Está en la página 1de 73

ESPECIFICACIONES TECNICAS DETALLADAS PARA

CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE,


PARA ELSECTOR RURAL DE LOS MUNICIPIOS DE BARICHARA, CABRERA Y
VILLANUEVA, DEPARTAMENTO DE SANTANDER.

1. PRELIMINARES

DEFINICIÓN

Comprende el suministro de toda la mano de obra, materiales y equipos para la


correcta ejecución de todos los trabajos necesarios para la instalación e inicio de las
obras por parte del Contratista, tales como: Campamentos, almacén, oficinas,
cerramientos, instalaciones, provisionales de servicios de acueducto, energía,
teléfono, sanitarios, desmonte, limpieza y descapote, demoliciones, la localización de
las obras y control de aguas durante la construcción.

1.01 CAMPAMENTO

Acorde con el contrato y de común acuerdo con el interventor, el Contratista levantará


en el sitio de la obra una caseta o construcción provisional, que reúna los mínimos
requisitos de higiene, comodidad, ventilación y ofrezca protección y seguridad contra
los agentes atmosféricos. Podrá también emplear construcciones existentes que se
adapten cabalmente para este menester. Estas se utilizarán primordialmente para la
oficina de Dirección e Interventoría, Almacén y Depósito de materiales que puedan
sufrir pérdidas o deterioro por su exposición a la intemperie. La capacidad del
depósito la determinará el flujo de materiales de acuerdo con el programa de trabajo.
El tamaño, materiales con que se construya, lo mismo que la ubicación o localización
del campamento será de libre elección del Contratista teniendo en cuenta que los
permisos, primas, impuestos, prestación de servicios públicos, u otros, serán
gestionados y pagados por el Contratista a su costo.

Los campamentos o casetas temporales se ubicarán en sitios fácilmente drenables,


donde no ofrezcan peligros de contaminación, con aguas negras, letrinas y demás
desechos y contarán con todos los servicios higiénicos debidamente conectados a los
colectores de aguas existentes en cercanías de la caseta o campamento. Cuando ello
no sea posible construirá un pozo séptico adecuado cuyo diseño será sometido a la
aprobación de la Interventoría.

Una vez terminada la obra, el campamento se demolerá para restituir las condiciones
que existían inmediatamente antes de iniciar las construcciones.

Se entiende que todas las actividades de qué trata este numeral son por cuenta y
riesgo del Contratista.
MEDIDA Y PAGO

El campamento se pagará por metros cuadrados de área construida.

1.02 CERRAMIENTO DE LA OBRA

Con el fin de aislar las zonas demarcadas para la ejecución de los trabajos, se
utilizarán barreras móviles de cinta plástica reflectiva.

Las barreras estarán formadas por una banda horizontal de cinta reflectiva de
polietileno calibre 4 de diez (10) centímetros de ancho, con franjas alternadas de color
anaranjado y negro que proporcionen la máxima visibilidad, sostenida a intervalos
regulares por soportes verticales que se mantengan firmes en los sitios donde sean
colocados y se puedan trasladar fácilmente cuando así se necesite.

Las barreras de cinta plástica reflectiva se colocarán en las longitudes y sitios que las
necesidades de construcción de las obras lo requieran, o en los sitios indicados por el
interventor. Los elementos integrantes de las barreras serán aprobados previamente
por el Interventor; el mantenimiento de los mismos estará a cargo del Contratista y
cuando por el deterioro debido al uso o por pérdida se tenga necesidad de
reemplazarlos, el Contratista deberá hacerlo sin ningún costo adicional.

MEDIDA Y PAGO

La totalidad de los trabajos, que se realicen en el terreno se pagarán al contratista,


por metro lineal con aproximación al decímetro.

1.03 DESMONTE Y LIMPIEZA

Son todas las actividades orientadas a la evacuación de cualquier obstáculo que


exista en el terreno de la obra. Árboles, arbustos o pasto.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida es el metro cuadrado.

1.04 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO

La localización y replanteo consisten, en situar en el terreno por medio de un


estacado y con la ayuda del tránsito y nivel, los alineamientos y cotas del proyecto,
tomando como base las magnitudes, niveles y referencias, indicadas en las carteras
respectivas, las que se hallen en el terreno a las colocadas a medida que se vayan
realizando los trabajos. De la misma manera, las anotaciones que se llevaren a las
carteras y planos, con las correcciones propias de la construcción.
 Carteras de campo

Todas las operaciones que se realicen en la localización y replanteo, se anotarán en


las respectivas carteras de tránsito y nivel, procurándose el mayor acopio de datos, y
referencias de los alineamientos y B.M.

Se dibujarán esquemas en planta y perfil bien acotados de las obras construidas y las
carteras citadas se mantendrán a disposición de los Interventores y Supervisores. La
Interventoría llevará por aparte sus carteras de chequeos y recibos de obra, en tal
forma que puedan ser revisadas y consultadas oportunamente.

 Planos de construcción

Las modificaciones o variaciones que se sucedan durante la construcción se llevarán


las copias de los planos y se indicarán claramente los cambios con sus nuevas
medidas y cotas de nivel para que se integren posteriormente los planos definitivos de
construcción de toda la obra, que serán requisitos indispensables para la liquidación
del contrato. Dichos planos deberán contener, la mayor cantidad de datos y
referencias posibles.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida es el metro cuadrado.

1.05 VALLA INFORMATIVA

Se construirá una valla indicadora de la obra que se va a ejecutar de acuerdo a las


indicaciones de la interventoría.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida es la unidad.

2. MOVIMIENTO DE TIERRA

EXCAVACIONES

DEFINICIÓN

El trabajo que se especifica en este capítulo, comprende el suministro de toda la


mano de obra, dirección, equipos, herramientas y materiales para la ejecución de los
trabajos que sean indispensables para llevar a cabo las excavaciones necesarias
para ejecutar la construcción de las obras. En general comprende todas las
actividades como excavar, entibar, acodalar, tablestacar, entarimar, bombear aguas,
retirar derrumbes y cualquier otra, que por naturaleza del terreno y características de
la obra deban ejecutarse con la ayuda de herramientas, explosivos y equipos
mecánicos.

GENERALIDADES

METODOS DE EXCAVACIÓN

Las excavaciones podrán hacerse con maquinaria o a mano, o con una combinación
de ambas, de tal forma que las superficies excavadas que se obtengan sean lisas y
firmes y ajustadas a las dimensiones requeridas. Los métodos de excavación deberán
ser previamente aprobados por el interventor, así como cualquier modificación que el
CONTRATISTA proponga a los métodos ya aprobados.

El contratista deberá tomar las precauciones que sean necesarias y emplear los
métodos de excavación más adecuados para obtener superficies de excavación
regular y estable que cumplan con las dimensiones requeridas. La excavación podrá
hacerse con maquinaria, a mano o una combinación entre ambos.

La aprobación por parte del interventor de los equipos y métodos de excavación no


releva al Contratista de su responsabilidad sobre los efectos que tales procedimientos
puedan tener para la obra.

Cuando la excavación se realice en las inmediaciones de estructuras existentes o de


futuras excavaciones, el Contratista tomará las precauciones que sean necesarias
para evitar que las estructuras o excavaciones sufran daños; cualquier daño que
ocurra en este sentido, deberá ser reparado por cuenta del Contratista y a
satisfacción del Interventor.

2.1 EXCAVACIÓN EN MATERIAL COMÚN

Se entiende como excavación en tierra o material común, todas las ejecutadas en


terrenos tales como arcilla blanda, arena, barro, lodo y capas vegetales.

2.0.1 EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN Y ADECUACION DEL TERRENO

Esta especificación se refiere a la excavación por debajo de los niveles de la


explanación, no contemplada en la excavación general, ejecutada bien sea en forma
manual o mecánica para la construcción de fundaciones.

Esta excavación será de tipo trapezoidal, con taludes del 20% como máximo y en el
fondo, para efectos de la comodidad en el trabajo, no excederán las restricciones de
ancho indicadas en los planos y que generalmente será de 0.50 m, fuera de los
límites de la estructura.

El fondo de las excavaciones deberá nivelarse cuidadosamente y perfilarse en toda la


superficie sobre la cual se fundirán los concretos, se constituirán los filtros o se hará
la obra. Los niveles finales deberán ajustarse a los planos y a las instrucciones del
interventor.

No se permitirá que equipo pesado de construcción trabaje a menos de 0.30 m de las


líneas de taludes o caras laterales ni a menos de 0.40 m sobre las líneas finales del
fondo de las excavaciones con el fin de no alterar el suelo de la fundación.

Inmediatamente se termine la excavación de la última capa de material por medio de


métodos manuales o equipo liviano, se colocará sobre el suelo excavado una capa de
mortero, concreto o material granular, con las especificaciones y dimensiones que
muestran en los planos. Si no se puede colocar esta capa inmediatamente se termine
la excavación, el Contratista protegerá las superficies expuestas de ésta con un
sistema aprobado por el Interventor, en forma continua y total, hasta tanto se coloque
la capa protectora.

Una vez realizada la explanación y/o excavaciones hasta la cota de cimentación de


las estructuras, el CONTRATISTA en coordinación con el Interventor deberá proceder
a efectuar la verificación del estudio de suelos utilizado para la realización de los
diseños estructurales, con el objeto de solicitar en caso necesario y en forma
oportuna a la firma diseñadora los ajustes a que hubiere lugar. Si estas
modificaciones implican ajustes substanciales en los diseños estructurales y si el caso
lo amerita se considerará una suspensión temporal del contrato.

MEDIDA Y PAGO

La medida y pago se hará por metros cúbicos o fracción, medidos en el sitio.

2.0.2 EXCAVACIÓN PARA FILTROS.

Esta especificación se refiere a la excavación por debajo de los niveles de la


explanación, ejecutada bien sea en forma manual o mecánica para la construcción
de las fundaciones de los filtros.

El fondo de las excavaciones deberá nivelarse cuidadosamente y perfilarse en toda la


superficie sobre la cual se fundirán los concretos, se constituirán los filtros o se hará
la obra. Los niveles finales deberán ajustarse a los planos y a las instrucciones del
interventor.

Inmediatamente se termine la excavación de la última capa de material por medio de


métodos manuales o equipo liviano, se colocará sobre el suelo excavado una capa de
mortero, concreto o material granular, con las especificaciones y dimensiones que
muestran en los planos. Si no se puede colocar esta capa inmediatamente se termine
la excavación, el Contratista protegerá las superficies expuestas de ésta con un
sistema aprobado por el Interventor, en forma continua y total, hasta tanto se coloque
la capa protectora.

Una vez realizada la explanación y/o excavaciones hasta la cota de cimentación de


las estructuras, el CONTRATISTA en coordinación con el Interventor deberá proceder
a efectuar la verificación del estudio de suelos utilizado para la realización de los
diseños estructurales, con el objeto de solicitar en caso necesario y en forma
oportuna a la firma diseñadora los ajustes a que hubiere lugar. Si estas
modificaciones implican ajustes substanciales en los diseños estructurales y si el caso
lo amerita se considerará una suspensión temporal del contrato.

MEDIDA Y PAGO

La medida y pago se hará por metros cúbicos o fracción, medidos en el sitio.

2.0.3 EXCAVACIÓN INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PARA DESAGÜES


GENERALES (LODOS, EFLUENTE)

Estas excavaciones comprenden la remoción del suelo necesaria para la ejecución de


las zanjas requeridas para la colocación de las tuberías y ductos y para la
construcción de sus obras complementarias tales como cajas para válvulas, cámaras
de inspección, anclajes, conexiones domiciliarias, etc.

Las paredes de la zanja deben ser verticales y paralelas, desde el fondo de la


excavación hasta un plano ubicado a una altura no menor de 0.30 m por sobre la
corona de la tubería. Por este plano y hasta la superficie del terreno, las paredes de la
zanja podrán tener un talud adecuado para mantener la estabilidad de la excavación.
De gran importancia, además, es que el ancho de la zanja, desde el fondo de ésta
hasta 0.30 m por sobre la corona del tubo, no exceda del valor indicado (el ancho
depende del diámetro del tubo).

MEDIDA Y PAGO

La medida y pago se hará por metros cúbicos o fracción, medidos en el sitio

2.0.4 EXCAVACIÓN INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PARA LLEGADA AGUA


CRUDA

Estas excavaciones comprenden la remoción del suelo necesaria para la ejecución de


las zanjas requeridas para la colocación de las tuberías y ductos y para la
construcción de sus obras complementarias tales como cajas para válvulas, cámaras
de inspección, anclajes, conexiones domiciliarias, etc.

Las paredes de la zanja deben ser verticales y paralelas, desde el fondo de la


excavación hasta un plano ubicado a una altura no menor de 0.30 m por sobre la
corona de la tubería. Por este plano y hasta la superficie del terreno, las paredes de la
zanja podrán tener un talud adecuado para mantener la estabilidad de la excavación.
De gran importancia, además, es que el ancho de la zanja, desde el fondo de ésta
hasta 0.30 m por sobre la corona del tubo, no exceda del valor indicado (el ancho
depende del diámetro del tubo).
MEDIDA Y PAGO

La medida y pago se hará por metros cúbicos o fracción, medidos en el sitio

2.05 EXCAVACIÓN INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PARA DESCARGA AGUA


TRATADA

Estas excavaciones comprenden la remoción del suelo necesaria para la ejecución de


las zanjas requeridas para la colocación de las tuberías y ductos y para la
construcción de sus obras complementarias tales como cajas para válvulas, cámaras
de inspección, anclajes, conexiones domiciliarias, etc.

Las paredes de la zanja deben ser verticales y paralelas, desde el fondo de la


excavación hasta un plano ubicado a una altura no menor de 0.30 m por sobre la
corona de la tubería. Por este plano y hasta la superficie del terreno, las paredes de la
zanja podrán tener un talud adecuado para mantener la estabilidad de la excavación.

De gran importancia, además, es que el ancho de la zanja, desde el fondo de ésta


hasta 0.30 m por sobre la corona del tubo, no exceda del valor indicado (el ancho
depende del diámetro del tubo).

MEDIDA Y PAGO

La medida y pago se hará por metros cúbicos o fracción, medidos en el sitio

2.06 EXCAVACIÓN TANQUE DE CARGA Y TANQUE DE CONTACTO DE CLORO.

Estas excavaciones comprenden la remoción del suelo necesaria para la ejecución de


las zanjas requeridas para la construcción de sus obras complementarias tales como
tanques de carga. Se tendrán las precauciones generales indicadas en la descripción
general de excavaciones.

MEDIDA Y PAGO

La medida y pago se hará por metros cúbicos o fracción, medidos en el sitio

2.0.7 RETIRO DE MATERIAL SOBRANTE DE LA EXCAVACIÓN

Cuando el material sobrante de las excavaciones pueda depositarse dentro de las


áreas de trabajo adyacentes a las obras, a juicio del Interventor, el Contratista regará
allí el material que éste determine de acuerdo con sus instrucciones.

Cuando el material sobrante de las excavaciones deba, a juicio del Interventor,


retirarse a un sitio fuera de las áreas de trabajo, el Contratista lo retirará asumiendo la
responsabilidad por la disposición final del material en el lugar por él determinado. La
cantidad de material para retirar será determinado por el Interventor de la obra.
MEDIDA Y PAGO

La medida y pago se hará por metros cúbicos o fracción, medidos en el sitio

2.08. RELLENO CON MATERIAL SOBRANTE DE LA EXCAVACIÓN

El trabajo que se especifica en este capítulo comprende el suministro de toda la mano


de obra, dirección, equipos, herramientas, materiales y todas las operaciones
necesarias para la ejecución de las actividades encaminadas a tapar las zanjas de las
excavaciones y la construcción de terraplenes, tales como la selección del material de
relleno, la extendida y la colocación del mismo y la compactación en capas hasta los
niveles indicados en el proyecto a los señalados por la Interventoría.

GENERALIDADES

Los materiales para los rellenos se obtendrán, de las excavaciones y aprobadas por
el Interventor.

Antes de iniciar los trabajos de relleno, el terreno que servirá de base deberá estar
debidamente conformado, totalmente libre de vegetación, tierra orgánica, materiales
de desecho de la construcción y las superficies no deberán presentar zonas
inundadas o con agua estancada. Se colocarán de acuerdo con lo indicado en los
planos o donde lo ordene el Interventor.

Excepto cuando se especifique algo diferente, no se debe colocar relleno hasta


cuando se haya removido todo el encofrado y apuntalamiento del hormigón, y hasta
cuando las estructuras hayan adquirido la resistencia suficiente para soportar las
cargas impuestas por los rellenos, de acuerdo con lo indicado por el Interventor. No
se colocará ningún relleno por encima de las tuberías y ductos, hasta que su
instalación haya sido aprobada por el interventor.

Este relleno se usará contra los muros de las estructuras y para rellenar las zanjas de
las tuberías a partir del atraque hasta un nivel situado 30 centímetros por encima de
la clave exterior del tubo.

Este relleno estará constituido por material por material proveniente de las
excavaciones, siempre que éste no sea limo, materia orgánica, sobrantes de
construcción o cualquier otro material inconveniente.

Se colocará y compactará en capas horizontales uniformes que no excedan de 30


centímetros de espesor compactado. No se permitirá la ejecución de rellenos contra
las caras de las estructuras de concreto, hasta tanto hayan transcurrido los siguientes
tiempos a partir de su construcción.

Muros y caras verticales 10 días


Losas y conductos 14 días
MEDIDA Y PAGO

La medida de los rellenos se tomará para efectos de pago como el volumen en


metros cúbicos, con aproximación a 2 decimales, del material colocado y compactado
hasta las líneas, pendientes y dimensiones mostradas en los planos u ordenadas por
el Interventor.

El pago correspondiente a los rellenos se hará según los volúmenes medidos como
se ha especificado en el literal anterior, y de acuerdo con los precios unitarios
establecidos por el Contratista en la Relación de Precios de su Propuesta, para las
diferentes clases de rellenos.

Los precios unitarios para rellenos deberán incluir todos los costos de las operaciones
de extracción, selección. Cargue, transporte, colocación y compactación del material,
así como de equipos, mano de obra, administración, dirección y utilidad del
Contratista.

3. CONCRETOS

DEFINICION

Este capítulo contiene las normas generales que regulan la fabricación, manejo,
transporte, colocación, resistencia, acabados. Formaletas, curado, protección,
aditivos y en general todas las relacionadas con los concretos reforzados, simples o
ciclópeos que se requieran en la ejecución de las obras, se seguirán además, las
recomendaciones del Código Colombiano Sismo-Resistente y de los decretos que
para el efecto estén vigentes a la fecha de Contratación.

GENERALIDADES

El concreto estará constituido por una mezcla de cemento Pórtland, agua, agregados:
fino y grueso y aditivos en algunos casos, los materiales cumplirán las
especificaciones que se detallan más adelante.

El diseño de las mezclas de concreto se basará en la relación agua-cemento


necesaria para obtener una mezcla plástica y manejable según las condiciones
específicas de colocación de tal manera que se logre un concreto de durabilidad,
impermeabilidad y resistencia que esté de acuerdo con los requisitos que se exigen
para las diversas estructuras, según los planos y especificaciones.

MATERIALES

No se permitirán vaciados de concreto sin disponer en el sitio de las obras de los


materiales suficientes en cantidad y calidad aprobadas por el Interventor, o sin que
haya un programa de suministro adecuado para atender al normal desarrollo del plan
general.
CEMENTO PORTLAND

Para cualquier clase de estructura, se usará cemento Pórtland que se ajuste a las
especificaciones CONTRATISTA-150 tipo 1 de ASTM y las normas ICONTEC 30, 33,
117, 121, 107, 108, 110, 184, 225, 297, 321.

Si se utilizare otro tipo de cemento será necesario efectuar los cambios


correspondientes, siempre que dicho tipo sea aceptado por el Interventor.

AGREGADOS PARA CONCRETO

Los agregados, que actúan principalmente como llenantes en la mezcla, estarán


formados por partículas limpias, resistentes, libres de materia orgánica o química,
arcillas, materia, vegetales y cualquier otro elemento que altere la calidad o
adherencia de la pasta cemento.

Los agregados finos y gruesos para fabricación de concreto cumplirán con las
especificaciones de la designación CONTRATISTA-33 de ASTM y las normas
ICONTEC 77, 78, 92, 93, 98, 126, 127, 129, 130, 174, 177, 589. Se tendrá en cuenta
la siguiente clasificación:

ARENA

Las arenas o agregados finos estarán constituidos por partículas redondas o


angulosas bien limpias, libres de impurezas y deberán cumplir con los límites de
gradación establecidos para el análisis del tamiz estándar (AASHOT-27).

Malla No. % que pasa


3/8 100
4 95 - 100
8 80 - 100
16 50 - 85
30 25 - 60
50 10 - 30
100 2 - 10

El módulo de finura de la arena, será factor determinante para la aceptación del


material, rechazándose tanto las arenas muy gruesas como las muy finas. En general
deberán aceptarse las arenas con módulo de finura comprendido entre 2.5 y 3.0.

Pasa tamiz 200, no mayor del 3% para hormigón sujeto a desgaste y no mayor del
5% para cualquier otro caso.

Previamente con treinta (30) días mínimo de anticipación al vaciado de los concretos,
el Contratista suministrará a la Interventoría los análisis necesarios de las arenas y
los agregados gruesos que se utilizarán en la obra, para comprobar la bondad de los
materiales, análisis que informarán: procedencia, granulometría, módulo de finura,
porcentaje en peso de materias orgánicas, naturaleza de las mismas y el concepto de
laboratorio o entidades competentes que garanticen la calidad.

AGREGADOS GRUESOS

GRAVILLAS O TRITURADOS

Las gravillas o triturados deberán estar constituidas por piedras trituradas,


provenientes principalmente de cantos rodados de los cauces de los ríos o de
canteras, provenientemente seleccionadas por el Interventor.

Las gravillas cumplirán con las especificaciones de tamaño, dureza y gradación


especificadas al respecto.

El triturado estará bien gradado en sus diferentes tamaños, lo cual se verificará por
medio de los análisis granulométricos que se ordenarán por la Interventoría y cuyo
costo será por cuenta de la entidad contratante.

El tamaño máximo del agregado oscilará entre 1/5 y 2/3 de la menor dimensión del
elemento de la estructura. Para el caso de las losas este tamaño no será mayor que
1/3 del espesor de las mismas.

La granulometría será la siguiente:

Para fundiciones:

Tamiz que pasa %

2 1/2” 100
2” 95 a 100
1” 35 a 70
½” 10 a 30
No. 4 0a 5

Para columnas y paredes:

Tamiz que pasa %

2” 100
1 ½” 95 a 100
¾” 75 a 70
3/8” 10 a 30
No.4 0a 5
Para losas y vigas:

Tamiz que pasa %

1 ½” 100
1” 95 a 100
½” 25 a 60
No. 4 0 a 10
No. 8 0a 5

Para tanques de almacenamiento de agua, captaciones, desarenadores, tanquillas


rompecarga, tanquillas de reparto, planta de tratamiento, atraques, caja de válvulas,
etc., el tamaño máximo del agregado estará de acuerdo con las dimensiones de las
partes de la estructura donde se va a colocar el concreto, así:

Partes de la Estructura Tamaño del agregado

Fundaciones de concreto simple 4”


Paredes 1 ¼”
Losas de fondo 1”
Columnas 1”

Además se debe tener en cuenta, que la cantidad de material que pasa el tamiz 200
no será mayor del 1%.

Cuando en las fuentes de agregado no se encuentren materiales de la granulometría


ni de las características de limpieza exigidas en los capítulos anteriores, serán de
cuenta del Contratista los gastos en que incurra para el lavado, limpieza y
reclasificación de estos. La aceptación por parte de la Interventoría de una fuente de
materiales indicada por el Contratista, no exime a éste de la responsabilidad que tiene
con relación a sus características de acuerdo con estas especificaciones.

AGUA

El agua será preferiblemente potable y no contendrá: ácidos, álcalis fuertes, aceites,


materias orgánicas, sales, cantidades apreciables de limos o cualquier otra sustancia
que perjudique la buena calidad del concreto; se podrán emplear aguas que
contengan menos del 1% de sulfatos.

Para utilizar agua de los arroyos es necesario que el Contratista adquiera los
permisos correspondientes.

ADITIVOS

Los aditivos son compuestos que se mezclan al concreto para impermeabilizar, para
acelerar, o retardar el fraguado o introducir aire al hormigón.
El Contratista podrá hacer uso de los aditivos con la autorización de la Interventoría
siempre y cuando cumpla con las especificaciones sobre la materia y la garantía de la
firma fabricante del producto.

Si durante el avance de la obra la Interventoría encuentra que la calidad y las


cualidades que el aditivo suministra o adiciona, no corresponde a lo indicado por el
fabricante, podrá ordenar que se suspenda su inclusión en las mezclas de concreto y
si se ha demeritado la calidad del concreto exigido ordenará la reparación o
demolición de la parte fabricada con el aditivo, labores ésta que, con la reconstrucción
serán de cuenta del Contratista, siempre y cuando el empleo de aditivo no haya sido
exigencia de la Interventoría.

IMPERMEABILIZANTES

Los aditivos para impermeabilizar el concreto serán de buena calidad ya sea en polvo
o en forma líquida y se usarán para los hormigones que estén en contacto
permanente con el agua tales como canales, cimentaciones, muros de contención, y
en general para todas las estructuras hidráulicas. La dosificación empleada estará de
acuerdo con las especificaciones de la casa fabricante y con la aceptación de la
Interventoría.

ACELERANTES

Los acelerantes en el concreto tienen por objeto activar el fraguado de la mezcla para
permitir el descimbrado a corto plazo y de hecho un mayor rendimiento en la obra.
Los acelerantes serán de buena calidad y cumplirán con las especificaciones ASTM-
C49468 TIPO A o similares. El empleo y la dosificación que se use será la indicada
por la casa fabricante con la aceptación de la Interventoría.

RETARDADORES

En las zonas cálidas es conveniente el uso de aditivos retardadores para prolongar el


tiempo ante de iniciarse el fraguado inicial. Su aplicación debe seguir las normas del
ACTM-494-67-T tipo D o similares.

El empleo y dosificación será la especificada por la casa fabricante con la aceptación


de la Interventoría.

INTRODUCCION DE AIRE

Los aditivos introductores de aire al concreto tienen por objeto, aumentar la


manejabilidad y permeabilidad del hormigón. Su dosificación debe hacerse con toda
la técnica posible siguiendo las instrucciones de la firma productora y con un límite de
aire entre el 4% y el 6%. En términos generales debe cumplir con las normas
ACTMOC-26066T o similares. Es aplicable para muchas obras y en estructuras
hidráulicas tales como represas y para hormigones que requieren transporte por
bombeo. Su uso requerirá la aprobación de la Interventoría.
DISEÑO DE LA MEZCLA

Las mezclas se dosificarán por peso, excepto para el concreto pobre. El diseño estará
a cargo del Contratista quién someterá a la aprobación del Interventor las diferentes
alternativas de mezcla, con los resultados de todos los ensayos de laboratorio de las
mezclas y materiales que emplee. En todo caso el contenido de cemento para
concretos de 3.000 PSI, será como mínimo de 350 Kg de cemento por metro cúbico
de mezcla.

El diseño tendrá en cuenta el uso de los aditivos que se indiquen en los planos, las
especificaciones, o las exigidas por la Interventoría.

Para evaluar la diferencia existente entre las condiciones de laboratorio y las


condiciones en la obra, las resistencias de diseño de las mezclas y las resultantes de
las pruebas de los concretos preparados, tendrán un valor superior, cuando menos en
un 20% la resistencia de los concretos requeridos en la obra.

La dosificación propuesta y los ensayos de laboratorio que comprueben su


resistencia, cumplirán con los asentamientos que serán certificados por el laboratorio
que realice las pruebas.

En lo posible, se usarán mezclas de concreto producidas en planta especializada. Si


el volumen por fundir y la facilidad de accesos permite la utilización de este sistema,
el Interventor lo podrá exigir sin que este requerimiento sea motivo de costos extras
sobre los precios establecidos en el Contrato para el ítem respectivo. De lo contrario,
el contratista deberá disponer en la obra de los elementos necesarios para
clasificación, lavado, almacenamiento, pesaje y mezclado mecánico de los
componentes, de manera tal que se garantice el cumplimiento de las dosificaciones
indicadas por los ensayos del laboratorio.

Sin embargo, se podrán aceptar materiales ya clasificados y lavados, siempre y


cuando hayan sido obtenidos mediante sistemas que garanticen la uniformidad de
sus características, lo cual deberá ser certificado y controlado periódicamente por
medio de ensayos de laboratorio, sin perjuicio de los ensayos o inspecciones hechas
en la obra y de su aceptación por el Interventor.

La Interventoría podrá ordenar variaciones en la mezcla o en las resistencias de


acuerdo con el tipo de la estructura y las condiciones de la obra o del terreno. La
aprobación dada por el Interventor a las distintas dosificaciones no exime en nada la
responsabilidad del contratista respecto a la calidad de los concretos incorporados a
la obra.

CLASIFICACION DE LOS CONCRETOS

Los concretos se clasificarán según su resistencia a la compresión a los 28 días, así:


Clase Resistencia Mínima a la Compresión
Concreto F´c Especificada

A 280 Kg/cm2 (4.000 psi)

B 245 Kg/cm2 (3.500 psi)

C 210 Kg/cm2 (3.000 psi)

D 175 Kg/cm2 (2.500 psi)

E 140 Kg/cm2 (2.000 psi)

F Concreto pobre 1:4:8

G Concreto ciclópeo ******

***** 40% de piedra rajón y 60% de concreto clase E.

Los usos principales del concreto, para efectos de la presente Contratación. Serán los
siguientes:

Usos Principales Clase de Concreto


Kg/cm2 lb/pul2

- Concreto para zapatas y placas sobre el piso.......... C 210 – 3000


- Concreto para vigas de cimentación........................ C 210 – 3000
- Concreto para muros reforzados.............................. C 210 – 3000
- Concreto para columnas........................................... C 210 – 3000
- Concreto para vigas aéreas...................................... C 210 – 3000
- Concreto para vigas aéreas prefabricadas............... C 210 – 3000
- Concreto para vigas aéreas aligeradas.................... C 210 – 3000
- Concreto para placas maciza................................... C 210 – 3000
- Concreto para atraque de tuberías........................... E 140 – 2000
- Concreto para anclajes............................................. D 175 – 2500
- Concreto para pavimentos....................................... C 210 – 3000
- Concreto para andenes............................................ E 140 – 2000
- Concreto para sardineles.......................................... E 140 – 2000
- Concreto para cunetas y canaletas.......................... E 140 – 1800
- Concreto para rellenos............................................. D 175 – 2500
- Concreto pobre........................................................ Saneamiento
- Concreto ciclópeo.................................................... Varios

ENSAYOS DEL CONCRETO

El Municipio atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que


vayan a ser usados en la obra y por conducto del Interventor o de su representante,
obligará a un minucioso examen de su ejecución y los informes escritos harán parte
de la obra.
Durante las operaciones de vaciado, el Contratista deberá suministrar de cada clase
de concreto colocado, muestras de la mezcla y un mínimo de juego de seis (6)
moldes para cilindros de concreto. Las muestras se tomarán de diferentes cochadas y
de acuerdo con las Normas ICONTEC 550 y 377.Para controlar la calidad de los
concretos se harán los siguientes ensayos:

ASENTAMIENTOS

Las pruebas de asentamiento se harán cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a
vaciar y serán efectuados con el consistímetro de Kelly o con el cono de Abrahams
(ICONTEC 396). Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los
indicados al respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a
vaciar y con la separación del refuerzo.

COLOCACION DEL CONCRETO

El Contratista deberá notificar al Interventor cuando esté listo para vaciar el concreto
en cualquier sitio, con un mínimo de 4 horas de anticipación con el fin de que éste
pueda inspeccionar las formaletas, refuerzos, etc. El Contratista no podrá empezar a
colocar concreto en un sitio determinado hasta después de la revisión y aprobación
del interventor.

El concreto deberá tener tal consistencia y composición que permita su colocación en


todas las esquinas – ángulos de las formaletas y alrededor del refuerzo o de cualquier
otro elemento embebido, sin que haya segregación de los materiales.

El concreto deberá colocarse dentro de lo posible en campos horizontales


preferentemente de 0.20 a 0.30 centímetros y no se aceptarán los lanzamientos a
distancias mayores de 1.50 metros de 1.50 metros o el manipuleo del material.

El vaciado y colocación del concreto se realizará en una operación continua para


secciones determinadas, previo el análisis de los materiales disponibles. En caso de
presentarse interrupciones por daños en la mezcladora u otros imprevistos, la
mezclada se ejecutará a manos y el proceso se continuará por el tiempo necesario,
inclusive por la noche hasta la culminación de la sección prevista en principio.

Para muros muy altos de espesor reducido, en donde el acero de refuerzo no permita
la introducción de conductos para el vaciado de concreto, se abrirán ventanas
laterales en la formaleta, a una altura de 1.50 metros con una superficie adecuada
que permita con facilidad el vaciado de material.

Terminada la colocación del hormigón hasta la altura indicada, se cerrarán las


ventanas y se proseguirán los trabajos, evitando las juntas de construcción
adicionales a las indicadas en los planos o las autorizadas por la Interventoría.

Antes de colocar el concreto, se comprobará que la superficie de contacto esté


húmeda pero sin agua estancada. No se permitirá el vaciado del concreto sobre lodo,
tierra suelta o rellenos que no hayan sido apisonados convenientemente.
Todas las abrazaderas, tacos de madera o metálicas, alambres, etc., que vayan a
quedar embebidos en el concreto, con el fin de conservar las dimensiones de los
moldes así como las separaciones y aislamientos de los hierros de refuerzo, deberán
quedar bien fijos y asegurados, para que resistan el manipuleo del vaciado y el
vibrado del hormigón.

VIBRADO DEL CONCRETO

El apisonado o consolidación del concreto se ejecutará con la ayuda de vibraciones


accionados por electricidad o aire comprimido y con velocidad de 6.000 rpm. por lo
menos.

El Contratista dispondrá de un número suficiente de vibradores de acuerdo con la


magnitud de los trabajos y a juicio de la Interventoría. En ningún caso se aceptarán
varillas de hierro o cualquier otro implemento para vibrar el concreto. Tampoco se
aceptarán vibradores exteriores para formaletas a menos que la Interventoría, por
dificultades del manejo en espacios reducidos, lo autorice.

El vibrador se utilizará sumergiéndolo en el hormigón durante el tiempo necesario


para alcanzar la consolidación requerida, sin que se produzca la segregación de los
materiales, especialmente el escurrimiento de la lechada cemento agua por las
juntas.

La Interventoría no aceptará su uso como instrumento para extender o transportar el


material. El vibrado se hará cuidadosamente evitando que el manipuleo desplace los
hierros de refuerzo o las formaletas.

Además no se profundizará demasiado, para que no penetre en las capas inferiores


colocadas con anterioridad y que ya estén en proceso de fraguado. En las superficies
de las juntas de construcción horizontales, se evitará el vibrado procurando que el
acabado presente rugosidades que permitan una buena adherencia para la capa
adyacente.

FORMALETA

MATERIALES

A menos que se especifique algo diferente, las formaletas para superficies expuestas
se harán de madera terciada, tablas de fibra prensada, madera machihembrada
cepillada y clasificada o metal en el cual los pernos y orificios de remache se han
abocardado de tal manera que se disponga de una superficie plana y lisa. Se podrá
usar madera sin cepillar para superficies que no hayan de quedar expuestas a la vista
o al agua en la estructura terminada. Todas las formaletas deben estar libres de
pandeos y alabeos y estarán completamente limpias cuando se usen por segunda
vez.
DISEÑO

Todas las formaletas se diseñarán teniendo en cuenta la totalidad de las cargas a que
hayan de ser sometidas durante la fundición, el fraguado y el curado del hormigón. El
Interventor podrá exigir la elaboración de planos de taller para la fabricación de
aquellas formaletas para las cuales lo considere necesario. En todo caso, las
formaletas deben construirse en tal forma que el concreto terminado tenga las formas
y dimensiones mostradas en los planos.

PREPARACION PARA EL VACIADO

Las formaletas serán inspeccionadas por el Interventor antes de la colocación del


concreto. Las dimensiones se revisarán y cualquier pandeo o alabeo deberá, por lo
tanto, corregirse; de igual manera, deberá removerse toda clase de suciedades,
aserrín, virutas u otros desechos. Se deberá prestar especial atención a los amarres y
abrazaderas y donde los encofrados aparezcan asegurados insuficientemente o
construidos insatisfactoriamente, bien sea antes o durante la colocación del concreto,
el Interventor ordenará la suspensión del trabajo, hasta cuando los defectos hayan
sido corregidos a su satisfacción.

Todas las formaletas se tratarán en su interior, antes de la colocación del concreto,


con aceite u otro producto especial para formaletas que no manche el concreto,
aprobado por el Interventor.

Cuando se use aceite, éste deberá aplicarse antes de colocar el acero de refuerzo.
Cuando se use aceite o producto especial, las formaletas se saturarán de agua.

REMOCION DE LAS FORMALETAS

Las formaletas no se removerán antes de expirar el número mínimo de días que se


indica a continuación, exceptuando casos específicos autorizados por el Interventor:

Vigas y losas............................................................ 14 días


Muros y superficies verticales.................................. 2 días
Columnas................................................................. 3 días
Secciones macizas.................................................. 1 días

Cuando en la opinión del Interventor las condiciones del trabajo lo justifiquen, podrá
requerirse que las formaletas se dejen en su lugar por períodos más largos.

ACABADOS DE SUPERFICIES DE CONCRETO

ALIENAMIENTOS Y TOLERANCIAS

Las desviaciones, pendientes dimensiones o alineamientos de las diferentes


estructuras, no podrán tener valores mayores que los indicados a continuación
CURADO Y PROTECCION

Para evitar la falla de agua durante el período del fraguado del concreto, se tomarán
todas las medidas necesarias para que se conserve la humedad suficiente y el
fenómeno de la hidratación del cemento se produzca en forma normal. Se controlará
la temperatura superficial para que no sea inferior a diez grados centígrados o
superior a los cuarenta grados centígrados.

El Contratista podrá emplear el método de curado que más le convenga, ya sea por
riego continuo de agua o cubriendo las superficies con membranas o materiales
sellantes que eviten la evaporación del agua, pero la Interventoría podrá rechazar el
procedimiento cuando se efectúe adecuadamente.

CURADO POR AGUA

El curado se hará cubriendo totalmente todas las superficies expuestas con gantes
permanentemente saturados o manteniéndolas mojadas por un sistema de tuberías
perforadas, de regadores mecánicos u otro método apropiado, que las mantenga
humedecidas, entendiéndose que no se permitirá el humedecimiento periódico, sino
que éste debe ser continuo. El agua que se utilice para curado será limpia y llenará
los requisitos especificados para el agua de mezcla.

Todo el equipo y materiales que se requieran para el curado adecuado del concreto
se tendrá listo antes de iniciar la colocación del mismo.

CURADO POR COMPUESTOS SELLANTES

El Contratista podrá hacer el curado por medio de compuestos sellantes con


aprobación del Interventor, en cuanto al tipo y características del compuesto que se
utilice y al sitio de utilización del mismo. El compuesto cumplirá con las
especificaciones C-309, tipo 2 de la ASTM.

El compuesto sellante deberá formar una membrana que retenga el agua del concreto
y se aplicará a pistola o con brocha, inmediatamente después de retirar las formaletas
y humedecer las superficies del concreto hasta que se sature. Cuando se podrán
hacerse hasta después de terminar el curado general de las superficies. Las áreas
reparadas se humedecerán o cubrirán con compuesto sellante siguiendo las
precauciones generales del curado.

Se entiende que el curado y la protección del concreto después del vaciado, hacen
parte del proceso de fabricación del mismo y por consiguiente, los concretos que no
hayan sido curados y protegidos como se indica en estas especificaciones, o como
los ordene el Interventor, no se aceptarán y éste podrá rechazar el pago de ellos y
ordenar su destrucción, cuando los curados no hayan sido satisfactorios, sin que el
Contratista tenga derecho a reclamaciones por este concepto.
CURADO Y PROTECCION PARA TANQUES DE AGUA

Con relación a curado y protección de los concretos para tanques de agua, además
de lo exigido anteriormente se tendrá en cuenta lo siguiente:

Como en todo tanque, es de primordial importancia la estanqueidad, se tomarán


todas las precauciones para evitar el agrietamiento por retracción. Todas las
superficies de concreto del tanque se mantendrán húmedas por un tiempo no menor
de siete (7) días.

El curado de las losas de fondo se hará preferiblemente bajo capas de agua, una vez
que se haya terminado el vaciado, por un período no inferior a siete (7) días. Mientras
se termina la losa, el curado se hará por irrigación y ulterior cobertura con tela
plástica; se tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo C.5.5.1 del decreto 1.400 de
junio 7 de 1984 y los demás decretos vigentes dentro del período de ejecución de las
obras hasta su recibo definitivo por parte de El Municipio.

ACEPTACION DEL CONCRETO

El concreto será aceptable si el conjunto de tres muestras consecutivas, ensayadas,


tiene un promedio de resistencia igual o superior a la especificada y si ninguna
muestra ensayada presenta resistencias menores en 35 K/cm2 (500 psi) a la
especificada.

Si el concreto no cumple con los requisitos de resistencia establecidas, se hará


conjuntamente entre la Interventoría y el contratista, un estudio de la estructura para
determinar si es aceptable o no y en este último caso definir con el calculista, las
reparaciones necesarias, sin mengua de la responsabilidad del contratista.
Las investigaciones y comprobaciones sobre la estructura pueden ser:

a. Investigación analítica de la seguridad de la estructura


b. Pruebas con martillo de impacto
c. Toma y ensayo de núcleos de concreto en la estructura
d. Ensayos de carga
e. Otros procedimientos

REPARACIONES EN EL CONCRETO

Toda obra de concreto que no cumpla con los requisitos enumerados en estas
especificaciones o presente hormigueros, huecos y cualquier otra imperfección será
demolida o reparada a juicio del Interventor dependiendo del tamaño del daño y de la
importancia estructural del elemento. Los costos por concepto de demoliciones y
reparaciones serán de cuenta directa del Contratista, sin que ello El Municipio
constituya obra o reconocimiento adicional a cargo de o sea motivo de prórrogas en
los plazos de ejecución pactados.

Las reparaciones de la superficie del concreto se harán únicamente con personal


experto y bajo la vigilancia del Interventor, a menos que éste no lo considere
necesario. El Contratista corregirá todas las imperfecciones que se encuentren para
que las superficies del concreto se ajusten a los requisitos exigidos por estas
especificaciones.

Los materiales, equipo, mano de obra y demás elementos necesarios para hacer las
reparaciones del concreto, quedarán incluidos dentro de los precios unitarios
estipulados para los diferentes tipos de concreto.

El concreto utilizado para las reparaciones, será de las mismas características del
concreto de la estructura a reparar.

MEDIDA Y PAGO DE CONCRETOS

El volumen de los concretos se medirá en metros cúbicos con aproximación a un


decimal, con base en los contornos netos mostrados en los planos u ordenados por el
Interventor o hasta las líneas de pago de las excavaciones, cuando el concreto va
colocado contra o sobre ellas. El concreto colocado en exceso o para conveniencia
del Contratista, no será medido para el pago.

Al hacer las medidas para la cubicación del concreto, se descontarán los volúmenes
ocupados por huecos, cajas, conductos o materiales embebecido, cuya sección
transversal sea mayor de 500 cm2 o cuyo volumen sea mayor de 0.15 m3.
El pago correspondiente a los concretos se hará con base en los volúmenes de obra
determinados de acuerdo con lo anteriormente especificado y con los precios
unitarios establecidos por el Contratista en su propuesta para las diferentes
estructuras y clases de concreto estipulado en la Relación de Cantidades y Precios.

El precio unitario que se establezca para los diferentes concretos, deberá incluir el
costo de equipos, herramientas, materiales, mano de obra, administración, dirección,
utilidad del contratista y demás costos necesarios para suministrar, transportar,
mezclar, vaciar y curar el concreto de acuerdo con estas especificaciones.

También incluirá los gastos de suministro, erección y retiro de formaletas y obra falsa
necesaria, acabados, pruebas de laboratorio y demás costos necesarios para
completar las obras de concreto en todos sus detalles, como se indica en los planos o
lo indique el Interventor.

CIMENTACION

3.01 CONCRETO SIMPLE DE LIMPIEZA (E = 5 CM)

Equivale al concreto pobre de estas especificaciones, o concreto de saneamiento,


para dejar limpia la zona de trabajo.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.
3.02 CONCRETO CICLOPEO PARA CIMENTACION .

El concreto para este uso se conformará así: 40% de piedra rajón y 60% de concreto
clase E.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

3.03 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA VIGAS DE ENLACE

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

3.04 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA ZAPATAS AISLADAS

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

3.05 ACERO DE REFUERZO TIPO PDR-60 Ó SIMILAR

La siguiente especificación se refiere a los requisitos y normas para el suministro,


figuración y colocación del acero de refuerzo que sea necesario, para las diferentes
estructuras de concreto reforzado que se requieran en la obra, según lo indicado en
los cuadros de despiece o lo ordenado por el Interventor.

El material que se utilice será de barras de acero al carbono para hormigón armado
de resistencia baja o alta, según se indique en los planos o cuadros de despiece.

Los aceros de resistencia baja (37.000 PSI) serán barras lisas y se usarán
únicamente en diámetros de 3/8” y menores. Los aceros de alta resistencia (60.000
PSI) serán únicamente barras corrugadas.
El corte y figurado de barras se hará según lo indicado en los planos y cuadros o lo
ordenado por el Interventor. Todos los hierros se deben cortar en su longitud exacta y
doblarse en frío, según las formas y dimensiones requeridas.

Los ganchos, dobleces, traslapos, tolerancias y recubrimientos, deberán hacerse de


acuerdo con lo indicado en los planos y en su defecto con las estipulaciones del
reglamento ACI vigente. El acero deberá estar libre de toda suciedad, escamas,
polvo, lodo, pintura, aceite o cualquiera otra materia extra que pueda perjudicar su
adherencia con el concreto.

El refuerzo se colocará con exactitud, según lo indiquen los planos o lo ordene el


Interventor. Las barras deberán asegurarse firmemente en las posiciones indicadas,
de manera que no sufran desplazamientos al colocar el concreto. Se debe tener
especial cuidado para prevenir cualquier alteración del refuerzo que sobresalga del
concreto colocado.

Antes de fundir el concreto, el Interventor inspeccionará y aprobará la figuración y


colocación del acero de refuerzo, conforme a la disposición que se indica en los
planos y las cantidades y diámetros de los cuadros de despiece.

En las vigas y columnas los recubrimientos libres quedan fijos por el tamaño de los
flejes o estribos. En las demás estructuras el recubrimiento libre será de 5 cm. a
menos que se indique otro valor en los planos.

MEDIDA Y PAGO

El pago del suministro y colocación de Acero de Refuerzo se hará con base en el


peso del acero colocado, determinado en los precios unitarios establecidos para el
efecto en la Lista de Cantidades y Precios por el Contratista en su Propuesta.

PISOS

3.06 CONCRETO SIMPLE DE LIMPIEZA (E = 5 CM)

Equivale al concreto pobre de estas especificaciones, o concreto de saneamiento,


para dejar limpia la zona de trabajo.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

3.07 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA PISO BAJO TANQUES DE


LAVADO Y SEDIMENTADORES. E = 0,12 m

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).
MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

3.08 ACERO DE REFUERZO TIPO PDR-60 Ó SIMILAR

La siguiente especificación se refiere a los requisitos y normas para el suministro,


figuración y colocación del acero de refuerzo que sea necesario, para las diferentes
estructuras de concreto reforzado que se requieran en la obra, según lo indicado en
los cuadros de despiece o lo ordenado por el Interventor.

El material que se utilice será de barras de acero al carbono para hormigón armado
de resistencia baja o alta, según se indique en los planos o cuadros de despiece.

Los aceros de resistencia baja (37.000 PSI) serán barras lisas y se usarán
únicamente en diámetros de 3/8” y menores. Los aceros de alta resistencia (60.000
PSI) serán únicamente barras corrugadas.

El corte y figurado de barras se hará según lo indicado en los planos y cuadros o lo


ordenado por el Interventor. Todos los hierros se deben cortar en su longitud exacta y
doblarse en frío, según las formas y dimensiones requeridas.

Los ganchos, dobleces, traslapos, tolerancias y recubrimientos, deberán hacerse de


acuerdo con lo indicado en los planos y en su defecto con las estipulaciones del
reglamento ACI vigente. El acero deberá estar libre de toda suciedad, escamas,
polvo, lodo, pintura, aceite o cualquiera otra materia extra que pueda perjudicar su
adherencia con el concreto.

El refuerzo se colocará con exactitud, según lo indiquen los planos o lo ordene el


Interventor. Las barras deberán asegurarse firmemente en las posiciones indicadas,
de manera que no sufran desplazamientos al colocar el concreto. Se debe tener
especial cuidado para prevenir cualquier alteración del refuerzo que sobresalga del
concreto colocado.

Antes de fundir el concreto, el Interventor inspeccionará y aprobará la figuración y


colocación del acero de refuerzo, conforme a la disposición que se indica en los
planos y las cantidades y diámetros de los cuadros de despiece.

En las vigas y columnas los recubrimientos libres quedan fijos por el tamaño de los
flejes o estribos. En las demás estructuras el recubrimiento libre será de 5 cm. a
menos que se indique otro valor en los planos.

MEDIDA Y PAGO

El pago del suministro y colocación de Acero de Refuerzo se hará con base en el


peso del acero colocado, determinado en los precios unitarios establecidos para el
efecto en la Lista de Cantidades y Precios por el Contratista en su Propuesta.
TANQUE DE LAVADO

3.09 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA PLACA DE PISO TANQUES


DE LAVADO.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

3.10 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA MUROS EXTERIORES


TANQUES DE LAVADO

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

3.11 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA MUROS INTERIORES


TANQUES DE LAVADO.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta

3.12 ACERO DE REFUERZO TIPO PDR-60 Ó SIMILAR

La siguiente especificación se refiere a los requisitos y normas para el suministro,


figuración y colocación del acero de refuerzo que sea necesario, para las diferentes
estructuras de concreto reforzado que se requieran en la obra, según lo indicado en
los cuadros de despiece o lo ordenado por el Interventor.

El material que se utilice será de barras de acero al carbono para hormigón armado
de resistencia baja o alta, según se indique en los planos o cuadros de despiece.
Los aceros de resistencia baja (37.000 PSI) serán barras lisas y se usarán
únicamente en diámetros de 3/8” y menores. Los aceros de alta resistencia (60.000
PSI) serán únicamente barras corrugadas.

El corte y figurado de barras se hará según lo indicado en los planos y cuadros o lo


ordenado por el Interventor. Todos los hierros se deben cortar en su longitud exacta y
doblarse en frío, según las formas y dimensiones requeridas.

Los ganchos, dobleces, traslapos, tolerancias y recubrimientos, deberán hacerse de


acuerdo con lo indicado en los planos y en su defecto con las estipulaciones del
reglamento ACI vigente. El acero deberá estar libre de toda suciedad, escamas,
polvo, lodo, pintura, aceite o cualquiera otra materia extra que pueda perjudicar su
adherencia con el concreto.

El refuerzo se colocará con exactitud, según lo indiquen los planos o lo ordene el


Interventor. Las barras deberán asegurarse firmemente en las posiciones indicadas,
de manera que no sufran desplazamientos al colocar el concreto. Se debe tener
especial cuidado para prevenir cualquier alteración del refuerzo que sobresalga del
concreto colocado.

Antes de fundir el concreto, el Interventor inspeccionará y aprobará la figuración y


colocación del acero de refuerzo, conforme a la disposición que se indica en los
planos y las cantidades y diámetros de los cuadros de despiece.

En las vigas y columnas los recubrimientos libres quedan fijos por el tamaño de los
flejes o estribos. En las demás estructuras el recubrimiento libre será de 5 cm. a
menos que se indique otro valor en los planos.

MEDIDA Y PAGO

El pago del suministro y colocación de Acero de Refuerzo se hará con base en el


peso del acero colocado, determinado en los precios unitarios establecidos para el
efecto en la Lista de Cantidades y Precios por el Contratista en su Propuesta.

FLOCULADOR

3.13 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA PLACA DE PISO.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.
3.14 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA MUROS EXTERIORES.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

3.15 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA MUROS INTERIORES.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

3.16 ACERO DE REFUERZO TIPO PDR-60 Ó SIMILAR

La siguiente especificación se refiere a los requisitos y normas para el suministro,


figuración y colocación del acero de refuerzo que sea necesario, para las diferentes
estructuras de concreto reforzado que se requieran en la obra, según lo indicado en
los cuadros de despiece o lo ordenado por el Interventor.

El material que se utilice será de barras de acero al carbono para hormigón armado
de resistencia baja o alta, según se indique en los planos o cuadros de despiece.
Los aceros de resistencia baja (37.000 PSI) serán barras lisas y se usarán
únicamente en diámetros de 3/8” y menores. Los aceros de alta resistencia (60.000
PSI) serán únicamente barras corrugadas.

El corte y figurado de barras se hará según lo indicado en los planos y cuadros o lo


ordenado por el Interventor. Todos los hierros se deben cortar en su longitud exacta y
doblarse en frío, según las formas y dimensiones requeridas.

Los ganchos, dobleces, traslapos, tolerancias y recubrimientos, deberán hacerse de


acuerdo con lo indicado en los planos y en su defecto con las estipulaciones del
reglamento ACI vigente. El acero deberá estar libre de toda suciedad, escamas,
polvo, lodo, pintura, aceite o cualquiera otra materia extra que pueda perjudicar su
adherencia con el concreto.

El refuerzo se colocará con exactitud, según lo indiquen los planos o lo ordene el


Interventor. Las barras deberán asegurarse firmemente en las posiciones indicadas,
de manera que no sufran desplazamientos al colocar el concreto. Se debe tener
especial cuidado para prevenir cualquier alteración del refuerzo que sobresalga del
concreto colocado.

Antes de fundir el concreto, el Interventor inspeccionará y aprobará la figuración y


colocación del acero de refuerzo, conforme a la disposición que se indica en los
planos y las cantidades y diámetros de los cuadros de despiece.

En las vigas y columnas los recubrimientos libres quedan fijos por el tamaño de los
flejes o estribos. En las demás estructuras el recubrimiento libre será de 5 cm. a
menos que se indique otro valor en los planos.

MEDIDA Y PAGO

El pago del suministro y colocación de Acero de Refuerzo se hará con base en el


peso del acero colocado, determinado en los precios unitarios establecidos para el
efecto en la Lista de Cantidades y Precios por el Contratista en su Propuesta.

SEDIMENTADOR

3.17 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA TOLVA.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

3.18 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA MUROS.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

3.19 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA PANTALLA.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).
MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta

3.20 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA CANALES


RECOLECTORES.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta

3.21 CINTA SIKA V.15 O SIMILAR.

Este ítem hace relación a las juntas de construcción que se requieren para asegurar
la estanqueidad en los sitios donde de acuerdo a la Interventoría se requieran para
asegurar en su momento la continuidad del concreto y la estanqueidad. Se deberán
seguir las instrucciones del fabricante según la marca, escogida. El ancho está
definido y son 15 centímetros

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metro lineal o fracción a los precios establecidos en la propuesta

3.22 ACERO DE REFUERZO TIPO PDR-60 Ó SIMILAR

La siguiente especificación se refiere a los requisitos y normas para el suministro,


figuración y colocación del acero de refuerzo que sea necesario, para las diferentes
estructuras de concreto reforzado que se requieran en la obra, según lo indicado en
los cuadros de despiece o lo ordenado por el Interventor.

El material que se utilice será de barras de acero al carbono para hormigón armado
de resistencia baja o alta, según se indique en los planos o cuadros de despiece.
Los aceros de resistencia baja (37.000 PSI) serán barras lisas y se usarán
únicamente en diámetros de 3/8” y menores. Los aceros de alta resistencia (60.000
PSI) serán únicamente barras corrugadas.

El corte y figurado de barras se hará según lo indicado en los planos y cuadros o lo


ordenado por el Interventor. Todos los hierros se deben cortar en su longitud exacta y
doblarse en frío, según las formas y dimensiones requeridas.
Los ganchos, dobleces, traslapos, tolerancias y recubrimientos, deberán hacerse de
acuerdo con lo indicado en los planos y en su defecto con las estipulaciones del
reglamento ACI vigente. El acero deberá estar libre de toda suciedad, escamas,
polvo, lodo, pintura, aceite o cualquiera otra materia extra que pueda perjudicar su
adherencia con el concreto.

El refuerzo se colocará con exactitud, según lo indiquen los planos o lo ordene el


Interventor. Las barras deberán asegurarse firmemente en las posiciones indicadas,
de manera que no sufran desplazamientos al colocar el concreto. Se debe tener
especial cuidado para prevenir cualquier alteración del refuerzo que sobresalga del
concreto colocado.

Antes de fundir el concreto, el Interventor inspeccionará y aprobará la figuración y


colocación del acero de refuerzo, conforme a la disposición que se indica en los
planos y las cantidades y diámetros de los cuadros de despiece.

En las vigas y columnas los recubrimientos libres quedan fijos por el tamaño de los
flejes o estribos. En las demás estructuras el recubrimiento libre será de 5 cm. a
menos que se indique otro valor en los planos.

MEDIDA Y PAGO

El pago del suministro y colocación de Acero de Refuerzo se hará con base en el


peso del acero colocado, determinado en los precios unitarios establecidos para el
efecto en la Lista de Cantidades y Precios por el Contratista en su Propuesta.

PASARELAS

3.23 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA PASARELAS SOBRE


FLOCULADOR.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta

3.24 ACERO DE REFUERZO TIPO PDR-60 Ó SIMILAR

La siguiente especificación se refiere a los requisitos y normas para el suministro,


figuración y colocación del acero de refuerzo que sea necesario, para las diferentes
estructuras de concreto reforzado que se requieran en la obra, según lo indicado en
los cuadros de despiece o lo ordenado por el Interventor.
El material que se utilice será de barras de acero al carbono para hormigón armado
de resistencia baja o alta, según se indique en los planos o cuadros de despiece.
Los aceros de resistencia baja (37.000 PSI) serán barras lisas y se usarán
únicamente en diámetros de 3/8” y menores. Los aceros de alta resistencia (60.000
PSI) serán únicamente barras corrugadas.

El corte y figurado de barras se hará según lo indicado en los planos y cuadros o lo


ordenado por el Interventor. Todos los hierros se deben cortar en su longitud exacta y
doblarse en frío, según las formas y dimensiones requeridas.

Los ganchos, dobleces, traslapos, tolerancias y recubrimientos, deberán hacerse de


acuerdo con lo indicado en los planos y en su defecto con las estipulaciones del
reglamento ACI vigente. El acero deberá estar libre de toda suciedad, escamas,
polvo, lodo, pintura, aceite o cualquiera otra materia extra que pueda perjudicar su
adherencia con el concreto.

El refuerzo se colocará con exactitud, según lo indiquen los planos o lo ordene el


Interventor. Las barras deberán asegurarse firmemente en las posiciones indicadas,
de manera que no sufran desplazamientos al colocar el concreto. Se debe tener
especial cuidado para prevenir cualquier alteración del refuerzo que sobresalga del
concreto colocado.

Antes de fundir el concreto, el Interventor inspeccionará y aprobará la figuración y


colocación del acero de refuerzo, conforme a la disposición que se indica en los
planos y las cantidades y diámetros de los cuadros de despiece.

En las vigas y columnas los recubrimientos libres quedan fijos por el tamaño de los
flejes o estribos. En las demás estructuras el recubrimiento libre será de 5 cm. a
menos que se indique otro valor en los planos.

MEDIDA Y PAGO

El pago del suministro y colocación de Acero de Refuerzo se hará con base en el


peso del acero colocado, determinado en los precios unitarios establecidos para el
efecto en la Lista de Cantidades y Precios por el Contratista en su Propuesta.

ANDENES

3.25 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA ANDENES EXTERIORES


ANCHO = 1. M.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).
MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta

3.26 ACERO DE REFUERZO TIPO PDR-60 Ó SIMILAR

La siguiente especificación se refiere a los requisitos y normas para el suministro,


figuración y colocación del acero de refuerzo que sea necesario, para las diferentes
estructuras de concreto reforzado que se requieran en la obra, según lo indicado en
los cuadros de despiece o lo ordenado por el Interventor.

El material que se utilice será de barras de acero al carbono para hormigón armado
de resistencia baja o alta, según se indique en los planos o cuadros de despiece.
Los aceros de resistencia baja (37.000 PSI) serán barras lisas y se usarán
únicamente en diámetros de 3/8” y menores. Los aceros de alta resistencia (60.000
PSI) serán únicamente barras corrugadas.

El corte y figurado de barras se hará según lo indicado en los planos y cuadros o lo


ordenado por el Interventor. Todos los hierros se deben cortar en su longitud exacta y
doblarse en frío, según las formas y dimensiones requeridas.

Los ganchos, dobleces, traslapos, tolerancias y recubrimientos, deberán hacerse de


acuerdo con lo indicado en los planos y en su defecto con las estipulaciones del
reglamento ACI vigente. El acero deberá estar libre de toda suciedad, escamas,
polvo, lodo, pintura, aceite o cualquiera otra materia extra que pueda perjudicar su
adherencia con el concreto.

El refuerzo se colocará con exactitud, según lo indiquen los planos o lo ordene el


Interventor. Las barras deberán asegurarse firmemente en las posiciones indicadas,
de manera que no sufran desplazamientos al colocar el concreto. Se debe tener
especial cuidado para prevenir cualquier alteración del refuerzo que sobresalga del
concreto colocado.

Antes de fundir el concreto, el Interventor inspeccionará y aprobará la figuración y


colocación del acero de refuerzo, conforme a la disposición que se indica en los
planos y las cantidades y diámetros de los cuadros de despiece.

En las vigas y columnas los recubrimientos libres quedan fijos por el tamaño de los
flejes o estribos. En las demás estructuras el recubrimiento libre será de 5 cm. a
menos que se indique otro valor en los planos.

MEDIDA Y PAGO

El pago del suministro y colocación de Acero de Refuerzo se hará con base en el


peso del acero colocado, determinado en los precios unitarios establecidos para el
efecto en la Lista de Cantidades y Precios por el Contratista en su Propuesta.
CANAL DE AFORO

3.27 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA PLACA DE PISO

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta

3.28 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA MUROS.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta

3.29 ACERO DE REFUERZO TIPO PDR-60 Ó SIMILAR

La siguiente especificación se refiere a los requisitos y normas para el suministro,


figuración y colocación del acero de refuerzo que sea necesario, para las diferentes
estructuras de concreto reforzado que se requieran en la obra, según lo indicado en
los cuadros de despiece o lo ordenado por el Interventor.

El material que se utilice será de barras de acero al carbono para hormigón armado
de resistencia baja o alta, según se indique en los planos o cuadros de despiece.
Los aceros de resistencia baja (37.000 PSI) serán barras lisas y se usarán
únicamente en diámetros de 3/8” y menores. Los aceros de alta resistencia (60.000
PSI) serán únicamente barras corrugadas.

El corte y figurado de barras se hará según lo indicado en los planos y cuadros o lo


ordenado por el Interventor. Todos los hierros se deben cortar en su longitud exacta y
doblarse en frío, según las formas y dimensiones requeridas.

Los ganchos, dobleces, traslapos, tolerancias y recubrimientos, deberán hacerse de


acuerdo con lo indicado en los planos y en su defecto con las estipulaciones del
reglamento ACI vigente. El acero deberá estar libre de toda suciedad, escamas,
polvo, lodo, pintura, aceite o cualquiera otra materia extra que pueda perjudicar su
adherencia con el concreto.
El refuerzo se colocará con exactitud, según lo indiquen los planos o lo ordene el
Interventor. Las barras deberán asegurarse firmemente en las posiciones indicadas,
de manera que no sufran desplazamientos al colocar el concreto. Se debe tener
especial cuidado para prevenir cualquier alteración del refuerzo que sobresalga del
concreto colocado.

Antes de fundir el concreto, el Interventor inspeccionará y aprobará la figuración y


colocación del acero de refuerzo, conforme a la disposición que se indica en los
planos y las cantidades y diámetros de los cuadros de despiece.

En las vigas y columnas los recubrimientos libres quedan fijos por el tamaño de los
flejes o estribos. En las demás estructuras el recubrimiento libre será de 5 cm. a
menos que se indique otro valor en los planos.

MEDIDA Y PAGO

El pago del suministro y colocación de Acero de Refuerzo se hará con base en el


peso del acero colocado, determinado en los precios unitarios establecidos para el
efecto en la Lista de Cantidades y Precios por el Contratista en su Propuesta.

COLUMNAS

3.30 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA COLUMNAS.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta

3.31 ACERO DE REFUERZO TIPO PDR-60 Ó SIMILAR

La siguiente especificación se refiere a los requisitos y normas para el suministro,


figuración y colocación del acero de refuerzo que sea necesario, para las diferentes
estructuras de concreto reforzado que se requieran en la obra, según lo indicado en
los cuadros de despiece o lo ordenado por el Interventor.

El material que se utilice será de barras de acero al carbono para hormigón armado
de resistencia baja o alta, según se indique en los planos o cuadros de despiece.
Los aceros de resistencia baja (37.000 PSI) serán barras lisas y se usarán
únicamente en diámetros de 3/8” y menores. Los aceros de alta resistencia (60.000
PSI) serán únicamente barras corrugadas.
El corte y figurado de barras se hará según lo indicado en los planos y cuadros o lo
ordenado por el Interventor. Todos los hierros se deben cortar en su longitud exacta y
doblarse en frío, según las formas y dimensiones requeridas.

Los ganchos, dobleces, traslapos, tolerancias y recubrimientos, deberán hacerse de


acuerdo con lo indicado en los planos y en su defecto con las estipulaciones del
reglamento ACI vigente. El acero deberá estar libre de toda suciedad, escamas,
polvo, lodo, pintura, aceite o cualquiera otra materia extra que pueda perjudicar su
adherencia con el concreto.

El refuerzo se colocará con exactitud, según lo indiquen los planos o lo ordene el


Interventor. Las barras deberán asegurarse firmemente en las posiciones indicadas,
de manera que no sufran desplazamientos al colocar el concreto. Se debe tener
especial cuidado para prevenir cualquier alteración del refuerzo que sobresalga del
concreto colocado.

Antes de fundir el concreto, el Interventor inspeccionará y aprobará la figuración y


colocación del acero de refuerzo, conforme a la disposición que se indica en los
planos y las cantidades y diámetros de los cuadros de despiece.

En las vigas y columnas los recubrimientos libres quedan fijos por el tamaño de los
flejes o estribos. En las demás estructuras el recubrimiento libre será de 5 cm. a
menos que se indique otro valor en los planos.

MEDIDA Y PAGO

El pago del suministro y colocación de Acero de Refuerzo se hará con base en el


peso del acero colocado, determinado en los precios unitarios establecidos para el
efecto en la Lista de Cantidades y Precios por el Contratista en su Propuesta.

FILTROS

3.32 CONCRETO SIMPLE DE LIMPIEZA (E = 5 CM)

Equivale al concreto pobre de estas especificaciones, o concreto de saneamiento,


para dejar limpia la zona de trabajo.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

3.33 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA MUROS.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).
MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

3.34 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PLACA DE PISO.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta

3.35 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PLACA SUPERIOR.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta

3.36 CINTA SIKA V.15 O SIMILAR.

Este ítem hace relación a las juntas de construcción que se requieren para asegurar
la estanqueidad en los sitios donde de acuerdo a la Interventoría se requieran para
asegurar en su momento la continuidad del concreto y la estanqueidad. Se deberán
seguir las instrucciones del fabricante según la marca, escogida. El ancho está
definido y son 15 centímetros

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metro lineal o fracción a los precios establecidos en la propuesta

3.37 ACERO DE REFUERZO TIPO PDR-60 Ó SIMILAR

La siguiente especificación se refiere a los requisitos y normas para el suministro,


figuración y colocación del acero de refuerzo que sea necesario, para las diferentes
estructuras de concreto reforzado que se requieran en la obra, según lo indicado en
los cuadros de despiece o lo ordenado por el Interventor.
El material que se utilice será de barras de acero al carbono para hormigón armado
de resistencia baja o alta, según se indique en los planos o cuadros de despiece.

Los aceros de resistencia baja (37.000 PSI) serán barras lisas y se usarán
únicamente en diámetros de 3/8” y menores. Los aceros de alta resistencia (60.000
PSI) serán únicamente barras corrugadas.

El corte y figurado de barras se hará según lo indicado en los planos y cuadros o lo


ordenado por el Interventor. Todos los hierros se deben cortar en su longitud exacta y
doblarse en frío, según las formas y dimensiones requeridas.

Los ganchos, dobleces, traslapos, tolerancias y recubrimientos, deberán hacerse de


acuerdo con lo indicado en los planos y en su defecto con las estipulaciones del
reglamento ACI vigente. El acero deberá estar libre de toda suciedad, escamas,
polvo, lodo, pintura, aceite o cualquiera otra materia extra que pueda perjudicar su
adherencia con el concreto.

El refuerzo se colocará con exactitud, según lo indiquen los planos o lo ordene el


Interventor. Las barras deberán asegurarse firmemente en las posiciones indicadas,
de manera que no sufran desplazamientos al colocar el concreto. Se debe tener
especial cuidado para prevenir cualquier alteración del refuerzo que sobresalga del
concreto colocado.

Antes de fundir el concreto, el Interventor inspeccionará y aprobará la figuración y


colocación del acero de refuerzo, conforme a la disposición que se indica en los
planos y las cantidades y diámetros de los cuadros de despiece.

En las vigas y columnas los recubrimientos libres quedan fijos por el tamaño de los
flejes o estribos. En las demás estructuras el recubrimiento libre será de 5 cm. a
menos que se indique otro valor en los planos.

MEDIDA Y PAGO

El pago del suministro y colocación de Acero de Refuerzo se hará con base en el


peso del acero colocado, determinado en los precios unitarios establecidos para el
efecto en la Lista de Cantidades y Precios por el Contratista en su Propuesta.

TANQUES DE CARGA

3.38 CONCRETO SIMPLE DE LIMPIEZA (E = 5 CM)

Equivale al concreto pobre de estas especificaciones, o concreto de saneamiento,


para dejar limpia la zona de trabajo.
MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

3.39 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARAPLACA DE PISO TANQUE


DE CARGA.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta

3.40 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA MUROS EXTERIORES E


INTERIORES.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta

3.41 CINTA SIKA V.15 O SIMILAR.

Este ítem hace relación a las juntas de construcción que se requieren para asegurar
la estanqueidad en los sitios donde de acuerdo a la Interventoría se requieran para
asegurar en su momento la continuidad del concreto y la estanqueidad. Se deberán
seguir las instrucciones del fabricante según la marca, escogida. El ancho está
definido y son 15 centímetros

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metro lineal o fracción a los precios establecidos en la propuesta

3.42 ACERO DE REFUERZO TIPO PDR-60 Ó SIMILAR

La siguiente especificación se refiere a los requisitos y normas para el suministro,


figuración y colocación del acero de refuerzo que sea necesario, para las diferentes
estructuras de concreto reforzado que se requieran en la obra, según lo indicado en
los cuadros de despiece o lo ordenado por el Interventor.

El material que se utilice será de barras de acero al carbono para hormigón armado
de resistencia baja o alta, según se indique en los planos o cuadros de despiece.
Los aceros de resistencia baja (37.000 PSI) serán barras lisas y se usarán
únicamente en diámetros de 3/8” y menores. Los aceros de alta resistencia (60.000
PSI) serán únicamente barras corrugadas.

El corte y figurado de barras se hará según lo indicado en los planos y cuadros o lo


ordenado por el Interventor. Todos los hierros se deben cortar en su longitud exacta y
doblarse en frío, según las formas y dimensiones requeridas.

Los ganchos, dobleces, traslapos, tolerancias y recubrimientos, deberán hacerse de


acuerdo con lo indicado en los planos y en su defecto con las estipulaciones del
reglamento ACI vigente. El acero deberá estar libre de toda suciedad, escamas,
polvo, lodo, pintura, aceite o cualquiera otra materia extra que pueda perjudicar su
adherencia con el concreto.

El refuerzo se colocará con exactitud, según lo indiquen los planos o lo ordene el


Interventor. Las barras deberán asegurarse firmemente en las posiciones indicadas,
de manera que no sufran desplazamientos al colocar el concreto. Se debe tener
especial cuidado para prevenir cualquier alteración del refuerzo que sobresalga del
concreto colocado.

Antes de fundir el concreto, el Interventor inspeccionará y aprobará la figuración y


colocación del acero de refuerzo, conforme a la disposición que se indica en los
planos y las cantidades y diámetros de los cuadros de despiece.

En las vigas y columnas los recubrimientos libres quedan fijos por el tamaño de los
flejes o estribos. En las demás estructuras el recubrimiento libre será de 5 cm. a
menos que se indique otro valor en los planos.

MEDIDA Y PAGO

El pago del suministro y colocación de Acero de Refuerzo se hará con base en el


peso del acero colocado, determinado en los precios unitarios establecidos para el
efecto en la Lista de Cantidades y Precios por el Contratista en su Propuesta.

TANQUE DE CONTACTO CLORACION

3.43 CONCRETO SIMPLE DE LIMPIEZA (E = 5 CM)

Equivale al concreto pobre de estas especificaciones, o concreto de saneamiento,


para dejar limpia la zona de trabajo.
MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

3.44 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA PLACA DE PISO TANQUE


DE CLORACION.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta

3.45 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA MUROS EXTERIORES Y


PANTALLAS.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta

3.46 CONCRETO REFORZADO DE 28 MPA PARA CUBIERTA TANQUE DE


CLORACION.

El concreto para este uso se llama tipo A de acuerdo a las especificaciones


precedentes con resistencia de 280 Kg/cm2 que equivalen a (4000 psi).

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cúbicos o fracción a los precios establecidos en la


propuesta

3.47 ACERO DE REFUERZO TIPO PDR-60 Ó SIMILAR

La siguiente especificación se refiere a los requisitos y normas para el suministro,


figuración y colocación del acero de refuerzo que sea necesario, para las diferentes
estructuras de concreto reforzado que se requieran en la obra, según lo indicado en
los cuadros de despiece o lo ordenado por el Interventor.
El material que se utilice será de barras de acero al carbono para hormigón armado
de resistencia baja o alta, según se indique en los planos o cuadros de despiece.
Los aceros de resistencia baja (37.000 PSI) serán barras lisas y se usarán
únicamente en diámetros de 3/8” y menores. Los aceros de alta resistencia (60.000
PSI) serán únicamente barras corrugadas.

El corte y figurado de barras se hará según lo indicado en los planos y cuadros o lo


ordenado por el Interventor. Todos los hierros se deben cortar en su longitud exacta y
doblarse en frío, según las formas y dimensiones requeridas.

Los ganchos, dobleces, traslapos, tolerancias y recubrimientos, deberán hacerse de


acuerdo con lo indicado en los planos y en su defecto con las estipulaciones del
reglamento ACI vigente. El acero deberá estar libre de toda suciedad, escamas,
polvo, lodo, pintura, aceite o cualquiera otra materia extra que pueda perjudicar su
adherencia con el concreto.

El refuerzo se colocará con exactitud, según lo indiquen los planos o lo ordene el


Interventor. Las barras deberán asegurarse firmemente en las posiciones indicadas,
de manera que no sufran desplazamientos al colocar el concreto. Se debe tener
especial cuidado para prevenir cualquier alteración del refuerzo que sobresalga del
concreto colocado.

Antes de fundir el concreto, el Interventor inspeccionará y aprobará la figuración y


colocación del acero de refuerzo, conforme a la disposición que se indica en los
planos y las cantidades y diámetros de los cuadros de despiece.

En las vigas y columnas los recubrimientos libres quedan fijos por el tamaño de los
flejes o estribos. En las demás estructuras el recubrimiento libre será de 5 cm. a
menos que se indique otro valor en los planos.

MEDIDA Y PAGO

El pago del suministro y colocación de Acero de Refuerzo se hará con base en el


peso del acero colocado, determinado en los precios unitarios establecidos para el
efecto en la Lista de Cantidades y Precios por el Contratista en su Propuesta.

4 MAMPOSTERÍA

4.01 MUROS EXTERIORES PRIMER PISO.

El ladrillo utilizado para la construcción de estos muros será de arcilla cocida, se


mojará previamente antes de su uso hasta saturación. Se pegará con mortero 1.4
impermeabilizado.
MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cuadrados o fracción, a los precios establecidos en la


propuesta.

4.02 MURO TANQUE DE LAVADO.

El ladrillo utilizado para la construcción de estos muros será de arcilla cocida, se


mojará previamente antes de su uso hasta saturación. Se pegará con mortero 1.4
impermeabilizado.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cuadrados o fracción, a los precios establecidos en la


propuesta.

4.03 MURO CERRAMIENTO.

El ladrillo utilizado para la construcción de estos muros será de arcilla cocida, se


mojará previamente antes de su uso hasta saturación. Se pegará con mortero 1.4
impermeabilizado.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cuadrados o fracción, a los precios establecidos en la


propuesta.

4.04 MURO ZONA DE LABORATORIO Y DOSIFICACION.

El ladrillo utilizado para la construcción de estos muros será de arcilla cocida, se


mojará previamente antes de su uso hasta saturación. Se pegará con mortero 1.4
impermeabilizado.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cuadrados o fracción, a los precios establecidos en la


propuesta.

5 FRISOS

Los frisos o revoques son acabados de protección hechos a base de cemento tipo
Portland, arena y agua en proporción 1:4 y agua entre 170 y 185 litros por metro
cúbico de mezcla.
5.0.1 MUROS EXTERIORES PRIMER PISO

Los frisos o revoques son acabados de protección hechos a base de cemento tipo
Portland, arena y agua en proporción 1:4 y agua entre 170 y 185 litros por metro
cúbico de mezcla.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metro cuadrado o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

5.02 MUROS TANQUE DE LAVADO.

Los frisos o revoques son acabados de protección hechos a base de cemento tipo
Portland, arena y agua en proporción 1:4 y agua entre 170 y 185 litros por metro
cúbico de mezcla.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metro cuadrado o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

5.0.3 MURO ZONA LABORATORIO Y DOSIFICACION

Los frisos o revoques son acabados de protección hechos a base de cemento tipo
Portland, arena y agua en proporción 1:4 y agua entre 170 y 185 litros por metro
cúbico de mezcla.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metro cuadrado o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

6. ACABADOS

Los acabados se realizan con material vitrificados, tipo tablón o losa cerámica para
pisos y muros en los sitios establecidos en el proyecto.se pegan con pegacor y se em
boquillan con cemento blanco o gris según el cado así; en cemento gris el tablón y en
cemento blanco la loza o cerámica.

6.01 ENCHAPE PISO CUARTO DEBAJO DE FLOCULADOR Y SEDIMENTADOR

Esta especificación se refiere al piso que se colocará en ladrillo tablón de 25 x 25 cms


vitrificado, pegado con mortero 1:4 y emboquillado con cemento gris.
MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metro cuadrado o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

6.02 ENCHAPE PISO Y MUROS LABORATORIO.

Esta especificación se refiere al piso y los muros del laboratorio que se colocará en
cerámica blanca de 20 x 20 cms, pegado con pegacor o producto similar y
emboquillado con cemento blanco.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metro cuadrado o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

7 CARPINTERIA METÁLICA

Este ítem hace referencia a todos los componentes metálicos, tales como malla para
cerramiento y puerta de acceso a la planta.

7.01 MALLA PARA CERRAMIENTO.

La malla será en alambre galvanizado tipo ciclón de 2”*2” apoyada sobre tubos tipo
A.N. tipo pesado de 2” de diámetro con un ángulo superior para colocar tres (3) hilos
de alambre de púas, como protección.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por ml a los precios unitarios establecidos en la propuesta.

7.02 PUERTA.

La puerta será en marco galvanizado de 2” sobre soportes laterales del mismo


material tendrá tres (3) metros de ancho y dos metros con cuarenta (2.4) de alto.
Estará conformada con malla en alambre galvanizado tipo ciclón de 2”*2” y tendrá
tensores en diagonal en las dos hojas con ángulo de 2”x 3/16”.

A continuación se describen los elementos:

DESCRIPCION UN CANT.
Puerta De Acceso Cerramiento Un 1,000
Auxiliar 6 - Pintura Metal Tipo 1 m2 4,400
Barandas escalera y planta superior ml 65,000
Puertas ventanas laboratorio y químicos m2 12,000
MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios unitarios establecidos en la propuesta.

8. INSTALACIÓN DE CONEXIONES HIDROSANITARIAS

INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

Aplica esta especificación a Ia instalación de accesorios en HF, HG, Acero, Válvulas,


Motobombas, equipos de floculación, Equipos de dosificación.

Se seguirán las instrucciones dadas por el fabricante y de acuerdo a las cotas y


abscisas indicadas en los planos respectivos. Se deben incluir los tornillos, tuercas,
arandelas y empaque de cada accesorio a instalar o equipo que lo requiera.

8.01 INSTALACIÓN TUBERÍA PVC RDE 21 DE 10” LLEGADA AGUA CRUDA

Esta norma aplica a la instalación de tubería de 10” con accesorios para la llegada al
aparte superior de la planta.

Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:

DESCRIPCION UN CANT.
Tubo PVC Presión RDE 21 De 10" m 18,000
Codo SCH 40 de 10" *90 Un 3,000
Codo SCH 40 de 10"*45 Un 3,000
Tee 10" Acero SCH 40. Un 1,000
Niples de Acero SCH de 10" * 30 cms Un 9,000
Uniones PVC de 10" Un 9,000
bridas de 10" para soldar Un 2,000
Tornillos y tuercas. Un 12,000
Válvula de 10" mariposa Un 1,000

Para la instalación se seguirán las instrucciones dadas por el fabricante y de acuerdo


a las cotas y abscisas indicadas en los planos respectivos. Se deben incluir los
tornillos, tuercas, arandelas y empaque de cada accesorio a instalar o equipo que lo
requiera.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.


8.0.2 INSTALACIÓN TUBERÍA PARA DOSIFICACION DE QUIMICOS

Esta norma aplica a toda instalación de accesorios en HF, HG, Acero, Válvulas,
Motobombas, equipos de floculación, Equipos de dosificación.

Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:

DESCRIPCION UN CANT.
Tubo PVC Presión RDE 21 De 1/2" m 12,000
Codo PVC Presión De 1/2" X 90 Un 4,000
Adaptador Hembra PVC Presión De 1/2" Un 3,000
Anclajes tubería de 1/2" UN 12,000
Conector 10* * 1/2" Un 2
Limpiador PVC galón 0,05
Soldadura PVC Galon 0,01

Para la instalación se seguirán las instrucciones dadas por el fabricante y de acuerdo


a las cotas y abscisas indicadas en los planos respectivos. Se deben incluir los
tornillos, tuercas, arandelas y empaque de cada accesorio a instalar o equipo que lo
requiera.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a precio global a los precios establecidos en la propuesta.

8.03 INSTALACIÓN TUBERÍA PVC PRESION RDE 21 DE 8” Y ACCESORIOS


EN ACERO SCHEDULE 40 PASO SEDIMENTADOR A FILTRO

Esta norma aplica a la tubería que une el sedimentador con el filtro y toda la
instalación de accesorios en PVC,y acero sch 40.

Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:

DESCRIPCION UN CANT.
Tubo PVC presión de 8" m 24,000
Niple pasamuro de 8" caja recibo a
Un 1,000
Sedimentador
Niple pasamuro codo 90x 45 8" en filtro. Un 1,000
Unión PVC presión De 8" Un 6,000
Codo Acero SCH 40 8" *90 Un 3,000
Codo Acero SCH 40 de 8" *45 Un 1,000
Niples para codos 8" SCH 40 , 0.2 Un 6,000
Pantalla en lamina de 2mm acero inoxidable Un 1,000

Para la instalación se seguirán las instrucciones dadas por el fabricante y de acuerdo


a las cotas y abscisas indicadas en los planos respectivos. Se deben incluir los
tornillos, tuercas, arandelas y empaque de cada accesorio a instalar o equipo que lo
requiera.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

8.04 INSTALACIÓN TUBERÍA PVC PRESION RDE 21 DE 8” Y ACCESORIOS


EN ACERO SCHEDULE 40 PASO FILTRO A TANQUE DE LAVADO.

Esta norma aplica a la tubería que une el filtro con el tanque de lavado y toda la
instalación de accesorios en PVC y acero SCH 40, incluye todos los accesorios
necesarios para asegurar una correcta estanqueidad.

Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:

DESCRIPCION UN CANT.
Pasamuro Acero SCH 40 de 8" X 6" Un 1,000
Tubería PVC de 8" presión ml 13,000
Codos de 90º Acero SCH 40 8" Un 2,000
Codos de 45 Acero SCH 40 8" Un 2,000
Niples pasamuro 8" tanque lavado Un 1,000
Niples conexión codos 8" l = 0.20 m Un 7,000

Para la instalación se seguirán las instrucciones dadas por el fabricante y de acuerdo


a las cotas y abscisas indicadas en los planos respectivos. Se deben incluir los
tornillos, tuercas, arandelas y empaque de cada accesorio a instalar o equipo que lo
requiera.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

8.05 INSTALACIÓN TUBERÍA PVC SANITARIA DE 4”DESAGUE TANQUE DE


LAVADO

Esta norma aplica a la instalación de la tubería para limpieza del tanque de lavado,
con sus accesorios y válvulas requeridos.

Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:


DESCRIPCION UN CANT.
Tubo PVC Sanitaria Novatec De 4" ml 6,000
codos 90º x 4" presión Un 2,000
Pasamuro Acero 4" roscado l= 0,5 Un 1,000
Adaptador Macho PVC Presión De 4" Un 1,000
Válvula de 4" bola acero inoxidable Un 1,000

Para la instalación se seguirán las instrucciones dadas por el fabricante y de acuerdo


a las cotas y abscisas indicadas en los planos respectivos. Se deben incluir los
tornillos, tuercas, arandelas y empaque de cada accesorio a instalar o equipo que lo
requiera.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

8.06 INSTALACIÓN TUBERÍA PVC SANITARIA DE 4”DESAGUE FLOCULADOR

Esta norma aplica a la instalación de la tubería para limpieza del floculador, con sus
accesorios y válvulas requeridos.

Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:

DESCRIPCION UN CANT.
Tubo PVC Sanitaria De 4" m 10,000
Pasamuro Acero SCH 40 De 4" , rosca Un 3,000
Válvulas acero inoxidable 4" bola Un 3,000
Adaptador Macho PVC Presión De 4" Un 3,000
Codo HG de 4" x 90º Un 1,000
Yee doble sanitaria 4" Un 0,350
Codo 90º * 4" PVC Presión Un 6,000
Codo 45º * 4" PVC Presión Un 2,000
Limpiador PVC gal 0,200
Soldadura PVC gal 0,200

Para la instalación se seguirán las instrucciones dadas por el fabricante y de acuerdo


a las cotas y abscisas indicadas en los planos respectivos. Se deben incluir los
tornillos, tuercas, arandelas y empaque de cada accesorio a instalar o equipo que lo
requiera.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.


8.07 INSTALACIÓN TUBERÍA PVC SANITARIA 6” DESAGUE TOLVA

Esta norma aplica a la instalación de tubería de 6” para desagüe de la tolva, así


como los accesorios y válvulas de control requeridos.

Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:

DESCRIPCION UN CANT.
Tubo PVC Sanitaria Novatec De 6" m 12,000
Codo PVC Sanitaria De 6" X 90 Un 1,000
Codo PVC Sanitaria De 6" X 45 Un 3,000
Válvula mariposa 6" disco acero Inox. Un 1,000
Bridas para soldar de 6" UN 2,000
tonillos y tuercas Un 8,000
Tee 6" sanitaria Un 1,000
Buje sanitario 6"x 4" Un 1,000
limpiador PVC gal 0,150
Soldadura PVC gal 0,150

Para la instalación se seguirán las instrucciones dadas por el fabricante y de acuerdo


a las cotas y abscisas indicadas en los planos respectivos. Se deben incluir los
tornillos, tuercas, arandelas y empaque de cada accesorio a instalar o equipo que lo
requiera.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

8.08 INSTALACIÓN TUBERÍA ACERO SCH 40 DE 8” DE AGUA TRATADA Y


CONEXIÓN DE 10”.

Esta norma aplica a la tubería de agua tratada que se entrega desde el tanque de
lavado al tanque de contacto de cloro. Incluye todos los accesorios requeridos.

Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:

DESCRIPCION UN CANT.
Codo 90x8" acero SCH 40 m 1,000
Niple pasamuro A SCH 40 8" de 0.8 m Un 1,000
Niple acero SCH 40 de 8" de 0.9 m Un 1,000
Codo 90x10" acero SCH 40 Un 2,000
Codo 45x10" acero SCH 40 Un 3,000
Tee acero SCH de 10" Un 1,000
Uniones PVC de 10" Un 13,000
Niples acero SCH de 10" x 30 cms Un 13,000
Tubería PVC presión de 10" m 18,000
Para la instalación se seguirán las instrucciones dadas por el fabricante y de acuerdo
a las cotas y abscisas indicadas en los planos respectivos. Se deben incluir los
tornillos, tuercas, arandelas y empaque de cada accesorio a instalar o equipo que lo
requiera

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

8.09 INSTALACIÓN TUBERÍA ACERO SCH 40 DE 8” Y PVC SANITARIA


NOVATEC DE 6” LAVADO FILTRO Y ACCESORIOS.

Esta norma aplica a la instalación de la tubería, de 8” y 6” para provocar el lavado


automático del filtro, junto con los respectivos accesorios.

Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:

DESCRIPCION UN CANT.
Tubería acero SCH 40 de 8" m 3,600
Tubo PVC Sanitaria Novatec De 6" m 7,000
Pasamuro Acero SCH 40 De 8" Un 1,000
Reducción acero SCH 40 de 8"* 6" Un 1,000
Codo acero SCH de 90 * 8" 1,000
Codo acero SCH de 45 * 8" Un 1,000
Codo PVC Sanitaria De 6" X 90 m 4,000
Codo sanitario PVC de 6" x 45 Un 1,000
Unión acero soldada de 3/4" UN 1,000
Limpiador PVC gal 0,150
Soldadura PVC gal 0,150

Para la instalación se seguirán las instrucciones dadas por el fabricante y de acuerdo


a las cotas y abscisas indicadas en los planos respectivos. Se deben incluir los
tornillos, tuercas, arandelas y empaque de cada accesorio a instalar o equipo que lo
requiera

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a precio global a los precios establecidos en la propuesta.

8.10 INSTALACIÓN TUBERÍA PVC NOVAFORT 12” DESAGUE CAJA LAVADO


FILTRO A TANQUE DE CARGA.

Esta norma aplica a la instalación de tubería de 12” para desagüe de todas las aguas
de drenaje hacia el tanque de carga, así como los accesorios y válvulas de control
requeridos.
Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:

DESCRIPCION UN CANT.
Tubo Pvc Sanitaria Novatec De 12" m 12,000
Estructura de separación del caudal Un 1,000
Abrazadera en acero inox Un 1,000

Para la instalación se seguirán las instrucciones dadas por el fabricante y de acuerdo


a las cotas y abscisas indicadas en los planos respectivos. Se deben incluir los
tornillos, tuercas, arandelas y empaque de cada accesorio a instalar o equipo que lo
requiera.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

8.11 INSTALACIÓN TUBERÍA PVC PRESION DE 4” Y DE MOTO BOMBA DESDE


TANQUE DE CARGA HASTA AFORO DELA PLANTA.

Esta norma aplica a la instalación de tubería de 4” y la motobomba que la impulsa


desde el tanque carga hasta la cámara de aforo de la planta., así como los accesorios
y válvulas de control requeridos.

Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:

DESCRIPCION UN CANT.
Tubo PVC Presión RDE 21 De 4" m 35
Codo PVC Presión De 4" X 90 Un 6
Codo PVC Presión De 4" X 45 Un 3
Motobomba con 5.0 lps y H =20 mts a 220 voltios
monofásica, tipo centrífugo modelo IB2-3-2.1 a 3450 rpm, de Un 2
3 HP Barmesa o similar
Arrancador y accesorios conexión Un 2
Flotador eléctrico de control. Un 2
Válvula de pie de 4" Un 2
Válvula de control de 4" acero inox Un 2
limpiador PVC gal 0,150
Soldadura PVC gal 0,150

Para la instalación se seguirán las instrucciones dadas por el fabricante y de acuerdo


a las cotas y abscisas indicadas en los planos respectivos. Se deben incluir los
tornillos, tuercas, arandelas y empaque de cada accesorio a instalar o equipo que lo
requiera.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.


8.12 INSTALACIÓN TUBERÍA PVC PRESION DE 4” Y DE MOTO BOMBA
SUMERGIBLE DESDE TANQUE DE CARGA HASTA CARROTANQUE
RECEPTOR DE LODOS.

Esta norma aplica a la instalación de tubería de 12” para desagüe de todas las aguas
de drenaje hacia el tanque de carga, así como los accesorios y válvulas de control
requeridos.

Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:

DESCRIPCION UN CANT.
Tubo PVC Presión RDE 21 De 4" m 25
Codo PVC Presión De 4" X 90 Un 6
Codo PVC Presión De 4" X 45 Un 4
Motobomba sumergible Q = 5 lps H, 10m potencia 3
HP, modelo 3SE 301 SS, o similar. A 230 voltios Un 2
monofásica.
Arrancador y accesorios conexión Gbl 1
Válvula de control de 4" acero inox Un 1
Adaptadores macho de 4" PVC UN 2

Para la instalación se seguirán las instrucciones dadas por el fabricante y de acuerdo


a las cotas y abscisas indicadas en los planos respectivos. Se deben incluir los
tornillos, tuercas, arandelas y empaque de cada accesorio a instalar o equipo que lo
requiera.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

8.13 INSTALACIÓN EQUIPO HIDRONEUMATICO PARA ALIMENTAR


CLORADOR, LABORATORIO Y UNIDADES SANITARIAS ANEXAS.

Esta norma aplica a la instalación de tubería de 12” para desagüe de todas las aguas
de drenaje hacia el tanque de carga, así como los accesorios y válvulas de control
requeridos.

Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:

DESCRIPCION UN CANT.
Equipo compuesto de 2 motobombas modelo IC.1 1/2-1.5-2-1,
con motor de 1.5 HP, tanque de almacenamiento de 235 litros,
Un 1
caudal 30 GPM, presión de trabajo de 35 a 50 psi, con base,
accesorios y arrancadores. Marca Barmesa.
Flotador eléctrico UN 1
tubería de PVC presión de 1 1/2" Ml 20
Tubería de 1/2" presión PVC ml 20
Tubería de 3/4" presión PVC ml 10
Accesorios de conexión. PVC. Un 30
Para la instalación se seguirán las instrucciones dadas por el fabricante y de acuerdo
a las cotas y abscisas indicadas en los planos respectivos. Se deben incluir los
tornillos, tuercas, arandelas y empaque de cada accesorio a instalar o equipo que lo
requiera.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

9 MODULOS DE SEDIMENTACION

9.01 MÓDULOS EN TEJA PLÁSTICA TIPO ETERNIT Nº 4, O SIMILAR

Los módulos plásticos deben tener una longitud de 1.22, pueden ser planos u
ondulados. Su separación no deber exceder la norma, esto es entre 4 a 7 cms entre
caras de los mismos módulos. Se deben apoyar sobre elementos de concreto o
acero debidamente protegidos con pintura epóxica y atóxica, preferiblemente ángulos
de 2” x 3/16”.

Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:

DESCRIPCION UN CANT.
Teja Plastica Nº 4 Un 408,00
Remache Ciego Pop. 4 - 6 Un 4800,00
Arandela Plana Galvanizada De 1/4" Un 9600,00
Apoyos en acero inox angulo 2*3/16" ml 36,00

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a precio global a los precios establecidos en la propuesta.

10. SISTEMA DE FILTRACIÓN

10.01 GRAVA SELECCIONADA, ESPESORES INDICADOS.

Las gravas para soporte del medio filtrante serán de las siguientes especificaciones:

Grava Nº 1 tamaño: entre 1 – ½” espesor =0,24 cms


Grava Nº 2 tamaño: entre ½”- ¼” espesor = 6 cms
Grava Nº 3 tamaño: entre ¼”– 1/8” espesor = 6 cms
Grava Nº 4 tamaño: entre 1/8”– Malla 10 espesor = 6 cms

Deben ser de material cuarzoso, limpios, libres de barro, grasa o cualquier otro
contaminante. La presentación deber ser en bultos de polipropileno de 50Kg.
MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metro cúbico o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

10.02 ARENA SELECCIONADA, ESPESOR 0.36 M - ARENA TORPEDO


ESPESOR 0.06 M - TOTAL 0.36 M

La arena filtrante tendrá las siguientes especificaciones: Te = 04 - 05 mm, Cu = <


1.5. Debe ser de material cuarzoso, limpia, libre de barro, grasa o cualquier otro
contaminante.

La presentación deber ser en bultos de polipropileno de 50Kg. La arena torpedo que


acompaña a la arena filtrante será de tamaño entre Malla 10 y Malla 20 y tendrá las
demás propiedades similares a la arena filtrante.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metro cúbico o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

10.03 ANTRACITA, ESPESOR 0.40 M

La antracita filtrante tendrá las siguientes especificaciones: Te = 08 – 1.0 mm, Cu =


< 1.5.

Debe ser de material limpio, con un porcentaje de partículas planas menor al 10 %


del total, libres de barro, grasa o cualquier otro contaminante. La presentación deber
ser en bultos de polipropileno de 50Kg.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metro cúbico o fracción a los precios establecidos en la


propuesta.

10.04 DIFUSORES

Los difusores son los elementos que permiten el ingreso del agua sedimentada al
filtro, en la parte superior y en la parte inferior el paso del agua filtrada hacia el tanque
o módulo de lavado. También permite el paso del agua del modulo de lavado hacia el
filtro para el retrolavado del mismo.

Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:


DESCRIPCION UN CANT.
Tubo PVC Sanitaria Novatec De 6" x 6 m m 6,000
Codo PVC Sanitaria De 6" X 90 Un 4,000
Tee PVC Sanitaria De 6" Un 3,000
Soldadura Líquida Pvc Galón 0,158
Limpiador Removedor PVC De 760 Gr
Galón 0,100
(Cuarto)
Tapas para filtros, con empaque Un 2,000

El material será tubería de PVC y tendrá el número de orificios o ranuras necesarios


para asegurar unas pérdidas no mayores a 3 cms.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

11. EQUIPOS PARA DOSIFICACIÓN E INSTALACION

11.01 EQUIPOS PARA DOSIFICACIÓN DE QUÍMICOS

La dosificación de químicos se realizará mediante el uso de bombas electrónicas de


diafragma con control automático para encendido y apagado, desde tanques
dosificadores de 3000 litros con accesorios y bases de apoyo.

Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:

DESCRIPCION UN CANT.
Caja de control dosificación automática Un 1,00
Aviso en acrílico control bomba Un 1,00
Tanque Polietileno De 3000 Litros Un 1,00
Bomba Dosificadora Coagulante Un 2,00
Tanque Polietileno De 3000 Litros Un 1,00
Bomba Dosificadora Alcalinizante 1 Un 2,00
Tanque Polietileno De 3000 Litros Un 1,00
Balanza analítica. Un 1,00
Soporte bomba dosificadora Un 3,00
0 Auxiliar 6 - Pintura Metal Tipo 1 m2 1,50
Tornillo* Acero inoxidable* 1/4* 2 Un 12,00
arandela* Acero inoxidable* 1/4* 2 Un 24,00
tuerca* Acero inoxidable* 1/4* 2 UN 12,00
Perno anclaje* Acero inoxidable* 3/8* 3 Un 12,00
arandela* Acero inoxidable* 3/8 Un 12,00
Aviso en acrílico bomba dosificadora Un 3,00
Aviso en acrílico tanque dosificador Un 3,00
MEDIDA Y PAGO

El pago se hará en forma unitaria a los precios establecidos en la propuesta.

11.02 EQUIPOS DE CLORACION.

Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:

DESCRIPCION UN CANT.
Clorador Dosificador Cloro Gas - Bomba Un 2

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará en forma unitaria a los precios establecidos en la propuesta

11.03 CILINDROS DE CLORO.

Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:

DESCRIPCION UN CANT.
Cilindro De Cloro 68 Kg Un 8,00
Cadena en acero inoxidable 1/2" Un 8,00
Candado A Un 1,00
Perno anclaje* Acero inoxidable* 3/8* 3 Un 2,00

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará en forma unitaria a los precios establecidos en la propuesta.

11.04 MEDIDOR DE CAUDAL POR ULTRASONIDO

Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:

DESCRIPCION UN CANT.
Medidor De Caudal Por Ultrasonido Un 1

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará en forma unitaria a los precios establecidos en la propuesta.


11.05 REGLILLA MEDICION DE CAUDAL.

La reglilla de medición del caudal, será en acrílico y se ubicará en el canal de aforo


de la llegada del agua cruda.

Las cantidades para construir la unidad se indican a continuación:

DESCRIPCION UN CANT.
Reglilla en acrilico para aforo caudal Un 1
Sintesolda 10 minutos Un 1

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

12. ÉQUIPOS DE LABORATORIO

12.01 EQUIPOS PARA LABORATORIO

Corresponden a: equipo de jarras, potenciómetro electrónico, Kit para medir


alcalinidad, hierro y comparador de cloro y pH por el método de la DPD, para
asegurar la medición del cloro libre.

DESCRIPCION UN CANT.
Equipo para prueba de jarras de 6 puestos Un 1
Potenciómetro portátil con maletín y electrodo plástico Un 1
Turbidimetro de laboratorio rango 0-4000 Ntu Un 1
Espectrofotómetro DR 2000 o similar Un 1
Kit para medición de alcalinidad - 170 determinaciones Un 1
Kit para medición de dureza - 300 Determinaciones Un 1
Kit para medición de hierro - 200 Determinaciones Un 1
Kit cloro residual y pH - 200 Determinaciones Un 1
Kit para medición de Cloruros - 200 Determinaciones Un 1
Kit para medición de Sulfatos - 90 Determinaciones Un 1
Kit para medición de Calcio - 170 Det Un 1

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.


12.02 VIDRIERIA Y MATERIALES PARA LABORATORIO.

Corresponde a la vidriería y demás elementos necesarios para el funcionamiento del


laboratorio.

DESCRIPCION UN CANT.
Vidriería laboratorio Glb 1

13 INSTALACIONES ELECTRICAS.

INTRODUCCION

Las especificaciones de instalaciones eléctricas se explican en sentido general, pues


solo deberán ajustarse a lo indicado por la empresa de la zona.

ALCANCE DEL TRABAJO

El trabajo incluido en estas especificaciones comprende el suministro de dirección


técnica, mano de obra, materiales, equipo y herramientas necesarias para la correcta
ejecución de las instalaciones eléctricas.

REGLAMENTOS Y CODIGOS

Todos los procedimientos que se usen para la instalación de equipo y de materiales


eléctricos se ajustarán a lo establecido en el reglamento vigente en EL MUNICIPIO
que controle el sistema eléctrico de la zona, a las normas del Instituto Colombiano de
Normas Técnicas, ICONTEC y a las particulares o especiales que se establezcan en
los planos, cantidades de obra y estas especificaciones.

PLANOS

El contratista irá marcando en un plano el progreso de la obra y al finalizar esta


entregará a la Interventoría un original y dos copias con la localización exacta de
todos los detalles tal como se ejecutaron en la obra, incluyendo las modificaciones
que se hayan podido ejecutar con autorización de la Interventoría.

Los planos adicionales o de detalles que se requieran para la construcción de las


instalaciones serán por cuenta del contratista.

EQUIPOS Y MATERIALES ELÉCTRICOS

Los equipos y materiales eléctricos se instalarán de acuerdo con los planos y


manuales de fabricante, los planos de construcción, las listas de materiales, estas
especificaciones y con las instrucciones escritas de la Interventoría. Solamente se
permitirá apartarse de lo que establecen los planos o las especificaciones si media el
consentimiento escrito de la Interventoría.

MATERIALES

Las especificaciones de los materiales a utilizar llenarán todos los requisitos exigidos
por EL MUNICIPIO de energía local, cuando no se soliciten materiales de una marca
específica el contratista podrá seleccionarlos libremente siempre que este de acuerdo
con lo consignado en los planos, las especificaciones de EL MUNICIPIO local y estas
especificaciones. Pero cuando se solicite una marca específica y el contratista desee
usar otra, deberá solicitar a la Interventoría autorización escrita.

SISTEMAS DE CONSTRUCCION

El contratista instalará todos los conductos, cajas de conexiones, cajas de acceso,


uniones, acoplamientos, codos, curvas, accesorios de expansión, grapas, soportes,
etc. para los sistemas de alumbrado, fuerza y telefonía tal como para los planos de
construcción, los reglamentos y códigos, las listas de materiales y estas
especificaciones.

Antes de iniciar el tendido de cada conducto, el contratista deberá verificar que no


existan interferencias con otras instalaciones. Para evitar que se aloje cemento o
cualquier otro material en los conductos, cajas, accesorios o equipos durante la
construcción, se taparán todos los extremos de los conductos inmediatamente
después de instalarse cada tramo. Las tapas o tapones se conservarán en un lugar
hasta que se haga la instalación de los conductores.

Todos los tramos de los conductos cortados en obra se escariarán para eliminar las
rebabas. Las roscas macho se limpiarán con pasta de plomo rojo o su equivalente,
antes de instalar el acoplamiento de otro accesorio. Todos los acoplamientos se
ajustarán firmemente para obtener contactos eléctricos y mecánicos adecuados.

Aquellos conductos que crucen las juntas de dilatación de las losas de concreto se
proveerán con accesorios de expansión, en los tramos rectos que sobrepasen los 60
mts de longitud.

CAJAS DE SALIDA

Los planos indican la localización aproximada de las cajas y su agrupación en los


circuitos a que van conectadas. Su colocación exacta se estudiará en la obra por el
contratista, de acuerdo con la Interventoría. Las cajas serán de acero galvanizado
para conductos por todos los lados. Todas las cajas de salida empotradas en
columnas o muros, tendrán sus placas o su tapa al mismo nivel del pañete.

Las alturas de montaje de aparatos serán las siguientes, a menos que se especifique
diferente en los planos.
Interruptores de pared................................................1.20 metros
Tomas de corriente de pared.....................................0.30 metros
Tomas de teléfono y televisión...................................0.30 metros

TOMAS DE CORRIENTE

Las tomas dobles para corriente monofásica serán de 15 amperios a 125 voltios, del
tipo de ranura para clavija plana con tapa de bakelita.

Los tomas sencillos de piso serán de 15 amperios a 125 voltios con caja de hierro
fundido a prueba de humedad y tapas de cobre con cubierta de rosca y sujetada con
cadena.

Los tomas sencillos para corriente trifásica serán de 50 amperios a 250 voltios, del
tipo industrial para trabajo pesado, con ranuras rectangulares.

Los tomas sencillos para corriente trifilar serán de 20 amperios a 250 voltios con dos
ranuras perpendiculares entre sí.

La salida para teléfono tendrá una toma con tapa de bakelita para clavija redonda.

INTERRUPTORES DE PARED

Para el control del alumbrado se emplearán interruptores tipo incrustar, de uno, dos, o
tres polos, conmutable sencillo o doble según lo indicado en los planos, con tapa de
bakelita. Su capacidad será de 10 amperios a 125 voltios.

CONDUCTORES Y ACCESORIOS

Las líneas de baja tensión se instalarán con conductores de cobre de temple suave,
con aislamiento tipo TW para 600 voltios, de acuerdo con los calibres indicados en los
planos y pliegos de Contratación.

No se admiten el retorcido de alambre o cables, ni la ejecución de empalmes dentro


de los conductos a no ser que los planos o los cuadros de conductores y conductos
indiquen lo contrario.

Antes de instalar los conductores se limpiarán cuidadosamente los conductos. Los


accesorios a usar en esta instalación serán mordazas patentadas u otros dispositivos
que apruebe la Interventoría. No se admite el uso de lazos ni lubricante inerte seco,
grasa u otros materiales que puedan dañar el aislamiento.

Cada conductor se identificará en ambos extremos y en las cajas de acceso mediante


etiquetas de fibra, con los números asignados en los planos y en los cuadros de
conductores.
Los conductores se colocarán sin entrelazarse y se dejarán longitudes adicionales
adecuadas, dentro de los tableros, cajas, etc, para permitir un arreglo de las
conexiones.

El conducir neutro y solo este se dejará siempre aislado con color blanco y todas las
conexiones de conductores de calibre superior al No. 8 AWG se harán con terminales
o bornes especiales. Los conectores que se utilicen serán tales que aseguren un
contacto perfecto y que no ofrezca peligro de aflojarse por vibración. No se admiten
derivaciones con soldadura.

EQUILIBRIO DE FASES

El contratista equilibrará cuidadosamente la carga eléctrica de las fases, cuando


conecte los circuitos de los tableros de automáticos. El desequilibrio total no podrá
exceder de un 10%.

SISTEMA DE CONEXIÓN A TIERRA

El contratista instalará y conectará todos los materiales para puesta a tierra,


incluyendo las conexiones a las estructuras, tableros, equipos, conductos,
instrumentos, etc, siempre de acuerdo con los planos, las cantidades de obra, etc.

13.01 RED ELECTRICA AREA BAJA TENSION TRIFILIAR.

Esta especificación hace referencia a la acometida desde el sitio indicado en los


planos, hasta el poste que se encuentra junto al sitio de la planta a construirse. Se
seguirán las instrucciones indicadas en este capítulo.

Las cantidades de obra se indican a continuación.

DESCRIPCION UN CANT.
Cable triplex 2 x 2/0 a.w.g. + 1 x 2/0 a.c.s.r. xlpe ml 215
Percha galvanizada 1 puestos Un 3
Aislador de carrete Un 3
Conectores galv 2 a.w.g. Un 6
Cinta bandit 5/8" ml 6
Hebilla cinta bandit 5/8" Un 3

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

13.02 ACOMETIDA AEREA BAJA TENSION TRIFILAR

Esta especificación hace referencia a la acometida desde el transformaqdor hasta el


tablero de circuitos indicado en los planos, Se seguirán las instrucciones indicadas
en este capítulo.
Las cantidades de obra se indican a continuación.

DESCRIPCION UN CANT.
Perchas galvanizadas acanaladas de 1 puestos Un 2
Aisladores de carrete Un 2
Cable cobre 2 x 6 + 1 x 10 a.w.g concéntrico. ml 30
Conectores de compresión (ponchados) bimetálicos 2 a.w.g. Un 3
Conector tipo cuña 8 a.w.g. Un 3
Estribo galvanizado 4 a.w.g aluminio. Un 3
Capacete galvanizado 1" Un 1
Cinta bandit 5/8" ml 9
Hebilla cinta bandit 5/8" Un 6
Grapa metálica galv 3/8" Un 2
Varilla de cobre-cobre 5/8" x 2,44 metros Un 1
Interruptor automático termo magnético breaker 2 x 50 a atornillable Un 1
Caja hermética para medidor de energía Un 1
Medidor de energía kwh monofásico trifilar 2 x 220/127 v 15 (60) a. Un 1
Cable de cobre desnudo 8 a.w.g. ml 20
Tablero de distribución trifilar 18 circuitos Un 1
Breakers 2 x 20 a 10 ka a 240 v enchufables Un 4
Breakers 1 x 20 a 10 ka a 240 v enchufables Un 3
Boquillas y contratuercas 1" Un 3
Codo galvanizado 1" Un 1
Cinta aislante 3m super 33 Un 1
Ducto galvanizado 1" x 3 metros Un 2

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

13.03 ACOMETIDA MOTOR DE 3 HP.

Esta especificación hace referencia a la acometida desde el tablero de control, hasta


el tanque de carga y aplica a los dos motores que servirán para sacar los lodos y para
sacar el agua hasta la planta. Se seguirán las instrucciones indicadas en este
capítulo.

Las cantidades de obra se indican a continuación.

DESCRIPCION UN CANT.
Ducto pvc db 1" x 3 metros Un 20
Codo pvc 1" x 90° Un 2
Caja mampostería de paso 0.40 x 0.40 x 0.30 metros con tapa Un 4
Cable de cobre 8 a.w.g. thwn/thhn ml 198
Cable de cobre 10 a.w.g. desnudo ml 66
Borna terminal 3m 8 a.w.g. Un 8
Borna terminal 3m 10 a.w.g. Un 2
Cinta aislante cobra Rollo 0,5
MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

13.04 ACOMETIDA A MOTORES BOMBAS DOSIFICADORAS.

Esta especificación hace referencia a la acometida desde el tablero de control, hasta


los tanques de dosificación y aplica a los tres motores que servirán para dosificar los
insumos en la planta. Se seguirán las instrucciones indicadas en este capítulo.

Las cantidades de obra se indican a continuación.

DESCRIPCION UN CANT.
Ducto pvc 1" x 3 metros Un 2
Codo pvc 1" Un 2
Cable cobre 12 a.w.g. thwn/thhn ml 30
Cable cobre 12 a.w.g. desnudo ml 10
Limpiador pvc Un 0,01
Soldadura pvc Un 0,01
Cinta aislante 3m super 33 Un 0,13
Toma monofásica doble 15 a 120 v polo a tierra Un 1
Caja cuadrada pvc Un 1
Suplemento caja cuadrada pvc Un 1
Conector de resorte rojo Un 2

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

13.05 ACOMETIDA A TABLERO DISTRIBUCION DE LABORATORIO.

Esta especificación hace referencia a la acometida desde el tablero de control, hasta


el tablero que alimenta a los equipos del laboratorio. Se seguirán las instrucciones
indicadas en este capítulo.

Las cantidades de obra se indican a continuación.

DESCRIPCION UN CANT.
Ducto pvc db 1" x 3 metros Un 2
Codo pvc 1" x 90° Un 2
Cable de cobre 8 a.w.g. thwn/thhn ml 30
Cable de cobre 10 a.w.g. desnudo ml 10
Borna terminal 3m 8 a.w.g. Un 6
Borna terminal 3m 10 a.w.g. Un 2
Cinta aislante cobra Rollo 0,5
Tablero trifilar 8 circuitos Un 1
Breaker 1 x 20 a 10 ka a 240 v Un 4
MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

13.06 SALIDA ILUMINACION APLIQUE.

Esta especificación hace referencia a las salidas para la iluminación de aplique según
se indica en los planos. Se seguirán las instrucciones indicadas en este capítulo.

Las cantidades de obra se indican a continuación.

DESCRIPCION UN CANT.
Ducto conduit pvc 1/2" ml 4,5
Adaptador terminal conduit pvc 1/2" Un 2
Caja cuadrada pvc Un 1
Suplemento pvc para caja cuadrada Un 1
Tornillos drywall n° 6 x 2" Un 6
Caja octagonal pvc Un 1
Curva conduit pvc 90° 1/2" Un 1
Plafón o roseta Un 1
Soldadura pvc líquida ¼ Un 0,01
Limpiador removible pvc 750 grmos Un 0,01
Alambre de cobre 12 thwn/thhn ml 9
Alambre cobre desnudo 12 a.w.g. ml 4,5
Interruptor sencillo Un 1
Conector de resorte rojo Un 2

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

13.07 SALIDA TOMACORRIENTE 15 A POLO A TIERRA.

Esta especificación hace referencia a las salidas para las tomas normales a 110
voltios. Se seguirán las instrucciones indicadas en este capítulo.

Las cantidades de obra se indican a continuación.


DESCRIPCION UN CANT.
Ducto pvc 1/2" ml 6
Codo pvc 1/2" Un 2
Adaptador terminal pvc 1/2" Un 2
Cable cobre 12 a.w.g. thwn/thhn ml 18
Cable cobre 12 a.w.g. desnudo ml 9
Limpiador pvc Un 0,01
Soldadura pvc Un 0,01
Cinta aislante 3m super 33 Rollo 0,125
Caja cuadrada pvc Un 1
Suplemento pvc Un 1
Tornillos drywall n° 6 x 2" Un 4
Toma corriente polo a tierra 15 a 120 v Un 1
Conector de resorte rojo Un 2

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

13.08 SALIDA TOMACORRIENTE C.F.G.I.

Esta especificación hace referencia a las salidas con protección especial por la
cercanía de tuberías con agua. Se seguirán las instrucciones indicadas en este
capítulo.

Las cantidades de obra se indican a continuación.

DESCRIPCION UN CANT.
Ducto pvc 1/2" ml 6
Codo pvc 1/2" Un 2
Adaptador terminal pvc 1/2" Un 2
Cable cobre 12 a.w.g. thwn/thhn ml 18
Cable cobre 12 a.w.g. desnudo ml 9
Limpiador pvc Un 0,01
Soldadura pvc Un 0,01
Cinta aislante 3m super 33 Rollo 0,125
Caja cuadrada pvc Un 1
Suplemento pvc Un 1
Tornillos drywall n° 6 x 2" Un 4
Toma corriente G.F.C.I. 15 a 120 V Un 1
Conector de resorte rojo Un 2

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.


13.09 TRANSFORMADOR MONÓFASICO 15 KVA 13200/6300/240/120 V

Esta especificación hace referencia al transformador que debe instalarse junto a la


planta para el adecuado suministro de energía. Se seguirán las instrucciones
indicadas en este capítulo.

Las cantidades de obra se indican a continuación.

DESCRIPCION UN CANT.
Estribo en cobre 2 a.w.g. Un 2
Conector de compresión (ponchado) 2/0 a.w.g Un 2
Conector de cuña galvanizado en caliente 2 a.w.g Un 2
Cable a.c.s.r. 2 a.w.g. ml 10
Cruceta metálica galvanizada 3" x 3" x 1/4" x 2 metros protecciones Un 1
Diagonal galvanizada de 1- 1/2" x 1- 1/2" x 1/4¨ x 0.68 metros Un 1
Collarín galvanizado doble salida 6" -7" Un 4
Pararrayos polimérico 12 kv 10 ka (probados essa) Un 2
Cortacircuitos 15 kv 100 a cámara apagachispas Un 2
Hilos fusibles 15 kv 20 a tipo k Un 4
Cable cobre desnudo 2 aw.g. ml 22
Varillas cobre-cobre 5/8" x 2.44 metros Un 3
Soldadura exotérmica 90 gramos Un 4
Ducto galvanizado 1/2" x 3 metros Un 1
Cinta bandit 5/8" ml 4,5
Buje protector de vida silvestre Un 6
Transformador monofásico 15 kva 13200/240/120v autoprotegido Un 1
Hebilla cinta bandit 5/8" Un 3

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

13.10 SALIDA TOMACORRIENTE 20 A POLO A TIERRA 220 V.

Esta especificación hace referencia a las salidas para las tomas de conexión del
equipo hidroneumático que alimentará al clorador y para los servicios de la planta. Se
seguirán las instrucciones indicadas en este capítulo.

Las cantidades de obra se indican a continuación.


DESCRIPCION UN CANT.
Ducto pvc 1/2" ml 6
Codo pvc 1/2" Un 2
Adaptador terminal pvc 1/2" Un 2
Cable cobre 12 a.w.g. thwn/thhn ml 18
Cable cobre 12 a.w.g. desnudo ml 9
Limpiador pvc Un 0,01
Soldadura pvc Un 0,01
Cinta aislante 3m super 33 Rollo 0,125
Caja cuadrada pvc Un 1
Suplemento pvc Un 1
Tornillos drywall n° 6 x 2" Un 4
Toma corriente polo a tierra 20 a 220 V Un 1
Conector de resorte rojo Un 2

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

13.11 GASTOS LEGALIZACION ANTE TERCEROS.

Esta especificación hace referencia a los costos de legalización, el Retie y ante la


empresa de energía de la localidad. Se seguirán las instrucciones indicadas en este
capítulo.

Las cantidades de obra se indican a continuación.

DESCRIPCION UN CANT. VR UNITARIO


Certificación RETIE Un 1 $ 1.300.000
Revisiones y legalizaciones Electrificadora de
Un 1 $ 600.000
Santander

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por unidad a los precios establecidos en la propuesta.

14 PINTURA

14.01 PINTURA DE ACABADO FINAL EXTERIORES

La pintura de acabado exterior de las estructuras de la planta se ejecutará con


pintura epóxica, con base primer o sin ella de acuerdo a la clase escogida. Será una
pintura antitóxica y apta para su uso en plantas de potabilización de agua. Se
aplicarán dos manos como mínimo.
MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cuadrados, a los precios establecidos en la propuesta.

14.02 PINTURA PARA TUBERÍAS (ALUMOL)

Las tuberías metálicas o de PVC, se pintarán con pintura de aluminio bituminoso,


reflectiva de alto contenido de sólidos, siguiendo en un todo las especificaciones del
fabricante.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por metros cuadrados, a los precios establecidos en la propuesta.

15. ASEO GENERAL PLANTA

15.01 LIMPIEZA GENERAL Y RECOLECCION DE MATERIALES

Esta actividad consiste en el lavado, limpiado y dejar en las mejores condiciones las
instalaciones de la planta para su uso.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará en forma unitaria a los precios establecidos en la propuesta.

16. PUESTA EN MARCHA

16.01 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE OPERACIÓN, ENTREGA DEL


MANUAL DE OPERACIÓN Y PUESTA EN MARCHA.

Consiste en el entrenamiento del personal asignado por la empresa prestadora del


servicio de acueducto, para recibir la instrucción detallada sobre el funcionamiento de
la planta. Tendrán entrenamiento básico en los sistemas de potabilización y en el uso
de los equipos entregados junto con la planta. Se explicará el uso del manual de
operación de la planta y se deberán absolver todas las dudas presentadas.

MEDIDA Y PAGO

El pago se hará por día a los precios establecidos en la propuesta.


SISTEMA MANN-DIFERENCIAL DE PRESION VARIABLE; PRE-ENSAMBLADO EN FÁBRICA,
modelo IC 1 ½ -1.5-2(2)_WP62.

Sus componentes se describen a continuación:

ESPECIFICACIONES Y CONDICIONES DE OPERACION DEL EQUIPO DE PRESION VARIABLE


MANN-DIFERENCIAL:

Líquido de Bombeo: AGUA


No. de bombas: 2
Caudal total solicitado: 15 gpm
Caudal solicitada por bomba: 31 GPM
Capacidad ofrecida por bomba: 40 GPM
Presión de trabajo solicitada
P_on: 40 PSI (28 m.ca)
P_off: 60 PSI (42 m.ca)
Presión de trabajo ofrecida
P_on: 40 PSI (28 m.ca)
P_off: 60 PSI (42 m.ca)

1. EL SISTEMA MANN-DIFERENCIAL ESTA COMPUESTO POR :

1.1 Dos (2) motobombas centrifugas serie IC, Modelo IC 1 ½ -1.5-2, fabricadas en
hierro gris, A.S.T.M. A-48, Clase 30; succión de 1 ½ ” horizontal NPT; descarga de 1
½ ” vertical NPT; sello mecánico lubricado por agua, fabricado en cerámica parte
estacionaria, anillo de carbón y sello de exclusión parte rotatoria, elastómero de
Buna-N, resorte de acero inoxidable; manguito en acero inoxidable 304;
accionadas por motores eléctricos trifásicos de 1.5HP@3500 RPM, 1F@220V,
60Hz. Impulsor en noryl.

Imagen 1. Motobomba centrífuga serie IC, mod. IC1 ½


Imagen No 2. Curva de Rendimiento IC 1 ½ -1.5-2
1.2 Un (1) Tablero de control eléctrico marca WEG ó SIEMENS. Incluye:

1.2.1 Dos (2) guarda-motores para protección de los


motores en caso de cortocircuito, sobrecarga y falta
de fase.
1.2.2 Dos (2) contactores con bobina a 220/440V, según
la capacidad del motor.
1.2.3 Dos (2) selectores de 3 posiciones para el
funcionamiento en “Automático-Off-Manual”.
1.2.4 Dos (2) lámparas LED de señalización; borneras de
fuerza y control.
1.2.5 Un (1) LOGO! Para realizar la alternación automática
y adición de las motobombas
1.2.6 Un (1) interruptor termomagnético bipolar para la protección del circuito de
control; marquillas de identificación; cableado de fuerza y control; plano de
conexiones; caja metálica (IP42).

1.3 Un (1) tanque hidro-acumulador precargados con diafragma serie WATER-PRO.


Descripción del producto:

1.3.1 Modelo: WP62


1.3.2 Capacidad: 62 galones (235 Lts)
1.3.3 Diámetro: 22 plg – Altura: 47 plg – Peso: 41,8 Kg
1.3.4 Garantía de 5 años
1.3.5 Pre-cargado y probado en fábrica.
1.3.6 Cuerpo del tanque en lámina de acero de 1/8″ de espesor de alta
resistencia, conexión de 1 ¼ ″ para entrada y salida de agua.
1.3.7 Válvula de inyección para precarga de aire.
1.3.8 Soportes para anclaje y transporte.
1.3.9 Pintura interior y exterior de máxima calidad.
1.4 Un (1) Skid Metálico que servirá de base para el equipo hidroneumático.
Dimensiones: 1 m x 0,5 m x 1,4 m

1.5 Ensamble del equipo:


1.5.1 Tres (3) manómetros de glicerina de 100 psi
1.5.2 Dos (2) válvulas de pie en bronce de 1 ½ ”
1.5.3 Dos (2) válvulas de cheque en bronce de 1 ¼ ”
1.5.4 Dos (2) registros de 1 ¼ ”
1.5.5 Una (1) Flauta para la Descarga en 3” en galvanizado con pintura anticorrosiva.
1.5.6 Dos (2) Válvulas de paso en bronce de 1 ¼ ″
1.5.7 Una (1) Válvula de paso de 1″ para drenaje y pruebas del sistema.
1.5.8 Dos (2) presóstatos diferenciales
1.5.9 Interconexión eléctrica en coraza americana
1.5.10 Bridas para la descarga de cada flauta

Imagen No. 3. Equipo MANN-DIFERENCIAL


NOTA: El contratista tendrá en cuenta las
especificaciones técnicas del municipio
correspondiente a la ejecución del proyecto
y las especificaciones técnicas de la
empresa de servicios públicos de
acueducto y alcantarillado de la ciudad de
Bogotá D.C.

También podría gustarte