Está en la página 1de 1

Alumna: Ingrid Astrid Villegas Gutiérrez

Don D. Jackson: Aportes a la terapia sistémica

Donald deAvila Jackson, conocido como Don D. Jackson (Oakland, California,


1920-Foster City, CA, 1968) fue considerado uno de los diez primeros psiquiatras
estadounidenses, a finales de 1960. Formó parte del Mental Research Institute
(MRI), centro de los avances de la ciencia de la comunicación humana. Además
formó parte de la Escuela de Palo Alto o Escuela Invisible, y fue su primer
director.1 El aporte que Don Jackson dejó en la comunicación, es la “Terapia
familiar sistémica”, en la que ayuda a entender la diferencia entre una familia
normal y una familia patológica. Por un lado, la familia normal, es aquella familia
de sangre, la que está vinculada a uno biológicamente, a la que el destino no puso
en su camino al azar. Por otro lado, la familia patológica son aquellas personas
que han influido en tu vida, las que por uno u otro motivo han estado contigo en
los buenos y malos momentos a lo largo de tu vida. La propuesta de Jackson es el
término de “familia directa” no se base únicamente en padres y hermanos, sino
que sea más amplio y abarque tíos, primos y aquellas personas que “no son
familia” pero que han estado en la vida de la persona en fases claves como la
infancia o niñez.

Por otro lado, Jackson derivó el término “homeostasia familiar”, la cual parte de un
concepto sistémico como lo es la “homeostasis” que es la tendencia natural de los
sistemas a adaptarse a las condiciones internas o del entorno. En palabras más
fáciles es el equilibrio que trata de buscar cualquier sistema, en este caso la
familia. Partiendo de la premisa de que un sistema es un conjunto de objetos y de
sus relaciones entre esos objetos y sus propiedades. Jackson aplica sus
conocimientos de terapeuta llevando a este concepto a relacionarse con la familia
y plantea a esta como un sistema gobernado por reglas en las que sus integrantes
actúan de una manera organizada constituyendo uno de los principios de la vida
en familia. De esta manera se puede decir que la familia es un sistema. Cuando
un mensaje proveniente del exterior amenaza con poner el peligro, destruir el
balance y la organización de la estructura familiar, es ahí cuando aparece la
capacidad homeostática de la familia. Pero no necesariamente tiene que ser un
mensaje del exterior también lo puede hacer internamente un miembro de la
familia. Pero la homeostasis no solo se queda en buscar el equilibrio simplemente,
va más allá porque sería ilógico pensar que este sistema se quede siempre igual y
no se adapte a las condiciones del entorno, es decir no evolucionar. La
homeostasis no es solo equilibrio es también en ciertos casos evolución. El
sistema familiar desde el punto de vista sistémico está en constante cambio al
igual que el entorno. Es una entidad que recibe y envía mensaje constantemente.
El propósito de Don Jackson es que la gente ponga en primer plano las
interacciones entre las personas y que sean estas las que definan en realidad el
concepto de familia (homeostasis familiar).

También podría gustarte