Está en la página 1de 16

E derecho internacional humanitario

aplicado en los conflictos armados

“EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


APLICADO EN LOS CONFLICTOS ARMADOS "

AUTORA:
DRA. DORIS MARCELA HERNÁNDEZ

BOGOTÁ 2008

EQUIPO UNIVERSIDAD VIRTUAL - ESAP


Jaime Antonio Quiceno / Luis Farley Ortiz / Luis Miguel Cabrera G / Karla Salguero
Diseño Gráfico. Monica Silva Elías / Fredy David Gil R
E derecho internacional humanitario
aplicado en los conflictos armados

“Todas las disposiciones del derecho internacional humanitario no son sino la


afirmación, siempre renovada, de que las víctimas de los conflictos armados son, en
primer lugar, seres humanos, y de que nada, incluso la guerra, puede privarles del
mínimo que exige el respeto a la persona humana”. Siordet Frédéric

Se desarrolla el concepto y los ámbitos de aplicación del Derecho Internacional


Humanitario. En el ámbito material se enuncian las situaciones en las cuales se aplica
esta normativa, en el ámbito personal se relacionan las personas protegidas, tema que
se desarrolla de forma más amplia en la cuarta unidad y el ámbito temporal referido al
tiempo durante el cual se aplican estas disposiciones.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

 Identificar y explicar el campo de acción del Derecho Internacional Humanitario.


 Identificar los antecedentes históricos de los instrumentos de protección
humanitaria.
 Explicar los ámbitos material, temporal y personal del DIH e identificarlos en
contextos específicos.
 Diferenciar características y situaciones relativas a conflicto armado
internacional, conflicto armado no internacional, disturbios interiores y tensiones
internas.
 Analizar las características de aplicación del DIH en conflicto recientes a nivel
mundial
 Argumentar sobre las infracciones al Derecho internacional humanitario que
cometen actores del conflicto en contextos específicos.
E derecho internacional humanitario
aplicado en los conflictos armados

MAPA CONCEPTUAL

2.1 Origen y desarrollo del DIH


 Antecedentes de la regulación de la guerra

La guerra ha existido a través de la historia de la humanidad, por diferentes


circunstancias, los hombres en diferentes contextos culturales, han pretendido someter
a sus contradictores a través de la fuerza, en estas experiencias bélicas, la constante es el
E derecho internacional humanitario
aplicado en los conflictos armados

sufrimiento humano que se produce y las destrucciones que se presentan como


resultado de los enfrentamientos.

A la par de las experiencias bélicas y de la sofisticación cada vez mayor de las


estrategias para someter al adversario, hay precedentes de prácticas humanitarias
aplicadas en la guerra que buscan disminuir los horrores y los sufrimientos que ésta
produce, en medio de la barbarie e irracionalidad de la guerra aparecen una “conciencia
humanitaria” y dice a los guerreros que hasta la guerra tiene límites.

De estas prácticas humanitarias aplicadas en la guerra se encuentran referentes en


distintos contextos geográficos y culturales que permiten identificar ciertos principios
universales de carácter consuetudinario aplicables en la guerra y que son el
antecedente de las normas que regulan los conflictos armados.

En consecuencia, primero se trató de normas no escritas basadas en la costumbre, que


fueron complementándose con tratados bilaterales o multilaterales que regulaban un
conflicto en particular, además de reglamentos que los Estados promulgaban para sus
respectivas tropas.

Se encuentran evidencias de cómo las grandes civilizaciones de la antigüedad


presentaban comportamientos humanitarios orientados a la disminución de los
horrores de la guerra.

Los egipcios prescribían en las siete obras de la verdadera misericordia la orden de


liberar a los prisioneros, asistir a los enfermos y enterrar a los muertos.
E derecho internacional humanitario
aplicado en los conflictos armados

En la India los textos del Mahabharata y las Leyes de Manú, prohibían a los guerreros
matar al enemigo desarmado o que se rindiera, así como usar armas envenenadas,
además, ordenaba cuidar a los heridos.

En China, la obra de Sunt–tzu “El arte de la guerra” es un verdadero tratado de


moderación que recoge planteamientos como “capturar al ejército enemigo es mejor
que destruirlo, tomar intacto un batallón, una compañía o un pelotón es mejor que
aniquilarlo”.

La Cultura Maya, en el continente americano, evidencia igualmente comportamientos


humanitarios en la guerra con costumbre tales como la inmunidad de los embajadores
y comerciantes, asimismo desarrollaron protocolos para declarar e iniciar la guerra.

Durante el Siglo XVI se generalizó la costumbre de celebrar acuerdos entre jefes de


ejércitos para la asistencia de heridos.

Estas costumbres, de las cuales se encuentran referencias en diferentes contextos


culturales, fueron reforzadas con el aporte de teóricos como Hugo Grocio, Francisco
Vitoria, Jean Jacques Rousseau, entre otros, que desarrollaron una serie de ideas
alrededor de la humanización de la guerra y de la limitación en cuanto a la forma en que
ésta se desarrolla.

En el continente americano hay un antecedente valioso con el “tratado de


regularización de la guerra” suscrito entre Simón Bolívar y Pablo Morillo en 1820,
asimismo la Orden General No 100 del 24 de abril de 1863 expedida por el presidente
Abraham Lincoln, denominada “Instrucciones para el gobierno de los ejércitos de los
E derecho internacional humanitario
aplicado en los conflictos armados

Estados Unidos en Campaña” cuya novedad es que es un esfuerzo importante de


regularización de los conflictos armados internos, en este caso de la guerra civil en los
Estados Unidos.

 El I Convenio de Ginebra de 1864

Como resultado de la labor de sensibilización en Europa, emprendida por Henry


Dunant luego de haber sido testigo del sufrimiento humanitario causado por la Batalla
de Solferino que enfrentó a los austríacos contra los franco-italianos en 1859, se realiza
una Conferencia Diplomática en Ginebra, Suiza, en la cual se adopta el Primer Convenio
de Ginebra para el mejoramiento de la suerte de los militares heridos en los ejércitos en
campaña; este Convenio que es la primera norma convencional del Derecho
Internacional Humanitario y el cual dio origen a todos los tratados posteriores, consagra
fundamentalmente la obligación de asistir a los heridos, lo que implica a la vez respetar
al personal sanitario y religioso que brinda esta asistencia y que a partir de este tratado
se identificará con el emblema universal: la cruz roja sobre fondo blanco.

 Desarrollos normativos en cuanto a protección de las personas en los


conflictos armados

A partir del I Convenio de Ginebra de 1864, se amplían y complementan las normas


humanitarias aplicables en los conflictos armados, considerando que las situaciones
bélicas que se siguen presentando y la utilización de nuevos métodos y armas de
combate, trae como resultado nuevas situaciones humanitarias que deben ser
afrontadas. A continuación se relacionan los principales instrumentos del Derecho
Internacional Humanitario como van apareciendo en orden cronológico haciendo la
E derecho internacional humanitario
aplicado en los conflictos armados

salvedad que unos se orientan a la protección de las personas y los bienes afectados por
los conflictos armados y otros a la limitación en cuanto a la forma como se conducen las
hostilidades, lo que implica la limitación en cuanto a elección de métodos y medios de
combate.

Convenio de Ginebra
Para el mejoramiento de la suerte de los militares
del 22 de agosto de
heridos en los ejércitos en campaña.
1864
Declaración de San Que prohíbe la utilización de ciertos proyectiles en
Petersburgo de 1868, tiempos de guerra.
Declaración de la Por la cual se prohíbe el empleo de las balas que se
Haya de 1899 hinchan o aplastan fácilmente en el cuerpo humano.

Convenciones de la
Haya del 18 de Sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre y
octubre de 1907 su reglamento anexo.

Sobre la prohibición del empleo en la guerra de


Protocolo de Ginebra
gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios
de 1925
bacteriológicos.
 Primer Convenio para aliviar la suerte que
corren los heridos y los enfermos de las
Los cuatro Convenios
fuerzas armadas en campaña.
de Ginebra del 12 de
 Segundo Convenio, para aliviar la suerte que
agosto de 1949
corren los heridos, los enfermos y los
náufragos de las fuerzas armadas en el mar.
E derecho internacional humanitario
aplicado en los conflictos armados

 Tercer Convenio relativo al trato debido a los


prisioneros de guerra.
 Cuarto Convenio relativo a la protección
debida a las personas civiles en tiempo de
guerra.
Convención de la Para la protección de los bienes culturales en caso de
Haya de 1954 conflicto armado.
Sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el
Convención de 1972 almacenamiento de armas bacteriológicas
(biológicas) toxínicas y sobre su destrucción.
Sobre la prohibición de utilizar técnicas de
Convención de 1976
modificación ambiental con fines militares u otros
fines hostiles.
 Protocolo I relativo a la protección de las
Protocolos de 1977
víctimas de los conflictos armados
adicionales a los
internacionales.
Convenios de
 Protocolo II relativo a la protección de las
Ginebra del 12 de
víctimas de los conflictos armados sin
agosto de 1949.
carácter internacional.
Sobre prohibiciones o restricciones del empleo de
Convención de las ciertas armas convencionales que pueden
Naciones Unidas del considerarse excesivamente nocivas o de efectos
10 de octubre de indiscriminados.
1980 Esta Convención tiene actualmente cinco protocolos:
 Protocolo I sobre fragmentos no localizables.
E derecho internacional humanitario
aplicado en los conflictos armados

 Protocolo II enmendado en 1996, sobre


prohibiciones o restricciones del empleo de
minas, armas trampa y otros artefactos.
 Protocolo III sobre prohibiciones o
restricciones del empleo de armas
incendiarias.
 Protocolo IV adoptado en 1995 sobre armas
láser cegadoras.
 Protocolo V adoptado en el año 2003 sobre
los restos explosivos de guerra.
Sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el
Convención de 1993
almacenamiento y el empleo de armas químicas y
sobre su destrucción.
Sobre la prohibición del empleo, almacenamiento,
Convención de 1997
producción y transferencia de minas antipersonal y
sobre su destrucción.
Tratado de Roma de
1998 Sobre la creación de la Corte Penal Internacional.

2.2 Ámbitos de aplicación material, temporal y personal de DIH

Para conocer el contexto en el que se aplican las normas del Derecho Internacional
Humanitario, se identifica el ámbito material (situacional), temporal y personal:
E derecho internacional humanitario
aplicado en los conflictos armados

Ámbito material: el contexto en el que se aplican las normas del DIH son los conflictos
armados, éstos generalmente son de dos clases, entre Estados, en este caso es un
conflicto armado internacional o al interior de un estado, tratándose en este caso de un
conflicto armado no internacional o interno.

El ámbito temporal, se refiere al tiempo durante el cual se aplican estas disposiciones,


normalmente se suele decir que es durante el tiempo que dure el conflicto armado; sin
embargo, hay una serie de disposiciones que se aplican en el “antes” es decir en tiempo
de paz y tienen que ver fundamentalmente con la difusión y las medidas nacionales de
aplicación del DIH en el ordenamiento interno de los Estados. Asimismo, hay otras
disposiciones que se aplican en el “después” es decir cuando han cesado las
hostilidades y tiene que ver fundamentalmente con la sanción de las infracciones, la
búsqueda de los desaparecidos, el retorno de los desplazados y refugiados, el
desminado humanitario, la reconstrucción de la infraestructura; es decir hasta que
cesan los efectos del conflicto armado sobre las personas protegidas.

Finalmente el ámbito personal se refiere a quiénes pueden ser protegidos por estas
normas; éstas son:
 Las personas que han dejado de participar en las hostilidades por herida,
enfermedad, naufragio, captura o rendición.
 Las personas que no participan directamente en las hostilidades, es decir, la
población civil y las personas civiles.
 Las personas con estatuto especial de protección tales como el personal sanitario y
religioso y el personal de los organismos de protección civil.
E derecho internacional humanitario
aplicado en los conflictos armados

2.3 Situación de violencia armada

 Conflictos armados internacionales

Son aquellos que se presentan entre dos o más Estados, se incluyen en esta categoría
los casos en que se presenta ocupación extranjera aunque no haya resistencia militar y
cuando un pueblo lucha contra la dominación colonial o los regímenes racistas. En
estos conflictos se aplican los Cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo I de
1977 además de los tratados relativos a la conducción de las hostilidades.

 Conflictos armados no internacionales

Son aquellos que surgen al interior de un Estado entre sus fuerzas armadas y fuerzas
armadas disidentes o grupos armados organizados que actúan bajo la dirección de un
mando responsable, ejercen sobre una parte del territorio un control que permite
realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y además están en capacidad
de aplicar el Protocolo II1.

En estos conflictos se aplican el Artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949 y


el Protocolo II de 1977 adicional a los Convenios, además de buena parte de los
instrumentos relativos a la conducción de las hostilidades.

1
Esta definición es la que presenta el Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de
agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter
internacional.
E derecho internacional humanitario
aplicado en los conflictos armados

El Artículo 3 común se conoce como un “miniconvenio” y recoge los mínimos


humanitarios que se deben aplicar en cualquier situación de conflicto armado, respecto
a este instrumento, tanto la doctrina como la jurisprudencia, lo catalogan como norma
de “ius cogens”2, en situaciones de conflicto armado, esta norma se complementa con
el Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra para reforzar la protección de las
víctimas.3

 Disturbios y tensiones

Los disturbios interiores se refieren a aquellas situaciones en las que, sin que haya un
conflicto armado propiamente dicho, se presentan enfrentamientos que presentan
cierta gravedad o duración, que implican actos de violencia que pueden ir desde actos
espontáneos de rebelión, hasta la lucha entre sí de grupos más o menos organizados, o
contra las autoridades que están en el poder.

Respecto a las tensiones internas, se trata de situaciones de tensión grave (política,


religiosa, racial, económica o de otra índole) o secuelas de un conflicto armado o un
disturbio interior, caracterizadas por alguna(s) de las siguientes situaciones:

2
Se considera norma imperativa de derecho internacional general aceptada y reconocida por la
comunidad internacional de Estados como norma que no admite acuerdos en contrario y que
sólo puede ser modificada por una norma ulterior de Derecho Internacional que tenga el mismo
carácter. Artículo 53 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Una buena
parte de disposiciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario se consideran
normas de Ius Cogens.

3
Colombia ha suscrito los Cuatro Convenios de Ginebra y sus dos Protocolos Adicionales, así
como gran parte de los instrumentos relativos a la conducción de las hostilidades.
E derecho internacional humanitario
aplicado en los conflictos armados

detenciones masivas, elevado número de detenidos políticos, probables malos tratos o


condiciones inhumanas de detención, suspensión de garantías judiciales
fundamentales o denuncias de desapariciones de personas.

En las situaciones de disturbios y tensiones, el marco jurídico aplicable es el derecho


interno de los Estados y los instrumentos del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, el DIH no se aplica en estas situaciones en tanto no se tratan de conflictos
armados.

 Nuevos conflictos

Se refieren a aquellas situaciones de confrontación armada que se presentan


especialmente al interior de los Estados y que comprende dos tipos de conflictos:
desestructurados y de identidad o étnicos.

Los conflictos desestructurados se caracterizan por el debilitamiento o la desaparición


de las estructuras estatales y ante tal vacío político los grupos armados intentan tomar
el poder; sin embargo al interior de estos grupos no hay definida claramente una
cadena de mando. En estos conflictos el gobierno central no está en capacidad de
ejercer un verdadero control sobre la población y el territorio, además de que no
ostenta el monopolio de la fuerza, quedando la población a merced de facciones
armadas.

En los conflictos de identidad se busca eliminar al otro mediante lo que se conoce


como “limpieza étnica” desplazando por la fuerza a la población o buscando
E derecho internacional humanitario
aplicado en los conflictos armados

exterminarla, en este tipo de conflictos no se considera ninguna posibilidad de


cohabitación con otros grupos.

Respecto a la aplicación de normas humanitarias en estas situaciones, se considera que


el mínimo humanitario contenido en el Artículo3 común a los Cuatro Convenios de
Ginebra es el último reducto de protección que pueden invocar las personas que se
ven atrapadas en estas situaciones.

 Terrorismo

Aunque los actos de terrorismo no son exclusivos de las situaciones de conflicto


armado, en lo que respecta a éstas, conviene recordar que existe la prohibición
explícita de todos los actos encaminados a aterrorizar a la población civil (Artículo 51
Protocolo I y Artículo 13 Protocolo II).

Los actos terroristas por su propia naturaleza, desconocen los principios básicos del
Derecho Internacional Humanitario al no distinguir entre población civil y
combatientes, y causar efectos indiscriminados.

De otro lado, es claro que cuando las fuerzas armadas en un Estado desarrolla
operaciones militares para combatir a organizaciones terroristas, deben respetar las
normas contenidas en el Derecho Internacional Humanitario.
E derecho internacional humanitario
aplicado en los conflictos armados

GLOSARIO

Conflicto Armado Internacional: surge entre dos o más Estados, este concepto abarca
los conflictos armados de los pueblos que luchan contra la dominación colonial, la
ocupación extranjera o contra los regímenes racistas.
Conflicto Armado No Internacional: surge en el territorio de un Estado. Para la
aplicación del Protocolo II de Ginebra, es necesario que éste se desarrolle en el territorio
de una alta parte contratante entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o
grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan
sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones
militares sostenidas y concertadas, y aplicar dicho protocolo.

Disturbios Interiores: enfrentamientos que presentan cierta gravedad o duración, que


implican actos de violencia que pueden ir desde actos espontáneos de rebelión hasta la
lucha entre sí de grupos más o menos organizados, o entre las autoridades que están en
el poder, sin que haya conflicto armado interno propiamente dicho.
Tensiones Internas: situaciones de tensión grave (política, religiosa, racial, económica
u otra índole) o secuelas de un conflicto armado o un disturbio interior, caracterizada
por alguna(s) de las siguientes situaciones: detenciones masivas, elevado número de
detenidos políticos, probables malos tratos o condiciones inhumanas de detención,
suspensión de garantías judiciales fundamentales o denuncias de desaparición de
personas.
E derecho internacional humanitario
aplicado en los conflictos armados

BIBLIOGRAFÍA

Comité Internacional de la Cruz Roja. Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949.


Ginebra. 1986.

Comité Internacional de la Cruz Roja. Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra


del 12 de agosto de 1949. Ginebra. 1986.

SWINARSKI, Christophe. Principales nociones e institutos del derecho internacional


humanitario como sistema de protección de la persona humana. Instituto
Interamericano de Derechos Humanos y CICR, San José de Costa Rica. 1991.

_____________________. Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Comité


Internacional de la Cruz Roja. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José
de Costa Rica.1984.

VERRI, Pietro. Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados. Comité


Internacional de la Cruz Roja. Somos Impresores Ltda. Editores Segunda reimpresión.
2002.

También podría gustarte