Está en la página 1de 3

CURVA DE MAGNETIZACIÓN, RELACIONES DE TRANSFORMACION

INTRODUCCION

El medio de transporte de energía eléctrica continua siendo desde tiempos pasados a la


actualidad mediante conductores y sobre torres de transmisión, pero este medio de
transporte presenta un defecto, muchas pérdidas, para evitar pérdidas durante su
recorrido. Al manipular altas tensiones manejamos corrientes menores por lo que las
perdidas también se reducen. Es por ello que el hecho de determinar la eficiencia de un
material ferromagnético cuando de máquinas eléctricas se refiere, es crucial el saber
determinarlos mediante ensayos de laboratorio, todo ello para seleccionar la maquina
eléctrica idónea para realizar una función determinada. Es en ello la importancia de este
informe
OBJETIVO GENERAL:

Realizar ensayos eléctricos en máquinas estáticas mediante pruebas normadas en


transformador

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar las propiedades magnéticas del núcleo y su comportamiento en vacío,


considerando una fuente de alimentación variable.
 Adquirir la habilidad para determinar la curva de magnetización y sus relaciones
de transformación E, I y N. Además de determinar la eficiencia del
transformador.
 Realizar el montaje adecuado para cada caso. Considerando las normas de
seguridad.
 Determinar experimentalmente el ciclo de histéresis de algunos materiales
ferromagnéticos tales como el núcleo de maquina eléctrica.
 Observar y analizar los niveles de retentividad, fuerza coercitiva, energía
perdida, magnetismo residual y saturación de algunos materiales
ferromagnéticos.
 Conocer el efecto de saturación del núcleo durante la corriente de excitación del
transformador.
 Reconocer la importancia y la información que se obtiene en la realización de
algunas pruebas del transformador.
 Contrastación de datos reales y teóricos según regulación y eficiencia del
transformador.

OBSERVACIONES

 verificar el estado de los transformadores inicialmente, haciendo uso de


instrumentos como el multímetro, en función ohmímetro. Realizar conexionado
entre los terminales de una bobina, y este ha debe marcar continuidad, una
resistencia muy baja.
 Con el objetivo de visualizar el comportamiento de la corriente de
magnetización y el efecto de saturación del transformador es necesario tomar
mediciones hasta el valor máximo del Variac.
 Existe una pequeña perdida de corriente debido a que son disipadas en forma de
calor por las bobinas, la perdida es mínima y despreciable si trabajamos con
corrientes grandes.
CONCLUSIONES
.
 En un núcleo ferromagnético de un transformador, si se le aplica una excitación
magnética H, surgirá una inducción B. Si aumentamos la excitación magnética
progresivamente desde cero (aumentando la intensidad) y se representa la curva
de magnetización B-H, se observa que la inducción es proporcional a H y que
hasta cierto tramo es prácticamente recto. Esto se debe a que la permeabilidad
() es constante y alta (cuanto más alta es la permeabilidad más vertical será la
gráfica en este tramo).
 Según composición del material ferromagnético del cual estén fabricadas las
láminas del núcleo, este tiene la capacidad de elevar o reducir la eficiencia en la
curva de histéresis.
 Llegados a cierto punto la gráfica deja de ser lineal, o lo que es lo mismo, la
permeabilidad () deja de ser constante. A este tramo se le denomina codo de
saturación. Alcanzado el punto, la gráfica vuelve a ser línea, en dicho tramo el
material está completamente saturado. Esta saturación supone que para grandes
aumentos de la excitación no se detectan cambios significativos de la inducción
B. En esta zona el material tiene baja permeabilidad (se comporta prácticamente
como el aire).
 Los materiales ferromagnéticos se usan para aumentar el flujo magnético de un
circuito de corriente y como imanes permanentes, estos poseen múltiples
aplicaciones según sean más eficientes, ósea de un mejor material
ferromagnético.
 Logramos obtener una curva de magnetización determinada en los ensayo y esta
fue contrastada con la teórica.

BIBLIOGRAFIA

 Maquinas Eléctricas I – BIELLA BIANCHI.

 Maquinas Eléctricas Estáticas – CHAPMAN.


 Maquinas Eléctricas Estáticas Tomo I – M. SALVADOR PERÚ 2001.
 Máquinas Eléctricas – TECSUP

También podría gustarte