Está en la página 1de 94

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Verbal
SEMANA 17 A

LA LECTURA CRÍTICA
La lectura crítica puede definirse como el tipo de lectura que procesa la información
de un texto con el objetivo de que el lector pueda evaluarla en toda su complejidad de
modo que llegue a una comprensión profunda, es decir, a determinar si existe un
problema (cualquiera que sea este), opinar sobre él y proponer su solución.
La lectura crítica debe orientarse, en primer término, a evaluar la exactitud,
pertinencia y corrección de la información presentada en el texto. En segundo término, a
comprender las intenciones pragmáticas desarrolladas por el autor y los puntos de vista
que se articulan en defensa de una determinada posición. A partir de estos elementos, el
lector puede realizar una toma de conciencia del contexto desde el que se ha elaborado la
información. Solo en estas condiciones puede plantear un cuestionamiento, un juicio, una
opinión o un contraargumento frente a lo leído. El objetivo es que el lector pueda articular
una posición propia desde la cual pueda defender su punto de vista en relación con otros
puntos de vista. Por ello, la lectura crítica demanda una suerte de respuesta personal
externa frente al texto.
La lectura crítica nos permite, dentro de un vasto campo de posibilidades, las
siguiente acciones: a) evaluar inferencias, es decir, juzgar si una conclusión se sigue
necesariamente de las premisas presentadas, b) evaluar la fortaleza o debilidad de los
argumentos presentados, c) advertir falacias en una argumentación, d) identificar la
modalidad (actitud, punto de vista) que adopta el autor respecto a lo que dice (incluidos
los usos de la ironía, el doble sentido, el sarcasmo, etc.), f) precisar el sentido exacto del
vocabulario empleado, g) evaluar si un enunciado es realmente la aplicación de cierto
principio, h) evaluar si algo es una simple suposición e i) evaluar si una definición es
adecuada.
Con todos estos elementos, el lector crítico puede definirse como aquel que
desarrolla una permanente actitud de cuestionamiento frente a lo leído y, por ende, frente
a lo establecido.
ACTIVIDADES
Formule la tesis, el argumento central y el contraargumento de los siguientes
textos.
TEXTO A
Antes de las telenovelas, el mundo estaba poblado por seres humanos, que reían ante
algo gracioso, lloraban cuando convenía a las circunstancias, leían en sus ratos libres y
hasta pensaban cuando las cosas se ponían difíciles y había que tomar decisiones. Un
día, sin embargo, un sujeto llamado Emilio Azcárraga, estando en el monte Sinaí vio unas
zarzas que ardían y oyó la voz de un ángel que le decía: “Tú cambiarás al mundo para
que el mundo no tenga que cambiar. Tú harás telenovelas”. El señor Azcárraga regresó al
D.F. y se puso manos a la obra. El 9 de junio de 1958, Televisa secretó su primera obra
de arte: “Senda prohibida”, que había sido radioteatro. Tenía todo lo que tendrían las
telenovelas: un bastardo escondido, una malvada que era mala hasta cuando hacía pis,
una niñita ingenua que terminaba en una cama de oro y un millonario que ponía la niña, la
pinta y la cama.
Las telenovelas han hecho una incuantificable contribución al proceso de convertir a
grandes porciones de la población, de todas las clases, en seres que reniegan del homo

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
sapiens y piensan dos veces al año (cuando compran regalos). La telenovela es –no
como género sino como experiencia concreta– otro modo de deshumanizar a la gente.

Tesis: ___________________________________________________________

Argumento central: ________________________________________________

Contraargumento: _________________________________________________

TEXTO B
Nunca he visto más rabia ni más envidia que la que, en los colegios, se dirige a la
chica que marcha a destiempo pero lee libros que valen la pena, o al chico que no sabe
quién dijo tal cosa pero ha leído a Moro en la biblioteca.
Porque si el colegio no sirve para amparar lo que parece inútil, lo que no es práctico
–el arte, en suma, la reflexión pura, la inquietud disparada en cualquier sentido–,
¿entonces para qué sirve el colegio?
¿Para ensamblar gerentes, televidentes, taurófilos, gente que lea la prensa deportiva
y crea que se está enterando?
A finales de la secundaria tendría que haber un curso para aprender a pensar, otro
para dudar, otro para armar el rompecabezas que no quieren que armemos; un curso de
sospechas y otro de descrédito de las especialidades y uno más para atreverse.
Porque lo que más teme el fascismo pedagógico es el humanismo integrador. El
humanismo que da perspectiva crítica y la singularidad de la que pueden nacer las
rebeldías: he allí los dos grandes enemigos de la educación formal.

Tesis: ___________________________________________________________

Argumento central: ________________________________________________

Contraargumento: _________________________________________________

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Alguien tocó el tema de la tauromaquia y la señora que presidía la mesa y que,


hasta entonces, parecía un modelo de gentileza, inteligencia y cultura, se transformó.
Temblando de indignación, comenzó a despotricar contra quienes gozan en ese indecible
espectáculo de puro salvajismo, la tortura y agonía de un pobre animal, supervivencia de
atrocidades como las que enardecían a las multitudes en los circos romanos y las plazas
medievales donde se quemaba a los herejes. Cuando yo le aseguré que la delicada
langosta de la que ella estaba dando cuenta en esos mismos momentos y con evidente
fruición había sido víctima, antes de llegar a su plato y a sus papilas gustativas, de un
tratamiento infinitamente más cruel que un toro de lidia en una plaza y sin tener la más
mínima posibilidad de desquitarse clavándole un picotazo al perverso cocinero, creí que la
dama me iba a abofetear. Pero la buena crianza prevaleció sobre su ira y me pidió
pruebas y explicaciones.
Escuchó, con una sonrisita aniquiladora flotándole por los labios, que las langostas
en particular, y los crustáceos en general, son zambullidos vivos en el agua hirviente,
donde se van abrasando a fuego lento porque, al parecer, padeciendo este suplicio su
carne se vuelve más sabrosa gracias al miedo y el dolor que experimentan. Y, sin darle
tiempo a replicar, añadí que probablemente el cangrejo, que otro de los comensales de
nuestra mesa degustaba feliz, había sido primero mutilado de una de sus pinzas y
devuelto al mar para que la sobrante le creciera elefantiásicamente y de este modo
aplacara mejor el apetito de los aficionados a semejante manjar. Añadí unos cuantos
ejemplos más de los indescriptibles suplicios a que son sometidos infinidad de animales

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
terrestres, aéreos, fluviales y marítimos para satisfacer las fantasías golosas,
indumentarias o frívolas de los seres humanos. Y rematé preguntándole si ella,
consecuente con sus principios, estaría dispuesta a votar a favor de una ley que
prohibiera para siempre la caza, la pesca y toda forma de utilización del reino animal que
implicara sufrimiento.
Su previsible respuesta fue que una cosa era matar animales para comérselos y así
poder sustentarse y vivir, un derecho natural y divino, y otra muy distinta matarlos por
puro sadismo. Inquirí si por casualidad había visto una corrida de toros en su vida. Por
supuesto que no y que tampoco las vería jamás aunque le pagaran una fortuna por
hacerlo. Le dije que le creía y que estaba seguro que ni yo ni aficionado alguno a la fiesta
de los toros obligaría jamás ni a ella ni a nadie a ir a una corrida. Y que lo único que
nosotros pedíamos era una forma de reciprocidad: que nos dejaran a nosotros decidir si
queríamos ir a los toros o no, en ejercicio de la misma libertad que ella ponía en práctica
comiéndose langostas asadas vivas o cangrejos mutilados o vistiendo abrigos de
chinchilla o zapatos de cocodrilo o collares de alas de mariposa. Que, para quien goza
con una extraordinaria faena, los toros representan una forma de alimento espiritual y
emotivo tan intenso y enriquecedor como un concierto de Beethoven, una comedia de
Shakespeare o un poema de Vallejo. Que, para saber que esto era cierto, no era
indispensable asistir a una corrida. Bastaba con leer los poemas y los textos que los toros
y los toreros habían inspirado a grandes poetas, como Lorca y Alberti, y ver los cuadros
en que pintores como Goya o Picasso habían inmortalizado el arte del toreo, para advertir
que para muchas, muchísimas personas, la fiesta de los toros es algo más complejo y
sutil que un deporte, un espectáculo que tiene algo de danza y de pintura, de teatro y
poesía, en el que la valentía, la destreza, la intuición, la gracia, la elegancia y la cercanía
de la muerte se combinan para representar la condición humana.
Pero todas estas razones valen poco, o no valen nada, ante quienes, de entrada,
proclaman su rechazo y condena de una fiesta donde corre la sangre y está presente la
muerte. Es su derecho, por supuesto. Y lo es, también, el de hacer todas las campañas
habidas y por haber para convencer a la gente de que desista de asistir a las corridas de
modo que estas, por ausentismo, vayan languideciendo hasta desaparecer.
Lo que no es tolerable es la prohibición. La restricción de la libertad que ello implica,
la imposición autoritaria en el dominio del gusto y la afición, es algo que socava un
fundamento esencial de la vida democrática: el de la libre elección.
La fiesta de los toros no es un quehacer excéntrico y extravagante, marginal al grueso de
la sociedad, practicado por minorías ínfimas. En países como España, México,
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el sur de Francia, es una antigua tradición
profundamente arraigada en la cultura, una seña de identidad que ha marcado de manera
indeleble el arte, la literatura, las costumbres, el folclore, y no puede ser desarraigada de
manera prepotente y demagógica, por razones políticas de corto horizonte, sin lesionar
profundamente los alcances de la libertad, principio rector de la cultura democrática.
Prohibir las corridas, además de un agravio a la libertad, es también jugar a las
mentiras, negarse a ver a cara descubierta aquella verdad que es inseparable de la
condición humana: que la muerte ronda a la vida y termina siempre por derrotarla. Prohibir
los toros no disminuirá en lo más mínimo esta verdad y, además de destruir una de las
más audaces y vistosas manifestaciones de la creatividad humana, reorientará la
violencia empozada en nuestra condición hacia formas más crudas y vulgares, y acaso
nuestro prójimo.
1. ¿Cuál es la tesis del autor?
A) La tauromaquia es una excentricidad basada en salvajismo.
B) Diversos animales son sometidos a un intenso sufrimiento.
C) La tauromaquia es un manjar espiritual para todo ciudadano.
D) El toro de lidia tiene la oportunidad de defenderse en el ruedo.
E) La proscripción de la tauromaquia es un ultraje a la libertad.*

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

CLAVE E. El autor se muestra en contra de la prohibición de la tauromaquia, ya que la


considera una restricción a la libertad.

2. ¿Cuál es el argumento central del autor?

A) Muchos países hacen gala de esta arraigada práctica ancestral.


B) El arte del toreo tiene como finalidad mostrar una realidad velada.
C) La libertad de elección es algo inherente a la vida democrática.*
D) Las aficiones culinarias generan apetitos desmedidos y bárbaros.
E) La tauromaquia es una actividad que ostenta gran calidad estética.

CLAVE C. El autor defiende su tesis al afirmar que la prohibición "socava un fundamento


esencial de la vida democrática: el de la libre elección".

3. Se puede deducir que el punto de discrepancia entre el autor y la señora que


presidía la mesa se centraba en

A) la templanza. B) la fruición. C) el dolor.


D) la moderación. E) la libertad.*

CLAVE E. El autor defendía la libertad de elegir asistir a una corrida de toros; en cambio,
la dama al despotricar busca, como muchos activistas, prohibir la asistencia a las corridas
de toros.

4. Un argumento en contra de lo sostenido por el autor consistiría en afirmar que

A) en el mundo se cometen crueldades a cualquier tipo de ser vivo.


B) el arte es la expresión de una visión personal y desinteresada.
C) los centros del dolor en la mayoría de mamíferos son semejantes.
D) el toro muere dignamente al tener la posibilidad de defenderse.
E) el placer hallado en la tortura de un animal devela decadencia.*

CLAVE E. Una decadencia de orden ético.

5. Si la señora hubiera querido rebatir contundentemente el argumento que aludía al


plato que ella degustaba, habría sostenido que

A) la caza de los crustáceos en general es una práctica que no está vedada.


B) no existe un claro consenso científico con relación al dolor de las langostas.
C) el denominado dolor de las langostas no constituye más que un simple reflejo.*
D) el arte culinario es una práctica que no está exenta de la valoración ética.
E) el sistema nervioso de los crustáceos les permite experimentar sensaciones.

CLAVE C. La dama pudo haber argüido esa conclusión científica que es defendida por
algunos investigadores.

6. Se advierte que en la defensa de su posición, el autor incurre en la falacia conocida


como argumentum ad

A) verecundiam. B) hominem. C) populum.* D) baculum. E) ignorantiam

CLAVE C. El autor refiere que la fiesta de los toros no es un quehacer marginal al grueso
de la sociedad; es decir, muchas personas lo practican.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. En relación con la posibilidad de una ley que prohibiera para siempre la caza y la
pesca, el autor acusa

A) sorna.* B) malignidad. C) vileza. D) parsimonia. E) candor.


CLAVE A. El autor se burla sutilmente al plantearle a la dama una ley totalmente inviable.

8. Se infiere que la afirmación «la tauromaquia es una de las más vistosas


manifestaciones de la creatividad humana» supone una consideración

A) epistemológica. B) axiológica.* C) ética.


D) teleológica. E) ontológica.
CLAVE B. El hecho que el autor le otorgue ese valor a la tauromaquia solo obedece a un
juicio de valor.

9. El punto de coincidencia que se advierte en el texto gira en torno

A) a la libertad para asistir a la plaza de toros.


B) al carácter cruel del espectáculo taurino.*
C) al salvajismo que revela el arte taurino.
D) al espíritu edificante de la tauromaquia.
E) a la calidad estética del arte de los toros.
CLAVE B. La señora mencionó la tortura al que es sometido el toro; el autor no la refutó,
ya que solo mencionó que muchos animales reciben el mismo trato

10. La intención fundamental del autor es

A) recusar las diversas campañas que buscan languidecer la tauromaquia.


B) dilucidar las razones por las cuales la muerte se impone ante la vida.
C) imponer el arte del toreo como actividad necesaria para la cultura.
D) describir la inveterada tradición de la tauromaquia en diversos países.
E) defender la libertad para elegir ser aficionado del espectáculo taurino.*

CLAVE E. Presenta sus razones que defienden su derecho a decidir si desea ir a los
toros o no.
SERIES VERBALES

1. ¿Cuál es el término que no forma parte del campo semántico?

A) Corolario B) Secuela C) Consecuencia


D) Derivación E) Epílogo*

CLAVE E. El campo semántico está asociado a un acontecimiento que se sigue o resulta


de otro.

2. Señale el término que no corresponde a la serie verbal.

A) Mentor B) Docente C) Tutor


D) Preceptor E) Discente*

CLAVE E. El campo semántico corresponde a sinónimos de educador.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. Lince, félido; buey, boyera; mandril, primate;

A) vehículo, flota B) pez, banco C) obispo, cónclave


D) grey, feligrés E) oveja, aprisco*
CLAVE E. La relación analógica es GÉNERO, ESPECIE; SUJETO, LUGAR ADECUADO;
GÉNERO, ESPECIE.

4. Periplo, circunnavegación; culmen, cenit; asceta, eremita;

A) parangón, semejanza.* B) asertivo, adverso.


C) vaporoso, consistente. D) contumaz, dócil.
E) perspicuo, ilegible.
CLAVE A. Se trata de una serie verbal sinonímica.

5. Elija la alternativa que no corresponde a la serie verbal.

A) Improperio B) Injuria C) Insulto D) Denuedo* E) Ultraje


CLAVE D. El campo semántico está asociado a un agravio de obra o de palabra.

6. Frenético, irascible, furibundo,

A) excitado B) enajenado C) ponzoñoso D) atrabiliario* E) ampuloso


CLAVE D. Serie verbal sinonímica.

7. Pacato, osado; acre, afable; herético, ortodoxo;

A) bisoño, neófito. B) tozudo, inflexible.


C) tradicional, iconoclasta.* D) magistral, soberbio.
E) obsoleto, desfasado.
CLAVE C. La serie verbal se basa en una relación antonímica.

8. Retroceder, recular, cejar,


A) asir B) ponderar C) ciar* D) porfiar E) denostar
CLAVE C. Serie verbal sinonímica.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. I) Alan Mathison Turing fue un brillante matemático inglés que se hizo famoso por su
trabajo descifrando los códigos nazis en la Segunda Guerra Mundial. II) Pese a ser
un personaje insigne, Turing fue procesado después de que su amante Arnold
Murray entrara a robar en su casa con ayuda de un cómplice. III) Denunció el delito y
durante la investigación policial reconoció que era gay, convencido de que no tenía
nada de qué avergonzarse. IV) Decidieron imputarlo por indecencia grave y
perversión sexual, y tuvo que elegir entre ir a la cárcel o someterse a un tratamiento
con estrógenos para corregir su defecto. V) Optó por el tratamiento, lo que le produjo
fatales efectos secundarios y dos años después murió envenenado con cianuro.
A) I* B) II C) III D) IV E) V
CLAVE A. Se elimina I por impertinencia.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. I) Salvaguardar las fronteras del Imperio de las invasiones de los pueblos bárbaros
fue una prioridad para los antiguos romanos. II) Parte de los límites, conocidos
como limes,eran provistos por defensas naturales que impedían el paso de los
invasores. III) Dos de las vallas más emblemáticas fueron los muros de Antonio y de
Adriano, las cuales se construyeron en Gran Bretaña. IV) En los puntos accesibles
de algunos ríos fueron edificadas torres y fortalezas, y en muchas franjas se cavaron
fosas y se construyeron cercos para la defensa del imperio. V) Las construcciones
defensivas no sirvieron de nada cuando las masas lideradas por los Hunos llegaron
a las fronteras del Imperio.

A) I B) II C) III D) IV E) V*

CLAVE E. Se elimina V por impertinencia.

3. I) Henry Cavendish, científico inglés, descubrió el hidrógeno y fue pionero de la


electricidad. II) En el ámbito personal, Cavendish era extremadamente tímido, sobre
todo con las mujeres. III) Pedía a la servidumbre que no lo tocara y prohibió que lo
vieran directamente a los ojos. IV) Quien deseaba hablar con él sobre asuntos
científicos, debía fingir que hablaba al aire. V) En realidad solo las personas más
cercanas al científico le escucharon pronunciar algunas palabras.

A) I* B) II C) III D) IV E) V

CLAVE A. Se elimina I por impertinencia.

SEMANA 17 B

TEXTO 1

Los científicos siguen sin entender el origen de la esquizofrenia, enfermedad mental


que produce alucinaciones, pérdida de la memoria y, como consecuencia, aislamiento
social. Sin embargo, una nueva investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad
Northwestern, Estados Unidos, reveló la fisiología de este padecimiento y proporciona una
nueva oportunidad para su tratamiento.
Al analizar el cerebro de un ratón genéticamente modificado para desarrollar la
enfermedad, los científicos descubrieron que los síntomas característicos son provocados
por los bajos niveles de Kalirin, sustancia indispensable para que las neuronas se
comuniquen entre sí.
En los cerebros de humanos y ratones, Kalirin es la proteína que construye las
espinas dendríticas, la densa red de carreteras que permiten a la información fluir de una
neurona a otra. Los científicos descubrieron que sin los niveles adecuados de esta
sustancia, la corteza frontal del cerebro de un esquizofrénico solo cuenta con «caminos»
estrechos, lo que provoca que la información de las neuronas se atasque en los
momentos pico, como el tráfico en una calle reducida a un solo carril.
En la actualidad el tratamiento para este mal son los antipsicóticos. «Las drogas
actúan frente a las alucinaciones y tranquilizan al paciente, pero no mejoran su memoria
de trabajo (la capacidad del cerebro para almacenar temporalmente y administrar la
información necesaria para tareas mentales complejas, como el aprendizaje y el
razonamiento), la capacidad para pensar o el comportamiento social», menciona Penzes.
«Al final los pacientes no pueden integrarse a la sociedad, y muchos intentan suicidarse»,
agrega. Con el nuevo modelo, Peter Penzes, profesor asistente de fisiología, fue capaz de
demostrar que el bajo nivel de Kalirin resultó en menos espinas dendríticas en la corteza

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
frontal del cerebro, la parte responsable de la solución de problemas, la planificación y el
razonamiento. En otras áreas había un número normal de ellas.

1. El texto gira fundamentalmente en torno a

A) la definición y el origen de una enfermedad mental llamada esquizofrenia.


B) un estudio plausible basado en la modificación genética de unos ratones.
C) el funcionamiento de la esquizofrenia en cuanto a los niveles de kalirin.*
D) las implicancias del tráfico de información debido a los niveles de kalirin.
E) el desmedro de la memoria de trabajo como corolario de la esquizofrenia.

CLAVE C. El texto se centra en una nueva investigación que reveló cómo funciona la
esquizofrenia. Se descubrió que sus síntomas característicos están relacionados con los
bajos niveles de Kalirin.

2. La frase MOMENTOS PICO alude

A) a la última etapa del tratamiento.


B) a una vertiginosa actividad neuronal.*
C) al incremento de espinas dendríticas.
D) a las secuelas de los antipsicóticos.
E) al tráfico de los caminos dendríticos.

CLAVE B. Los momentos pico aluden a los instantes de intensa actividad neuronal.

3. Se infiere que debido a los «caminos» estrechos

A) los antipsicóticos no acrecentarían el aprendizaje del esquizofrénico.


B) la información neuronal podría fluir de manera mucho más rápida.
C) los recurrentes momentos pico de los esquizofrénicos serían eludidos.
D) la proteína kalirin se produciría en niveles verdaderamente irrisorios.
E) la información necesitaría más tiempo para viajar entre las neuronas.*

CLAVE E. Los «caminos» estrechos provocan que la información de las neuronas se


atasque en los momentos pico, como el tráfico en una calle reducida a un solo carril; por
ello, la información necesitaría más tiempo para discurrir.

4. Es incompatible con el texto sostener que


A) los esquizofrénicos poseen menos espinas dendríticas en la corteza frontal.
B) Penzes se muestra pesimista en relación con la eficacia de los antipsicóticos.
C) la información necesita más tiempo para ser procesada en las horas pico.
D) los antipsicóticos acusan gran efectividad en cuanto a integración social.*
E) el kalirin es una sustancia gravitante para la comunicación entre neuronas.

CLAVE D. Los antipsicóticos solo actúan frente a las alucinaciones y tranquilizan al


paciente pero no mejoran el comportamiento social.

5. Si los antipsicóticos lograran elevar los niveles de proteína Kalirin,


A) los esquizofrénicos incrementarían su capacidad estratégica.*
B) los esquizofrénicos acentuarían sus rasgos de aislamiento.
C) el suicidio persistiría bajo la forma de una poderosa amenaza.
D) la posibilidad de tratar la esquizofrenia se vería mermada.
E) sería imposible reducir el atascamiento de la información.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

CLAVE A. El bajo nivel de Kalirin resultó en menos espinas dendríticas en la corteza


frontal del cerebro, la parte responsable de la solución de problemas, la planificación y el
razonamiento.

TEXTO 2

La Edad Media es personalista. La Antigüedad fue impersonalista. La Edad Moderna


es en su superficie –la vida pública– también impersonalista. Un hombre de hoy no es
nada –no tiene derechos ni calidades– si no es ciudadano de un Estado. Pero el Estado
es una colectividad previa a cada individuo. “Los demás” nos preceden como una
condición de nuestra existencia jurídica, moral y social. El extracto primario de nuestro ser
es, pues, un tejido hecho de colectividad. Lo propio acontecía en el mundo antiguo. El
individuo comenzaba por ser miembro de una ciudad y solo como tal tenía existencia
humana.
El señor medieval, por el contrario, no conocía previamente un Estado. Poseía
derechos desde su nacimiento o los ganaba con su puño. Estos derechos le atañían por
ser él quien era y previamente a todo reconocimiento por parte de una autoridad. Era el
derecho adscrito a la persona, el privilegio. La vida pública era, en rigor, vida privada. El
Estado resultaba secundariamente como un entrecruzamiento de relaciones personales.
Tal modo de sentir jurídico implicaba la esencial inestabilidad del Derecho. Hoy, el que
cree tenerlo se siente seguro. Entonces era lo inseguro por excelencia, lo que nadie da y
confirma, sino que poseerlo y conservarlo es estarlo ganando a toda hora. El derecho
señorial lleva en su raíz misma la guerra, al revés que el antiguo y moderno, que viene a
ser sinónimo de paz.
No se malentienda esto suponiendo que para el señor medieval el derecho es la fuerza.
Se trata de algo más sutil. Aquellos hombres sentían hasta la hiperestesia las cuestiones
jurídicas. El perfecto “hombre de pro”, en el ideal de la época, había de ser quisquilloso en
todo lo que afectase a los derechos. La torpeza con que se han tocado en España los
temas medievales –hasta llegar a Menéndez Pidal y los jóvenes historiadores del
Derecho– ha sido causa de que en la figura del Cid, prototipo del noble, no aparezca
subrayado su carácter de jurisperito. Y, sin embargo, eso es lo que significa “Campeador”.
No, pues, batallador, sino entendido en Derecho; y por eso se le ve andar siempre en
pleitos, desde la Jura de Santa Gadea, que viene a ser un discurso de oposición dinástico
sobre tema constitucional. Esperemos que la Vida del Cid, de nuestro Ramón Menéndez
Pidal, dibuje con toda claridad, por vez primera, esta facción del más famoso castellano,
sin la cual queda solo un mascarón de proa.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) La naturaleza personalista de la Edad Media*
B) La hiperestesia jurídica propia de la Antigüedad
C) El sutil tacto jurídico de Rodrigo Díaz de Vivar
D) El carácter impersonal de la Edad Moderna
E) La idiosincrasia colectiva de la Edad Antigua

CLAVE A. El autor destaca las características de la Edad Media.


2. La frase MASCARÓN DE PROA connota

A) sigilo. B) subrogación. C) ornato.


D) atavío. E) superficialidad.*

CLAVE E. Si no se reconoce el talante jurídico del Cid, entonces se conocería muy


superficialmente a este famoso castellano.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. Es incompatible con el texto sostener que en el Medioevo

A) el estado era solo un entrecruzamiento de relaciones.


B) existía la posibilidad de heredar derechos a la prole.
C) los señores feudales eran legos en asuntos jurídicos.*
D) la inestabilidad era un rasgo de la naturaleza jurídica.
E) se debía reafirmar constantemente el reconocimiento.

CLAVE C: El señor feudal de la Edad Media es un jurisperito.

4. Respecto del Cid, se desprende del texto que

A) se ha logrado subrayar su carácter de jurisperito.


B) el vulgo solo reconoce su naturaleza guerrera.*
C) nunca alcanzó a ser el perfecto hombre de pro.
D) buscaba enredarse solo en disputas dinásticas.
E) lograba reconocer la preponderancia del estado.

CLAVE B. El pueblo debió recordar solo al cid como guerrero, pues no tenía acceso a la
cultura para comprender su carácter jurídico.

5. Si el Cid hubiera pertenecido a la Edad Antigua,

A) se habría sometido inevitablemente a la colectividad.*


B) conservaría irremediablemente su carácter personalista.
C) asumiría la profunda inestabilidad del poder ostentado.
D) habría estado impedido de experimentar la vida pública.
E) se habría visto obligado a estar constantemente en guerra.

CLAVE A. En la antigüedad el hombre no tenía preeminencia sobre la colectividad.

TEXTO 3

Liberalismo y democracia se nos confunden en las cabezas y, a menudo, queriendo


lo uno gritamos lo otro. Por esta razón conviene de cuando en cuando pulimentar las dos
nociones, reduciendo cada una a su estricto sentido. Pues acaece que liberalismo y
democracia son dos cosas que empiezan por no tener nada que ver entre sí y acaban por
ser, en cuanto tendencias, de sentido antagónico.
Democracia y liberalismo son dos respuestas a dos cuestiones de derecho político
completamente distintas. La democracia responde a esta pregunta: ¿Quién debe ejercer
el Poder público? La respuesta es: el ejercicio del Poder público corresponde a la
colectividad de los ciudadanos. Pero en esa pregunta no se habla de qué extensión debe
tener el Poder público. Se trata solo de determinar el sujeto a quien el mando compete. La
democracia propone que mandemos todos; es decir, que todos intervengamos
soberanamente en los hechos sociales. El liberalismo, en cambio, responde a esta otra
pregunta: ejerza quienquiera el Poder público, ¿cuáles deben ser los límites de este? La
respuesta suena así: el Poder público, ejérzalo un autócrata o el pueblo, no puede ser
absoluto, sino que las personas tienen derechos previos a toda injerencia del Estado. Es,
pues, la tendencia a limitar la intervención del Poder público.
De esta suerte aparece con suficiente claridad el carácter heterogéneo de ambos
principios. Se puede ser muy liberal y nada demócrata, o viceversa, muy demócrata y
nada liberal.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Las antiguas democracias eran poderes absolutos, más absolutos que los de ningún
monarca europeo de la época llamada “absolutista”. Griegos y romanos desconocieron la
inspiración del liberalismo. Es más, la idea de que el individuo limite el poder del Estado,
que quede, por lo tanto, una porción de la persona fuera de la jurisdicción pública, no
puede alojarse en las mentes clásicas. El liberalismo es una idea germánica. Donde el
germanismo no ha llegado, no ha prendido el liberalismo. Así, cuando en Rusia se ha
querido sustituir el absolutismo zarista, se ha impuesto una democracia no menos
absolutista. El bolchevique es antiliberal.
El Poder público tiende siempre y dondequiera a no reconocer límite alguno. Es
indiferente que se halle en una sola mano o en la de todos. Sería, pues, el más inocente
error creer que a fuerza de democracia esquivamos el absolutismo. Todo lo contrario. No
hay autocracia más feroz que la difusa e irresponsable del demos. Por eso, el que es
verdaderamente liberal mira con recelo y cautela sus propios fervores democráticos y, por
decirlo así, se limita a sí mismo. Frente al Poder público, a la ley de Estado, el liberalismo
significa un derecho privado, un privilegio. La persona queda exenta, en una porción
mayor o menor, de las intervenciones a que la soberanía tiende siempre.

1. El tema central del texto es

A) la implacable autocracia del gobierno democrático.


B) la naturaleza inconmensurable del Poder público.
C) el carácter asimétrico del liberalismo y democracia.*
D) la condición absolutista del sistema democrático.
E) el engarce patente entre liberalismo y democracia.

CLAVE C. El autor enuncia que liberalismo y democracia son conceptos distintos, ya que
se puede ser muy liberal y nada demócrata, o viceversa, muy demócrata y nada liberal.

2. El sinónimo de la palabra PULIMENTAR es

A) especificar.* B) esmerilar. C) ceñir


D) adscribir. E) prohijar.

CLAVE A. Es necesario especificar las dos nociones, esto es, "fijar o determinar de modo
preciso" las ideas de liberalismo y democracia.

3. Se infiere que no hay incompatibilidad entre LIBERALISMO y

A) monarquía.* B) totalitarismo. C) despotismo.


D) bolchevismo. E) absolutismo.

CLAVE A. El liberalismo no decide quién se hará cargo del gobierno, sino que se ocupa
de reflexionar sobre los límites del poder.

4. Respecto de la democracia, no se condice con el texto afirmar que

A) no es patente la disparidad que la disocia del liberalismo.


B) guarda correspondencia con el ejercicio del poder Público.
C) presenta la tendencia arraigada de limitar el poder estatal.*
D) reflejó eventualmente algunas características absolutistas.
E) propugna la prominencia del demos respecto del ciudadano.

CLAVE C. El Poder público tiende siempre y dondequiera a no reconocer límite alguno.


Es el liberalismo el que limita el poder.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. Si el liberalismo hubiera calado en las mentes clásicas,

A) rechazarían contundentemente el poder político irrestricto.*


B) tratarían de imponer por la fuerza un régimen absolutista.
C) democracia y liberalismo serían conceptos indiscernibles.
D) diferiría de la posterior concepción germánica de la libertad.
E) aplaudirían fervientemente el poder omnímodo del estado.

CLAVE A. Recuérdese que la idea de que el individuo limite el poder del Estado, no
puede alojarse en las mentes clásicas. Si así fuera, tratarían de limitar el poder.

SEMANA 17 C

TEXTO 1

Como muchas otras aves, las gallinas son animales sociales. Las sociedades de
gallinas tienen una estructura definida. Se empieza a formar una jerarquía social entre las
gallinas cuando estas tienen 8-10 semanas. Este orden social resulta completo cuando
las aves alcanzan su madurez sexual. Según Mark O. North, consultor avícola, «el orden
social es el resultado de la capacidad de las aves de identificarse unas a otras, y de los
consiguientes picotazos y luchas que establecen un orden social de tipo jerárquico».
North manifestaba que el reconocimiento de la cresta en la cabeza de la gallina es
un medio de preservar la jerarquía social, ya que identifica la posición de la cabeza. Los
tipos dominantes de aves llevan la cabeza alta, mientras que los tipos sumisos la
mantienen baja. Si un ave sumisa levanta demasiado su cabeza, es inmediatamente
picoteada por alguna de sus superioras hasta que la baja. Los picotazos llegan incluso al
canibalismo. Las aves sumisas son también picoteadas si entran en un territorio en que
vive un ave dominante. Este tipo de canibalismo representa un gran problema, por cuanto
muchas aves están confinadas en gallineros. El canibalismo varía con la raza de las
gallinas y, desafortunadamente, las razas más productivas tienden a ser las más
caníbales. Según Daniel Garrison, un genetista norteamericano de gran prestigio había
desarrollado unas gallinas ponedoras extremadamente productivas, pero «era necesario
ponerles una bolsa en la cabeza para impedir que mataran a sus congéneres».
Además del obvio problema que representa el canibalismo para el granjero, por las
bajas que causaba, las aves sumisas estaban menos tiempo en los comederos, por lo que
producían menos huevos que las dominantes. Además, se creaba un problema adicional
al reemplazar las aves muertas por canibalismo, ya que esto trastornaba la jerarquía
social establecida.
Durante más de cincuenta años, el corte de picos había sido el gran medio para
combatir el canibalismo. El proceso del corte de picos no interfería en la formación de la
jerarquía social, pero reducía la eficiencia del pico como arma. La operación del corte de
pico era conceptualmente sencilla: usando un cuchillo al rojo y un yunque, se cortaban a
diferentes longitudes la mandíbula superior e inferior del pico de gallina. Se apretaba el
pico contra el cuchillo para cauterizar la herida y prevenir posibles hemorragias. En la
operación del corte de pico se sometía a las gallinas a un considerable trauma, cuya
consecuencia era una pérdida temporal de peso y un retraso en la producción de huevos,
por lo menos, una semana; a esta edad, la pérdida era solo de un huevo. Si se cortaba
demasiado el pico, el ave generalmente no se recuperaba del trauma; si se dejaba
demasiado largo, volvía a crecer y se convertía de nuevo en arma mortal. El
establecimiento de la jerarquía social entre aves con el pico cortado llevaba mucho más
tiempo e implicaba mayor estrés que entre las aves con el pico completo, puesto que
raramente se producían victorias definitivas. La experiencia había demostrado que el
corte de pico reducía la mortalidad del canibalismo de un 25% a un 9%.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
El corte de pico se hacía normalmente cuando las gallinas tenían 20-21 semanas.
Dependiendo del tamaño de la granja, esta operación podía ser realizada por sus propios
empleados o bien mediante la utilización de servicios exteriores. El coste del corte de pico
era, casi en su totalidad, mano de obra. Un equipo experimentado de tres hombres, con
un salario per cápita de unos 2,5 dólares/hora, podía cortar los picos de aproximadamente
unas 220 aves por hora.
Daniel Garrison creía que las lentes de contacto ODI (Optical Distortion, Inc.) eran el
primer producto que, de hecho, solucionaba las causas del canibalismo más que
minimizar sus efectos. Una gallina que llevase las lentes de contacto ODI tendría su
profundidad de percepción reducida a unos 30 centímetros y disminuiría apreciablemente
su agudeza visual por un astigmatismo inducido. Con ello se lograba eliminar los
principales indicadores visuales causantes de la jerarquía social. El reconocimiento de las
crestas entre las aves quedaba anulado y, además, a causa de la reducida visión, las
aves tenían que ir con la cabeza baja para poder ver la comida. No emergía ninguna
jerarquía social y el canibalismo se veía significativamente reducido.
Las lentes ODI eran muy parecidas a las de contacto de uso humano, con la
diferencia de que eran más grandes, estaban teñidas de color rojo y distorsionaban la
visión. Garrison razonaba acerca del porqué de la coloración roja:

«Puede parecer una estupidez a mucha gente, pero las gallinas, como los seres
humanos, responden psicológicamente al color de su entorno. Hemos
descubierto que, al cambiar el color del entorno, las aves quedan afectadas de
diferentes formas; se les altera el apetito, el crecimiento, el desarrollo de la
madurez sexual e incluso las tendencias caníbales. Cuando las aves están
situadas en un entorno rojo, se reducen las muertes debidas al canibalismo.
Este color rojo, junto con la distorsión de las lentes, afecta al instinto agresivo
del ave. Nuestras pruebas han demostrado que la mortalidad se reduce a una
media de un 4,5% cuando se utilizan lentes de contacto en lugar de corte de
pico.»

Las lentes eran más grandes que el globo ocular, de tal forma que las cavidades
actuaban como retenedoras manteniendo las lentes en su sitio. El párpado interior o
membrana incitante (membrana semitransparente que parpadea hacia delante y hacia
atrás para mantener húmedo y limpio el ojo) quedaba bajo la lente, con lo cual podía
realizar su función natural.
Daniel Garrison estimaba que un equipo experimentado compuesto por tres
hombres, similar a los equipos del corte de pico, podía colocar las lentes a una 225
gallinas/hora. La inserción de las lentes no producía el gran trauma que sufrían las aves
en la operación del corte de pico. Las gallinas entraban en régimen normal en unas pocas
horas y no perdían peso ni había ninguna reducción apreciable en la producción de
huevos.
Daniel Garrison consideraba que era más difícil sacar las lentes que ponerlas, y hay
un problema adicional en el hecho de que el punto de fusión del polímero hidrofílico es
muy cercano a la temperatura de esterilización. Con gran facilidad se puede terminar con
una masa de polímero hidrofílico en lugar de con una caja llena de lentes de contacto.
Además de reducir la mortalidad de gallinas ponedoras debido al canibalismo, y de
las pérdidas de producción de huevos debidas al trauma del corte de pico, las lentes ODI
tenían también la ventaja de reducir al granjero el coste del pienso. Una gallina con el pico
cortado únicamente podía comer si el pienso en su comedero estaba a una profundidad
de por lo menos 1cm (la diferencia de longitud entre la mandíbula superior e inferior de su
pico ya cortado). Se esperaba que, recurriendo a las lentes ODI, en lugar de la operación
del corte de pico se podría reducir la profundidad del pienso en los comederos hasta
llegar a menos de 1cm. Gil Jaeger, un especialista en extensión agraria de la Universidad
de Maine, había llevado a cabo un estudio que demostraba que la desaparición de comida

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
de 100 aves por día se reducía de 24,46 libras, cuando el pienso en el comedero tenía 5
cm de profundidad, a 23,68 libras cuando el pienso en el comedero tenía solo 2,5 cm de
profundidad. En otras palabras, un granjero con 20.000 aves podía ahorrar 156 libras de
pienso por día si reducía la profundidad de la comida en los comederos de 5 a 2,5 cm.
Esto representaba considerables ahorros anuales teniendo en cuenta que el pienso tenía
un coste de 158 dólares por tonelada. Este ahorro era especialmente interesante para las
explotaciones de gran tamaño. Según Garrison, las lentes ODI permitirían al granjero
reducir la profundidad de la comida en los comederos por lo menos 1 cm (probablemente
podría llegarse incluso a 2,5 cm). Se conseguirían, además, mayores ahorros por el
hecho de que las gallinas con el pico completo y las lentes ODI no pueden ver bien; no
picotean tanto al comer y no babean como hacen las de pico cortado. Este babeo
originaba también una pérdida de pienso.
Aunque no conocía ningún estudio a gran escala que hubiera medido la pérdida de
pienso debido al babeo, Daniel Garrison creía que para un granjero, mantener una
profundidad de pienso de 2,5 o 3,75 cm para las gallinas con pico cortado no sería
práctico, ya que habría que reponerlo con más frecuencia.

Primer nivel: Pregunta por un término o de paráfrasis

1. En el texto, el término PIENSO se entiende como

A) insumo. B) recurso. C) alimento.*


D) ágape. E) medio.

CLAVE C. El pienso es el alimento usado en la crianza de animales.

2. La expresión VICTORIAS DEFINITIVAS implica

A) delicadeza. B) contundencia.* C) revancha.


D) sutileza. E) impotencia.

CLAVE B. Las aves con el pico cortado padecían de un mayor estrés, puesto que
raramente se producían victorias definitivas, es decir, no había contundencia en la
imposición del rango.

3. El antónimo contextual de la palabra CONCEPTUALMENTE es

A) metódicamente. B) empíricamente.* C) medularmente.


D) deductivamente. E) especulativamente.

CLAVE B. La operación del corte de pico era conceptualmente sencilla, es decir,


teóricamente sencilla.

4. Entre POSICIÓN DE LA CABEZA y JERARQUÍA SOCIAL se establece una relación

A) cohiponímica. B) hiperonímica. C) causal.*


D) meronímica. E) analógica.

CLAVE C. La posición de la cabeza determina la mayor o menor jerarquía de un individuo


en la comunidad de gallinas.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Segundo nivel: Pregunta por la jerarquía

5. El texto gira fundamentalmente en torno a

A) el polímero de las lentes ODI. B) el canibalismo entre las gallinas.


C) la eficacia de las lentes ODI.* D) la jerarquía social de las gallinas.
E) el corte de pico de las gallinas.

CLAVE C. El texto aborda principalmente la efectividad de las lentes ODI ante el


problema del canibalismo en gallinas.

6. La idea principal del texto asevera que

A) las gallinas sumamente productivas son propensas a desarrollar canibalismo.


B) la jerarquía social de las gallinas se manifiesta por la dimensión de la cresta.
C) el corte de pico es una forma tradicional de reducir eficazmente el canibalismo.
D) la eficacia de las lentes ODI se cimienta en la eliminación de las jerarquías.*
E) el uso del polímero hidrofílico hizo posible la fabricación de las lentes ODI.

CLAVE D. Las lentes de contacto ODI eran el primer producto que, de hecho, solucionaba
las causas del canibalismo, porque erradicaba las jerarquías.

7. Señale la mejor síntesis del texto.

A) Las ingentes pérdidas de producción generadas por la operación del corte de


pico en gallinas propiciaron la creación de las lentes ODI, las cuales eliminaban el
orden social que generaba el canibalismo.
B) El reconocimiento de la cresta en la cabeza de la gallina es un medio de
destacarla socialmente; por lo tanto, las gallinas dominantes se imponen por
medio de picotazos lo que deviene necesariamente en canibalismo.
C) Alrededor de las 8-10 semanas, las gallinas forman un orden social que deriva
necesariamente en un cruento canibalismo, el cual se puede solucionar de
manera definitiva mediante el corte de pico o las lentes ODI.
D) El corte de pico sometía a las gallinas a un considerable trauma; asimismo,
propiciaba estrés y retrasaba la producción de los huevos; por ello, se concibió
las lentes de contacto ODI para reacomodar el orden social.
E) Durante años, el canibalismo en gallinas fue controlado con el corte pico; sin
embargo, las innovadoras lentes ODI solucionaron de manera más efectiva los
problemas generados por las jerarquías sociales.*
CLAVE E. El texto se puede sintetizar en torno a la efectividad de las lentes ODI ante el
problema del canibalismo, el cual no había sido solucionado adecuadamente por el corte
pico.

Tercer nivel: Pregunta por inferencia


8. Las bolsas colocadas en la cabeza de las gallinas impedían la muerte de algunas,
puesto que

A) trastornaban la jerarquía ya instaurada.


B) camuflaban sus prominentes crestas.*
C) evitaban que consumieran más pienso.
D) inducían astigmatismo en muchas de ellas.
E) incrementaban su escasa productividad.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

CLAVE B. La posición de las crestas formaba las jerarquías sociales y generaba


canibalismo. Cubrir las crestas impedía la muerte de muchas gallinas.

9. Respecto de la formación del orden jerárquico aviario, se desprende del texto que
A) se reducía significativamente con las lentes ODI.
B) el corte de pico la eliminaba de manera definitiva.
C) no llega a afectar a los individuos recién nacidos.*
D) termina en una configuración de índole invariable.
E) no se relaciona con la ubicación de las crestas.

CLAVE C. El orden jerárquico se empieza a formar entre las gallinas cuando estas tienen
8-10 semanas. Este orden social resulta completo cuando las aves alcanzan su madurez
sexual.

10. Se puede desprender del texto que el corte de pico


A) generaba un descalabro económico irreversible.
B) conlleva al estrés por las victorias definitivas.
C) reduce el tiempo del establecimiento de rangos.
D) no permitía un ahorro significativo del pienso.*
E) impedía la formación de órdenes jerárquicos.

CLAVE D. Dicha práctica origina pérdidas en el pienso debido al babeo.

11. Se infiere que la preocupación de los granjeros por el canibalismo en gallinas es de


naturaleza
A) conservacionista. B) ética. C) crematística.*
D) altruista. E) etológica.

CLAVE C. El interés de los granjeros por el canibalismo aviario responde a una


evaluación costo-beneficio.

12. Con respecto a las gallinas en condiciones normales, el picoteo efectuado al comer
significa una pérdida debido a que
A) lanzan el pienso fuera del comedero.*
B) acorta la vida productiva de las aves.
C) horadaba sin cesar los comederos.
D) el babeo generado mojaba el pienso.
E) obstruye el tracto digestivo del animal.

CLAVE A. Hay pérdida porque el pienso se derrama con los picotazos de las gallinas.

Cuarto nivel: Pregunta por incompatibilidad

13. En relación con las gallinas extremadamente productivas, es incompatible sostener


que
A) tienen la tendencia a desarrollar canibalismo.
B) presentan rasgos palmarios de agresividad.
C) son propensas a preservar la jerarquía social.
D) no toman en cuenta la presencia de la cresta.*
E) son las que más picotean a sus congéneres.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

CLAVE D. Las gallinas extremadamente productivas se imponen jerárquicamente por la


cresta que ostentan.

14. Respecto de las lentes ODI, resulta incongruente aseverar que


A) son artículos realmente innovadores.
B) su beneficio es múltiple y excepcional.
C) se pueden usar en granjas pequeñas.
D) son un producto técnicamente inviable.*
E) proyectan cierto potencial de demanda.

CLAVE D. Las lentes ODI son un producto eficiente hecho a base de polímero hidrofílico.

15. Es incompatible aseverar que Daniel Garrison


A) promociona la efectividad de las lentes ODI.
B) apostaba por el reciclaje de las lentes ODI.*
C) concibe las lentes ODI como revolucionarias.
D) muestra una posición sumamente pragmática.
E) afirma que hombres y aves responden al color.

CLAVE B. Daniel Garrison afirma que es muy complicado reutilizar las lentes porque es
más difícil sacarlas que ponerlas.

Quinto nivel: Pregunta por extrapolación

16. Si la distorsión de las lentes ODI no lograra que las gallinas agachen la cabeza,
A) no se eliminaría la jerarquización social.*
B) aumentaría la agudeza de su percepción.
C) incrementaría la productividad de las aves.
D) no podría emerger el instinto caníbal.
E) perderían la capacidad de identificarse.
CLAVE A. A causa de la reducida visión, las aves tenían que ir con la cabeza baja para
poder ver la comida y no emergía ninguna jerarquía social.

17. Si los granjeros sometieran las lentes ODI usadas a una temperatura alejada de su
punto de fusión para después reutilizarlas,

A) modificarían irremediablemente el orden social.


B) retrasarían la producción de manera significativa.
C) surgiría el canibalismo de manera más cruenta.
D) las aves empezarían a babear inevitablemente.
E) podrían surgir ciertos problemas infecciosos.*
CLAVE E. El punto de fusión del polímero hidrofílico es muy cercano a la temperatura de
esterilización.

18. Si el pedazo de pico cortado fuese muy largo,


A) el peso de las aves mostraría un gran incremento.
B) la victoria de un ave sería claramente definitiva.
C) las gallinas perderían su capacidad productiva.*
D) el canibalismo en las gallinas se incrementaría.
E) sería imprescindible el uso de las lentes ODI.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

CLAVE C. Una gallina con el pico muy corto no puede recuperarse del trauma del corte y
consecuentemente retrasa su producción de huevos.

19. Si se pudiera desarrollar genéticamente una forma de catarata en aves,


A) responderían desfavorablemente ante el rojo.
B) harían uso de su pico como un arma mortal.
C) las lentes ODI serían consideradas obsoletas.*
D) generaría una gran demanda de lentes ODI.
E) sería necesario someterlas a un corte de pico.
CLAVE C. El recurso biotecnológico desplazaría a las lentes ODI en el manejo de granjas
avícolas.

20. Si las lentes ODI fueran transparentes,


A) exhibirían los mismos rasgos que las lentes para seres humanos.
B) no se podría alterar de ninguna manera la jerarquización social.
C) incrementarían sus diferencias con las lentes usadas por humanos.
D) no seria necesario esterilizarlas para su posterior reutilización.
E) la agresividad de las gallinas no podría reducirse suficientemente.*

CLAVE E. El color rojo, junto con la distorsión de las lentes, afecta negativamente al
instinto agresivo de las gallinas.

Habilidad Lógico Matemática


Ejercicios de clase Nº 17
1. En un determinado mes se produjeron 5 lunes, 5 martes y 5 miércoles. En el mes
anterior hubo solo cuatro domingos. Entonces, el próximo mes incluirá
necesariamente
A) 5 domingos. B) 5 miércoles.
C) exactamente 4 viernes. D) exactamente 4 sábados.
E) exactamente 4 jueves.

Resolución:
1) El mes determinado es la que se muestra (marzo). Observe que el mes anterior
es febrero.
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

2) El próximo mes es la que se muestra (abril).


Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

3) Por tanto el próximo mes incluirá necesariamente: exactamente 4 sábados


Clave: D

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
2. En un año bisiesto se cuentan los días de la semana y se observa que hay más
jueves y viernes que los demás días. ¿Qué día de la semana es el 15 de junio de
ese año?

A) martes B) jueves C) lunes D) miércoles E) domingo

Resolución:
Dado que un año bisiesto tiene 366 días =52 semanas y 2 días. Debemos empezar
con jueves y viernes:
1 de enero es jueves
2 de enero es viernes
Así sucesivamente hasta llegar al 15 de junio.
Total =30+29+31+30+31+15 = 166 = múltiplo(7) + 5 = martes
Por lo tanto es martes 15 de junio
Clave: A

3. Considerando que hoy es lunes y que n(2n)1 días atrás, fue miércoles, ¿qué día
será luego de 1(2n)n días?

A) martes B) jueves C) lunes D) viernes E) miércoles

Resolución:
0
Retrocediendo desde lunes, hasta miércoles: n(2n)1  7 5
0
Entonces: 120n  1  7 5  n  4
0
Luego, debe de pasar: 184  7 2

Será miércoles.
Clave: E

4. La fiesta de HLM se realizó el día 14 de junio, un sábado del año bisiesto 2008.
¿Cuántos años tienen que pasar, a partir de ese momento, para que el 14 de junio
sea nuevamente sábado?

A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8

Resolución:
1) Tenemos el siguiente proceso consecutivo:
Año  Tipo de año  Día 14 de junio:
2008  Bisiesto  Sábado
2009  Normal  Domingo
2010  Normal  Lunes
2011  Normal  Martes
2012  Bisiesto  Jueves
2013  Normal  Viernes
2014  Normal  Sábado
2) Por tanto pasarán 6 años para que el 14 de junio sea sábado nuevamente.

Clave: C

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
5. Juan, el martes 11 de marzo de 1975, cumplió una edad que es igual a la suma de
los dígitos del año en que nació. ¿Qué día de la semana nació?

A) jueves B) viernes C) sábado D) domingo E) lunes

Resolución:

a=5 y b=5
Nació en 1955
del 11 de marzo 1975 a 11 marzo 1955
años transcurridos = 20
años bisiestos = 5
0
d.t = 20 + 5= 25 = 7 4
martes – 3 = viernes
Clave: B

6. Otto von Bismarck-Schönhausen fue político prusiano, artífice y primer canciller del
segundo Imperio Alemán o Segundo Reich. Bismarck nació en Schönhausen, al
noroeste de Berlín, el 1 de abril de 1815. ¿Qué día de la semana nació Bismarck, si
el 1 de abril de 2012 fue domingo?

A) sábado B) jueves C) lunes D) viernes E) martes

Resolución:
Contaremos días transcurridos hasta abril del 2012
Años transcurridos = 2012 - 1815 = 197
2012  1816
Años bisiestos =  49
4
0
Días transcurridos serán: 197 + 49 = 246 = 7 1
Luego el 1 de octubre de 1815 es sábado.
Clave: A

7. Sir Andrew John Wiles nació en Cambridge, Inglaterra, el 11 de abril de 1953; es un


matemático británico que alcanzó fama mundial en 1993 por la demostración del
último teorema de Fermat. Si el 11 de marzo de 2012 fue domingo, ¿qué día de la
semana nació Sir Andrew John Wiles?

A) sábado B) domingo C) lunes D) martes E) miércoles

Resolución:
0
11 de marzo de 2012 domingo entonces + 31 días transc.= 7 3
11 de abril 2012 miércoles
del 11 de abril 2012 al 11 de abril 1953
años transcurridos = 59
bisiestos transcurridos = 15
0
d.t = 59 + 15 = 74 = 7  4
miércoles – 3 = Sábado
Clave: A

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
8. Alejandro Romualdo, reconocido poeta peruano de la generación del 50, nació el 19
de diciembre de 1926. Entre sus publicaciones destaca “Canto coral de Túpac
Amaru” con su famoso verso que dice: “Y no podrán matarlo”. El 29 de febrero de
2012 fue miércoles; halle qué día nació, si murió el 27 de mayo 2008.

A) martes B) lunes C) domingo D) jueves E) viernes

Resolución:
Nació: Día/19/12/1926
El 29/02/2012 fue miércoles veamos que día fue 19/12/2011:
0
Días trascurridos: 72  7 2 , entonces fue un día lunes.
Ahora veamos del 19/12/1926 al 19/12/2011:
Años trascurridos: 85
Años bisiestos (1928,…., 2008) = 21
0
Días trascurridos: 85  21  106  7 1
Romualdo nació un día domingo.
Clave: C

9. Un capataz tiene por orden realizar una obra en 30 días. Al iniciar la obra con 10
obreros trabajando 6 horas diarias, en 20 días realizan el 50% de la obra. ¿Cuántos
obreros debe contratar adicionalmente, si aumenta la jornada a 8 horas diarias para
terminar la obra a tiempo?

A) 5 B) 6 C) 58 D) 15 E) 10

Resolución:
 Obreros h/d días obra
10 6 20 50%
10 + x 8 10 50%

10 8 10 50%
 x x luego x = 5
10  x 6 20 50%
Clave: A
10. Una obra se comenzó con n obreros y a partir del segundo día se despide un obrero
cada día, hasta que quedó solo 1 obrero con quien se concluyó la obra. Si el primer
día se hizo un noveno de la obra, ¿en cuántos días se terminó la obra?

A) 17 B) 16 C) 18 D) 19 E) 20

Resolución:
1
 n obreros hicieron de la obra en 1 día, entonces los n obreros realizarán toda la
9
obra en 9 días.
 Método: todo – parte
9(n) = 1(n) + 1(n – 1) + 1(n – 2) + …. + 1(1)

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

n(n  1)
9n = luego n = 17
2
 concluyeron la obra en 17 días.
Clave: A

11. ¿De cuantas maneras se pueden ubicar en un tablero de ajedrez que consta de 8x8
cuadriculas una ficha blanca en un casillero blanco y una ficha negra en un casillero
negro que no estén en una misma línea horizontal ni vertical?

A) 780 B) 712 C) 815 D) 768 E) 1024

Resolución:

En un tablero de ajedrez hay 32 casilleros blancos y 32 casilleros negros.


En cada fila vertical u horizontal hay 4 casilleros blancos y 4 casilleros negros.
Al colocar una ficha blanca en cualquier casillero blanco (32 posibilidades)
eliminamos todos los casilleros negros que estén en línea vertical y horizontal, es
decir eliminamos 4 casilleros negros verticales y 4 casilleros negros horizontales
quedando solo 32 – 8 = 24 casilleros negros.
Por tanto: (32)(24) = 768
Clave: D

12. En el concurso de matemáticas organizado por el CEPUSM en un salón rindieron el


examen un total de 24 alumnos y no pasaron a la siguiente fase (fase final) tantos
alumnos como la mitad de los que sí pasaron. ¿Cuántas opciones distintas se tiene
para ocupar los 3 primeros puestos, si no hay empate? Indique como respuesta la
suma de cifras del resultado obtenido.

A) 7 B) 12 C) 15 D) 18 E) 11

Resolución:
Del problema se tiene:
Pasaron: 16
No pasaron: 8

Luego el # de formas es: 16x15x14 = 3360

Clave: B

13. El siguiente recipiente de base cuadrangular contiene 16 m3 de agua. Luego se


vierte al recipiente una cierta cantidad de agua, de tal forma que el recipiente queda
totalmente lleno. Se pide calcular el volumen del agua añadido.

A) 26 m3

B) 30 m3

C) 35 m3

D) 36 m3

E) 38 m3

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Resolución:
Vo = volumen inicial
V = volumen de agua añadido
Vr = volumen del recipiente
Por semejanza de pirámides:
Vo 23 16 23
 3   3  Vr  54
Vr 3 Vr 3
Por tanto: V = Vr - Vo = 54 – 16 = 38
Clave: E

14. En la figura mostrada, ABCD-EFGH es un prisma recto cuyas bases son regiones
cuadradas. Si M es punto medio, calcule la razón entre los volúmenes de la
pirámide H – BMN y el prisma.

1
A)
18

1
B)
9

1
C)
6

1
D)
14

1
E)
20

Resolución:

(2U)h
 Vpirámide 
3

 Vprisma  (12U)h

Vpirámide 1
 Por tanto: 
Vprisma 18

Ejercicios de evaluación Nº 17

1. En enero de un cierto año hubo 4 martes y 4 sábados. ¿Qué día de la semana fue el
9 de enero de ese año?

A) lunes B) martes C) miércoles D) jueves E) viernes

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Resolución:

1) Se tiene el mes de enero:


Enero
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31

2) Por tanto 9 de enero fue Jueves.


Clave: D

2. Si el ayer de n días después del pasado mañana de mañana, coincide con el


mañana de 2n días después de ayer, ¿qué día de la semana fue nn días antes de
ayer, si pasado mañana es domingo?

A) lunes B) martes C) domingo D) jueves E) sábado

Resolución:

2n
Hoy
... n
Del gráfico: 2n + 1 = n + 4 → n = 2
Si pasado mañana es domingo, el día de ayer fue jueves y 4 días antes fue
domingo.
Clave: C

3. El viernes 7 de diciembre del 2012 se celebrará una misa muy especial, la familia de
Diego se reunirá en la iglesia para conmemorar 110 años de la muerte de su
tatarabuelo. ¿Qué día de la semana falleció el tatarabuelo de Diego?

A) viernes B) sábado C) lunes D) domingo E) martes

Resolución:
2012 – 110 =1902
1902, 1903, 1904, ……, 2012
# de bisiestos = (2012-1904)/4 + 1=28
# de días transcurridos = 110+28=138=7(19)+5
Día pedido = viernes – 5 = domingo
Clave: D

4. Charles Darwin, llamado padre de la teoría de evolución, nació el 12 febrero de


1809. En 1859 publico su libro “El origen de las especies” donde formuló que todas
las especies de seres vivos, han evolucionado mediante un proceso de selección
natural que consiste que miembros de una población con características más
adaptables sobreviven,….Murió el 19 de abril de 1882. Hallar el día que murió si el
29 de febrero de 2012 fue miércoles.

A) Sábado B) jueves C) domingo D) viernes E) miércoles

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Resolución:
Como por dato tenemos que: miércoles 29/02/2012
0
Días transcurridos para 19/04/2012: 50  7 1 y debe ser jueves
Murió: día 19/04/1882 y es jueves 19/04/2012
Años trascurridos: 130
Años bisiestos: 33 – 1 = 32
0
Días trascurridos: 130  32  162  7 1
C. Darwin murió un día miércoles.
Clave: E

5. Una cuadrilla de 12 obreros puede terminar una obra en 15 días, trabajando 10


horas diarias. Al cabo de 7 días de labor se enferman 5 de los obreros, 3 días más
tarde, se comunica al contratista que termine la obra a tiempo. ¿Cuántos obreros
adicionales tendrá que contratar para cumplir en el plazo fijado?
A) 8 B) 10 C) 9 D) 11 E) 7

Resolución:
Método: todo – parte
15 x 12 x 10 = 7 x 12 x 10 + 3 x 7 x 10 + 5 (7 + x) 10
Luego x = 8
 Contrata adicionalmente 8 obreros.
Clave: A

6. Un grupo de obreros pueden terminar una obra en 13 días, trabajando 6 horas


diarias. Después de 3 días de trabajo se determinó que la obra quedase terminada 4
días antes del plazo inicial y para lo cual se contrata 5 obreros más y todos trabajan
8 horas diarias; terminando la obra en el nuevo plazo fijado, ¿con cuántos obreros
se inició dicha obra?

A) 20 B) 18 C) 21 D) 22 E) 24

Resolución:
Método: todo – parte, X = Nro. De obreros al inicio.
13(x) (6) = 3 (x) (6) + 6 (x + 5) (8)
 x = 20
Clave: A

7. Víctor invita al cine a su novia y a tres de sus amigas al cine, si los asientos son filas
de 5 butacas cada una y todos se deben sentar en la misma fila; entonces las
afirmaciones siguientes son:
- Los 5 podrán ubicarse de 25 maneras diferentes
- Si Víctor se sienta siempre en el medio, se podrán ubicar de 24
maneras diferentes
- Podrán ubicarse de 48 formas diferentes, si Víctor se sienta junto a su novia.
A) VVV B) VFV C) VVF D) FVV E) FFV

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Resolución:
 Como son 5 personas, el 1º 5 posibilidades, el 2º 4 posibilidades,
el 3º 3 posibilidades, el 4º 2 posibilidades, el 5º 1 posibilidad. Es decir
5x4x3x2x1=120. Así la afirmación 1 es falsa.
 Al ubicarse en el medio Víctor quedan 4 disponibles 4x3x2x1=24 por tanto la
afirmación 2 es verdadera.
 Víctor y su novia, se pueden contar como uno solo, luego 4x3x2x1=24 y entre
Víctor y su novia pueden intercambiar posiciones. Es decir 2x24=48. Así la
afirmación 3 es verdadera.
Clave: D

8. Una familia que se encuentra en Lima desea visitar a unos parientes que se
encuentran en Puno, se dan cuenta que tienen dos formas de llegar:

A) Lima –(6 carreteras)– Junín –(5 carreteras)– Cusco –(3 carreteras)– Madre de
Dios –(4 carreteras)– Puno.

B) Lima –(4 carreteras)– Huancavelica –(5 carreteras)– Ayacucho –(9 carreteras)–


Apurímac –(5 carreteras)– Cusco –(5 carreteras)– Puno.

¿De cuantas maneras diferentes la familia se puede trasladar para llegar a Puno
tomando cualquiera de las dos rutas propuestas? Indique como respuesta la suma
de cifras de dicho resultado.

A) 18 B) 15 C) 21 D) 22 E) 16

Resolución:
El número de formas en cada caso es:

A) 6x5x3x4=360
B) 4x5x9x5x5 = 4500

Luego el total es = 4860


Clave: A

9. Un profesor de matemática de una Institución Educativa asigna un problema de


Geometría a Perico para que calcule el volumen del prisma recto que se muestra en
la figura. Si la arista lateral mide 20cm y Perico resolvió el problema, ¿cuál es el
volumen del prisma?

A) 5320cm3

B) 5400cm3

C) 4440cm3

D) 3910cm3

E) 4980cm3

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Resolución:
BC 39 AB
ANM ABC :    BC  15 y AB  36
5 13 12

Volumen= ( 36  15 )(20)  5400


2

Clave: B

10. Se funde una bola de plomo de 3 cm de radio para obtener luego bolitas del mismo
material, con radio de 1 cm cada una. ¿Cuántas bolitas, como máximo se
obtendrán?

A) 27 B) 30 C) 35 D) 26 E) 28

Resolución:
Sea n el número de bolitas obtenidas.
Como los volúmenes de la esfera original y la suma de las n pequeñas, deben ser
iguales tenemos:

4 4 3
 (3)  n   (1)   n  27
3

3 3 
Clave: A

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 17

(2x)! x!(x  2)! 132


1. Si   , halle (x – 1)!
(x - 1)!(x  1)! (2x  2)! 35

A) 120 B) 720 C) 24 D) 6 E) 2

SOLUCION:

(2x)(2x  1)(2x  2)! x(x  1)!(x  2)! 132


 
(x  1)!(x  2)!(x  1)x(x +1) (2x  2)! 35

x(2x  1) 66
 x =6  (x  1)! = (6  1)! = 120
(x  1)(x +1) 35

CLAVE: A

2. De un juego de 52 naipes se extrae al azar tres de ellas. Halle la cantidad de


maneras de extraer al menos un as

A) 4 804 B) 4 200 C) 4 400 D) 4 800 E) 4 600

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
SOLUCION
X = # de ases x  1  C14C248  C24C148  C34C048  4804
CLAVE: A

3. En una reunión hay 4 estudiantes y 10 profesores. ¿Cuántas comisiones de 5


personas pueden formarse, si en cada una de ellas participan a lo más 2
alumnos?

A) 1 800 B) 1 812 C) 1 821 D) 1 802 E) 1 281

SOLUCION
5  C1 C4  C2 C3  1812
#E = 4; #P = 10 C04C10 4 10 4 10

252 + 840 + 720


CLAVE: B

4. Un estudiante debe responder obligatoriamente 8 de 10 preguntas enumeradas


de un examen. Si tiene que elegir al menos 4 de las cinco primeras, halle la
cantidad de maneras, como podría responder dicho examen

A) 25 B) 38 C) 30 D) 36 E) 35

SOLUCION

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

n = 8 C54C54  C55C35  25  10  35
CLAVE: E

5. Con las letras de la palabra “MATEMATICO” ¿Cuántas permutaciones se


pueden formar con la condición de que las letras iguales estén equidistantes
de los extremos?

A) 1440 B) 1220 C) 1430 D) 1600 E) 1340

SOLUCION
MATEMATICO MAT_ _ _ _ TAM # formas = 5.4.3.4! = 1440
CLAVE: A

6. El capataz de un grupo de 20 obreros que construyen el tren eléctrico, pide


aleatoriamente, la opinión a tres de ellos sobre las nuevas disposiciones de
seguridad en la construcción. Si 12 están a favor y 8 están en contra, ¿cuántos
resultados posibles obtendrá el capataz de dicho sondeo?

A) 1 140 B) 1 104 C) 1 100 D) 1 401 E) 1 144

SOLUCION
3 C0  C2 C1  C1 C2  C0 C3  1140
# FAVOR = 12 # CONTRA = 8 C12 8 12 8 12 8 12 8

CLAVE: A

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
7. Benito solo puede jugar a la ruleta 5 veces donde ganará o perderá S/. 1 000 en
cada juego. Si empieza a jugar con S/. 2 000 y dejará de jugar a la quinta vez ó
si pierde todo su dinero ó si gana S/. 3 000, esto es si completa los S/. 5 000.
Halle el número de formas como puede suceder el juego

A) 30 B) 20 C) 40 D) 50 E) 25

SOLUCION
Total de casos: 25
Casos que culminan: Falta
GGG 4
GPPP 2
PGPP 2
PP 8 16 juegos TOTAL: 32 – 16 + 4 = 20
CLAVE: B

8. En el número capicúa de 15 cifras ANITALAVAL ATINA . ¿Cuántas


permutaciones se pueden hacer con sus dígitos, teniendo en cuenta que todas
las vocales siempre deben estar juntas, lo mismo que las consonantes?

A) 35 200 B) 35 208 C) 35 820 D) 35 280 E) 35 802

SOLUCION
8! 7!
8
# permutaciones = 2!. P6;2 7
.P2;2;2 =2 .  35280
7!2! 2!2!2!
CLAVE: D

9. ¿Cuántos productos diferentes se pueden obtener con los números naturales


del 33 al 41, ambos inclusive, tomándolos de tres en tres?

A) 84 B) 648 C) 5 040 D) 48 E) 468

SOLUCION
C93  84
CLAVE: A

10. Willy, Lucho, José, Pedro, Sandra y Karina van al teatro y deben ubicarse en
una fila de seis asientos. Si Sandra y Karina deben ubicarse en los dos
asientos del centro, ¿de cuántas maneras diferentes podrán acomodarse?

A) 120 B) 24 C) 48 D) 12 E) 6

SOLUCION
_ _ S K _ _ 4!2! = 48

CLAVE: C

11. Una grupo de turistas debe realizar un viaje de excursión, para el cual cuentan
con tres vías para poder hacerlo; partiendo en tren, continuando en ómnibus y
para llegar a su destino en avión. Si hay 5 rutas para el tren, 3 para el ómnibus
y 2 para el avión, ¿de cuántas maneras diferentes podrán decidir el viaje?

A) 30 B) 10 C) 12 D) 24 E) 48

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
SOLUCION

TREN OMNIBUS AVION


A M
B X # FORMAS: 5.3.2 = 30
C N
D Y
E P

CLAVE: A

12. ¿Cuántos números mayores de 5 000 pueden formarse con los dígitos 1, 2, 4 y 5?

A) 24 B) 12 C) 6 D) 120 E) 240

SOLUCION

5___=6
3.2.1
CLAVE: C

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 17

1. ¿Cuántos números de 12 cifras tienen como productos de cifras a 12?.

A) 924 B) 936 C) 926 D) 928 E) 920

SOLUCION

261111111111

263111111111

341111111111 12
P10  P9;2
12
 P10
12
 924

CLAVE: A

2. De cuántas maneras se pueden sentar tres hombres y tres mujeres alrededor


de una mesa circular de seis asientos, sino debe haber dos mujeres juntas ni
dos hombres juntos?

A) 6 B) 12 C) 10 D) 4 E) 16

SOLUCION
P3C .P3  2!3!  12
CLAVE: B

3. ¿Cuántos números de tres cifras menores que 436 pueden obtenerse con los
dígitos 1; 2; 3; 4; 5; 6 y 7?

A) 187 B) 197 C) 166 D) 162 E) 192

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
SOLUCION

______
abc

111

222

. .

. .

3 7 7 entonces 3.7.7 = 147

417= 7

427= 7

435= 5 Por lo tanto 147 + 7 + 7 + 5 = 166

CLAVE: C

4. ¿Cuántos mensajes diferentes se pueden obtener permutando, tres asteriscos,


tres puntos y cuatro líneas verticales?

A) 2100 B) 4800 C) 10400 D) 4200 E) 720

SOLUCION

10
* * * . . . | | | | P4;3;3  4200

CLAVE: D

5. Se quiere pintar una bandera que tiene cinco franjas horizontales y para ello
dispone de cuatro colores diferentes. Si dos franjas contiguas no pueden
pintarse de un mismo color, ¿de cuantas maneras diferentes se puede pintar la
bandera?

A) 360 B) 512 C) 340 D) 1024 E) 324

SOLUCION

Total = 4.34 = 324


C1
3
3
3
3

CLAVE: E

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
6. Tres parejas de esposos que asisten al teatro desean sentarse en una fila con
ocho asientos desocupados ¿de cuantas maneras pueden sentarse si cada
pareja quieren estar juntos?

A) 480 B) 960 C) 360 D) 420 E) 512

SOLUCION
5.4.3.2!
__ __ __ __ P25 .23  .8  480
2!

CLAVE: A

7. Con las letras de la palabra “MARACUYA” ¿Cuántas permutaciones pueden


realizar si las vocales deben estar juntas?

A) 620 B) 480 C) 720 D) 600 E) 512

SOLUCION

AAAUMRCY 5! P34 = 120.4 = 480


CLAVE: B

8. De cinco hombres y ocho mujeres cuantas parejas mixtas se pueden formar si


Juan se niega a formar pareja con María y Rosa

A) 60 B) 48 C) 38 D) 124 E) 96

SOLUCION

H = 5; M = 8
# Parejas = 8.5 – 2 = 38
CLAVE: C

9. Si las consonantes de la palabra “UNIVERSITARIA” ocupan la misma


posiciones, de ¿Cuántas maneras pueden permutar las vocales?

A) 960 B) 840 C) 780 D) 420 E) 920

SOLUCION
7
IIIAAUE P3;2  420
CLAVE: D

10. Se tiene cuatro libros diferentes de física y tres libros diferentes de matemática
¿de cuántas maneras se podrá ubicar en un estante para cinco libros y deben
estar en forma alternada?

A) 256 B) 240 C) 144 D) 320 E) 216

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

SOLUCION

F = 4; M = 3

F M F M F

M M M F M 4.3.2.3.2 + 3.2.1.4.3 = 144 + 72 = 216


CLAVE: E

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

1. Si f     2 , 4  ,  a ,  3  ,  a  2 ,b  ,   4 , b  ,   2 ,  a   es una función, hallar


f  6 .

A) – 1 B) – 2 C) – 3 D) – 4 E) – 5

Solución:

f     2 , 4  ,  a ,  3  ,  a  2 ,b  ,   4 , b  ,   2 ,  a  
f  2   4 y f  2    a  a  4
f  4   3 , f  4   b  b  3
f  6   3
Clave: C

2. Hallar el rango de la función f x   x  x  1 , si x   2 , 2 .

A)   3 , 0 B)  3 ,2 C)  3 ,1 D)  3 ,1  E)  0 , 1

Solución:

f x   x  x  1 , x   2 , 2

f x   2x  1 , Si x   2 , 0
1 , Si x   0 , 2
Como  2  x  0
 4  2x  0
 3  2x  1  1
3 y1
Luego Ran f    3 , 1  1   3 , 1 
Clave: D

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. Hallar el mínimo valor de la función f tal que f  x   3x 2  12x  9 .

A) 3 B) – 3 C) – 4 D) – 6 E) – 2

Solución:

f x   3x 2  12x  9

 3 x 2  4x  3 
 3  x  2 2  1 
  x  2 2  0
x  22  1  1
3  x  2 2  1   3
y  3
 mínimo valor de f es  3
Clave: B

4. Determine la suma de los cuadrados de los elementos enteros del dominio de


la función f x   x 2  2x  4  16  x 2  x  1 .

A) 36 B) 16 C) 29 D) 30 E) 8

Solución:

f x   x 2  2x  4  16  x 2  x  1
Do min io : x 2  2x  4  0  16  x 2  0  x  1 0
 i) x 2  2x  4  0
 x  1 2  3  0
xR
ii) 16  x 2  0
x 2  16  0
x4 x 4 0
x   4 , 4 
iii ) x  1  0
x1
x   1,  
 Dom f   R    4 , 4    1 ,     1 , 4 
 12  2 2  3 2  4 2  1  4  9  16  30
Clave: D

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5x
5. Si f  x   , halle Dom f   Ran  f  .
x5

A)  0 , B) 0,  C) 0,    5



D) 0 ,     5 E)  0 ,     5 

Solución:

5x
f x  
x5
5x
i ) Do min io : 0
x5

–5 0

x    ,  5  0 ,  
5x
ii) Rango : y  0 y0
x5
2 5x  5y2
y  x y 5
x5 y2  5
Luego
Dom f   Ran f      ,  5   0 ,      0 ,     5    0 ,     5 
Clave: D

x2 x2
6. Sean f  x   y g x   funciones reales de variable real.
x 1 x 1

Hallar el valor de verdad de las siguientes proposiciones:

i) Las funciones f y g tienen el mismo dominio.

ii) Si h  x   f  x   g  x  , Dom  h   1,   .

iii) Dom  fg     ,  2

A) FVF B) FFF C) FVV D) FFV E) VVF

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

x2 x2
fx  y g x  
x 1 x 1
 x2 
Dom f    x  R /  0     ,  2   1,  
 x 1 
Dom g   x  R / x  2  0  x  1  0     2 ,    1,    1,  

Dom f  g     ,  2  1,    1 ,    1,  
Dom fg  1 ,  
i) F
ii) V
iii ) F
Clave: A

7. Si f : R  R es una función tal que f  x   x 2  x  3 , hallar el máximo de f en


 0 ,1  .
5 11 13
A) B) – C) D) 12 E) – 3
4 4 4

Solución:
f  x   x 2  x  3 , si x   0 , 1 
2
 1 1
 f x    x   3
 2  4

Como x   0 , 1   0  x  1
1 1 1
  x 
2 2 2
2
 1 1
0 x  
 2  4
2
1  1 1
  x   0
4  2  4
2
 1 1 1
0  x   
 2  4 4
11
 3  f x   
4

11
Luego el máximo de f es 
4
Clave: B

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
8. ¿Cuáles de las siguientes funciones son pares?

I) f x   x  1 , si x   1 , 1
II) f x   x  1 , si x   2 , 2
III ) f x   x  1 , si x   3 , 4
IV ) f x   x  1  1 , si x   4 , 4

A) Todas B) I y II C) I , II y III D) II y IV E) I , II y IV

Solución:

f x   x 1
a) f  x    x 1  x  1  f x  ,  x  Dom f 
b) Si x  Dom f    x  Dom f 
Luego I) , II) y IV ) son funciones pares
Clave: E

EVALUACIÓN DE CLASE

1. Si f es una función definida por f  x    a  b  x  b , ab tal que


f    1 , 7  ,  2 ,10 , hallar el valor de f (a + b).

A) – 8 B) – 11 C) 10 D) 0 E) – 6

Solución:

f x   a  b  x  b
f 1  7  a  b  b  7  a  2b  7
f 2   10  2 a  b   b  10  2a  2b  b  10  2a  3b  10
Re solviendo :
a  2b  7
2a  3b  10
  2a  4b  14
2a  3b  10
 b  4  b  4 ; a   1  a  b  5
Luego f  5     1  4    5   4  15  4  11
Clave: B

2. Determine el conjunto de valores de x de modo que la función


f  x   2  x  3 sea no negativa.

A)   2 ,1  B)  2 , 8  C)  1 , 6  D)  1 , 5  E)  5 , 8 

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

f x   2  x  3
y  2 x3  0
x3  2
 2 x  3  2
1 x  5
x  1 , 5 

Clave: D

3. Dada la función cuadrática f  x   ax 2  bx tal que


f  x   f x  1  x ,  x  R. Hallar a – b.

A) – 2 B) 0 C) 1 D) 2 E) 3

Solución:

f x   ax 2  bx
f x   f x  1  x

ax 2  bx  a  x  1 2  b x  1  x
ax 2  bx   ax 2

 2ax  a  bx  b  x
2ax   a  b   x
1 1 1
a   a  b   0  a  b
2 2 2
a b  0

Clave: B

4. Dada la función f x   36  x 2  4 . Hallar la suma de los elementos del


conjunto Dom  f   Ran  f   Z.

A) 5 B) 11 C) 9 D) 15 E) – 7

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Do min io : 36  x 2  0
x  6x  6  0
x 6 , 6 

Rango : y  36  x 2  4

y  4  36  x 2  0  y  4
 y  4 2  36  x 2
x 2  36  y  4 2
36  y  4 2  0
 y  4 2  36
 6  y  4  6  10  y  2
 y    4 ,2 
Dom f   Ran f   Z    6 , 6    4 , 2  Z    4 ;  3 ;  2 ;  1 ; 0 ; 1 ; 2 
 4  3  2  1  0  1  2  7
Clave: E

x1
5. Hallar el dominio de la función f x   .
x2  x  2

A)  2 ,  1   1,   B)  3 ,2  6 ,   C)  2 ,0  1 ,  

D)  3 , 0  1,   E)  2 ,1  3 ,  

Solución:

x1
f x  
2
x x2

x1 x1
Do min io :  0
x2  x  2  x  2 x  1

Dom f    2 ;  1   1 ;  
Clave: A

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. Si f :R R es una función tal que fx  2 100  x2 , hallar


Dom  f   Ran  f  .

A)   8 ,10  B)  0 , 8  C)  2 ,10  D) 2 ,10 E)  0 ,10 

Solución:

f x   2  100  x 2

Do min io : 100  x 2  0
 x  10  x  10   0
x    10 , 10 

Rango : y  2  100  x 2

100  x 2  0  y  2
 y  2 2  100  x 2
x 2  100   y  2 2  0
  10   y  2    10   y  2    0
 12  y   8  y   0
 y  8  y  12   0
y   8 , 12 

Ran f    2 ,      8 , 12    2 , 12 

Dom  f   Ran  f     10 , 10   2 , 12    2 , 10 
Clave: C

7. Dada la función cuadrática f x   x 2  4x  5 . Indicar que puntos de f cumplen


que su diferencia de coordenadas es 9 y su abscisa no sea un número primo
positivo.

A)    2 , 7   B)   1,  8  ,  4 ,  5  
C)    2 , 7  ,  4 ,  5   D)   2 ,7  ,  1 ,  8  ,  4 ,  5  
E)    5 , 4  ,   8 ,1  

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Solución:

f x   x 2  4 x  5
Sea  x , y   f  y  x  9  x 2  4 x  5  x  9  x 2  5 x  5  9
 x 2  5 x  14  0
 x  7  x  2  0
x  7  x  2
 x  2 ,  y  7
   2 ,7   f
 
Ahora si x  y  9  x  x 2  4 x  5  9   x  4 x  1  0  x  4  x  1
 x  1 , y  8 ; x  4 , y  5   4 ,  5   f   1 , 8   f
Clave: D

8. ¿Cuáles de las siguientes resultan de la suma de una función par y una


función impar?

I) g(x)= cos 3x  sen 2x

II) h(x)= x   2x  1 
1 1
III) f x    f x   f  x     f x   f   x  
2 2

A) Solo I B) I y II C) I y III D) II y III E) I , II y III

Solución:

Sea f (x) una función


1 1
 f x    f x   f  x     f x   f   x  
2 2

par impar
Luego toda función es la suma de una función par e impar
Clave: E

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 17

1. La función real f definida por f(x) = tg5x  ctg5x + 10. Hallar el complemento del
dominio de f.

n   n  
A)  / n  Z  B)  / n  Z  C) n  / n  Z 
5  10 
n   n  
D)  / n  Z  E)  / n  Z 
6  2 

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Solución:

5x  (2n + 1)  5x  n
2
 n n
x  (2n + 1)  x  x
10 5 10

c n  
(Domf) =  / n  Z 
10 
Clave: B

2. Hallar el complemento del dominio de la función f definida por


f(x)  12 ctg   cos x   5 .

 (2n  1)   n  
A)  / n  Z B) n  / n  Z  C)  / n  Z 
 2  2 
n    (2n  1)  
D)  / n  Z  E)  / n  Z
4   3 

Solución:
cosx  n
cosx  n
 cosx   1
 x  n
(Domf) = n  / n  Z 
c

Clave: B

3. Hallar el complemento del dominio de la función real f definida por


ctg4x
f(x)  .
sec 4x  1

 3n   n  
A)  / n  Z B) n  / n  Z  C)  / n  Z 
 2  2 
  n  
D)  ,  E)  / n  Z 
4 2 4 
Solución:
ctg4x
f(x) = está definida si sec4x  1  sen4x  0
sec 4x  1
entonces 4x  2n  4x  n
n n
 x  x
2 4
n
x
4
Clave: E

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

    5 
4. Sea la función real f definida por f(x) = 2  ctg  csc 6x  , x   ,  . Hallar el
4  12 36 
rango de f.

A)  2,3 B) 1,3 C) 0,2 D) 1,2 E) 0,1

Solución:
 5
Como  x  , entonces
12 36
 5
 6x 
2 6
1  csc6x  2
  
 csc6x 
4 4 2
 
0  ctg  csc 6x   1
4 
2  f(x) 3

Ran(f) =  2,3

Clave: A
Hallar el rango de la función real f definida por f(x) =  sec x csc x  1 .
2
5.

A) [1,   B) [9,   C) 1,   D) 9 ,   E) [2,  

Solución:
f(x) = (secxcscx + 1)2 = (2csc2x + 1)2
csc2x  – 1  csc2x  1
 2csc2x  – 2  2csc2x  2
2csc2x + 1 – 1  2csc2x + 1  3
(2csc2x + 1)2  1  (2csc2x + 1)2  9
 Ran(f) = [1,  
Clave: A

  5 
6. Sea la función real f definida por f(x) = csc 2 x  10csc x  20 , x   ,  .Si el rango
4 6 
ab  4
de f es a,b , calcular .
10

2 7
A) B) C) 4 D) 5 E) 10
5 5

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
f(x) = (cscx – 5)2 – 5
 5
tenemos  x  , entonces
4 6
1  cscx 2
– 4 cscx – 5 –3
9  (cscx – 5)2  16
4  (cscx – 5)2 – 5  11
Ran(f) = [4,11]
ab  4
 =4
10
Clave: D

 2 5  
7. Si el rango de la función real f definida por f(x) = tgx  sec x csc x , x   , 
3 6
es a,b  , calcular a + 3b.

A) 2 2 B) 3 3 C) 3 2 D) 2 3 E)   3 2 
Solución:
senx 1
f(x) = – tgx + secxcscx = – 
cos x senxcos x
sen2 x  1 cos2 x
=– = = ctgx
senxcos x senxcos x

2 5 3
Luego x  – 3  f ( x)  
3 6 3

 a + 3b = – 2 3
Clave: D

 5 
8. La función real f está definida por f(x) = 3csc x , x  ,   ,  . Si el rango
4 4
de f es ,b  a,  , hallar a  b2 .

A) 20 B) 30 C) 21 D) 22 E) 39

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Solución:

Si x  ,  , entonces cscx  1
4
5
Si x  , , entonces cscx  – 2
4
Luego
3cscx  3  3cscx  – 3 2
Ran(f) = [3,      , – 3 2 ]
a = 3, b = – 3 2
 a + b2 = 3 + 18 = 21
Clave: C
sec x
9. Sea f la función real definida por f(x) = , 4  6x  7 . ¿En cuánto excede
2
el valor máximo de f a su valor mínimo?

1 1 1
A) B) 1 C) D) E) 2
2 4 3

Solución:
Como 4   6x  7  , entonces
2 7
 x <
3 6
 – 2  secx  – 1
1 1
–1 secx  –
2 2
 1 1
Exceso =    – (– 1) =
 2 2
Clave: A

10. Hallar el periodo de la función real f definida por f(x) = sec 2 x  ctg2 x .
  
A)  B) 2 C) D) E)
4 2 3
Solución:
f(x) = sec2x + ctg2x + 1 – 1
f(x) = sec2x + csc2x – 1
f(x) = 4csc22x – 1

 T=
2
Clave: D

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
EVALUACIÓN Nº 17

1. Halle el dominio de la función real f definida por f(x) = ctg2x  sec 2 2x .

   n   n  
A) R –  (2n  1) / n  Z  B) R –  / n  Z  C) R –  / n  Z 
 2  2  3 
n  
D) R – n  / n  Z  E) R –  / n  Z 
4 

Solución:
f(x) = ctg2x + sec22x

Dom(f) : 2x  n  2x  (2n + 1) , n  Z
2
n 
x   x  (2n + 1)
2 4
n
x 
4
 n  
Dom(f) = R –  / n  Z 
4 
Clave: E

2. Hallar el rango de la función real f definida por f(x) = sec 4 4x  tg4 4x  4 .

A) [2,   B) [0,   C) [4,   D) [5,   E) 5 ,  

Solución:
Tenemos
9
f(x) = 2sec24x – 2sec24x + 5 = 2(sec24x – 1)2 +
2
2

1 1 1 1
Pero sec 4x  1  sec 4x –
2
2
  sec2 4 x   
2 2  2 4
2
 1 9
 2  sec2 4 x   + 5
 2 2

 Ran(f) = [5,  
Clave: D

x x x
3. Halle el rango de la función real f definida por f(x) = csc 2  c tg2  4csc  3 ,
2 2 2
7 
x  2, .
3 

A) 2 2,  B) 1 , C) 1 ,  D)  2,  E) 2,


 

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Solución:

x x
f(x) = 2 csc2  4 csc 2
4 2

 x x 
f(x) = 2 csc2  2 csc  1
 2 2 

x
f(x) = 2 csc 1
2

7  x
como x  2,  , entonces csc  – 2
3 2

x
1 csc 1
2

2  f(x)

Ran(f) =  2, 

Clave: D

4. Sea f una función real definida por f(x) = csc 2 2x  2 csc 2x  25 . Hallar el valor
mínimo de f.

A) 24 B) 25 C) 26 D) 27 E) 28

Solución:

f(x) =  csc 2x  1  + 24
2

como csc 2x  1   csc 2x  1   4


2

 csc 2x  1  + 24  28
2

f(x)  28
Clave: E

5. Sea f una función real definida por f(x) = (ctg2x  csc 2x) tgx  sec 2x . Hallar el
periodo de f.

  
A)  B) 2 C) D) E)
2 4 3
Solución:
f(x) = ctgxtgx + sec2x
f(x) = 1 + sec2x
 T= 
Clave: A

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 17

1. En la figura, L es la directriz de la parábola P de foco F. Halle la ecuación de L.

A) 3x – 4y + 12 = 0

B) 4x – 3y + 12 = 0

C) 3x + 4y – 12 = 0

D) 4x – 3y – 12 = 0

E) 3x – 4y + 3 = 0

Solución:

 Trazar PQ  L
Y L
PQ = PF = 3 (Propiedad) Q
3
 Trazar RP (bisectriz) P(5,3)

3 P
 Sea la ecuación de L 143°
37°/2
R O F X
3
y = mx + b m = tg37° = 4 5
4
b=3

3x – 4y + 12 = 0
Clave: A

2. En la figura, se muestra una parábola P de vértice V(– 6,0) y cuyo eje focal es el
eje X. Si la parábola pasa por los puntos A(2, 8) y B(– 3,– k), halle k.

A) 6

B) 2 6

C) 6 2

D) 2 3

E) 2 5

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Solución:
 Eje focal // eje x (p > 0) Y
2 A P
(y – k) = 4p(x – h)

 V = (– 6,0)  y2 = 4p(x + 6)
V
X
 A = (2,8)  64 = 4p(8)  4p = 8
B
y2 = 8(x + 6)

 Reemp. B(– 3,– k)

k2 = 8(3)  k = 2 6
Clave: B

3. Si P(– 2,– 4) es punto medio de una cuerda de la parábola: y2 + 6x + 10y + 19 = 0,


halle la ecuación de la recta que contiene a dicha cuerda.

A) x + 2y + 10 = 0 B) x + 3y + 14 = 0 C) 3x + y + 10 = 0
D) 2x + y + 8 = 0 E) x + 3y – 10 = 0

Solución:
 Ec. de P : (y + 5)2 = – 6(x + 1) Y
(x1,y1)
 eje focal // eje X (p < 0)
(x,y)
 V = (– 1, – 5) X
P(2,4)

 x1 + x2 = – 4  y1 + y2 = – 8
(x2,y2)

 Reemp:

y 12 + 6x1 + 10y1 + 19 = 0 

 ( )
y 2 + 6x2 + 10y2 + 19 = 0 
2

 8(y2 – y1) + 6 (x2 – x1) 10(y2 – y1) = 0


y 2  y1 y4
 3  3 3x + y + 10 = 0
x 2  x1 x2
Clave: C

4. Una parábola contiene al punto R(– 1,– 2), su lado recto tiene como longitud 4 m, su
eje focal es paralelo al eje X y su vértice cuya ordenada es positiva pertenece a la
recta x – 3 = 0. Halle la ecuación de la parábola.

A) (y – 6)2 = 4(x – 3) B) (y + 6)2 = – 4(x – 3) C) (x – 2)2 = – 4(y – 2)


D) (y – 2)2 = – 4(x – 3) E) (x – 3)2 = – 4(y – 2)

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Solución:
 Eje focal // eje X (p < 0)
Y
(y – k)2 = 4p(x – h)

 V = (3,k)  (y – k)2 = 4p(x – 3) V = (3,k)


4p = 4  4p = – 4  p=–1
3 X
 2
(y – k) = – 4(x – 3) R( 1, 2)

 Reemp. R(– 1, – 2)
(– 2 – k)2 = – 4(– 1 – 3) k =  4 – 2 k=2

 Ec. P : (y – 2)2 = – 4(x – 3)


Clave: D

5. La ecuación de una parábola es y2 – 4x – 2y – 11 = 0. Halle la distancia en metros


del foco a la directriz.

A) 3 m B) 3,5 m C) 2,5 m D) 1 m E) 2 m

Solución:
 Ec. P : y2 – 2y + 1 = 4x – 12 Y
P
(y – 1)2 = 4(x – 3) eje focal
V
 d(F,L ) = 2p X

 4p = 4  2p = 2
Clave: E

6. Halle la ecuación de una parábola cuyo vértice es el punto V(2, – 3), pasa por el
punto A(4, –1) y su eje focal es la recta x – 2 = 0.

A) ( x  2)2  2( y  3) B) ( x  2)2  4( y  3) C) ( x  2)2  2( y  3)


D) ( x  2)2  4( y  3) E) ( x  2)2  8( y  3)

Solución: Y
eje focal
 Eje focal // eje Y
(x – h)2 = 4p(y – k) p>0

 (x – 2)2 = 4p(y + 3) X
V(2, 3)
 Para x = 4  y = – 1

 Reemp. 4 = 4p(2) 4p = 2
(x – 2)2 = 2(y + 3)
Clave: A

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
7. El agua que fluye de un grifo horizontal que está a 25 m del piso, describe una curva
parabólica con vértice en el grifo. Si a 21 m del piso, el flujo del agua se ha alejado
10 m de la recta vertical que pasa por el grifo, halle a qué distancia de esta recta
vertical tocará el agua el suelo.

A) 20 m B) 25 m C) 26 m D) 21 m E) 28 m

Solución:
 Eje focal // eje Y Y
x2 = 4py y p<0 X
4
 Para x = 10  y = – 4 10

 Reemp.: 25
21
100 = 4p(– 4) 4p = – 25
2
x = – 25y
x
x2 = – 25(– 25)
 x = 25
Clave: B

8. En la figura, CM es el lado recto de la parábola P de vértice V (1,0) y el área de la


9 2
región sombreada es m . Halle la ecuación de la parábola.
8
A) y2 = 3(x – 1)

B) (x – 1)2 = 3y

C) (x – 1)2 = 2y

D) (y – 1)2 = 3x

E) (x – 1)2 = 6y

Solución:
4p  p 9 4
 Asomb =  p2
2 8 2 Y
3
p=
4 eje focal
P
 Eje focal // eje Y 4p
C F M
p
 V = (1,0) y p > 0
(x – 1)2 = 3y O V X

Clave: B

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. En la figura, OA es diámetro, A y V son puntos de tangencia y el área del


semicírculo es 50. Si el eje X es directriz de la parábola P y 2AB = 3AO, halle la
ecuación de dicha parábola.

A) (x + 2)2 = 24(y + 6)

B) (x – 2)2 = –12(y + 6)

C) (y – 6)2 = 12(x – 2)

D) (x – 2)2 = 24(y – 6)

E) (x – 2)2 = 12(y – 6)

Solución:
OA 2
 A = = 50 OA = 20
8 Y eje
P focal
 V = (2,6) y p > 0
B
 Eje focal // eje Y
(x – 2)2 = 4p(y – 6) 37°
V 30
 Si eje X es directriz 10
6
p=6
O 2 8 Q 10 A X
Reemp:
(x – 2)2 = 24(y – 6)
Clave: D

10. Un arco parabólico tiene 18 m de altura y 24 m de ancho. Si la parte superior del arco
es el vértice de la parábola. Halle la altura donde la parábola tiene un ancho de 16 m.

A) 14 m B) 9 m C) 12 m D) 8 m E) 10 m

Solución:
 Eje focal // eje Y Y

 V = (0,0) y p < 0 V X

 x2 = 4py 16
 Para x = 12  y = – 18 18
h
122 = 4p(– 18) 4p = – 8

  x2 = – 8y 24
Para x = 8 y = – (18 – h)
64 = 8(18 – h) h = 10
Clave: E

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
11. Una parábola cuya ecuación es y2 = 20x, pasa por el punto M de abscisa igual a 7.
Halle el radio focal del punto M.

A) 10 m B) 12 m C) 8 m D) 9 m E) 14 m

Solución:
 Si y2 = 20x

 Eje focal // eje X Y


V = (0,0) y p > 0 M(7,b)
 p=5 d

 Para x = 7 y = b F(5,0) X
b2 = 20  7 b =  2 35

 d= (7  5)2  (2 35  0)2

d = 12
Clave: B

12. Halle la ecuación de una circunferencia que tiene por diámetro el lado recto de la
parábola cuya ecuación es y2 = 16x.

A) (x + 3)2 + (y – 1)2 = 8 B) (x – 2)2 + y2 = 25 C) x2 + (y – 3)2 = 32


D) (x + 2)2 + (y – 1)2 = 25 E) (x – 4)2 + y2 = 64

Solución:
 Si y2 = 16x Y
Eje focal // eje X
V = (0,0) y p > 0 8

 4p = 16 p=4
F(4,0) X
 Ec. circunf. 8

(x – 4)2 + y2 = 64
Clave: E

13. En la figura, F y V son foco y vértice de la parábola P: Si VO = 10 m y ON = 12 m,


halle la ecuación de la parábola.

A) (x – 10)2 = 25y/6

B) (x + 5)2 = 15y/2

C) (x – 10)2 = 25y/3

D) (x – 5)2 = 25y/3

E) (x – 10)2 = 50y/3

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Solución:
 Eje focal // eje Y Y
eje
V = (10,0) focal

 (x – 10)2 = 4py
N
F
12
 Para N = (0,12)
25 O 10 V X
100 = 4p(12) 4p =
3
25
 (x – 10)2 = y
3
Clave: C

14. Se tiene una parábola P : y = x2, en la cual se traza la recta L paralela a


L1 : y = 2x – 7, y que pasa por el punto (0,3). Halle la longitud del segmento que
tiene como extremos los puntos de intersección de L y P:

A) 4 2 B) 5 2 C) 4 5
D) 3 2 E) 2 3

Solución:
 L: y = mx + b
Y

 Si L // L1 mL = 2
d (3,9)
Reemp:
y = 2x + 3 ( 1,1)

 L P

x2 = 2x + 3
x2 – 2x + 1 = 3 + 1
(x – 1)2 = 4 x=12
x=3  y=9
x=–1  y=1

d=4 5
Clave: C

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

EVALUACIÓN Nº 17

1. En la figura, el eje Y es la directriz de la parábola P de foco F y vértice V.


Si QR = 2 m y OF = 6 m, halle las coordenadas de P.

A) (1, 2 3 )

B) (1, 2 5 )

C) (4, 2 5 )

D) (4, 2 3 )

E) (4, 2 2 )

Solución:
 OV = VF (propiedad)
Y
 Trazar PH  OF
P
Q a
 QRP  FHP a 4
2 2 3
R
 OP = PF = 4 V H2F
O X
 P = (4, 2 3 ) 4

Clave: D

2. El punto C(3,-1) es el centro de una circunferencia que intercepta a la recta: L: 2x-


5y+18=0, determinando una cuerda cuya longitud es igual a 6m. Halle la ecuación
de dicha circunferencia.

A) (x – 3)2 + (y + 1)2 = 36 B) (x + 1)2 + (y - 3)2 = 17


C) (x + 3)2 + (y - 1)2 = 19 D) (x – 3)2 + (y +1)2 = 38
E) (x + 2)2 + (y + 1)2 = 34

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución: L : 2x-5y+18=0
2(3)  5(1)  18
 d(C,L) = = 29 3
2 5
2 2

d 3
 2 2
R = ( 29 ) + 3 = 38 2

C(3,-1) R
 Ec. de C :(x-3)2 + (y+1)2 = 38

Clave: D

3. Halle la ecuación de la circunferencia que pasa por el punto A(3,5) y es tangente a la


recta L : 3x + y + 2 = 0 en el punto B(-1 ,1).

A) (x – 2)2 + (y + 2)2 = 10 B) ) (x + 2)2 + (y - 2)2 = 10


C) (x – 2)2 + (y - 2)2 = 9 D) (x – 2)2 + (y - 2)2 = 10
E) (x + 2)2 + (y + 2)2 = 9

Solución:
 mBC .mL = -1
L : 3x+y+2=0
mL = -3
M(1,3) A(3,5)
1 k 1
mBC =  . . .I
3 h 1 B(-1,1)
R
k 3
 mCM =  1 . . . II C(h,k)
h 1

 De I y II
 (x -2)2 +(y – 2)2 = 10
Clave: D

4. Halle la ecuación de la circunferencia que pasa por el origen de coordenadas y tiene


su centro en el punto común de las rectas L1: x + 3y – 6 = 0 y L2: x – 2y – 1 = 0.

A) (x - 2)2 + (y+2)2 = 10 B) (x – 1)2 + (y – 3)2 = 10


C) (x – 3)2 + (y – 1)2 = 10 D) x2 + (y-1)2 = 15
E) (x-3)2 + y2 = 15

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Y
Solución:
 x + 3y = 6 . . . I

x – 2y = 1 . . . II
C(h,k)

 De I y II : x = 3 y y = 1
 R2=(3-0)2 +(1-0)2=10 O X

 (x – 3)2 + (y – 1)2 = 10
Clave: C

5. Halle la ecuación de la circunferencia cuyo centro está en el eje Y, la cual pasa por
los puntos A( 2 6 , 0 ) y B(3, 5).

A) x2 + (y + 1)2 = 25 B) x2 + (y – 1)2 = 25
C) x2 + (y – 2)2 = 18 D) x2 + (y + 2)2 = 58
E) x2 + (y –3)2 = 13
Y

(2 6 ,0)
Solución:
C(0,k)
 R2 =24 + h2 = 9+(5-h)2
h = 1 y R2 = 25 (3,5)

 Ec. de C :x2 + (y-1)2 = 25 O X

Clave: B

6. Una pelota describe una curva parabólica alrededor de un punto F, siendo este el
foco de la parábola. Cuando la pelota está a 10 m de F, el segmento de recta de F a
la pelota hace un ángulo de 60° con el eje de la parábola. Halle la ecuación de la
parábola.

A) y2 = 10x B) y2 = 4x C) y = 10x2
D) y2 = 5x E) x2 = 10y

Solución: Y
L
 Eje focal // eje X 10 P
 V = (0,0) y p > 0

10
5
 2
y = 4px p =
2
60°
 y2 = 10x V 5 H X
5 F
2
Clave: A

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 17

1. Marque la alternativa que corresponde a una oración compuesta.

A) Llegaremos en los primeros días de mayo.


B) Sobre una mesa pequeña dejé el fólder azul.
C) Ya conocimos todas las funciones del adverbio.
D) Aquella señora conversadora es lingüista.
E) Aun cuando la saludes, no te responderá.

Clave: E. Es oración compuesta porque contiene una proposición subordinada.

2. Establezca la correlación adecuada entre la columna de las oraciones compuestas y


la de las funciones de las proposiciones subordinadas correspondientes; marque la opción
correcta.

A) Cuando el sol se oculte, saldremos. ( ) adverbial locativa


B) Caminaba pensativa, sin conversar con nadie. ( ) adverbial temporal
C) La relación que los unía no era laboral. ( ) adjetiva explicativa
D) Llegaron con Rosa, quien es autora de ese poema. ( ) adjetiva especificativa
E) Donde manda capitán, no manda marinero. ( ) adverbial modal

A) ABCDE B) EDABC C) CDABE D) EADCB E) ABCED

Clave: D.

3. El enunciado “el microondas que me regalaron es muy útil” presenta una


proposición subordinada

A) adjetiva explicativa. B) adverbial de finalidad.


C) adjetiva especificativa. D) adverbial consecutiva.
E) adverbial de causa.

Clave: C. La proposición subordinada “que me regalaron” funciona como adjetiva


especificativa.

4. En el enunciado “volveremos cuando den las doce de la noche”, la


proposición subordinada funciona como

A) adjetiva explicativa. B) adverbial locativa.


C) adjetiva especificativa. D) adverbial temporal.
E) adverbial concesiva.

Clave: D. La proposición subordinada “cuando den las doce de la noche” funciona


como adverbial temporal.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
5. Señale la opción que corresponde a una oración compuesta por subordinación
adverbial consecutiva.
A) Mi padre hablaba poco porque era callado.
B) Visité la casa donde se alojaban ellos.
C) Cuando decidan pasear, los acompañaremos.
D) Despiértame si me quedo dormido.
E) Lo reitera tanto, que ya no le creo nada.

Clave: E. La mencionada alternativa corresponde a una oración compuesta por


subordinación adverbial consecutiva.

6. En la oración “la temible banda que sembró el terror en el norte del Perú fue
capturada ayer”, la proposición subordinada funciona como
A) adjetiva explicativa. B) adverbial locativa.
C) adverbial temporal. D) adjetiva especificativa.
E) adverbial concesiva.

Clave: D. La proposición subordinada “que sembró terror en el norte” funciona como


adjetiva especificativa.

7. Señale la opción que presenta proposición subordinada adverbial causal.


A) Quien mal anda, mal acaba.
B) Soltó esas lágrimas porque aún la recuerda.
C) Quiero despertar cuando den las diez.
D) Sin sospechar nada caminaba hacia su casa.
E) Bebe muchas gaseosas para mitigar su sed.

Clave: B. La mencionada alternativa corresponde a una oración compuesta por


subordinación adverbial causal.

8. En la oración compuesta “nació en el Callao, donde es la cuna de la salsa”, la


proposición subordinada funciona como
A) adverbial causal. B) adverbial locativa.
C) adverbial de finalidad. D) adjetiva especificativa.
E) adjetiva explicativa.

Clave: E. La proposición subordinada “donde es la cuna de la salsa” funciona como


adjetiva explicativa.

9. En los espacios rayados explicite la función que cumple la proposición


subordinada de las oraciones correspondientes.
A) Me senté al lado de la ventana que tenía rejas. _____________
B) Cuando me lo preguntes, te lo diré. _____________
C) Ayer la vi, a quien tanto admiré. _____________
D) Si cuesta un ojo de la cara, no lo compres. _____________
E) Te contaré el sueño que tuve ayer.
_____________
Clave: A) Adjetiva especificativa, B) adverbial temporal, C) adjetiva explicativa, D)
adverbial condicional, E) adjetiva especificativa.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
10. La oración “el policía detuvo a un sujeto que carecía de documentos de
identidad” presenta proposición subordinada

A) adjetiva explicativa. B) adverbial condicional.


C) adjetiva especificativa. D) adverbial modal.
E) adverbial de finalidad.

Clave: C. La proposición subordinada “que carecía de documentos de identidad”


funciona como adjetiva especificativa.

11. Señale la opción que presenta proposición subordinada adverbial condicional.

A) Ellos te perdonaron porque no eres mala.


B) Cuando lo oigo cantar, recuerdo mi pueblo.
C) Amaba sus ojos, en los cuales se miraba siempre.
D) No me gustó la manera como se lo dijiste.
E) De haberla visto antes, la habría reconocido.

Clave: E. La mencionada opción presenta la proposición subordinada adverbial


condicional “de haberla visto antes”.

12. Marque la alternativa que corresponde a una oración compuesta por


subordinación adverbial modal.

A) Buscó el cofre donde había guardado las joyas.


B) Soltó unas frases que resultaron hirientes.
C) Habló sutilmente como lo hace un psicólogo.
D) Buscó las telas con las cuales haría su vestido.
E) Aunque no lo creas, Margarita, eso es cierto.

Clave: C. La mencionada alternativa corresponde a una oración compuesta por


subordinación adverbial modal.

13. Señale la oración que presenta una proposición subordinada en función de


adverbio de finalidad.

A) Después de almorzar, salimos a la playa.


B) Desde donde estoy ubicado, veo todo el panorama.
C) Se quedó con su padre, quien estaba delicado.
D) Llevó a su perro al veterinario para que lo atiendan.
E) Cuando ellos entraban a la feria, nosotros salíamos.

Clave: D. La mencionada alternativa corresponde a una oración compuesta por


subordinación adverbial de finalidad.

14. Señale la alternativa que corresponde a una oración compuesta por


subordinación adverbial concesiva.

A) Volvió la mirada tímidamente para darle las gracias.


B) Las flores que me trajo están en ese florero.
C) A pesar de todo, aún no entienden lo que leen.
D) Aun cuando se esmere, no logrará convencerla.
E) Las palabras que dijeron son irreproducibles.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Clave: D. La mencionada alternativa corresponde a una oración compuesta por
subordinación adverbial concesiva.

15. En la oración compuesta “dedico esta canción a mi querida esposa, quien hoy
cumple años”, la proposición subordinada funciona como

A) adverbial modal. B) adverbial condicional.


C) adjetiva explicativa. D) adjetiva especificativa.
E) adverbial causal.

Clave: C. La proposición subordinada “quien hoy cumple años” funciona como


adjetiva explicativa.

16. En el enunciado “el maratonista que vimos no clasificó a las Olimpíadas de


Londres”, la proposición subordinada funciona como

A) adverbial locativa. B) adverbial temporal.


C) adjetiva especificativa. D) adjetiva explicativa.
E) adverbial concesiva.

Clave: C. La proposición subordinada “que vimos” funciona como adjetiva


especificativa.

17. El enunciado “si no has de volver jamás, es vana mi espera”, corresponde a


una oración compuesta por subordinación adverbial

A) de finalidad. B) condicional. C) temporal.


D) causal. E) consecutiva.

Clave: B. La mencionada alternativa corresponde a una oración compuesta por


subordinación adverbial condicional.

18. Señale la alternativa que corresponde a una oración compuesta por


subordinación adverbial de finalidad.

A) Por donde tú vayas, te seguirán mis pasos.


B) Gritó tanto que quedó disfónico.
C) Si no dices la verdad, te castigarán.
D) Para verte mejor, me acercaré a ti.
E) Me has abandonado porque eres formal.

Clave: D. La mencionada alternativa corresponde a una oración compuesta por


subordinación adverbial de finalidad.

19. En el enunciado “participó en el desfile donde intervino Jéssica”, la


proposición subordinada funciona como

A) adverbial locativa. B) adverbial temporal.


C) adjetiva especificativa. D) adjetiva explicativa.
E) adverbial modal.

Clave: C. La proposición subordinada “donde intervino Jéssica” funciona como


adjetiva especificativa.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
20. Correlacione la columna de oraciones con la de las funciones de las
proposiciones subordinadas correspondientes y señale la alternativa correcta.

A) Me apenaba su situación aunque lo callaba. ( ) adverbial temporal


B) Levantaron los brazos para rezar. ( ) adjetiva especificativa
C) Antes de retirarse, le besó la mejilla. ( ) adverbial modal
D) Acarició al niño que dormía en sus brazos. ( ) adverbial de finalidad
E) Corrió velozmente como si fuera atleta. ( ) adverbial concesiva

A) ABCDE B) EDABC C) CDABE D) CBADE E) CDEBA

Clave: E.

21. Marque la alternativa donde hay proposición subordinada adverbial causal.

A) Desde entonces, regresaba como pidiendo perdón.


B) Después de tomar el medicamento, se tranquilizó.
C) Salimos de la ciudad para conocer el monte.
D) No puede trabajar bien porque sufre de migraña.
E) Sin pestañear, escuchó los consejos del viejo.

Clave: D. En la mencionada oración, la proposición subordinada “porque sufre de


migraña” funciona como adverbial causal.

22. El enunciado “caminaron tranquilamente para no despertar sospechas”


presenta una proposición subordinada

A) adverbial de causa. B) adverbial consecutiva.


C) adverbial de finalidad. D) adjetiva especificativa.
E) adjetiva explicativa.

Clave: C. La proposición subordinada “para no despertar sospechas” funciona como


adverbial de finalidad.

23. El enunciado “ella terminó con él porque es muy celoso” corresponde a una
oración compuesta por subordinación adverbial

A) concesiva. B) modal. C) temporal. D) causal. E) consecutiva.

Clave: D. La mencionada alternativa corresponde a una oración compuesta por


subordinación adverbial de causa.

24. Señale la alternativa que corresponde a una oración compuesta por


subordinación adjetiva especificativa.
A) Después de escanearlo, se lo envió.
B) Fuimos a buscarlo donde se escondió.
C) Cuando el búho asomó, ella gritó.
D) Conversé con ella, quien es muy simpática.
E) La caja que le obsequiaron era de dulces.

Clave: E. En la mencionada oración, la proposición subordinada “que le


obsequiaron” funciona como adjetiva especificativa.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
25. En el enunciado “hay una zona en este lugar del planeta donde aún no ha
llegado la civilización”, la proposición subordinada funciona como

A) adjetiva explicativa. B) adverbial locativa.


C) adjetiva especificativa. D) adverbial concesiva.
E) adverbial modal.

Clave: C. En la mencionada oración, la proposición subordinada “donde aún no ha


llegado la civilización” funciona como adjetiva especificativa.

GRAMÁTICA NORMATIVA

26. ¿En cuál de las alternativas se muestra el uso incorrecto del pronombre
relativo?

A) Los países que más exportan obtienen ventajas.


B) La señora con quien viaja está mal de salud.
C) Los temas a los cuales te refieres son irrelevantes.
D) La ciudad donde hemos dejado el auto es siniestra.
E) Llegó en el momento como ella se había retirado de la feria.

Clave: E. El relativo debe ser cuando.

27. Identifique la alternativa que presenta uso adecuado del nexo relativo.

A) Las alhajas del cual te hablé ya las ofertaron.


B) Los forasteros por quien preguntas viven aquí.
C) El artefacto despedía luces que nos fascinaban.
D) Las tesis fue expuesta por quienes te presenté.
E) Ese será el momento donde intervendremos.

Clave: C. En las demás alternativas, los relativos deben ser como sigue: A) de las
cuales, B) quienes, D) quien, E) cuando.

28. ¿Qué alternativa presenta uso adecuado del pronombre relativo.


A) Luciana es la muchacha que canta mucho.
B) Zurcí la bata que su manga estaba descocida
C) La manera que toca el órgano es maravillosa.
D) Recuerdan la época donde surfeaban juntos.
E) Las notas quienes entregaron ayer son reales.

Clave: A. En las otras alternativas, los relativos deben los siguientes: B) cuya, C)
como, D) cuando, E) que.

29. Escriba sobre la línea puntuada el pronombre relativo correspondiente.

A) El estudiante _____________ falte no obtendrá la beca.


B) Conocí a la alumna. ___________. padres son biólogos.
C) Viajaré al lugar _________ me envíe el gerente.
D) Hasta ellos, _____ estaban muy cansados, ayudaron.
E) Estas son las pruebas __________ no podrás negar.

Clave: A) que, B) cuyos, C) donde, D) quienes, E) las cuales

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
30. Reemplace el pronombre relativo resaltado por otro más conveniente.

A) La forma que viste Luz es distinguida.


B) Volvieron a la iglesia como se casaron.
C) Hay playas que sus arenas son blancas.
D) Se comieron los dulces quienes quedaban.
E) Compró los adornos cuyos estaban costosos.

Clave: A) como, B) donde, C) cuyas, D) que, E) los cuales

Profesor responsable de la presente evaluación de clase: Jorge Esquivel Villafana

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre los
antecedentes y zonas del Indigenismo, marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta.

I. El Indigenismo tiene sus raíces en los ensayos de Manuel Nicolás Corpancho.


II. En Aves sin nido, Clorinda Matto de Turner denuncia la opresión del indio.
III. En sus 7 ensayos…, Mariátegui resalta la problemática socioeconómica indígena.
IV. En la sierra central del Perú, destaca Manuel Scorza con Los ríos profundos.
V. El novelista Ciro Alegría es representante de la zona norte del Perú andino.

A) VFVFV B) FVFFV C) VVFFV D) FFVVF E) FVVFV

Solución:
I. Los antecedentes del indigenismo tienen una larga tradición que viene desde
Manuel González Prada (F). II. En la novela Aves sin nido, Clorinda Matto de Turner
denuncia la opresión indígena (V). III. José Carlos Mariátegui articula el problema del
indígena con los conflictos socioeconómicos (V). IV. En la zona centro del Perú, se
encuentra Manuel Scorza con Redoble por Rancas (F). V. Las novelas de Ciro
Alegría se sitúan generalmente en la zona norte del Perú andino (V).

Clave: E

2. En la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, el personaje que


representa la corrupción y está al servicio del gamonal es

A) Álvaro Amenábar. B) Rosendo Maqui. C) Bismarck Ruiz.


D) Benito Castro. E) Augusto Maqui.

Solución:
En esta novela, el abogado corrupto es Bismarck Ruiz, quien por dinero está al
servicio del gamonal y, por ello, traiciona a los comuneros de Rumi.

Clave: C

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
3. En cuanto a los temas tratados en la novela El mundo es ancho y ajeno, marque la
alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: “En la obra se
concibe a la comunidad como ______”.

A) una zona agreste llena de misterios


B) una posibilidad de desarrollo económico
C) una quimera de raigambre socialista
D) un espacio de fraternidad y solidaridad
E) un lugar paradisíaco donde vive el indio

Solución:
Para Alegría, la comunidad indígena se presenta como un espacio de fraternidad y
solidaridad; razón por la cual es superior en calidad a las otras estructuras sociales,
como el gamonalismo, por ejemplo.
Clave: D

4. En torno a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el


argumento de El mundo es ancho y ajeno, marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta.

I. Rosendo Maqui, alcalde de Rumi, es un modelo de sabiduría y prudencia.


II. El gamonal Álvaro Amenábar obsequia sus tierras a los comuneros de Rumi.
III. Rosendo Maqui defiende a la comunidad, pero es encarcelado y muere.
IV. El “fiero” Vásquez, amigo de los comuneros, es elegido alcalde de Rumi.
V. Al final, la comunidad de Rumi es destruida y su alcalde Benito Castro muere.

A) VFVFV B) FVFVF C) VFVFF D) FFVVF E) VFFVV

Solución:
I. Rosendo Maqui, alcalde de Rumi, es un personaje sabio y prudente. (V)
II. Álvaro Amenábar quiere arrebatarle sus tierras a los comuneros de Rumi. (F)
III. El alcalde Rosendo Maqui es encarcelado injustamente y muere en la prisión. (V)
IV. Al regresar a Rumi, Benito Castro es elegido alcalde de la comunidad. (F)
V. Al final, la comunidad de Rumi es destruida y muere su alcalde Benito Castro. (V)

Clave: A

5. En su novela El mundo es ancho y ajeno, Ciro Alegría plantea una denuncia de alta
connotación política porque

A) critica la asimilación de los comuneros al sistema feudal.


B) elogia una institución muy valiosa como es el latifundismo.
C) muestra el atraso y la barbarie en que viven los indígenas.
D) secunda el despojo de tierras en favor de los terratenientes.
E) condena al sistema que aniquila la comunidad campesina.

Solución:
Ciro Alegría realiza una denuncia de altas connotaciones políticas porque condena
al sistema social que liquida las instituciones más valiosas como la comunidad
campesina.
Clave: E

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
6. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre la
obra de José María Arguedas, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.

I. Su poesía, agrupada bajo el título de Katatay, fue compuesta en quechua.


II. Entre sus investigaciones antropológicas destaca Todas las sangres.
III. En su novela Yawar fiesta, el autor combina el español y el quechua.
IV. La novela Los ríos profundos sobresale por su lenguaje altamente lírico.
V. Dentro de su producción cuentística se encuentra Diamantes y pedernales.

A) VFVFF B) FFVFV C) VFFVF D) VVFFV E) VFVVF

Solución:
I. Katatay, poemario de Arguedas fue compuesto en quechua. (V) II. Todas las
sangres es una de sus más importantes novelas. (F) III. En Yawar fiesta el autor
utiliza un castellano quechuizado. (F) IV. Los ríos profundos es una novela de
intenso lirismo. (V) V. Diamantes y pedernales es una novela, no obra cuentística.
(F)
Clave: C

7. Con respecto al argumento de Los ríos profundos, marque la alternativa que


contiene la secuencia correcta.

I. Ernesto y su padre, un incansable viajero, llegan al Cusco.


II. En el Cusco, Ernesto se desvincula de la cultura andina.
III. Los colonos de Patibamba viven en condiciones inhumanas.
IV. Las chicheras se rebelan y capturan la ciudad de Ayacucho.
V. Ernesto huye creyendo que la peste derrotará a los colonos.

A) FVVVF B) VFVFF C) VFFVV D) FFVVF E) VFVFV

Solución:
I. El padre de Ernesto, un incansable viajero, llega junto a su hijo a la ciudad del
Cusco (V). II. Los palacios numerosos palacios y restos arqueológicos incas produce
que Ernesto acentúe su identificación de la cultura andina (F). III. Los colonos de
Patibamba viven en condiciones infrahumanas (V). IV. Las chicheras, al mando de
doña Felipa se rebelan en Abancay (F). V. Ernesto escapa del internado confiando
en que los colonos derrotarán la peste (F).
Clave: B

8. En la novela Los ríos profundos, de José María Arguedas, cuando el personaje


Ernesto es azotado por el cura se está simbolizando el
A) sistema opresivo de educación.
B) desacato a las autoridades locales.
C) desapego de la vida del internado.
D) poder del clero dentro de la iglesia.
E) justo castigo por irse del internado.

Solución:
Ernesto vive en un mundo vinculado a la naturaleza que le ofrece cierta tranquilidad,
en oposición a la autoridad del cura director que demuestra en la novela la
existencia de un sistema opresivo de educación, la cual se demuestra cuando
azotan a Ernesto por solidarizarse con la rebelión de las chicheras.
Clave: A

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre la


novela Los ríos profundos: “Doña Felipa representa un símbolo maternal para
Ernesto, por eso al producirse la rebelión de las chicheras encabezada por ella, el
protagonista

A) inicia un gran motín en el internado”.


B) muestra solidaridad con dicha rebelión”.
C) defiende a doña Felipa de los gendarmes”.
D) reclama a las autoridades la falta de sal”.
E) ayuda a las chicheras a huir de Abancay”.

Solución:
En Los ríos profundos, de José María Arguedas, Doña Felipa representa un símbolo
maternal para Ernesto, por eso cuando se produce la rebelión de las chicheras
encabezada por ella, el protagonista se solidariza con dicha rebelión.
Clave B

10. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: "La visión
animista del mundo quechua, que plantea José María Arguedas en Los ríos
profundos, pone en evidencia que los indígenas poseen una concepción _________
de la realidad".

A) racionalista B) fantástica C) mágico religiosa


D) fatalista E) dialéctica

Solución:
José María Arguedas, en Los ríos profundos, plantea una concepción animista de la
realidad; ello implica que, en la novela, los indígenas quechuas están animados por
una cosmovisión mágico religiosa.
Clave: C

Historia
EVALUACIÓN Nº 17

1. Sobre el proceso de colonización se puede afirmar que

A) Holanda reconoció la independencia de Argelia.


B) Indonesia obtuvo su independencia de Francia
C) El movimiento NOAL se alineó a EE.UU.
D) Indochina fue dividida tras su independencia
E) La independencia de Argelia fue pacífica

“D” Indochina colonia francesa fue ocupada por Japón en la Segunda Guerra
Mundial iniciándose en ese momento su proceso de independencia que tras la
derrota del Japón el movimiento independentista dirigido por el líder comunista Ho
Chi Minh enfrenó y venció a Francia. El Acuerdo de Ginebra (1954) dividió al país en
tres: Laos, Camboya y Vietnam.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
2. La consolidación del gobierno del KMT en la República de China fue impedida
por la

A) invasión japonesa de 1937. B) rebelión del general Yuan Shi Kai.


C) república comunista de Jiangxi. D) muerte del presidente Sun Yat Sen.
E) La alianza de la URSS y Mao.

“A” Chiang Kai Shek (1866-1925) líder nacionalista que derrotó al Partido
comunista chino en la década de 1930 pero no logró su disolución. La invasión
japonesa de 1937 impidió que el KMT centralizara China y obligaría a la larga a una
alianza con el Partido comunista chino.

3. En el contexto de la Revolución cubana, la victoria de Fidel Castro en 1959 se


debió a la / al

A) apoyo de la URSS a Castro. B) golpe de estado de Batista.


C) asalto al cuartel Moncada. D) embargo comercial de EE.UU.
E) gran rechazo popular a Batista.

“E” Batista dictador de Cuba entre 1952-1959 suspendió los derechos políticos y
apoyó a la elite económica produciendo un total rechazo de la población cubana que
posibilitó la victoria de las guerrillas de Castro en 1959. El apoyo que Fidel Castro
tuvo provino de casi todos los movimientos políticos cubanos.

4. En el bloque comunista se producen dos reformas estructurales la china y la


rusa. La primera se inició en 1979 y se limitó al campo económico, la segunda
fue dirigida por Mijaíl Gorbachov abarcando la economía y la política teniendo
por consecuencia la

A) expansión del bloque soviético. B) invasión soviética a Afganistán.


C) crisis de los misiles en Cuba. D) disolución de la Unión Soviética.
E) dictadura nacionalista de Boris Yeltsin.

“D” La reforma dirigida por Gorbachov comprendió el campo económico,


Perestroika, y los medios de información, Glasnot, tuvo por consecuencia la
inestabilidad política que dio paso al golpe de estado comunista y finalmente a la
disolución de la Unión Soviética.

5. La gran riqueza petrolera en el Medio Oriente produjo la Guerra del Golfo


Pérsico (1990-1991) que tuvo por consecuencia el/la

A) La caída del régimen iraquí. B) presencia militar de la URSS.


C) expansionismo de Irán. D) presencia militar de EE.UU.
E) intervención militar de Israel.

“D” La victoria de la alianza militar encabezada por EE.UU. sobre Iraq en la Guerra
del Golfo (1990-1991) logró liberar a Kuwait y permitió la presencia militar de
Estados Unidos en los países del Golfo Pérsico previniendo toda futura agresión de
Iraq, logrando controlar la producción petrolera de la región.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Psicología
PRÁCTICA Nº 17

Lee detenidamente cada pregunta y elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué factor del desarrollo de la personalidad se pondrá de relieve al comparar el


tipo de personalidad de un niño que vive en una tribu amazónica con un niño de una
comunidad árabe?

A) Tipológico B) Sociocultural C) Congénito


D) Educativo E) Religioso

Solución:
El desarrollo de la personalidad está determinado por tres factores: Herencia,
sociocultural y situación. El vivir en distintas culturas implica que habrá un sistema
de creencias, costumbres, hábitos que son de naturaleza sociocultural y tendrán un
efecto en el desarrollo de estos niños.
CLAVE: B

2. Un individuo que se muestra impasible frente a un temblor, de acuerdo a Galeno,


predomina en él un fluido denominado

A) sangre. B) saliva. C) bilis negra.


D) flema. E) bilis amarilla.

Solución: De acuerdo a Galeno la predominancia de la flema en un individuo deriva


en un tipo de personalidad que se caracteriza por ser fría, insensible y parsimonioso,
conocida como flemática.
CLAVE: D

3. Espartaco fue un gladiador que lideró una insurrección contra el imperio romano. De
acuerdo a la tipología de personalidad de Galeno podríamos establecer que sería
de tipo

A) colérico. B) atlético. C) osado.


D) sanguíneo. E) intrépido.

Solución: La predominancia de la sangre hace a los individuos energéticos, osados.

CLAVE: D.

4. Lalo es una persona de contextura delgada, que prefiere hacer sus actividades en
solitario y tiene pocas amistades que considera confiables. De acuerdo a Kretschmer
su personalidad se ajusta al biotipo

A) atlético. B) extrovertido. C) introvertido.


D) pícnico. E) leptosómico.

Solución: El leptósomo se caracteriza por evitar el contacto social y ser desconfiado


entre otras características.
CLAVE: E.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
5. Una persona que mitiga sus actitudes prepotentes hacia su familia cada vez que
práctica el boxeo, ilustra la puesta en acción del mecanismo de defensa que Freud
denomina
A) negación. B) regresión. C) sublimación.
D) proyección. E) represión.

Solución: Orientar los impulsos socialmente indeseables a actividades socialmente


aceptadas y valoradas por ser constructivas, es propio del mecanismo de defensa
denominado sublimación.
CLAVE: C.
6. Con respecto a los enfoques de la personalidad es incorrecto afirmar que
A) la personalidad se puede moldear mediante la imitación.
B) los impulsos inconscientes determinan la personalidad.
C) la autorrealización es un impulso psicodinámico.
D) el castigo puede afectar la estructuración de la personalidad.
E) los modelos sociales determinan la personalidad.

Solución: La autorrealización es un concepto propio del enfoque humanista.

CLAVE: C
7. Forma parte de la evaluación de la personalidad, excepto la
A) introspección. B) entrevista.
C) observación. D) aplicación de pruebas.
E) consulta con otros especialistas.

Solución: La introspección es un proceso que empleó Wundt para estudiar la mente


y también se emplea dentro del proceso de autoconocimiento.
CLAVE: A.
8. Según Freud las emociones y los impulsos están localizados en el
A) Súper ego. B) Ego. C) Preconsciente.
D) Id. E) Yo.

Solución: El ID o ELLO es motor que dinamiza la personalidad, es la sede de los


impulsos, las emociones y los recuerdos reprimidos.
CLAVE: D
.
9. Según la teoría psicoanalítica de la personalidad un soldado que repentinamente
comete una matanza de civiles, se evidencia que lo domina el impulso de
A) Eros. B) Electra. C) Tánatos.
D) Represión. E) Edipo.

Solución: El impulso de Tánatos, de acuerdo al Psicoanálisis se satisface en la


destrucción, por eso se le conoce también como impulso de muerte.
CLAVE: C.

10. Ana se caracteriza por ser sociable y alegre, su hija se parece mucho a ella en ese
aspecto. El componente de la personalidad que permite explicar este
comportamiento se denomina
A) impulso. B) carácter. C) valores.
D) instinto. E) temperamento.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Solución:
El temperamento designa la base biológica de la personalidad. Es la predisposición
heredada a mostrar patrones de conducta, tales como niveles de emotividad,
energía y sociabilidad. El temperamento se expresa desde el nacimiento y es
estable.
CLAVE: E.

Geografía
EJERCICIOS Nº 17

1. Una de los criterios para formar una región es la de ser considerada una

A) fuente de riqueza regional.


B) zona estratégica comercial.
C) unidad geoeconómica sostenible.
D) área potencialmente macrofronteriza.
E) zona de potencial desarrollo social.

Solución:
La Constitución Política del Perú señala que las regiones se crean sobre la base de
áreas contiguas integradas, histórica, cultural, administrativa y económicamente,
conformando unidades geoeconómicas sostenibles.
Clave: C

2. El hecho de que un gran porcentaje de provincias y distritos no se encuentran


debidamente delimitados ocasiona problemas de

A) difusión de espacios fronterizos. B) autoritarismo del gobierno central.


C) aumento del centralismo regional. D) concentración política.
E) pertenencia jurisdiccional.
Solución:
Actualmente nuestro territorio se encuentra dividido territorialmente en 1 861 centros
poblados, 1 834 distritos y 195 provincias y 24 departamentos, de los cuales el
79.8% de los distritos y el 92% de las provincias no se encuentran debidamente
delimitados, ocasionando problemas de pertenencia jurisdiccional que involucra a
centros poblados, urbanizaciones, infraestructura, recursos naturales, entre otros.

Clave: E

3. El que una región posea atribuciones transferidas del gobierno central además de
contar con rentas propias, son características de una

A) efectiva regionalización. B) descentralización tardía.


C) concentración socioeconómica. D) disminución de la gobernabilidad.
E) decisión autónoma regional.

Solución:
Una efectiva descentralización requiere: De gobiernos territoriales intermedios; de
autoridades descentralizadas elegidas por la propia población; de atribuciones
transferidas del gobierno central en educación, salud, obras públicas etcétera; contar
con rentas propias que le permitan elaborar su plan de desarrollo regional y ejecutar
su presupuesto de inversiones.
Clave: A

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Que un gobierno regional atienda adecuadamente los asuntos ambientales es uno


de los beneficios de la

A) concentración económica. B) centralización ambiental.


C) descentralización política. D) planificación económica.
E) participación empresarial.

Solución:
La descentralización como política de Estado, busca mejorar la gestión de los
diferentes niveles de gobierno del país, acercando las decisiones de los gobernantes
a la solución de las necesidades de la población, lo que traerá muchos beneficios a
largo plazo, como por ejemplo: Mejor organización territorial, mejor distribución de la
población, mejor distribución de la riqueza económica, disminuyendo la brecha entre
estratos sociales, estabilidad económica, social y política, adecuado manejo del
medio ambiente mediante la intervención de los gobiernos regionales.
Clave: C

5. En la frontera con Chile, el hito Nº 1 denominado de La Concordia fue definido por el


Tratado de

A) Ancón. B) Lima. C) Ejecución de


1929
D) Quito. E) Tacna.

Solución:
La frontera con Chile quedo establecida con el Tratado de Lima de 1929: desde el
hito Nº 80 en la meseta de Ancomarca hasta el hito Nº 1, punto seco en la costa
denominado Concordia: 169 Km.
Clave: B

6. La consolidación de bloques económicos de integración sudamericana se vinculan


con las fronteras cuando se convierten en

A) zonas de desarrollo político locales.


B) regiones fronterizas macroeconómicas.
C) áreas de amortiguamiento político.
D) espacios articulados de tráficos comerciales.
E) áreas de influencia indirecta para la economía.

Solución:
La globalización, la economía de mercado, el progreso tecnológico y la
consolidación de los bloques de integración como la Comunidad Andina,
representan un reto para las fronteras peruanas, en tanto estas deberán constituirse
en espacios articulados de tráficos comerciales y lugares de tránsito de importantes
corrientes turísticas, así como en puntos de empalme de redes viales energéticas y
de telecomunicaciones.
Clave: D

7. El espacio de frontera que constituye un nexo entre área y región política se


denomina _____________ fronteriza.

A) zona B) área C) región


D) macrorregión E) microrregión

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
La zona de frontera es un espacio más extenso donde existen centros urbanos
dotados de equipamientos básicos que facilitan la ejecución de acciones de
desarrollo, ofreciendo soporte al área de frontera. Constituye, por lo tanto, un nexo
entre el área de frontera y una región política.
Clave: A

8. El fortalecimiento de la relación bilateral, como política fronteriza de los estados,


busca promover

A) la expansión y la consolidación.
B) un interés ecológico únicamente local.
C) el control de la economía fronteriza.
D) el desarrollo y la integración.
E) la fortaleza y cohesión fronteriza.

Solución:
La integración fronteriza constituye el proceso orgánico acordado por dos Estados
en sus espacios fronterizos colindantes, cuyo objeto es promover el desarrollo sobre
la base del aprovechamiento complementario de sus potencialidades, recursos,
costos y beneficios compartidos. Este proceso contribuye al fortalecimiento de la
relación bilateral entre cada uno de los Estados, con miras a construir un futuro de
paz y desarrollo con sus países vecinos
Clave: D

9. Desde el punto de vista político, la firma de la CONVEMAR significaría para el


estado peruano una

A) reducción de la soberanía y jurisdicción.


B) ampliación de sus relaciones internacionales.
C) ventaja en la zona económica exclusiva.
D) reformulación positiva en su soberanía.
E) forma de integración bilateral.

Solución:
La CONVEMAR establece que todo Estado tiene derecho a establecer el ancho de
su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas medidas a partir
de líneas de base determinadas de conformidad con esta Convención.
Clave: A

10. La propuesta peruana en relación al diferendo marítimo con Chile se sustenta en

1. el Convenio sobre Zona especial Fronteriza Marítima.


2. la Constitución Política del Perú.
3. la Ley de creación de la Región Arica-Parinacota.
4. el Derecho Internacional.
5. la Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú.

A) 1-3-5 B) 3-4-5 C) 2-3-5 D) 2-4-5 E) 1-3-4

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Solución:
La Constitución Política del Perú (art. 54), el Derecho Internacional (una de ellas los
acuerdos de la CONVEMAR) y la ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del
Perú, son los documentos que sustentan nuestra demanda sobre el diferendo
marítimo con Chile.
La Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú (Ley nº 28621) fue
promulgada en noviembre de 2005.
Chile por su parte, se basa en el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima,
firmada en Lima en 1954 por Perú, Ecuador y Chile, el cual fue un convenio que
nació a raíz de un problema de pescadores artesanales por identificar su zona de
pesca.
La ley chilena de creación de la Región Arica-Parinacota (2006) señala el paralelo
del hito Nº 1 en el mar chileno como inicio de la frontera chilena.
Clave: D

Filosofía
EVALUACIÓN Nº 17

1. Herbert Spencer fue un filósofo inglés cuya concepción sobre el hombre radica en la
teoría

A) dialéctica. B) evolucionista. C) existencialista.


D) platónica. E) espiritualista.

Clave B. Spencer afirmaba que todos los renglones de la vida son como un
organismo fruto de la evolución.

2. Podemos afirmar el origen del hombre desde el momento en que una especie de
monos desarrollados empezaron a construir artefactos. Esta idea es compatible con
el filósofo

A) Max Scheler. B) Federico Nietzsche. C) René Descartes.


D) Federico Engels. E) Aristóteles.

Clave D. Engels afirmaba que el trabajo transformó al mono en hombre.

3. Es fundado decir que los espiritualistas atribuyen a una entidad __________ el


origen del hombre.
A) material B) indefinida C) biológica
D) divina E) existencial

Clave D. Los espiritualistas como son Agustín y Santo Tomás, sostienen que el
hombre tiene origen en una sustancia divina, no-material.

4. La sociedad es un conjunto de relaciones, políticas, económicas y culturales que


determinan al ser humano. Al respecto, es correcto afirmar que
A) se trata de una idea espiritualista.
B) tiene semejanza con las ideas de Descartes.
C) probablemente sea cierto.
D) se trata de una idea marxista.
E) concuerda con la filosofía de Max Scheler.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Clave D. Para el marxismo, las relaciones sociales de producción constituyen la
esencia hombre.

5. Relaciona las preguntas filosóficas con sus respectivos conceptos.


1. ¿Qué somos? A. destino
2. ¿De dónde provenimos? B. naturaleza
3. ¿Cuándo terminará la humanidad? C. origen

A) 1B – 2C – 3A B) 1A – 2B – 3C C) 1C – 2B – 3A
D) 1A – 2C – 3B E) 1B – 3A – 2C

Clave A. Son preguntas por la naturaleza (qué somos), el origen (de dónde
venimos) y destino (hacia dónde vamos)

6. Para Aristóteles, cuando el hombre abandonó la vida salvaje y pasó a vivir en la


polis (ciudad) adquirió una identidad

A) legal. B) amical. C) racional.


D) racial. E) superficial.

Clave C. Según Aristóteles, en la ciudad el hombre desarrolló la racionalidad.

7. Identifica la idea que concuerda con la antropología filosófica de Max Scheler.

A) La materia es el fundamento de la humanidad


B) Las cosas y personas son un misterio
C) Las bestias, los dioses, las piedras y los hombres son iguales
D) Somos producto de un gen egoísta
E) El hombre es el único ser que tiene autoconciencia.

Clave E. Para Max Scheler el hombre tiene autoconciencia.

8. En la filosofía dialéctica materialista de Federico Engels son esenciales los


conceptos de

A) evolución y divinidad. B) trabajo y transformación.


C) Dios y trabajo. D) luz y mundo.
E) tiempo y espacio.

Clave B. El trabajo y la transformación son inherentes a la filosofía de Federico


Engels.

9. La proposición “Algunas hormigas son rojas” queda expresada en el diagrama

S P S S P
P
A) B) C)
x x

S P S P
D) x E)

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave D. “Algunas hormigas son rojas” (“SP”) corresponde al diagrama.

S P

10. Al silogismo “ningún pitagórico es sueco y algunos pitagóricos son poetas, por lo
tanto, algunos poetas no son suecos” le corresponde el diagrama

S P S P S P
A) B) C)
x x
x

M M M

S S P
P

D) E) x

M M

S P

“C” El diagrama del silogismo es


x

11. ¿A qué diagrama corresponde AAA1 ?

S P S P
S P
A) B) C)
x x
x

M M M

S P S P

D) E)
x

M
M

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave D. La diagramación de AAA1 es S P

Química
SEMANA Nº 17. RECURSOS NATURALES. MINERALES, PETROLEO Y CARBÓN.

*1. Los minerales son sólidos cristalinos de origen natural e inorgánico y su composición
química es definida.

Respecto a los minerales, marque la alternativa INCORRECTA

A) Son recursos no renovables.


B) A la zona geográfica donde se encuentran concentrados se llaman yacimientos.
C) Cuando están diseminados se extraen por tajo abierto.
D) Sus nombres guardan relación con su composición química.
E) La galena (PbS) es un mineral metálico y a partir de ella se extrae el plomo.

Solución:

A) CORRECTA: Se han formado en millones de años en la naturaleza y no son


renovables.
B) CORRECTA: Los minerales se encuentran en la corteza terrestre, la zona en
donde su concentración justifica económicamente su extracción, se llama
yacimiento.
C) CORRECTA: En los yacimientos, los minerales pueden estar como vetas o
diseminados, y su forma de extraerlos depende de esto. Cuando están
diseminados se les extrae por tajo abierto.
D) INCORRECTA: Sus nombres no guardan relación con la composición química,
por ejemplo al trióxido de dihierro (Fe2O3) se le conoce como hematita y al
tetraóxido de trihierro (Fe3O4) como magnetita.
E) CORRECTA: Los minerales se clasifican según su uso, a partir de los metálicos
se extrae un metal. Ejemplo la galena. Los minerales no metálicos como el
cuarzo (SiO2) se utilizan como materia prima para obtener productos terminados,
en el caso del cuarzo, para la fabricación de vidrio.
Rpta. D

*2. Marque la alternativa que contiene, respectivamente, un mineral metálico y no


metálico.

A) Hematita (Fe2O3) y Galena (PbS). B) Calcita: (CaCO3) y Diamante(C).


C) Hematita (Fe2O3) y calcopirita (CuFeS2). D) Oro nativo (Au) y Cuarzo (SiO2).
E) Esfalerita ( ZnS) y plata nativa (Ag).

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

Minerales metálicos Mineral no metálicos


Hematita (Fe2O3) Calcita: (CaCO3)
Galena (PbS) Diamante (C)
CuFeS2(calcopirita) Cuarzo (SiO2)
Oro nativo (Au)
Esfalerita ( ZnS)
Plata nativa (Ag)

Oro nativo (Au) y Cuarzo (SiO2)


Rpta. D

*3. Marque la alternativa que establece, correctamente, la correspondencia:

fórmula – mineral – metal extraído.

A) ZnS – Hematita – Zinc


B) PbS – Esfalerita – Plomo
C) Fe2O3 – Galena – Hierro
D) CuFeS2 – Calcopirita – Cobre
E) CaCO3 – Calcita – Calcio

Solución:

A) ZnS – Esfalerita – Zinc


B) PbS – Galena – Plomo
C) Fe2O3 – Hematita – Hierro
D) CuFeS2 – Calcopirita – Cobre
E) CaCO3 – Calcita – mineral no metálico, es utilizado como insumo en la
industria del cemento
Rpta. D

*4. Mediante los procesos metalúrgicos los minerales son transformados en metales. Al
respecto, ¿cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderas?

I. Permiten concentrar el mineral valioso de la mena.


II. En la siderurgia se procesa hematita (Fe2O3) para obtener hierro.
III. Por tostación, se elimina SO2 de los minerales sulfurados.
IV. El hierro se purifica mediante refinación electrolítica.
V. La lixiviación es una etapa que corresponde sólo a la metalurgia del Zn.

A) I, II y IV B) II y IV C) I , II y III D) III y IV E) I, II, II, IV y V

Solución:

I. VERDADERO: Una etapa importante en la metalurgia es el concentrado de


minerales, en esta etapa, se separa el mineral valioso de la ganga, ambas
presentes en la mena.
II. VERDADERO: El proceso metalúrgico del hierro se llama siderurgia en el cual se
procesa hematita (Fe2O3) para obtener hierro.
III. VERDADERO: Por tostación de los sulfuros metálicos se elimina SO 2 y el metal
del sulfuro se convierte en óxido.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
IV. FALSO: La refinación electrolítica es un proceso de purificación del cobre, zinc,
plomo y otros metales. En el caso del Fe, este está destinado para la obtención
del acero, por lo que no se requiere la etapa de la refinación electrolítica.
V. FALSO: La lixiviación es una etapa que corresponde a la metalurgia del Zn y
también a la metalurgia de los metales preciosos (cianuración).
Rpta.C

5. Marque la alternativa que establece la relación correcta: Proceso: Ecuación Química.

A) Reducción ─ Cu(s) impuro Cu (s) de alta pureza (99,99%)


B) Tostación ─ ZnO(s) + H2SO4( ac) → ZnSO4(ac ) + H2O.
C) Lixiviación ─ Fe2O3(s) + 3CO(g)  2 Fe(s) + 3 CO2 (g).
D) Electrólisis ─ 2 CuFeS2 + 3 O2  2 FeO + 2 CuS + 3 SO2.
E) Cianuración ─ 4Au(s) + 8KCN(ac) + 2 H2O(l) + O2(g)  4K[Au(CN)2](ac) + 4KOH(ac) .
Solución:

A) INCORRECTA: La reducción es la etapa en la que se obtiene el metal a partir del


mineral como compuesto, Ejemplo: Fe2O3 + CO  Fe + CO.
B) INCORRECTA: Tostación tratamiento térmico de sulfuros con oxígeno para
eliminar el azufre como SO2 .
Ejemplo: 2 CuFeS2 + 3 O2  2 FeO + 2 CuS + 3 SO2
C) INCORRECTA: Lixiviación proceso metalúrgico del zinc.
ZnO(s) + H2SO4( ac) → ZnSO4(ac ) + H2O
La solución resultante es sometida a electrolisis para recuperar el Zn en el cátodo
D) INCORRECTA: Electrólisis , proceso de purificación o refinación del Zn, Pb o Cu
Ejemplo: Cu(s) impuro Cu (s) de alta pureza (99,99%)
E) CORRECTA: Cianuración, proceso importante en la metalurgia del oro y plata. El
mineral es tratado con KCN(ac) formándose un complejo soluble, que
posteriormente se trata con Zn(S) metal que desplaza al Au, que se precipita
como Au(s)
4Au(s) + 8KCN(ac) + 2 H2O(l) + O2(g) → 4K[Au (CN)2](ac) + 4 KOH(ac)
Rpta. E

*6. En un proceso siderúrgico se tiene 1 600 TM de una mena que contiene 75% de
Fe2O3. ¿Cuántas TM de ganga había en la mena y cuántas TM de hierro se obtuvo?

Datos: PF Fe2O3 = 160 P.At. Fe = 56

A) 400 y 56 B) 800 y 112 C) 400 y 840


D) 240 y 840 E) 1200 y 560

Solución:

Mena = mineral valioso + ganga

1 600 TM mena X 0,25 = 400 TM de ganga

75TMFe 2 O 3 112TMFe
1 600 TM mena X X = 840 TM de Fe
100TMmena 160TMFe2 O 3
Rpta. C

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
7. Se necesita producir 2070 TM de plomo a partir de una mena que contiene el 23,9%
de mineral valioso (PbS), si el proceso tiene un rendimiento del 60%. ¿cuántas TM
de mena deben procesarse?

Datos: P.At. Pb = 207 PF PbS = 239

A) 16 667 B) 6 000 C) 12 000 D) 10 000 E) 12 500

Solución:

2 070TM Pb x

16 667TM mena
Rpta. A

*8. Señale la alternativa INCORRECTA sobre los recursos energéticos

A) Lo constituyen el petróleo, gas natural y el carbón.


B) El poder calorífico de un carbón depende de su edad
C) El gas natural tiene un alto contenido propano y cicloalcanos
D) Una de las etapas en el proceso de extracción de petróleo es la deshidratación.
E) El asfalto es un producto que contiene hidrocarburos de elevado peso molecular

Solución:

A) CORRECTO. Los recursos energéticos los constituyen el carbón , petróleo y el


gas natural, que son recursos naturales no renovables.
B) CORRECTO: El tiempo de formación de un carbón determina el contenido de
carbono y esto a su vez su poder calorífico.
C) INCORRECTO El gás natural basicamente contiene metano.
D) CORRECTO. La deshidratación es la separación del agua que sale como
impureza en la extracción del petróleo
E) CORRECTO. Los asfaltos son los componentes que salen por el fondo de la
columna de destilación, son los hidrocarburos mas pesados.

Rpta. C
9. Marque la alternativa correcta

A) La gasolina, igual que el gas natural está constituida por los mismos
componentes livianos del petróleo.
B) La calidad de una gasolina esta determinada por la capacidad detonante al
momento de la combustión.
C) El índice de octano de una gasolina está determinado por el % de alcanos
lineales.
D) El objetivo principal de la industria petroquímica es aumentar la producción de
gas natural y gasolina.
E) Mediante craqueo catalítico, hidrocarburos pesados se transforman en
hidrocarburos más livianos como la gasolina.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Solución:

A) INCORRECTO: El gas natural está constituido por los componentes más livianos
que van desde metano que esta en mayor %, etano, propano y butano, la
gasolina es una mezcla de hidrocarburos que van desde 5 hasta 12 carbonos (de
mayor masa molecular).
B) INCORRECTO: La calidad de una gasolina esta determinada por la capacidad
antidetonante al momento de la combustionase en el motor.
C) INCORRECTO: El índice de octano de una gasolina está determinado por el %
de isooctano (2,2,4 – trimetilpentano).
D) INCORRECTO: Se aumenta la producción de gas natural y gasolinas mediante
craqueo catlítico.
E) CORRECTO: Mediante craqueo catalítico, hidrocarburos de elevado peso
molecular producen hidrocarburos de fracciones más ligeras como gasolinas
(C5H12–C12H26)
Rpta. E

10. El carbón, al igual que el petróleo, es un recurso energético no renovable, cuya edad
y poder calorífico está determinada por su % de carbono. Al respecto y teniendo en
cuenta la siguiente tabla, marque la secuencia correcta.

Carbones % de carbono
Carbón de madera 40,0
Turba 60,0
Lignito 67,0
Carbón bituminoso 86,4
Antracita 94,1

I. Los carbones son compuestos químicos.


II. El carbón de madera tiene mayor poder calórico que la turba.
III. La antracita es el carbón de mayor antigüedad de formación.
IV. El carbón bituminoso es mejor combustible que el lignito.

A) VVFF B) FVFV C) FVVV D) FFVV E)VVVF

Solución:

I. FALSO: Los carbones no son compuestos químicos, su composición es variable,


en el caso de los carbones, el % de carbono está determinado por la edad.
II. FALSO: La turba al tener mayor % de carbono (60%) tiene mayor poder calórico
que el carbón de madera (40%).
III. VERDADERO: Teniendo en cuento el mayor % de carbono, la antracita es un
carbón mas viejo.
IV. VERDADERO: El carbón bituminoso tiene mayor % de carbono por lo tanto su
poder calorífico es mayor y por consiguiente es mejor como combustible que el
lignito.

Rpta. D

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. Los minerales se encuentran en la _______ y son de naturaleza _________


pudiendo ser ________, como el oro nativo o __________ como la calcopirita.

A) atmósfera , inorgánica , metálicos , compuestos.


B) litósfera , orgánica , elementos , compuestos.
C) litósfera , inorgánica , metálicos , no metálicos.
D) hidrósfera , inorgánica , elementos , compuestos.
E) litósfera , inorgánica , elementos , compuestos.

Solución:

Los minerales se encuentran en la litósfera y son de naturaleza inorgánica pudiendo


ser elementos, como el oro nativo o compuestos como la calcopirita.

Rpta.E

2. Si se procesan 320 TM de mena que contiene 75% de Fe2O3 se obtienen ________


TM de Fe.
Pesos Atómicos: S = 32 O = 16

A) 160 B) 168 C) 200 D) 140 E) 156

Solución:
75TMFe 2 O 3 112TMFe
320TM mena X X = 168 TM de Fe
100TMmena 160TMFe 2 O 3
Rpta. B
3. Un postulante a Ingeniería de minas ingresó a San Marcos y como premio de su
padrino recibió 1 volquete de arena aurífera, cada volquete contiene 15TM de
material. Si el análisis reporta un 0,001%W de Au y el precio de éste metal es
S/.25,0/g. ¿A cuánto corresponde el “premio” del padrino en moneda nacional?

Solución:
A) 375 000 B) 420 000 C) 200 000 D) 525 000 E) 50 000

1 volquete x
Rpta. A
4. Las siguientes etapas corresponden a la metalurgia del Zn

a) ZnS(s) + O2(g)  ZnO(s) + SO2(g)


b) ZnO(s) + H2SO4 (ac)  ZnSO4(ac) + H2O (l)
corriente eléctrica
c) ZnSO4(ac)  Zn(s) 99,99%

Pesos Fórmula: ZnS = 97 ZnO = 81


Con respecto a estos procesos, marque la alternativa correcta
A) Corresponden a la metalurgia de la galena.
B) En las tres etapas hay reducción del zinc.
C) En el proceso de tostación, por cada mol de ZnS(s) se consume 1 mol O2(g).

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
D) En (c), el electrolito es el ZnSO4(ac) y en el ánodo se deposita el Zn de alta
pureza.
E) Si en (a) se procesan 1940 TM de mena con 50% de mineral valioso en un
proceso con 80% de rendimiento, entonces se obtiene 648 TM de ZnO.

Solución:

A) INCORRECTA: Los procesos corresponden a la metalurgia del Zn, que son:


tostación de esfalerita, lixiviación y refinación electrolítica, respectivamente.
B) INCORRECTA: En las etapas a) y b) no hay variación en el estado de oxidación
del Zn, solo en la etapa c), este elemento se reduce.
C) INCORRECTA: Al balancear la reacción a) , que es de tostación, se tiene:
2 ZnS(s) + 3 O2(g)  2ZnO(s) + 2SO2(g)

donde, por cada 2 moles de ZnS(s) se consume 3 moles de O2(g).

D) INCORRECTA: En c), el electrolito es el ZnSO4(ac) y en el cátodo se deposita el


Zn de alta pureza.
E) CORRECTA:
50 TM ZnS 2 x 81 TM ZnO
1940 TM de mena x x x 0,8  648
100 TM mena 2 x 97 TM ZnS
Rpta. E

5. El carbón fósil es una roca sedimentaria que, además de carbono, contiene azufre y
cenizas. ¿Cuál es el volumen de SO2; en L , medido a CN que se forma al quemar
3,2 kg de carbón fósil que contiene 2% de azufre?.

Pesos Atómicos: S = 32 O = 16

A) 11,2 B) 28,7 C) 44,8 D) 67,2 E) 89,6

Solución:
1 mol S 1 mol SO2 22.4 L
3 200 g S x 0,02 x x x = 44,8 L SO2
32 g S 1 mol S 1 mol SO2
Rpta. C

6. El petróleo es un recurso energético natural no renovable y de origen orgánico. Al


respecto es INCORRECTO decir que

A) es un fósil que se encuentra en yacimientos profundos de la corteza terrestre.


B) su composición es variada y depende del lugar de procedencia.
C) se extrae por bombeo y por debutanación se separan los componentes volátiles.
D) contiene agua que se extrae por deshidratación.
E) sus componentes líquidos son principalmente hidrocarburos aromáticos.
Solución:

A) CORRECTO: Es un fósil, se formó en millones de años en la naturaleza, debido a


su gran demanda y búsqueda, es un recurso que ya no lo podemos encontrar
superficialmente, sino a grandes profundidades. Por exploración se ubican los
yacimientos de petróleo.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
B) CORRECTO: su composición es variada, aún petróleos de un mismo país pueden
ser de diferente composición y depende del lugar de procedencia.

C) CORRECTO: Una vez localizado el yacimiento por exploración, se extrae el


petróleo por bombeo usando alta tecnología. Por debutanación se separan los
componentes volátiles dentro de los cuales esta el gas natural.

D) CORRECTO: contiene agua que se extrae por deshidratación (diferencia de


densidad).

E) INCORRECTO: sus componentes líquidos son principalmente hidrocarburos


alifáticos y cicloalcanos, estos componentes se separan por destilación
fraccionada, los aromáticos están en pequeño porcentaje, en el mejor de los
casos hasta un 15%.
Rpta. E
EJERCICIOS PARA SER DESARROLLADOS EN CLASE

GRUPO EJERCICIOS DE CLASE EJERCICIOS DE


Nº REFORZAMIENTO Nº

ADE ( 2 HORAS) 1 al 10 -------------------------

BCF (1 HORA) 1, 2, 3, 4, 6, 8 -------------------------

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 17
Nota: Los ejercicios en (*) corresponden al área B, C y F.
Los ejercicios 3,5,10,15 son tareas para la casa.
1. (*) En relación al movimiento ondulatorio, indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:
I. La longitud de onda, la frecuencia y la amplitud son variables independientes
entre si.
II. La velocidad de la onda depende de la amplitud.
III. La frecuencia de la onda depende de las propiedades del medio.

A) FFV B) VFF C) FVV D) FFF E) VFV

Solución:
I) V II) F III) F
Clave: B

2. (*) Una boya flotando en el mar tarda 2 s en moverse desde el punto más alto al más
bajo de la ola. Si la distancia entre dos crestas consecutivas es 8 m, ¿con qué
rapidez viajan las olas?

A) 1 m/s B) 2 m/s C) 3 m/s D) 4 m/s E) 5 m/s

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Solución:
Periodo: T = 2(2) = 4 s
 8
Rapidez: v   2 m/s
T 4
Clave: B

3. (*) Se generan ondas circulares periódicas en la superficie del agua cada 0,1 s. Si la
diferencia de los radios entre la primera y sexta cresta es 10 cm, como se indica en
la figura, determine la rapidez de las ondas circulares

A) 10 cm/s

B) 20 cm/s
m
C) 30 cm/s 10 c

D) 40 cm/s

E) 50 cm/s

Solución:
Periodo: T = 2(2) = 4 s

 8
Rapidez: v   2 m/s
T 4
Clave: B

4. (*) Un automóvil emite un sonido con una potencia de 64 x 10–8 W. ¿A qué
distancia mínima debe encontrarse una persona para que no perciba el sonido?

(I0 = 10–12 W/m2)

A) 400 m B) 600 m C) 100 m D) 1000 m E) 800 m

Solución:
Para que la persona no perciba el sonido:

P
I  I0 
4r 2

P 64x108
r2    16x104
4I0 4(1012 )

r = 400 m

Clave: A

5. (*) Una fuente sonora puntual emite ondas sonoras en todas direcciones. Determine
su intensidad a la distancia de 5 m de la fuente, si el nivel de intensidad es 50 dB.
(I0 = 10–12 W/m2)
A) 10–7 W/m2 B) 10–6 W/m2 C) 2 x 10–7 W/m2
D) 3 x 10–7 W/m2 E) 4 x 10–7 W/m2

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
I
Por dato:   10log  50
I0
I
 105 → I  107 W/m2
I0
Clave: A

6. (*) Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones


I. La reflexión es el cambio de dirección de una onda cuando llega a la frontera
entre dos medios y retorna al primer medio.
II. La refracción es el cambio de dirección de una onda cuando pasa de un medio
a otro.
III. Si las velocidades de una onda en dos medios son iguales, entonces la onda se
refracta.

A) VVV B) FVF C) VVF D) FVV E) VFV

Solución:
I) V II) V III) F
Clave: C

7. (*) Si la longitud de onda de los rayos X es 10  y de las ondas de radio es


100 m, ¿cuántas veces mayor es la frecuencia de los rayos X que la frecuencia de
las ondas de radio? (1  = 10 – 10 m)

A) 1011 B) 102 C) 103 D) 108 E) 1020

Solución:
c
fX  X R 102
   10
 1011
fR c  X 10x10
R
Clave: A

8. Los puntos A y B de una onda armónica periódica están separados por media
longitud de onda, como se indica en la figura. Señalar la verdad (V) o falsedad (F) de
las siguientes proposiciones:

I) A oscila con la mitad de la frecuencia con la


que B lo hace.
II) A y B se mueven en direcciones opuestas.

III) A y B están separados entre si, medio


periodo.

A) FVV B) VVV C) VVF D) VFV E) FFF

Solución:
I) F II) V III) V
Clave: A

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. Utilizando las gráficas mostradas, determinar la rapidez del movimiento ondulatorio.

A) 0,25 m/s B) 0,12 m/s C) 0,3 m/s


D) 0,15 m/s E) 0,75 m/s

Solución:

De la gráfica izquierda:
3
9 →   12cm
4
De la gráfica derecha:
T  1 0,2  0,8s

Rapidez:
 12
v   15cm / s  0,15m / s
T 0,8
Clave: D

10. La figura simula una onda luminosa penetrando en un protón de diámetro


D = 15 x 10–16 m. Calcule el tiempo que tarda la luz en recorrer la cienmillonésima
parte del diámetro del protón. (c = 3 x 108 m/s).

A) 1 x 10–32 s

B) 2 x 10–32 s

C) 3 x 10–32 s

D) 4 x 10–32 s

E) 5 x 10–32 s

Solución:

D 15x1016
Distancia: d 6
 8
 5x1024 m
100x10 10

d 15x1024
Tiempo: t  8
 5x1032 s
c 3x10
Clave: E

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

11. Una persona se encuentra a la distancia de 4 m de una pared y grita de modo que el
sonido incide en la pared con una intensidad de 12,5 x 10 –5 W/m2. Considerando que
la pared absorbe el 20% de la energía incidente y refleja el resto, ¿cuál es el nivel de
intensidad del sonido inmediatamente después de ser reflejado?
(I0 = 10–12 W/m2)

A) 20 dB B) 40 dB C) 60 dB
D) 80 dB E) 100 dB

Solución:

Si I1 = 12,5 W/m2:

P  4r 2I1  4(4)2 (12,5x105 )  8x103 W

Por dato:
80 4
I2  I1  (12,5x105 )  104 W / m2
100 5

Nivel de intensidad:
I2 104
  10log  10log 12  10log108  80dB
I0 10

Clave: D

12. Una bombarda explota en la posición que se indica en la figura. ¿Cuáles son las
intensidades del sonido que perciben tres observadores situados en las posiciones
B, C y D, respectivamente, con respecto a la intensidad que percibe un observador
situado en la posición A?

A) 1/10, 1/8, 1/20

B) 1/16, 1/9, 1/25


100 m 400 m B
A
C) 1/6, 1/9, 1/5

300 m
D) 1/12, 1/7, 1/28

E) 1/9, 1/25, 1/16 C D

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Solución:
Intensidades relativas:

2 2
IB  rA   100  1
    
IA  rB   400  16

2
IC  rA 
2
 100  1
    
IA  rC   300  9

2 2
ID  rA   100  1
    
IA  rD   500  25

Clave: B

13. Una abeja volando produce un zumbido, apenas audible (0 dB), para una persona
situada a 5 m de distancia. ¿Cuántas abejas situadas a la misma distancia
podrán producir un sonido cuyo nivel de intensidad sea de 40 dB?
(I0 = 10–12 W/m2)

A) 103 B) 104 C) 105 D) 106 E) 107

Solución:
 NI 
  10log  0   40 → N  104
 I0 
Clave: B

14. Una persona situada a 6 m de una fuente sonora puntual mide un nivel de intensidad
de 70 dB. ¿A qué distancia deberá situarse para medir un nivel de intensidad
de 50 dB? (I0 = 10–12 W/m2)

A) 50 m B) 30 m C) 40 m D) 60 m E) 80 m

Solución:
I  I1
1  10log  1   70 →  107 → I1  107 I0
 I0  I0
I  I2
2  10log  2   50 →  105 → I2  105 I0
 I0  I0
I1 r22 I 
 → r22   1  r12
I2 r12  I2 
 107  2
r22   5   6  → r2  60 m
 10 
Clave: D

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

15. Tres fuentes sonoras puntuales idénticas están distribuidas en los vértices de un
triángulo equilátero de lado L = 50 3 m, como muestra la figura. Si las fuentes
emiten sonidos simultáneamente con igual potencia P = 100/3 W, calcular el nivel
de intensidad sonora en el punto G (baricentro). S(I0 = 10–12 W/m2)

A) 100 dB

B) 80 dB

C) 120 dB

D) 10 dB

E) 50 dB

Solución:

 P  2L 3 L 3 L
IG  3I  3  ; r  
 4r2  3 2 3 3

 
 100 / 3  25
IG  3  2
  102 W / m2
 
 4  L / 3   50 
2
 
Nivel de intensidad:

 102 
G  10log  12   10log1010  100dB
 10 
Clave: A

16. La figura muestra dos espejos planos paralelos y frontales. ¿Con qué ángulo
deberá incidir un rayo de luz en el extremo A para que alcance el extremo B?

A) 30°

B) 60°

C) 45°

D) 37°

E) 53°

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

De la figura y de la ley de reflexión:

36 3
tan    → Θ = 37°
48 4
Clave: D

17. En la figura, una moneda está en el fondo de una piscina. ¿Con qué ángulo  debe
dirigirse un rayo de luz para que ilumine la moneda? (nagua = 4/3 , naire = 1)

A) 53°

B) 60°

C) 45°

D) 37°

E) 30°

Solución:
De la figura y de la ley de refracción:

0,9 3
tan 2   → 2  37
1,2 4

n2 43 4
sen  sen2   →   53
n1 35 5

Clave: A

Biología
EJERCICIOS DE CLASE N° 17

1 Científico que creó el término “ecología”.

A) Haeckel B) De Vries C) Odum


D) Harvey E) Mendel

Rpta: “A” En 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término ecología,
remitiéndose al origen griego de la palabra (oikos, casa; logos, ciencia, estudio,
tratado).

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
2. Respecto a la ecología, marque verdadero o falso según sea conveniente.
( ) Es la ciencia que estudia su posición taxonómica.
( ) Investiga las reacciones de los seres vivos frente al ambiente.
( ) Analiza la naturaleza física y química de su interior inanimado.
( ) Conoce, protege y preserva el medio ambiente.
( ) Estudia a una población en su hábitat, como sistema invariable.

A) VFVFV B) FVFVF C) VVFVF D) VFFVF E) FFFVF

Rpta: “C”
( V ) Es la ciencia que estudia su posición taxonómica.
( V ) Investiga las reacciones de los seres vivos frente al ambiente.
( F ) Analiza la naturaleza física y química de su interior inanimado.
( V ) Conoce, protege y preserva el medio ambiente.
( F ) Estudia a una población en su hábitat, como sistema invariable.

3. Marcar la alternativa que corresponde a un ejemplo de población.

A) Un ciervo macho alimentándose de hierbas en Yellowstone.


B) Un ciervo hembra amamantando a sus crías.
C) 1000 ciervos en busca de alimento en las Montañas Rocosas.
D) 5 ciervos machos pastando en el año 2000.
E) Una manada de ciervos de las Montañas Rocosas de USA en el año 2000.

Rpta: “E” Para definir una población es indispensable considerar el conjunto de


individuos de una misma especie, que viven en un lugar y en un tiempo
determinado.

4. El conjunto de cambios que ocurre en una población en el transcurso del tiempo se


denomina

A) crecimiento poblacional. B) evolución ecológica.


C) dinámica poblacional. D) nicho ecológico.
E) variación.

Rpta: “C” Se conoce como dinámica poblacional al conjunto de cambios que sufre
una población en el transcurso del tiempo.

5. Una población crece cuando

A) N + I < M + E B) N + I > M + E C) N + I = M + E
D) N + M ≥ M + E E) N + E ≤ M + E

Rpta: “B” Una población crece (N + I > M+E) y cuando la tasa de natalidad más la
tasa de inmigración es mayor que 0.

6. La ecología utiliza los métodos y conceptos de otras ciencias como la física, porque

A) los procesos biológicos de los ecosistemas dependen de reacciones químicas.


B) estudia la distribución específica de los seres vivientes sobre la Tierra.
C) todos los procesos bióticos tienen que ver con la transferencia de energía.
D) permite hacer cálculos, estadísticas, proyecciones y extrapolaciones.
E) estudia las variaciones climatológicas en el hábitat de los organismos.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Rpta: “C”
La Ecología utiliza a la Física porque todos los procesos bióticos tienen que ver con
la transferencia de energía, desde los productores, que aprovechan la energía
lumínica para producir compuestos orgánicos complejos, hasta las bacterias, que
obtienen energía química mediante la desintegración de las estructuras moleculares
de otros organismos.

7. Es un ejemplo de animal estenotermo.

A) Perdiz B) Delfín C) Tiburón azul


D) Grulla E) Gorila

Rpta: “C”
Los animales estenotermos, soportan pequeños rangos de variación de temperatura,
como el Tiburón azul.

8. Son ejemplos de factores abióticos que forma parte de un ecosistema, excepto

A) Oxígeno B) Suelo C) Luz D) Radiación E) Microflora

Rpta: “E” Un ecosistema está formado por factores abióticos (como radiación solar,
el suelo, la luz, la radiación) y por factores bióticos (como son los seres vivos). Los
factores abióticos constituyen el conjunto de condiciones ambientales, que rigen el
ecosistema.

9. Correlacione ambas columnas respecto a los niveles tróficos y marque la respuesta


correcta
1. Productores. ( ) Ruiseñor
2. Consumidores primarios. ( ) Águila
3. Consumidores secundarios. ( ) Árboles frutales
4. Consumidores Terciarios. ( ) Serpientes
5. Consumidores Cuaternarios. ( ) Abejas

A) 3,5,1,4,2 B) 2,1,3,4,5 C) 1,3,4,2,5 D) 4,2,3,1,5 E) 5,3,1,4,2

Rpta: “A”
1. Productores. (3) Ruiseñor
2. Consumidores primarios. (5) Águila
3. Consumidores secundarios. (1) Árboles frutales
4. Consumidores Terciarios. (4) Serpientes.
5. Consumidores Cuaternarios. (2) Abejas

10. En los ciclos gaseosos los elementos que se transfieren entre la atmósfera y los
seres vivos son, excepto

A) Carbono B) Oxígeno C) Azufre D) Nitrógeno E) Agua

Rpta: “C” El azufre es un elemento almacenado en forma de sedimento sólido.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
11. El ciclo biogeoquímico del___________regula el clima de la Tierra y de él depende
la producción de materia orgánica.

A) Nitrógeno B) Oxígeno C) Azufre D) Carbono E) Agua

Rpta.: “D” El ciclo biogeoquímico del carbono regula el clima de la tierra y de él


depende la producción de materia orgánica.

12. Es un ejemplo de nicho ecológico.

A) El oso de anteojos en el bosque de neblina de la selva alta.


B) Las truchas, suchis y ranas del lago Titicaca.
C) Un lobo en el río Amazonas.
D) El buitre alimentándose de cadáveres de cebras en la Península Ibérica.
E) El Paiche en las aguas negras y cálidas de alguna laguna amazónica.

Rpta.: “D”
El nicho ecológico es la combinación de la función y el hábitat que permite conocer
la posición trófica de la especie y su relación con otras especies.

13. Los miembros de las abejas, hormigas, termitas y comejenes establecen un tipo de
interacción intraespecífica, denominada

A) territorialidad. B) compensación. C) migración.


D) sociedad. E) depredación.

Rpta.: “D”
Las sociedades son interacciones intraespecíficas, en las que sus miembros se
diferencian morfológicamente, de acuerdo a la función que realizan, en las abejas
existe la reina, las obreras y los zánganos.

14. Es un cambio ordenado que ocurre a través del tiempo en los ecosistemas y en
respuesta a las modificaciones del medio.

A) Explosión demográfica B) Equilibrio ecológico


C) Sucesión ecológica D) Desequilibrio ecológico
E) Nicho ecológico

Rpta.: “C”
Una sucesión ecológica se define como una serie de cambios a través de los cuales
los ecosistemas van pasando a medida que transcurre el tiempo, se caracteriza por
ser ordenado y acabar en una biocenosis climax.

15. Estado por el cual el ecosistema tiende a evolucionar adquiriendo madurez y


estabilidad, haciendo posible el desarrollo y dinamismo de las poblaciones.

A) Equilibrio ecológico B) Sucesión evolutiva


C) Sucesión secundaria D) Sucesión primaria
E) Desequilibrio ecológico

Rpta. “A”
Equilibrio ecológico, es el estado por el cual el ecosistema tiene tendencia a adquirir
una gran madurez, es decir a evolucionar hacia una mayor complejidad y
estabilidad; hace posible el desarrollo y dinamismo de las poblaciones.

Semana Nº 17 SOLUCIONARIO Pág. 94

También podría gustarte