Está en la página 1de 6

APLICACIÓN DE LOS CATALIZADORES EN PROCESOS QUIMICOS

INTRODUCCION

Los catalizadores son productos o sustancias puras que ayudan a aumentar o disminuir
la velocidad de las reacciones químicas, estas sustancias no sufren ningún cambio químico ni
alteran el balance de energía de la reacción. Existen dos clases de catalizadores de acuerdo a la
fase en la que se encuentre junto con los reactivos, si se encuentra en la misma fase reciben el
nombre de catalizador homogéneo. La acción del catalizador es la de unirse a uno de los
reactivos formando un compuesto intermedio que hace que haya una reacción más rápida con
el otro reactivo. El catalizador que se encuentran una fase diferente a la de los reactivos recibe
el nombre de heterogéneo. Hay sustancias dentro de la reacción que envenena el catalizador y
hace que tenga un efecto contrario o disminuya su eficiencia como es el caso de la presencia
de plomo en una reacción química que hace que se reduzca la capacidad al platino para actuar
como catalizador. Hay otras sustancias que no son conocidas como catalizadores pero
que ayudan a los catalizadores aumentar su eficiencia como es el caso de utilizar la alúmina
en presencia de hierro finamente dividido. Actualmente la catálisis homogénea presenta una
visión muy generosa respecto al concepto de economía atómica el cual permite
diseñar procesos de muy bajo impacto ambiental enmarcados dentro del concepto de la
química verde, y dando un desempeño extraordinario

APLICACIONES

En petroquímica: La energía de la reacción química está directamente relacionada con la


función de los catalizadores, se puede empezar diciendo que las reacciones químicas pueden
ser instantáneas como en el caso de las explosiones, lentas como es el caso de la reacción de
fermentación de los azucares para producir el alcohol, o pueden ser nulas como cuando se
coloca el carbono en presencia de oxigeno y no se le suministra la llama para que se dé la
combustión. El hecho que una reacción se inicie de manera rápida o lenta indica que los
reactivos poseen la suficiente energía para que suceda el arranque de la reacción y se conoce
como la energía de los reactivos; esta energía involucra rompimiento de los enlaces que unen
los átomos en la moléculas de los reactivos y la correspondiente etapa que involucra el
conocido factor de orientación entre ellas que hacen que choquen unas moléculas con otras ,
se orienten, busquen aparear sus electrones disponibles y formen una sustancia nueva que
sería la generación de los productos de la reacción química. En el momento que se forma la
primera mol de producto, en el campo de la energía de la reacción, se está hablando que se
alcanzo el complejo activado y de ese momento en adelante la energía que sigue en la
reacción es la energía de los productos.

Por lo expuesto anteriormente se pueden identificar los tres estados de energía en la reacción
química que son: la energía con que arrancan los reactivos la reacción química (energía de los
reactivos), la energía de la formación de la primera mol de producto (energía del complejo
activado) y la energía con que terminan los productos (energía de los productos). Cuando se
mide la cantidad de energía absorbida o liberada en una reacción química se hace uso de los
anteriores conceptos y decimos que sencillamente se pude hacer la diferencia entre la energía
con que terminan los productos menos la energía con que inician los reactivos, si esta
diferencia en positiva es porque la energía de los productos fue mayor que la de los reactivos,
significando que la reacción química tomo parte de la energía del medio ambiente para poder
finalizar y la reacción es de tipo endotérmico; si por el contrario la energía con que terminan
los productos es menor que la energía con que iniciaron los reactivos se tiene una diferencia
negativa y se está hablando de una reacción exotérmica, es decir los reactivos tenían la
suficiente energía para que se formen los productos y además hay una liberación de energía
hacia el medio ambiente. Ahora ya se sabe como avanza una reacción química en términos de
sus energías miremos el papel que juegan los catalizadores en el desarrollo de esas energías.
Para que se forme la primera mol del producto se necesita la energía para llegar al complejo
activado y el papel del catalizador positivo (acelera la reacción química) es el de reducir la
cantidad de energía necesaria para llegar hasta allí, esto quiere decir que la velocidad de la
reacción se aumenta y se forma más rápidamente el producto en la reacción. Vale aclarar que
los catalizadores no participan en la reacción con su masa es decir que no se involucran en la
estequiometria de la reacción solo ayudan en la velocidad de la reacción. Si por el contrario se
utiliza un catalizador negativo es para hacer la velocidad de la reacción más lenta y esto se
considera de acuerdo al tipo de reacción química que necesitamos que se lleve a cabo. Es
importante resaltar que el balance energético de la reacción no se altera con los catalizadores
solo se aumenta o disminuye la velocidad de la reacción. En la catálisis o uso de los
catalizadores, como es conocida, se pueden encontrar de dos tipos: la catálisis homogénea
cuando el catalizador se encuentra en la misma fase de los reactivos y la catálisis heterogénea
cuando en catalizador y los reactivos se encuentra en una fase diferente. El uso de los
catalizadores en la industria petroquímica es tan amplio que se puede decir con certeza que el
aumento de la eficiencia hasta del 90 % de las reacciones se debe al uso de éstos generando
un gran empuje al desarrollo de este tipo de industria, debido a que se favorece en aspectos
como disminución de los costos de producción, simplificación de las instalaciones, condiciones
menos severas de presión y temperatura en los procesos debido a que estos factores
favorecen también la velocidad de la reacción, reactores y aparatos mas pequeños, además de
la obtención de productos de mayor calidad. Una de los usos mas demostrables en la
utilización de los catalizadores se encuentra en el éxito de uso en el craqueo (ruptura)
catalítica de las fracciones pesadas del petróleo y posteriormente la utilización del reformado
catalítico de hidrocarburos utilizando como catalizador las zeolitas. En la obtención del
polietileno para la producción de botellas, recipientes, etc., mediante la polimerización de
etileno los catalizadores utilizados son de tipo Ziegler nafta y en los procesos catalíticos del
petróleo como es la desintegración se utilizan las arcillas acidificadas.

En fármacos: En este campo, es de especial importancia la catálisis enantioselectiva, en


especial en la industria farmacéutica, puesto que los seres vivos somos muy selectivos a la
hora de distinguir enantiómeros

Entre las moléculas quirales las más relevantes quizá sean los fármacos. Un gran número de
ellos son quirales, porque nuestra propia bioquímica también lo es. Cuando una molécula
posee dos enantiómeros, en muchas ocasiones, sucede que sólo uno tiene la actividad
biológica deseada, pues los receptores del organismo sólo pueden interactuar con uno de
ellos. El problema surge cuando se quiere sintetizar la molécula: si no se ponen los medios
adecuados se obtienen los dos enantiómeros en una mezcla al 50% de cada uno de ellos; se
obtiene lo que se llama una mezcla racémica. Lo difícil es en separar el útil del que no lo es,
pues ambos tienen idénticas la gran mayoría de sus propiedades: son el mismo compuesto en
el que los átomos se han colocado formando dos agrupaciones diferentes en el espacio.
La síntesis enantioselectiva, obtener uno sólo de los enantiómeros, no es fácil de hacer. Una
forma de obtener los compuestos con la quiralidad deseada es emplear materiales de partida
naturales que ya la posean y conservarla durante el proceso de síntesis.
Otra estrategia ha sido desarrollar reactivos quirales para diferentes tipos de reacciones, que
permitan introducir la quiralidad deseada en el producto obtenido. Para obtener enantiómeros
puros es necesario emplear "medios quirales" porque sólo en ellos los enantómeros
manifiestan sus diferencias; si no trabajamos en un medio quiral, son indistinguibles.

El boom de la catálisis enantioselectiva sucedió en los años setenta del siglo pasado. A partir
de los trabajos de William S. Knowles sobre un tipo de catalizadores (dicho técnicamente,
catalizadores de hidrogenación basados en metales de transición en los que se incluyó como
ligando fosfinas quirales), le llevaron a desarrollar la primera síntesis asimétrica catalítica
industrial, la de la L-DOPA. Este aminoácido se utiliza en el tratamiento del Parkinson, y la
compañía Monsanto ha venido utilizando este proceso desde 1974.
Tras este éxito, un grupo de investigadores dirigido por R. Noyori siguió por ese camino y en
1984 la empresa Takasago puso en funcionamiento una planta destinada a sintetizar el
mentol, utilizado como aroma. Desde siempre los chinos lo han extraído de la planta Mentha
arvensis, y
aún se sigue produciendo. De hecho, el mentol tiene 8 isómeros y de todos ellos sólo uno
tiene las propiedades que conocemos. Desde entonces sintetiza cerca de la mitad del mentol
producido en todo el mundo.
W. S. Knowles, R. Noyori y K. B. Sharpless recibieron en 2001 el Premio Nobel de Química por
sus trabajos en este campo.
Hoy en día hay numerosos compuestos enantioselectivos con aplicaciones en muchos campos
de nuestras vidas. Además de ejemplos de fármacos, podemos encontrarlos como insecticidas
o fungicidas.
Como hemos visto en los ejemplos anteriores, generalmente, solamente nos interesan las
propiedades de uno de los enantiómeros, ya que el otro o no presenta esa propiedad deseada
o en una proporción mucho menor por lo que es necesario mucha más cantidad de compuesto
para alcanzar los mismos resultados.
Por este motivo conseguir la preparación selectiva de uno de los compuestos es de gran
interés. Este es un campo de investigación totalmente abierto puesto que en más de la mitad
de los casos todavía no se ha podido lograr preparar solamente uno de los enantiómeros.

Dada esta dificultad que supone separar dos enantiómeros, hasta hace unos años los medicamentos quirales se
administraban habitualmente como mezclas racémicas, aunque la actividad terapéutica residiese en uno sólo de lo
enantiómeros. Este hecho provocó uno de los “desastres” farmacológicos más importantes del siglo XX. Entre 1959
se administró talidomida a mujeres embarazadas como sedante y contra las náuseas, durante los primeros meses d
gestación. Las propiedades deseadas se encontraban en la (R)-talidomida, pero se administraba la mezcla racémica
embargo, lo que se desconocía era que la (S)-talidomida es teratogénica, produce malformaciones fetales, algo que
desapercibido hasta que empezaron a nacer los niños. Investigaciones posteriores descubrieron que, además, a pH
fisiológico la molécula se racemiza, esto es, la (R)-talidomida se convierte parcialmente en (S)-talidomida: tampoco
enantiómero sedante debe suministrarse.

.
Catalizadores para la protección del medio ambiente:
Tratamiento de aguas: Los procesos catalíticos y de oxidación avanzada se pueden aplicar a
contaminantes refractarios. Se trata de compuestos que son bastante resistentes a otros tipos
de tratamientos, entre ellos se encuentran los compuestos amoniacales (procedentes de la
industria de los fertilizantes explosivos y fármacos), los cianuros (de la metalurgia y la síntesis
orgánica), los hidrocarburos halogenados (de las industrias de pesticidas, disolventes,
polímeros y productos de limpieza y secado), los surfactantes (de las industrias de los
detergentes, de la metalurgia de procesos como lavado y flotación y de procesos extractivos) y
los fenoles (de la producción de resinas fenólicas, nylon, fibras, pirogenación y gasificación del
carbón y la industria petroleoquímica).

Entre los procesos de tratamiento de aguas residuales con contaminantes refractarios, alta
DQO (refractaria) y baja DBO destacan los procesos de oxidación avanzada que usan como
agente oxidante radicales (·OH) u oxígeno molecular (O2) con o sin catalizador. Los procesos
de oxidación avanzada (POA) que usan como oxidante los radicales (·OH) son aquellos en los
que estos radicales se forman en el transcurso de la reacción a partir de otros precursores, la
ventaja que presenta el uso de estos radicales es su alta capacidad oxidante (más del doble
que la del O2 y la del Cl2 y casi una vez y media la del O3). La producción de radicales ·OH y su
capacidad oxidante se pueden ver potenciadas por la presencia de luz UV y así se tienen
procesos o fotoquímicos no fotoquímicos, según intervenga la luz UV o no.

Procesos no Fotoquímicos: son aquellos en los que los radicales ·OH se forman únicamente
por la participación de reactivos químicos, por ejemplo:

- Ozono en presencia de medio básico (O3/OH-)

– Ozono en presencia de peróxido de hidrógeno (O3/H2O2)

– Reactivo de Fenton que oxida la materia orgánica con peróxido de hidrógeno catalizada con
hierro metálico o sales de hierro (H2O2/Fe; H2O2/Fe2+)

Procesos Fotoquímicos: son aquellos en los que los radicales ·OH u otras especies
oxidantes se generan y se ven potenciadas por presencia de la luz (ultravioleta generalmente),
por ejemplo:

- Reacción de oxidación con ozono y luz ultravioleta (O3/UV)

- Peróxido de hidrógeno con luz ultravioleta (H2O2/UV)

_ Ozono, peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta (O3/H2O2/UV)

– Proceso Foto-Fenton en el que interviene el peróxido de hidrógeno en presencia de sales de


hierro y luz ultravioleta (Fe2+/H2O2/UV) De los procesos químicos mencionados solo los que
se producen en presencia de sales de hierro (Fenton y Foto Fenton) son procesos catalíticos y
por tanto en ellos nos detendremos brevemente.
El proceso Fenton consiste en la adición de sales de Fe2+ en medio ácido para promover
la descomposición catalítica del H2O2 en radicales ·OH, las reacciones que tienen lugar
se pueden resumir en las tres siguientes, donde la segunda se opone a la formación de
estos radicales.

Fe2+ + H2O2 → Fe3+ + ·OH + OH- k = 76 M -1 s-1


2+ 3+
Fe + ·OH → Fe + OH -
RH + ·OH → ROH + H3O+ → Productos oxidados
A pH < 3 este proceso es autocatalítico y se ve favorecida la formación de radicales ·OH.
Aunque la velocidad inicial de reacción depende de la concentración de Fe2+ el grado de
mineralización del proceso se ve afectado por otros factores como la Temperatura, pH,
concentración de Fe y de H2O2, reducción de Fe3+ a Fe2+, naturaleza del compuesto
orgánico etc. En la bibliografía existen numerosos trabajos que toman los compuestos
fenólicos como modelos para este tipo de tratamiento debido a su toxicidad y a que
están presentes en muchos procesos industriales.
El proceso conocido como Foto Fenton consiste en aplicar luz UV al proceso de
oxidación mediante reactivo de Fenton, lo que implica que durante el transcurso de la
reacción los iones Fe3+ se reducen a Fe2+ por acción de la luz, lo que hace que mejore el
rendimiento de oxidación con respecto al proceso Fenton.
Actualmente también se está estudiando la utilización de catalizadores heterogéneos
de Fe para la oxidación con H2O2, lo que se conoce como Fenton heterogéneo, estos
procesos presentan, con respecto al homogéneo, la ventaja de que el catalizador se
recupera fácilmente aunque el contacto entre catalizador y reactivos puede ser peor.

Para estos procesos de oxidación con H2O2/catalizadores heterogéneos entre los


catalizadores más usados están los siguientes: Feº; Fe/Al2O3; Fe/SiO2; Fe/MCM; Co/
MCM; Cu/MCM; M x/n(Al2O3)x(SiO2)ymH2O; Fe/ZSM-5;
Fe/Carbón Activo; Cu/Carbón Activo.

También podría gustarte