Está en la página 1de 8

EXAMEN LABORAL

EL CONTRATO: Es el vinculo económico jurídico mediante una persona queda obligada a otra a prestarle sus servicios
personales.
ELEMENTOS PROPIOS DEL CONTRATO: (generales)
a) Capacidad: aptitud para tener derechos y obligaciones:
Goce: cualidad de un ente de ser sujeto de derechos.
Ejercicio: cumplir por si mismo los deberes y derechos.
b) Consentimiento: es la declaración de voluntad
Receptiva: tiene un destinatario determinado
No receptiva: no tiene destinatario
c) Objeto: servicio que presta un trabajador al patrono
ELEMENTOS ESPECIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO:
a) PRESTACIONES PERSONALES DEL SERVICIO: una parte de la ejecución del trabajo la lleva acabo una persona
individual (un profesional en algún área, se obliga con respecto a otra a realizar una serie de servicios a cambio
de un precio.)
b) SUBORDINACION: voluntaria sujeción de una persona a seguir las instrucciones de otra dentro del contexto de
los servicios pactados.
1. Subordinación técnica: supenditacion que el trabajador debe sabara carca de la forma de ejecutar el
trabajo.
2. Subordinación económica: aspecto de contenido sociológico.
3. Subordinación legal: compromiso del trabajador a prestar sus servicios en veneficio de un empleador.
c) SALARIO: cantidad que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios.
CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO:
a) BILATERAL: son la prestación de servicios y el pago del salario.
b) Consensuales: basta con el consentimiento de las partes para su perfeccionamiento.
c) ONEROSO: implica una prestación mutua de contenido económico.
d) Principal: no depende de otro
e) De tracto sucesivo: no se agota en una, necesita de etapas.
FORMALIDADES DEL CONTRATO: puede ser verbal y por escrito y en tres ejemplares.
Derechos y obligaciones que se derivan de la relación de trabajo
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR:
Obligaciones:
a) Patrimoniales: prestación de sus servicios
b) Éticas: deber de lealtad e identificación, identificarse con e patrono. (Artículo 63.)

Derecho: remuneración por sus servicios, condiciones dignas de trabajo, recibir puntual su salario.
Derechos y obligaciones del patrono:
Obligaciones:
a) Por su contenido:
1. No patrimoniales o éticas: deber de respeto a la dignidad del trabajador, deber de higiene y seguridad en el
trabajo, deber de ocupación efectiva, deberes administrativo, deberes adicionales, deberes patrimoniales.
2. Patrimoniales: pago efectivo en moneda o en especie.
b) Por su origen:
1. Legales: se derivan de la ley (garantías mínimas)
2. Contractuales: producto de negociación patrono-empleado
c) Por su beneficiario o acreedor:
a) Frente a un trabajador:
b) Frente a los trabajadores:
c) Frente a las asociaciones laborales: libertad de asociación,
d) Frente a las autoridades administrativas: enviar informes de egreso por salario, nombre y apellido de
trabajadores (Artículo 61)
Varios: procura la alfabetización de los trabajadores
Derechos:
a) Derecho a la libre elección de los trabajadores: Es un derecho previo a la celebración del contrato y se mantiene
siempre.
b) Derecho de la adquisición del producto de trabajo: se deriva del contrato de trabajo y en consecuencia el
patrono es dueño del producto.
c) Facultad de mando y sus manifestaciones: derecho de modificar dentro de ciertos limites las condiciones de3
trabajo
d) Potestad disciplinaria: poder de dirección
e) Reglamento interior de trabajo: conjunto de normas que regulan la forma y condiciones de la prestación de
servicios de una empresa.
LA NULIDAD DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO:
Artículo 12. Son nulos ipso jure y no obligan a los contratantes, todos los actos o estipulaciones que impliquen renuncia,
disminución o tergiversación de los derechos que la Constitución de la República, el presente Código, sus reglamentos y
las demás leyes y disposiciones de trabajo o de previsión social otorguen a los trabajadores, aunque se expresen en un
reglamento interior de trabajo, un contrato de trabajo u otro pacto o convenio cualquiera.
SUSPENSION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO:
Artículo 65. Hay suspensiones de contratos de trabajo cuando una o las dos partes que forman la relación laboral deja o
dejan de cumplir parcial o totalmente, durante un tiempo, alguna de sus respectivas obligaciones fundamentales
(prestación del trabajo y pago del salario), sin que por ello terminen dichos contratos ni se extingan los derechos y
obligaciones que emanen de los mismos.

CLASIFICACION
La suspensión puede ser:
a) individual parcial, cuando afecte a una relación de trabajo y una de las partes deja de cumplir sus obligaciones
fundamentales;
b) individual total, cuando afecta a una relación de trabajo y las dos partes dejan de cumplir sus obligaciones
fundamentales;
c) colectiva parcial, cuando por una misma causa se afectan la mayoría o la totalidad de las relaciones de trabajo
vigentes en una empresa o lugar de trabajo, y el patrono y sus trabajadores dejan de cumplir sus obligaciones
fundamentales; y
d) colectiva total cuando por una misma causa se afectan la mayoría o la totalidad de las relaciones de trabajo vigentes
en una empresa o lugar de trabajo, y el patrono y sus trabajadores dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales.
CAUSAS Y EFECTOS
Artículo 66. Son causas de suspensión individual parcial de los contratos de trabajo:
a) las licencias, descansos y vacaciones remunerados
b) las enfermedades
c) la obligación de trabajo sin goce de salario adicional
Artículo 68. Son causas de suspensión individual total de los contratos de trabajo:
a) las licencias o descansos sin goce de salario que acuerden patronos y trabajadores;
b) los casos previstos en el artículo 66, inciso b), una vez transcurridos los términos
c) la prisión provisional,
Artículo 70. Son causas de suspensión colectiva parcial de los contratos de trabajo:
a) la huelga legalmente declarada,
b) los casos previstos por los artículos 251 y 152, párrafo segundo;
c) a falta de materia prima para llevar adelante los trabajos
Artículo 71. Son causas de suspensión colectiva total de los contratos de trabajo, en que ambas partes quedan relevadas
de sus obligaciones fundamentales, sin responsabilidad para ellas:
a) la huelga legalmente declarada, cuyas causas no hayan sido estimadas imputables al patrono
b) el paro legalmente declarado;
c) la falta de materia prima para llevar adelante los trabajos, siempre que no sea imputable al patrono;

d) la muerte o la incapacidad del patrono,


e) los demás casos constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito cuando traigan como consecuencia necesaria,
TERMINACION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
Definición Terminación de los contratos de trabajo
Artículo 76. Hay terminación de los contratos de trabajo cuando una o las dos partes que forman la relación laboral le
ponen fin a ésta, cesándola efectivamente, ya sea por voluntad de una de ellas, por mutuo consentimiento o por causa
imputable a la otra, o en que ocurra lo mismo, por disposición de la ley, en cuyas circunstancias se extinguen los
derechos y obligaciones que emanan de dichos contratos.
CLASIFICACIÓN
a. Por mutuo consentimiento: tiene su fundamento en el acuerdo libre y voluntario de ambos contratantes de
disolver en cualquier momento sin incurrir por ello en responsabilidad.
b. Por decisión unilateral
Preaviso: Artículo 83. El trabajador que desee dar por concluido su contrato por tiempo indeterminado sin justa causa o
atendiendo únicamente a su propia voluntad y una vez que haya transcurrido el período de prueba debe dar aviso
previo al patrono de acuerdo con lo que expresamente se estipule en dicho contrato, o en su defecto de conformidad
con las siguientes reglas:
a) antes de ajustar seis meses de servicios continuos, con una semana de anticipación por lo menos;
b) después de seis meses de servicios continuos pero menos de un año, con diez días de anticipación por lo menos;
c) después de un año de servicios continuos pero menos de cinco años, con dos semanas de anticipación por lo menos; y
d) después de cinco años de servicios continuos, con un mes de anticipación por lo menos.
Dichos avisos se deben dar siempre por escrito, pero si el contrato es verbal, el trabajador puede darlo en igual forma.
Por causa imputable a una de las partes
Despido directo: cuando se produce por un acto unilateral derivado de la voluntad del empresario
Despido indirecto: Cuando las relaciones obrero patronales se encuentran muy deterioradas, las partes invocan
cualquier circunstancia para precipitar la terminación de la relación laboral.
Por disposición de la ley : Por muerte del trabajador ,Por fuerza mayor o caso fortuito.
Causas y efectos
Causas justas del despido: las actitudes o comportamientos del trabajador, que facultan para que el patrono pueda dar
por terminado el vínculo laboral

Causas justas de despido indirecto : Las causas justas para dar por terminado un contrato o relación de trabajo debe
estar en la ley
Efectos de la terminación de los contratos de trabajo: sanción económica para uno de los sujetos= el pago de una
indemnización.
EFECTOS DEL DESPIDO:
para el patrono:
La disolución del vínculo laboral.
El pago por el patrono al trabajador, de las prestaciones económica
El derecho del trabajador a recibir del patrono, las prestaciones
4. Causas de terminación involuntaria del contrato de trabajo
Por fallecimiento del trabajador. • Por incapacidad o fallecimiento del patrono
• Por fuerza mayor o caso fortuito • Por cierre o compraventa de la empresa:
• Por insolvencia, quiebra o liquidación judicial o
extrajudicial de la empresa

5. Causas que permiten terminar el contrato sin responsabilidad de las partes:


• Contratos a plazo fijo y para obra determinada. • Por mutuo consentimiento

6. Terminación legal del contrato individual de trabajo.


en él se establece la expiración oficial en donde el patrono debe de expresar por medio de documento la terminación de
la relación de trabajo. Artículo 87
7. Obligaciones que derivan de la terminación de trabajo ilegal del contrato ilegal de trabajo
 Pagar la liquidación a tiempo de servicio • Pagar daños y perjuicios los cuales se calculan a
razón de 12 meses (ART:78)
8. Prestaciones irrenunciables en todo Contrato Individual de Trabajo
son los beneficios complementarios al sueldo que las dependencias del sector otorgan a sus trabajadores, pudiendo ser
éstas de carácter económico y sociocultural
 Aguinaldo • Higiene y seguridad en el • Derechos de la mujer
•Bonificación anual trabajo embarazada

• Días de Asueto
• Vacaciones • Salario o sueldo
• Indemnización:
Las Jornadas de trabajo y los Descansos remunerados
Las jornadas de trabajo
1. Antecedentes
En las Leyes del Manú, dadas el año 1280 a. de J. C., se encuentran disposiciones que regulan la jornada laboral, que
se fija en la siguiente forma “El Sol establece la división del día y de la noche para los hombres y para los dioses; la noche
es para el sueño de los seres; y el día es para el trabajo”. Así fue durante los tiempos antiguos y después en las
corporaciones de oficios, en las que el régimen del trabajo se regulaba con la luz del día de manera que comenzaba al
amanecer y finalizaba con la puesta del Sol.
2. DEFINICION: jornada de trabajo, es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del empleador=es la
duración de la actividad diaria específica de los trabajadores.
3. Trabajo efectivo: es aquél en que el trabajador permanezca a las órdenes del patrono (Artículo 116).
4. Clasificación de las jornadas en cuanto al límite de su duración
a. Jornada ordinaria
i. Diurna: artículo 116 nos indique que: “trabajo diurno es el que se ejecuta entre las seis y las dieciocho horas de
un mismo día, también que, la jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede ser mayor de ocho horas diarias, ni
exceder de un total de cuarenta y ocho horas a la semana.
ii. Nocturna : artículo 116 que “la jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede ser mayor de seis horas
diarias, ni exceder de un total de treinta y seis horas a la semana. Trabajo nocturno es el que s ejecuta entre las
dieciocho horas de un día y las seis horas del día siguiente.”
iii. Mixta: toma parte de la jornada diurna y nocturna. ARTICULO 117 “Jornada mixta es la que se ejecuta durante
un tiempo que abarca parte del período diurno y parte del período nocturno. No obstante, se entiende por jornada
nocturna la jornada mixta en que se laboren cuatro o más horas durante el período nocturno La jornada ordinaria de
trabajo efectivo mixto no puede ser mayor de siete horas diarias ni exceder de un total de cuarenta y dos horas a la
semana.”
iv. Jornada insalubre: ella atenta contra la salud del trabajador.
b. Jornada extraordinaria: todo el tiempo que el trabajador preste sus servicios fuera de los límites previstos en la
legislación para las jornadas ordinarias.
El Código de trabajo establece, en su artículo 122: “Las jornadas ordinarias y extraordinarias no pueden exceder de un
total de doce horas diarias.
Los descansos
5. Definición: El descanso es la liberación para el trabajador de su obligación de prestar servicio al patrono, para
reponer fuerzas físicas y mentales.
Finalidad: reponer la fatiga del trabajo diario, permite la convivencia en el hogar, la recuperación física y mental del
trabajador.
6. Clasificación:
A. Diario: Este descanso debe ser suficiente, para poder permitir al trabajador gozar de esparcimientos, vida social
y familiar, etc.
B. Semanal: Implica que un día a la semana el trabajador tiene derecho a descansar. Se le suele dominar dominical.
C. Anual: Un empleado tiene derecho a vacaciones pagadas de 15 días consecutivos por año tras haber cumplido 12
meses de trabajo continuo con el mismo empleador.
EL SALARIO
Antecedentes: el termino salario deviene de salarium, voz latina que a su ves se deriva de sal, que era antiguamente que
era una forma de reconocer el pago, el termino sueldo es una derivación de soldada, que equivale a decir el pago que
recibía la tropa el soldado.
Definición: el salario es cualquier prestación que obtiene el trabajador a cambio de su trabajo.
Clasificación:
a) Por unidad de tiempo: es la forma que se puede considerar tradicional de la contratación laboral, ello obedece a
que es la forma o manera mas sencilla de la fijación de trabajo.
 Por mes
 Por quincena
 Por hora
b) Unidad de obra: aquí el salario se determina por el número de unidades que ejecute el trabajador, según la
remuneración fijada por cada unidad e independientemente del tiempo tomado en producirla.
Medidas de protección del salario:
 Frente al empleador: destaca el establecimiento de los salarios mínimos.
 Frente a acreedores del trabajador: en nuestro país cuya fuerza de trabajo es el salario, depende mucho del
crédito.
 Frente a acreedores del empleador: en todo centro de trabajo existe un pasivo laboral que significa una
acreeduría para la empresa.
 Frente al mismo trabajador: pretende proteger al trabajador de si mismo.
Clases de salarioas:
 Salario nominal: lo que gana el trabajador independientemente de su poder adquisitivo.
 Salario real: es la totalidad de la retribución del trabajador.
 Salario efectivo: es el salario nominal menos los descuentos.
 Salario directo: es lo que el trabajador recibe en forma directa y tangible.
 Salario mínimo: salarios que permitan una existencia digna del trabajador.

LA PRESCRIPCION
DEFINICIÓN:
“La prescripción es un medio de liberarse de una obligación impuesta por el código.
Prescripción adquisitiva o positiva: una es aquella por la cual se adquieren derechos por el transcurso del tiempo.
La prescripción negativa o liberatoria: la extinción de determinados derechos por haber transcurrido determinado
tiempo
Derechos que tienen el plazo de prescripción en el Código de Trabajo: las partes adquieren determinados derechos y
obligaciones, Algunos expresamente convenidos y otros
social derivados del mandato legal.
 Vacaciones anuales
remuneradas
• Aguinaldo
• Séptimo días
• Indemnización
• Primas por antigüedad
• Previsión
El plazo de prescripción genérica
La prescripción genérica, es la establecida en el Artículo 264 del Código de Trabajo, y se entiende como genérica,
porque su plazo es aplicable a todos aquellos derechos derivados de las leyes de trabajo, que no tienen contemplado
en el capítulo de la prescripción un plazo expreso para ejercitar la acción de reclamo en el caso de inobservancia o
vulneración de los mismos.
EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN EN LAS RELACIONES DE TRABAJO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Formas de establecer relación laboral en la administración pública: De conformidad con el Artículo cuatro de la Ley
de Servicio Civil, “se considera servidor público la persona individual que ocupe un puesto en la Administración
Pública en virtud de nombramiento, contrato o cualquier otro vínculo legalmente establecido.
En Guatemala, las formas o sistemas de ingreso, para establecer relación laboral con la administración pública son:
Ingreso por elección: En este sistema de ingreso los funcionarios públicos son elegidos por sufragio.
Ingreso por nombramiento: Este ocurre cuando el superior jerárquico del órgano administrativo tiene la facultad de
nombrar a sus subordinados.
Ingreso por contrato: Esta relación se da cuando las personas ingresan a la Administración Pública por medio de un
contrato por tiempo determinado.
REGIMENES ESPECIALES DE TRABAJO
Trabajo de la Mujer y el menor: El trabajo de mujeres y de los menores de edad se encuentra regulado a partir del
Artículo número 147, siendo de vital importancia para el mismo las condiciones físicas de las personas como lo son la
edad; el desarrollo intelectual y moral y estado físico. Las jornadas laborales de los menores de edad tienen que ser
reducidas en una hora diaria y en seis horas semanales para los mayores de catorce años y dos horas diarias a la
semana para los menores de catorce o de más años. También las mujeres embarazadas gozan de un descanso.
Trabajo Agrícola y Ganadero: El trabajo agrícola y ganadero se identifica con aquellas tareas que tiene que ver con las
actividades derivadas de la ganadería y la agricultura, dos de las formas de vida más comunes en el ámbito rural,
principalmente.
Trabajo Doméstico: El trabajo doméstico es una de las ocupaciones más antiguas de las mujeres en la historia del
mundo, Se trata de una actividad no regulada y poco valorada: Un/a trabajador/a doméstico es quien trabaja en o
para la casa de otra persona.
Régimen de Trabajo a Domicilio: El trabajo a domicilio se aparta de la relación laboral. El mismo es un trabajo que se
lleva a cabo dentro en el mismo domicilio del obrero, o bien en otro sitio distinto al que elija: Trabajadores a domicilio
son los que elaboran artículos en su hogar o en otro sitio
Trabajo de transporte: Artículo 167 regula que: Trabajadores de transporte son los que sirven en un vehículo que
realiza la conducción de carga y de pasajeros o de una u otros, sea por tierra o por aire.
Trabajo De Aprendizaje: Artículo 170 que: “Son aprendices los que se comprometen a trabajar para un patrono a
cambio de que éste les enseñe en forma práctica un arte, profesión u oficio, sea directamente o por medio de un
tercero, y les dé la retribución convenida, la cual puede ser inferior al salario mínimo”.
En El Mar Y En Las Vías Navegables: El trabajador en el mar y vías navegables es aquel que presta sus servicios a
bordo de una nave en el mar y en las vías navegables.( Artículo 175)
Régimen De Los Servidores Del Estado Y Sus Instituciones : El Artículo cuatro de la Ley de Servicio Civil, Decreto 1748
del Congreso de la República, establece que la relación laboral entre el Estado como persona jurídica y sus
trabajadores constituye una relación de derecho laboral, aunque no se apliquen las normas del derecho de trabajo; y,
es el hecho objetivo de la incorporación del trabajador a la Administración Pública por virtud de nombramiento,
contrato de trabajo o cualquier otro vínculo legalmente establecido por la Ley.

Derecho disciplinario del trabajo


1. Antecedente del derecho disciplinario del trabajo: El derecho disciplinario del trabajo nació por la necesidad
de poder regular la conducta que un trabajador debe observar dentro de un lugar de trabajo
2. Definiciones del derecho disciplinario del trabajo: Es la facultad patronal de sancionar aquellos actos del
trabajador que constituyen faltas intencionales en la prestación de su servicio. De conformidad con nuestro Código de
Trabajo, el derecho disciplinario es el que debe establecerse en el Reglamento Interior de Trabajo.
3. Finalidades: El Derecho Disciplinario tiene por fin inmediato, en la empresa económica, mantener el orden en
el servicio o restaurarlo, cuando sea violentado por los que colaboran con su trabajo, tutelando así el bien común del
grupo, que es su fin último.
4. Sanciones de trabajo: La sanción disciplinaria es considerada como el castigo o bien la pena que un patrono
impone a un trabajador, cuando éste ha cometido alguna falta o bien a incumplido con lo que se ha establecido en el
reglamento interior de trabajo. son impuestas por la autoridad administrativa de la empresa o centro de trabajo
Clasificación de sanciones disciplinarias
a) Correctivas: procuran la enmienda del trabajador.
b) Depurativas: apartan de manera definitiva al trabajador del empleo.
• La advertencia: a través de esta se le hace saber al trabajador que no debe volver a comportarse de esa
manera.
• La reprensión: consistente en la llamada de atención o regaño que el patrono le hace al trabajador.
• La reprobación: es la anotación que se realiza en el expediente del trabajador y daño a su record laboral.
c) Las medidas de carácter moral: buscan la reparación del daño causado al patrono.
• La multa: que es una pérdida de carácter patrimonial, consistente en un pago de una suma de dinero
impuesta como sanción disciplinaria.
• Retención del salario: consistiendo en el retraso del pago del salario al trabajador hasta que éste cumpla con
la sanción o se le discipline.
d) Penas pecuniarias: de igual forma buscan la reparación del daño causado.
• Leves: Llegar tarde, ausentarse sin permiso, no atender bien al público, descuidar las maquinas, etcétera.
Estas faltas se castigan con amonestación verbal, amonestación escrita, suspensión corta del trabajo sin goce de
sueldo.
• Graves: Generalmente la reiteración de las faltas anteriores
5. Faltas de trabajo: Definición legal: Son faltas de trabajo y previsión social las infracciones o violaciones
por acción u omisión que se cometan contra las disposiciones de este código

También podría gustarte