Está en la página 1de 17

Transcrito por: Carlos Yépez montes 1

TEMA NRO: 4
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 6
TÍTULO:
SEMIOTECNIA QUIRÚRGICA.
Como ya es conocido la realización de una buena anamnesis y un correcto
examen físico son pilares importantes para el diagnostico de cualquier afección
sustentado en la comunicación dentro del marco de la relación médico paciente
y la obtención de hallazgos al examen físico general el que se realiza mediante
la inspección y la palpación ya estudiados por ustedes en la asignatura clínica
1. Ya ustedes han realizados interrogatorios durante la practica docente y han
evidenciado aspectos del examen físico general los que resultan de gran valor
semiológico aun cuando estos sean normales.
Para un médico resulta tan importante reconocer lo normal como encontrar las
alteraciones al interrogatorio y el examen físico.
La pericia del médico esta en identificarla la normalidad lo cual también forma
parte del diagnóstico.
EXAMEN FÍSICO DE CUELLO: durante el estudio de clínica 1 aprendieron a
realizar el examen físico del cuello en esta actividad abordaremos algunos
elementos del examen físico de la glándula tiroides la cual esta ubicada en la
parte anterior y baja del cuello por debajo del cartílago cricoides, la glándula se
puede palpar por delante del paciente o colocándose el examinador por detrás.
En el primer caso es posible hacerlo estando el paciente acostado en decúbito
dorsal o mejor aun estando el paciente sentado. El examinador se coloca frente
a el y con el pulgar de una mano desplaza un poco la glándula hacia el lado
opuesto de modo que ese nódulo se haga más prominente y sea posible
cojerlo con la otra mano entre el pulgar y los dedos índice y medio para
asegurarse que las estructuras que se están palpando corresponden al tiroides
se solicita al paciente que trague para evidenciar la elevación que debe ocurrir
junto con la traquea.
EN EL EXAMEN FÍSICO DEL TÓRAX: el cual se efectúa mediante la
inspección y la palpación mencionaremos elementos de importancia de las
glándulas mamarias particularizando en la mujer especialmente para detectar
precozmente la presencia de un nódulo este examen debe ser prolijo sin dejar
de cuidar el pudor de la paciente.
¿Que es la mama?
Es una glándula sudorípara especializada formada por tejido glandular y
fibroso grasa subcutánea y retromamaria, el tejido glandular se organiza en
lóbulos y lobulillos que drenan a los conductos galactóforos los que a su vez
desembocan en el pezón en algunas mujeres la grasa es el tejido que más
predomina. Con la edad el componente glandular se atrofia y es reemplazado
por grasas.
LES RECOMENDAMOS PROFUNDIZAR ESTE CONTENIDO EN TU
ESTUDIO INDEPENDIENTE.
PEZONES SUPERNUMERARIOS: en ocasiones se ven uno o más pezones
supernumerarios que se ubican en la línea mamaria embrionaria.
Si el pezón esta aplanado o retraído por muchos años no tiene mayor
importancia salvo la dificultad que pueda ocurrir para amamantar. Si la
retracción es del último tiempo puede deberse a un cáncer.
Transcrito por: Carlos Yépez montes 2

LESIONES DE LA MAMA: para localizar las lesiones de la mama esta se


divide en cuatro cuadrantes mediante dos líneas virtuales transversales que
pasan por el pezón.
Casi todo el tejido glandular se encuentra en el cuadrante superior externo el
cual hace a la axila que se prolongue formando una cola el drenaje linfático se
dirige principalmente a la axila pero también ocurre hacia regiones infra
claviculares y estructuras profundas del tórax.
LA INSPECCIÓN: conviene efectuarla estando la paciente sentada con sus
brazos colgando a los lados, apoyados a cada lado de la cintura o levantados
se deben observar ambas mamas en forma simultanea para comparar la
simetría de ellas, el aspecto y orientación de los pezones, posibles
deformaciones o retracciones o si existe compromiso de la piel.
En la areola de las mamas que es una zona pigmentada que rodea el pezón se
ven unas prominencias pequeñas que corresponden a glándulas sebáceas
llamadas tubérculos de Montgomery y algunos folículos pilosos.
DEBES PROFUNDIZAR EN SUS CONTENIDOS EN TU LIBRO DE TEXTO.
LA PALPACIÓN: se efectúa estando la paciente en decúbito dorsal se le pide
que levante el brazo del lado que se va ha examinar y que coloque la mano
detrás de la cabeza, la mano del examinador presiona la glándula contra la
pared torácica y la recorre sistemáticamente puede ser en forma radial o por
cuadrantes la palpación debe ser completa sin dejar de palpar el tejido
glandular debajo del pezón, la cola en el cuadrante superior externo y las
axilas.
También se puede efectuar una palpación bimanual que es útil especialmente
para delimitar las características de los nódulos que se detectan.
Otra alternativa es asir el seno mismo entre el pulgar y los demás dedos de las
manos con el fin de sentir las estructuras contenidas en la glándula.
PUEDES PROFUNDIZAR ESTOS ASPECTOS EN TU ESTUDIO
INDEPENDIENTE.
DIAGNÓSTICO Y CONDUCTA A SEGUIR ANTE UN NÓDULO DE MAMA:
por la frecuencia con que esta enfermedad es motivo de consulta para el
médico expondremos aspectos del diagnostico y conducta a seguir ante un
nódulo de mama.
En las enfermedades de la mama las pacientes con frecuencia acuden a la
consulta porque se han notado una pelotita en algunas de sus mamas
apoyándose en el método clínico podrás hacer el diagnostico presuntivo de la
enfermedad de la mama en el cual es importante obtener los APP y APF.
FACTORES DE RIESGO: existen factores de riesgo de padecer un cáncer de
mama los cuales se dividen en mayores y menores.
Los mayores incluyen:
• La edad de la paciente.
• Los APP y APF.
Dentro de los menores tenemos:
• Los factores hormonales y reproductivos.
• La dieta.
• El alcoholismo.
• Los factores socios económicos, ambientales.
• Y la lactancia.
Transcrito por: Carlos Yépez montes 3

LOS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: a realizar son


• El ultrasonido.
• La mamografía.
• Y la biopsia por aspiración con aguja fina.
Es recomendable realizar el ultrasonido antes de la biopsia por aspiración con
aguja fina para conocer el numero y tamaño exacto de la lesión o las lesiones
si es quística o no y el volumen aproximado de liquido en caso que lo fuera y si
existen otros nódulos no palpables en la misma mama o en la contra lateral
para realizar las punciones que sean necesarios en el mismo momento.
En segundo lugar ordenamos la realización de una biopsia por aspiración con
aguja fina conocida como (BAAF, CAAF o PAAF) la cual no es un método
moderno pues se conoce desde el siglo XIX cuando JAMES PAGET fue el
primero en aspirar tumores mamarios en 1.853 la confiabilidad del método
permitió primero su expansión primero por Europa y luego por America.
La BAAF de un nódulo de mama tiene tres posibilidades:
• Benigno.
• Sospechoso.
• maligno.
LA MAMOGRAFÍA: es una investigación muy importante en el estudio de una
mujer mayor de 40 años portadora de un nódulo de mama porque permite
descubrir lesiones muy pequeñas antes que sean palpables, así como conocer
su numero y características. La correcta interpretación mamográfica de un
nódulo puede predecir con bastante seguridad si se trata de una lesión benigna
o maligna.
CONDUCTA A SEGUIR ANTE UN NÓDULO MAMARIO:
Como explicamos con anterioridad el ultrasonido resulta imprescindible para la
conducta definitiva ante un nódulo de mama cuando el resultado del contenido
es líquido se centrifuga pudiendo este ser útil o no.
En los casos en que el resultado es útil podemos tener tres posibilidades
diagnosticas:
Benigno: se mantiene el control de la paciente en consulta.
Sospechoso: se repite la punción y tiene nuevamente tres posibilidades:
benigno ya explicado. Maligno se realiza exeresis y biopsia por congelación y
sospechoso donde también se realiza exeresis y biopsia por congelación.
En los casos donde el resultado es no útil necesariamente hay que repetir la
punción.
Cuando el resultado es sólido la conducta es la siguiente:
Se realiza la citología con PAAF esta prueba arrojara dos posibilidades: no útil
en este caso entonces hay que repetirla y útil la cual tiene a su vez tres
posibilidades diagnosticas:
Benigno: se impone tratamiento médico.
Sospechoso: repetir la prueba la cual arrojara las posibilidades de benigno,
sospechoso y maligno.
Maligno: exeresis y biopsia por congelación, el tratamiento definitivo es
multidisciplinario.
EXAMEN DE LA CAVIDAD ABDOMINAL DE CONJUNTO: se encuentran
fundamentalmente órganos del sistema digestivo el cual debe ser realizado
minuciosamente por la riqueza de signos que pueden estar relacionados o no
al síntoma principal atendiendo a la semiografía y semiogenesis se hace
necesario algunos recordatorios:
Transcrito por: Carlos Yépez montes 4

Aplica las reglas básicas del examen físico.


Sigue una secuencia.
Ten en cuenta la anatomía clínica para la prevención de los órganos puntos
relieves las que recordaras de la disciplinas morfofisiología humana.
Divide la pared según la escuela francesa en nueve cuadrantes. Recuerda la
parte posterior ósea las regiones lumbares a veces olvidadas en la exploración,
recuerda las regiones inguinocrurales las cuales forman parte del abdomen y
son objeto de afecciones frecuentes en la cirugía general.
Realiza siempre las cuatro maniobras de examen físico las que ejecutaras en
un orden especial específico en esta región inspección, auscultación, percusión
y palpación superficial y profunda. Siempre auscultaras primero porque la
percusión y la palpación pueden alterar los ruidos hidroaéreos.
No olvides las condiciones inherentes al enfermo y requisitos del explorador
estos aspectos fueron estudiados ya por ti en la asignatura clínica 1.
TE INVITAMOS A PROFUNDIZAR LOS MISMOS DURANTE TU ESTUDIO
INDEPENDIENTE.
Es importante durante la palpación del abdomen tener en cuenta las diferentes
maniobras empleadas en el paciente con abdomen agudo las cuales
profundizaras en la asignatura durante el desarrollo del tema síndromes
abdominales agudos.
Nunca olvidar dentro de examen físico la realización del examen vaginal y
rectal, que nos permiten confirmar o realizar el diagnóstico

carlos_yepez56@hotmail.com
yépez_carlos56@hotmail.com
c_ymontes@hotmail.com
Transcrito por: Carlos Yépez montes 5

TEMA NRO: 5
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 7
TITULO:
SÍNDROMES ABDOMINALES AGUDOS
Las afecciones del abdomen agudo constituyen la principal causa de ingreso en un
servicio de urgencia quirúrgico, y la evolución y pronostico del paciente dependen del
diagnostico oportuno y una adecuada conducta.
Primeramente nos podemos preguntas ¿A que llamamos síndrome de abdomen
agudo?
Es un proceso de carácter grave y evolución rápida que se desarrolla en la cavidad
peritoneal y que exige usualmente la intervención quirúrgica urgente para evitar
complicaciones graves o la muerte.
TE INVITAMOS A QUE REVICES EN LA BIBLIOGRAFÍA OTROS
CONCEPTOS EXPUESTOS SOBRE ESTA AFECCION.
Existen en la literatura múltiples clasificaciones del abdomen agudo la siguiente es la
más utilizada en nuestros servicios de urgencia porque permite el enfoque rápido del
problema real que no por su sencillez deja de ser profundamente científica la misma
divide al abdomen agudo en cuatro grandes síndromes:
• Síndrome peritoneal.
• Síndrome oclusivo.
• Síndrome hemorrágico.
• Y síndrome mixto.
FASES DEL ABDOMEN AGUDO: los pacientes portadores de un abdomen agudo
pueden pasar por tres fases que son las siguientes:
• Periodo inicial: caracterizado por un síndrome simpático dado por anorexia,
epigastralgia nauseas y vómitos.
• Periodo de estado: que se debe al desarrollo de la patología orgánica que lo
motiva dando especificidad sindrómica.
• Periodo final: caracterizado por el síndrome general post infeccioso que puede
manifestarse con o sin shock a causa de la peritonitis generalizada.
TE INVITAMOS A PROFUNDIZAR EN ESTE IMPORTANTE ASPECTO EN
TU ESTUDIO INDEPENDIENTE.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: depende de varios factores tales como
• Tiempo de evolución.
• La edad del paciente.
• Y las enfermedades asociadas.
El dolor abdominal es la manifestación clínica más importante yb frecuente de este
síndrome inicialmente de origen reflejo para luego localizarse en la proyección de la
víscera dañada se acompaña de nauseas y vómitos reflejos cuando la causa no es
oclusiva también de diarreas, constipación y anorexia.
SIGNOS LOCALES ABDOMINALES: tendrás presente que los signos locales
abdominales son muy numerosos los cuales se estudiaran en cada uno de los síndromes
específicos.
Los más frecuentes encontrados son:
• Dolor a la palpación.
• Distensión abdominal.
• Contractura abdominal.
• Reacción peritoneal.
• Alteración de los ruidos hidroáereos.
Transcrito por: Carlos Yépez montes 6

No debes olvidar nunca la importancia de la realización del tacto vaginal y rectal que
permiten el acceso directo al peritoneo pélvico de gran valor para el diagnóstico.
DIAGNOSTICO: el diagnóstico del abdomen agudo quirúrgico es fundamentalmente
clínico los exámenes de laboratorio, radiológicos, ultrasonográficos y endoscópicos
serán empleados de manera individualizada para cada afección.
TE INVITAMOS A PROFUNDIZAR EN TU ESTUDIO INDEPENDIENTE EN
EL EMPLEO DE LOS MEDIOS AUXILIARES DIAGNÓSTICOS EN EL
ABDOMEN AGUDO.
RESUMIENDO: el diagnóstico positivo será realizado teniendo en cuenta:
• Los antecedentes del paciente.
• Las manifestaciones clínicas.
• Y los resultados de los exámenes complementarios apropiados de acuerdo al
síndrome en cuestión.
El diagnóstico etiológico del abdomen agudo esta dado por diversas enfermedades
abdominales y con frecuencia puede ser inseguro, en la práctica puede ocurrir que se
tenga la certidumbre de estar frente un paciente con un abdomen agudo tributario de
exploración quirúrgica urgente sin conocerse el diagnóstico etiológico preciso.
El diagnostico diferencial hay que realizarlo con un grupo de enfermedades para una
mayor comprensión las dividiremos en varios grupos:
Enfermedades sistémicas tales como:
• Periarteritis nudosa.
• Precoma diabético.
• Sicklemia.
• Herpes Zoster.
Enfermedades extrabdominales entre las que se encuentran:
Las cardiovasculares como (infarto del miocardio, pericarditis)
Y las respiratorias como (las neumonías de base, pleuresía o derrame pleural e infarto
pulmonar).
Además las enfermedades retroperitoneales dentro de las que se encuentran:
• Cólicos nefríticos.
• Pielonefritis aguda.
• Aneurisma disecante de la aorta.
• Precoma addisoniano.
Dentro de las intraperitoneales se encuentran:
• La peritonitis difusa.
• La hepatitis aguda.
• Y la entero colitis.
PROFUNDIZARAS EN TU ESTUDIO INDEPENDIENTE EN LAS
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE CADA UNA DE ESTAS
ENFERMEDADES PARA UN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CORRECTO:
• SÍNDROME PERITONEAL.
• SÍNDROME OCLUSIVO.
• SÍNDROME HEMORRÁGICOS.
• SÍNDROME MIXTO.
EL SÍNDROME PERITONEAL: es el conjunto de síntomas y signos que se producen
por la inflamación aguda de la serosa peritoneal, debido generalmente a invasión
bacteriana, irritación química o necrosis.
Transcrito por: Carlos Yépez montes 7

Otros conceptos son: inflamación de la membrana que tapiza la cavidad abdominal y


los órganos contenidos en ellos suele ser una enfermedad aguda causada por una
infección cuyo origen es una perforación intestinal, la rotura del apéndice o de
divertículos puede deberse a la presencia de sustancias irritantes como acido gástrico
procedente de una ulcera perforada o bilis procedente de la rotura de la vesícula biliar o
la laceración del hígado.
LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES SON:
• Apendicitis aguda.
• Colecistitis aguda.
• Ulcera péptica gastroduodenal perforada.
• Enfermedad inflamatoria pélvica.
• Y diverticulitis aguda.
PRINCIPALES MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL SÍNDROME
PERITONEAL SON:
• Dolor abdominal inicialmente reflejo y luego localizado en el abdomen en
dependencia de la víscera comprometida.
• Y radiado al hombro en las patologías del abdomen superior y acompañado por
nauseas y vómitos, no expulsión de heces y gases, diarreas, tenesmo rectal,
polaquiurea y disuria en las afecciones de origen pelviano.
LOS SIGNOS MÁS FRECUENTES AL EXAMEN FÍSICO SON:
• Dolor a la palpación.
• Contractura y reacción peritoneal.
• Distensión abdominal.
• Disminución de los ruidos hidroáereos.
• Tactos rectal y vaginal dolorosos.
• Fiebre, taquicardia y polipnea.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: es importante hacer énfasis en la importancia
del interrogatorio y el examen físico en el diagnóstico de estas afecciones dentro de los
medios auxiliares diagnóstico tenemos el laboratorio encontraremos:
• Hemograma: leucocitos con desviación a la izquierda, las cifras de
hemoglobina y hematocrito pueden estar alterados en dependencia del grado de
sepsis en el paciente.
• Parcial de orina: que puede mostrar signos de sepsis urinaria, elemento de
importancia a tener en cuenta en el diagnostico diferencial en los pacientes con
apendicitis aguda, también puede estar alterado en las afecciones de origen
pelviano.
Como planteamos inicialmente indicaras el resto de los exámenes de laboratorio para
tener una correcta evaluación de un paciente tributario de tratamiento quirúrgico urgente
generalmente.
IMAGENOLÓGICOS: dentro de los estudios imagenológicos el
• Rx postero anterior de tórax de especial importancia puede mostrar la
presencia de un neumoperitoneo en los casos de perforación gastrointestinal
entre otros hallazgos.
• El Rx de abdomen en sus tres vistas nos muestra niveles hidroáereos
escalonados, borramiento de la línea preperitoneal, ausencia de gas en el recto.
• La Ultrasonografía de gran utilidad en el estudio de la colecistitis aguda nos
muestra características de la vesícula biliar, también nos informa sobre la
presencia de liquido libre en cavidad peritoneal este estudio puede estar limitado
en sus resultados por la distensión abdominal.
Transcrito por: Carlos Yépez montes 8

• La TAC y la RMN pueden utilizarse son costosos y generalmente la clínica en


los exámenes anteriormente expuestos nos confirman el diagnóstico.
ESTUDIOS ENDOSCÓPICOS:
• La Laparoscopia cobra su mayor utilidad en los casos dudosos de apendicitis
aguda, también para confirmar diagnóstico y definir conducta en la colecistitis
aguda.
Recuerda que es un método de gran utilidad pero con indicaciones bien precisas.
CONDUCTA A SEGUIR: desde tu perspectiva de MIC es importante el diagnóstico
precoz y garantizar el soporte vital en el paciente en todo pacientes que sospeches un
abdomen agudo de tipo peritoneal son importantes los siguientes elementos:
• Reposición hidroelectrolítica.
• Utilización de antibióticos.
• No debes aliviar el dolor hasta ser evaluado el paciente con el cirujano general.
• Y utilización de oxigeno en dependencia del estado del paciente y recuerda todo
paciente con dolor abdominal y otras manifestaciones sugestivas de abdomen
agudo no debe ser retirado a su hogar hasta ser evaluado por un especialista en
cirugía.
SÍNDROME HEMORRÁGICOS: es el conjunto de síntomas y signos que se
producen por la presencia de sangre en la cavidad peritoneal debido a la ruptura de un
órgano o vaso sanguíneo.
Las causas más frecuentes son:
• Embarazo extrauterino roto.
• Folículo ovárico roto.
• Ruptura de quiste de ovario.
• Y ruptura de aneurisma.
LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS SON:
• Dolor abdominal intenso, brusco, in situ, irradiado a recto, vejiga, fosas
lumbares y hombro.
• Tenesmo rectal y vesical.
• Dolor abdominal al rebote y a la percusión son indicativos de reacción peritoneal
por la presencia de sangre libre en la cavidad.
• Matidez declive a la percusión del abdomen. Es importante la realización del
tacto rectal y vaginal.
• Las manifestaciones de hipo perfusión; tales como taquicardia, hipotensión
arterial, gradiente térmico, polipnea entre otras las encontraras presentes.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: como resultado de los exámenes
complementarios encontramos en el:
• Hemograma: la hemoglobina y el hematocrito con valores bajos aunque en los
periodos iniciales pueden estar elevados por hemoconcentración.
• El ultrasonido: mostrara presencia de liquido libre en cavidad, la presencia de
tumor anexial en los casos de embarazo ectópico y otras alteraciones de los
genitales internos femeninos.
• La punción abdominal y el lavado peritoneal: resultan útiles para el
diagnóstico positivo de hemoperitoneo.
• La punción abdominal y del fondo del saco de Douglas confirman la
presencia de sangre que no coagula en cavidad. Debe realizarse una evaluación
integral a cada paciente según sus particularidades.
Transcrito por: Carlos Yépez montes 9

CONDUCTA A SEGUIR: lo más importante es el diagnóstico rápido y oportuno ante


la sospecha de este síndrome comenzaras rápidamente con:
• Reposición de volumen.
• Oxigenoterapia.
• Y trasladaras personalmente el o la paciente a un centro con disponibilidad de
quirófano y cirujano `para la solución definitiva del problema.
EL SÍNDROME OCLUSIVO: es el conjunto de síntomas y signos producidos por el
obstáculo al transito anterógrado del contenido intestinal y que puede estar debido a
causas mecánicas, las más frecuentes y las neurogénica.
También se define como el conjunto de síntomas y signos producidos por la retención
parcial o compleja de los movimientos que impulsan el contenido final hacia adelante
por un periodo suficientemente grande para originar cambios patológicos locales y
generales.
La localización topográfica de las obstrucciones mecánicas pueden radicar en el
intestino delgado y en el intestino grueso.
Las oclusiones del intestino delgado pueden ser altas y bajas según la localización del
obstáculo. Importante que tengan en cuenta que la obstrucción mecánica es cuatro veces
más frecuente en el intestino delgado que en el intestino grueso.
CAUSAS DE OCLUSIÓN INTESTINAL: son múltiples las causas que pueden
originar una oclusión intestinal dentro de las más frecuentes se encuentran:
• Bridas postoperatorias.
• Tumores benignos y malignos.
• Hernias abdominales externas.
• Vólvulos de intestino delgado y grueso.
• Invaginación intestinal.
TE INVITAMOS A QUE REVICES EN LA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
PARA EL TEMA LAS DIFERENTES CLASIFICACIONES Y QUE
PROFUNDICES EN TU ESTUDIO INDEPENDIENTE EN LOS ELEMENTOS
FISIOPATOLOGICOS QUE SE DESENCADENAN ANTE UNA OCLUSIÓN
INTESTINAL.
• DIAGNÓSTICO DE OCLUSIÓN INTESTINAL: el diagnóstico de este
síndrome se realiza en base ha:
• Los antecedentes.
• Las manifestaciones clínicas.
• Y los medios auxiliares de diagnóstico.
Dentro de las principales manifestaciones clínicas se encuentran:
• Dolor abdominal.
• Vómitos.
• Constipación.
• Distensión abdominal.
• Timpanismo abdominal aumentado.
• RHAE aumentados.
El dolor, al igual que en el síndrome peritoneal constituye la primera manifestación
clínica y la más importante. Se debe al aumento del peristaltismo intestinal para luchar
contra el obstáculo y a la distensión de las asas intestinales siempre es de tipo cólico.
Cuando la obstrucción radica en las porciones altas del intestino delgado los vómitos
suelen ser abundantes desde el principio, acuosos y teñidos de sangre.
Si radica en los segmentos terminales el vomito es tardío al comienzo se vomita
contenido gástrico teñido de bilis más tarde el contenido del yeyuno e ileon se vacían al
Transcrito por: Carlos Yépez montes 10

estomago y desde ahí son expulsados teniendo un olor muy fétido por su contenido en
bacilos coli.
La distensión abdominal puede ser minima si la oclusión es alta en los casos de vólvulos
es asimétrica y muy marcada.
Los RHAE estarán aumentados pero es importante que tengan en cuenta que en el
periodo final pueden ser abolidos constituyendo esto un signo de muy mal pronóstico.
Es importante al examen físico exponer las regiones inguinocrurales para descubrir en
no pocas ocasiones un tumor irreducible característico de las hernias complicadas como
causa de oclusión intestinal.
TE INVITAMOS A QUE PROFUNDICES EN LOS ELEMENTOS CLÍNICOS Y
FISIOPATOLOGICOS DE ESTE SÍNDROME EN TU ESTUDIO
INDEPENDIENTE.
MEDIOS AUXILIARES DIAGNÓSTICOS:
De laboratorio no realizan diagnóstico pero son útiles para evaluar el estado
hemodinámico del paciente debes saber que no pueden faltar el estudio de los
electrolitos y los gases en sangre, el hemograma completo estudia la coagulación, perfil
renal entre otros son indispensables.
Dentro de los estudios imagenológicos:
• El Rx de abdomen simple en sus tres vistas nos confirma la presencia de una
obstrucción mecánica donde apreciaras niveles hidroáereos escalonados,
distensión de asas delgadas o gruesas en dependencia del nivel de la oclusión y
la ausencia de gas en el recto los elementos más característicos.
En los casos de sospecha de oclusión intestinal por vólvulos del colon y tumores esta
indicado el estudio contrastado del colon por enema o con doble contraste que te
confirma el diagnóstico. No siempre disponibles y menos utilizados los estudios
angiográficos pueden ser empleados para confirmar el diagnóstico.
• El Rx de tórax vista postero anterior es imprescindible para la evaluación
integral del paciente.
• La ultrasonografía es de muy escaso valor en el diagnóstico etiológico de este
síndrome.
• La TAC con o sin contraste de mucha utilidad para la conformación y para
definir la etiología de la misma.
Debes saber como te explicamos al comienzo de la actividad que la RMN es otro
estudio a emplear.
Los estudios endoscópicos no solo como medio diagnóstico sino también como parte de
la terapéutica tiene mucha utilidad en los momentos actuales sobre todo en los vólvulos
del sigmoides entre otros.
TE INVITAMOS A QUE PROFUNDIZES EN ESTOS ASPECTOS EN TU
ESTUDIO INPENDIENTE.
CONDUCTA A SEGUIR: ante la sospecha de una oclusión intestinal debes actuar
rápido:
• El soporte vital es imprescindible para mejorar el pronóstico del paciente.
• La reposición de líquidos y electrolitos la comenzaras inmediatamente.
• Administraras oxigeno y antibióticos.
• Y debes remitir al paciente a un centro con servicio quirúrgico.
Nunca realizaras la reducción de un tumor herniario complicado esta peligrosa
maniobra debe ser realizada por el cirujano general.
Transcrito por: Carlos Yépez montes 11

EL SÍNDROME MIXTO: se define como el conjunto de síntomas y signos


producidos por diversas afecciones que tiene como característica que aparecen
manifestaciones clínicas de los tres síndromes anteriormente estudiados.
Conlleva una gravedad extrema.
Podrás encontrar elementos de este síndrome en la literatura con el nombre de grandes
dramas abdominales.
Múltiples son las causas que lo producen pero las más frecuentes son:
Pancreatitis aguda.
Enfermedad oclusiva vascular mesentérica.
Y torsión de tumores de ovario, de epiplón entre otras.
Las manifestaciones clínicas del síndrome mixto: van a ser muchas veces imprecisas
con elementos de los tres síndromes anteriormente estudiados.
Los medios diagnósticos a utilizar se corresponden con los ya estudiados en los otros
síndromes. No obstante ocupan un papel importante los estudios angiográficos sobre
todo en la enfermedad vascular mesentérica.
Es importante para el MIC pensar en el síndrome mixto para comenzar con el soporte
vital al paciente y realizar la adecuada remisión para la valoración y seguimiento en un
centro especializado.
PANCREATITIS AGUDA: es una enfermedad grave, multicausal ocasionada por la
inflamación del páncreas, que produce graves manifestaciones clínicas, con una elevada
mortalidad.
CLASIFICACIÓN:
Para la utilización de una terminología común te sugerimos te sugerimos la clasificación
de Atlanta que recomienda el uso de las siguientes definiciones:
• Pancreatitis aguda leve: proceso inflamatorio pancreático agudo en que el
hallazgo patológico fundamental es el edema intersticial de la glándula y existe
minima repercusión sistémica.
• Pancreatitis aguda grave: es la que se asocia a fallas orgánicas sistémicas y/o
complicaciones locales como: necrosis, pseudoquistes o abscesos, generalmente
es consecuencia de la existencia de necrosis pancreática.
• Necrosis: zonas localizadas o difusas de tejido pancreático no viable que
generalmente se asocian a necrosis grasas peripancreática.
• Colecciones liquidas agudas: colecciones de densidad liquida que carecen de
pared y se presentan precozmente en el páncreas o cerca de el.
• Pseudoquistes: formación de densidad liquida caracterizada por la existencia de
una pared, tejido fibroso o granulatorio que aparece no antes de las cuatro
semanas desde el inicio de la pancreatitis.
• Y el absceso pancreático: colección circunscrita de pus, en el páncreas o su
vecindad que aparece como consecuencia de una pancreatitis aguda y contiene
escaso tejido necrótico en su interior.
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA PANCREATITIS AGUDA SON:
• Dolor abdominal irradiado a los hombros y la espalda.
• Anorexia.
• Nauseas y vómitos.
• Distensión abdominal.
• Defensa muscular a la palpación.
• RHAE disminuidos.
• Ictericia.
• Y signos de shock.
Transcrito por: Carlos Yépez montes 12

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
• El laboratorio informara aumento significativo de la amilasa sérica y la lipasa.
• Alteraciones de las enzimas de la función hepática.
• Alteración del perfil renal y la glicemia.
• Alteración de los iones y gases sanguíneos entre otros.
• Tal como te explicamos anteriormente los estudios radiológicos muestran
alteraciones diversas del patrón gaseoso intestinal.
• El ultrasonido estará limitado por la interposición gaseosa.
• Importante la utilización de la TAC pues permite establecer diagnostico o
pronostico y pautar la conducta a seguir con el paciente.
PROFUNDIZARAS EN ESTOS ASPECTOS EN TU ESTUDIO
INDEPENDIENTE.
CONDUCTA TERAPÉUTICA: la conducta dentro de tu perspectiva de MIC esta
dada por pensar en esta frecuente afección:
• Imponer la pronta y adecuada reposición de volumen.
• Antibioticoterapia.
• Y aliviar el dolor.
• Siempre remitirás al paciente a un centro con servicios quirúrgicos.
ABDOMEN AGUDO EN EL NIÑO: en el recién nacido las anomalías congénitas
tales como:
• Hipertrofia congénita del píloro.
• Atresia intestinal.
• Megacolon agangliónico.
• Invaginación intestinal.
• Son las más frecuentes.
• Clínicamente hay trastornos con la alimentación del niño, retraso del
crecimiento, irritabilidad, no expulsión de meconio o heces, signos y síntomas
de contracción de volumen.
• En otras ocasiones las diarreas con sangre, masas abdominales palpables o por
obstrucción de masas tumorales por el recto nos ayudan a sospechar el
diagnóstico.
MEDIOS DIAGNÓSTICOS: serán los mismos que en el adulto te invitamos a que
revises en la en la literatura durante el estudio independiente los hallazgos de los
mismos.
La conducta estará dirigida a pensar en esta posibilidad ante niños con manifestaciones
clínicas como las explicadas.
No descuidar la hidratación del niño.
Y su rápido traslado a un centro especializado para el definitivo tratamiento

carlos_yepez56@hotmail.com
yepez-carlos56@hotmail.com
c_ymontes@hotmail.com
Transcrito por: Carlos Yépez montes 13

TEMA NRO: 6
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 8
TITULO:
TRAUMATISMOS

El termino traumatismo procede o se deriva del griego trauma que significa


herida que es un termino general comprende todas las lesiones, psicológicas o
orgánicas, internas o externas y sus consecuencias locales o generales para el
organismo, que son causadas por la acción de cualquier tipo de agente
vulnerante ya sea externo o interno.
Primeramente no podemos preguntar ¿Qué es el trauma?
Son las lesiones orgánicas provocadas por una violencia externa que pueden
provocar alteraciones fisiopatologícas y que se clasifican en contusiones y
heridas.
CONTUSIONES: estas son lesiones provocadas por agentes vulnerantes
romos que no producen desgarros o soluciones de continuidad en los
tegumentos sobre los que actúan a lo sumo pueden mostrar pequeñas
excoriaciones de la piel.
Su sintomatología se caracteriza por:
Dolor con intensidad depende de la importancia del traumatismo y de la región
que haya sufrido el daño.
Hemorragia subcutánea la que se produce por la rotura de capilares o de vasos
sanguíneos en la región que sufrió la contusión.
Se denomina equimosis cuando la hemorragia es debida a la lesión de
capilares o vasos finos.
Y hematoma cuando los vasos son de mayor calibre y más profundos la
hemorragia es de mayor volumen por lo que se añade un nuevo signo el
aumento de volumen o abombamiento de la zona.
Otro síntoma es la impotencia funcional.
CONDUCTA A SEGUIR: la conducta que debes seguir en estos casos es la
confección de una historia clínica adecuada.
La colocación de un vendaje compresivo.
Y la utilización de analgésicos y antiinflamatorios.
ESTOS CONOCIMIENTOS LOS DEBES AMPLIAR EN TU LIBRO DE TEXTO.
COMPLICACIONES DE LAS CONTUSIONES:
Los abscesos son una complicación de las contusiones cuya terapéutica seria
su incisión y drenaje asociándolo a los antibióticos.
¿Qué es una herida?
Es una solución de continuidad en los tegumentos que cubren toda la superficie
del cuerpo humano.
Producidas por:
• Objetos punzantes, cortantes.
• Herramientas.
• proyectiles primarios o secundarios.
Las heridas se clasifican en:
• Punzantes.
• Incisas.
• Y contusas.
Transcrito por: Carlos Yépez montes 14

Las heridas punzantes: son las que presentan una solución de continuidad en
la piel de pequeño diámetro, de bordes netos. Que a veces pueden ser muy
profundas y ocasionan graves lesiones de los órganos.
Están ausentes la destrucción tisular y los cuerpos extraños.
¿Qué son las heridas incisas?
Son las secciones de los tejidos de bordes netos y dimensión variable
provocadas por instrumentos cortantes como cuchillos, fragmentos de cristal o
cualquier otro objeto de aristas vivas.
Se caracterizan por tener:
• Bordes limpios y tiene tendencia a separarse dejando ver las lesiones
profundas aponeuróticas o musculares.
• Se acompañan generalmente de lesiones vasculares por lo que sangran
abundantemente, aunque no provocan hematomas por la fácil salida de
la sangre hacia el exterior.
• Igualmente pueden acompañarse de lesiones nerviosas y tendinosas.
¿Qué son las heridas contusas?
Son vastas atriciones y desgarros de los tejidos, de bordes irregulares
producidas por múltiples objetos contundentes de orígenes y formas más
variadas y otras armas, que actúan a gran velocidad.
Las heridas contusas se caracterizan por tener:
• El orificio de entrada desflecado.
• Irregular.
• Con la piel macerada y desvitalizada en sus bordes e igualmente
deshilachada.
• Hay afectaciones de planos profundos entre cuyas anfractuosidades se
alojan hematomas y cuerpos extraños que integran u terreno fértil para
la infección.
ANTE UNA HERIDA ES NECESARIO: toda herida implica:
• Un examen clínico metódico.
• Cuyo objetivo es orientar la única exploración que puede ser completa la
exploración quirúrgica.
• Hay que informarse sobre las circunstancias en que se produjo la
contusión.
• Y la naturaleza exacta del agente vulnerante.
Precisar:
• La actitud y posición del herido en el momento de sufrir la lesión.
• Y la dirección en que actúa el agente vulnerante.
Se determinaran los tratamientos locales o generales que se hayan
utilizado tales como:
• El uso de un torniquete.
• La seroterapia preventiva.
• Y las exploraciones intempestivas todo lo cual tiene valor para el
pronostico.
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS: son generales y locales
Dentro de las generales se encuentran:
• El shock hemorrágico.
• El shock séptico.
• El tétanos.
• Y la gangrena gaseosa.
Transcrito por: Carlos Yépez montes 15

Las locales.
• Necrosis de los tejidos por isquemia.
• Y la sepsis localizada.
Es necesario:
Todas esas complicaciones requieren:
• Una prevención especifica.
• Y un tratamiento precoz y completo para controlarlas o evitarlas.
• Ya que la demora en el tratamiento aumenta la morbilidad y mortalidad
del paciente.
• Debiendo tenerse en cuenta que ninguna herida es rigurosamente
aséptica.
• Y que aun las más pequeñas pueden ser responsables de una grave
complicación séptica.
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS: para el tratamiento de ellas hay que tener
en cuenta en que llegue el paciente a recibir la atención médica.
Es importante tener en cuenta la prevención del tétanos y el control de la
infección para lo cual se emplearan antibióticos de amplio espectro y se
realizara el desbridamiento local.
Si el enfermo del estadio de infección clínica de (12 a 14 horas) según los
casos se darán los pasos siguientes:
Exploración, limpieza y hemostasia con la anestesia requerida.
Desbridamiento: eliminación de hematomas y cuerpos extraños, tejidos
desvitalizados, contusos o muy contaminados.
Y reparación de la lesión si es posible.
CONTRAINDICACIONES PARA REALIZAR LA SUTURA PRIMARIA: existen
contraindicaciones para realizar la sutura primaria de una herida ellas son.
• Heridas de mas de 12 horas de existencia.
• Imposibilidad de realizar una limpieza completa inobjetable.
• Contaminación severa y profunda.
• Lesionado en shock.
• Lesión de grandes masas musculares por ejemplo región glútea y
pantorrilla.
• Lesión vascular.
• Heridas múltiples.
• Imposibilidad de una vigilancia quirúrgica.
PREVENCIÓN DE LOS TRAUMATISMOS: sabia usted que como MIC puede
hacer la prevención de los traumatismos en el hogar, en el transito y en los
centros de trabajos solo haciendo algunas recomendaciones.
Prevención de los traumatismos en el hogar: para hacer la prevención en el
hogar debes conocer sus causas y sobre ellas educar a la comunidad por lo
que te relacionamos dichas causas:
• El uso de combustibles.
• Los líquidos inflamables.
• Y los equipos eléctricos.
Prevención de los traumatismos a causa de accidentes de tránsito se
clasifican en primaria, secundaria y terciaria.
• La primaria:
Se refiere a la eliminación de los accidentes.
Transcrito por: Carlos Yépez montes 16

• La secundaria: se ajusta a reducir la gravedad de la lesión en un


accidente.
• Y la terciaria: incluye los esfuerzos que se pueden hacer una vez que
ha ocurrido el accidente.
Medidas de prevención en los centros de trabajo: la labor de prevención es
un pilar básico para garantizar y mejorar la salud del trabajador haciendo
énfasis en la educación sanitaria y el uso adecuado de los medios de
protección.
¿Cuales serian las medidas a realizar en los centros de trabajo?
Realizar audiencias sanitarias sobre las características del centro laboral y sus
riesgos.
Orientar sobre las normas y reglas de seguridad.
Advertir a los trabajadores sobre las condiciones inseguras que pudieran
existir.
Asegurar sobre el uso correcto de los medios de protección y exigir y velar por
el cumplimiento de estas normas.
POLITRAUMATIZADO: note con mucha frecuencia los pacientes que llegan a
su consultorio y CDI llegan en estas condiciones.
Se entiende como politraumatizado:
Al conjunto de lesiones provocadas simultáneamente por una violencia externa,
que afecta a dos o más órganos del mismo o de distintos sistemas, cuya
simultaneidad permite la suma de las alteraciones fisiopatologícas ocasionadas
por cada una de ellas, su interacción y reforzamiento, todo lo cual da lugar a un
cuadro clínico muy complejo que compromete seriamente las funciones vitales
del traumatizado.
CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO: pueden ser
clasificados sobre diferentes aspectos:
• Según la etiología.
• Según las regiones donde predominan las lesiones.
• Y según la gravedad y magnitud de las lesiones.
Otras clasificaciones:
Es atendiendo al grado de intensidad de las lesiones por lo que pueden ser
leves, moderadas y graves.
Además pueden ser clasificados por la prioridad de su atención y traslado en:
Estable e inestable.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA GRAVEDAD DEL TRAUMA:
• Su intensidad.
• Órganos o sistemas lesionados.
• Grado de deterioro de los parámetros vitales.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LAS LESIONES ES:
• Por la acción directa del agente vulnerante que puede ser primaria o
secundaria.
• Provocando lesiones por aplastamiento, atrición y desgarro de los
tejidos.
• Por comprensión entre el agente vulnerante y una superficie firme y
dura.
• Por la desaceleración, es un mecanismo que siguiendo la inercia hace
que los órganos y todo el cuerpo del lesionado se proyecte en la
dirección del movimiento.
Transcrito por: Carlos Yépez montes 17

• Por lo que produce lesiones por contragolpe y desgarros de los órganos,


que son detenidos por la acción frenadora de los mesos y pedículos
vasculares.
LA CONDUCTA INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO: tiene como objetivo
• La reducción del tiempo de asistencia por personal capacitado, esta
debe ser sobre la base de:
• Acción en el lugar.
• Rescate del accidentado con evaluación y valoración inicial, buscando
situaciones de amenaza vital.
• Comenzar el tratamiento inicial de forma inmediata al máximo y mejor
nivel lo que se conoce como socorrismo primario de los problemas que
amenazan la vida con la mayor rapidez siempre con la finalidad de
cumplir la inestimable misión de salvarle la vida.
• Las dinámicas con las que surgen las complicaciones del
politraumatizado exigen una segunda valoración con examen físico
completo. Después de realizado este viene la decisión de la evacuación
en la que es necesario tener presente un transporte adecuado, rápido y
seguro que nos permita mantener la asistencia y estabilidad del
lesionado hasta su tratamiento en el ámbito hospitalario. Dada la
importancia de la atención pre-hospitalaria la que consiste en rescatar,
salvar, estabilizar y evacuar al paciente.
LOS REMITIMOS A QUE PROFUNDICEN SUS CONOCIMIENTOS EN EL
LIBRO DE TEXTO.
ATENCION ESPECIALIZADA AL POLITRAUMATIZADO: al llegar el enfermo
politraumatizado a un centro de atención especializada se deben cumplir las
siguientes funciones:
• Reevaluar al paciente.
• Mantener la vía aérea permeable.
• Mantener la circulación sanguínea.
• Soporte ventilatorio de ser necesario entre otras medidas.
PARA PROFUNDIZAR EN ESTE CONTENIDO DEBES REVISAR LAS
ORIENTACIONES QUE SE ECUENTRAN EN EL CD DE LA ASIGNATURA

carlos_yepez56@hotmail.com
yépez_carlos56@hotmail.com
c_ymontes@hotmail.com

También podría gustarte