Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

RÍO LACRAMARCA

HORNA AGUIRRE YULEISI ING. DANTE SALAZAR SANCHEZ


RÍO LACRAMARCA
HIDROGRAFÍA GENERAL

La cuenca tiene su origen en la parte occidental de la Cordillera Negra y comprende parte de los
distritos de Macate y Chimbote, ambos en la provincia de Santa, departamento de Ancash. Limita
por el norte y el este con la cuenca del río Santa; por el sur, con la del río Nepeña y, por el oeste,
con el océano Pacífico. El área total de la cuenca es de 963,38 km 2, con una altura media de 1048
m.s.n.m.

El río Lacramarca tiene su origen en la confluencia de las quebradas Totoral y Santa Ana, a la altura
de la provincia de Chimbote. En su margen izquierda tiene afluentes importantes como la
quebrada La Pampa de Toro, el río Lacramarca vierte sus aguas directamente al mar, por lo que
pertenece a la vertiente del Pacifico. El cauce del río permanece seco la mayor parte del año,
principalmente por la ausencia de nevados y lagunas en la parte alta de la cuenca, por lo tanto, no
produce caudales significativos en época de avenida. El curso principal tiene una pendiente
promedio de 6% y una longitud aproximada de 76 km.

En la cuenca baja, poco más del 50% del área es utilizada para el cultivo de alfalfa y maíz; el
porcentaje restante son terrenos sin uso y/o improductivos. A su vez, en la cuenca alta
predominan los cultivos de papa, trigo, cebada y maíz.

HIDROGRAFÍA LOCAL

El trazo de la L.T. cruza la cuenca del río Lacramarca cerca a las localidades de Cambio Puente y
Pampa del Toro. Los vértices comprendidos en este tramo son: V-5, V-6, SE CHIMBOTE1, V-4, V-3,
V-2, V-1, V-001 TRU, V-002 TRU. La longitud parcial del tramo que cruza la cuenca es de 30,3 km
entre las divisorias de cuenca. (Ver plano N° CSL-103100-1-HI-01 1/2 Mapa de cuencas).
El principal uso de las aguas en el área de influencia de la L.T. es para el uso agrícola; su sistema de
riego es principalmente mediante canales de tierra.
¿ES SUFICIENTE EL CAUDAL DEL RÍO LACRAMARCA PARA TRANSPORTAR
LOS SEDIMENTOS?
CAUDAL PROMEDIO
El Río Lacramarca es un río corto estacional de la costa peruana que desemboca en la Bahía Ferrol,
donde forma un humedal conocido como Pantanos de Villa María. En sus cercanías se asientan las
ciudades de Chimbote y Nuevo Chimbote. El cauce del río permanece seco la mayor parte del año,
principalmente por la ausencia de nevados y lagunas en la parte alta de la cuenca, por lo tanto, no
produce caudales significativos. El curso principal tiene una pendiente promedio de 6% y una
longitud aproximada de 76 km. El caudal promedio anual es de 0.16m3/s

JUSTIFICACIÓN DEL CAUDAL PROMEDIO


La precipitación pluvial en Chimbote es casi nula, solo se presentan precipitaciones mínimas
invernales en forma de garúa, y, eventualmente, lluvias veraniegas procedentes de los Andes. Este
régimen varía notablemente en años con presencia del evento Fenómeno del niño.

Fuente: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Los caudales medios se obtuvieron a partir de los datos obtenidos del “ANA - Boletín de
estadísticas sobre recursos naturales renovables”. La generación del hidrograma de
caudales mensuales se elaboró basándose en el promedio de las distribuciones de
caudales medios de la estación San Jacinto del río Nepeña y de la estación Condorcerro
del río Santa, cuyos valores a nivel mensual y anual se muestran en el cuadro y gráfico
siguientes:

Caudales medios mensuales (m3/s) – río Lacramarca


Prom
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual

0,20 0,35 0,50 0,31 0,12 0,06 0,05 0,04 0,04 0,06 0,07 0,11 0,16

Elaboración CESEL S.A. con base en información obtenida del ANA Lacramarca – Santa - Nepeña

Caudales medios mensuales (m3/s) – río Lacramarca

Rio Lacramarca
0.60

0.50

0.40
Caudal m 3 /s)
(

0.30

0.20

0.10

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Fuente CESEL S.A. con base en información obtenida del ANA Lacramarca – Santa – Nepeña
Los datos de los caudales máximos fueron determinad os a partir de los proporcionados
por la ONERN y ANA de la cuenca vecina del río Nepeña (ver Anexo 3.4: Determinación de
caudales máximos), y el área de drenaje de la estación hidrométrica San Jacinto, que los
registró durante 43 años. Los resultados se presentan a continuación:

Cuadro 4.4.5.3-13
3
Caudales máximos (m/s) – río Lacramarca
Periodo de retorno Caudal máximo
(TR) (m3/s)
5 7,14
10 10,40
25 15,67
50 20,52
100 26,22
200 32,92
500 43,50
Fuente CESEL S.A. con base en información proporcionada por ONERN

ESTADO ACTUAL DEL RÍO LACRAMARCA

El río Lacramarca se encuentra colmatado, lleno de vegetación a lo largo de todo su cauce esto
origino que el área del rio mengue. También se puede apreciar en él basura y desmonte. A
consecuencia de todo esto, el cauce se
redujo a por lo menos 10 metros de
profundidad, por lo cual el gobierno
local busca su ampliación a 40 metros.

En una la visita realizada al rio a la


altura de la Avenida Enrique Meiggs, en
Chimbote, se pudo observar que el rio
esta colmatado y lleno de vegetación
hasta casi cubrirlo, con
aproximadamente 70cm de
profundidad máxima y un ancho de 3m en algunas partes, el caudal es de aproximadamente
0.67m3/s a 0.87m3/s en algunas zonas y en otras era mucho menor.
El rebalse de las aguas eventuales en el cauce del río Lacramarca, en su cuenca baja se debe a la
poca profundidad, los sedimentos que transporta, la velocidad de sus aguas y al suelo arenoso por
el cual se desplaza.

Ya que la velocidad de las aguas del rio son mínimas, estas originan el crecimiento de vegetación
en los bordes del rio y en todo su recorrido así se puede apreciar en una imagen satelital del río.

El Fenómeno del Niño Costero, causó la inundación de las viviendas aledañas e infiltrara sus aguas
en el subsuelo elevando la napa freática así como también en viviendas ubicadas en el litoral,
problemas para la obtención de los recursos y servicios públicos.

La falta de limpieza y el inadecuado manejo de las aguas de riego, causaron desbordes por
colmatación, que con el Fenómeno de El Niño, se sobrecargó hídricamente.

Por tanto, la respuesta a la interrogante inicial es un claro NO, el clima propio de la zona con
precipitaciones muy bajas, así como la falta de limpieza han ocasionado la colmatación del río al
punto que el caudal promedio no es suficiente para transportar el cauce y sedimentos.
Y… ¿QUÉ PODEMOS HACER?

DESCOLMATACIÓN DEL RÍO


Consiste en quitar el residuo acumulado en una superficie por acción de desplazamiento de
vientos, aguas superficiales o subterráneas o masas de agua en ambiente marino o lacustre,
acciones de agentes químicos, acciones de organismos vivos.

Seis maquinarias pesadas iniciaron las labores de descolmatación en el río Lacramarca (región
Áncash), como parte de las labores para prevenir los estragos del Fenómeno El Niño. Cabe indicar
que las labores las realizarán las municipalidades, pues el Ministerio de Agricultura aún no ha
empezado.

Los alcaldes de la Municipalidad Provincial del Santa, Victoria Espinoza García y de la


Municipalidad de Nuevo Chimbote, Valentín Fernández Bazán, llegaron hasta la Dirección
Subregional Agraria para pedir informes sobre el inicio de las obras de prevención,
presupuestadas en 10 millones de soles. Sin embargo mostraron su malestar, al percatarse que los
trabajos no inician.

Los alcaldes anunciaron que buscarán dialogar con los representantes del Ministerio de
Agricultura, pues consideran que es urgente que los trabajos de prevención comiencen, pues
advierten que ante la llegada del Fenómeno El Niño, los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote
se verían seriamente perjudicados.

DEFENSAS RIVEREÑAS
Los ríos Santa y Lacramarca fueron declarados en riesgo y vulnerabilidad por el Comité de Defensa
Civil de la Municipalidad Provincial del Santa (Áncash), tras realizar una inspección.

El secretario técnico de Defensa Civil, Norman Chávez dijo que han corroborado la falta de
defensas ribereñas en el río Santa y la total colmatación del río Lacramarca, hecho que pone en
riesgo a los pobladores de Villa María (Nuevo Chimbote) y a los habitantes del distrito de Santa
ante un eventual desborde y filtración.
Chávez se quejó porque hace un año enviaron un informe sobre la situación de peligro de los ríos
y recién la Subregión Pacífico les ha manifestado que en los próximos días iniciarán los trabajos
para prevenir inundaciones.

AMPLIACIÓN DEL CAUCE


Ensanchar el cauce del río Lacramarca entre un 25 a 30 por ciento es la principal obra que deben
ejecutar las autoridades para impedir que los habitantes de los pueblos Villa María, 1 de Mayo y 3
de Octubre, en el distrito de Nuevo Chimbote, sufran nuevas inundaciones.

Esa fue una de las conclusiones a las que se arribó durante el foro denominado “Desborde del río
Lacramarca: alternativas de solución”, realizado el domingo 2 en el local comunal de 1 de Mayo
por iniciativa de los propios vecinos.

La ampliación del cauce, desde el sector Tres Cabezas hasta la desembocadura del río en el mar,
fue una de las propuestas técnicas en las que coincidieron los tres ponentes de la actividad.

Según los expositores, un río más ancho en el tramo indicado disminuiría el riesgo de
inundaciones, pues los 80 metros que posee actualmente no son capaces de soportar un caudal
de 90 metros cúbicos o más. Esto evitaría, además, la subida del nivel freático en los pueblos
cercanos.

Como obras complementarias, precisaron, se necesitaría un enrocado en ambos márgenes del río
y el reemplazo de los puentes de la avenida Pardo y la carretera Panamericana por otros más
largos.
En la actividad también se mencionaron otras propuestas técnicas, como la descolmatación del río
obligatoria cada año y la construcción de dos aliviaderos (canales) que tomen parte del caudal de
Lacramarca antes de su desembocadura y lo conduzcan directamente hacia el mar.

PUNTOS CRÍTICOS
El secretario técnico de Defensa Civil del Santa (Áncash), Roberto Méndez Zavaleta, descartó que
el valle del Santa y Lacramarca presenten un estado de alerta o alarma por presunta crecida del
caudal del río Santa.

Méndez Zavaleta, dijo que en los sectores de Suchuman, La Huaca, Pueblo Viejo, San Dionicio, San
Eduardo y otros considerados puntos críticos, el caudal no supera los 270 metros cúbicos, tal
como lo afirmó el gerente técnico de la Junta de Usuarios del Santa, José Morales Ramírez.

"La población y los agricultores deben mantener la calma porque no hay amenaza de desborde.
Como referencia, el último día del año 2012 el nivel bordeaba los 40 metros cúbicos, no es posible
que en pocos días llegue a los 400 metros cúbicos por segundo"

Dos nuevos puntos críticos fueron identificados en el río Lacramarca, los cuales podrían ocasionar
inundaciones en los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote con la presencia del Fenómeno
Climático El Niño.

La alcaldesa de la provincia del Santa, Victoria Espinoza García, manifestó que estos puntos no
habían sido mencionados en ningún informe técnico. Tras la inspección que se realizó ayer al río.

Se trata de las quebradas San Antonio y Lacramarca. En ambos casos, si el caudal de río se
incrementa como se ha advertido por efectos de El Niño, el primero inundaría un sector de Nuevo
Chimbote y el segundo, el distrito de Chimbote, sostuvo a la autoridad edil.

Precisó que en estas quebradas el último trabajo de colocación de rocas se realizó en 1998 y
actualmente está bastante deteriorado.

Espinoza informó que este lunes comenzarán los trabajos de prevención en el río Lacramarca,
pero indicó que solo se ejecutarán labores de descolmatación y no de defensas ribereñas.
EL FENOMENO DEL NIÑO

FENOMENO DEL NIÑO DE 1997-


1998

Es un fenómeno recurrente, no
periódico. La corriente " El Niño" es
producto de la interacción entre las
aguas más cálidas del océano Pacífico
sudamericano y otros patrones
climáticos globales, lo que produce
fuertes cambios en el clima". El Niño"
convierte el invierno en verano y el
verano en torrenciales lluvias. Suele
Desborde del rio e inundación.
presentarse con una frecuencia de dos
y siete años produciendo intensas
lluvias y cuyos efectos pueden ser desbastadores originando graves consecuencias que afecta la
actividad productiva y socio económico, obras de infraestructura, proyectos de inversión, el
normal desenvolvimiento de los servicios públicos y la propiedad privada.

En el año 1998 el río Lacramarca se desbordó por Tres Cabezas, y sale por San Juan e inunda los
pantanos de Villa María, interrumpiendo el tráfico en la prolongación Pardo. En el sector de La
Carbonera en el distrito de Nepeña, un huayco presentado a la 1 a. m. destruyó tres pozos
tubulares de riego agrícola, y el canal de regadío causando la pérdida de 50 Ha. de cultivo de
alfalfa, ají, maní, arroz, cebolla, entre otros productos.

Chimbote y Nuevo Chimbote soportaron una de las más intensas precipitaciones pluviales
conocidas, que en contados minutos convirtieron las calles en lodosales, afectando las viviendas
de diferentes Asentamientos Humanos. La carretera Panamericana, en la Av. Meiggs, a la altura
del kilómetro 455, igual que la Av. Pardo, casi medio kilómetro de pista fueron cubiertas por las
aguas del río Lacramarca que alcanzó un nivel superior a los 90 m3/s de caudal interrumpiendo el
tráfico vehicular. En el A.H. de Villa María casi 30 manzanas fueron inundadas por las aguas del río
Lacramarca hasta un metro de altura; siendo los más perjudicados los moradores de las avenidas
Perú, Brasil e Ica; cerca de 280 familias hubieron de ser auxiliados en los colegios Miguel Grau" y "
Villa María"; ofreciéndoles la alcaldesa del distrito de Nuevo Chimbote reubicarlos en la
urbanización "Nicolás Garatea".

FENÓMENO DEL NIÑO COSTERO

Las provincias del norte de Áncash han sufrido severos daños debido a las torrenciales lluvias que
cayeron por más de siete horas . En el distrito de Nuevo Chimbote, el río Lacramarca inundó más
de 175 mil viviendas, los sectores más afectados son Villa María, Primero de Mayo y El Satélite. En
Chimbote, capital de la provincia del Santa, los pueblos de Dos de Mayo, Miramar, La Florida,
entre otros, también fueron anegados.

El alcalde de Nuevo Chimbote, Valentín Fernández Bazán, pidió al Gobierno Central enviar
maquinarias y refuerzos para atender las zonas afectadas por las intensas lluvias. Añadió que se
necesitan 2000 carpas para las familias cuyas casas han colapsado.

El “niño costero” se presentó en forma rápida e imprevisible en febrero en la costa peruana y


ecuatoriana,calentando la temperatura del mar hasta en 10°C frente a la región de La Libertad.
Fenómeno similar no se producía en el Perú desde el año 1925. Muchos coinciden en que no se
pudo predecir, como si suele suceder con el Niño tradicional, que se origina en el Pacífico Central y
es monitoreado por centros de investigación de talla mundial, como, por ejemplo, la
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos.

En este caso no había indicios de que el mar pudiera calentarse hasta que, de manera brusca,
colapsaron los vientos fríos del sur e hicieron su ingreso vientos cálidos del norte. Esto originó el
recalentamiento de las aguas, susgrandes niveles de evaporación y las torrenciales lluvias que
originaron inundaciones y desbordes de los ríos, así como los huaycos (precipitaciones por las
quebradas de los cerros de agua con tierra, piedras, etc.).

Según el último reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) al 24 de Marzo
hay 120,899 damnificados, 742,101 afectados, 90 fallecidos, 347 heridos y 20 desaparecidos.
Además, 164,386 viviendas han sido afectadas, 14,301 han colapsado y 14,668se encuentran
inhabitables. La infraestructura nacional también ha sufrido serios daños tenemos 5,048
kilómetros de carreteras afectadas, 3,290 destruidas, 381 puentes afectados y 225 destruidos.
REFLEXIONES

¿Cómo afecta al gobierno ?

En esta emergencia nacional hemos visto multiplicarse la presencia del estado para atender a la
población afectada. También el gobierno supo montar un adecuado sistema de información a la
población a través de lCOEN, incluyendo mensajes de PPK a nuestros celulares. Y se han destinado
los recursos necesarios para la reconstrucción, haciendo hincapié en que hay dinero para ello, etc.

La situación generada ha dado un cierto respiro al gobierno que se encontraba acosado por la
oposición y cada vez más distante del favor ciudadano, habiendo llegado su nivel de aprobación a
31%, según Ipsos Apoyo. Por un lado se ha postergado en forma indefinida la interpelación (y casi
segura censura) del Ministro Martín Vizcarra. Y por otro lado, la adecuada respuesta
gubernamental a la situación, reconocida por diversos analistas ,puede permitirle mejorar su
relación con la población.

La necesidad del ordenamiento territorial

Un comunicado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) nos recuerda que los fenómenos
naturales se convierten en desastres sociales por la total ausencia de planificación y
ordenamiento de nuestro territorio. Para la UNI “Las crecidas y los huaicos afectan a la población,
porque esta se ha asentado en los cauces naturales de los ríos, en sus márgenes sin protección y
en las quebradas por donde discurren de manera natural. No habrá solución si continúan estas
costumbres, que son avaladas y hasta incentivadas por las autoridades políticas” Para la UNI los
cauces de los ríos han sido reducidos en diversas partes, provocando un incremento de la
velocidad del agua y, en consecuencia, socavación y profundización del cauce, lo que explica las
inundaciones y derrumbes que hemos presenciado en diversas zonas del país, dado que los ríos no
pueden discurrir como antes. La UNI sostiene que“Los cauces de los ríos deben respetarse,
ninguna obra debe ocuparlos, no deben permitirse invasiones en los cauces ni en las quebradas”. Y
ello requiere la presencia de un estado (a nivel local, regional y nacional) planificador y capaz de
hacer respetar las normas.

Desde la Arquitectura Rivero afirma algo similar, nos dice “Si el escándalo de Odebrecht y demás
constructoras, ha demostrado lo perjudicial que resulta licitar las obras antes de contar con los
proyectos técnicos de arquitectura e ingeniería y saber cuánto van a costar, los recientes desastres
naturales demuestran la absoluta necesidad de contar con -y aplicar- planes de ordenamiento
territorial”.

En materia de ordenamiento territorial, Johnny Zas Friz señala que hasta el final del 2015, catorce
Gobiernos Regionales tenían su ZEE [Zonificación Económica Ecológica]ya aprobada, siete más la
tenían en proceso con distinto grado de avance y cinco se encontraban en su etapa inicial y de
organización.Pero como señalan Manuel Glave y Karla Vergara el problema es que “La Ley 30230,
aprobada en junio de 2014, señala que los futuros Planes de Ordenamiento Territorial (POT) no
definen ni tienen un carácter vinculante [no son obligatorios] respecto a los usos en el territorio
nacional, quitando relevancia a todo el proceso de Ordenamiento Territorial y a la capacidad de
decisión de los gobiernos regionales y locales sobre sus territorios”

Recordemos que tanto la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones
Unidas(CEPAL), como la Organización Económica de Cooperación y Desarrollo Económico(OECD)
que agrupa a los países más desarrollados,le han recordado al Perú la necesidad de “Aprobar una
ley de ordenamiento territorial que consolide la institucionalidad y los instrumentos existentes e
integre dichos procesos (la ZEE y los EE) para adecuar la potencialidad económica, sociocultural y
ambiental de los territorios con su uso. Completar los procesos pendientes de ordenamiento del
territorio y hacer cumplir los instrumentos de ordenamiento existentes. Asegurar la coordinación
con los planes de manejo de cuencas de la Autoridad Nacional del Agua”

Ante la emergencia vivida y ante la posibilidad de que este tipo de situaciones se repita urge
modificar la Ley 30230 y generar un consenso nacional en torno a la importancia del
ordenamiento territorial. Una señal de esperanza es que el Acuerdo Nacional, en sesión del 21 de
marzo, se ha comprometido a promover “la recuperación y la reconstrucción en base a un
adecuado manejo hídrico y ordenamiento territorial, reduciendo los riesgos de desastres” para
evitar que estos daños se repitan en el futuro.

El cambio climático

Los hacedores de política económica consideran que las normas ambientales constituyen una
fuerte traba para la inversión. Por ello, desde mediados del 2014 se han dado cinco paquetes de
medidas que buscan disminuir las exigencias ambientales. Esta forma de pensar también ha
ocasionado que el tema del Cambio Climático y la necesidad de tomar las medidas adecuadas de
mitigación y adaptación no estén en la agenda pública, a pesar que los estudios sobre el tema
indican que el Perú será uno de los tres países más afectados por el Cambio Climático. En efecto,
el Reporte del Tyndal Center del Reino Unido nos considera como uno de los tres países más
vulnerables a escala mundial frente al Cambio Climático, después de Bangladesh y Honduras.

Si no se toman las medidas adecuadas de mitigación y adaptación el Cambio Climático tendría un


impacto negativo sobre nuestro Producto Bruto Interno (PBI). Al 2025 el Perú podría sufrir
pérdidas económicas anuales equivalente al 4.4% de su PBI y en el 2050 una pérdida anual
equivalente al 23.4% del PBI. Por ello urge afrontar las medidas de mitigación y adaptación que
eviten no solo las pérdidas económicas, sino el alto costo en vidas que también produciría.

Cuando hablamos de mitigación nos referimos a la aplicación de políticas destinadas a reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, para lo cual se requiere introducir cambios importantes
en nuestro estilo de producir, lo que implicamodificaciones no solo en la industria, sino también
en la agricultura, acabando, por ejemplo, con la perniciosa costumbre de la quema de pastos. Pero
también es urgente introducir cambios en nuestra forma de distribuir y consumir los bienes que
necesitamos en nuestra vida cotidiana.

Mitigar también implica cambiar nuestra matriz energética; es decir la fuente principal que
usamos para generar energía, reemplazando el petróleo, carbón y gas por energías renovables.
Entre las que se mencionanencontramos la solar (cuyo costo ha bajado un 90% en los últimos 25
años),laéolica (usando el viento), la geotérmica (que proviene del calor de las profundidades de la
tierra), la mareomotriz (utilizando las corrientes marinas y las olas), la hidráulica (usando agua),
etc.

La vulnerabilidad del país es muy alta por diversos factores, mencionamos tres de ellos:

1.- El tipo de asentamiento poblacional: El 90% de la población vive en zonas áridas, semiáridas y
sub húmedas, y el 54.6% de la misma se encuentra asentada en zonas costeras, por lo que el
aumento del nivel del mar afectaría no sólo a la población de la zona, sino a las actividades
económicas que se desarrollan en ella (comercio, industria, manufactura, pesca, turismo, etc.) y de
las que depende el resto del país.
2.- Por la situación del agua: Nos referimos no solamente a la insuficiente disponibilidad (en el 80%
de las cuencas de la franja costera hay déficits crónicos de suministro de agua) y el mal uso o
desperdicio de la misma; sino también a su creciente deterioro debido al inadecuado tratamiento
de aguas residuales y la basura doméstica, el uso excesivo de agroquímicos y pesticidas en la
agricultura y efluentes no controlados de la industria, la minería y, en especial, los pasivos
ambientales.

En el caso de nuestro mar se ve particularmente afectado por la materia orgánica de origen


doméstico y la basura, agrícola e industrial, y los metales pesados provenientes de la erosión de
rocas y suelo, de la minería, de vertidos industriales y de aguas residuales urbanas.

Esperemos que la experiencia vivida en estos días por la población, especialmente la limeña, la
haga reflexionar al respecto y modifique sus patrones de uso del agua.

3.- El tipo de explotación de nuestros Recursos Naturales: Tradicionalmente, la economía peruana


se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales,
específicamente mineros, agropecuarios y pesqueros. El Ministerio del Ambiente (MINAM) señala
que una de las debilidades que tenemos que limita nuestra posibilidad de afrontar el reto del
cambio climático es un “Modelo de desarrollo dependiente de la extracción y aprovechamiento
primario de recursos naturales”. Efectivamente, “Históricamente, la actividad minera ha operado
sin asumir los impactos ambientales negativos de sus operaciones, lo que ha causado el deterioro
de la calidad ambiental de distintas regiones, acumulándose pasivos ambientales”
CAUDAL MAXIMO DEL RIÓ LACRAMARCA
MONITOREO

Las autoridades, miembros del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana, encabezados por el
alcalde provincial encargado Julio Cortez Rojas, monitorearon el comportamiento del río
Lacramarca en los puentes que unen los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote.

Como medida de prevención, debido a la crecida del río, se tomó la decisión de cerrar la vía de la
avenida José Pardo, debido a que el caudal del río se iba incrementando considerablemente.

La Junta de Usuarios y Regantes del Santa informó el caudal del río Lacramarca alcanzó hasta los
50 metros cúbicos por segundo, cuando su nivel normal es de apenas 20 metros cúbicos.

JUSTIFICACIÓN

 Peligro de inundación

Para determinar las zonas susceptibles a inundación a lo largo del cauce del río Lacramarca, se han
realizado diez (10) secciones topográficas equidistantes en un kilómetro en promedio, llegando a
cubrir una longitud de 8.20 km del cauce. Las coordenadas UTM, de las secciones topográficas
construidas sobre el caudal del río Lacramarca son (Tabla). Asimismo, para conocer la velocidad
del agua en el cauce del río, se realizaron medidas in situ del caudal de agua con un correntómetro
manual marca Global Water FP211-GW, siendo los resultados caudales mínimos de 5.35 m3/seg.
Para realizar la simulación numérica para las 10 secciones sobre el río Lacramarca, se utilizó el
software HEC-RAS y datos como el levantamiento topográfico, los caudales máximos y mínimos, el
espesor de agua, entre otros. Los resultados se obtuvieron para caudales de 5.35 y 20 m3 /seg

Los resultados obtenidos muestran que solo con un caudal máximo de 20 m3/seg, se presentan
escenarios críticos de inundación en las áreas correspondiente a las secciones 07, 11 y 12, en
todos los casos es debido al desnivel que existe entre ambas márgenes del río.

 Fenómeno del Niño Costero

El 14 de Marzo al promediar las 5 p.m. se inició una intensa lluvia en las ciudades de Chimbote y
Nuevo Chimbote, que ha puesto en alerta a las autoridades y población en general.

Luego de soportar un intenso sol y alta tempreratura en horas de la mañana y hasta promediar las
3 de la tarde, el cielo chimbotano fue oscureciéndose al promediar las 4 p.m., cubriéndose se
oscuras nubes. Lo que empezó como una garúa, a esta hora, es una lluvia casi torrencial.

Este fenómeno natural toma por sorpresa a transeúntes, al sistema de transporte interurbano y a
los escolares que asisten a sus clases en turno tarde.
Como se recuerda, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), alertó que las lluvias
en el norte del país, empezarán a decrecer a fines de abril, por lo que hizo un llamado a seguir con
las indicaciones de las autoridades y resguardarse en sus viviendas.

Indicó que las lluvias estará acompañadas de fuertes vientos y tormentas eléctricas, que
constituyen una “fenomenología atípica”, y se presentará con precipitaciones intensas sobre la
zona costera y las ciudades ubicadas en las cuencas medias y bajas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ANDINA.COM. Río Lacramarca se desborda en tres sectores del Santa y causa daños en cultivos.
2017. [Consulta: 10 de Junio del 2017] Disponible en: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-
rio-lacramarca-se-desborda-tres-sectores-del-santa-y-causa-danos-cultivos-652393.aspx

2. CAPACLLA, Ricardo. Estudio de máximas avenidas en las cuencas de la zona centro de la


vertiente del pacífico [en línea]. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA: Lima, Diciembre 2010.
Disponible en Web:
http://www.ana.gob.pe/media/390377/informe%20final%20zona%20centro.pdf

3. Chimbote: identifican dos nuevos puntos críticos en río Lacramarca. Artículo Periodístico [en
línea]: RPP, Agosto del 2017 [Consulta: 10 de Junio del 2017] Disponible en:
http://www.rpp.com.pe/2017-05-14-chimbote-identifican-dos-nuevos-puntos-criticos-en-rio-
lacramarca-noticia_826643.html

4. EL COMERCIO. Fenomeno del Niño. 2017. [Consulta: 10 de Junio del 2017] Disponible en:
http://elcomercio.pe/lacramarca

5. Ministerio de Salud del Perú. El Fenómeno El Niño 1997-1998 en Perú [en línea]. Oficina de
defensa nacional: Lima. Disponible en: http://bvs.per.paho.org/texcom/colera/ElNinoPeru.pdf

6. Fenómeno El Niño: 7 datos a tener en cuenta tras anuncio del Senamhi. Artículo Periodístico [en
línea]: Perú 21, Marzo del 2015 [Consulta: 10 de junio del 2017] Disponible en:
http://peru21.pe/actualidad/fenomeno-nino-7-datos-tener-cuenta-anuncio-senamhi-2215054

7. METEOBLUE. Archivo meteorológico. [Consulta: 10 de Junio del 2017] Disponible en:


https://www.meteoblue.com/es/tiempo/pronostico/archive/chimbote_per%C3%BA_3698304?fcs
tlength=1m&year=2017&month=3

8.RRP.COM. Fenómeno del Niño. 2017. [Consulta: 10 de Junio del 2017] Disponible en:
http://rpp.pe/noticias/lacramarca

También podría gustarte