Está en la página 1de 12

Aprendizaje motivación emocion

Introducción
El aprendizaje se puede llevar acabo, si hay condiciones adecuadas en el sistema nervioso
central que lo hagan posible, dentro de estos sistemas se pueden encontrar procesos que
intervienen de forma directa e indirecta, en este caso la motivación y la emoción son
factores fundamentales que hacen posible el aprendizaje. Identificamos motivación como
un estado de excitabilidad del cerebro que da pasó a la realización de una actividad
voluntaria, una de las condiciones del sistema nervioso central que dan lugar al proceso
de aprendizaje.

Las emociones en el cerebro sirven para atribuir un valor – positivo o negativo – a los
eventos del ambiente de modo que ellos puedan ser predecibles, en cierto caso para
promover su repetición y, en el otro, su evitación. Uno de los papeles principales de las
emociones consiste en fijar las metas que estamos tratando de alcanzar, pero también se
debe estar motivado para alcanzar una meta, esta actividad consiste en dirigirse hacia ella.

Las motivaciones a menudo se encuentran estimuladas por impulsos que son fisiológicos
cuando no se aprenden y se llaman necesidades primarias; en cambio los impulsos que se
aprenden se denominan necesidades secundarias. Las necesidades sociales adquiridas
constituyen un ejemplo de las muchas necesidades secundarias que orientan la conducta
humana.

Emociones.
Una emoción es una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios
orgánicos (fisiológicos y cognitivos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las
emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un
estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y
más o menos pasajeras.

En el ser humano, la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de


cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una
situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

Así, las emociones tienen una serie de efectos sobre la cognición del “sí mismo”. Elemento
psíquico de gran importancia, cuyo fin es analizar la causa y efecto de los resultados
obtenidos en el mundo que nos rodea. De tal forma, que coaccionando a partir del
cerebro, se atribuye un valor – positivo o negativo – a los eventos del ambiente, de modo
que estos puedan ser predecibles; con el fin de promover su repetición y, en el otro, su
evitación, respectivamente.

No obstante, estas experiencias de recompensa y castigo son codificadas casi


instantáneamente después de una única experiencia y la asociación aprendida persiste
más allá del evento original, produciéndose un aprendizaje latente. Asimismo, la
asignación de “lo bueno y lo malo”, “beneficioso y adverso” reside en tres fuentes: una
Biológica, una personal y una cultural, las cuales interactúan de manera constante, para la
construcción de un sistema de valores y preferencias, que nos convierte en únicos en la
manera de atribuir significado emocional a lo que ocurre a nuestro alrededor.

Finalmente, cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo


de sus experiencias o aprendizajes anteriores, de su carácter y de la situación concreta.
Así, algunos autores llegan a decir que “las emociones influyen grandemente para regular
la actividad y la conducta del sujeto y que solamente aquellos fines hacia los cuales el
sujeto tiene una actitud emocional positiva pueden motivar una actividad creadora”
(Smirnov, Leontiev y otros, 1960, p.356). Uno de los papeles principales de las emociones
consiste en contribuir a la fijación de las metas que tratamos de alcanzar, vinculándose
directamente con la motivación.

Emociones básicas (clasificación general).

Existen seis emociones básicas:


 Miedo: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,
incertidumbre, inseguridad.
 Sorpresa: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una
aproximación cognitiva para saber qué pasa.
 Aversión: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
 Ira: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
 Alegría: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar,
de seguridad.
 Tristeza: Pena, soledad, pesimismo.

Estas a su vez, suele ser clasificadas a nivel general en dos grupos: emociones positivas y
emociones negativas.

Las primeras son aquellas que aumentan el nivel de alerta, fortalecen el sistema
inmunológico y favorecen a la felicidad del individuo. Por el contrario, las emociones
negativas dificultan la concentración, inhiben el sistema de defensa corporal, producen
enfermedades psicosomáticas y representan un obstáculo para el desarrollo integral de la
persona, si son el punto de partida para su comportamiento ante el entorno.
Teorías de la emoción.

Las principales teorías de la emoción consideran a ésta un sentimiento de carácter bien


fisiológico, bien cognitivo o como un producto de la interacción de ambos.

 Teoría de James-Lange (Los sentimientos son un producto físico)

Ambos teóricos expusieron que los sentimientos o emociones, son provocados,


esencialmente, con base a las sensaciones fisiológicas, como los cambios en el ritmo
cardíaco y la tensión arterial y las contracciones de los músculos viscerales y el esqueleto.
Asimismo, propusieron que la experiencia emocional y la activación fisiológica ocurren al
mismo tiempo, no una detrás de otra.

 Teoría de Cannon-Bard (Los sentimientos son un producto cognitivo)

En 1927 Walter Cannon argumentó en contra de la posición de James-Lange,


argumentación que fue luego ampliada por Philip Bard (1938). Mediante la investigación
de laboratorio, mostraron que las reacciones fisiológicas que acompañan a diferentes
emociones, son las mismas en una emoción u otra.

No obstante, esta perspectiva estableció que las emociones, se producen a partir de la


percepción y experiencia de la persona, es decir, a nivel cognitivo; y de la misma forma,
con base al papel que juega el sistema límbico (especialmente amígdala e hipotálamo) al
producir respuestas fisiológicas. Así, postularon que si dependiéramos únicamente de
nuestras respuestas fisiológicas, no seriamos capaces de distinguir una emoción de otra.

Esta teoría integró la investigación sobre el papel del tálamo en la emoción. Su mayor
defecto residía en su incapacidad para reconocer la complejidad de las experiencias
emocionales.

 Teoría de Schachter-Singer (planteamiento ecléctico)

Esta teoría plantea que las emociones dependen de una doble apreciación cognitiva, que
comprende el cómo evaluamos el suceso y el cómo identificamos lo que está pasando en
nuestro cuerpo.

Se ha encontrado considerable apoyo a las conclusiones de Schachter y Singer sobre el


aumento de las reacciones emocionales cuando se experimentan aumentos en la
activación corporal, que no se pueden atribuir a ninguna otra fuente. En cambio, la
investigación posterior no ha apoyado su conclusión de una disminución de los niveles de
activación conduzca automáticamente a una reducción de la intensidad emocional. En
otras palabras, la activación fisiológica puede aumentar la intensidad de la emoción, pero
no la causa necesariamente.

 Teoría de expresión Facial (Nuestras expresiones faciales nos conducen a la


emoción)

Esta investigación refuerza la importancia o significación que tiene la expresión facial ante
la integración de un estado emocional. De esta forma, afirmó como la asimilación de
distintas respuestas faciales y corporales, estimulan la formación de una emoción en la
persona. Finamente, proporcionó conocimiento interesante acerca del comportamiento
en los individuos que se limitaban a mover sus músculos faciales, señalando que estos
generaban señales fisiológicas de emoción mucho más pronunciadas que cuando
pensaban en experiencias emocionales.

Elemento neurológico y fisiológico de las emociones.

El sistema emocional es, esencialmente, un sistema reflejo y de alarma que prepara al


organismo para la acción en situaciones que son relevantes para las metas de
supervivencia. Es un conjunto de estructuras del cerebro que están altamente
interrelacionadas y que son primariamente responsables de generar la experiencia
emocional.

El componente fisiológico de las emociones son los cambios que se desarrollan en el


sistema nervioso central y que están relacionados con la presencia de determinados
estados emocionales.

La amígdala, asentada en el tronco cerebral y cerca del anillo límbico, es la encargada de


asuntos emocionales. Las señales provenientes de los sentidos permiten que la amígdala
explore cada experiencia en busca de problemas, dependiendo de la respuesta esta
reacciona instantáneamente como una red de transporte nervioso, telegrafiando un
mensaje por todas las partes del cerebro. Las señales adicionales que llegan desde la
amígdala indican al tronco cerebral que dé al rostro una expresión específica,
dependiendo de la emoción. La inmensa red de conexiones nerviosas de esta estructura le
permite atraer y dirigir gran parte del resto del cerebro, incluida la mente racional.

Motivación.

La palabra motivación deriva del latín motivus, que significa “causa del movimiento”. De
esta forma, entendemos la motivación como un proceso o conjunto de variables
intermedias que activan la conducta y/o la orientan en un sentido determinado para
alcanzar un objetivo. Se trata de un proceso complejo que condiciona en buena medida la
capacidad para aprender de los individuos.
Así, al igual que en los intereses, la motivación, depende en parte de la historia de éxitos y
fracasos anteriores de la persona pero también del hecho de que los contenidos que se
ofrezcan para el aprendizaje tengan significado lógico y sean funcionales.

No obstante, es importante destacar que este proceso depende fundamentalmente de la


atención y el refuerzo social que reciba del adulto (profesor, padres, etc.). Por eso son
importantes las expectativas que los adultos manifiestan hacia el individuo y las
oportunidades de éxito que se le ofrezcan. Al reconocer la relevancia de este proceso, a lo
largo de la historia, múltiples autores con base a distintos modelos psicológicos, han
tratado de definir la motivación y su efecto en la conducta humana.

Por lo general las teorías de la motivación se agrupan en 3 categorías: Las que se centran
en factores biológicos, incluyen supuestos basados en el instinto, los impulsos y las
necesidades. Las otras dos categorías exponen la importancia del aprendizaje y los
factores cognitivos. Sin embargo, es la Pirámide de las necesidades aportada por Maslow,
la cual expone sustancialmente el desarrollo de la motivación con base a la jerarquización
de los motivos que todo ser humano tiene o podría tener dependiendo de su situación
personal.

Teorías de la motivación.

 Teoría X y Teoría Y

Por Douglas McGregor, describe dos formas de pensamiento en los directivos a las que
denominó "Teoría X" y "Teoría Y". Son dos teorías contrapuestas de dirección; en la
primera, los directivos consideran que los trabajadores sólo actúan bajo amenazas, y en la
segunda, los directivos se basan en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar.

Estas dos teorías son maneras excluyentes de percibir el comportamiento adoptadas por
los gerentes para motivar a los empleados y obtener una alta productividad.

Teoría x
Basada en el antiguo modelo de amenazas y la supuesta mediocridad de los trabajadores,
se asume que los individuos son en general perezosos y que el trabajo es una
responsabilidad indeseada, lo cual presenta dos necesidades urgentes para la
organización: la supervisión y la motivación por medio del castigo.

Teoría y
Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordinados encuentran en su empleo
una fuente de satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los mejores resultados
para la organización, siendo así, las empresas deben liberar las aptitudes de sus
trabajadores en favor de dichos resultados.
 Efecto Pigmalión

Lo que se espera es lo que se recibe “El Efecto Pigmalión” requiere de tres aspectos: creer
firmemente en un hecho, tener la expectativa de que se va a cumplir y acompañar con
mensajes que animen su consecución.

Este fenómeno se da cuando hay relaciones de dependencia entre las personas: padres e
hijos, profesores y alumnos, etc. Por qué sucede, estaría relacionado con la energía sutil
que las personas somos capaces de enviar a otras; también interviene la que pone en
marcha la persona para adaptarse a lo que se espera de él/ella y, así sentirse tenido en
cuenta, positiva o negativamente.

 Teorías de Clayton Alderfer

Hay 3 grupos de necesidades básicas: Existencia, Relación y Crecimiento-Existencia:

 El grupo de la existencia se ocupa de satisfacer nuestros requerimientos básicos de


la existencia material. Incluye los renglones que Maslow considera necesidades
fisiológicas y de seguridad.
 Relación: El deseo que tenemos de mantener vínculos personales importantes.
Estos deseos sociales y de estatus exigen, para satisfacerse, el trato con los demás
y corresponden tanto a la necesidad social de Maslow como al componente
externo de la necesidad de estima.
 Crecimiento: El anhelo interior de desarrollo personal. Aquí se incluye el
componente interior de la categoría de estima de Maslow y las características
propias de la autorrealización.

En la teoría ERC contiene una dimensión de frustración y regresión. Se observa que


cuando una necesidad superior se frustra, se despierta, acentuado, el deseo del individuo
de compensar una necesidad inferior.

 Teoría de la esperanza

Esta teoría sostiene que los individuos como seres pensantes, tienen creencias y abrigan
esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas. La conducta es
resultado de elecciones entre alternativas y estas elecciones están basadas en creencias y
actitudes. El objetivo de estas elecciones es maximizar las recompensas y minimizar el
“dolor”.

Las personas altamente motivadas son aquellas que perciben ciertas metas e incentivos
como valiosos para ellos y, a la vez, perciben subjetivamente que la probabilidad de
alcanzarlos es alta. Por lo que, para analizar la motivación, se requiere conocer que
buscan en la organización y como creen poder obtenerlo.

Pirámide de Maslow.

La teoría de Maslow gira en torno a la satisfacción de necesidades, este autor identificó


cinco niveles distintos, dispuestos en una estructura piramidal, en las que las necesidades
básicas (de déficit) se encuentran debajo, y las superiores o racionales (de desarrollo)
arriba.

Para Maslow, estas categorías de relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo
que una de las necesidades sólo se activa después que el nivel inferior está satisfecho.
Únicamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran
gradualmente las necesidades superiores, y con esto la motivación para poder
satisfacerlas.

Según Maslow, sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las


personas, pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. Además para la
satisfacción de dichas necesidades se requiere un ciclo motivador, más corto para
satisfacer las necesidades de déficit y más largo para las de desarrollo.

Autorreali
zación
Estima
Sociales
Seguridad
Fisiológicas

Tipos de motivación.

 Motivación intrínseca.

Este tipo de motivación, hace referencia a la disposición de actuar a partir de la satisfacción o


autorrealización personal que experimentará el sujeto como consecuencia de su conducta. Es
entonces el caso del niño que aprende la lista de jugadores de un equipo de fútbol porque
realmente le llama la atención, le motiva, significa algo para él, y lo hace sin pretender
ninguna recompensa, la aprende porque sí.

 Motivación extrínseca

Está relacionada con la realización una actividad para conseguir un premio o evitar un castigo.
No obstante, un ejemplo clásico es cuando un hijo ordena su habitación con el único fin de
salir antes con los amigos y no porque realmente es necesario estar en un espacio ordenado
porque resulta más cómodo.

Ciclo Motivacional

En el ciclo de la motivación, existe un estado de equilibrio interno (de la persona) alterado


por un estímulo (interno) o incentivo (externo), que produce una necesidad. La necesidad
provoca un estado de tensión que lleva a un comportamiento o acción que conduce a la
satisfacción de aquella necesidad

Satisfecha esta, el organismo humano retorna al equilibrio interno anterior. Sin embargo,
no siempre se satisface la necesidad. Muchas veces, la tensión provocada por el
surgimiento de la necesidad encuentra una barrera u obstáculo para su liberación.

Al no encontrar salida normal, la tensión represada en el organismo, busca un mecanismo


indirecto de salida, sea a través del social (agresividad, descontento, tensión emocional,
apatía, indiferencia, etc.). Sea a través de la fisiología (tensión nerviosa, insomnio,
repercusiones cardíacas o digestivas, etc.) esto se denomina frustración, ya que la tensión
no se descarga y permanece en el organismo provocando ciertos síntomas psicológicos,
fisiológicos o sociales.

En otras ocasiones, la necesidad no es satisfecha ni fallida, sino que se transfiere o


compensa. La transferencia o compensación se presenta cuando la satisfacción de una
necesidad sirve para reducir o aplacar la intensidad de otra necesidad que no puede ser
satisfecha.

Input Procesamiento Output


Elementos que repercuten en la motivación.

La disposición para el aprendizaje se le inculca a la persona a través de las preguntas que se le


hacen, los comentarios, sirviendo de modelo y ejemplo de conducta y actitud. La motivación
es una manera de ejercer el liderazgo en los equipos; la propia actitud, la manera de hacer, la
forma de hablar y de relacionarse proporciona la recepción de estímulos que favorecen los
estados motivacionales.

Para poder encontrar las causas que provocan desmotivación, podemos apoyarnos en el
siguiente modelo:

Cuando una persona está desmotivada seguramente es por alguno de estos tres factores:

Por situaciones de la vida: por aquellas situaciones que afectan nuestro estado de
ánimo de un modo más o menos intenso, y eso se traduce en nuestra conducta.

Por la personalidad del individuo: Todos somos diferentes, y por esa misma premisa,
todos reaccionamos de forma distinta en un mismo entorno. En función del carácter,
las maneras de responder ante las diferentes intensidades de un estímulo son
variadas.
El entorno: los ambientes hostiles, represivos de rechazo y disfuncionalidad se
convierten en limitantes para desarrollar una actitud positiva y dan paso a la
desmotivación.

Asimismo, las teorías actuales de la motivación postulan tres tipos de necesidades


fundamentales: poder, afiliación y logro. La intensidad de cada una de las tres cuestiones varía
de unas personas a otras, según sus experiencias sociales y culturales, creando estados
motivacionales muy diferentes. Es decir, todos los seres humanos tendemos, en mayor o
menor medida, a satisfacer nuestras necesidades de controlar el comportamiento de los
demás (poder), sentirnos miembros de algún grupo (filiación) y conseguir bienes materiales o
de otro tipo (logro).

Relación entre emoción-motivación y aprendizaje.

Ahora bien, comprendiendo a las emociones, como estados anímicos y cognitivos que
exigen una respuesta por parte del organismo, debemos asimilar su vinculación con la
motivación y el aprendizaje, como un proceso con influencia social. Así, en primera
instancia, se plantea a la emoción como el detonante ideal para la producción y dirección
de un estado motivacional, y por ende, una conducta o acción dirigida a una meta. De
manera continua, se percibe a la motivación como elemento reforzador que permite
mantener las condiciones mentales-corporales (emociones) necesarias para el desarrollo
de la vida.
Finalmente, ambos elementos conllevan a los individuos a obtener provecho de sus
habilidades, apropiándose de los conocimientos a partir de la significancia para sus vidas,
y por ende, se produce un aprendizaje a distintos niveles que incluyen: el pasivo, el
receptivo, activo y proactivo. No obstante, cabe destacar que cada nivel de aprendizaje, se
encuentra sustancialmente influido por la sociedad, de manera que, la apropiación de las
actitudes que incluyen cada uno de ellos, serán fortalecidas o suprimidas por la
aprobación o rechazo del ambiente.
Recomendaciones.

 Promover actividades que susciten interés en el aprendiz.


 Evitar la reiteración constante de actividades que no involucren la participación activa
del estudiante, tales como las conferencias.
 Utilizar material novedoso, didáctico y llamativo para la presentación de nuevos
temas.
 Promover actitudes de respeto entre los estudiantes, de manera que sean respetadas
las ideas y dudas entre los mismos, e incluso el docente. (bullying)
 Minimizar el uso del castigo y asignación de múltiples trabajos en lapsos de tiempo
relativamente cortos.
 Establecer un clima de confianza y seguridad que atribuya la participación en el aula y
por tanto, la construcción social del aprendizaje.
Lista de referencias.

González Serra, D. (2008). Psicología de la Motivación. (1ª.ed.) La Habana: Ciencias


Médicas.

Universidad Autónoma de Madrid. (2005). Motivación para el Aprendizaje: La


perspectiva de los alumnos. Madrid: MEC.

Villarroel, G. (2005). Emoción y Aprendizaje: un estudio en estudiantes de educación


básica rural. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural, vol. (2).
Recuperado el 7 de marzo de 2013, de

http://educación.uoa.cl/revistaerural/erural.htm

También podría gustarte