Está en la página 1de 23

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Equipos de protección individual o personal (EPI). Definición.

Se entiende por EPI, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que
lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o su salud, así como cualquier
complemento destinado al mismo fin. Los EPI son pues elementos de protección individuales del
trabajador, muy extendidos y utilizados en cualquier tipo de trabajo y cuya eficacia depende, en
gran parte, de su correcta elección y de un mantenimiento adecuado del mismo

Se excluyen de esta definición:

• La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente destinados a


proteger la salud o la integridad física del trabajador.
• Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.
• Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de las personas de los
servicios de mantenimiento del orden.
• Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera.
• El material de deporte.
• El material de defensa o de disuasión.
• Los aparatos portátiles para la detección o señalización de los riesgos y de los factores de
molestia.

Según la definición y para tener la condición de EPI es necesario hacer las siguientes
consideraciones:
El EPI no tiene por finalidad realizar una tarea o actividad sino protegernos de los riesgos que
presenta la tarea o actividad. Por tanto, no tendrán la consideración de EPI, las herramientas o útiles
aunque los mismos estén diseñados para proteger contra un determinado riesgo (herramientas
eléctricas aislantes, etc.).
El EPI debe ser llevado o sujetado por el trabajador y utilizado de la forma prevista por el fabricante.
El EPI debe ser elemento de protección para el que lo utiliza, no para la protección de productos o
personas ajenas.

Lista indicativa y no exhaustiva de equipos de protección individual


PROTECTORES DE LA CABEZA
• Cascos de seguridad (obras públicas y construcción, minas e industrias diversas).
• Cascos de protección contra choques e impactos.
• Prendas de protección para la cabeza (gorros, gorras, sombreros, etc., de tejido, de tejido
recubierto, etc.).
• Cascos para usos especiales (fuego, productos químicos, etc.).

PROTECTORES DEL OÍDO


• Protectores auditivos tipo “tapones”.
• Protectores auditivos desechables o reutilizables.
• Protectores auditivos tipo “orejeras”, con arnés de cabeza, bajo la barbilla o la nuca.
• Cascos antirruido.
• Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección para la industria.
• Protectores auditivos dependientes del nivel.
• Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación.
PROTECTORES DE LOS OJOS Y DE LA CARA
• Gafas de montura “universal”.
• Gafas de montura “integral” (uni o biocular).
• Gafas de montura “cazoletas”.
• Pantallas faciales.
• Pantallas para soldadura (de mano, de cabeza, acoplables a casco de protección para la
industria).

PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS


• Equipos filtrantes de partículas (molestas, nocivas, tóxicas o radiactivas).
• Equipos filtrantes frente a gases y vapores.
• Equipos filtrantes mixtos.
• Equipos aislantes de aire libre. •
• Equipos aislantes con suministro de aire.
• Equipos respiratorios con casco o pantalla para soldadura.
• Equipos respiratorios con máscara amovible para soldadura.
• Equipos de submarinismo.

PROTECTORES DE MANOS Y BRAZOS


• Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones).
• Guantes contra las agresiones químicas.
• Guantes contra las agresiones de origen eléctrico.
• Guantes contra las agresiones de origen térmico.
• Manoplas.
• Manguitos y mangas.

PROTECTORES DE PIES Y PIERNAS


• Calzado de seguridad.
• Calzado de protección.
• Calzado de trabajo.
• Calzado y cubrecalzado de protección contra el calor.
• Calzado y cubrecalzado de protección contra el frío.
• Calzado frente a la electricidad.
• Calzado de protección contra las motosierras.
• Protectores amovibles del empeine.
• Polainas.
• Suelas amovibles (antitérmicas, antiperforación o antitranspiración).
• Rodilleras.

PROTECTORES DE LA PIEL
• Cremas de protección y pomadas.

PROTECTORES DEL TRONCO Y EL ABDOMEN


• Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones mecánicas
(perforaciones, cortes, proyecciones de metales en fusión).
• Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones químicas.
• Chalecos termógenos.
• Chalecos salvavidas.
• Mandiles de protección contra los rayos X.
• Cinturones de sujeción del tronco.
• Fajas y cinturones antivibraciones.

PROTECCIÓN TOTAL DEL CUERPO


• Equipos de protección contra las caídas de altura.
• Dispositivos anticaídas deslizantes.
• Arneses.
• Cinturones de sujeción.
• Dispositivos anticaídas con amortiguador.
• Ropa de protección.
• Ropa de protección contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes).
• Ropa de protección contra las agresiones químicas.
• Ropa de protección contra las proyecciones de metales en fusión y las radiaciones
infrarrojas.
• Ropa de protección contra fuentes de calor intenso o estrés térmico.
• Ropa de protección contra bajas temperaturas.
• Ropa de protección contra la contaminación radiactiva.
• Ropa antipolvo.
• Ropa antigás.
• Ropa y accesorios (brazaletes, guantes) de señalización (retrorreflectantes, fluorescentes).

Criterios para el empleo de los equipos de protección individual (EPI).

Los EPI se utilizarán cuando los riesgos no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente, por
medios técnicos tales como la protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos
de organización del trabajo, y queden aún una serie de riesgos de cuantía significativa.

Condiciones que deben reunir los equipos de protección individual (EPI).


• Los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a los
riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni
molestias innecesarias. A tal fin deberán:
• Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
• Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del
trabajador.
• Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.
• En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de
protección individual, éstos deberán ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en
relación con el riesgo o riesgos correspondientes.
• En cualquier caso, los equipos de protección individual que se utilicen deberán reunir los
requisitos establecidos en cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de
aplicación, en particular en lo relativo a su diseño y fabricación.
Algunos consejos de utilidad sobre los EPI:
Que no ocasionen pérdidas significativas de facultades del usuario, como reducción de su capacidad
visual, auditiva, respiratoria, etc. Cuando esto no sea posible, deberá complementarse con otras
medidas que compensen la eventual reducción.

Considerar el peso y volumen de los EPI.


En protección de las vías respiratorias, cuando la eficacia del equipo se fundamente en un correcto
ajuste a la cara, no se debe utilizar dicho equipo si existen circunstancias que anulan la estanqueidad
(por ejemplo, barba, algún defecto facial, etc.). Cuando se pretenda proteger al usuario frente a
varios riesgos y se requiera para ello la utilización simultánea de varios EPI, se analizará en conjunto
la utilización con el fin de garantizar su eficacia y la no generación de riesgos añadidos.

Clasificación y comercialización de los EPI:

Los EPI elegidos deberán cumplir con la reglamentación que sobre comercialización (diseño y
fabricación) les afecta, a fin de garantizar las exigencias técnicas que de los mismos se requieren. En
este sentido, a los EPI les es de aplicación todo lo dispuesto en la legislación vigente.
Para poder ser comercializados en el seno de la Unión Europea, el fabricante de los Equipos de
Protección Individual ha de hacer que sus productos satisfagan una serie de requisitos que
garanticen la seguridad y la salud del usuario. Dichos requisitos se denominan “exigencias esenciales
de salud y seguridad”.
De cara a asegurar el cumplimiento de las “exigencias esenciales de salud y seguridad”, los equipos
se clasifican en tres categorías, siguiendo procedimientos diferentes para asegurar dicho
cumplimiento, conforme se reseña a continuación:
Los equipos destinados a proteger contra riesgos mínimos se consideran de Categoría I. Pertenecen
a esta categoría, única y exclusivamente, los EPI que tengan por finalidad proteger al usuario de:

• Agresiones mecánicas cuyos efectos sean superficiales (guantes de jardinería, dedales, etc.).
• Los productos de mantenimiento poco nocivos cuyos efectos sean fácilmente reversibles
(guantes de protección contra soluciones detergentes diluidas, etc.).
• Los riesgos en que se incurra durante tareas de manipulación de piezas calientes que no
expongan al usuario a temperaturas superiores a los 50º C ni a choques peligrosos (guantes,
delantales de uso profesional, etc.).
• Los agentes atmosféricos que no sean ni excepcionales ni extremos (gorros, ropas de
temporada, zapatos y botas, etc.).
• Los pequeños choques y vibraciones que no afecten a las partes vitales del cuerpo y que no
puedan provocar lesiones irreversibles (cascos ligeros de protección del cuero cabelludo,
guantes, calzado ligero, etc.).
• La radiación solar (gafas de sol).

Los equipos destinados a proteger contra riesgos de grado medio o elevado, pero no de
consecuencias mortales o irreversibles, se consideran de Categoría II.
Los equipos destinados a proteger contra riesgos de consecuencias mortales o irreversibles se
clasifican en la Categoría III. Pertenecen a esta categoría exclusivamente los equipos siguientes:

• Los equipos de protección respiratoria filtrantes que protejan contra los aerosoles sólidos y
líquidos o contra los gases irritantes, peligrosos, tóxicos o radiotóxicos.
• Los equipos de protección respiratoria completamente aislantes de la atmósfera, incluidos
los destinados a la inmersión.
• Los EPI que sólo brinden una protección limitada en el tiempo contra las agresiones
químicas o contra las radiaciones ionizantes.
• Los equipos de intervención en ambientes cálidos, cuyos efectos sean comparables a los de
una temperatura ambiente igual o superior a 100º C, con o sin radiación de infrarrojos,
llamas o grandes proyecciones de materiales en fusión.
• Los equipos de intervención en ambientes fríos, cuyos efectos sean comparables a los de
una temperatura ambiental igual a - 50º C.
• Los EPI destinados a proteger contra las caídas desde determinada altura.
• Los EPI destinados a proteger contra los riesgos eléctricos para los trabajos realizados bajo
tensiones peligrosas o los que se utilicen como aislantes de alta tensión.

Utilización y mantenimiento de los equipos de protección individual.


La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección cuando proceda, y
la reparación de los equipos de protección individual deberán efectuarse de acuerdo con las
instrucciones del fabricante. Salvo en casos particulares excepcionales, los equipos de protección
individual sólo podrán utilizarse para los usos previstos. Las condiciones en que un equipo de
protección deba ser utilizado, en particular en lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de
llevarse, se determinarán en función de:

• La gravedad del riesgo.


• El tiempo o frecuencia de exposición al riesgo.
• Las condiciones del puesto de trabajo.
• Las prestaciones del propio equipo.
• Los riesgos adicionales derivados de la propia utilización del equipo que no hayan podido
evitarse.

Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso personal. Si las
circunstancias exigiesen la utilización de un equipo por varias personas, se adoptarán las medidas
necesarias para que ello no origine ningún problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios.
Aun cuando tengamos un EPI de gran calidad y haya sido perfectamente seleccionado, toda su
eficacia frente al riesgo depende del uso correcto y del adecuado mantenimiento, por ello resulta
imprescindible exigir, consultar y seguir puntualmente las recomendaciones del fabricante
contenidas en el “folleto informativo” y la formación e información que respecto a su uso ha
recibido.

Reemplace los elementos, límpielo y desinféctelo y (colóquelo en el lugar asignado) siguiendo las
instrucciones del fabricante. La vida útil de los materiales es limitada, haga lo que indica el fabricante
y evitará situaciones de riesgo innecesarias. Utilice el EPI para los usos previstos siguiendo las
instrucciones del folleto informativo del fabricante. Asegúrese, antes de utilizarlo, de lo siguiente:
Si es adecuado frente al riesgo y las consecuencias graves de que nos protege. No todo vale para
todo. Ejemplos:

• Los equipos de protección de vías respiratorias tienen unos filtros de retención que son
específicos dependiendo del tipo de contaminante, mire si el filtro de retención es el que
corresponde al contaminante del que se desea proteger, compruebe su fecha de caducidad
y su perfecto estado de conservación.
• Los guantes de protección frente a contaminantes químicos son específicos del
contaminante, compruebe el producto que va a manipular y elija el guante con la protección
correspondiente frente a él.

Coloque y ajuste correctamente el EPI siguiendo las instrucciones del fabricante, siga las
indicaciones del “folleto informativo” y la formación e información que respecto a su uso ha
recibido.
Compruebe el entorno en el que lo va a utilizar.
Mire las limitaciones que presenta y utilícelo únicamente en esos casos, si sobrepasa dichas
limitaciones el EPI no tiene eficacia, sería equivalente a no llevar protección. Llévelo puesto mientras
esté expuesto al riesgo.

EQUIPOS
Cascos Según la norma UNE-EN 397: 1995, un casco de protección para la industria es una prenda
para cubrir la cabeza del usuario, que está destinada esencialmente a proteger la parte superior de
la cabeza contra heridas producidas por objetos que caigan sobre el mismo.

Para conseguir esta capacidad de protección y reducir las consecuencias destructivas de los golpes
en la cabeza, el casco debe estar dotado de una serie de elementos que posteriormente se
describirán, cuyo funcionamiento conjunto sea capaz de cumplir las siguientes condiciones:

• Limitar la presión aplicada al cráneo, distribuyendo la fuerza de impacto sobre la mayor


superficie posible.
• Desviar los objetos que caigan, por medio de una forma adecuadamente lisa y redondeada.
• Disipar y dispersar la energía del impacto, de modo que no se transmita en su totalidad a la
cabeza y el cuello.
Los cascos utilizados para trabajos especiales deben cumplir otros requisitos adicionales, como la
protección frente a salpicaduras de metal fundido (industrias del hierro y del acero), protección
frente a contactos eléctricos, etc. Los principales elementos del casco se presentan en el siguiente
esquema:
Su definición según la norma UNE - EN 397: 1995 es la siguiente:
Casquete: Elemento de material duro y de terminación lisa que constituye la forma externa general
del casco.
Visera: Es una prolongación del casquete por encima de los ojos. Ala: Es el borde que circunda el
casquete.
Arnés: Es el conjunto completo de elementos que constituyen un medio de mantener el casco en
posición sobre la cabeza y de absorber energía cinética durante un impacto.
Banda de cabeza: Es la parte del arnés que rodea total o parcialmente la cabeza por encima de los
ojos a un nivel horizontal que representa aproximadamente la circunferencia mayor de la cabeza.
Banda de nuca: Es una banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza bajo el plano de la banda
de cabeza y que puede ser una parte integrante de dicha banda de cabeza.
Barboquejo: Es una banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a sujetar el casco sobre la
cabeza. Este elemento es opcional en la constitución del equipo, y no todos los cascos tienen por
qué disponer obligatoriamente de él.
PROTECTORES DEL OIDO
Los protectores auditivos son equipos de protección individual que, debido a sus propiedades para
la atenuación de sonido, reducen los efectos del ruido en la audición, para evitar así un daño en el
oído. Esencialmente, tenemos los siguientes tipos de protectores:

Orejeras: Consisten en casquetes que cubren las orejas y que se adaptan a la cabeza por medio de
almohadillas blandas, generalmente rellenas de espuma plástica o líquido. Los casquetes se forran
normalmente con un material que absorba el sonido. Están unidos entre sí por una banda de presión
(arnés), por lo general de metal o plástico. A veces se fija a cada casquete, o al arnés cerca de los
casquetes, una cinta flexible. Esta cinta se utiliza para sostener los casquetes cuando el arnés se
lleva en la nuca o bajo la barbilla.

Orejeras acopladas a casco: Consisten en casquetes individuales unidos a unos brazos fijados a un
casco de seguridad industrial, y que son regulables de manera que puedan colocarse sobre las orejas
cuando se requiera.

Tapones: Son protectores auditivos que se introducen en el canal auditivo o en la cavidad de la


oreja, destinados a bloquear su entrada. A veces vienen provistos de un cordón interconector o de
un arnés
Gafas y pantallas Gafas de protección:

Cuando el protector sólo protege los ojos.

Tipos:

• Gafas de montura universal: Son protectores de los ojos cuyos oculares están acoplados
a/en una montura con patillas (con o sin protectores laterales).
• Gafas de montura integral: Son protectores de los ojos que encierran de manera estanca la
región orbital y en contacto con el rostro.

Aparte de para el riesgo contra el que están diseñadas (impactos, polvo fino y gases, líquidos,
radiaciones o polvo grueso), las gafas de protección se clasifican en función de los siguientes
elementos: Según los datos relativos a la montura del protector: Según el tipo de montura se tienen
las siguientes categorías:
• Universal simple
• Universal doble
• Integral simple
• Integral doble
• Adaptables al rostro
• Tipo cazoleta
• Suplementaria
Según el sistema de sujeción, se tiene:
• Por atillas laterales
• Por anda de cabeza
• Acopladas a casco
• Por arnés
Según el sistema de ventilación pueden ser con ventilación o sin ventilación Según la protección
lateral pueden ser con protección lateral o sin protección lateral Según los datos relativos al ocular
del protector:
Según el material del protector, se tiene:
• Cristal mineral
• Orgánico
• Malla
Pantallas de protección: Cuando además de los ojos, el protector protege parte o la totalidad de la
cara u otras zonas de la cabeza Pantalla facial: Es un protector de los ojos que cubre la totalidad o
una parte del rostro. Pantalla de mano: Son pantallas faciales que se sostienen con la mano. Pantalla
facial integral: Son protectores de los ojos que, además de los ojos, cubren cara, garganta y cuello,
pudiendo ser llevados sobre la cabeza bien directamente mediante un arnés de cabeza o con un
casco protector. Pantalla facial montada: Este término se acuña al considerar que los protectores
de los ojos con protección facial pueden ser llevados directamente sobre la cabeza mediante un
arnés de cabeza, o conjuntamente con un casco de protección. Aparte de para el riesgo contra el
que están diseñadas (calor radiante, salpicaduras de líquidos, arco eléctrico de cortocircuito,
radiaciones U.V. e I.R., impactos, salpicaduras de metal fundido y soldadura), las pantallas de
protección se clasifican en función de los siguientes elementos:

Según los datos relativos a la montura del protector:

Según el tipo de montura, se tienen las siguientes categorías:


• Soldadura
• Textil con recubrimiento reflectante
• Otras

Protección respiratoria (equipos filtrantes y equipos aislantes)

Los equipos de protección respiratoria son equipos de protección individual de las vías respiratorias
en los que la protección contra los contaminantes aerotransportados se obtiene reduciendo la
concentración de éstos en la zona de inhalación por debajo de los niveles de exposición
recomendados.

Equipos filtrantes: En estos casos, el aire inhalado pasa a través de un filtro donde se eliminan los
contaminantes. A su vez se subdividen en:

Equipos filtrantes contra partículas.


• Filtro contra partículas + adaptador facial.
• Mascarilla filtrante contra partículas.
• Equipos filtrantes ventilados (cascos, capuchas, etc.).
Equipos filtrantes contra gases y vapores.

• Filtro para gases + adaptador facial.


• Mascarilla filtrante contra gases y vapores.

Equipos filtrantes contra partículas, gases y vapores.


• Filtro combinado + adaptador facial.
• Mascarilla filtrante contra partículas, gases y vapores.

Guantes

Un guante es un equipo de protección individual (EPI) que protege la mano o una parte de ella
contra riesgos. En algunos casos puede cubrir parte del antebrazo y el brazo. Esencialmente los
diferentes tipos de riesgos que se pueden presentar son los que a continuación se indican: Guantes
contra riesgos mecánicos: Se fijan cuatro niveles (el 1 es el de menor protección y el 4 el de mayor
protección) para cada uno de los parámetros que a continuación se indican:

• Resistencia a la abrasión
• Resistencia al corte por cuchilla (en este caso existen cinco niveles)
• Resistencia al rasgado
• Resistencia a la perforación

Calzado de uso profesional (botas)


Según el nivel de protección ofrecido, el calzado de uso profesional puede clasificarse en las
siguientes categorías:
Calzado de seguridad: Es un calzado de uso profesional que proporciona protección en la parte de
los dedos. Incorpora tope o puntera de seguridad que garantiza una protección suficiente frente al
impacto, con una energía equivalente de 200 J en el momento del choque, y frente a la compresión
estática bajo una carga de 15 KN. (1 KN = 1000 N = 102 kilos fuerza, por lo que 15 KN = 1,5 toneladas
aprox.).
Calzado de protección: Es un calzado de uso profesional que proporciona protección en la parte de
los dedos. Incorpora tope o puntera de seguridad que garantiza una protección suficiente frente al
impacto, con una energía equivalente de 100 J en el momento del choque, y frente a la compresión
estática bajo una carga de 10 KN (1 tonelada aprox.).
Calzado de trabajo: Es un calzado de uso profesional que proporciona protección en la parte de los
dedos.

Ropa de protección

La ropa de protección se clasifica en función del riesgo específico para cuya protección está
destinada. Así, y de un modo genérico, se pueden considerar los siguientes tipos de ropa de
protección:
• Ropa de protección frente a riesgos de tipo mecánico
• Ropa de protección frente al calor y el fuego
• Ropa de protección frente a riesgo químico
• Ropa de protección frente a la intemperie
• Ropa de protección frente a riesgos biológicos
• Ropa de protección frente a radiaciones (ionizantes y no ionizantes)
• Ropa de protección de alta visibilidad
• Ropa de protección frente a riesgos eléctricos
• Ropa de protección antiestática

Ropa frente a riesgos mecánicos: Las agresiones mecánicas contra las que está diseñada este tipo
de ropa esencialmente consisten en rozaduras, pinchazos, cortes e impactos.

Ejemplos de operaciones en las que se presentan estos tipos de riesgos son: tala de árboles,
deshuesado y troceado de carne, manipulación de vidrio, etc.

En la actualidad, los materiales constituyentes de este tipo de ropa son aramidas, como el Kevlar o
el Twaron, y otras fibras sintéticas.

Ropa de protección contra el calor y/o el fuego: Este tipo de prendas está diseñado para proteger
frente a agresiones térmicas (calor y/o fuego) en sus diversas variantes, como pueden ser:
• llamas
• transmisión de calor (convectivo, radiante y por conducción)
• proyecciones de materiales calientes y/o en fusión

En cuanto a su composición, existen multitud de fibras en función de la característica protectora


que se quiera potenciar, la cual, lógicamente, dependerá directamente del tipo de riesgo frente al
que se quiera proteger.
Ropa de protección frente a riesgos químicos: La protección frente a riesgos químicos presenta la
particularidad de que los materiales constituyentes de las prendas son específicos para el
compuesto químico frente al cual se busca protección.

Ropa de protección frente al frío y la intemperie: Aparte de los trabajos desarrollados en exteriores
en condiciones invernales, los riesgos por bajas temperaturas pueden presentarse en industrias
alimentarias, plantas criogénicas, etc.

Los materiales constituyentes de este tipo de ropa habitualmente consisten en textiles naturales o
sintéticos recubiertos de una capa de material impermeable (PVC o poliuretanos) o bien sometidos
a algún tratamiento para lograr una protección específica.
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

La Seguridad Industrial es una realidad compleja, que abarca desde problemática estrictamente
técnica hasta diversos tipos de efectos humanos y sociales. A la vez, debe ser una disciplina de
estudio en la que se han de formar los especialistas apropiados, aunque su naturaleza no
corresponde a las asignaturas académicas clásicas, sino a un tipo de disciplina de corte profesional,
aplicado y con interrelaciones legales muy significativas.
La propia complejidad de la Seguridad Industrial aconseja su clasificación o estructuración
sistemática. En éso, no se hace sino seguir la pauta común del conocimiento humano, que tiende a
subdividir las áreas del saber con objeto de hacerlas más asequibles, no sólo a su estudio, sino
también a su aplicación profesional.

Al abordar este libro hemos partido de que también la Seguridad Industrial es divisible como
disciplina, y que ello mejora tanto el nivel de impartición lectiva, como la comprensión de la
fenomenología asociada a los riesgos industriales, e igualmente la articulación legal de las
disposiciones preventivas que se han ido promulgando. Al considerar y estudiar la evolución de los
conceptos anejos a la Seguridad Industrial se aprecia que, bien los técnicos, bien los legisladores,
han optado por abordar los temas de manera acotada en cuanto a casuística. Un intento
omnicomprensivo de la Seguridad hubiera sido fallido por la imposibilidad de abarcar todo el campo
afectado. Los técnicos y legisladores han ido reaccionando a medida que era posible abordar una
problématica acotable y de solución asequible. Ello ha influído en que la Seguridad Industrial
presenta, de hecho, una estructuración relativamente fácil de identificar, que precisamente se
comenta en este capítulo. Cierto es que las ideas expuestas aquí no solo proceden de esa
consideración histórica y del estudio práctico de cómo se articulan los organismos y entidades que
velan por la seguridad, sino que también proceden de una aproximación analítica al tema de la
Seguridad Industrial en su conjunto, como una unidad real, con cierta estructuración interna, que
quizá sea más compleja que el retrato aportado por la estructuración presentada aquí, pero que en
sus lineamientos fundamentales se rige por los principios y estructuras que aquí se exponen

La aproximación lectiva que hemos aportado para el estudio de la Seguridad Industrial se estructura,
según tres niveles relativos al ámbito cubierto, y según varios pilares de vertebración de su estudio.
Los tres niveles hacen referencia a

• Seguridad laboral u ocupacional


• Seguridad de los productos industriales
• Seguridad de los procesos y las instalaciones industriales concretas (empresas,
servicios, instalaciones,...)

En cuanto a los pilares de estudio podemos señalar las líneas siguientes

o Análisis según el origen físico del riesgo


o Metodologías generales de Seguridad y principios de aplicación genéricos (como los
conceptos de Coste-Beneficio, uso de Normativa, etc)
o Metodologías específicas de diversas áreas (Alta Tensión, Baja Tensión, Máquinas,
etc)
o Aplicaciones a realidades industriales o paraindustriales
Aún cuando se recomienda el estudio por áreas o divisiones, no cabe olvidar el carácter unitario de
la Seguridad Industrial. Cuando una ciencia se parcela en exceso, puede

perderse una gran parte de la perspectiva. Suele decirse que los árboles no dejan ver el bosque. En
este sentido, hay que subrayar que en los estudios de la Seguridad hay que conservar este carácter
unitario de sus principios, tendente a impedir que las explotaciones industriales produzcan efectos
inaceptables en las personas, los bienes o el medio ambiente. La seguridad, como tantos otros
conceptos genéricos, tiene una acepción amplia y no exenta de subjetividad. Seguro e inseguro son
adjetivos que aplicamos con relativa ligereza a situaciones de la vida, sin que necesariamente
nuestra apreciación responda a un análisis riguroso de aquello que juzgamos. De hecho, tal análisis
es a menudo imposible de efectuar porque en él concurren circunstancias no gobernadas por leyes
físicas, sino por la decisión de personas. Esa es en general una importante causa de subjetividad e
incertidumbre. La otra lo es la propia naturaleza, a través de sus agentes meteorológicos,
sismotectónicos y demás. Es obvio que el factor humano y el elemento natural van a estar siempre
presentes en todas las actividades, incluídas las industriales, pero en éstas cabe reducir la
incertidumbre propiamente industrial hasta límites muy bajos, acordes con los principios de
protección que deben inspirar la Seguridad Industrial como técnica.

SEÑALIZACION INDUSTRIAL

La señalización técnicamente es el conjunto de estímulos que pretenden condicionar, con la


antelación mínima necesaria, la actuación de aquel que los recibe frente a unas circunstancias que
se pretende resaltar.
Los estímulos pueden ser percibidos a través de nuestros sentidos siendo los de la vista y el oído
los principales, aunque la forma de percibirlos puede ser generada mediante colores, formas
geométricas, emisiones sonoras, luminosas o bien por medio de gestos.
Según el RD 485/97 la eficacia de la señalización no deberá resultar disminuida por la
concurrencia de señales o por otras circunstancias que dificulten su percepción o comprensión. La
señalización de seguridad y salud en el trabajo no deberá utilizarse para transmitir informaciones o
mensajes distintos o adicionales a los que constituyen su objetivo propio.
Cuando los trabajadores a los que se dirige la señalización tengan la capacidad o la facultad visual
o auditiva limitadas, incluidos los casos en que ello sea debido al uso de equipos de protección
individual, deberán tomarse las medidas suplementarias o de sustitución necesarias.
Los medios y dispositivos de señalización deberán ser, según los casos, limpiados, mantenidos y
verificados regularmente, y reparados o sustituidos cuando sea necesario, de forma que
conserven en todo momento sus cualidades intrínsecas y de funcionamiento.

1.Señalización de riesgos, prohibiciones y obligaciones: La señalización dirigida a advertir a los


trabajadores de la presencia de un riesgo, o a recordarles la existencia de una prohibición u
obligación, se realizará mediante señales en forma de panel que se ajusten a lo dispuesto, para
cada caso,

2.Riesgo de caídas, choques y golpes: Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros


elementos que originen riesgos de caída de personas, choques o golpes podrá optarse, a igualdad
de eficacia, por el panel que corresponda o por un color de seguridad, o bien podrán utilizarse
ambos complementariamente.

Vías de circulación: Cuando sea necesario para la protección de los trabajadores, las vías de
circulación de vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de un
color bien visible, preferentemente blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo. La
delimitación deberá respetar las necesarias distancias de seguridad entre vehículos y objetos
próximos, y entre peatones y vehículos.
Las vías exteriores permanentes que se encuentren en los alrededores inmediatos de zonas
edificadas deberán estar delimitadas cuando resulte necesario, salvo que dispongan de barreras o
que el propio tipo de pavimento sirva como delimitación.

Tuberías, recipientes y áreas de almacenamiento de sustancias y preparados peligrosos: Los


recipientes y tuberías visibles que contengan o puedan contener productos a los que sea de
aplicación la normativa sobre comercialización de sustancias o preparados peligrosos deberán ser
etiquetados según lo dispuesto en la misma. Se podrán exceptuar los recipientes utilizados
durante corto tiempo y aquellos cuyo contenido cambie a menudo, siempre que se tomen
medidas alternativas adecuadas, fundamentalmente de formación e información, que garanticen
un nivel de protección equivalente.

Equipos de protección contra incendios: Los equipos de protección contra incendios deberán ser
de color rojo o predominantemente rojos, de forma que se puedan identificar fácilmente por su
color propio. El emplazamiento de los equipos de protección contra incendios se señalizará
mediante el color rojo o por una señal en forma de panel.

Código de colores El uso del código de colores dentro de la industria tiene como objetivo,
establecer en forma precisa, el uso de diversos colores de seguridad para identificar lugares y
objetos, a fin de prevenir accidentes en todas las actividades humanas, desarrolladas en
ambientes industriales, comerciales y tareas caseras. A continuación de detalla los colores
utilizados y el significado y utilización de los mismos.

Color amarillo y negro El amarillo se utiliza en combinaciones con el negro para indicar lugares
que deban resaltar de un conjunto, en prevención contra posibles golpes, caídas, tropiezos,
originados por obstáculos, desniveles y se emplean entre otros en casos que se indican a
continuación:
• Obstáculos a la altura de la cabeza: ejemplos: tirantes, caños superficies o relieves
pronunciados.
• Obstáculos verticales que signifiquen riesgo de golpes, como por ejemplo: columnas
pilares, costado de portones, parte inferior de portones que puedan ser embestidos por
personas o vehículos.
• Desniveles bruscos en el piso, por ejemplo escalones aislados, fosas, etc. ƒ Bordes de fosos
y plataformas no protegidas.

Color anaranjado
Este color se utilizará para indicar riesgos de maquinas o instalaciones en general, que aunque no
necesiten protección completa, presenten un riesgo, a fin de prevenir cortaduras,
desgarramientos, quemaduras y descargas eléctricas. Se aplicaran en los siguientes casos:
• Elementos de transmisión mecánica, como ser, engranajes, poleas, volantes o partes
cortantes de maquinas.
• En interiores de tapas protectoras de órganos de maquinas, siendo la parte exterior del
mismo color que la maquina.
• Indicadores de límites de carreras de piezas móviles de maquinas.
• Para señalar momentáneos peligros en lugares de transito.

Color verde Se utilizará para indicar la ubicación de elementos de seguridad y primeros auxilios y
se aplicara en los siguientes casos:
• Ubicación de cajas de mascaras de protección respiratorias, duchas y lava ojos de
seguridad, camillas, etc.
• Botiquines, vitrinas y armarios con anuncio de seguridad.
• Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.

Color rojo
Se utilizará para indicar la ubicación de elementos para combatir incendios y se aplicara en los
siguientes casos:
• Extintores portátiles, baterías contra incendios.
• Hidrantes y su cañería.
• Rociadores y sus cañerías (incluye cañerías de sprinclers).
• Carretel o rociador de mangueras.
• Balde de arena y agua, palas y picos.
• Nichos, cajas de alarmas, cajas de frazadas o mantas anti incendios.
• Salida de emergencia, puertas de escape o puertas corta fuego.

Color azul
Se utilizará para indicar precaución en situaciones tales como: tableros de control eléctrico, llaves
o mecanismos en general, motores eléctricos, asegurándose antes de hacerlo que la puesta en
marcha del dispositivo no sea causa de accidente; se aplicará en los siguientes casos:
• Cajas de interruptores eléctricos.
• Botoneras de arranque en máquinas y aparejos.
• Palancas de control eléctrico y neumático.
• Dispositivos de puesta en marcha de máquinas y equipos.

Color blanco, gris o negro


El color blanco o gris sobre fondo oscuro, o gris o negro sobre fondo claro, se utilizará para facilitar
el mantenimiento del orden y la limpieza en los locales de trabajo y también para indicar los
limites de zonas de circulación de transito en general, pasajes, etc. Posición de receptáculos para
residuos y elementos de higiene; se aplicaran en los siguientes casos:
• Señalamiento de caminos para transito de vehículos y/o peatones.
• Demarcación de pasillos que deban quedar libres de obstáculos.
• Áreas destinadas al almacenamiento de materiales.

ASPECTOSDE HIGIENE
Se define higiene industrial como el conjunto de conocimientos y técnicas dedicadas a reconocer,
evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensiónales, que provienen del
trabajo y que pueden causar enfermedades o deteriorar la salud. Los factores del medio exterior
que ejercen acción sobre el funcionamiento normal del organismo son:

Químicos: La industria moderna requiere materias primas todas de naturaleza química que en su
manejo o transformación son capaces por sí mismas o mediante sus derivados de desprender
partículas sólidas, líquidas o gaseosas, que absorbe el trabajador.

Físicos: Se reconocen todos aquellos en los que el ambiente normal cambia, rompiéndose el
equilibrio entre el organismo y su medio.
Biológicos: Este tipo de factores tienen como origen la fijación dentro o fuera del organismo o la
impregnación del mismo, por animales parásitos o bacterias que provocan el desarrollo de alguna
enfermedad. d. De fuerza de trabajo Todos aquellos que tiendan a modificar el estado de reposo o
de movimiento de una parte o de la totalidad del cuerpo vivo es decir, a modificar su situación en
el espacio y son capaces de provocar enfermedades o lesiones.

Psicológicos: Es el medio tensional en el cual se desempeña el trabajo, que pueda causar


alteraciones en la estructura psíquica y de personalidad de los trabajadores.

PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Toda obra debe estar acompañada de un estudio de vulnerabilidad, de tal forma que antes de su
construcción se prevean las posibles emergencias.

Muchos de los problemas que se presentan cuando las amenazas impactan se deben a problemas
que no fueron previstos en la etapa de concepción y diseño de las obras.

La elaboración del plan de emergencia y de contingencias parte del conocimiento de la


vulnerabilidad operativa, de la vulnerabilidad física y de la vulnerabilidad administrativa.

Emergencia: es una situación fuera de control que se presenta por el impacto de un hecho natural
o provocado por el ser humano que afecta negativamente negativamente a la vida, al sustento o a
la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas y en
el ambiente.

Vulnerabilidad: el grado de debilidad o sensibilidad de ser afectado por amenazas, en función de


la frecuencia o probabilidad y de la severidad severidad o gravedad gravedad de los mismos.

Plan de respuesta a emergencias: es la herramienta que define el marco general de actuación.


Plan de contingencias: es una herramienta creada para un evento o fenómeno específico

El análisis de vulnerabilidad cumple tres objetivos básicos:


a. Definir las medidas que incluirá el plan de contingencia para disminuir la vulnerabilidad de los
componentes.
b. Definir las medidas y procedimientos para elaborar el plan de emergencia.
c. Evaluar la efectividad del plan de contingencias y del plan de emergencia.
PLAN CONTRA INCENDIO

Un plan contra incendio consiste en la disposición adecuada de recursos humanos y logísticos,


para prevenir y controlar adecuadamente un incendio.

En la fase preventiva el personal que integra el plan debe desarrollar actividades para evitar que se
origine el incendio, por medio de revistas planeadas donde se identifiquen y controlen los riesgos
o amenazas, y otras orientadas al entrenamiento del personal, adquisición y disposición de
recursos. Prevenir es lo más importante del plan.

En la fase de control, en caso de que se produzca un incendio, el personal debe poner en práctica
lo preparado y entrenado en los simulacros, con el objeto de controlar y extinguir las llamas,
disminuir la severidad e impacto negativo del siniestro.
TIPOS DE EXTINTORES

Extintor de Fuegos Clase "A"

Es aquel extintor cuyo uso es el más apropiado para los fuegos del tipo "A", es decir, para los que
se conocen como materiales combustibles sólidos comunes, tales como: la madera, textiles, papel,
caucho y ciertos tipos de cauchos. La base o agente extinguidor de este extintor es el agua. Estos
operan por presión permanente, con depósito de bombeo o por reacción química.

Prácticamente se han dejado de fabricar este tipo de extintores, por diversas razones, y una de
ellas es que el extintor de uso múltiple se puede utilizar para este tipo de fuego.

Extintor de Fuegos Clase "B"

Este tipo de extintor es el que resulta más efectivo para el combate de fuegos clase "B", y como ya
lo habíamos mencionado anteriormente son estos los fuegos que se suceden en líquidos
inflamables y/o combustibles derivados del petróleo. La base o agente extinguidor de este extintor
son los Polvos Químicos Mezclados, entre los cuales podemos nombrar: Bicarbonato Sódico,
Bicarbonato de Potasio (Purple K), Cloruro Potásico, Monofosfato de Amonio, Bicarbonato de Urea
Potásico.

Su operación es a través de presión interna dado desde el momento de llenado o a través de


presión externa dada por un cilindro y este expulsa el polvo, estos polvos para efectos del
organismo no son tóxicos, pero en altas concentraciones son asfixiantes. Dependiendo del Polvo
envasado se puede usar para fuegos AB y ABC, pero para fuegos clase "D" no se debe usar.

Extintor de Fuegos Clase "C"

Así como los hay para clase "A" y " B ", los fuegos clase " C también poseen un agente extinguidor
efectivo y en este tipo de fuego debemos tener en cuenta el riesgo existente en lo referente al
contacto con la energía eléctrica, por lo tanto, el uso indebido de un extintor puede perjudicarnos.
La base o agente extinguidor utilizado en este extintor es el agua (C02), el cual entre sus
propiedades se resalta la no- conductividad eléctrica. Su operación es a través de presión interna,
la cual es dada por el mismo C02 dentro de su contenedor.
Extintor de Fuegos Clase " D"

Es aquel extintor indispensable y efectivo en el combate de fuegos clase " D ", sabiendo de
antemano que estos son los fuegos que se presentan en Materiales reactivos. Como agente
extinguidor base de este tipo de extintor tenemos:

Polvo G-1 es un grafito tamizado de fosfato orgánico que desprende gases, los cuales sofocan y
enfrían, se utilizan en incendios de magnesio, sodio, litio, titanio, calcio, aluminio, acero, etc.

Polvo Metal, es un extracto metálico principalmente de Clorato de Sodio y Fosfato Tri cálcico. Se
utilizan en incendios de magnesio, odio, potasio y aleaciones.

Polvos no Comerciales, tales como talco, polvo de grafito, arena seca, bicarbonato de sodio.

Otros Agentes Extinguidores

La espuma es una masa de burbujas de gas que se forma a través de solución de agua y otros
agentes químicos.

Agente extintor PRX. El agente liquido supresor de fuego, es una solución acuosa de sales
orgánicas especialmente formulada, no corrosivo no toxico, además de su potencial extintor forma
una capa selladora de vapores, entregando un efecto enfriante que beneficia los procesos de
declinar la temperatura del combustible por debajo del punto de auto ignición.

Su color es rojo, tiene una duración de almacenaje de 12 años, con Pto. Congelamiento -12°C y
Pto. De ebullición 102°C.

También podría gustarte