Está en la página 1de 20

Facultad de Salud

Escuela de Enfermería

Enfermería en Salud Mental


y Psiquiatría
Tema: “Psicosis”

Autores:
Emily Ann Orellana Ortega
Yila Piedad Ortiz Ponce
Melanie Fernanda Saavedra Valenzuela
Evelyn Alejandra Sanhueza Toro
Silvana Mabel Saravia Aguayo

Curso: Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría


Fecha: 9 de Noviembre de 2017
Índice

1. Introducción ...................................................................................................... 3
2. Objetivo General ............................................................................................... 4
3. Epidemiologia e Incidencia en Chile de la Psicosis .......................................... 4
4. Etiopatología de la Psicosis .............................................................................. 5
4.1. Factores precipitantes de la psicosis.......................................................... 6
4.2. Los problemas médicos que pueden causar psicosis incluyen .................. 7
5. Síntomas y Fases de la Psicosis ...................................................................... 7
5.1. El primer episodio de psicosis .................................................................... 9
6. Elementos del Tratamiento y pronóstico de la Psicosis .................................. 10
7. Manejo de la Psicosis en el GES y COSAN ................................................... 11
7.1. Flujograma de manejo de personas con sospecha de primer episodio de
esquizofrenia ...................................................................................................... 12
9. Resumen ........................................................................................................ 17
9. Conclusiones .................................................................................................. 19
10. Bibliografía................................................................................................... 20

2
1. Introducción

La palabra psicosis se ha utilizado en Psiquiatría con significados muy diferentes.


En ocasiones ha servido para agrupar a todos aquellos pacientes que en algún
momento de su enfermedad mental sufren una alteración grave en su conexión
con la realidad; así se denominaban psicosis orgánicas a las demencias y al
delirium, psicosis tóxicas a los trastornos mentales graves inducidos por
sustancias y se hablaba de psicosis maníaco-depresiva para describir a los
trastornos bipolares. Daba lo mismo que la causa de esa desconexión de la
realidad fuera una enfermedad conocida (enfermedad de Alzheimer), una
sustancia (cocaína) o alguna alteración pendiente de caracterizar (esquizofrenia).
Incluso se ha llegado a llamar psicótico a todo paciente grave, sobre todo cuando
se evidenciaba un deterioro de su funcionamiento.

Actualmente se prefiere utilizar la expresión episodio psicótico para calificar a un


tipo de síntomas (delirios y alucinaciones) que pueden aparecer en diversas
enfermedades médicas o psiquiátricas y que implican una distorsión de la realidad,
bien en la esfera del pensamiento (delirios), bien en la esfera perceptiva
(alucinaciones).

La psicosis es la alteración de la percepción de la realidad y por lo tanto de la


capacidad de juicio, es un trastorno mental mayor, de origen emocional u
orgánico, que produce un deterioro de la capacidad de pensar, responder
emocionalmente, recordar, comunicar, interpretar la realidad y comportarse. El
síndrome más característico y estudiado es la esquizofrenia

La psicosis es un trastorno grave de la mente que evita e impide seriamente las


relaciones del paciente con otras personas o grupos sociales. Los ajustes
vocacionales, sociales y sexuales sufren marcada deteriorización y pueden estar
completamente bloqueados.

3
2. Objetivo General
Comprender la importancia y algunos de los aspectos más relevantes que
acompañan a uno de los problemas de salud mental más comunes dentro de
nuestra sociedad. Indagaremos y analizaremos los factores que predisponen el
desarrollo de esta enfermedad, las características más recurrentes, sintomatología
y manejo de enfermería frente a la psicosis.

3. Epidemiologia e Incidencia en Chile de la Psicosis

Estudios epidemiológicos recientes están cambiando de modo relevante la idea


que se tenía de esta condición. Hasta no hace mucho tiempo se sostenía que la
esquizofrenia afectaba por igual a hombres y mujeres y que se encontraba en
todas las sociedades y épocas con incidencia similar, con escasos elementos
destacables. (Juan M. Pérez F., 2008)

Los trastornos psicóticos parecen ser más prevalentes en la población general que
lo se pensaba. Se ha postulado que existe un verdadero gradiente que va desde
personas sin experiencias psicóticas, hasta otras moderadas y psicosis francas.
Podría ser un trastorno más cuantitativo que cualitativo. Tiene una prevalencia
similar entre hombres y mujeres, y, aunque en casos más raros puede iniciarse
entre adultos de edad media, la edad de inicio para los hombres está entre los 15
y 25 años, siendo para las mujeres algo más tardía, ubicándose entre los 25 y los
35 años, con un nuevo aumento de la incidencia alrededor de los 44 años, lo que
sugiere un rol protector de los estrógenos. (Juan M. Pérez F., 2008)

El 75% de los casos tiene una edad de comienzo entre los 15 y 35 años. En los
pacientes de sexo masculino el trastorno no sólo puede comenzar en forma más
temprana, sino también tener un curso más deteriorante. Se hospitaliza el 62% de
los casos. Su riesgo de muerte es 1,5-2,0 veces mayor que el de la población
general, sin contar con el índice de suicidio que es alrededor de 15%.

Otras variables psicosociales observadas son, por ejemplo, el estado civil, en que
predomina el porcentaje de solteros y separados, y una mayor proporción de esta

4
enfermedad en clases sociales bajas, lo que también podría deberse a una
pérdida de nivel social provocada por el trastorno mismo. Las personas
esquizofrénicas tienen muchas más dificultades para buscar, encontrar y
conservar un trabajo, pero esto se debe principalmente a diversas formas de
discriminación más que a incapacidad de la propia condición. (Juan M. Pérez F.,
2008)

 Edad de inicio: entre los 15 y 19 años


 Esquizofrenia de inicio temprano: 13-19 años
 Esquizofrenia de inicio muy temprano: antes de los 13 años
 El hermano de una persona diagnosticada con esquizofrenia tiene entre el 7
y 8% de posibilidad de padecerla
 Si un padre padece el trastorno, las probabilidades de que el hijo tenga
esquizofrenia es del 10%
 1% de la población general
 1 de cada 3 esquizofrenias debuta antes de los 18 años

4. Etiopatología de la Psicosis

Existen diversas teorías sobre las causas de la psicosis, pero aún queda mucha
investigación por hacer. Hay ciertos indicios de que se debe a una combinación,
aún no bien comprendida, de factores biológicos que durante la adolescencia o los
primeros años de la vida adulta crean susceptibilidad a los síntomas psicóticos, los
cuales suelen desencadenarse en la persona susceptible como respuesta al
estrés, al abuso de drogas o a los cambios sociales.

La importancia de algunos factores será mayor o menor según el caso. En el caso


del primer episodio de psicosis, las causas resultan especialmente difíciles de
determinar, por lo que la persona debe someterse a un minucioso examen médico
con objeto de detectar posibles causas orgánicas y realizar un diagnóstico que sea
lo más preciso posible. Por lo general, este examen supone la realización de

5
diversos análisis así como una entrevista personalizada con un especialista en el
área de la salud mental, ya que existen muchos tipos de psicosis. La evolución y el
pronóstico de la enfermedad varían según la persona. (Services, 2000 ).

4.1. Factores precipitantes de la psicosis

La psicosis tiene un origen multifactorial en donde hay conjunto de factores que se


interrelacionan unos con otros, que pueden provocar que una persona desarrolle
un episodio psicótico.

Factores Factores Factores Factores de


genéticos biológicos medioambientales estrés
Los síntomas de Circunstancias Provocado por
El riesgo de sufrir psicosis se deben externas como la exigencia de
psicosis es a una algún suceso un rendimiento
proporcional al hiperactividad de la traumático, superior a una
número de genes dopamina o a una problemas determinada
compartidos, mayor sensibilidad familiares y situación, por lo
aunque puede de los receptores consumo de que suele
hacerlo sin dopaminérgicos a sustancias toxicas provocar
antecedentes nivel cerebral. como el alcohol y diversos
familiares de la Otros factores drogas que trastornos
enfermedad o no asociados son las aumentan la físicos y
darse aunque haya complicaciones probabilidad de mentales:
miembros de la durante el experimentar estos ansiedad,
familia afectados. embarazo, episodios depresión, entre
deficiencias otros. El estrés
nutricionales o puede ser un
traumatismos factor
craneales durante desencadenante
la niñez. para la aparición
o
empeoramiento
de psicosis

6
4.2. Los problemas médicos que pueden causar psicosis incluyen

- Alcohol y ciertas drogas ilícitas,


tanto durante su consumo como
durante la abstinencia
- Enfermedades cerebrales, como
el mal de Parkinson, y
la enfermedad de Huntington
- Tumores o quistes cerebrales
- Demencia (que incluye el mal de
Alzheimer)
- VIH y otras infecciones que
afectan el cerebro
- Algunos fármacos de venta con
receta, como esteroides y
estimulantes
- Algunos tipos de epilepsia
- Accidente cerebrovascular

Fuente: (J. C. MINGOTE ADÁN, 2008)

La psicosis también se puede encontrar en:

- La mayoría de las personas con esquizofrenia


- Algunas personas con trastorno bipolar (maníaco-depresivo) o depresión
grave
- Algunos trastornos de la personalidad. (Medline Plus, 2017)

5. Síntomas y Fases de la Psicosis


Los síntomas de psicosis son diferentes y varían de persona a persona y tendrán
su propio conjunto único de síntomas y experiencias que pueden cambiar a lo
largo del tiempo causando malestar y preocupación a la persona que lo
experimenta.

7
Síntomas más comunes, conocidos como Síntomas Positivos:

1. Alucinaciones: percepciones de algo que no existe, que pueden afectar a


cualquiera de los sentidos, las más comunes son las auditivas (voces).
Otros menos frecuentes son las visuales, táctiles, olfativas, gustativas o
basadas en sensaciones corporales. Pueden oír, ver, o sentir cosas que no
existen.
2. Delirios: son creencias falsas, basadas en el temor y sospecha de cosas
que no son reales para los demás. La persona cree que lo miran, se sienten
perseguidos o espiados, siente que no controla sus propios sentimientos o
sensaciones. La paranoia es una parte común de delirios psicóticos.
3. Pensamientos Confusos: alteraciones en la forma del pensamiento,
deslizamiento de un tema a otro distinto, perdida repentina en su línea de
pensamientos, dando lugar a una pausa abrupta en la conversación o la
actividad, pobreza del pensamiento.
4. Falta de autoconciencia: las personas que tienen este episodio no se dan
cuenta de que sus delirios y alucinaciones no son reales, por lo que lo
llevas a sentirse angustiados o asustados.

Otros síntomas, conocidos como Síntomas Negativos que afectan en la parte


social:

- Cambios en su comportamiento cotidiano.


- Falta de motivación, perdida de interés o de la capacidad de disfrutar de
ciertas cosas.
- Higiene personal insuficiente
- Dificultad para expresarse, disminución de movimientos y de gestos
expresivos. (Benedicto Crespo Facorro, 2010)

8
5.1. El primer episodio de psicosis

Cuando una persona sufre por primera vez síntomas psicóticos o un episodio de
psicosis, es posible que no entienda lo que le sucede. Los síntomas pueden
resultarle completamente desconocidos, provocándole una gran perturbación y
dejándola en un estado de confusión y angustia. Por otra parte, esta angustia se
ve aumentada por los mitos y estereotipos de signo negativo relativos a la
enfermedad mental que todavía son comunes en la sociedad.

El episodio psicótico se desarrolla en tres fases cuya duración respectiva varía


según la persona:

1ª fase: el pródromo

Los primeros síntomas son vagos y apenas perceptibles. En algunos casos


cambia la manera en que la persona describe sus sentimientos, pensamientos y
emociones.

2ª fase: aguda

Se presentan síntomas claros de psicosis, tales como alucinaciones, delirios o


ideas confusas.

3ª fase: la recuperación

La psicosis tiene tratamiento y en la mayoría de los casos el paciente se recupera.


Las características específicas de la recuperación varían según el caso.

Las personas se recuperan de un primer episodio de psicosis, y en muchos


casos nunca vuelven a sufrir otro.

9
6. Elementos del Tratamiento y pronóstico de la Psicosis

El tratamiento depende de la causa de la psicosis. Con frecuencia, se necesita


cuidado hospitalario para garantizar la seguridad de la persona.

Los fármacos antipsicóticos, que reducen las alucinaciones y los delirios y que
mejoran el pensamiento y el comportamiento, pueden ayudar.

En la actualidad los antipsicóticos atípicos son las drogas de elección. El tiempo


de evaluación de un antipsicótico varía entre 4 y 6 semanas a dosis adecuadas.
Debe asegurarse la adhesión al tratamiento. Un tratamiento farmacológico bien
llevado tiene efectos positivos y le permite al paciente seguir una rehabilitación
psicosocial.

Fármacos antipsicóticos de uso frecuente

Convencional Dosis Atípico Dosis


Haloperidol 2 - 15 Risperidona 1-6
Clorpromazina 100 - 1000 Olanazapina 5 - 20
Tioridazina 100 - 600 Quetiapina 200 - 500
Sulpiride 400 - 800 Clozapina 100 - 800

Los pacientes pueden participar de diversas modalidades de psicoterapia, las que


favorecen y potencian los resultados del tratamiento psicofarmacológico. Una de
las más utilizadas es la modalidad cognitivo-conductual, que parece tener un
efecto importante sobre los síntomas psicóticos. (Juan M. Pérez F)

Junto con lo anterior cabe mencionar la importancia del tratamiento para las
personas que presentan un brote psicótico por primera vez o también en los
pacientes que presentan descompensación de su patología de salud mental.

10
Lo que se busca lograr a través del tratamiento es:

- Evitar el deterioro biológico, social y psicológico que, por lo general, puede


producirse en los años siguientes al comienzo del trastorno psicótico.
- Disminuir la comorbilidad
- Favorecer una recuperación más rápida
- Mejorar el pronóstico
- Ayudar a la conservación de las habilidades psicosociales
- Conservar el apoyo familiar y social
- Disminuir la necesidad de hospitalización

El pronóstico de una persona depende de la causa de la psicosis. Si la causa se


puede corregir, el pronóstico a menudo es bueno. En este caso, el tratamiento con
medicamentos antipsicóticos puede ser breve.

Algunas afecciones crónicas, como la esquizofrenia, pueden necesitar tratamiento


de por vida con medicamentos antipsicóticos para controlar los síntomas.

7. Manejo de la Psicosis en el GES y COSAN

- Sospecha diagnóstica

Toda persona con episodio psicótico sin diagnóstico previo de esquizofrenia debe
ser derivada para evaluación diagnóstica por especialista.

- Confirmación diagnóstica

Toda persona derivada a especialidad por sospecha de un episodio psicótico sin


diagnóstico previo de esquizofrenia o con sospecha de un primer episodio de
esquizofrenia debe ser ingresada a un proceso de evaluación diagnóstica para
confirmar o descartar la esquizofrenia. (MINSAL, 2009)

11
7.1. Flujograma de manejo de personas con sospecha de primer episodio
de esquizofrenia

Fuente: (MINSAL, 2009)

8. Cuidados de enfermería que se aplican en la Psicosis

Las alucinaciones son uno de los síntomas más característicos de las psicosis, ya
que son percepciones sin objeto; es decir, de un estímulo externo sin que haya un
origen en el mundo exterior.

Recordar: La alucinación aparece con mucha convicción de realidad para el


paciente, quien puede percibirla como real y anteponerla en rango a la realidad
que tiene su ambiente externo, o bien puede ser que el enfermo se percate de que
está alucinando. La alucinación puede tener relación con incapacidad para
distinguir y discriminar entre estímulos diferentes (por ejemplo, el ruido de un
cuarto contiguo que puede ser percibido o distorsionado como más real o más in
mediato que la voz de una persona que le está hablando directamente al
enfermo).

12
Conductas o problemas:

- Alucinaciones (auditivas, visuales, táctiles u olfatorias)


- Miedo e inseguridad
- Agitación
- Agresión hacia sí mismo, hacia los demás o hacia los objetos)
- Incapacidad para discriminar entre percepciones reales e irreales
- Culpa, remordimiento o vergüenza al reconocer experiencias alucinatorias
- Conducta manipuladora (por ejemplo, evitar actividades u otras
responsabilidades a causa de las “alucinaciones”)
- Ideas delirantes
- Rehusarse a comer

Objetivos a corto plazo:


 Proporcionar seguridad al paciente y a los demás.
 Disminuir los estímulos del medio ambiente.
 Interrumpir el patrón de alucinaciones; colocarlas de nuevo con
interacciones reales y actividades con otras personas.
 Disminuir el miedo, la ansiedad o la agitación del enfermo.

Objetivos a largo plazo:

 Establecer relaciones satisfactorias con los demás.


 Establecer patrones de trabajo para disminuir miedo, ansiedad e ira en una
forma que el paciente las sienta como seguras y aceptables,
independientes de las alucinaciones u otros síntomas psicóticos.
 Comprender el proceso alucinatorio.
 Planear la posible recidiva de las alucinaciones.

13
Plan de Cuidados de Enfermería en la Psicosis

1. Evitar que el paciente se dañe a sí mismo, a los demás o a los objetos.


- Proporcionar supervisión para proteger al enfermo, pero evitar estar
“encima” de él.
- Buscar datos que indiquen que el paciente se encuentra alucinando (por
ejemplo, hablar con “alguien” cuando no hay nadie presente, mutismo,
expresión facial inapropiada).

2. Interrumpir el patrón de alucinaciones del enfermo.


- Percatarse de todos los estímulos del ambiente, incluyendo los sonidos que
proceden de otros cuartos (por ejemplo, la televisión o el sonido de
aparatos de radio procedentes de áreas vecinas).
- Tratar de disminuir los estímulos o pasar al enfermo a otras áreas.
- Evitar conducir al paciente a que crea que sus alucinaciones son reales.
- No conversar con “voces” o de alguna otra forma reforzar la creencia del
paciente de que sus alucinaciones son parte de la realidad.
- Comunicarse verbalmente con el enfermo en términos directos, concretos y
específicos. Evitar las ideas abstractas y darle oportunidad de elegir.

3. Animar al enfermo a que tenga contacto con personas reales,


interactúe con las mismas y desempeñe actividades.
- Responder verbalmente a todo lo que el paciente hable que sea acorde a la
realidad; reforzar su conversación cuando se refiere a la realidad actual.
- Animar al enfermo a hacer que los miembros del equipo de trabajo se
percaten de las alucinaciones —cuando éstas aparecen o interfieren con la
capacidad del enfermo para conversar o efectuar actividades.
- Si el paciente tiene el aspecto de estar alucinando debemos ganar su
atención y proporcionar una conversación o una actividad concreta de
interés.

14
- Mantener una conversación con temas sencillos y básicos para
proporcionar una base en la realidad.
- Brindarle la posibilidad de llevar a cabo actividades fáciles de ejecutar y con
cumplimientos realistas (por ejemplo, proyectos de tejido o de fabricación
de objetos de artesanía).
- Si el paciente lo tolera, utilizar medios táctiles (palmear su espalda) en una
forma que no parezca una amenaza, a fin de darle también una base de
apoyo en la realidad; permitirle también que toque el brazo o la mano de la
enfermera.

4. Disminuir el miedo, la ansiedad o la agitación del enfermo.


- Brindar un ambiente estructurado con la mayor cantidad de actividades
sistemáticas en cuanto sea posible. Explicar cuando se tengan que llevar a
cabo cambios inesperados. Hacer clara la exposición de las expectativas
del cuerpo de enfermería para que el paciente las entienda en términos
sencillos y directos.
- Permanecer alerta en busca de signos de incremento del miedo, ansiedad o
agitación para intervenir oportunamente e impedir que el paciente se
lesione, lastime a otros o destruya objetos.
- Intervenir en forma personal o con aislamiento y medicación por razón
necesaria (si es que ha sido prescrito por su médico) en forma apropiada.
- Evitar “acorralar al paciente” ya sea en forma física o verbal.
- Permanecer realista en las expectativas del paciente; no esperar más (ni
menos) de lo que éste puede dar.
- Fomentar una relación de confianza.

15
5. Ayudar al paciente a expresar miedo, ansiedad o cualquier otro
sentimiento que perciba.
- Animar al paciente a que exponga sus sentimientos; primero, en forma
personal, después en pequeños grupos y más adelante en grupos mayores
según lo tolere.
- Ayudar al enfermo a que busque y conozca formas de aliviar su ansiedad
cuando pueda verbalizar dichos sentimientos.

6. Ayudar al paciente a aliviar su culpa, remordimiento o vergüenza


cuando recuerde su conducta psicótica.
- Animarlo a exponer sentimientos; mantener una actitud de apoyo.
- Mostrar aceptación de la conducta del enfermo, del paciente como persona;
no hacer bromas ni juzgar su conducta.

7. Ayudar al paciente a anticipar formas mediante las cuales encare


posibles recidivas de las alucinaciones

16
9. Resumen

La psicosis es un estado caracterizado por un quiebre en la historia del ser


humano con perdida del juicio y gran deterioro de la evolución de la realidad. Es
un trastorno mental mayor, de origen emocional y orgánico,lo que produce un
deterioro de la capacidad de pensar, y responder emocionalmente, de recordar,
interpretar la realidad ,comunicar. (Cazenave, 2017)

Síntomas más característicos disfunción cognitiva y emocionales , incluidas la


percepción y el pensamiento inferencias.

Como reflexión podemos decir que contar con una persona con la que se pueda
hablar forma parte importante del tratamiento. El método preciso que se adopte
dependerá de las necesidades de la persona y de la fase de psicosis en que se
encuentre. A veces la persona afectada de síntomas psicóticos agudos sólo desea
saber que cuenta con alguien que entiende lo que le sucede y le transmite la
seguridad de que se va a recuperar. Conforme avance el proceso de
recuperación, la persona tal vez quiera saber por qué a ella le tocó enfermarse y
no a otro y desee aprender técnicas para evitar las recaídas, tales como la
regulación del estrés y el reconocimiento inmediato de las señales de alarma.
(Services, 2000 )

La orientación o psicoterapia puede prestarse en forma individual o en grupo. La


ayuda práctica también forma parte del tratamiento, para hacer frente a diversos
asuntos del día a día, tales como la vuelta a los estudios o al trabajo, conseguir
vivienda u obtener un crédito.

Como cuestionamiento podemos decir que con frecuencia pasa mucho tiempo
antes de que se comience el tratamiento de un primer episodio de psicosis, ya que
las personas no consultan de manera oportuna a los primeros síntomas de esta
enfermedad. Pero mientras más tiempo la enfermedad se deje sin tratar, mayores
serán las consecuencias negativas para la familia, las amistades, los estudios y el
trabajo de la persona enferma. (Services, 2000 )

17
También su valoración de sí misma suele verse afectada, sobre todo cuando la
demora en solicitar ayuda se prolonga en exceso, y se corre el peligro de que
surjan o se agraven otros problemas, tales como el desempleo, la depresión, las
toxicomanías, o las conductas delictivas o dañinas para la propia persona.

Además, el retraso en el inicio del tratamiento puede comprometer la


recuperación, provocando que sea más lenta y menos completa.

Si la psicosis se detecta en sus inicios, pueden evitarse muchos problemas


y dificultades.

A la persona que se encuentra en la fase inicial de la psicosis se la anima para


que participe activamente en su propio tratamiento. Es necesario que se informe
acerca de la psicosis, el proceso de recuperación y lo que puede hacer para
favorecer y mantener su propia recuperación. A veces hay que resolver problemas
secundarios, tales como la necesidad de ponerse al día en el trabajo o en los
estudios que se han visto interrumpidos, o hacer frente a la depresión y el estrés
relacionados con la experiencia psicótica. Es importante que la persona conozca
sus derechos y pida aclaraciones en caso de duda.

En algunos casos los síntomas psicóticos desaparecen pronto, permitiendo que la


persona reanude de inmediato su vida normal. En otros casos la recuperación
tarda varias semanas, o incluso meses. Al igual que sucede con otras
enfermedades, la persona acaso desee pasar un período de convalecencia o
acudir a diversos tipos de tratamiento. Cuál sea el tratamiento idóneo dependerá
de diferentes factores, tales como las preferencias personales, la gravedad de los
síntomas psicóticos, el tiempo que hayan estado presentes y su causa aparente.

18
10. Conclusiones

A fin de obtener una ayuda oportuna es muy importante que se detecte lo antes
posible la psicosis y se acuda a un tratamiento especializado adecuado al caso.

El primer episodio de psicosis puede resultar una experiencia particularmente


traumática y desconcertante. El cambio producido en la conducta de la persona
afectada provoca preocupación y angustia porque nadie entiende suficientemente
qué es lo que ocurre. Con frecuencia esta falta de comprensión del problema
ocasiona demoras en solicitar ayuda, con la consecuencia de que la enfermedad,
que puede ser tratada, sigue sin diagnóstico ni tratamiento adecuado. A veces,
incluso después de haberse solicitado ayuda, se producen más demoras antes de
que se llegue al diagnóstico correcto, debido a que estos trastornos no siempre
son fáciles de reconocer.

Es muy importante que la persona joven obtenga ayuda tan pronto como se
presenten los síntomas prodromales o psicóticos. En un primer momento,
conviene acudir al médico de cabecera, al centro de salud comunitario o al servicio
comunitario de salud mental, o bien, de ser posible, al orientador escolar.

Hay que tener presente que estos cambios tal vez no sean signos premonitorios
de psicosis, pero que más vale averiguar sus causas y naturaleza, porque en el
caso de que se trate de una psicosis incipiente, la persona joven necesita ayuda y
cuanto antes la obtenga, mejor.

En este trabajo pudimos darnos cuenta que la psicosis es un tema de suma


importancia y que sus signos y síntomas a pesar de ser característicos en muchas
ocasiones las familias no son capaces de reconocerlos, por lo tanto la persona
queda sin tratamiento oportuno. La asistencia médica es de suma importancia
junto con el apoyo multidisciplinario para poder ayudar a la persona que tenga
esta enfermedad, ya que así podemos minimizar los síntomas y que el paciente
tenga una mejor calidad de vida.

Mientras más pronto se detecte la psicosis y se inicie un tratamiento adecuado,


mejor será el pronóstico.

19
11. Bibliografía

 Juan M. Pérez F, M. G. (s.f.). Departamento de Psiquiatría y Salud Mental


Sur, Universidad de Chile. Recuperado el 4 de Noviembre de 2017, de
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/09._Esquizofrenia_otras_psic..pdf

 Services, E. S. (2000 ). What is Psychosis. ¿Qué es la psicosis? Information


Translation sheet , 1-4 http://entline.free.fr/ebooks_sp/363%20-
%20Que%20es%20la%20psicosis.pdf
 J. C. MINGOTE ADÁN, P. D. (2008). EL PACIENTE QUE PADECE UN
TRASTORNO PSICÓTICO EN EL TRABAJO. Villaverde: Centro de Salud
Mental de Villaverde .
http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v53n208/original4.pdf

 Medline Plus. (2017). Recuperado el 4 de Noviembre de 2017, de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001553.htm

 Benedicto Crespo Facorro, R. P.-B. (2010). Guia de Psicoeducación para


las Familias de Personas Diagnosticadas de Psicosis . Obtenido de
https://consaludmental.org/publicaciones/Guiapsicoeducacionfamiliaspsicosi
s.pdf

 MINSAL. (Octubre de 2009). Guia Clínica para el tratamiento de personas


desde primer brote de esquizofrenia. Recuperado el 4 de Noviembre de
2017, de http://www.p3-info.es/PDF/GuiaChilena.pdf

 Cazenave, A. (2017). Guia de Estudio: Esquizofrenia. Asignatura


Enfermeria en Alteraciones de la Salud Mental.
https://es.scribd.com/document/360813929/esquizofrenia

20

También podría gustarte