Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ESCUELA DE POSGRADO

SALUD COMO DERECHO

MARIBEL MORE CHERO

TUMBES, PERÚ

2018
I. INTRODUCCION

Los derechos humanos han recibido diversas denominaciones a través del


tiempo: derechos del hombre, garantías individuales o sociales, derechos
naturales, derechos innatos, derechos esenciales, libertades públicas, derechos de
la persona humana, derechos públicos subjetivos y derechos fundamentales1. Los
derechos se singularizan de acuerdo a sus principios: universalidad, historicidad,
progresividad, aspecto protector, indivisibilidad y eficacia directa. La Declaración
Universal de los Derechos Humanos2, reconoce que: /...Toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud
y bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios… El Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales3, señala el derecho de toda persona al disfrute
del más alto nivel posible de salud física y mental.

La Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 1946, precisa


que el derecho a la salud es el goce máximo de salud que se puede lograr y es uno
de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión,
ideología política o condición económica o social es un derecho que depende de la
más amplia cooperación de las personas y de los Estados; por ello, se asigna a los
gobiernos la responsabilidad de la salud de sus pueblos a través de la adopción de
“medidas sanitarias y sociales adecuadas”, lo que “incluye el acceso a una atención
sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria”, siendo una
obligación de los Estados “crear las condiciones que permitan que todas las
personas puedan vivir lo más saludablemente posible”, comprendiendo “la
disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables
y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos” 4.

Dicha visión programática del derecho a la salud fue ratificada por la


Observación General N° 14, del año 2000, del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (ONU), referida al derecho al disfrute
del más alto nivel posible de salud, al precisar que el derecho a la salud, respecto
a los establecimientos, bienes y servicios de salud, abarca cuatro elementos:
Disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, calidad 4.
II. SALUD COMO DERECHO

La salud es un hecho social tanto material como inmaterial, por ello, es


multidimensional y multicausal, desbordando así la competencia médica5. Los
derechos fundamentales conforman tres criterios axiológicos: el nexo entre
derechos humanos y paz (garantizando los derechos fundamentales para
conservar la paz), el nexo entre derechos e igualdad (igual valoración para todos),
y el papel de la ley del más débil en alternativa a la ley del más fuerte6.

El derecho a la salud consiste en potenciar a las personas para que alcancen el


más alto nivel posible de bienestar físico, mental y social. El derecho a la salud en
el marco de los derechos humanos es el derecho a los cuidados de salud así como
a beneficiarse de condiciones de salubridad, lo que significa implícitamente que la
salud del individuo es inseparable del medio humano en el cual vive. 7

La salud no sólo depende del derecho a la educación, el trabajo, la vivienda o


la alimentación. Está relacionado con el disfrute de los derechos civiles y políticos.
El derecho a la no-discriminación, a la igualdad ante la ley, a estar libre de tortura,
a la libertad de información. La defensa del derecho a la salud involucra algunos de
estos derechos 7.

De acuerdo a lo señalado por el Tribunal Constitucional, el derecho a la


protección de la salud “comprende no solo el derecho al cuidado de la salud
personal, sino también el acceso a condiciones mínimas de salubridad a fin de vivir
una vida digna. Así, se afirma que el derecho a la salud abarca, por un lado, la
atención de salud oportuna y apropiada, y, por otro, los factores que determinan la
buena salud, tales como el agua potable, la nutrición, la vivienda y las condiciones
ambientales y ocupacionales saludables, entre otros.8

El derecho a la salud, comprende algunos factores como:

 El derecho a la prevención y el tratamiento de enfermedades.


 El derecho al acceso a medicamentos esenciales.
 El derecho a la salud materna, infantil y reproductiva.
 El acceso igual y oportuno a los servicios básicos de salud.
 El derecho de ser informado sobre cuestiones relacionadas con la salud.
 El derecho a la salud mental.
 El derecho de todos a participar en el proceso de adoptar decisiones en
cuestiones relacionadas con la salud a nivel comunitario y nacional 8.

El Tribunal Constitucional del Perú, precisa que en nuestro ordenamiento


jurídico el derecho a la salud no se encuentra contemplado entre los derechos
fundamentales formalmente establecidos en el Artículo 2° de la Constitución, y más
bien se le reconoce en el Capítulo de los Derechos Económicos y Sociales a que
se refieren los Artículos 7° y 9° de la Carta; sin embargo, considera que cuando la
vulneración del derecho a la salud compromete otros derechos fundamentales,
como el derecho a la vida, la integridad física o el libre desarrollo de la personalidad,
tal derecho acentúa su carácter fundamental4.

por tanto, su afectación merece protección vía proceso de amparo; más


adelante, en la misma sentencia: “La salud es derecho fundamental por su relación
inseparable con el derecho a la vida; y la vinculación entre ambos es irresoluble”;
como consecuencia, ordena se incluya al demandante entre los pacientes que
recibirán tratamiento integral contra el VIH/SIDA por parte del Ministerio de Salud,
con la provisión correspondiente de medicamentos y análisis, conforme lo
dispongan los médicos tratantes; asimismo, se exhorta a los poderes públicos a
que cumplan con lo dispuesto en la Ley N° 26626, Artículo 8°, debiendo
considerarse como inversión prioritaria el presupuesto para la ejecución del Plan
de Lucha contra el SIDA 4.

SITUACION DE ACCSESO A LA SALUD

El ejercicio del derecho a la salud se ha visto limitado por varias razones: un


número aún insuficiente de establecimientos y servicios públicos de salud
accesibles y de calidad, la necesidad de contar con un mayor abastecimiento de
medicamentos e insumos, especialmente en las zonas rurales y de menores
recursos, así como lugares en los que éstos son tan necesarios como contar con
personal respetuoso de los usuarios y la cultura de las personas9.

En los últimos años, la Defensoría del Pueblo ha elaborado informes y


formulado recomendaciones con relación a la situación del Seguro Integral de Salud
(SIS), la cobertura de las enfermedades de alto costo, los cobros derivados de los
servicios de salud, el Aseguramiento Universal en Salud y los problemas
identificados con relación al acceso a los medicamentos. Asimismo, ha puesto
especial énfasis en analizar la situación de este derecho en lo que atañe a grupos
de especial protección, tales como mujeres, personas con discapacidad, pueblos
indígenas, entre otros9.

Los problemas que enfrentan principalmente las poblaciones de menores


recursos en su acceso al ‘mayor goce posible’ del derecho a la atención, no
obstante, los esfuerzos desplegados por el Seguro Integral de Salud (SIS). La
atención de la salud de las poblaciones indígenas –que, según el censo de 2017,
comprenden 16 % de la población nacional– es de especial gravedad, pues en ellas
confluyen barreras geográficas, económicas, organizacionales y, sobre todo,
culturales, propias de un país que se resiste a reconocer su naturaleza multiétnica,
plurilingüe y multicultural10.

Durante los últimos años se han producido algunos avances por la acción
del Centro Nacional de Salud Intercultural (Censi) del Instituto Nacional de Salud
(INS). Se ha impulsado y, tras un proceso de construcción de consensos con
participación de representantes de estas comunidades indígenas tanto andinas
como amazónicas, con el cercano acompañamiento de la Defensoría del Pueblo,
se ha logrado la aprobación de la Política Sectorial de Salud Intercultural en 2016.
A la par, durante los últimos años, el Minsa ha producido normatividad técnica para
la adecuación cultural, principalmente de la atención del parto, que, pese a expresar
una concepción restringida de la salud intercultural, constituye un innegable avance
en la materia. Iguales problemas de exclusión, discriminación y, aun,
estigmatización se observan en la atención de salud de diferentes grupos de mayor
vulnerabilidad social, como quienes padecen algún tipo de discapacidad, los
miembros de la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) o
quienes son portadores de tuberculosis y enfermedad por VIH/sida, entre otros 10.

ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS EN CUANTO AL DERECHO A LA


SALUD

Obligaciones tripartitas

El cumplir con el derecho a la salud supone libertades y derechos. Tanto el


Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) como el Comité
para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW) han reconocido explícitamente que el cumplir con el derecho a la salud
conlleva obligaciones: abstenerse de las disposiciones opositoras del tratado
operativo con respecto a la salud; la protección del derecho -para prevenir que
terceros infrinjan el disfrute del mismo-; y el cumplimiento del derecho -adoptando
medidas específicas para facilitar y promover la salud de las personas, y, en el caso
de CEDAW, eliminar la discriminación contra la mujer en el campo de la atención
de la salud 8.

No discriminación

El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud debe realizarse sin
distinción alguna de raza, color, sexo, religión, opinión política o de otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social. Este principio se aplica inmediatamente y a cada aspecto de la
implementación del derecho a la salud desde políticas hasta programas. Atención
especial debería darse a la protección del estatus y acceso a la atención de
mujeres, niños y grupos vulnerables de la discriminación8.

Equidad

Los gastos y políticas de salud deben poner énfasis en los servicios primarios
y preventivos y en actividades de promoción de la salud que benefician a la mayoría
de personas, en vez de invertir en servicios curativos que benefician a pocos. Sin
embargo, el género se debe considerar en la determinación de los servicios básicos
de salud como, por ejemplo, las necesidades de las mujeres con respecto a los
cuidados obstétricos esenciales8.

Progreso adecuado

Aunque el derecho a la salud está sujeto a una realización progresiva los


Estados partes deben adoptar medidas concretas y deliberadas dirigidas hacia la
satisfacción del derecho, tan pronto como ratifiquen los tratados relevantes.
Igualmente, el retroceso en la realización del derecho a la salud es una violación
de la ley internacional. CDESC ha definido un conjunto de obligaciones centrales
mínimas que son no-derogables y deben ser cumplidas, a pesar de lo restringido
de los recursos disponibles del Estado 8.
Participación auténtica

El derecho a la salud significa más que un paquete de servicios; se trata de


potenciar a las personas para que alcancen el más alto nivel posible de bienestar.
La participación popular en la toma de decisiones sobre políticas de salud, sistemas
de seguros para la salud y la organización y funcionamiento del sector salud debe
ser una parte integral de la realización del derecho a la salud8.

Acceso a recursos efectivos

Ya que no es un simple paquete de servicios, el derecho a la salud no puede


asegurarse sólo a través de los programas que ofrece el sector de salud. Cada
persona debe tener el derecho a un recurso efectivo, ante instancias judiciales
nacionales e internacionales, ante las violaciones al derecho a la salud. Por lo tanto,
la realización del derecho a la salud requiere la promulgación de una legislación y
provisión de recursos a través de un sistema judicial operante8.
III. CONCLUSIONES

 El derecho a la salud constituye un derecho fundamental de todos los seres


humanos, lo cual garantiza el acceso a los servicios de la salud. En el Perú,
existe gran cantidad de población que carece de algún tipo de seguro. Es
así que se tiene un reto muy grande para mejorar estas brechas.
 El derecho a la salud es un derecho humano, sin distinción de clase, el
estado tiene la obligación de preservarla.
 Los gastos y políticas de salud deben de poner más énfasis en actividades
de promoción y prevención, en vez de actividades de recuperación.
 El derecho a la salud, no solo abarca la atención oportuna de salud, sino
también a las determinantes de la salud como: saneamiento ambiental,
acceso a servicios de agua potable, vivienda, trabajo, ambiente adecuado,
etc.
 Existe discriminación, rechazo, exclusión en la atención de salud a las
personas con algún tipo de discapacidad, o población de la comuna LGBT
(lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) o quienes son portadores de
tuberculosis y enfermedad por VIH/sida, entre otros
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1 Carpizo J. Los derechos humanos: naturaleza, denominación y caracteristicas.


Accesado el 22 de octubre del 2018. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a1.pdf.

2 Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos


Humanos. París: ONU; 1948.

3 Comisión Nacional de los Derechos Humanos M. Pacto Internacional de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y su protocolo facultativo. México,
D.F.: CNDH; 2012.

4 Quijano O. La salud: Derecho constitucional de carácter programático y operativo.


Revista derecho y sociedad N°41/pp. 307-319.

5 Alcántara G. La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la


interdisciplinariedad. Sapiens. 2008;9(1):93–107.

6 Ferrajoli L. Sobre los derechos fundamentales. Cuest Const. 2006;(15):113–36.

7. Flora Tristán. Derecho humano y salud. Vinculando dos perspectivas.


Accesado el 10 de noviembre del 2018. Disponible en:
https://www.inppares.org/sites/default/files/Derechos%20Humanos%20y%20Salud
.pdf

8. Ministerio de justicia y derechos humanos. Los derechos humanos en el Perú:


nociones básicas. Perú. 2013.

9. Defensoría de pueblo. Acceso a la salud. Accesado el 9 de noviembre del


2018. Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/acceso-a-la-
salud/
10. Lazo. O y Col. El sistema de salud en el Perú. Situación y desafíos. Perú.
2016.

También podría gustarte