Está en la página 1de 3

1.

Panel

Animales que conocen, conocer a los animales y conocer con los animales: algunas

relaciones entre epistemología y ontología

2. Resumen de las propuestas

En diciembre llegaban las brisas de Marvel Moreno: domesticación de la violencia o la

violencia de la domesticación

La primera historia de las tres que componen En diciembre llegaban las brisas (1987), de la

barranquillera Marvel Moreno, está atravesada por cierto imperativo de la domesticación de lo

animal: los humanos parecen tener dentro de sí algo salvaje y violento que deben someter para

ser más solidarios, empáticos y pacíficos. Esto se ve claramente en las reflexiones y análisis que

hace la abuela de Lina, la protagonista del relato, sobre Darwin y la Biblia, y en las

comparaciones que hace de los otros personajes con animales. Sin embargo, en los mismos

ejemplos que ella da a Lina (o que Lina se da a sí misma) a raíz de esas comparaciones, los

animales sólo se vuelven violentos y crueles justamente porque han sido domesticados para

serlo, como los perros de caza, por ejemplo. Esta tensión deviene así en la pregunta sobre cuál es

el verdadero sentido de la domesticación en esta historia. ¿Es, como afirma la abuela de Lina, la

cura a la violencia de los seres humanos o es, en cambio, la causante de esa violencia? A

propósito del concepto de la domesticación, en este trabajo estudio el sistema taxonómico que

propone esta novela, en la que lo humano y lo animal parecen a veces confundirse, a veces

contradecirse y a veces invertirse.


Cervantes, entre el diálogo filosófico y la fábula: construcción del margen a partir de la

experiencia animal

De entre las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, quizás sea el “Coloquio entre Cipión y

Berganza” aquella que menos se ajuste a los ritmos, formas y temas del conjunto: a diferencia

del resto, esta adquiere la forma de un relato enmarcado, pero también la de un diálogo que se

articula como un tratado en virtud de las discusiones metanarrativas y filosóficas que en ella se

presentan. Sin embargo, hay algo más que inquieta sobre esta pieza y que parece demostrar una

insistencia particular en el tema de la marginalidad: la puesta en escena sobre la locura que la

obra representa, la inclusión de la figura del pícaro y sus condiciones precarias, el

posicionamiento de la novela como límite o puerta de salida del compendio, el margen/ frontera

entre literatura y filosofía, y, sobre todo, la exposición de la animalidad como margen de la

sociedad humana. Teniendo en cuenta tal insistencia, en este trabajo busco demostrar cómo todas

estas formas de marginalización son explicadas justamente por medio del uso de los animales

como dispositivo narrativo y analítico. Para ello, no estudiaré solamente el desarrollo interno de

la novela, sino que propondré algunos intertextos posibles de la literatura y la filosofía, cuyo

objeto de estudio o cuyos protagonistas son los animales y que pudieron haber ayudado a

construir en la obra de Cervantes cierta noción que podríamos llamar animarginalización.


Encuentros, taxonomías y descripciones: los animales en el Códice Florentino de

Bernardino de Sahagún.

En este trabajo me propongo estudiar la manera en la que se describen las relaciones entre

humanos y otros animales en la Historia de las cosas de la Nueva España o Códice florentino

(1577) del misionero franciscano Bernardino de Sahagún. El Códice es presentado en el prólogo

tanto como un diagnóstico de la “enfermedad” de la idolatría que aqueja a los pueblos aztecas

como un tratado lingüístico sobre el nahuatl, cuyo valor estaría en facilitar la evangelización al

tiempo que muestra el quilate de los pueblos aztecas. Así, el registro de diversas especies de

animales hecha en el libro XI se debe entender no sólo como estrategia didáctica para los

evangelizadores por venir, sino también como documentación de la formación social de los

pueblos aztecas. Propongo que la manera como se da cuenta de otros animales en el libro XI es

sintomática de las características de la formación social azteca consignadas en los libros

anteriores. En este sentido, este libro es el que más acertadamente cumple la doble función

⏤didáctica y antropológica⏤ propuesta por Sahagún. En términos de contenido, analizaré las

descripciones detalladas de algunos de los animales y la narración de encuentros fortuitos con

otros, mientras que, de la forma, analizaré la taxonomía presentada en los párrafos en los que se

divide el libro. Una consecuencia notable de este análisis es que las narraciones de los animales

en el Códice establecen un vínculo epistemológico entre indígenas y españoles en tanto que

ambos se entienden como Otro en relación con esos animales.

También podría gustarte