Está en la página 1de 3

Ensayo: Caminos que conducen a la complejidad y sobre la sociología del intercambio

primitivo (Binford y Sahlins)

Por: Mestanza Murrieta Jairo Samuel

Introducción:

Los grupos sociales se caracterizaron de ser sistemas complejos que interactuaban entres
si, alcanzando una autonomía étnica muy marcada. Binford nos explica en este pequeño
artículo como los grupos sociales aparecieron, marcando una diferencia entre grupos de
cazadores recolectores y sociedades sedentarias. Sin embargo, los grupos prehispánicos
son sociedades que se caracterizaron en ser sociedades dinámicas y progresivas en cuanto
a crecimiento, según algunos autores, esta sería una manera en como las sociedades se
convirtieron en grandes civilizaciones. Además las relaciones sociales serán importantes
porque de ahí devendría las relaciones de reciprocidad y el parentesco, además se
empezarían a formar las jerarquías, así como las alianzas y tratados con otros grupos
étnicos.

Planteamiento

Binford al iniciar su estudio sobre las sociedades complejas, estudia Norteamérica donde
encuentra dos tipos de organizaciones, aquella sociedad donde los individuos tienen un
estatus elevado, cuyo poder deviene de una política grande, el cual denomina
confederación y el otro tipo de organización, que se basaba en ser una más pequeña, pero
que tiene un monopolio sobre las subsistencias de recursos críticos. A raíz de esta
propuesta Sahlins propone un modelo redistributivo, en base a nociones marxistas,
señalando que el desarrollo del poder devendría de un comportamiento altruista, esto se
debió debido a que Sahlins estudio a los polinesios. Luego Sahlins da unos ajustes a su
planteamiento, crearía el Sistema Gran Hombre, donde se señala que el hombre empieza
a competir con sus iguales con el fin de establecer alianzas, fuera del grupo.

De ello devendría un sistema de intercambio reciproco, donde la competencia se da por


las personas, el status se adquiriría como resultado de la redistribución de artículos, serán
los hombres o individuos quienes se trasladan. Binford señala que el movimiento de los
productos no deja de ser una característica propia de las sociedades, tanto actuales como
primitivas.
Otra idea que señala Binford para el surgiendo de las sociedades complejas es la
intensificación y la especialización. Indica que los cambios en la producción, más allá del
intercambio son para mantener a personas no relacionadas a la subsistencia,
proporcionando la base para una sociedad más compleja ya que el cambio está ligado a
la resolución de los problemas. Pero existe un problema, una especialización (artesanal
sugiere Binford) no se debe considerar un paso definitivo para un sistema complejo o
tenga un papel fundamental e importante. Sino que la aparición de la jerarquización y la
especialización deben haber representado una ruptura importante en las sociedades
iniciales.

Otro punto a tratar en el comercio y el intercambio, a través del sistema gran Hombre,
Binford señala que las mercancías que se intercambian son símbolos que tienen un valor
intrínseco y que proporciona un sistema de alianzas entre comunidades. Cualquier tipo de
evidencia que trate de explicar la aparición de una sociedad compleja a través del
comercio o intercambio debe ser contrastada. Básicamente los grupos étnicos
desarrollados en Norteamérica y Europa, que toma como ejemplo Binford, constituyen
redes comerciales de grandes dimensiones.

En cuanto a Sahlins, indica que el parentesco influye en la forma de reciprocidad ya que


el intercambio influye influiría en la jerarquía. Sahlins indica que una reciprocidad
equilibrada en un vínculo de paz y de vínculos de alianza (Sahlins habla por ejemplo de
las alianzas matrimoniales ya que no solo se dan alianzas a través de mercancías o
productos).

Conclusión

Aun hoy en día no se sabe de manera precisa como los grupos sociales alcanzaron un
grado de desarrollo que las convirtieron en grandes civilizaciones, los planteamientos de
Binford y Sahlins sirven para darnos una idea de cómo han podido ser las sociedades y
cuál fue su proceso de transformación. Si bien la reciprocidad es un factor importante de
en todas las sociedades, no podemos esclarecer que estas se hayan dado en condiciones
de las que plantean los autores. La reciprocidad es algo que se da de manera distinta en
diversos lugares, como lo plantea Sahlins, las alianzas y los pactos entre grupos tribales
y las alianzas matrimoniales son un ejemplo de ello y una manera de reciprocidad.
El patrón de vida sedentaria se desarrolla a partir de un proceso, la nucleación de la
población (familias) y la organización territorial con variaciones de complejidad de
asentamientos, esto traería como consecuencia el surgimiento de grupos étnicos cada vez
más diferenciados.

Según las lecturas el poder de los centros tribales se basa en el control político, cultural y
económico, las clases dirigentes tienen un acceso y control diferenciado al medio
ambiente y a las materias primas lo que supondría una fractura social y un cambio
progresivo para dar paso a una nueva forma de sociedad más compleja. La aparición de
una clase dominante, serán los encargados de una redistribución de los excedentes con
otros jefes y del control de medio (algunos autores plantean que este control estaría
plasmado en el conocimiento científico, mientras que otros que se debe a un control
ideológico a base de la religión).

También podría gustarte