pasaba muy cerca del estabro


donde estaba el burríto y éste,
que le quería mucho, le saludaba movíendo sus oreias.
- ipobre burríto, nunca se acordaba de que
Anastasío era cíeqo! - Al ver que el graniero pasaba de largo,
rápídamente golpeaba con sus patas
traseras en el suelo. Y Anastasío retrocedíendo sobre ,r, pàro,
Ie acaricíaba el hocico.

El resto del día Anastasio contínuaba con las


faenas de la grania síempre guíándose por el
sonído de los anímales: cerdos, patos, oveias, caballos...

lOç co no t-r y tz

gran ja de_A- nas ta - sio hay un pa - to "Cua - Cua,'

En la gran - ja de A- ta - sio hay un ga - to "Miau, Miau"

as- no, ga- to y_un

ii{-fu ro¡02.,
SrJr N^N Los Cut ruros ' Et T

t. En tagrania de Anastasío hay un pato. ll.En la grania de Anastasío líndos cerdos.


En Ia qrania de Anastasio hay un gato. En la qrania de Anastasío buenas vacas.

En Ia grania de Anastasio hay un asno En la granja de Anastasio hay caballos,


un gato y un Pato. buenas vacas, líndos cerdos.

tlt.En Ia grania de Anastasío un gallinero,


en Ia grania de Anastasío un gallínero,
en la qrania de Anastasío hay un letrero
que díce: te quíero.

JUEOEÍ T âCTffIDADEÍ
que
l. El pvofesor imitara el sonido de los diferentes animales de la grania y pedirá a los niños
adiwnen de qué animal se trata.

y
2. Los alumnos, utilizanào todo el espacio àel aula, YepresentaYán todos iuntos' con sonidos
gestos los diferentes animal es de la grania. El profesor hara de Anastasio' Esta vez
convertiremosla clase en una gran grania'

l. Sonorizad'n delalámina no t de Embre, "La grania de Anastasio", que se encuentYa en el


y
material complementario àela Guia Didactica. El profesor mostraralalamina los niños:
r. con lavoz:Reproduciran el sonido del animal que el pvofesor señale.
z. Con los instrumentos: Caàa animal estará YePYesentado por un instrumento' seqún se
acuerde con los niños. Ahora se di:Vlàirá a los niños en qyupos, representando
cada qYupo a un
animal y se les Yepalten los instrumentos corvesponàientes' El pYofesor irá
señalando los
animales, uno, dos, tyes o todos; y los grupos correspondientesharan sonar su instrumento'

l. Aprendenla cancion àel cuento. CD no 11 y 12


No se trata de una canción para que los alumnos aprendan completa, sino
para que contesten
con los sonidos onomatopéyicos correspondientes a cada animal que se nombre' según se
inàica enla partitura
pequeña
Con los niños àe 5 años se sustituird ld onomatopeya poY un instrum ento de
percusion (pueden ser los dela actiwàad n" 31, para ello se trabaiará primero, pov imitaciôn,
el

ritmo de este sonido.

¡. U" T"tt* VD^"1^ At. ^r^"Å*


Se qtentaa los niños la sigutente historia:

de sus
Doña Anastasia, la madre de Anastasio, hacía deliciosos quesos con la,leche
el
ovejas, de sus cabras y Por suPuesto...con la leche de sus vacas' lJna tarde, al llegar
otïni,'preparó un enorme queso para convidar a sus amigos, los granieros de alrededor.
Lo dejó curóndose en la despenso y se ocosfó.
y
Ciando llevaba un ralo àurm¡eido, unos graciosos rafoncitos salieron de su aguieri.to
se diTigieron a la despensa atraídos por el-delicioso olor del queso...iQué rico estaba! Con

el ruido de los ratones, se despeitaron los gatos que comenzaron a Perseguir. a los
se
ratones, gue querían comer ei queso de Doña Anastasia. Con semeiante ialeo'
a
despert'ar:on los perros que comenzaron a perseguir a los gatos gue Perseguían los
ratones, que se querían comer el gueso de Doña Anastasia'
hacia la
Era tal el alborolo que Doña Anastasia se despertó, y muy enfadada.se dirigió
deipe'nso. Al oírla los ratones, veloces, se meiieron en su oguiero, los
gatos' raudos'

.. ra*..

',.R-fvl^: r 08075
sur N N Los Cur ¡r¡os . Et Tt¡¡snr

desaparecieron y los percos, mós forpes, no tuvieron tiempo y se llevaron la regañino de


Doña Anastasia: "Si volvían a desperfarla les perseguiría a escobazos".
Dormía otra vez Doña Anastasia cuando los ratoncifos salieron de su agujero y se
dirigieron a la despensa para terminarse el gueso. De nuevo los gafos se despertaron y
comenzaron a Perseguir a los rafones, que se querían coner el gueso de Doña Anastasia.
Y de nuevo se despertaron los perros gue comenzaron a perseguir a los gafos que
perseguían a los ratones, que se guerían comer el queso de Doña Anastasia.
iEsto ya era.demasiado! tlÁuy enfadada, Doña Anasfosia se despertó y se dirigió con su
escoba a la despensa. Al ver lo que había quedado del queso preguntó a los perros:
- cQuién se ha comido mi queso?
Los perros confestaron:
- Han sido los gatos.
Los gatos aseguraron:
- Han sido los ratones.
- éCómo?, ëratones en mi casa? - gritó Doña Anastasia persiguiéndoles con su escoba.

luego:
Se pide un voluntario para hacer àe Doña Anastasia, se divtde a los niños en los tres grupos de
personaies, se asigna unluqar para cada uno en el aula y una familia de instrumentos:
' Los ratones saldrán cuando escuchen el sonido de los instrument os de madera y volveran a
su casa cuando deien de oírlos.
' Los gatos saldrán cuando escuchen el sonido delos instrumentos de metal y volverán a su
casa cuando dejen àe oirlos.
' Los perros saldran cuando escuchen el sonido delos instrurnentos de parche y volveran a su
casa cuando deien de oírlos.
Una vez explicadas las reglas del iueqo, el profesor irá tocando los instrum entos paya que los
alumnos improvisen la historia.
Otra versión paya los niños de 5 años puede hacerse pidiendo d unos que interpreten los
personaies y a otros que toquen los instrumentos.

6. Aa*idadrecomendadaparalos ah,rmnos de 5 ños.


Se diude la clase en dos qyupos, uno de ellos tendra los instrurnentos de pequei'ra percusión
que repYesenten a los diferentes animales (según actiydad n" jl y el otro, yepyesentará con
gestos a los animales correspondientes según oigan los instrumentos. Es decir, si por eiemplo,
hemos asiqnado las claves a los caballos, cuando éstas suenen a una señal del profesor, los
niños que no tienen instrumentos se moverán como caballos. Al terminar se intercambian los
qrupos.

7. Lo, niños sentados en coyyoy uno de ellos en el centro, con los oiosvendados, hará de
Anastasio. El profesor seílala a uno del corro paya que reproduzca con la voz el sonido del
animal que quiera, el delos oios vendados debera encontrarlo guiado por el sonido, y decir de
qué animal se trata.

t. El misrn o pyocedimiento que la activrdad anterior, pero ahora sustituiremos el sonido del
animal por el de un instrumento de pequeña percusión, es conveniente seguir utilizando los
mismos instrumentos que enla actiwdad n" 3.
Para 4 años: Todos los que tenqan el mismo instrumento estarán juntos y a la hora de sonar
loharán todos ala vez.
Para 5 años: Los instrumentos estaran todos desordenados y solo sonará, indivtdualmente, el
que se señale. Cada vez que se cambie al niño de los oios vendados, los del corro
inter cambi ar án los s itios.

9. Fi"ha" T't, Tz y Tl del libro delalumno. l-as fichas Tz y T3 se recomiendan paralos alumnos
de5 úos.

tt
\
SUTNAN Los (lUINroç . EL T

le . Dan a "El burrito" populav deFranqa. CD N" r3 CD n" l3 ${


Danza popular lrancesa
rN't'RoDr.JC('l( )N
PAlì'l'li A

PAI{ITì B

PARl'lr C

FORMACIÓN lNlC[AL: En pareias libres por el espacio, en la posicion que indica el dibuio: Utr
niito de piehace de cabeza delburro, poniëndose las manos a modo de oreias y el otYohace de
cuerpo inclinándos e hacia delante y agarrando al otro por la cintura.

INTRODUCCIÓN: z compases. Saludo con inclinacion del tronco hacia delante.


PARTE A: Compases del -t al l, el burrito se pasealibvemente por el espacio.
PARTE B: Compases del 5 al 8, elbuvrito se queda quieto y el niño que esta delantey tienelas
ov eias (manos ), las muev e libr emente.
PAR.TE C; Compases del 9 al 't z , el burrito sigue quieto y el niño que esta detras golpea con los
pies (patitas) en el suelo siguiendo el ritmo de la música.
pARTE D.. Compases 1j y t4, elburrito sigue quieto y el niño que esta delante abrelas piernas
paya que pase el de detras @l quehacia de cueypo delburritol, de esta forma se inteYcambian
los papeles y ahora el quehacía de oreiashace de patas y el quehacía àe patashace de oreias.

La danza sehace comPleta 4 veces'

'"8-M, l0r.t07-5
SurN N Los CutNTos . Et" Tlt'¡ont

La clase había termínado y todos, profesores y níños, salieron al recreo, pero Aníta, Martín y
Lucas se quedaron escondídos detrás del quíñol, nadíe les vío. Por fín solos, deiaron su escondìte y
cruzaron el pasíllo hacía el aula de músíca. Una vez dentro, cogíeron los ínstrumentos y empezaron a
tocarlos con todas sus fuerzas. iQué alboroto! En medío de todo este jaleo se escuchó una voz que
venía de un ríncón de la clase:
- iYa está bien lno?!
Los tres níños deiaron de tocar y se quedaron ínmóvíles. lQuíén había hablado?, no había nadíe
más que ellos en el aula.
- Si seguís tocando así acabaréís rompíendo todos los ínstrumentos,
Los níños, temerosos, se acercaron sigilosamente al rìncón de donde venía la voz, allí no había
más que un víeio pandero roto, Martín díio:
- Aquí no hay nadie
- ëCómo que no, y yo quíén soy?- Los tres níños retrocedíeron asustados.
- No tengáis míedo, yo no me como a nadíe.
-lPero quíén está hablando?- preguntó Aníta.
- ZEs que no me ves?, estoy delante de tus naríces,
- iEs elpandero!- díio Lucas.
- El mísmo - contestó él - lveís cómo estoy todo roto y abandonado?, pues la culpa la tíenen
unos niños como vosotros que me díeron tan fuerte que me rompíeron. Ya nadíe me hace caso, todos
se han olvídado de mí porque no sueno.

Los tres níños se míraron entristecídos. iQué mal se habían portado!


El pandero contínúo hablando: - Deberías tocar los ínstrumentos como vuestra profesora os
díce, lprobamos?...
iAh! Y Io que pasó después...iotro día os lo contaré!

þç co n" t4y t5

ElenaHwàobro

To - ca_el pan - de - ro fuer te, (.f) ró ca- lo o- tra vez, (


f')

-
y_aho - ra tó-ca-losua-ve (p) quelo va- rom - per. (p)

Toca el pandero fuerte Y ahora tócalo suave


tócalo otra vez que lo vamos a romper.

I ¡6 '.Silt-":
'o*nrt
Sur r.:¡ru Los Cut¡¡ros ' Et-

JUEGEÍ T ACTryIDADÉÍ

l. El profesoy presenta los instrum entos de pequeña percusion por familiast paYche, madeYa
y metal. (Excepto los instrumentos delaminasl.

l. Explicación práctica de como se toca caàa uno, utilizanào diferentes intensidades, desde
pianö (suave) hasta fortísimo, sin llegar a golpearlos. Después dela explicación, los alumnos
sentaàos en coYro pueden ir probando todos los instrmentos'

lo Sentados los niños en coyyo se yeparte a cada uno un instrumento de pequeí1a percusión. El
pr of esor canta la cancion:
i,Toca el pandero
fuerte",los que tengan el pandero tocarán como se inàica en la cancion,luego
se sustituir á"Pandero" por el nombre de otro instrumento para quetoquenlos demás'

â. Aprenden la canción del cuento. CD n" 14 y 15


La cancion se repitelas veces que sean necesarias, cambiando el instrumento cadavez, según
el instrumento que tenøa cada niño. En las partes rítmicas t¡l I t" toca con el instrumento
principio,
según indica la partitura (forte o pianol. Los instrumentos no deben introducirse al
primero se hara con palmas, sustituyen ào la palabra "panàero" deì texto por la de "palmas",
hasta que sepanbien todala canción

l. Parti¡¿ra de imágenes para sonoYizdt,láminas de Êmhe àe la z a ld 7 que se encuentran


en el material complementario dela GuiaDidáctica:

Para 4y S añosi
.Se ensañan las laminas de la z a la 6 por separado (pelota, øato, tren, campanas, coche,
mosca) y los niños las van sonorizando con la onomatopeya corlespondiente, el profesor
pasa el àedo por la flecha para indicar que cuando ésta se termina, el sonido parará.
. Se colocan todas las láminas en el sueìo o pegadas en la pizarra, se acuerda con los niños
que instrumento de pequeiø percusión iría meior con caàa imagen. Se divtàe a los niños en
6 qrupos, uno poy imagen, y se Yeparten los itrstrumentos. A medida que el profesor vaya
seftalando las láminas, los niños harán sonay los instrumentos corresponàientes. Puede
señalar 1 ,2, 3 o todas las láminas ala vez.

Para5 añosz
. La lámina no 7 muestya una partitura a dos voces. Pvimero se hace cada línea por
sepayado, sonorizando las onom atopeyas con la voz, luego se däde a los niños en àos
qruposy caàa øyupo, por separadohace suvoz, para posteriormentehacerlo los dos iuntos.
g¡ p,rofesor irá seiølando con el dedo cada cuadvito para indicar cuando finaliza un sonido y
comienza el otro. El cuadrito que esta vacío representa el silencio y debe vespetarse en toàa
su duvaciôn mientrasla otravoz suena,
. Después deltrabaiocon la voz,haremos el mismo procedimiento con los instrumentos de
pequeña percusión, àiudiendo a los niños en 6 grupos' uno poY imaqen tal y como sehizo en
la propuesta para 4 años. Cada grupo sonará cuando les llegue el turno en la partituYa. Se
recomienda quetodos ìos niños pasen por todas los instrumentos, rotandolos grupos.

6. Ficha Tt delltîbro àel ahrmno:


l)na vez recortadas las tarietas de los instrument os el profesor tocará, a modo de dictado,
el
de
número de instrumentos que considere oportuno según veala capacidad de memorización
tarietas en el orden que
los aìumnos , empezando PoY 2,luego 3, 4 etc. Los niños colocaván las
las escucha ron después àe que el profesov haya terminado àe tocar, nunca ala vez'

ii{Ël:
'otut-'
SUr N^N l.os CUr Nros . E[ TTMBRE

l. Danza "El pandero" (La música es una adaptacion de Ia danza popular de potonía, ,,El
zapatero"). CD n(' I ó. Se cuenta a los niños que se va a construir o arreglar un pandero.

CDn"ró8
I Nl-tì( )t )tJ('('t( )N
Meloàla popular de P olonia

Pru lc ll

FoRMAclÓN lNlClAL: En corro o libres por el espacio. La danza se hace enteya en el sitio, sin
desplazarse.
INTRODUCCIÓN: z compases. Saludo con inclinacion deltronco.
PARTE A: Compases del t al 4. En esta payte y cada vez que se repita la danza, se va a ir
construyendo un pandero con los gestos de las manos, el profesor irá narrando lo que hay que
hacer a medida que transcurrela música:
ta Se cortala piel del pandero.
z" Se pegala piel albastidor.
3a Se clavala piel albastidor.
4a Se encera frotando la piel con un cepillo.
PARTE B: compases de 5 al tz. Se qolpea puño
contra puño, con el ritmo 7. . , cada vez un
puño percute sobre el otro.
PARTE C: Compases del t3 al zo. Con las manos en la cintura se salta, en el sitio, con los dos
pies juntos a ritmo de negra.

La danza se hace completa 4 veces.

38 ',..ä.fti ,,,*,,r,
Surrunru Los Curruros . Er

Este cuento es ld continua cion de "El pandero roto", visto, según la secuenciaciórì de la
pag' 15, en el zo trimestre,
por lo que conviene recordarlo antes de comenzar éste.

Después de tocar ínstrumentos como el pandero les había indícado, los tres amigos los
1os
ordenaron y guardaron. Entonces Martín dirígíéndose al pandero Preguntó:
- èPodemos hacer alqo Por tí?
- Desgracíadamente no. El úníco que puede awdarme es Maese R.ufo y éste víve muY leios.
- No ímporta :díio Lucas - Nosotros te llevaremos donde haga falta,
- zMe llevaríaís al País de los lnstrumentosT- prequntó el pandero.
- Pues claro - díio Anita - dinos el camíno'
y
- Bueno, tenéís que coqerme, cerrar los oios y decír todos al tíempo: 'Saltaré, buscaré muy
pronto tocaré" (recítarlo con este rítmo, los níños ímítan al profesor)

n
Sal - ta
J
ré,
n
bus - ca
)

f)
y muy
n
pron - to
NJ
to-ca-ré

Los níños cerraron los oios, díieron la frase y...iOh desílusíón!, no se habían movído del sítío.
tres
- iOs he dícho que todos al mismo tíempo! - díio el pandero'
Otra vez volvíeron a intentarlo, y esta vez dío resultado. Aparecíeron ante la puerta de un
taller de reparacíón de instrumentos donde un letrero decía "Hospítal de lnstrumentos de parche".
Llamaron a la puerta y un bombo les abríó: - Buenos días Maese Rufo - díio el pandero
-

- Ya veo lo que te trae por aquí - habló Maese Rufo - ite has peleado?
- No, es que unos níños lo tocaron fuerte hasta romperlo - díio Lucas.
AI oírle Maese Rufo, colocándose las lentes, elevó su mírada y cual fue su sorpresa, iTres
níños, horror!, Ios peores enemígos de los ínstrumentos de parche'
- èQuíén os ha traído hasta aquí?, ëno habrás sído tú, pandero?
pero no te preocupes son amígos que saben cómo tratarnos.
- sí,
- Tenemos que esconderos rápidamente, sí alquien os descubre aquí no quiero pensar lo que
puede pasar - díio Maese Rufo.
Sin perder un segundo los níños entraron y cerraron Ia puerta' Pero alguien les había vísto,
Doña Pandereta desde el balcón,

Míentras Maese Rufo arreglaba el pandero, la voz de alarma recorríó el país. Y poco a poco
todos los instrumentos se fueron concentrando en la puerta det hospítal. Maese Rufo, sín
preocuparse de lo que pasaba fuera termínó de arreglar el pandero y salíó:
- i.Qué os trae Por aquí?
- No dísimules, lo he vísto todo desde el balcón - díio la pandereta.
- lDónde están los níños? - grítaron los demá*
- iCalmal - díjo Maese Rufo - están dentro, un poco asustados por vuestros grítos. Ellos no son
enemígos, saben como tratarnos.
- Pues que lo demuestren - diieron las claves'
En ese momento salíó el pandero -Míradme, yo estaba roto y abandonado en un ríncón del
aula de músíca hasta que estos níños me traieron aquí para que Maese Rufo me reparara'

Todos los ínstrumentos celebraron una reunión en la plaza y tras una larga díscusíón
decídieron que esta vez los niños se habían portado como amígos Y por tanto celebrarían una fiesta
Ilena de iueqos en su honor. (EI profesor invíta a los alumnos a realízar los síguíentes iuegoù.

inlül:
'osors
Su¡,N¡ru Los CuENros ' Et TIMBRE

ft" ,^Xt".
fot CDn"t7 yt8

-r
Natdlid Velilld
f . , ,,
I-I
r¿¿ ]
.

Ten go tres - lo- res

los tres bri -llan tes, cuál mas.

to - dos me sa- le un ca

Tengo tres colores para dibuiar


son los tres brillantes,
cualme qustamas.
Roio, azuly amarillo son,
pinto con todos
me sale un caracol.

tuEoes ïAcrrytDâDÉ.f
l. El profesor enseí'ø los siguientes codigos: ( Se recomi enda con cuatyo aitos utilizar sólo dos
codigos, con cinco se empieza con dos y luego se añaàe el tercero más taràel.
. Si suenan las claves se colocarán de pie con los brazos estiradoshacia arriba,
. Si suena el triángulo se colocaran de pie en posición abierta.
. Si suena el pandero se sentaran en el suelo.
Se pone música animada y los alumnos bailan por todo el espacio del aula, al parar la música
el profesor tocd uno de los instrumentos y los niños deberán colocarse seqún el codigo
establecido.

!. El mismo procedimiento que enla actiwdad anterior, peyo ahoracon los siguientes códigos:
. Si suenan las claves deberan tocar algo amarillo.
. Si suena eltriángulo deberán tocar algo azul.
. Si suena elpandero debeván tocar algoroio.

l. Señales del staàrado øtwtaríÍlo, ctrc.Ão roio y ffiángulo antl que se encuentran en el material
complementavio de la Guía Didóctica. Sentados en coyro se yeparten los instrumentos de
pequeña pevcusion por familias y se establecen los siguientes códiqos:
. Cuadrado amarillo paralos instrumentos de mader".q
. Triángulo azul paralos instrum entos demetdl. I

I '
. Círculo rojo paralos instrum entos àe parche.Q
I

Seqún el profesor enseñe una señal u otya tocarala familia correspondiente.

i{.fu ro¡,,r;.,
Sur ¡¡¡ru Los Cut ¡¡ros ' Er T

â. Apyenden la canción del cuento. CD n" r 7 y t8

Al terminar la canción se imita con el cueypo al "caracol". Cada vez que se repite la cancion se
cambia la palabra "ca' acol" poY otYa que se acuerde previamente
y que encaie en el ritmo:
camion, coY azon, f ar ol.'.

señala aun
t. Lo, niños sentados en cor1o, uno en el centro con los oiostapadosi elprofesor
delas aprendiàas en clasey el àel centro
niño del coyyo, éste hablavá o cantaráuna canción
deber a adiwnar quién fue.

(6. El procedimiento es el mismo que en la actividad anterior, peYo ahora lo que suena es un
instrument o v debeÀ adiwnar a qué familia peYtenece'

f .Yi"hat dellíbvo del alumno:


. Ficha T5: colorear los instrumentos àe roio, azul y amarillo, àepenàiendo de la familia a la
que pertenezcan.
. Fichas T6 y T7: El profesor tocd un sonido o dos, según indique el la ficha' Si suena un
manchara de azul y
instrumento de madera el niño manchara de amarillo, si suena de metal
terminado de
si suena de parche manchara de roio. Se pintavá con el color cuando hayan
sonar ìos sonidos; nunca alavez.
. Ficha T8 y T9: Se recomien àan paralos alumnos de 5 años. El procedimiento es el mismo que
enlas anteriores.
. Ficha Tro: Se yecomiènda pard c¡lumnos de 5 años. Con pintura
de dedos, roia, amarilla y
azul, se va manchando con los deàos a la vez que el pvofesor
va tocando instrumentos de
madera,parche ometal.

t. Rollito numevo se encuent]í en el matevial complementario de la Guia


t de timbve que
Didáctica. Se recomienda paralos niños de cinco años. Siguiendo
el côàigo àe colores,
strumentos e intensi dades estableciào:
in
- Roio - parche.
- Amarillo - madera,
- Azul - metal.
- Punto grande -fuerte.
- Punto Pequeño - suave.
Se reparten los instrum entos poY familias y los niños van tocando según
el punto de color que
apayezca, teniendo en cuenta el tamaño del mismo'

o o O'O
ooo
o o ooo
O
los
9. Activida à recomendada para dlumnos de 5 aiws. Carrera de timbres: Se establecen
siguientes codigos:
. Claves; caminarhacia delante'
. Trianqulo:. parar.
. Pandero: caminar hacia atrás.
Se organizan cayyeyas, bien en forma de relevos o en filas, a cuatYo
patas"'siguiendo los
Gana el equipo o el
cldiqos establecidos. El niño que se confunda tiene que volver a empezaY.
niño que termine antes'

de la Guía
le. noilito número z de trmbre que se encuentra en el material complementario
al f'tnal del curso'
Didactica. Se recomienda paralos alumnos de cinco años paya cuatYo
y
(puntos grandes y pequeños), el timbre (diferentes
En este rollito se combinan la intensi dad
(línea ondulante para el sonido largo y los
colores pov familias de instvumentos) y la duracion
puntos para el sonido corto).

i.{il-ul: r,sot-s
Se divide a los niños en tres qYupos y se les yeparten los instrum entos
por familias. caàa grupo
de ninos representara una familia de ínstrumentos y la voz la emitiran todos. Tocaran
o
emitiran sonidos larqos con la voz, según vayan apareciendo los símbolos a
medida que se abra
elrollito.

f.$ :+---=^-!.. \..,\.,.\\,


ll' Dan'a"Mdese Rufo" La música es una adaptación de la àanza popular àe
Francia,,,El
Teiedor"' CD n" t9. Esta danza se recomienàa para alumnos àe 5 años, para hacerla con
alumnos àe 4 años sehara en coyyo, sin pareias.
CD n" r9 )Ot
IN llìot)U('('t()N

AL TA . LLER DE INS - TRU - MEN-TOS VOYA IR A ÏRA-BA-JAR


n, PAN , Dþ, - IìO YA SE_HA RO - 'I'C) Y LO TEN-GO QLJE_A-tìtìE-cLAR.
t,AR't'E u

uN cr-R-vo_n-Quí o-rRo-e-uÁ- uN cLA-VO_A-QUÍ O-rRo R_lrÁ

Las fvases rítmicas que se van a utilizar deben enseí'tarse a los niños antes de hacer la àanza.

FORI\4ACÉN lNlclAL: pareias dadasla manoy libres por el espacio.


lNTRoDUcclÓN: I compases. Saludo con inclinac ión del cueypo,
mirando a la pareia.
PARTE A: compases del t al 4. Las pareias caminan libremente
por el espacio, a ritmo de negra
mientras dura el recitado de la frase rítmica. Balanceando los brazos adelante
atras. v

AL
Jl,-TA-LLER
DE INS-TRU-MEN-TOS
i-
a. t -r
a. t d. a a
-ì A IR A TRA-BA-IAR
VOY
.....- ...- _
a a a. a a. a a- a
EL PAN-DE. RO YA SE-HA RO- TO
¿. . ).i-ì ) )i- . )
Y
-ì LO TEN-GO QUE A-RRE-GLAR

PARTE B: compases del 5 al 8. La pareia parada y miranàose de frente peycuten el siquiente


ritmo con se fvase rítmica: Sehace 4 veces.
. Palmas enlas rodillas: UN CTAVO AOUí ,T )
. Palmadas:OTROALLA
) i]
La danza se repite completa 4 veces, al final de cada parte B se puede pedir a los niños que
busquen otra pareja.

tt ,'..iiü.",,
',,*,,r.,
SurN^N Los Cut¡lros . l¡

th!^

Crístina vívía muy felí2, le qustaban los coches, los autobuses, Ias tiendas, la gente corríendo
de un lado para otro, La ciudad era muy dívertída, llena de luces, colores, olores, sonídos... pero a
veces iqué ruídosa!

Cristína la contemplaba desde Ia ventana de su cuarto cuando oyó Ia voz de su madre:


- iVamos o llegarás tarde a Ia escuela!
Hoy íba a ser un día muy especíal: iExcursíón a una qrania! Crístína no había estado en
nínguna. Cuando llegaron a la puerta del colegío el autocar estaba ya preparado para salir, Se
despídíó de su madre y muy emocíonada subió al autocar.

Por el camíno la profesora les enseñó esta cancíón Gl profesor canta la cancîón del cuento iAv
Horínda!)

Cuando llegaron comenzaron la vísíta:


Prímero el corral de las gallínas (el profesor reproduce el sonído y movimíento de las aves de corral, los
níños le imítan). ìQué presumído era el qallo! y iqué símpátícos los pollítos!
Segundo las porquerízas con los cerdos (dem). iOh, qué mal olía!
Tercero el estanque con los patos (dem).
'
Cuarto las cuadras con los caballos Udem).
Quinto las vaquerízas (demL
iQué ínteresante! Crístína míraba y escuchaba atentamente, no quería perderse ní un detalle.
Después de la vísíta fueron a comer a la orílla del río porque allí se estaba fresquíto y el larqo
murmullo del agua al correr, resultaba muy agradable (dem). A Ia hora de Ia síesta Crístina no tenía
sueño y pídíó permíso para volver un rato a la grania, quería visítar de nuevo las vaquerízas y el
corral, Verdaderamente le habían fascínado las vacas, con sus sonidos largos iMuuuuuuuuuuuuu!
fidem), y los pollítos con esos pío, pío tan cortitos (dem).

Aquella noche Cristína soñó con la grania.

':"{il:
'ntott
SurN N Los Cul Nros . lA DURÂctóN

iqTr-i^"¿*l t@< 6P no zoy zt

Elena Huidobro

¡Ay Flo - rin- da qué va- ca tan lin - Tus mu - grdosme__a- legranal lle - gar.

Los po - lli-tos me drcen.pio pÍ - o, pr- o pr-o pt-o pt-o pt-o pa.

iAy Florínda qué vaca tan linda ! Los pollítos me dícen pío pío
tus mugidos me alegran al llegar. pío pío pío pío pío pa.

JUEGE¡ T ACTIYID/IDE.Í

l. Recordar los sonidos de los animales trabaiados durante el cuento.

l. Diferenciar los sonidos largos delos cortos delos animales del cuento, apoyandose en el
qesto y en el movimiento.

!. Aprendenla cancion del cuento. CD no zoy z-r

l. Fi"har dellibvodel ah,rmno:


. Fichas D't,Dz:Para 4 años.
. Fichas D5,D4:- Para 5 años.
Antes de colorear o rodear con un cíyculo los dibujos correspondientes, los alumnos deben
reproducir con su vozlos diferentes sonidos.

t. Lámina no t de Duración: "paseo delavaøy el pollito" que se encuentya en el matevial


complementavio de la Guía Didactica.
' El profesor explica que la vaca y el pollito van a salir a pasear. Mientras pasean suena
el mugido de la vaca y cuando llegan a los puntit os, que son dif erentes cdmpos de cultivo (maí2,
trigo, guisantes...) eÌ pollito se paya a comey y dice pi, pi, ...: El profesor iró marcando el paseo y
los niños iran reproduciendo corl su voz los sonidos.
' Se diwde a los niños en dos øyupos, unos seran el pollito y los otros la vaca. Se reparten
instrumentos: madera pavalos pollitos/ : j'.': ' y las mayacas, el pandero frotado, o cabezas
deflautaspavalavacal-Seprocedecomosehizoconlavoz,luegose
inter cambian los grupos.

6. Ditttibridos los niños por toào el espacio del aula. El profesor pide que si escuchan sonidos
lavgos se muevan y se coloquen como una vaca, con un andar lento y pesado y si escuchan
sonidos cortos se muevan dando pequeños saltitos como si fueran pollitos.

l. Fi.haDT dellibvo del alumno: Es un dictado de sonidos largos y cortos. Se recortan las
tarietas de la vaca y el pollito. El profesor toca sonidos largos y cortos, empezando por z luego
i, 4...Los niños deberan colocar las tarietas en el orden coyrecto, después de escuchar los
sonidos. La tarieta de la vaca para los sonidos largos y la del pollo para los sonidos cortos.

1i;iül: rosoz.s
SriÉN N Los Curr'¡os . L¡

t. Dqnza "La CabrÍtilla" La música es una adaptación de la danza popular, "La comadreia" de
Gran Bretaita. CD n" zz

cDn" 22 ì1
MelodlaPoVular de Reino Unido
INTII()I)I]C]CION

FORMACÉN NICIAL: En corro de la mano. Un niño en el centro, que seYa la cabntilla, con los
dedos enfovma de cuernos sobrela cabeza'
INTRODUCCIóN: ¡ compases. Sa'ludo con inclinacion del cueYpohacia delante.
COI\4APASES DEL t AL l: El corro, que simula seÍ un coyyal, se mueve alvededor de la cabnttlla
que está dentro, ésta se pasea, un poco enfadada, por àentro.
COMPÆ 4: Se abre el corral y salela cabritilla.
COMAPASES DEL S AL l: El corro, quieto, da palmas, mientras la cabritilla coYre al ntmo de la
música, dando vueltas por fuera del rnismo.
COMPÁS 8: La cabvitilla empuia con sus cuernos 6l un niño del corro y lo mete dentro,
quedándose ella en ellugar de éste.

Se hace la danza completa 4 veces, cada vez entrando un niño distinto dentro del corro'
Durantela danza el profesor irá indicando cuando se vahaciendo cada parte.

'''iifri'otutt
Sur ¡¡¡ru Los Cur Nros . LA DuRActóN

Al día siguíente de Ia vísita a Ia grania, Crístina salíó a dar un paseo. ieué díferente sonaba la
cíudad!:
- Las bocìnas de ios coches @l profesor reproduce el sonido, tanto largo como corto y los níño lo imítan).
- La taladradora del suelo 6dem).
- La sírena de los bomberos (ídem, sólo largos).
- Los pasos sobre el pavimento (ídem, sólo cortos).
, El sonído de las motos Udem).
- El sílbato delguardía tidem).
- Las voces de la gente (ídem).
- Un avión... ödem)
Algunos de los sonídos, por su duración, le hacían recordar ta grania.
Cuando las bocínas de los coches sonaban largas'pííííííííííl'le sugerían el mugír de las vacas y
cuando sonaban cortas "pí pí pi pí" Ie recordaba a los pollítos. Aunque síempre había sído
felíz en la
cíudad ahora conocía la grania y Ie gustaría volver.

A la mañana siguíente Crístina saltó de la cama, se vístió rápidamente y salíó por la puerta
como un meteoríto. Había decídído volver a la grania. Coqió el prímer autobús que salía y en una
hora había llegado. Corrió hacia las vaquerízas y allí estaban todas: Romualda, lacínta,
Florínda... iCómo mugían de alegría!
En un mínuto la grania entera estaba alborotada, los caballos, Ios cerdos, los patos, Ias gallinas
e íncluso los dulces pollítos. A Crístína no Ie daba tíempo de estar con todos: hablaba con Ltnos,
iugaba con otros... la qranja se había convertído en una fiesta.

Por fín consiquíó lleqar al corral de los pollitos.


- Menos mal que te vemos Cristína - diieron los pollítos - tienes que venir
a vemos más a menudo.
- Pero no puedo, la cíudad está muy leios, hay que recorrer muchos
camínos para llegar hasta aquí.
- Pues eso tiene fácil solucíón, construíremos una carretera desde la granja hasta la
escuela y
así todos los níños podréís venír a vernos síempre que quercíis.
Todos los anímales se pusíeron manos a Ia obra, y en un "pís pas" la carretera estaba
termínada. Ahora venía lo más difící\, las señales, Cristína sabía que en las carreteras se trazaban
líneas largas y cortas, pero no sabía cuando había que poner unas u otras. La vaca y los pollitos se
ofrecieron a ayudarla y Horínda índícó:
- Cuando nos oigas a mí y mís compañeras mugír, píntarás una línea larga y cuando oígas piar
a los pollítos pintarás, líneas cortas.
Y así hícieron, y la carretera quedó termínada, iusto hasta Ia puerta del colegío. Ahora los
niños
podrían ir a la grania a vísítar a sus amígos animales, todos los días.

'ti'i"üi ,,,rur.,
StJt N^N Los CUt ¡llos . l¡

Un cÃlñr ;,TÞ r$¡ 6P n" z3 y z4


Elena Huidobro

Un ca- mi ni -to pa-ra lle gar, un ca- ml ni - to pa- ra co - rrer.

Pa ra lle gar, pa - ra co - trer, un ca- ml to cons - trui re

Un caminíto para llegar Para llegar, para correr,


un caminito para correr. un caminito construiré.

JUEOEÍ T âGT|yIDADÉ¡

f. Reproducir los diferentes sonidos dela ciudad trabaiados en el cuento.

L Diferenciar los ,oniao, lavgosy cortos dela ciudad.

l. Aprenden la canción del cuento. CD n" z3 y 24.

l. S. coloca en el suelo un circuito con cuerdas y ayos, a modo de carretera que va dela grania
a la escuela, los niños, siguiendo al profesoy, caminaYán individualmente por encima de las

,o oo{%o}oo
cuerdas pyoduciendo con la voz el sonido de la vaca y saltaran de aro en aYo produciendo con la
voz el sonido del polli

t. Fichat dellíbvo del ahrmno:


. Ficha D6: Se recomienda paralos ah¡mnos de 5 años. El pvofesor toca una sene corha de dos o
tres sonidoslargos y cortos, con la flauta. Los niños, después de escucharlo, dibuianlalinea
para el sonido largo y el puntito para el sonido corto. Despué.s de cada sene se pinta un puente
que atyawesela carretera, de esta maneya los niños no se perderan y el profesor podva evaluar
meior. ô:=ãrIl-rr\

.
e4
Fichas DZ y D8: ldentificacion de mensajes. El profesov tocd uno de los mensaies dela flcha y
el niño debeidentiflcar cual sonó.
. Fichas D9 y Dro: Se recomiendan para los alumnos de 5 años. lnvención y recepción de
rnensajes. Enpareias,unniñoinventa cuatyomensaies(Ds)yluegoselosenwaasupareiaque
debe escribirlos (Dr o).

6. Rollito de àurad1n que se encuentya en el material complem entario àe la Guia Diàáctica. Se


combinan aquí la duvación (líneas y puntos) y la intensid ad (puntos grandes y pequeños, líneas
onduladasmas o menos amPlias).
Con la voz, fuevte o sugve, se reproduciran las líneas y con las palmas (o un instrumento de
percusion\ los puntos, igualmente, fuertes o sudves.

','i-{fri ,,,*,,r-,
SurN¡rN Los Cur¡.rros . lA DuÈcctóN

7. Palahas rltmiøs,lámÍnas dela z ala 9 que se enø,rcnvan en el material complementdrio de


laGulaDtdádica. Se recomiendae*áaffiàaàparalos alumnos de 5 años.
El profesor enseña las láminas una a una, comenzando por la z, j, 4 etc. El prof esor va diciendo
y palmeando las palabyas maycando su acento rítmico. Los niños lo imitan en forma de eco.
Cuando el ritmo delas palabras esta dominado:
' El profesor las muestra todas y las va seiølando una a una. Los niños las palmean sin decir la
palabra.
' Con las láminas de la z a la 6, Se iuega a unir las palabras palmeando su ritmo. z laminas
seguidas, 3, 4.,, cambiando el oiden de las mismas (procuraremos que la última siempre sea
una palabra de una sílabø).
' Sepiàe a los niños qu" agrupàn las l<íminas rítmicamente, es decirlas quesu ritmo suenaigual.
t.DanzauPolka del Coneio" popular deFrancia.DC no z5
CD n" ,5 *aÇ
DanzaPopular Francesa

jo no_es- tá_a qut, se_ha mar cha- do es - ta

na la ho de dor ya_es - tá_a

cien - do ctas, con de ver

güen za. Tú be- sa ras mas.

FORMACIÓN NICIAL: Librepor el espacio.


INTRODUCCIóN: 3 compases. Saludo con inclinacion del cueypohacia delante.
PARTE A: Compases del t al 4 (y el ov to que sonlasrepeticiones\. En esta partey cadavez que
se repita la danza, se van a ir reproduciendo con gestos diferentes partes del cuerpo de un
coneio, el prof esor irá narrando lo que hay que hacer a medida que tyanscurre la música:
lo Con una mano enla cabeza a modo de oreia de coneio, Se mueve.
zo Conla otra mano enla cabeza a modo de oreia. Se mueve.
5a Semueveunamano,
4a Se muevela otra mano.
5o Se mueve una patita.
6o Se muevela otra patita.
7o Con la mano detrás como si fuerala cola del coneio. Se mueve.
8a Se come una zanahoria.
Todos estos qestos se realizan quietos en el sitio.
PARTE B: Compases del 5 al 8 fu del taal t7 que sonlas repeticiones). El conejo se pasea,
saltando, libr emente por el espacio.

â8 '';i{lüi ,n*,,r,
SurN^N Los Cut¡lros ' [¡AL

w[t^4ïrNryß4

(Siempre que hable el personaå¡e de la ballena el profesor lo hará con voz grøf\te y c,/øfnào lo haga el cangr4ito lo

hará convoz agudal.

IJn terrible día de


Érase una vez una ballena muy grande que vivía en un mar muY frío.
ínvíerno Ia ballena Pensó:
que lo meior
- Yo ya soy muy víeia para aguantar tanto frío' casí no puedo ní moverme, creo
será irme a vívir a un mar m4s cálído.

La ballena víaió, viaió, víaió... y un día, por fín, llegó a un mar calíente:
kl profesor acompaña el
víaie de la ballena con sonídos en orden ascendentes del xílófono)
- ioh, qué bíen se está aquí - díio ta ballena - iaquí sí que puedo mover
mí colita! - La ballena era
feliz.

Como era muy educada no quíso acercarse a la costa para no molestar


a sus habítantes' Pero
que subía por una qran roca' Con
le qustaba observar. IJn (ía se percató de una cosita muy chiquítíta
comíenza a tocar una a una en orden ascendente las lámínas del
-lcho esfuerzo íba avanzando þt profesor y cayó Guando va a llegar a la últíma lámína'
carillón), y cuando estaba a punto de alcanzar la címa, resbaló
el profesor, resbala con un qlíssando descendente por el carillód.
De nuevo volvió a íntentarlo, (dem con el caríllón'
pero esta vez acelerando) comenzó a subír poco a poco, con cautela""
ya estaba A Punto de conseguirlo
pero... resbaló de nuevo (ídem)' Y así un día tras otro'

IJna mañana, nuestra amíga la ballena no pudo contener más


su curíosídad Y se acercó
lentamente hasta la roca:
- Buenos días - díio la ballena.
- Buenos días - contestó Ia "cosíta"'
- iPuedohacerte una Pregunta?
:I
- Hazla - díio la "cosita".
- ZPor qué subes y subes y síempre caes?
-Porquetenqolaspataschuecasymeresbalo'lTúnotíenesPatas?
-No,yosoyunaballenaylasballenastenemoscola.iYtúquéeres?
- Yo soY un cangreiíto'
- ZPuedo hacerte otra Pregunta?
- Está bíen, hazla'
- ZPor qué to sígues íntentando una y otra vez?
- Porque quíero subírme a lo alto de esta roca y tumbarme con mis
patas chuecas al sol' Estoy
seguro de que atgún día lo conseguíré'
- Pobre cangreiito - pensó la ballena -
míentras el canqreiito
La bailena y el cangreiíto se hicíeron muY amigos y todas las tardes
(El profesor canta la cancìón el cuentd'
practícaba su escalada la ballena debaio, cantaba una canción

iji-fti rosors
SIJÈN N Los CUFNros . l¡Atrun¡

C"nyøtì*,ry-W
)Ol CD no z6 y z7

Popularde PueTtoRico

Can-gre - ji to can - gre to, can gre ji to de co ral,

can- gre chuecas que sa-bes ca- mi nar.

Siem pre de do vre ne_y va,

siem - pre de cos - ta - do can - gre ji to de co - ral.

Cangreiito, cangregito, cangreiito de coral, Síempre de costado, víene y va,


cangreiíto patas chuecas que no sabes camínar. siempre de costado cangreiito de coral.

ï AGÍIYIDADÉÍ
'UEOES
l. El profesor pide a los niños que imiten el movimien to y reproduzcan la voz de la ballena y el
cangreiito:
. LCómo se muevelaballena, comohabla, es grande o pequeña?
. LComo se mueve el cangreiito, cómohabla, es grande o pequeño?
L. Según suene el xilófono o el carillon los niños se mueven por el espacio del aula como la
ballena o el cangreiito respectivamente.

ì
t. Los niños, acompañados por el carillón, reproducen con su cueypo, subiendo y baiando, la
: subiday caída del cangreiito.

l. Aprenden la canción del cuento. CD no z6 y 27.


,z.ñ
t. Señales àe la Ballena y el Cangreiito que se encuentyan en el material ( I ) ( .3) )
complementano dela GuíaDidactica. V V
El pyofesor enseña a los niños los siguientes codigos: La señal de la ballena paya I
la voz qyave y la del cangreiito parala voz aguda:
I

. Cantan la cancion del cangreiito con voz qyave o aguda según el profesovr I I
I

muestre una seítal u otYa,


. El profesor hace pyequntas individuales a cada niño y éstos contestdn con la voz qyave o
aguda segúnla señal que éste muestye.

'dlt":
',,*ut-t
Sur,MN Los Curruros . L¡

6. Aprendenlarima:
CANGR.EIITO CHIOUITITO
TÚ OUE VIVES EN EL MAR.
DÉIAME oUE TE SUIETE
OUE TE VAA RESBAIAR.

Sef,tales del Cangrepo y la Ballena que se encuentran en el material complem entario de la Guía
Didácttca. Si el pvofesor muestya la señal de la ballena recitarán la vima con la voz grave y si
enseítala del cangreiitola recitarán con la voz aguda.

l. ficha" àel lîbro del alumno:


. Fichas y Az para colorear o rodear con un círculo, antes àe realizarlas se deben trabaiar
A's
las voces de los diferentes animales.
.
I

I
Ficha A5 para colorear o roàear con un círculo, antes de realizarla se deben trabajar los
l sonidos que producen los diferentes obietos.
. Ficha A4: Se recomienda pard øllumnos de 5 años: Las peqatinas para realizaY esta flcha se
encuentran al final del libro del alumno. Se muestra al niño cuales son los sonidos agudo y
grave del instrumento queva a sonay. Si suena agudo ponela peqatina del cangreiito y si
suena qYave ponela delaballena,
. Ficlra AS: Se ø¡hrnvtas de S años. Dctado de agudos y qra\/es con campanas. Si
recomi,erfuWra
suenala campana aquda pintan laparte supenov del cíyculo y si suena la qratre pintdn lainfenor.

,,..eþr_
1,RM.. l0tt075
SuËN N Los Curr'¡ros ' l¡AlruP¡

IJna mañana, Ia ballena, cansada de ver al canqreiíto día tras día subír a Ia roca y caer, se
acercó a ély Ie díio:
- He tenido una idea, ëqué te parece sí en vez de estar todo el día íntentando subir a esa
matdita roca, te vienes conmígo a dar un paseo?
- lv tú cómo vas a pasear si no tíenes patas?- díio el canqreiito'
- Me reftero a un Paseo por el mar - contestó la ballena'
- Zy cómo voy a pasear yo Por el mar con mís Patas chuecas?
- Muy fácít, yo me sumerio en el aqua y tú te lanzas sobre mí lomo'
- iQué buena ídea!

yasí hícieron, la ballena se sumergíó y et cangreiíto se lanzó con todas sus fuerzas, ella
emergió de nuevo y comenzaron su Paseo.
El cangreiíto estaba felí2, nunca había visto el mundo desde tan alto, ní se había ido tan leios.
Ahora podía dívísar toda la costa.
Llevaban toda la mañana navegando cuando de pronto el cielo se oscureció, emPezaron a caer
y
las prímeras gotas, el mar se enfureció, grandes truenos sonaban cada vez más cerca, Ia ballena el
cangrejíto subían y baiaban por las crestas de las olas que eran cada vez más altas þl profesor
acompañará con el xílófono y el caríllón a la vez, el movímiento de subír y baiar sobre las olas,
haciendo glíssandos ascendentes y descendentes).

La tormenta había estallado, la ballena luchaba Por mantenerse a flote entre las olas, el
cangreiíto se sujetaba con fuerza a su amíga para no caerse. Todo ocurrió en un momento, la ballena
no pudo hacer nada, un gran gígante blanco se abalanzó sobre ellos y'.. iPlaf!, se chocaron.

El sonído de la lancha ambulancía les despertó Þl profesor reproduce con su voz el sonído de Ia
sírena de Ia ambulancíd, allí estaban, uno junto al otro tendídos en la arena, rodeados Por un grupo de
marineros que íntentaban reanímarlos. La lancha ambulancía atracó y los médicos les curaron sus
herídas.

capitán del barco les pídíó dísculpas:


Et
- No pude evítarlo, Ia tormenta no me deiaba ver,
Los médícos y la trípulación ayudaron a nuestros amiqos a sumerøírse de nuevo en el mar.
Todo se quedó en un susto. La ballena y el cangreiíto se despídieron y a Pesar del percance desde
aquel día salieron a dar un paseo todas las tardes.

Algunas veces oían el sonído de la ambulancía a lo leios, entonces, se míraban y se sonreían.

';{.fti rosozs
SUÈN^N Los Curuos . t¡Al
fQ1 6P n" z8 y z9
U C"^Xr."f '"f l* ß^]X"tt * Natalia Velifa

EL CAN-GRE-JO-Y LA BA - LLE - NA HAN SA-LI-DO ANA-VE - GAR

O-LASQUE SU-BEN Y BA-JAN SE ME-CEN EN EL MAR

PE-RO ¿DON-DESE_HANME - Tl - DO? LA TOR-MEN-TAVA ES-TA - LLAR.

EL CAN-GRE-JO Y LA BA . LLE NA JUN-TOS VAN A NAU-FRA - GAR

El cangreio y laballena Pero Ldonde se han metido?


han salido a nevegay la tormenta va a estallar
olas que suben baian el cangreio y laballena
y se mecen en el mar. iuntos van anaufragar.

T AGTryTDADÉÍ
'UEOEÍ
l. tl profesor hace glissandos con el xilófono y el canllon a la vez,los niño imitan con su cueypo
el nnovinniento de las olas, hacer hincapié en que hay que subir la ola cuando el glissando es
ascendente y baiarla cuando éste es descendente.

\ Ul profesor reproduce y elos le imitan, el sonido de la ambulancia. Hacevles comprender que el


sonido dela ambulancia contienelavoz qyxreyla aguda, es decirlavoz delaballenay del cangveiito.

t. Fichas deltibrodel alumno:


. Fichas A6:. Antes de realizar esta f'tcha el profesor, con los niños, imaginan que son un cohete
que tiene que despegar, al subir harán con la voz qlissandos ascendentes, y al baiar harán
glissandos descendentes.
. .Êcha AT: Se procede iqual que enlaficha antenor pero ahora con un tren.
. Fichas A8 y Agz Se recomiendan para alumnos de 5 años. El procedimiento es igual que en las
I anteriores.
. FichaA'lo: Se yecomiendapaya alumnos de 5 años. Antes deyealizarla los niños àeben
J
repyoducir con su vozlos sonidos delos diferentes obietos, quedandoles claro cuáles son los que
contienen lavoz aguday qyave alavez.

l. de Canqre¡o y la BaÍlqta que se encuentÍan en el matenal complementano de la


Señales
GuíaDidáctica. Recomendadaqra alumnos de 5 ños.
Se veparte a cada niño un instrumento de laminas (xilófonos , canllones y metalofonosl
y una baqueta. Se les colocan los instrumentos en la posición que se muestra en el
dibuio @n vefücal, con los sonidos øyaves abaio y los agudos arribal. Ayudados por el
profesor los alumnos descubren cual es el sonido mas agudo y el mas qrave de su
instrumento (los que más se parecen a las voces del cangreiito y la ballenal. Según se
muestyenlas señales los niños tocarán estos sonidos.

l. Aprenden la canción del cuento CD n" z8 y z9

'''i'iüi ,,,*u^
(6. Dan a "Polkd
del Cangteio', popular de Austria. CD
alumnos de 5 años.
n" 3o. Esta danza se recomienda para

}}t CD n" ¡o
INTROI)TJCC¡óN DanzaPopular deAusúa

iuntos, formando un coyro pequeño,con et tronco


53ffiiiÏfff:,i:v inctinado hacia
INTRODUCCIóN: ¿ compases de
espera.
PARTEA:8 compases.
Compases del t al 4: 5 pasos hacia
atrás al ritmo dela música.
Compases del 5 al 8-: pasos dobles
4 hacia delante con J ,u,"rpoen posición
rnanos alternas se sirnulan las pinzas verticaly con las
del cangreio.
Todo esto se repite dos veces.
B: 8cornpas es, en corro cogidos de
IRTE lasmanos.
Çompases der g ar'tz: Se abre er cårro desprazandosehacia
Compases der t j ar tþ: Er corro qirahaciara atrás.
derecha con paso de andar.
Repetición de los compases del g al 't
z: El corro gira hacia la izquierdacon pdso de andar.
:Elcorráavanzal.,à.¡o'"lcentroconpasodeandar,para

La danza sehace 2 veces.

5t .,..r¿1-
,.ßìv1". l0t0z-s

'v tílv>r efll()nloc õ-.-^:


þw
wúo
luganào con
el otoño
I . il profesor pide a los alumnos que le imiten en todo lo que va a hacer a continuación:

' Se colocan de pie con los brazoslevantados sosteniendo un folio en cada mano
y comienzan a emitir una "2" suavemente, al mismo tiempo que mueven su cuerpo
lentamente, en el sitio.
' Después emiten una "F" también suavemente y continuan con el movimiento anterior.
' El soplido va convirtiéndose progresivamente en un silbido, acompaí.randose, también
pr ogr esiv amente, de mds movirniento.
' Ahora emiten una "5" , alternanào un silbido de vez en cuando, y cada vez, con más fuerza
y más rnovimiento corporal.
' Por útlimo, pYovocan violentas "S" con violentos movimientoshasta que seles caenlas
hoias de las manos.
. PREGUNTA: LQuà ha pasado?
. R.ESPUESTA: Ha llegado el otoño.
. Entre todos, yecoqen las hoias caídas delos arboles.

2. H profesor habla con sus crlumnos del otoño , del wento y de la lluwa, àe lo que ocurre
con los árboles, de los frutos que se comen, etc.

3. i Una sorpYesa ! El profesor saca de su armarioun cesto lleno defrutos secos: pi¡tones,
avellanas, nueces, castañas ...
Recuerdan sus nombresy "enredan" un poco con ellos.

A. Ahora el profesor saca tyes botes vacios opacos (de yogur liquidol e introduce en cada
uno varios frutos iquales de modo que consique uno de piñones, otro de avellanas y otro de
nueces, por eiemplo.
Después escuchan como suend cadabote,ylueqointentar adiwnar, sjnmirar, cuál deellos es
el queha tocado el profesor.
Para terminar, el profesor saca más botes vacíos y "construy en" una maraca para cada uno.

5. PAßT|îUß A3 mrurpretacióninstrument ar de qrafiano convencionar.


Cada alumno corl ur1 bote con frutos delos citados anteriormente.

.PARA4Y5AÑos:

El profesor establece los siguientes códigos enla pizarra:

PIÑONES: A^/\A
ALMENDRAS:

NUECES:

Una vez aprendidos los codigos, el profesor va señalando las distint as líneas y suenan los que
correspondan.

. PARA 5 Años:

El profesor escribe en la pizarya (o muestra en una cartulina\) una estvuctura musical,


compuesta con los códiqos explicados anteriormente, poy eiemplo:

56 iti-lll: rosoz.t
tl
A/\A/\ W
ruVWI A^/ìr\AruvuìA

Lr t

Los alumnos tendrán que prestar mucha atención para interpretar con sus botes de frutos,
exactamente,la voz que les corresponda, a medida que el pvofesor vaya señalando y así, al terminar,
les habr emos introducid o en la "lectur a e interpr etaciôn or questal" .
En estas actividades, el profesor dispone de gran libertad y diferentes posibilidades pava
orqanizar estds estru ctuyas qraficas segúnlas necesidaàes del qYupo,

6. CAUGIEU fucq cP no 3't y 3z

Popular infantil

ñón pi - ñón lí pi- ru - lí pi- ru- le

ñón pi- ñón pi- ñón lí pi- ru - lí pi- ru- ló Un dos tres.

t. Píñón, piñón, piñón 2. Míguel, Miquel, Míguel 5. Piñón, piñón, píñón 4. Míguel, Miguel, Miguel
pírulí, pirulí, pírulero, que la vuelta va al derecho pirulí, pírulí, pirulero, toré toré torero,
Píñón, píñón, píñón, Miquel, Míquel, Míguel, Píñón, piñón, píñón, Míguel, Miquel, Miguel,
pirulí, pirulí, piruló. que la vuelta está al revés. pírulí, pírulí, píruló. toré toré toré.
Un, dos, tres. Un, dos, tres. Un, dos, tres. Un, dos, tres.

* Cancíón ídeal para el otoño. Se canta hacíendo el corro; en las estrofas impares se va hacía la derecha y en las pares
hacía la izquíerda; en e! compás n"5 se ha de parar y dar tres palmadas míentras se díce: UN, DOS, TRES.

idfti rosoz-s
St,¡ N^ l^ N^vt¡)^r)

(ADAPÎACIóU DE UT GUETTC PEPUlAß)

Eranse una vez tres árbores que crecían


iunto a ra cueva de Belén: Una Palmera (...). un Otívo
(...) y un Abeto (...).

A muchas gentes veían pasar con regalos para el Niño Díos, ellos también querían regalarle
algo, así que la Palmera díio:
- iolívo, Abeto!, rhabéís vísto a toda esa gente que ileva
regaros arNiño Jesús? (...)
Y el olívo contesto:
- iSí!, a mí tambíén me gustaría regalarle algo (...).
Y los tres árboles se pusíeron a pensar (...).
La Palmera tuvo una ídea, le regalaría una de sus ramas más grandes para abanícar al Níño en
los días de calor (...).

Al olívo se le ocurrió que podría prensar unas pocas aceítunas para sacar
aceite con el que
frotaría los píececítos del Níño (...).

iQué contentos estaban la palmera y el Otivo! (...)

Pero el Abeto estaba muy triste porque él no tenía nada que


ofrecerle, sus ramas pínchaban y
sus lágrímas tenían resína. iCómo lloraba et Abeto! (...)

Un angelíto (od que rondaba por atlí vío al Abeto que estaba
muy tríste y le llamó:
- iAbeto, abeto, no estés tríste! Míra, voy hacer baiar a
todas las estrellas del cíelo para que
prendan de tus ramas y las íruminen, así er níño se pondrá
muy aregre (...).
Y todas las estrellas baiaron del cíeto para adornar al abeto (...) ieué
boníto estaba ahora! y
cuando el víento soplaba suavemente, todas las estrellas resonaban
con míles de melodías díferentes.
(...).

Tl* lXt'-,.- ¡Ot CD n" 34y 35


"ß.ì* Natalia Velilla

ï
No llo - res a be- to
¿
no que ven - go
Te trai - go con mi - go to do mi co lor.

U - naluz a qut o- tra por


Los o - jos del ni- ño hoy te son

No llores abeto, no que venqo yo Una luz aquí, otra por allci
te traígo conmigo todo mi color. los oios del níño hoy te sonreírán.

I 6e ißf,ï.: rotozs
JUEOo'Í T âGT|yIDADÉÍ
t. Antes de narrar el cuento se presentará a los personaies. Se hará representandolos con
qesto y movimiento , así todos los niños serán un:

. Abetotriste: se colocan de pie con las piernas abiertas y con un gesto dela cara muy triste.
. Palmera de pie, con un brazo simular que es una Yama y se mueve como si estuviese
abanicaÀdo.
. Olivo: de pie, se simula coøer unas aceitwnas y presentarlas paYa sacar aceite.
. Estrellas: de pie conbrazos y piernas abiertas.
. Anqelito: de pie, 'rr.Ános iuntas en posición de rezar.

l. Aprenden la canción "No llores abeto" CD no 35y 54

l. A cada personaie del cuento sele asignard un instrumento musical, éstos podrían ser:

. Abeto - Xilófono Soprano.


. Palme/,a - Metdlófono soqrano.
. OlÍvo - XilófonoAlto.
. Anøelitolos - cariUones.
. Estrellas - chinchines y cascabeles,

t. cada niño o qrupo de nifws tenàra un peysonaie y un instrumento.


z, Antes de comenzar la narración, y Ya todos con su instrumento, se presenta al
personaie y al instrum ento que lo va a representar haciéndolo sonar .

3.Elprofesorvaleyendoelcuento ysehavánpausasdondeseindica(...)enestos
espacios el profesor indicará al niño con el instrumento correspondiente al
personaie que le toca hablay o actuay, que lo haga sonar impro:øsadamente,
tratando de representar la imaqen que se está nawando o dialogando.
+. Al frnal del cuento todos cantanla canción.

iAplausos!

.,..{pr.
i&ù!i lo8o75
SUI w¡ t¡ N¡v¡t¡¡D

2. Aprenàer la cancion "No llores abeto,,

Villancico popular de Andalucla

tum- ba, tum- ba, tum- ba con pan - de-ros y so _ na_ jas, ga_ ta _

tum - ba tum - ba no te me - tas en las pa-Jas, ga- ta _

tum- ba tum- ba tum- ba to-ca pi- to y_el ra - bel,


el ga- ta _ tum_ ba, tum_ ba,

y cas- ca bel. Ga- ta

se comienza despacio y en cada repeticion se


va acererando hasta terminar wvo.

ni - tos de Je- ru- sa - lén

t-f-
-r---r rt ) I-l
r

)
va_un ni - ñi - to con rum - bo_a Be

lez ,';i'i.fu ,nr,,r.,

\
SueM t¡ N¡vlP¡tr

Villancico popular de Cas;ftífla

ññt

ffi *- .---a
Ca - rras clás, que ma ji - co_es- tá-el nt ño, ca - rras -

clás, que bo' to que_es tá ca - rras

clás, que tie - ne

clás, ca rras - clás, clás.

2' Carrasclás, 5. Cawasclás,


yo te doy mi quesíto, yo te doy mí alma,
Carrasclás, Carrasclás,
yo te doy mí panal, yo se Ia he de dar,
Carrasclás, Carrasclás,
yo te doy mi oveia, que maiíco está el níño
Carrasclás, Carrasclás,
Carrasclás, Carrasclás. Carrasclás, Carrasclás.

Ctrr.f
^lÅ^¿Å'W Villancico popular

Cam- pa ni - ta del lu gar sue na_a


Yno de - jes de to car que_es la
FIN

le- gre SUE na. No - che_en que Je sús na


no - che bue na.
D.C. al FIN

cto y_a la_hu ma-ni dad sal VO

-., rþ*.
';R-M.r lolioTs
$UEMA
w
luøando con
el invieYno

0
U

0
0

tJ

¿'--'--

';'.{fri
'u*,,t,
Su¡ I'lzt tt lNv¡r tr.lo

l. El profesol habla con sus dlumnos de lasestdciones del ano, centrandose en el lnvierno: el
la
frío, nieve, el viento, qué hacen los animales, qué comen, dónde se cobiian del frío, qué hacemos
nosotros, qué comemos, qué deportes practicamos, etc.

2. DßA ÄATIZACIOÍUEÍ:

Narración:
El profesor les cuenta que una de las cosas más divertidas del inwerno es patinar
sobre hielo.
En algunos lugares hay lagos inmensos que en inwerno se hielan y se puede patinar sobre
ellos.

Actividades:
Liugamos ct patinav?
. Pdrdtrabaiarla duractón (4y 5 añosl
El profesor toca en el güiro el ritmo al que ellos tienen que aiustarse deslizando los pies:

)I) ) )
r I r a,ll
Representación:
Antes de empezar, el profesor explica a los alumnos los códigos sonoros que van a serwr para
Yepresentar la diferentes situaciones de la historia y les indica, los gestos y los
movimientos que
deben realizar en cada una de ellas.

Paralos alumnos de 4 años:

' Los niños se dirigen al lago al ritmo de la música (suenan |os bongoes).
. Se ponen los patines (suenan las sonajad.
. Se deslizan al ritmo dela música (suena et güìro).
. Se quitan los patines (suenan las sonaiad.
. Reqresan a casa (suenan los bongoes).

APTAUSO DEL PROFESOR

Pa¡alos alumnos de 5 años:

' Los niños se dirigen al lago al ritmo de ra música (suenan los bongoes).
. Se ponen los patines (suenan las castañuelas).
. Se deslizan al ritmo dela música (suena el güíro).
. Giran sobre si rnismos (suena el metalofonol.
. Se caen al suelo (suenan los platillos).
. Se deslizan de nuevo (suena el qüird.
. Se quitan los patines (suenanlas castañuelaÐ.
. Regresan a casa (suenanlosbongoes).

toxo75
"ii-'ù.'

[.
OBSERVACIONES:
. En la primera, e incluso, enla sequnda representación, el profesov indicará alos
alumnos 1o que deben ir haciendo a meàida que va cambianào el sonido. La
siguientevez,bien sea elmismo día o en otra sesión ,hay que deiar quelohagan
solos.
. Es aconseiable que el profesor eliia côdigos sonoros quele qusten personalmente
aunque no sean los propuestos en el libro.
..

APTAUSO DEL PROFESOR.

7
3. CAtCteU
Por último aprenderánla siguiente canciôn:
fOt cP n" 55y 56

l*0[ lL"^b J|^"rntur.o


Elerra Huidobro

Ya lle- gó_el in no y_el bol se he tó.

La nie-ve ha de do muy blan

-
Hoy el la go po de - mos pa- ti - nar.
(Profesor con el güiro)

dos ha - re

(Profesor con el güiro)

Ya llegó el ínvíerno y el árbol se heló.


La nieve ha deiado muy blanco el balcón.

Hoy en el laqo podemos patínar.


Todos haremos ris ras.

Ris ras, ris ras.

;liJftt: rosozs
lugando con
la lluvia'
,//
I. dgUE OCUßßE HOT E}T LA GALLE?
Comentamos la influencia dela lluvia, su beneficio, etc.

2. ¿JVGA'IOÍ A ¿O5 PAßAGUAÍ'


Los niños colocados en pie, muy serios, con los byazos
a lo larqo del cuevpo, y en un rincón del
aula' simulan seY paraquas cerrados en un paragüero. se preparan
paya yepyesentay unahistoria a
través de unos codigos sonoros prewamente establecidos.

Al escuchar:
. La caia china (sonido delluwal: sonrien
. Un qolpe seco del pandero: abrenlos brazos
a modo de paraguas.
' Golpecitos con los deàos sobre el pandero: (sonido de lluvia sobre los paraguasl: salen a la
calle.
' Los qolpecitos desacelarando y diminuendo (lluvia amainando):
tambien van desacelerando
los niños.
. Golpe seco del pandero: se cierran.
' Golpes lentos sobre el panàero: yeqyesan tristes a casa al ritmo pandero.
del

APTAUSO DEL PROFESOR

t. cAuctóu
Ya sentados, en coYro' los niños repiten la canción que el púofesor
les va cantando (primero de
compas en compás, después de dos dos compas es y poy
últinno, la estrofa entera). Después se les
puede pedir que se acompañen corl palmadas en
los "cli" y con palmadas en lasrodillas en los ,,c¿a,,. y
para terminar (sólo a partir de 5 anos) se les pide que
se acompañen con la caia chinaen los ,,cli,, y
con un instrunrento de parche en los ,,c|a,,.

q. ÄevtfitEtTe I DAltzA
Para terminaY, con el tema de la banda sonova de la película, "sinqing
in the rain,',se puede
realizar una actividad de movimiento ribre o una senciila coreoqrafía.

j te
i-i'&i
"'*""
¡¡ù-
SurN^ r^ Lr

L*lX^tnÅ^Vl^-W f@q CD n" 37 y j8

Elena Huidobro

llo - vien - do

cla cla cla cla cla.

1, Hoy está llovíendo 2. La lluvía y los paraguas 5. A mi me gusta mucho


sobre la cíudad no paran de iuqar mirarles y escuchar
clí clí clí cli cli cli clí clí cli cli clí clí cli cli clí cli clí clí
cla cla cla cla cla. cla cla cla cla cla. cla cla cla cla cla.

?'r^Åq o^Ã/rrÃ' þ@ CD n" igy 40


^^*
Poular infantil

vi- no la llu- via-y le dió re- mo- jÓn.

Al dí- a si-guien- te el sol

Períquíto araña subíó al canalón


víno Ia lluvia y le dío un remoión.

At día siguiente el sol volvió a salír


periquito araña se volvíó a subir.

'''i{üi ,,,r,,r-'
Éu
ßA
luqando con
lapvimavera
I t ü prof esor habla con sus alumnos de las estaciones, centrandose
"personaies": er sor (cómo es, para qué en la pyimavera y sus
sirve, por donde sare, por donde se esconde...),
nombres' sus colores, sus olores...), los animales (cómo rasflores (sus
ror.,, .órrno se mueven, qué comen, donde
viven) etc' (A los alumnos de 5 años se les piàe
que inàiquen ti animal del que se está hablando vive
en el campo, enla qrania, enla selva...). "l

tes anima a satir por tuyno a yepresentar atsuno àe tos ,,personaies,,


"^r"rr?r;:^r_::if;:,
3. ACTIVIDADEÍ:
. Paratrabaiar gratle _ agudo (
+y S añosl
El profesor pYopone alos alumnos
iuqar a los osos y alas mariposas:si escuchan una
melodia en un metalófono baio, por eiemplo,
t"
una meloàiaa en un carillón, lo harán como ^or"ráncomo si fueranosos y si escuchan
fueran mariposas. (Se puede hacer también
tocanào la melodía en un reqistYo
øyave y agudo del piano o tocandoun ritmo determinado
en un timbal y un pandero).

Para Vabaiar qratte _ agudo con lento - rápido (¿


y S añosl
El profesor tocará, en el metalofono
baio, la melo,día del eiercicio anterior,lenta
paYa que se muevan como osos, o rápida,
despacio o deprisa, según suena. Después
en el carillon, paya que se muevan como hara lo nrisrno
mariposas, despacio o deprisa.
. Pardtrabaiar elEmWe (+y
S años)
El alumno eliqeun animal para repyesentar con gestos y después,
que el profesor acompañe con él sus elige uninstrument o para
movimientos. yan saliendo de modo voluntario y
turno' Cuando lo han hecho todos, elprofesor, pov
sinprewo awso,vatocando deunoen uno los
diferentes instrument os que han eregido, y
t. cuando res corresponda.
^u.n"n
. Paratrabaiar eltrmbreylavelocldad ( ¡ años)
El profesor realiza el
último eiercicio explicado pero añadiendo diferentes
interpretación de cada instrumento, paya que velocidades en la
los alumnos adaptensus movírnientos a
distintos tempos. los

q. DRAfiIATIZACIOUEÍ:

Narración:
El profesor cuenta a los alumnos, que
existen unas flores muy bellas, en la cumbre
las montañas mcís altas del mundo, y que de una de
estcín tan cerca del sol que por las mañanas
salir' y cuando Io hace, síempre lentamente, lo pueden oír
ellas se despiertan, tambíén muy lentamente.

Cuando el sol est<i arríba en el cielo, díríge


hacía ellas sus cciridos rayos. Entonces, las
saludan alegres movíendo sus pétalos. flores, le

sol desaparece, síempre tentamente,


v a medída que to hace, eras se duermen,
,"^bâ:iJärrîí#t

,f4 t0tt075
iY ahora vclmos aiugar a esta historia !

PER.SOtllAIES:
. EL SOL: Representado con el sonido de un piano o un instrumento melódico.
. LAS FLORES: R.epresentadaspor el movimiento corpovaly gestual de los alumnos.

EL PROFESOR. NARRA, EXPLICA E INDICA:


. r. Los dlumnos yepresentan ser las flores que duermen porque el sol todawa no ha
salido.
. z. Comienza a apayecer el sol (se escucha el acoyàe perfecto de Do Mayor ascendiendo
lentamente en arpegiol y a medida que lo hace, las floves van despertando , también
lentamente.
. 3. El sol hallegado arviba (se escucha el sonido mas agudo del acorde en el
instrurnento), y entonces dirige sus crÍlidos rayoshacialasflores Ge escucha un trino
con los sonidos más agudos del instrumento). Las flores le responden saludándole con
sus pétalos (los niños simulan esto mirando hacia avnbay mowendo sus dedos).
. 4. Al ataydecer el'sol desaparecelentamente (se escucha el acorde perfecto àe Do
Mayor descendiendo lentament e en aypegio) y a medida que lo hace, las flores se van
duYmiendo.

APTAUSO DEL PR.OFESOR

IMPORTANTE: lTerrer eï cuentd las obs€ñ/aciones de ld Pá€. ózl

5. CAUCtefü
Por último, apyenderánla siguiente canción: [t çP no 41Y 4

!oL, Popular infantil


"tl;Jü*

ta - me_un po

Sal solíto Hoy y mañana


calíéntame un poquíto y toda la semana.

i{ü.':
',,t,,tt
Narración:
El profesor cuenta a los alumnos que una mañana de prímavera,
una simpátíca famitia de
osos salíó de su casa buscando algo que comer. Camínando, camínando,
encontraron un panal de
rica míel y con øran ansíedad, se pusíeron a husmear. cuando encontraron
Ia míel, comieron tanta
i tanta!, que al regresar, no podían con la panza.
Al cabo de unos días regresaron otra vez; de nuevo husmearon, de
nuevo encontraron la
míel, pero ide pronto! una abeia furíosa, seguída de muchas más,
salieron a pícarles rabiosamente,
inuestros amígos, no podían quítarselas de encíma!, así que,
salíeron huyendo y, nunca ..., nunca
más ... regresaron a aquel panal.-

R.eoresentaci6n:
i Y ahora vdmos a iugar a esta historiø !

PERSOMIES:
. LOS OSOS:La mitad del grupo de alumnos.
. IAS ABEIAS: La otra mitad del qrupo.

ESCENOGRAFh:
. [A OSERA: Un grupo de sillas en círculo o semicírculo (los osos
dentrol.
' EL PANAL: Yarias siilas, una encima de otra (ras abeias detrásl.

EL PROFESOR, MRRA, EXPLICA E INDIC.A:


Antes de empezar el profesor explica a los alumn oslos códigos
sonoros que van a serwr
paYa YepYesentar las diferentes situaciones de la histori y
a les indica,los gestos y
movimientos que deben realizar en cada una de ellas.

' t ' Cada øYupo de " animales" está preparado en su " casa" coyrespondiente. El profesor
toca una melodía en un instrumento melódico (puede ser la melodía
dela canción que
luego van a aprenderl y al oirla, los osos saldrán de la osera y
al ritmo de la música se
diriqiran al panal.

' z. Cuando llegan al panar, er profesor cambia ra merodía anterior por otra que
representa el husmear de los osos (puede sey una repetición
constante de un sonido).

p cre.scendo

' 3'De nuevo el profesor cambiala melodía poy otya que repyesente el momento en que
los osos encuentyanla miel y sela comen.

lrc ''.iiüi ,,,r,,r.,


¡ti J
. 4. El profesor tocd la melodía inicial, pevo ahora maslenta, paYa representav el
caminav pesado delos osos al YeqYesaY a casa'
. 5. Silencio, los osos duermen.
. 6. Suena la melodía inicial como la primera vez y "los osos" Yeqresan al panal.
. 7. suena la melodía que yepyesenta el husm ear y "los osos" así lo hacen.
. 8. Suena la melodia que les representa comiendo la miel y así lo hacen también.
. 9. Ahora , súbito, suena una melodía nueva a base de rápidos y violentos clusters, que
significarála salida furiosa delas abeias. Los niños preparados detras del panal, salen y
simulan ser las abeias picando de modo rabioso a los osos.
. 'to. Suenala melodía inicial, peyo ahora muy rápida, y los osos salen corriendohacia su
casa. Las abeias se esconden orqullosas en el panal.

APLAUSO RNAL DEL PR.OFESOR.

OBSERVACIONES:
. La dramatizacion debe repetiyse para que todos los niños realicen ambos personaies.
. Como ya seha explicado enlas observaciones dela dramatizacion delos alumnos de 4
años, conviene que elprofesoyles ayude con sus explicaciones en las dospvimeras
yepyesentaciones y que enla siquiente sesión repitan estas interpretaciones siguiendo
los códigos sonoros, sln la ayuda del profesor.
' Hay que premiarles coll ull fuevte aplauso al f'tnal.
Por último, y anted de ivse a casa, el profesor les cantará esta cancion y después se la
enseílará.

Þ!4 6P n" 4j y 44
T*t* r ,,^r-t ElenaHvidob¡o

Ven ca- ra- col que ya-ha des- pier- tan

Profþsor

ár - bol bos - te - zó.


U
o- so-y los o- sez- nos ya-es - tán en el Tie- nen tan- ta ham- bre que no

Profesor

taaa aaat
taallaJl
pa- ran oe-nus- me - ar. a a
l-J l-J L..l l-J t-l La a-

se ha-en- fa- da- do han co mi- do mu- cha miel, sa- le de ca- sa y_e- llos

i{.ïJil: r,,rors
SuÉN^ r^ PRrM^vr R

Profesor

aoa -
e-chan a co-rrer. a
!J
? | r ?!J ? |

Al a- tar- de- cer to- do_ em - pte- za_a_os- cu - re - cer, hay que_ir- se_a dor- mir que la
Profesor

t. Ven caracol, que ya ha salído el sol t. La abeia se ha enfadado, han comído mucha míel
las flores se despíertan y el árbol bostezó. sale de su casa y ellos echan a correr.

2. El oso y los oseznos ya están en el panal 4. Al atardecer todo empieza a osct4recer


tienen tanta hambre que no paran de husmear. hay que írse a dormír que la luna va Ia salír.

x Cancíón recomendada para alumnos de 5 años.

i4lfu rosoz.s
-l
á-
=
I tt

4
a

miel
ÉUA
w$
lugando con
elveYano

1{_f;;:,rosozs
SUFM Et vLRÂNo

l. flProfesorhablacon sus alumnos delasestaciones, centrandose en elveyanocon su cdlor,


sus tormentas, recordandolas fYutas que se comen y, sobre todo, los baños
enla piscina y en el mar,
Aprovecha además para preøuntarles qué animales wven en el mar, sus nombres,
cómo son, cómo
se mueven, qué comen..
El Profesor puede hacer un dibuio en la pizarra donde
f'tquren algunos barquitos naveqando
entre sus olas y un fondo lleno de animales, son unds imagenes que a los niños
les encantan y suelen
poney mucho entusiasmo en surealización.

2t rl Profesor les anima y ayuda a salirpor turno a representar todos los animales de los que
sehahablado.

I. DßA rrAîlt,ACIÓfÚ

Narración:
El profesor les cuenta un cuento sobre el fondo àel mar:

Hace muchos años, en el fondo de un mar muy leiano, había un coleqío donde
los anímales
acudían a aprender a leer, a escríbír, a colorear, y muchas cosas más con
, su ,,profe,,, una hermosa
ballena gígante.
Todos excepto ios tíburones, que no querían aprender nada y síempre
andaban por ahí
holgazaneando.
A veces, a la hora del recreo, cuando nuestros amígos salían a
aprovechando que su "profe" se quedaba dentro revisando las
iugar, los tíburones,
ftchas de sus alumnos, molestaban a
Ios pobres anímalitos.
Cuando los tíburones atrapaban a alguno de ellos, la ballena acudía en su
ayuda al escuchar ¡os
grítos de auxílio.
En una de estas ocasíones, nuestra amíga se enfadó tanto con los tíburones que
de uno en
uno, los cogió a todos de la aleta, y los llevó a clase a trabaiar.
Para el asombro de todos, los tíburones se mostraron entusíasmados y muy
entretenidos con
las fíchas de la "profe", tanto, que desde entonces, no
faltaron ni un solo día at colegío.
Y todos se hícíeron amígos.

Representacíón:
iY ahora vomos aiugar a este cuento !

PERSOl\,lAIES:
. lá BALLENA: un alumno.
. LOS TIBURONES: dos o tres alumnos.
. LOS OTROS ANIMALES: el resto àelos alumnos.

ESCENOGRAFh:
. EL COLEGIO: un círculo hecho con sillas.
. EL PATIO: el centro del aula.
' EL EscoNDlTE: se establece un rincón del aula para el escondite delostiburones.

,,..C8.
i"{M^r lo8o75
SurN^ tt vË

EL PR,OFESOR MRRA, EXPLICA E INDICA:


Antes de empezar, elProfesor explica a los alumnoslos codigos sonoros que van a serwr
paya yepyesentar las diferentes situaciones de la historia, y les indica los gestos y los
movimientos que deben realizar en cada una àe ellas'
. r. Los alumnos están dispeysos poy el aula esperando paYa empezar. Cada uno simula
ser el animal queha elegiào,
. z, Suena el triangulo y ya empezamos, hacen una fila paya entrar en clase.
-. 3. Entran en fila a clase, a ritmo que maYcan los bongoes,

-1
) ) -)
1 r
. 4. Suenala melodía dela cancion "Hay un colegio en el fondo delmar" y todos hacen lo
que su profeles dice.
. 5. Suena el triángulo y salen al recreo, mientras están en el patio, suena una dulce
melodia en un carillón o metalófono.
. 6. Suenan lentos cìuster avanzando, desde el registro más qrave del piano y hacen su
aparición los tiburones, el resto delos animales coyren abuscar refugio en el colegio'
. 7. Si los tiburones atyapan a alguno del otro qyupo, éstosllamarán alaballena ernitienào
sonidos libremente y laballena saldrá en su ayuda. Si no atrapan a ninguno, volveván con
enfadohaciasu casayentonces sonaranlosclusterlentamente,àesdeelresqistromás
agudo al mas qrave.

APLAUSO DEL PROFESOR..

IMPORTANTE lTelrsr en cu€mt¿ hs obs€n/dclones dc la Páe.óZl

El profesor insistirá en que los alumnos realicen los movimientos adecuaàos alahora de
representar el animal elegido y paya que se deslicen pov el suelo durante todala
dramatización y no se ponøan a andar o a coYrer.

I. CAUCIEUES
W,t* ""W err1, e'l'W d*'l, rno^

Hay un co-le-gio-en el fon-do del mar, y_a llí los bo ni-tos ba-jan a_es-tu-diar.

El que más es- cri- be es el ca- la- mar. Y_el que me- nos sa- be no sa- be la a.

Hay un colegío en el fondo del mar El que más escríbe es el calamar


y allí los bonítos baian a estudíar. y el que menos sabe no sabe la a.

* Cancíón recomendada para alumnos de años.


4

-.. r4r.".
iS^M.r l0lì075

t--
Sur¡la rt vrmruo

f,* hrt*).- V t^,t r).,*


"1, )4con"47y48
ElenaHwdobro

tru - cho se ca - sar

fies - ta

pez es-pa-da cor- ta - râ tar ta

y-el pez mar-ti -llo fu - ma- rá_un pi

To - dos ju-ga - rán to - dos can - ta ran

to - dos bai - la - rán del cha cha Cha cha

FIN

chá cha cha chá cha cha cha cha cha cha

tre - llas, lti tos co - ra - les con - chas,

x Cancíón recomendada para alumnos de 5 años.

-.,.Fa] r
i"RM"i I0807.5
res y_un

Pul pos del

urx

gran des que nos lun tos

l"¡t-' ^*t r;ø* ¡tarra'


rI' rat';lüIIt)

Ele¡aHuñdoho

dos bai del cha cha

l. La trucha y el trucho z.Estrellas, caballitos


se vdn a casdr corales y conchas
y una gran fiesta peces de colores
quíeren celebrar. y un víeio tiburón.
El pez espada Pulpos y bonitos
cortará la tarta ballenas y delfines
y el pez martíllo grandes y pequeños
fumará un pítillo. iuntos estarán.

ESTR. IBILLO Todos iugarán Todos iugarán


todos cantarán todos cantarán
todos bailarán todos baílarán
al son del cha cha chá al son del cha cha chá
cha cha chá cha cha chá cha cha chá cha cha chá
cha cha chá cha cha chá cha cha chá cha cha chá

-".Se.".
1n_f!;108075
ffiüGrouE$
yrumA$
Anexo àe
¡O
canclonesy Ytmas

,:jfri'u*ut-t
,SUEUAU CATCIEUES
T ßIIIAS-
t. ADlutArzAS

l-d. "1"
Ld "O'
l-d "U"
H gríllo

l-d cabaña deWalPol

Mi tfa Mayla

Asívan,van

De tienàas (Natalia Velilla)

Nana caliche (popular Mexico) g,


93

Debaio un botón lporl.Ãar infantil)


PoYla calle
Pico pico muchachico venezolanal
Garbancito (
es un muñeco

(popular infantil)

ffi totot,
SULN N C^N(ìtoNts v

I
PAßA ßECITAß ßITAIICAfi ETTE
ce t fu ßlllle fúATußAt

Í,L GONEJE fA "l'


Largas oreias tenqo Soy un paìito muy derichito
y un rabo muy cortito y encima delafvente llevo un mosquito
siempr e escapo saltando que ni pica ni vuela
muy ligerrto. ni toca la whuela.

GATES 1A "e"
Estos eran cuatro øatos La última soy en el cielo
cadauno en un rincón y enla gloria eltercevlugar
caàa gatowo a otro gato siempre me ves en navto
adiløna Lcuantos son? y nunca estoy en elmar.

flAVIDAD !A "U"
De rojo y deblanco El burro lalleva a cuestas
venido deleios metida enunbaúl
con muchos regalos yo no la tuve iamas
paralos pequeños. y siempre la tienes tú.

IrA "A' Gß11¿e


En el mar y no me moio Se siente contento
enlasbrasas y no me abraso cuando el sol seva
en el airey no me caiqo afina su garganta
y me tienes en tus brazos. y se pone a cantaY.

LAUE"
En medio del cielo estoy
sin ser lucero ni estrella
sin ser sol ni luna bella
Lavev si aciertas quien soY?

'ii-fri,u,,,,,
r>--
SrJtN N C^NctoNrs y IltM s

f,i114í:t4\s
CASAÍA DE WAJL PEL
T,A
A 1A 1ATA
La cabaña deWallPol Alalata, allatero
cuatro zoyyos la wgilan a la hiia del chocolater o
poYque lohn el Pirata alPin, al Pon
anda por las colinas. alahiia del conde Simón.
Íompe las mandolinas)

EßßE CEU EßßE


ßefâ5 T F¿eßEf Erre con erre quitarra
Rosas de marzo eYre con erre carril
flores de abril erre con erre la rueda
rosasy flores en mi iardín. la rueda del ferrocarril.

OTRA VER.SION:
Erre con erre guitarra
äAßIPEÍA erre con erre carril
Mariposa revoltosa que rapido rueden
mariposa deliardín las ruedas del ferrocarril,
vuela, vuela entre las rosas
y las ramas del jazmin.

¿Af äefcAs
Elbaile delas mosccts
IßUTA5 es muy divertido
Lanaraniay el melon muevenla cintura
se payecen al limón y esconden el ombliqo.
y ellimón yla sandia
se payecen a mi tía.

Ä¡ T¡A fiAß¡A
Mi tía María
ZA?ATEßE ßE^IEUDEßE tiene un qato neøyo
Zapatero remendero que por las maí.tanas
que metela aguia come, come, come
por un agujero hasta que se cansa.
que yalahe metido
que yalahe sacado
que date la vuelta
queyamelahe dado.

Tipi, tipi, tipi, tape


tipi, tape, tipi, tón
zape, zape, zapatero
zapateyo remendón.
li

l, BB '''',"i-üi,ururu

u
Surr'a¡'l C¡rucrorurs y

G4\r,üGt9tye{J
Atti a!e'Tv, 'vo,tu¡ 4+o/Tv
Maptación àel)ong*as

fan to - ches pe - que

van dan - do vuel - tas srn pa - rar.

Así van van van, 7. Arman qran traiín, 5. Después de baílar,


los fantoches pequeñines los fantoches pequeñines los fantoches pequeñínes,
así van van van, arman gran traiín, después de bailar,
y levantan su dedín. ya se van a descansar.
dando vueltas sín parar.

2. La maníta así, 4. Hacen pan, pan, pan, 6. Así van, van, van,
Ios fantoches pequeñínes Ios fantoches pequeñines,
los fantoches pequeñínes
la maníta así, hacen pan, pan, pan, así van, van, van,
van saltando por aquí' y creciendo aprísa van. otro día volverán.

L* ?,./.4*
Pogiar francesa

El pa pa no que bai - que bai le,

pol
el pa ká.

GATGIóI T DâTZA ?Eß ?AßEJAS

FRASE A. Elpapáno quewá. Paveiafrenteafrenteipalmasenrodilla A ) pomoaot E )


FRASE B. Que yo baile, Vuelìa sobre si mismos con los brazos arnba.
queyobaile

FRASE C. El papa no quewá Lo mismo que enla frase A


I

FRASE D. Que yo baile la polka Palmas con el comPañerola ) o i o

,$fri',,tut-t
SurN N C^N(roNrs y Rt^4/\s

D* t;"t"À^-
Natalio velilla

Hoy fuí_al mer ca - do, al es tan - co_al su- per - mer do.

bo li y_un he

do lle - gué el ten de - ro me pre - gun ¿Qué

quie- re_us- ted?, ¿qué quie- re__us- ted?

Hoy fuí al mercado, al estanco, al supermercado


compré manzanas, un bolí y un helado.
Cuando llegué el tendero me preguntó:

iQué quiere usted, que quiere usted?

* Canción para alumnos de


5 años.

TAEOE. DAJ'A

FORMACION: En corro, cogidos dela mano, un niño en el centro.


COMPASES r-8: P aso later al, saltando hacia la der echa.

COMPASES 9-rz: En el sitio, mdnos en la cintura,balanceo.

COMPASES i3-14i El niño del centro se ponde delante de un niño del cowo y le
pyequnta cantando LQUé quiere usted, qué. quiere usted?

Elniño delcoYro,alquelehanpreguntado,respondeypasaluegoalcentyo,elqueestabaenel
centro hasta este vnomento pasa a ocupar su lugar y se vuelve otra vez al comienzo.

l9e 'iT-ü],,,rur.,

L,
Surru¡¡l C¡r.rctoN¡s y

ù1" t;*T^'r.i
Velillq

Popular c*alana

To- ni le-ré, que ya_es muy vie - jo le - ré,

a, le- ré ca-sar-se

EItío Toni leré


que ya es muy víeio leré
Ie gustaría leré
casarse ya leré.

Popvlar catalana

J
Pinr pam co- dor- niz sal - sa, pim pam co- dor- niz con sal.

Malamalamanya Rey de España


Malamalamanya Portuqal,

Pim pam codorníz con salsa


pim pam codorníz con sal.

.,f,4r.
i"ryrui toaous
L.
Jl^Itr--r-,-.*,-

PoryltutWûrril

Ha-bí u-na un bar -


vez qui - to chi_ qui _ ti to

que no po-dl-aque no po_dí-aque no po-dí-a na-ve - gar.

z. pasaron un, dos, tres ì


cr,tdtro, cínco y seís ,.^ono,
l"t"
y aquel barquíto, y aquel barquíto
y aQuel barquíto navegó.

* Cancíón para
alumnos de 4 años,

te- o tie-ne_un tí-o y su bor, jun- tos

Tímoteo tiene tm tfo y su tfo un tambor,


iuntos tocan tonadíllas, tocan tfn y tocan tón.

* Cancíón para
alumnos de 4 años.

9' t"ffi) toror


SUËNAN CANcroNEs v

II^t r I;.)r*
^-
Popdar Mel<ico

por que los

1, Nana caliche no sale de casa 7. Nana caliche no sale al rosario


porque los pollos le comen la masa. porque su gato Ie come el canario,

2, Nana caliche no sale al mercado 4. Nana calíche no sale al sermón


porque su cerdo Ie come el salvado. porque su perro le come el turrón.

ab

Popular Chiþ, Cdnción de a na'

ru - rru qué cn

ctn ga rra pr tos y_u ga pa ta

A Ia rurrupata qué críó la gata


cínco garrapitos y una garrapata.

'.dï:i
'ntott
SuEr.rAN CANcroNEs v Rr^4Âs

hrfar¡tll alernøra
,f
i
i

ha - cen

Los ga ti - tos la - var- se mo - do_en ga - la - nar- se.

Ron ron, rrup ción.

1. Ron ron ron, hdcen ron ron ron, t. Ronron ron, hdcen ron ron ron.
Los gatítos al lavarse y a su modo engalanarse Y se encorvan lentamente, símulando ser un puente,
ron ron ron, sín ínterrupcíón, ron ron ron, dando el estírón.

2. Ron ron ron, hacen ron ron ron. 4. Ron ron ron, hdcen ron ron ron.
Sus patítas remoiando, píel y oreias atusando, Y presentan enfadados sus bígotes encrespados,
ron ron ron, esta es su cancíón. ron ron ron, estd es su cancíón.

* Cancíón para alumnos de años.


4

f,* f,tll;å"t
lnfartilespañola

cuan - ham - bre,

t. Los pollítos dícen pío pfopfo


cuando tíenen hambre cuando tíenen ffio.
z. La gallína busca el maíz y el trígo
les da Ia comída yles presta abrígo.

7, Baio sus dos dlas, se están quíetecítos


y hasta el otro día duermen los pollítos,
* Cancíón para alumnos de
4 años.

& totott
SUEN^N CANCroNEs v

** loot&*
Popular infantil

ba- jo_un bo tón tón tón que_en

bí- a un ra tón tón tón que cnl - qul

t. Debaio un botón tón tón 2. iAy! qué chíquítín tín tín


que encontró Martín tín tín. era aquel ratón tón tón.

Había un ratón tón tón Que encontró Martín tín tín


iAy! qué chiquítín tín tín. debaio un botón tón tón.

tte,
?^- l^ ,^XX-
"/tr.;À
Popular española

Por la ca- lle-a- ba to le- rén le - rén, por la ca- lle-a- ba -

le- ren

van tres ra

t.Por Ia calle abaiíto lerén lerén þís)


van tres ratones lerén lerén, Ierén lerén, van tres ratones'

2. LJno va hacíendo punto lerén lerén (bís)


y otro botones lerén lerén, lerén lerén, y otro botones'

* Cancíón para alumnos 7. Y otro lleva la cesta lerén lerén (bís)


de 5 años, de los melones, lerén lerén, lerén lerén, de los melones'

,dft.t rn*ott
Su¡r.¡nru C¡r.lcro¡¡rs y Rtf\4As

g.* @
"-u ßl^-ll;*
.

PoVubrwraolana

Pi- co
-co mu- cha
- chi- co ¿quién te dió tan ma - ño pr- co?

¡l

lr
t:
ri La ga ba la pu- so_un hue- vo _en la ma

pu do- os pu- so tres y pu-so cua - tro

pu - so cin pu se - is pu-so sie-te_y lue- go o - cho.

Píco pico muchachíco i.quíén te dio tan maño píco?


la gallína la iabala puso un huevo en la manada.

Puso uno puso dos... puso tres y pugo cuatro


puso cínco puso seís,.. puso siete y luego ocho.
* Cancíón para alumnos de años.
5

Porynfuvrfanfl

chín, pa- chín, pa chín, te ned cui da - do con lo que_ha-

céis. Pa - chfn, pa- chfn, pa - chín, a gar- ban ci -to pi - séis.

z. Pachfn, pachln, pachfn


tened cuídado y no aplastéis
pachln, pachfn, pachfn
a Garbancito que novéís.

96 ffi roaott
SuENAN CANCtoNEs v

er> WTv f /1././f\Êæ


Popular mfantíl

gua - po_y de

la - va la ca - ri - ta con a - gua-y con Ja

2, Se desenreda el pelo, t. Cuando come la sopa 4, Apenas las estrellas


con peíne de marfíl no ensucía el delantal comíenzan a salir,
y aunque se de tírones, y cuando va a la escuela Pimpon se va a la cama,
no llora ní hace así. es un buen colegíal. seacuestayadormir.

U r-"ra"tp
Popular infantil

EI ne - jo no-es- tá-a quí, se_ha mar cha- do es - ta ma -

ña- na ho- ra de dor ya_es - tá-a

- -

quí, ha cien - do re - ve ren - cias, ca- ra de ver -

gÜen' za' Tú be- sa rás quien te gus - te mas.

-,..sls-
i"&MÍ Io8o75
Suet¡¡¡ C¡ttc¡o¡lrs Y Rß4As

1J,* r,ld^r*t*
6

Popular infantil

e-le-fan

te - la de_una_a

fue - ron lla - mar a_o - tro

ffi to*ort
ÍLpL¿Ëee ÐÉú DL\S@
1. TU NOMBRE Natalia Velilla YElena Huidobro
Elena Huidobro
z. Sl YO TOCO FUERTE
Yevsión instrumental
3. Sl YO TOCO FUERTE
Elena Huidobro
+. un¡Óru, tlMÓN, LIMÓN
Yersiín instrumentql
5. LIMÓN, LIMÓN, LIMÓN

6. DANZA GIGANTES Y ENANOS Francia

7. LA CANCIÓru pr PLIM y PLOM Elena Huidobro

8. LA CANCIÓN DE PLIM Y PLOM lnstrumental


Elena Huidobro
s. EL MAGO DE PLIM Y PLOM

10. EL MAGO DE PLIM Y PLOM lnstrumental

11. EN LA GRANIA DE ANASTASIO Elena Huidobro

12. EN tA GRANIA DE ANASTASIO lnstrumental

13. DANZA EL BURRITO Francia

14. TOCA EL PANDERO FUERTE Elena Huidobro

15. TOCA EL PANDERO FUERTE lnstrumental

t6. DANZA EL PANDERO Polonia

17. LOS COLORES Natalia Velilla

r 8. LOS COLORES
lnstrumental

1s. DANZA MAESE RUFO Fvancia


Elena Huidobro
2c.. iAY FLORINDA!
21. iAY FLOR.INDA!
lnstrumental

22. DANZA LA CABRITILLA Gran Bvetaña


Elena Huidobro
2j. UN CAMINITO
24. UN CAMINITO lnstrumental
Francia
25. DANZA POLKA DELlgNEle
Puerto Rico
26. CANGREIITO, CANGREIITO

27. CANGREIITO, CANGR.EIITO


lnstrumental

28. EL CANGREIO Y LA BALLENA


Natalia Velilla

,.ü!'j 108077
lnstrumentol
ze. EL CANGREIO Y LA BALLENA
Austria
3c.. DANZAPOL@
España
31. PlÑÓru, PlÑÓru
lnstrumental
j2. PlÑÓN, PlÑÓN
Natalia Velilla
33. NO LLORES ABETO
lnstrumental
54. NO LLORES ABETO
Elena Huidobro
35. yA LLEGÓ EL INVIERNO
lnstrumental
56. yA LLEGÓ EL lr\ylEBrye
Elena Huidobro
57, LA LLUVIA Y LOS PARAGUAS
lnstrumental
38. LA LLUVIA Y Le9 i1B49!49
lnfantil
3e. PERIOUITO ARANA
lnstrumental
4c.. PERloUlTo AB4l\4
España
41. SAL, SOLITO
lnstrumental
1l
42. SAL, SOLITO
I
Elena Huidobro
lr
,ti 43. VEN CARACOT
lnstrumental
44. VEN CARACOL
España
i¡ 4L¡4Y uN colEcto EN EL Fo
rl
lnstrumental
I
46. HAYUNCoLEGIoENM
Elena Huidobro
47. LA rRucHn Yl! :B!!n9
I

lnstrumental
48. LA rRucHA Y EL IB!!x9

VOCES DE LOS ITIIÑOS: IIMENA MOLINA,


rRrs LUQUE, l. LUls llMÉNEZ, LUls BALLESTIN, BELEN
ALGUACIL Y CRISTINA SERENO.
FLAUTAS y PERCUSIONES: NATALIA VELILLA
VIOLONCELLO: RAFAEL IVIRPIiTTZ I'.
vlolín: RAFAEL HERRADoR.
CLARINETE: IUAN ANToNIO eRBCíe
ARR.EGLOS, GUITARRAS, CHARANGO, RCOEPTóru,
BANIO Y TECLADOS: RAFAEL MARTINEZ
olBrcclóru MUSIGAL: NATALIA vELILLA

,lñ) lss¡¡77

También podría gustarte