Está en la página 1de 2

106D1 Antiguo Testamento V Dr.

Gary Williams
Licenciatura en Teología Segundo trimestre, 2009

VERSIONES DEL ANTIGUO TESTAMENTO EN ESPAÑOL

1. Las diferencias entre las versiones se deben a una variedad de factores.

1.1. Algunas diferencias se deben a conclusiones diferentes acerca de la crítica textual.


Casi todas las versiones del A.T. en castellano se basan principalmente en el Texto
Masorético (el texto hebreo más conocido), pero en algunos versículos siguen la
lectura de la Septuaginta u otra versión antigua o aun una reconstrucción moderna del
texto basada solamente en la conjetura. En comparación con otras versiones, la Reina
Valera raras veces se aparta del Texto Masorético, y la Biblia de Jerusalén con mayor
frecuencia sigue las versiones antiguas y las conjeturas modernas.

1.2. Algunas diferencias se deben a interpretaciones diferentes del mismo texto hebreo.

1.3. Algunas diferencias se deben a diferencias de estilo en castellano. Dios habla hoy usa
lenguaje sencillo; la Biblia de Jerusalén emplea un lenguaje elevado y a veces
rebuscado. Algunas versiones usan las formas de “vosotros”, y otras utilizan “ustedes”.
Algunas buscan traducir bastante literalmente, mientras que otras emplean más las
“equivalencias dinámicas”.

2. El grado de literalidad en las versiones

2.1. Algunas versiones buscan ser bastante literales y otras son hasta parafraseadas. Estas
explican el texto a la vez que lo traducen libremente, y aquellas intentan apegarse lo
más posible a la forma del idioma original. Un ejemplo de una traducción sumamente
literal son los textos interlineales. Dos ejemplos de versiones parafraseadas son la
Biblia para todos: Traducción en lenguaje actual, y la Biblia viviente (en el Nuevo
Testamento llamado Lo más importante es el amor). Casi todas las versiones del A.T.
en castellano caen entre estos dos extremos, pero algunas son más literales y otros
más libres en su traducción.

2.2. Ninguna versión traduce estrictamente palabra por palabra, sino que todas buscan
expresar las ideas del texto original en una forma entendible. Sin embargo, algunas
versiones se apegan más a las palabras y estructura gramatical del original que otras.
Es decir, buscan las “equivalencias formales”.

2.3. Las versiones más literales se preocupan más de ser fieles a la forma del texto original,
mientras las versiones menos literales se preocupan más de la claridad y belleza de la
traducción.

2.4. Las versiones más literales dejan en su traducción más de las ambigüedades del texto
original. Dejan al lector la responsabilidad de reconocer, estudiar y resolver esas
ambigüedades. Las versiones menos literales hacen esas tareas para el lector, y le
ofrecen una traducción más interpretada, sin ambigüedades. Cuando su interpretación
es acertada, su traducción es de gran ayuda al lector. Cuando su interpretación es
equivocada, su traducción encierra al lector a dicha interpretación, sin permitirle ver
otra posibilidad.

2.5. Las versiones más literales tienden a ser mejores para el estudio, y las versiones
menos literales tienden a ser mejores para la lectura.

3. Algunas observaciones sobre las versiones del A.T. que más conozco.
Versiones del A.T. en español, pág. 2

3.1. La Versión Reina Valera, Revisión de 1960. Es todavía la versión usada por la mayoría
de evangélicos (por la mayoría abrumadora en Guatemala). Es una versión literal,
apegada al Texto Masorético. Da una buena traducción de Génesis hasta Ester. Menos
confiable es su traducción de Job a Cantares. Aun menos digna de confianza es su
traducción de los profetas. Casi todas las versiones de las últimas décadas son
mejores que la Versión Reina Valera en los profetas. Para el estudio de los libros
poéticos y proféticos (donde el hebreo es más difícil que en Génesis-Ester), es
altamente recomendable utilizar no solo la Reina Valera, sino también alguna(s) de las
versiones mencionadas a continuación, preferentemente la Biblia de las Américas.

3.2. La Versión Reina Valera, Revisión de 1995. Difiere poco de la revisión de 1960. Donde
hay diferencias entre las dos revisiones, generalmente la de 1995 es mejor.

3.3. La Biblia de las Américas. Generalmente es la versión más fiel al texto hebreo. Se le
critica de ser demasiado literal, con un español de estilo pobre.

3.4. Dios habla hoy (la Versión Popular). Es una versión bastante libre que busca claridad y
sencillez. En los Salmos con cierta frecuencia elimina el paralelismo. La interpretación
expresada en la traducción es muchas veces acertada, pero a la vez la traducción
oculta la posibilidad de otras interpretaciones. Es muy amena para la lectura, y un
excelente suplemento a una versión más literal para el estudio.

3.5. La Nueva Versión Internacional. Es una versión libre, sorprendentemente similar a,


aunque un poco más literal que, Dios habla hoy.

3.6. La Versión Reina Valera Actualizada. Es una versión literal, generalmente confiable.

3.7. La Biblia de Jerusalén. Es una versión de muy alta calidad. Traduce muy bien el texto
hebreo, aunque a veces da preferencia a conjeturas modernas. Utiliza un lenguaje
bastante elevado. Incorpora algunas teorías críticas sobre la composición del texto.

4. Algunas recomendaciones

4.1. Entre tanto que la Versión Reina Valera, Revisión de 1960, sea la versión más
aceptada entre los evangélicos, probablemente no sería prudente tratar de desplazarla
como la versión más usada en la iglesia de uno. En la mayoría de iglesias, cambiar a
otra versión generaría pleitos innecesarios. Sin embargo, sería prudente complementar
el uso de la Reina Valera con las otras versiones, especialmente en los libros poéticos
y proféticos.

4.2. El estudio serio del Antiguo Testamento debe basarse en una versión literal y moderna.
La más recomendable en este sentido es la Biblia de las Américas. Otra buena opción
es la Reina Valera Actualizada.

4.3. Se debe usar las versiones más dinámicas para animar a la gente a leer la Biblia. Dos
buenas opciones son la Nueva Versión Internacional y Dios habla hoy. Son versiones
claras y fáciles de entender, y sus interpretaciones son generalmente confiables. Aun el
estudiante experimentado de la Biblia encontrará perspectivas frescas al leer tales
versiones.

4.4. Las versiones más dinámicas también son útiles para el estudio, pero solo como
complementos a una versión más literal. La versión libre expresa con claridad una
interpretación. La versión literal es menos clara, pero permite que el lector considere
más de una interpretación posible.

También podría gustarte