Está en la página 1de 185

GOLPE EN BRASIL

Golpe en Brasil : genealogía de una farsa / Amy Goodman... [et al.] ; coordinación ge-
neral de Pablo Gentili ; Víctor Santa María ; Nicolás Trotta. - 1a ed . - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires : CLACSO ; Buenos Aires : UMET, Universidad Metropolitana para la
Educación y el Trabajo ; Buenos Aires : Fundación Octubre, 2016.
184 p. ; 22 x 15 cm.

ISBN 978-987-722-186-2

1. Ciencias Sociales y Humanidades. 2. Política. 3. Brasil. I. Goodman, Amy II.


Gentili, Pablo, coord. III. Santa María, Víctor, coord. IV. Trotta, Nicolás, coord.
CDD 301

Otros descriptores asignados por CLACSO:


Política / Brasil / Dilma Rousseff / Luiz Inácio Lula da Silva / Golpe de estado
GOLPE EN BRASIL
Genealogía de una farsa
Pablo Gentili
(Editor)

Presentación:
Víctor Santa María y Nicolás Trotta

Eduardo Fagnani | Pablo Gentili | Amy Goodman


| Glenn Greenwald | Paulo Kliass | Frei Betto |
Cuauhtémoc Cárdenas | Michael Löwy | Adolfo Pérez
Esquivel | Luiz Gonzaga Belluzzo | João Feres Jr. |
Immanuel Wallerstein | Leonardo Boff | João Pedro
Stédile | Elodie Descamps | Tarik Bouafia | Raúl Zibechi
| Pedro Paulo Zahluth Bastos | Guilherme Santos Mello |
Mark Weisbrot | Boaventura de Sousa Santos

Dilma Rousseff | Luiz Inácio Lula da Silva


Primera edición
Golpe en Brasil. Genealogía de una farsa / Buenos Aires: CLACSO, junio de 2016

Impresión Latin Gráfica

ISBN 978-987-722-186-­2

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales


© Editorial Octubre, 2016
© UMET, 2016

Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723.

CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais


Estados Unidos 1168 | C1023AAB | Ciudad de Buenos Aires | Argentina
clacso@clacsoinst.edu.ar | www.clacso.org

Editorial Octubre
Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo
Sarmiento 2037 | C1044AAE | Ciudad de Buenos Aires | Argentina
www.editorialoctubre.com.ar | www.umet.edu.ar

Este libro está disponible en texto completo en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO <www.biblioteca.clacso.edu.ar>

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático,


ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos,
sin el permiso previo del editor.

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los
autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.
“Voy a luchar y lucharé como lo hice durante toda mi vida. Yo comencé
luchando en una época en que era muy difícil hacerlo. Era la época de la
dictadura abierta y descarnada, aquella que torturaba y mataba. Ahora
vivo en una democracia y, de alguna forma, tengo mis sueños torturados,
mis derechos torturados. Pero no van a matar en mí la esperanza. Porque
sé que la democracia es siempre el lado verdadero de la historia. Quien me
enseñó esto fue la historia de mi país. Fueron decenas, centenas, millares
de personas que a lo largo de mi generación lucharon por la democracia.
No comenzó el fin. Estamos al comienzo de la lucha. (…) Me quedaré
aquí, luchando, luchando porque soy la prueba de esta injusticia.”

Dilma Rousseff
Pronunciamiento público del 18 de abril de 2016

“En Brasil, el autoritarismo es la característica estructural de una sociedad


oligárquica, vertical, jerarquizada, que opera exclusivamente con los
principios de la desigualdad, del mando y la obediencia.”

Marilena Chauí
Acto público de los intelectuales contra el impeachment, 16 de febrero de
2016

“Dilma está siendo sometida a juicio político por una banda de ladrones.”

Noam Chomsky
Democracy Now, 17 de mayo de 2016

“Lo que la tragedia de 1964 y la farsa de 2016 tienen en común


es el odio contra la democracia. Los dos episodios revelan el profundo
desprecio de las clases dominantes brasileñas hacia la democracia y la
voluntad popular.”

Michel Löwy
Brasil: el Golpe de Estado,17 de mayo de 2016
Secretario Ejecutivo de CLACSO Pablo Gentili
Directora Académica Fernanda Saforcada

Área de Acceso Abierto al Conocimiento y Difusión


Coordinador Editorial Lucas Sablich
Coordinador de Arte Marcelo Giardino

Presidente Víctor Santa María


Director General Nicolás Trotta
Director Editorial Daniel González
Coordinadora Editorial Guadalupe Aizpeolea

Rector Nicolás Trotta


Vicerrectora Alejandra García Martínez
Secretaria Académica Laura Sirotzky
Secretaria de Investigación y Desarrollo Cecilia Cross
Secretario Administrativo Matías Novoa Haidar
ÍNDICE

Sobre este libro | 13

Presentación
Víctor Santa María y Nicolás Trotta | 15

Impeachment del proceso civilizatório


Eduardo Fagnani | 19

Brasil: estado de excepción


Pablo Gentili | 27

El objetivo del juicio político a Rousseff es impulsar


a los neoliberales y proteger la corrupción
Entrevista de Amy Goodman a Glenn Greenwald | 35

Las (in)definiciones de Temer


Paulo Kliass | 39

Hablemos del golpe en Brasil, hijo


Pablo Gentili | 45

Por un nuevo progresismo


Frei Betto | 59

Un zarpazo más del imperio


Cuauhtémoc Cárdenas | 61

Brasil: el golpe de Estado


Michael Löwy | 65

Democracias golpe a golpe


Adolfo Pérez Esquivel | 69
Patear el cadáver
Luiz Gonzaga Belluzzo | 71

Fernando Henrique Cardoso: embajador del golpe


João Feres Jr. | 75

¿Golpe de Estado o fiasco?


Immanuel Wallerstein | 85

El retorno de la clase privilegiada / El impeachment


como una anti-revolución
Leonardo Boff | 89

Los golpistas mostraron a qué vinieron


João Pedro Stédile | 97

Crónica de un golpe anunciado


Elodie Descamps y Tarik Bouafia | 101

Lenta fragua de un nuevo ciclo en Brasil


Raúl Zibechi | 109

Brasil: la regla fiscal Temer-Meirelles es solamente un ataque


a los derechos sociales
Pedro Paulo Zahluth Bastos y Guilherme Santos Mello | 113

El golpe de estado en Brasil y el “retroceso” de Washington


en América Latina
Mark Weisbrot | 117

DECLARACIONES CONTRA EL GOLPE EN BRASIL

Brasil: en defensa de la democracia y del estado democrático de derecho


Declaración del Comité Directivo y de la Secretaría Ejecutiva
de CLACSO | 123

Con el pueblo brasilero, con Lula, Dilma y la democracia


Declaración del Grupo de Trabajo sobre Feminismo en
América Latina de CLACSO | 125

Declaración en apoyo a la democracia en Brasil


Declaración del Grupo de Trabajo sobre Políticas educativas
y derecho a la educación en América Latina y el Caribe de CLACSO | 127
Manifiesto por la integración regional y unidad
latinoamericana y caribeña
Declaración del Grupo de Trabajo sobre Integración Regional
de CLACSO | 129

Carta de Sucre:
Manifiesto del Grupo de Trabajo de Filosofía Política,
en defensa de la democracia y del estado de derecho en Brasil | 133

Nuevas gramáticas de poder, territorialidades en tensión


Declaración del Grupo de Trabajo Espacialidad Crítica en el
Pensamiento Político-Social Latinoamericano | 135

Amenazas a la democracia en Brasil


Declaración del Grupo de Trabajo Comunicación,
Política y Ciudadanía de CLACSO | 139

Ante la situación política de Brasil


Declaración del Grupo de Trabajo sobre Familia y Género
de CLACSO | 141

La humanidad contra el golpe en Brasil


Declaración de la Red de Intelectuales, Artistas y
Movimientos Sociales en defensa de la Humanidad (REDH) | 143

La crisis política en Brasil


Declaración de los Consejeros Superiores a título individual
de FLACSO | 145

DILMA y LULA

“Yo lucho hasta el final”


Dilma Rousseff, entrevistada por Glenn Greenwald | 149

“Aquí hay un Golpe que atropella al voto popular”


Luiz Inácio Lula da Silva, entrevistado por Glenn Greenwald | 157

EPÍLOGO: EL FUTURO EN DEBATE

La izquierda del futuro: una sociología de las emergencias


Boaventura de Sousa Santos | 173
SOBRE ESTE LIBRO

Golpe en Brasil reúne textos escritos entre abril y junio de 2016, período
en el que se dio inicio al proceso de destitución de la presidenta Dilma
Rousseff. Los autores aquí presentados nos ayudan a entender cómo se
ha gestado y qué perspectivas se abren en el complejo proceso de deses-
tabilización del orden democrático que vive actualmente Brasil. Escrito
en la intensidad y la vertiginosidad de un proceso que aún está en curso,
este libro pretende ser el testimonio de un momento trágico de la histo-
ria latinoamericana. La mayor nación de la región, la que supo liderar
durante la última década un proceso de cambio y de transformaciones
sociales sin precedentes; la que apoyó y promovió un activo proceso de
integración regional, contribuyendo a su reconocimiento global como
país soberano y solidario, dispuesto a revertir una historia de negación
de derechos, de exclusiones y discriminación; Brasil, el país de todos,
convertido ahora en el laboratorio de experimentación de un nuevo tipo
de golpe institucional que puede extenderse por todo el continente. El
golpe: la farsa. La aniquilación de la soberanía popular, base de la de-
mocracia, y su substitución por una república de autócratas corruptos.
Brasil, el país donde la dictadura prometió durar un día y se instaló por
larguísimos 21 años, nuevamente poniendo en evidencia el desprecio de
sus élites hacia la democracia y hacia los derechos ciudadanos.
Golpe en Brasil es, como no podía ser de otra manera, un libro
de batalla. Un libro en el que el conocimiento, el análisis crítico y la
reflexión pretenden contribuir con los movimientos y las fuerzas políti-

13
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

cas que resisten, se articulan y luchan contra lo que es algo mucho más
grave que un abuso de poder y una falsificación de la democracia por
parte de las oligarquías locales, los medios de comunicación dominan-
tes, un sector del poder judicial y de las fuerzas públicas de seguridad.
Este libro quiere contribuir a entender qué ha pasado en Brasil para
que podamos luchar y organizarnos mejor para garantizar el legítimo
regreso de Dilma Rousseff a la presidencia de la república. También,
para que la izquierda pueda enfrentar los inmensos desafíos que esta
experiencia truculenta nos deja como lección.
Además del análisis de la coyuntura brasileña y regional en el
marco del juicio político a Dilma Rousseff, este libro incluye un conjun-
to de declaraciones y manifiestos elaborados por intelectuales ligados
al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). También,
dos valiosas entrevistas, una a la presidenta brasileña y otra al ex pre-
sidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Finalmente, Golpe en Brasil, concluye con un provocativo y nece-
sario texto de Boaventura de Sousa Santos sobre el futuro de la izquier-
da. El artículo de Boaventura fue escrito pocos meses antes del inicio
del intento de destitución de Dilma Rousseff, pero presenta algunas
de las cuestiones más relevantes de un debate que hoy interpela a la
izquierda en América Latina y el mundo. Un debate que no podemos
rechazar y del cual depende nada menos que nuestro futuro.

Pablo Gentili
20 de junio de 2016

14
PRESENTACIÓN
Víctor Santa María*

Nicolás Trotta**

Vivió nuestro subcontinente un inicio de milenio esperanzador. Emer-


gieron nuevos liderazgos en la región más desigual del mundo. Hugo
Chávez en Venezuela, Lula da Silva en Brasil, Néstor Kirchner en
Argentina, Tabaré Vázquez en Uruguay, Evo Morales en Bolivia y Rafael
Correa en Ecuador pincelaron un nuevo escenario, enterrando perspec-
tivas concentradoras que reinaron durante siglos en nuestra América
del Sur. Cuando parecía que el saqueo y la expoliación no tenían final,
los pueblos nos dimos una nueva oportunidad.
Cada presidente inició, con sus matices, procesos de transfor-
mación que permitieron, en un contexto internacional favorable, ini-
ciar un desarrollo con equidad en nuestras naciones. Comenzamos
a recuperar el tiempo perdido, y el sueño de un proyecto de unión
continental parecía posible. La obstrucción del ALCA, modelo de inte-
gración sesgada y desigual, en Mar del Plata en el 2005, desairando la
presión de George W. Bush, constituyó una escena fundante que rea-
firmó una nueva perspectiva regional. Ese día América Latina ratificó
su independencia. Por primera vez en la historia de nuestros países los

* Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta


Horizontal, SUTERH.
** Rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, UMET.

15
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

gobiernos eran liderados por dirigentes populares que construyeron


una empatía irrepetible.
Una década después mucho se avanzó, pero no lo suficiente. Co-
sechamos aciertos y errores en una agenda inconclusa. Nuevos inte-
grantes se sumaron al sueño de una Sudamérica con justicia social.
Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Dilma Rouseff en Brasil
y José Pepe Mujica en Uruguay, reafirmaron el acompañamiento po-
pular de los gobiernos de sus antecesores. El destino nos arrancó pre-
maturamente a Chávez y a Kirchner, pérdidas que hoy, más que nunca,
impactan en el tablero político regional.
Todo proceso de reforma, que ataca a los intereses concentrados
que se creen dueños del destino de nuestros países, implica resistencia.
La historia nos demuestra que hasta la justicia social tiene sus detracto-
res. El golpe blando que sufrió Brasil es un ejemplo de ello. Las botas, los
fusiles y los tanques, herramientas de los sectores oligárquicos durante el
siglo XX, fueron reemplazados por la “dictadura” de los medios de comu-
nicación y de importantes sectores del Poder Judicial. Han logrado sofis-
ticar su esquema de usurpación del poder público, utilizando como ariete
un vergonzante Congreso, que ni el liderazgo de Lula pudo transformar.
La estrategia desestabilizadora en Brasil se puso en marcha en
el mismo instante que la alianza liderada por el Partido de los Trabaja-
dores venció a Aécio Neves en 2014. Buscaron un atajo, sin escrúpulos,
hasta que lo encontraron. La suspensión de Dilma Rousseff no res-
pondió a ninguna de las investigaciones judiciales en curso, que tiene
a muchos de sus responsables y cómplices en las bancas legislativas,
sino a un infundado artilugio ilegal y anti democrático. Una Presidenta
que no se encuentra imputada por delito alguno es suspendida por un
Congreso que sintetiza lo peor de nuestras sociedades.
Todo se desmorona. La crisis venezolana, la derrota electoral del
justicialismo en Argentina en manos de la derecha y la suspensión de
Dilma, en un complejo contexto internacional, parece sentenciar el fin
de un ciclo virtuoso de difícil repetición. Pero también pone a prueba
la capacidad de recuperación de las fuerzas progresistas, nacionales y
populares, y el forzado aprendizaje en base base a los errores cometi-
dos. En su última visita a nuestra universidad, Pepe Mujica, recordando
sus años de persecución, tortura y prisión, nos interpeló a ser cons-
cientes de que sufrimos años más oscuros y pudimos superarlos. Ello
sin dejar de reconocer los errores y la falta de coraje o decisión para
enfrentar ciertos intereses. El retroceso político que transita nuestro
subcontinente no se presenta sólo por la readecuación de la estrategia
de los sectores conservadores, sino también por la incapacidad de las
fuerzas progresistas en lograr profundizar las reformas y ampliar sus
bases sociales.

16
Presentación

No hay transformación social definitiva sin una alteración de


los actores políticos tradicionales. Hoy el Partido de los Trabajadores,
sus líderes Lula y Dilma, pero principalmente los sectores populares
del Brasil, pagan el precio de no modificar la correlación de fuerzas
y quedan rehenes de una política advenediza y especuladora. Similar
escenario se impone sobre los sectores populares y trabajadores en la
Argentina en estos escasos meses de gobierno neoliberal.
Editar Golpe en Brasil: geneología de una farsa es para nosotros
una obligación. Callar frente al atropello que transita el Brasil, y sus
sectores populares, es legitimar un quiebre institucional que pone en
riesgo el futuro de Latinoamérica. El porvenir del Brasil, nuestro líder
regional, es el de cada uno de nosotros. No hay espacio para la indi-
ferencia. El golpe institucional, a través de un juicio político express
a Fernando Lugo en Paraguay en 2012, fue un ensayo preliminar, en
una economía más pequeña, de esta estrategia de interrupción de los
procesos populares. La visibilización del atropello es la más válida al-
ternativa a la instrumentación de la farsa destituyente contra la Presi-
denta Rousseff y la generación de una conciencia colectiva que impida
la instauración de un esquema de maquillado autoritarismo. En Brasil
no sólo se encuentra en disputa la democracia. Está en juego un modelo
social, un país para las élites, que excluye al pobre, al mulato, al negro,
al “diferente” o un país que incluye, aquel que hoy se moviliza luchando
por lo que le pertenece.
Nuestra Universidad, surgida de una organización de trabaja-
dores, y hoy cogestionada por un colectivo de más de 45 sindicatos
es única en el mundo y sintetiza el proceso de cambio que transitó la
Argentina en la última década. Como universidad de los trabajadores
y como herramienta de los sectores populares, tiene el deber de dar
batalla en el campo de las ideas, en defensa de los intereses y de la dig-
nidad de las mujeres y hombres que construyen todos los días, con su
esfuerzo, el futuro de nuestros países. Por ellos, por cada trabajador y
trabajadora, debemos dejar testimonio de lo que acontece, para trans-
formar el presente y construir un futuro donde la igualdad deje de ser
una utopía.

Buenos Aires, 18 de junio de 2016

17
IMPEACHMENT DEL PROCESO
CIVILIZATORIO*

Eduardo Fagnani**

El objetivo de construir una sociedad civilizada, democrática y social-


mente justa debería ser uno de los núcleos de un proyecto nacional. La
Constitución de 1988 es un marco para el proceso civilizatorio en el
país. Por primera vez en más de cinco siglos se aseguró de forma plena
la ciudadanía (derechos civiles, políticos y sociales) para todos los brasi-
leños. El nuevo ciclo democrático inaugurado, asociado con los avances
sociales logrados de la última década, contribuyó a mejorar el nivel de
vida de la población, especialmente de los más pobres.
Sin embargo, Brasil sigue siendo uno de los países más desigua-
les del mundo. Esta marca tiene raíces históricas dictadas por la indus-
trialización tardía, la experiencia democrática corta y discontinuada y
sobre todo, por el largo pasado esclavócrata, cuyo legado fue una legión
de personas analfabetas y sin ciudadanía. En el siglo XXI, el país no fue
capaz ni siquiera de enfrentar las desigualdades históricas heredadas
de más de tres siglos de esclavitud. Hay que observar que, de acuerdo

* Este texto fue publicado originalmente en Le Mode Diplomatique edición brasileña del mes
de junio de 2016. Disponible en http://diplomatique.org.br/artigo.php?id=2066. Traducción
Gilvan Reis.
** Profesor del Instituto de Economía de la Universidade de Campinas e investigador del
Centro de Estudios Sindicales y de Economía del Trabajo.

19
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

con la ONU, la pobreza en Brasil tiene color: más del 70% de las per-
sonas que viven en la pobreza extrema en el país son negras; 64% no
terminan la educación básica; 80% de los brasileños analfabetos son
negros; los salarios medios de los negros son 2,4 veces más bajos que
de los blancos. En Río de Janeiro, el 80% de las víctimas de homicidios
resultantes de las intervenciones policiales son negras. Las tasas de
asesinatos de mujeres también tienen una clara dimensión racial. Entre
2003 y 2013, el asesinato de mujeres blancas cayó un 10%; y en el mismo
período, el de mujeres negras se elevó un 54%1.
De acuerdo con el Mapa de la Violencia, Brasil ocupa el tercer
lugar entre 85 países en el ranking de muertes de adolescentes. Son 54,9
homicidios por cada 100.000 jóvenes de 15 a 19 años. Brasil sólo es su-
perado por México y El Salvador. La tasa brasileña es 275 veces superior
a la de países como Austria y Japón. En promedio, diez adolescentes son
asesinados todos los días. El asesinato de jóvenes también tiene color.
Son asesinados proporcionalmente siete negros por cada blanco. En
Maranhão, son trece negros para cada dos blancos2.
En estas condiciones, el primer objetivo estratégico de un proyec-
to de civilización debería ser enfrentar estas profundas desigualdades
históricas. En segundo lugar, preservar la reciente inclusión social y
profundizar la ciudadanía social garantizada por la Constitución de
1988. En el tercero, enfrentar la brutal desigualdad de ingresos, lo que
requiere medidas direccionadas a la revisión de la estructura tributaria,
la mejor distribución de la propiedad urbana y rural, y la corrección de
las desigualdades en el mercado laboral. Cuarto objetivo: universalizar
la ciudadanía social para enfrentar el déficit en la oferta de servicios
sociales públicos, que combina desigualdades en el acceso entre clases
sociales y entre regiones del país.
La creación de una sociedad más igualitaria requiere que la ges-
tión macroeconómica genere un ambiente favorable para el objetivo
a largo plazo de la reducción continua de la desigualdad. El progreso
material es vital para la mejora general de las condiciones de vida de la
población. El crecimiento continuo de la producción y de la renta son
condiciones necesarias para la estructuración del mundo del trabajo y
ampliación del bienestar social.
Sin embargo, el marco institucional adoptado por las organiza-
ciones internacionales desde la década de 1990, consustanciado en el
llamado “trípode” macroeconómico, no converge para estos fines, ya que
sólo trata de preservar la riqueza financiera. La revisión de este marco ha

1 Ver: http://brasil.estadao.com.br/noticias/geral,politicas-de-igualdade-racial-fracassa-
ram-no-brasil--afirma-onu,10000021133

2 www.mapadaviolencia.org.br/pdf2014/Mapa2014_JovensBrasil_Preliminar.pdf

20
Eduardo Fagnani

sido introducida en muchos países, incluso antes de la crisis internacio-


nal de 2008; y la propia ortodoxia internacional ya lo trata como el “viejo
consenso”. Pero aquí en Brasil el “trípode” macroeconómico, introducido
en 1999, se convirtió en una idea fija. Cualquier crítica es considerada
herética por los dictadores del debate económico nacional.
Fortalecer la industria es también una condición necesaria para
avanzar en el proceso de civilización. La experiencia internacional
muestra que ningún país se desarrolló sin una industria fuerte y com-
petitiva. También sería necesario fortalecer la capacidad de financia-
miento del Estado. Hay espacio para avanzar en la reforma fiscal, en
la revisión de los incentivos fiscales y en el combate contra evasión de
impuestos. Las tasas de interés estratosféricas amplían continuamente
los gastos financieros, transfieren renta a los más ricos y debilitan la
capacidad financiera de los gobiernos para actuar a favor de la reduc-
ción de las desigualdades.
No existen perspectivas favorables para la construcción de una
sociedad más igualitaria si este proyecto no es pensado en la perspec-
tiva de la democracia. La mejora continua de la democracia requiere
la reforma del sistema representativo, monopolizado por los partidos y
capturado por el poder económico. La mercantilización de los votos y
la ausencia de partidos programáticos establecen límites al presidencia-
lismo de coalición, dejando a cualquier gobierno rehén de los intereses
fisiológicos y corporativos. Esta es la raíz de la corrupción generalizada
del sistema político-partidario, que expone las fracturas del modelo
heredado del pacto conservador en la transición a la democracia.
La creación de una sociedad más igualitaria también requiere
el fortalecimiento del rol del Estado. No hay en la historia económica
del capitalismo ningún país que se haya desarrollado sin la presencia
expresa de su Estado nacional. La democracia depende de la plurali-
dad de ideas y, en ese sentido, es esencial asegurar que los medios de
comunicación sean la base de un debate plural sobre los problemas de
Brasil y sus soluciones, aprendiendo de las lecciones de muchos países
capitalistas desarrollados (EE.UU., Francia , Alemania, Italia, Inglate-
rra, España y Portugal, entre otros).

REPITIENDO 1954, 1961 Y 1964


La creencia en esta utopía fue posible a partir de la democratización
de la década del ochenta hasta hace pocos años. Hoy estamos devas-
tados por un sentimiento de opresión. La inminencia de un golpe ins-
titucional –porque no hay evidencia de crímenes de responsabilidad
cometidos por la mandataria – y el ascenso ilegítimo al poder de los
representantes dueños de la riqueza podría convulsionar al país y
profundizar la captura y el estricto control del Estado por estos sec-

21
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

tores. El golpe a la democracia viene acompañado del impeachment a


la ciudadanía social. Esta es una nueva oportunidad para promover
un cambio radical en la correlación de fuerzas en beneficio exclusivo
del poder financiero.
En los últimos sesenta años, la sociedad brasileña cambió para
mejor. Pero las élites todavía adoptan prácticas de los años cincuenta y
sesenta. Siguen siendo “depredadoras” y “no pueden vivir con el anta-
gonismo”. Al igual que en 1964, “quieren el derrocamiento del régimen
democrático. Ellos no saben y no pueden vivir con el Estado democrá-
tico. Por lo tanto, van por su destrucción y disolución, que se produce
a través del golpe ilegal e ilegítimo”.3
En la víspera de la segunda vuelta de las elecciones de 2014,
un héroe de la élite antidemocrática dio una señal de lo que vendría.
Reprodujo en su cuenta en Twitter 4 la famosa frase de Carlos La-
cerda en referencia a Vargas: “No puede ser un candidato. Si lo es,
no puede ser elegido. Si es elegido, no puede asumir. Si asume, no
puede gobernar”.
De hecho, la trama comenzó a tejerse después de las mani-
festaciones de 2013. Los opositores fueron sabios en “federalizar” la
insatisfacción popular contra el fracaso generalizado del sistema de
representación política heredada del pacto conservador de la transición
a la democracia y de las deficiencias crónicas en la oferta de servicios
sociales, cuya responsabilidad es compartida constitucionalmente en-
tre gobernadores y alcaldes.
En 2014, el “terrorismo” económico se comprometió a destruir
la gestión macroeconómica, con el objetivo de debilitar la candida-
tura oficial. La victoria de la situación podría representar más de
doce años de gobierno del Partido de los Trabajadores. El fantasma
de Lula en 2018 volvió a asustar, volviéndose imprescindible ganar
las elecciones. Economistas liberales, sectores del mercado y de la
prensa en general comenzaron a atribuir la pérdida de dinamismo
económico exclusivamente a los “excesos de intervención”, olvidando
por completo la grave crisis del capitalismo global como resultado
de la crises financiera del 2008 y sus desdoblamientos. De hecho, a
pesar de presentar un cierto deterioro de algunos indicadores, Brasil
no tiene, en ninguna aspecto considerado, una situación de “crisis
terminal”, como fue difundido5.

3 Maria Aparecida de Aquino, “Elite golpista e antidemocrática”, Brasil de Fato, 1º abr.


2015. Disponível em: www.brasildefato.com.br/node/31711

4 Ver em: https://twitter.com/jose_anibal/status/524697787116830721?lang=pt

5 Ver: http://plataformapoliticasocial.com.br/wp-content/uploads/2015/09/porumbrasil-
justoedemocratico-vol-01.pdf>, p.18-39

22
Eduardo Fagnani

A pesar de las maniobras, Dilma Rousseff ganó y asumió el car-


go. Era urgente, entonces, impedir la continuación del gobierno o debi-
litarlo hasta las próximas elecciones, para destruir el legado social de
los gobiernos del PT y ampliar el descontento popular de los más pobres
y de las clases medias, requisitos para promover acciones desestabiliza-
doras en el frente político-institucional . Esto se llevó a cabo después de
octubre de 2014 y durante todo el 2015, paradójicamente, con la ayuda
del propio gobierno, que adoptó el programa económico de los vencidos.
El acto final podrá ser consumado en los próximos días.

EL PLAN TEMER
A mediados de 2015 en el medio de la trama golpista y anti-democrá-
tica, el vicepresidente, Michel Temer, lanzó su programa de gobierno
( “Un puente hacia el futuro”)6 y pasó a armar el nuevo gabinete. El
documento, que radicaliza y profundiza el proyecto liberal para Brasil
propone la “formación de una mayoría política, aunque transitoria o
circunstancial”, en torno a las propuestas presentadas. Contando con la
colaboración de muchos economistas liberales, la iniciativa recibió un
amplio apoyo de los congresistas de varios partidos de la oposición, de
empresarios y de sectores de los medios de comunicación.
En un contexto en que la democracia ya podría haber sido viola-
da, la gestión macroeconómica sería aún más ortodoxa. Armínio Fraga,
uno de los mentores de la política económica del “Programa Temer”, fue
el coordinador del programa de Aécio Neves en 2014. En aquella época,
proponía “la defensa del regreso al trípode como guía de la política eco-
nómica”, la necesidad de reducir la meta de inflación actual de 4,5%, un
fuerte ajuste fiscal, la reducción de la intervención gubernamental, la
recuperación del cambio flotante para restaurar el trípode y la autono-
mía jurídica del Banco Central7. Dijo recientemente que “Brasil necesita
de un gran ajuste “, muy superior al realizado en el primer gobierno de
Lula y del Ministro Joaquim Levy. “Debemos tener la meta de reduc-
ción de 25 puntos porcentuales del PIB de la deuda bruta en algunos
años. Y deberíamos duplicar el grado de apertura por un determinado
tiempo. Son objetivos alcanzables “, dijo. También habría necesidad de
“reformas amplias y profundas”, en particular la reforma del sistema
de pensiones y la desvinculación de ajustes en relación al sueldo míni-
mo y de las fuentes de financiación de las políticas sociales. “Nuestro
presupuesto debe ser 100% disociado, desindexado, obligando a una

6 Disponible en http://pmdb.org.br/wp-content/uploads/2015/10/RELEASE-TEMER_A4-
28.10.15-Online.pdf

7 Ver en www.valor.com.br/eleicoes2014/3662186/conselheiros-de-aecio-e-marina-con-
vergem-em-politica-economica

23
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

reflexión sobre el Estado que queremos y podemos tener. Una especie


de presupuesto de base cero”.8
La profundización de las políticas económicas de “austeridad” re-
quieren la supresión radical de los derechos sociales y laborales. En este
caso, uno de los objetivos es poner fin a la ciudadanía social conquistada
por la Constitución de 19889, marco del proceso civilizatorio brasileño.
Se abre una nueva oportunidad para que estos sectores concluyan el
servicio que intentan realizar desde la Asamblea Nacional Constituyente.
La débil tesis ideológica del “país ingobernable” –tirada por el en-
tonces presidente José Sarney (1985-1990), en un último acto desesperado
para evitar que la ciudadanía social fuera incluida en la Constitución–
volvió a dictar el curso del debate impuesto por representantes del mer-
cado, quienes lograron crear el “consenso” acerca de que, para estabilizar
la dinámica de la deuda pública, se requiere un cambio en el “contrato
social de la redemocratización”. Ellos argumentan que los gastos “obli-
gatorios” (Seguridad Social, asistencia social, la salud, la educación, el
seguro de desempleo, etc.) crecieron a un ritmo que compromete a los
objetivos fiscales. Para ellos, la crisis actual se debe, fundamentalmen-
te, a la trayectoria “insostenible” del aumento en el gasto público desde
1993, debido a los derechos sociales garantizados por la Constitución de
1988. Sostienen, además, que las altas tasas de interés vigentes en Brasil
provienen de los “bajo niveles de ahorro” del gobierno. Éste, a su vez, es el
resultado de la existencia de “sociedades que provienen el Estado de bie-
nestar social generoso con diversos mecanismos públicos de mitigación
de riesgos”10. La visión de que “el gobierno brasileño no encaja en el PIB”
también ha sido sentenciada por varios representantes de este matiz11.
En consonancia con el “Plan Temer”, una encuesta del Depar-
tamento Intersindical de Asesoría Parlamentaria (Diap) señala que
tramitan en el Congreso Nacional 55 proyectos de ley y propuestas de
reforma constitucional que suprimen los derechos sociales y laborales,
reduciendo el papel del Estado y profundizando los mecanismos de
control fiscal12.

8 Ver en http://economia.estadao.com.br/noticias/geral,arminio-fraga-diz-que-ajuste-
fiscal-atual-e-insuficiente,1795807

9 Ver en http://economia.estadao.com.br/noticias/geral,arminio-fraga-diz-que-ajuste-
fiscal-atual-e-insuficiente,1795807

10 Ver en www.valor.com.br/eleicoes2014/3662186/conselheiros-de-aecio-e-marina-con-
vergem-em-politica-economica

11 Ver: www.evernote.com/shard/s161/sh/fde65c1a-acd6-4b37-ab0f-603e9520f872/
af64f4a075b1e39f0a682017402bb7d8

12 Ver: www.valor.com.br/arquivo/893219/duas-rotas-que-levam-reducao-da-taxa-de-juros

24
Eduardo Fagnani

DESPUÉS DEL GOLPE


Es parte de la narrativa de la oposición que, después de la destitución,
habrá una tregua política, condición necesaria para la reorganización
de la economía. Es difícil creer en esta posibilidad. En primer lugar,
porque falta legitimidad a aquellos que serán “elegidos” por la manio-
bra. Falta, sobre todo, legitimidad ética, porque casi todos en la línea
sucesoria de la Presidencia – empezando por el Presidente de la Cámara
y del Senado Federal, el aspirante a la presidencia, gran parte de sus
apoyadores, la mayoría de los congresistas que integran la comisión del
impeachment que decidirá sobre el juicio político en la Cámara– pare-
cen estar involucrados en algún mal uso de los fondos públicos. En se-
gundo lugar, las élites financieras, políticos y medios de comunicación
se equivocan al pensar que la sociedad brasileña del siglo XXI es la
misma que la de la mitad del siglo pasado. Un error clave. Ya no somos
un país agrícola con una sociedad políticamente desorganizada. Por lo
tanto, como señala Safatle, la creencia en la tregua post-impeachment
es falsa, “y los operadores del próximo Estado oligárquico de derecho
lo saben muy bien”13.
Lo más probable es que haya un empeoramiento de los ánimos,
de la intolerancia, más fractura de la sociedad y de la lucha de clases
que está en las calles. La gobernabilidad del país podrá depender de un
Estado policial aún más severo que el utilizado en 1964. Ahora, no es
suficiente con sólo intervenir en los sindicatos.
La destitución del proceso de civilizatorio en el siglo XXI está ahí
para demostrar que la democracia y la ciudadanía social son puntos
fuera de la curva del capitalismo brasileño. Son cuerpos extraños que
los “capitalistas” nacionales aún no aprendieron a utilizar, ni siquiera
para el beneficio de ellos mismos.

04 de abril de 2016

13 Ver: www.viomundo.com.br/politica/vladimir-safatle-congresso-gangsterizado-nao-
tem-legitimidade-para-julgar-sequer-sindico-de-predio.html

25
BRASIL: ESTADO DE EXCEPCIÓN*

Pablo Gentili**

Parecía un show de talentos en el que cada participante enviaba saludos


a quienes lo estaban mirando, saludaba a una hija que cumplía años
ese mismo día, a un abuelo cariñoso ya fallecido, a un esposa amada
o a un grupo de fieles amigos del barrio. “A mi tía Xexê, que me cuidó
de pequeño”, sostuvo uno, casi al borde de las lágrimas. Parecía, más
bien, una ceremonia evangélica, en la que cada fiel se encomendaba a
Dios, rogándole inspiración y protección. Parecía, en verdad, una maca-
bra ceremonia de linchamiento público, un rito medieval y mediático,
un reality show inquisidor, con actores mediocres ejecutando su patético
papel, uno tras otro, envueltos en banderas, portando pancartas y con
sus trajes adornados con cintas de colores, fantoches de una comparsa
desafinada, moviéndose en procesión hacia el altar del escarnio, desde el
que desplegaban sus discursos de odio, sus ofensas y amenazas.
Así sorprendió al mundo el Congreso brasileño, la noche en que
debía consagrarse al ejercicio de su responsabilidad más compleja: votar
el proceso de destitución de la presidenta de la república. Miles de es-
pectadores del trágico espectáculo se habrán preguntado, dentro y fuera
de Brasil, cómo podía ser posible que de esas personas dependiera nada
menos que la promulgación de las leyes de una de las diez naciones más
poderosas del planeta.1

1 http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/18/actualidad/1461013302_868048.html

* Este texto fue publicado en el blog “Contrapuntos” del diario El País de España, el 16 de
abril de 2016. Disponible en http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/04/
** Secretario Ejecutivo de CLACSO. Profesor de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro.

27
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Alrededor de 60% de los representantes legislativos brasileños tie-


ne causas judiciales pendientes, gran parte de ellas por corrupción. 36,
de los 65 miembros de la Comisión de impeachment , que elaboró el in-
forme favorable a la destitución de Dilma Rousseff, enfrentan acciones
judiciales por los más diversos delitos.2 Aunque cerca de 200 de los 367
diputados que votaron a favor del impeachment  están involucrados en
procesos judiciales, no les impidió gritar a viva voz que destituían a la
presidenta para acabar con la corrupción y moralizar el país. Sabemos
que la verdad no siempre es motivo de culto por parte de los represen-
tantes legislativos, especialmente cuando persisten en el ejercicio del
delito y aprovechan sus fueros para escapar de la justicia. Sin embargo,
cuando el pudor desaparece, cuando el cinismo se apodera sin másca-
ras de las instituciones públicas, la decadencia de la democracia corre
el riesgo de volverse irreparable. Desde un punto de vista progresista, la
democracia es una cuestión de forma y de contenido, de procedimientos
y de resultados. Para la derecha, es sólo una cuestión de forma. Por eso,
cuando la derecha no cuida siquiera las apariencias, cuando la impu-
nidad desprecia hasta los eufemismos y gestos que suelen usarse para
volverla imperceptible, la democracia tiende a volverse una farsa, una
caricatura de lo que debería ser.
El Congreso brasileño es eso que vimos por televisión el domingo
pasado. Una sesión solemne de impeachment  transformada en un aque-
larre grotesco de personajes siniestros, fue su carta de presentación al
mundo, un ventana transparente y cristalina que lo ha mostrado tal
cual es.
Que el gobierno de Dilma Rousseff está atravesando una pro-
funda crisis, nadie lo duda. Que la corrupción se ha imbricado capi-
larmente en el Estado brasileño, como en buena parte de los países
latinoamericanos, tampoco. Sin embargo, lo que parece poco creíble,
es que cualquiera que haya asistido a la sesión extraordinaria del do-
mingo pueda pensar que alguno de los diputados de la oposición que
votó por la destitución de Rousseff está en condiciones de reparar o,
por lo menos, de mejorar las frágiles condiciones de gobernabilidad
que posee el país.
La causas de un impeachment están claramente tipificadas en
la Constitución Nacional. Para que un presidente sea apartado de su
cargo, debe existir un delito de responsabilidad que viole los principios
éticos y jurídicos que fundamentan la carta magna. Si la presidenta
brasileña cometió o no este tipo de falta, es obviamente discutible. Lo
que llama la atención es que los motivos del impeachment  puesto en

2 http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/18/actualidad/1460935957_433496.
html

28
Pablo Gentili

votación el domingo, no parecieron importarle a ningún diputado de la


oposición: menos del 5% de ellos mencionó, confirmó o hizo referencia
a las supuestas irregularidades en la administración de recursos presu-
puestarios (un tema que, en rigor, nada tiene que ver con la corrupción,
sino con la responsabilidad fiscal). El impeachment debe tener una fun-
damentación jurídica porque lo que está en juego es si el mandatario
en cuestión cometió o no un delito.3 Para los 367 diputados que votaron
contra la presidenta brasileña, ella cometió diversas irregularidades,
aunque ninguna de las mencionadas fue considerada en los fundamen-
tos jurídicos de una acusación votada el domingo y que, en rigor, no fue
otra cosa que una coartada para el golpe en gestación.
A Dilma Rousseff se la acusó en la sesión parlamentaria de co-
mandar un gobierno de mafiosos y corruptos; de no saber gobernar el
país; de no respetar la ley de Dios; de estar apoyada por el comunismo
(inclusive el de Corea del Norte); de no promover el crecimiento y de
perjudicar a las empresas, a los médicos, a las compañías de segu-
ro, a los militares, a la policía, a los vendedores de cosméticos, a los
trabajadores rurales y a los empleados públicos. Había que sacarla de
inmediato del gobierno, se dijo, para acabar con el Partido de los Tra-
bajadores y con la izquierda, con los bolivarianos y con el socialismo,
con los homosexuales y con la república gay, con la delincuencia y con el
cambio de sexo de los niños, con las centrales sindicales y los derechos
humanos. Gobernaba mal, sostuvieron, y casi todos los que votaron en
su contra parecieron afirmar que este era un motivo suficiente para des-
tituirla, violando así la Constitución Nacional, que atribuye ese derecho
al pueblo y a un procedimiento indelegable: las elecciones abiertas y
obligatorias. Los diputados que votaron a favor del impeachment  pu-
sieron en evidencia que los argumentos jurídicos contra la presidenta
brasileña eran simplemente una excusa para alienar, secuestrar y negar
el ejercicio del derecho que fundamenta toda democracia: la soberanía
popular. Si no se puede comprobar que el mandatario ha cometido un
delito de responsabilidad, el único camino para llegar al poder son
las elecciones. Si esto no ocurre, estamos en presencia de un golpe, lo
cometan militares uniformados o diputados disfrazados de payasos.
La sesión de destitución de Dilma Rousseff estuvo presidida por
uno de los políticos más corruptos de la historia democrática de Bra-
sil: Eduardo Cunha.
Cunha ingresó a la política como ahijado de Paulo César Farias,
el célebre tesorero del ex presidente Fernando Collor de Mello, respon-
sable por un amplio esquema de corrupción conocido como “Esquema

3 http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160411_brasil_impeachment _acusacion_
contra_rousseff_gl

29
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

PC”, que llevó a la renuncia del mandatario brasileño en el anterior caso


de impeachment que registra la historia democrática del país. Meses
después de la renuncia de Collor, Paulo César Farías moriría asesinado
junto a su novia, en una playa del Nordeste brasileño. Cunha fue nom-
brado por Collor de Mello presidente de la compañía telefónica de Río
de Janeiro, TELERJ. Realizó allí sus primeros pasos en la gestión públi-
ca y en la corrupción estatal. Los escándalos lo llevaron a la Secretaría
de Vivienda de Río, de donde debió salir acusado de recibir sobornos y
sobrefacturar obras públicas. Fue elegido diputado. Uno de sus princi-
pales proyectos fue tratar de proclamar el Día del Orgullo Heterosexual.
Otro, criminalizar la homosexualidad. Eduardo Cunha participa del
Frente Parlamentario Evangélico, conformado por representantes que
aman tanto a Dios como al dinero ajeno, más de la mitad de los que
participan del grupo también están procesados por corrupción.4 Cun-
ha ha sido acusado de recibir sobornos en el esquema de contratos de
la Petrobras (más de cinco millones de dólares). Recientemente, negó
tener cuentas personales en Suiza: “No tengo ningún tipo de cuenta en
ningún sitio, a no ser las que he informado en mi declaración fiscal”,
sostuvo. La afirmación fue registrada ante las cámaras de televisión de
todos los canales. Sin embargo, pocos días después, fueron descubier-
tas diversas cuentas bancarias en la capital Suiza, a nombre de Cunha
y de su esposa, mostrando una intensa movilización de fondos no de-
clarados. Nada ha ocurrido hasta el momento. Cunha ha impedido que
se lo investigue y juzgue. Paranoico, suele considerarse perseguido por
los comunistas, los homosexuales, los abortistas y los fumadores de
marihuana. El mismo día en que supo que el PT no lo defendería en la
Comisión de Ética que investiga su participación en un amplio esquema
de corrupción y tráfico de influencias, decidió aceptar las denuncias
de impeachment  contra la presidenta brasileña. Es el presidente de la
Cámara de Diputados y, de ser destituida Dilma Rousseff, será el vice-
presidente de Brasil.5
Durante la sesión del domingo, el diputado Beto Mansur, en su
condición de 1º secretario de la Cámara, contabilizaba entusiasmado
los votos a favor del impeachment .6 A su turno, llamó a la presidenta
Dilma “incompetente” y sostuvo que era necesario “recuperar el Brasil”,
aunque sin aclarar en qué sentido lo decía. Mansur ya fue condenado
por trabajo esclavo y trabajo infantil en sus haciendas. Después de va-

4 http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150811_brasil_eduardo_cunha_enemi-
go_dilma_rousseff_gl

5 Ver aquí informe completo: https://www.youtube.com/watch?v=1YH1oMajbAk

6 http://www.atlaspolitico.com.br/perfil/2/187

30
Pablo Gentili

rios años, el proceso terminó archivado. También fue condenado por


improbidad administrativa, por licitación fraudulenta y por violación a
las leyes laborales. Fue alcalde de la ciudad de Santos, en el Estado de
San Pablo, y su ficha criminal parece interminable. Las cuentas públi-
cas durante su gestión fueron rechazadas judicialmente por diversas
irregularidades en los contratos y en las licitaciones llevadas a cabo.
Beto Mansur ocupa un lugar estratégico en la Cámara de Diputados de
Brasil. Es el presidente del Consejo de Ética que deberá juzgar si Eduar-
do Cunha mintió al afirmar que no tenía cuentas en Suiza. La tarea no
debería ser compleja ya que, en efecto, el diputado Cunha mintió. Sin
embargo, Beto Mansur lo ha puesto en duda y ha considerado que la
primera medida a tomar debería ser cambiar el reglamento interno del
Consejo, con el claro objetivo de beneficiar a su amigo y aliado.7 
No llega a 10% el porcentaje de representantes mujeres en el
parlamento brasileño. La participación parlamentaria de las mujeres
tendió a disminuir o se mantuvo estancada durante los últimos años,
haciendo que el país tenga una de las tasas más bajas de representación
de género en los cargos representativos. Brasil está por debajo de Pakis-
tán en representación femenina en el parlamento. No debe por lo tanto
sorprender las expresiones misóginas, las pancartas machistas y los
insultos sexistas que expresaron los representantes del pueblo brasileño
la fatídica noche del domingo en que decidieron destituir a la primera
presidenta mujer en la historia del país.8
Entre las diputadas, ganó el voto contra Dilma Rousseff. Ade-
más, las diputadas de oposición también le ganaron a las oficialistas
en antecedentes penales y delictivos. Muchas de las que votaron a favor
del impeachment  también tienen cuentas pendientes en la justicia. Un
caso emblemático, o más bien, patético, es el de la diputada Raquel
Muniz, de Minas Gerais, que dedicó buena parte de sus diez segundos
de fama para elogiar al alcalde de la ciudad de Montes Claros, quien,
aunque no lo aclaró, es además su marido.9 La diputada Muniz no pudo
festejar muchas horas la victoria del impeachment . Su esposo, a quien
había puesto como ejemplo de político competente y comprometido
con el futuro de Brasil, fue preso doce horas después de concluida la
sesión del domingo, acusado de corrupción y defalco a los cofres públi-

7 http://politica.estadao.com.br/noticias/geral,1-secretario-da-camara-diz-que-mudanca-
em-resolucao-so-preservara-conselho-de-etica,10000023903

8 http://congressoemfoco.uol.com.br/noticias/brasil-fica-atras-ate-do-oriente-medio-em-
participacao-feminina-na-politica/

9 http://www.atlaspolitico.com.br/perfil/2/178998

31
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

cos.10 Raquel Muniz y su marido, Ruy Muniz, comparten además del


matrimonio, varias causas judiciales.11
Sin embargo, el caso más violento y brutal de la votación a favor
de la destitución de Dilma Rousseff, lo protagonizó el diputado Jair
Bolsonaro,12 un militar que ha hecho ostentación de impunidad, ofen-
diendo a las mujeres diputadas y a la propia presidenta de la república
en numerosas ocasiones.13 Bolsonaro y su hijo Eduardo, también dipu-
tado, son dos fascistas que, si se aplicara la ley de condena al racismo,
la de discriminación de género o la de apología del delito, deberían estar
presos.14 Sus intervenciones suelen estar dirigidas a justificar y alabar
la dictadura militar que asoló a Brasil por veintiún años, a defender la
tortura, la pena de muerte y a considerar que los derechos humanos
son el pretexto de los delincuentes. Bolsonaro padre suele afirmar que
“bandido bueno es bandido muerto”. Su hijo lo repite con la misma cara
de despótica impunidad.
Cuando votó el diputado de izquierda Jean Wyllys, militante de
la comunidad homosexual, Jair Bolsonaro le gritó “puto”, “culo roto” y
“maricón”.15 Wyllys, descontrolado ante las ofensas recibidas, lo escupió
y ahora corre el riesgo de ser juzgado por pérdida de “decoro parlamen-
tario”. Bolsonaro votó, naturalmente, contra Dilma, y lo hizo recordan-
do a los militares de la dictadura de 1964 y homenajeando al Carlos
Alberto Brilhante Ustra, comandante de la principal unidad represiva
de la dictadura brasileña, reconocido como un brutal torturador y ase-
sino. Fue el responsable del encarcelamiento ilegal y de las torturas que
sufrió Dilma Rousseff en los años setenta.16
Brasil vive hoy un estado de excepción. No es el combate a la
corrupción, sino su perpetuación, lo que guía la destitución de Dilma.
No es la lucha por la reforma democrática de Brasil lo que impulsa y
promueve el proceso de impeachment , sino la preservación de las ba-
ses oligárquicas, racistas, discriminadoras y sexistas sobre las que se
construyó el poder de las élites brasileñas. No es que algo nuevo está

10 http://g1.globo.com/mg/grande-minas/noticia/2016/04/prefeito-de-montes-claros-e-
preso-durante-operacao-da-policia-federal.html

11 http://g1.globo.com/mg/grande-minas/noticia/2015/12/mpf-move-acao-contra-ruy-e-
raquel-muniz-por-improbidade-administrativa.html

12 http://www.atlaspolitico.com.br/perfil/2/75

13 https://www.youtube.com/watch?v=CxKEr_xxM2s

14 http://www.atlaspolitico.com.br/perfil/2/92346

15 https://br.noticias.yahoo.com /chamado - de-veado - e- queima-rosca-jean-w y-


llys-013330701.html

16 https://www.youtube.com/watch?v=jGrRW66qzs0

32
Pablo Gentili

naciendo, es que lo viejo, lo de siempre, lo repugnante y lo injusto, per-


sisten y seguirán siendo impuestos para disciplinar y gobernar la vida
de los que merecen un futuro mejor.

19 de abril de 2016

33
EL OBJETIVO DEL JUICIO POLÍTICO
A ROUSSEFF ES IMPULSAR A LOS
NEOLIBERALES Y PROTEGER
LA CORRUPCIÓN*
Entrevista de Amy Goodman** a Glenn Greenwald***

AG:  A pesar del gran escándalo de corrupción, la presidenta


Rousseff no ha sido encontrada culpable de ninguna irregularidad fi-
nanciera, y la Fiscalía General ha pedido que el juicio político contra
Rousseff sea descartado, alegando que no hay base jurídica para el
procedimiento. La semana pasada tuve la oportunidad de hablar con
el periodista de The Intercept y ganador del premio Pulitzer, Glenn Gre-
enwald, quien nos acompañó desde Río de Janeiro, Brasil, ciudad en
la que reside. Comencé pidiéndole a Glenn que explicara lo que está
ocurriendo allí, en Brasil.
GG: Es realmente increíble, Amy, porque siendo una persona que
creció en Estados Unidos, en una democracia que tiene dos siglos de
edad, una vez que vives en una democracia, donde los líderes son elegi-
dos a través de las urnas, en lugar de ser simplemente impuestos por la
fuerza, de alguna manera, asumes que siempre va a ser así. De alguna

* Esta entrevista apareció originalmente en el portal Democracy Now, el 10 de mayo de


2016. Disponible en http://www.democracynow.org/es/2016/5/10/glenn_greenwald_on_
brazil_goal_of
** Periodista estadounidense. Presentadora de Democracy Now
*** Periodista estadounidense. Ganador del premio Pulitzer.

35
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

manera lo tomas por sentado. Y estar aquí en Brasil, donde la mayoría


del país nació durante una dictadura militar, una que derrocó al gobier-
no elegido democráticamente en 1964, que luego procedió a imponer un
régimen militar en el país durante los siguientes 21 años, un régimen
militar extremadamente brutal y opresivo, estoy viviendo en un país
donde la democracia en realidad es muy joven y, por ende, frágil, a pesar
de que se ha convertido en esta especie de modelo inspirador para el
mundo que realmente ha prosperado bajo su joven democracia. Tiene
esta cultura política muy vibrante. Ha dado pasos muy impresionantes
sacando a la gente de la pobreza y dándoles oportunidades y creando
instituciones maduras y democráticas.
Y sentarse aquí y presenciar el desmantelamiento total de una
democracia, que es exactamente lo que está sucediendo, por parte de
las personas más ricas y poderosas de la sociedad, utilizando sus orga-
nismos mediáticos que se hacen pasar por medios periodísticos, pero
que en realidad son canales de propaganda para un pequeño número de
familias extremadamente ricas, donde casi todos apoyaron ese golpe de
Estado y luego la dictadura militar, es algo realmente inquietante y ate-
rrador. Y creo que la pregunta más importante ahora es... los brasileños
han centrado su atención durante mucho tiempo en la presidenta Dilma
Rousseff, quien, y esto es cierto, se ha vuelto extremadamente impopular,
en gran parte debido a la escasez económica en el país, a la falta de caris-
ma político y a la falta de habilidad política por su parte, entonces, hasta
ahora, todo el mundo ha estado enfocado en Dilma y en su destitución.
Pero ahora están empezando a darse cuenta de que todo esto
realmente trata de dos cosas: uno, instalar como presidente y como la
facción en control en Brasilia a un grupo de personas que creen en una
ideología muy proempresarial, neoliberal, que quieren desmantelar los
programas sociales básicos que se han construido en los últimos 20
años, y que, por sí mismos, nunca serían aceptados por la mayoría de
los votantes brasileños; y en segundo lugar, se trata sobre dar poder en
Brasilia a las personas que son verdaderamente corruptas, que han ro-
bado enormes cantidades de dinero, lo han dilapidado en cuentas ban-
carias en el extranjero y lo han utilizado para comprar una segunda,
tercera, cuarta casa a nombre de otras personas. El objetivo de lo que
está ocurriendo es darle el poder a los verdaderos ladrones y corruptos
de Brasilia, para que puedan protegerse a sí mismos y puedan frenar
la investigación sobre la corrupción. Y una vez que la gente realmen-
te empiece a centrarse en eso, al igual que ahora lo están haciendo...
estamos empezando a ver actos de desobediencia civil, inestabilidad,
más protestas violentas... la verdadera pregunta va a ser: ¿Cómo va a
reaccionar la población de este país cuando se dé cuenta de que la de-
mocracia les ha sido arrebatada de sus manos?

36
Entrevista de Amy Goodman a Glenn Greenwald

AG: ¿Logrará Dilma Rousseff mantenerse en el poder?


GG: Creo que lo único que puede salvarla en este momento es
que las élites brasileñas se den cuenta de que van a tener que pagar
un precio demasiado alto por destituirla y después dar el poder al vi-
cepresidente Michel Temer, implicado en casos decorrupción, un gran
corrupto, un cero a la izquierda, un neoliberal, lo cual es su plan actual.
Si caen en la cuenta que continuar con su plan causará muchas protes-
tas públicas, malestar social, inestabilidad, especialmente ahora que los
Juegos Olímpicos se acercan, de alguna manera esto podría estropear
este plan para volver a atraer el capital extranjero a Brasil, creo que lo
van a tener que pensar dos veces. Pero después de eso, creo que están
empecinados en destituirla.
Creo que van a lograr los votos en el Senado para hacerlo, por-
que tenemos el factor ideológico, con un número suficiente de miem-
bros de la derecha brasileña que odian al Partido de los Trabajadores,
lo han odiado durante mucho tiempo, y lo quieren fuera del gobier-
no, combinado con el interés personal de los miembros corruptos del
Senado y la cámara baja que creen que destituyendo a Dilma van a
lograr poner fin al escándalo de corrupción, para darle al país esta
idea catártica de que el problema se ha resuelto, para después poder
frenar la investigación. Así que esta tóxica combinación de ideología e
interés propio, sumada a algo que no puedo enfatizar lo suficiente, que
es el papel central que han jugado los medios oligárquicos de Brasil
en la incitación e inflamación de toda esta situación, al no permitir
que sea escuchada una opinión plural, en este desfile incesante de
propaganda pro oposición... creo que esa combinación ha hecho que
su destitución sea inevitable, a menos que la sociedad deje claro que
no lo van a tolerar.
AG: ¿Y Eduardo Cunha, el tercero en la línea para ser presidente?
Háblenos de él.
GG: Eduardo Cunha es el mayor responsable de que este juicio
político este teniendo lugar. Él es quien tomó la decisión de permitir
que esto sucediera. Y tras ello, en uno de los actos más desvergonzados
nunca vistos en la política moderna, presidido el procedimiento del
juicio político, a pesar de que Eduardo Cunha... a quien usted describió,
subestimando no sólo el nivel de su corrupción, sino incluso la prueba
mediante la cual fue acusado. Los investigadores encontraron cuentas
bancarias en Suiza que él posee y controla, con millones de dólares.
Él no tiene una fuente de riqueza más allá de la corrupción y el sobor-
no. No tiene negocios. Ha estado en la vida pública desde hace mucho
tiempo. Mintió el año pasado cuando testificó a los investigadores del

37
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Congreso y dijo que no tiene cuentas bancarias en el extranjero a su


nombre, y cuentas que fueron descubiertas posteriormente. Hay infor-
mantes del gobierno que han declarado que la cantidad que ha recibido
en sobornos y comisiones ilegales se cifra en muchos millones de dó-
lares, decenas de millones de dólares, no sólo los 5 millones de dólares
que fueron encontrados en su cuenta bancaria en Suiza.
Por lo tanto, él se ha convertido de la cara de la hipocresía, más
aún, del engaño que está arraigado en el corazón mismo de este intento
de destitución. En ese procedimiento del congreso, que ha sido seguido
por una gran cantidad de personas en todo el mundo, los miembros del
Congreso, una tras otro, que están acusados e​​ implicados en la investi-
gación por corrupción, se han puesto en pie ante Eduardo Cunha y han
dicho: “Sr. Presidente, voto a favor del proceso de destitución de Dilma
Rousseff, porque no podemos tolerar la corrupción”, diciéndole eso a
alguien con millones de dólares provenientes de sobornos en cuentas
bancarias en Suiza. Por lo tanto, la gente ha comenzado a darse cuenta,
no solo a nivel internacional, sino también aquí en Brasil, de que si bien
este proceso de destitución se ha vendido, y ha sido presentado como
una forma de castigar la corrupción, su verdadero objetivo, más allá de
impulsar a los neoliberales, Goldman Sachs y los fondos de inversión
extranjeros, el verdadero objetivo es proteger la corrupción.

10 de mayo de 2016

38
LAS (IN)DEFINICIONES DE TEMER*

Paulo Kliass*

El conjunto de la obra indica que la certeza de un retroceso, en un


sentido amplio, general e irrestricto, es la única definición más segura
para el gobierno de Temer.
Con el foco de la atención centrado hacia el verdadero novelón
mexicano en que se transformó el proceso de golpeachment de los úl-
timos días, Michel Temer terminó consiguiendo un relativo vacío en
la cobertura de la prensa para aquello que pretende constituirse en el
primer formato de su equipo de gobierno.
Como toda etapa de especulación y ensayos sobre los nombres
y propuestas, es necesario tener un poco de cautela en conclusiones
apresuradas. De todos modos, parece poco probable algún repliegue
en la definición de lo que será el verdadero comandante de la política
del gobierno golpista. Con la profundización de la crisis económica y
la obsesión de resolver en forma “radical” el problema de las cuentas
públicas, la gestión de Henrique Meirelles al frente al Ministerio de
Hacienda tendrá que ser bastante exitosa.
La gran apuesta de las finanzas y de las grandes corporaciones
empresarias reside en la premisa del ex presidente internacional del

* Este texto apareció en el portal Carta Maior el 13 de junio de 2016. Disponible en: http://
cartamaior.com.br/?/Editoria/Economia/As-in-definicoes-de-Temer/7/36095
Traducción: Carlos Suárez (http://www.sinpermiso.info/textos/brasil-con-temerno-es-
posible-un-mundo-mejor-dossier)
** Especialista en Políticas Públicas y Gestión Gubernamental del Gobierno Federal, Brasil.

39
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Banco de Boston, diputado federal electo por el PSDB en 2012 y pre-


sidente del Banco Central de prestigio e “intocable” durante los ocho
años de los dos mandatos presidenciales de Lula. Meirelles representa
la voluntad de aplicar toda la agenda neoliberal, con la posibilidad de
hacer tierra arrasada de lo poco aún quedaba de un Estado de Bienestar
Social en nuestras tierras.

LA CONTINUIDAD DEL SUPERÁVIT PRIMARIO


Teniendo a la vista la real fragilidad de la situación fiscal y el deseo de
resolverla desde el punto de vista de la ortodoxia financiera, el lema
deberá ser la búsqueda incansable de recortes, más recortes y más re-
cortes en el presupuesto público.  Ciertamente, nada muy diferente de
aquello que venía siendo practicado de forma disciplinada por Joaquim
Levy y Nelson Barbosa. La posibilidad de un retroceso oficial de esa
búsqueda obstinada por los resultados en el superávit primario, será
abandonada por un buen tiempo.  Finalmente, si ni durante 13 años de
gobiernos dirigidos por el Partido de los Trabajadores eso se hizo, ¿por
qué imaginar que Temer moverá un dedo en esa dirección? Siempre es
bueno recordar que desde 2003 a la fecha fueron destinados, nada más
ni nada menos, que R $ 3,5 billones del presupuesto federal para el pago
de intereses de la deuda pública.
Por lo tanto, es razonable suponer que vamos a seguir viendo
una formidable sangría de recursos públicos destinados al sistema fi-
nanciero, con el trillado argumento de que el gobierno no puede gastar
más de lo que recauda. Y la nueva/vieja administración de Hacienda
mantendrá la lógica de los recortes en los gastos de naturaleza social
y en las inversiones, al tiempo que seguirá prodigando en intereses y
servicios de la deuda, que actualmente son más de R $ 520 mil millo-
nes al año. Pero eso poco importa, porque lo más importante será la
recuperación de las expectativas, es decir lo que significa un cuadro de
deterioro de las políticas públicas de inclusión y el recrudecimiento de
las desigualdades sociales y económicas.
El conjunto de la obra indica que la certeza de un retroceso, en un
sentido amplio, general e irrestricto, es la única definición más segura
para el gobierno de Temer. La narrativa para orientarse en los meses que
estará al frente de la Presidencia de la República se resume en el lema
que el conservadurismo intenta difundir a los cuatro vientos. El nuevo
mantra del viejo golpismo ofrece un supuesto refinamiento en la argu-
mentación, al enunciar que el pacto social definido en la Constitución no
se ajusta más a la realidad actual de nuestro presupuesto. ¡No hay nada
más engañoso! Al final, todo se reduce a una definición de las priorida-
des. Si la intención es garantizar las ganancias de los rentistas parasi-
tarios, entonces la realidad de hoy en día ya no es la misma que la de la

40
Paulo Kliass

bonanza proporcionada por el “boom” de los “commodities”, tal como


se registró durante el primer mandato de Lula. Pero como se esforzó por
caminar hacia una disminución en el peso de la carga financiera, ahí
no era necesario que las políticas sociales sufrieran ninguna reducción.

DE RETROCESO EN RETROCESO
Es cierto que el juego de presiones y contra-presiones de los interesados
para influir y participar en el equipo del vicepresidente termina por
exponer las heridas, las diferencias y ofrecen algunas indefiniciones
en su propio campo. La tirria que Temer tomó prestado de Dilma para
reducir el número de ministerios es un ejemplo típico. Al principio, él
anunció que sería eliminado el Ministerio de Desarrollo, Industria y
Comercio Exterior (MDIC). Parte de la estructura y las funciones de la
planta irían al Ministerio de Planificación y las funciones de relaciones
comerciales internacionales quedarían a cargo de Itamaraty. Las enti-
dades patronales hicieron su “lobby” en contra de la medida y Temer
reculó. Es probable que casi nada cambie en ese asunto.
Un bello juego de la escena para “reducir” el número de ministe-
rios es la eliminación de la actual condición jurídica del Banco Central. 
Así de simple. Pocas personas saben que el Banco Central es considera-
do un ministerio. ¿Cuál es la razón? Lula había aceptado la condición
impuesta por Meirelles, en 2003, para concederle un blindaje en el cargo
de Presidente del Banco Central. La historia es que no pudiese ser dete-
nido por cualquier decisión judicial, como ocurrió con otros dirigentes
de la institución en las administraciones anteriores. En su condición
de Ministro, ganó fueros privilegiados en la justicia y sólo posible su
prisión con la autorización del Tribunal Supremo Federal (STF).
Y he aquí cómo la ironía de la historia juega otra mala pasada:
ese mismo Meirelles ahora patrocina el retorno al diseño anterior. El
Presidente del Banco Central, bajo Temer, probablemente no tendrá el
blindaje que Lula otorgó a Meirelles. Otra indefinición en este sentido
se refiere al deseo manifiesto de la crema de la elite de las finanzas en
lograr la institucionalidad jurídica de la independencia del Banco Cen-
tral. Temer lanzó un globo de ensayo en esa dirección para complacer al
círculo de Arminio Fraga y compañía, pero parece que se vio obligado
a retroceder Después de todo, no es necesario un mayor desgaste para
aprobar esa medida polémica, cuando se tiene asegurado gente como
Ilan Goldfjan (Banco Itaú) en el comando de la organización que debe
regular y fiscalizar el sistema financiero.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA MIRA


La incansable búsqueda del aniquilamiento de la Seguridad Social me-
rece recibir la atención de todos. Como las finanzas no se cansan de

41
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

repetir, el principal nudo a ser desatado en la cuestión fiscal sería en los


gastos vinculados y obligatorios. Y la importancia social y económica
de los beneficios del INSS para nuestra economía se refleja claramente
por su participación en el presupuesto total de la Unión. A los ojos se-
dientos de sangre de los “liberaloides”, esos cientos de miles de millones
de reales son un plato lleno para hacer el (des)ajuste deseado.
La solución sugerida por Temer es perfecta para la destrucción
del sistema. Y él todavía lleva a cuestas el absurdo cometido por Dilma,
que fue la creación irracional, innecesaria y anti funcional del mostren-
co resultante de la fusión del Ministerio de Trabajo con el Ministerio
de la Previsión Social.  Pues el vicepresidente pretende ahora retirar la
parte de la seguridad social del MTPS y transferirlo directamente al pa-
tio del Ministerio de Hacienda. Usted no entendió ¿verdad? Ni yo. Sólo
sé que es un crimen dejar la responsabilidad del que se ocupa de las
finanzas el destino de millones de familias que se “hacen ricos” con
la fortuna de un salario mínimo mensual y que serían los principales
responsables por la quiebra del Estado brasileño. Es el zorro haciéndose
cargo del gallinero. Por cierto, espero que esta sea sólo una de las inde-
finiciones de Temer y que él recule también de este intento de asesinato
del Régimen General de la Seguridad Social.
Después de aparentar una retirada estratégica en la controverti-
da nominación de un pastor fundamentalista para ocupar el Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), Temer vuelve a una idea
que había sido abandonada.  No se trata de un sueño irresponsable –
felizmente no concretado – de Aloisio Mercadante, que gustaría elimi-
nar el MCTI para fundirlo al Ministerio de Educación. La propuesta
que ahora está ganando terreno es la de liquidar el MCTI para que sea
un apéndice del Ministerio de Comunicaciones. ¡Una locura! Como si
no fuese suficiente para esa codiciada cartera ser una vidriera de la
administración de intereses y negocios de las grandes redes de TV y de
los oligopolios de las telecomunicaciones; el responsable de todo eso va
también a ocuparse en sus horas libres de los asuntos relacionados con
la ciencia, la tecnología y la innovación.
El simbolismo de la preocupación de Temer por la agenda social no
podría estar mejor expresada por otras dos medidas que están en discu-
sión en el grupo. En primer lugar, la fusión del Ministerio de Desarrollo
Social (responsable de la Bolsa Familia y otros programas de inclusión)
con el Ministerio de Desarrollo Agrario (responsable de la reforma agraria,
que muy poco avanzó en los últimos años, sea dicho de paso). Por otro lado,
tiene como objetivo promover la eliminación del ministerio que se ocupa
de los derechos humanos / mujeres / igualdad racial y para incluirlo en el
Ministerio de Justicia. Este es el mensaje esencial del nuevo equipo dirigi-
do a todos los que estamos preocupados con el retroceso en la pauta social.

42
Paulo Kliass

El gobierno de Temer aún no comenzó y ya cuenta con sus (in)


definiciones. Sin embargo, si se toman en cuenta las propuestas que
comienzan a ser ventiladas, él conseguirá la hazaña de la unificación
de todos los movimientos sociales en la resistencia a la ejecución del
proyecto golpista y antipopular.

11 de mayo 2016

43
HABLEMOS DEL GOLPE EN BRASIL, HIJO*

Pablo Gentili**

Son las cuatro y media de la madrugada. Me despierto ansioso, an-


gustiado y con una profunda sensación de impotencia. Tengo ganas de
salir corriendo, de gritar por la ventana, de acurrucarme en un rincón,
de hacerme invisible, de ponerme a llorar. En casa, por ahora, todos
duermen. He dado vueltas y más vueltas. La cama, estos días, me ha
parecido una montaña rusa, más bien un abismo, el borde afilado de
un acantilado infinito. Y yo estoy del lado del vacío, queriendo llegar a
tierra firme, allí, a pocos centímetros, inalcanzable. Sé que si miro ha-
cia abajo, caeré. Mejor, ignorar que mis pies descansan en un inmenso
precipicio. Pienso en vos, hijito querido. Pienso en tantos compañeros
y compañeras, amigos entrañables de estos 25 años que llevo en Brasil.
Pienso que no puedo, que no podemos iniciar este día de la infamia,
de la ignominia y de la vergüenza mostrando desazón o desconcierto.
Pienso que no puedo, sé que no quiero, que este sea el primer día de
nuestra derrota, sino el primero de nuestra próxima victoria.
Quiero y necesito escribirte esto antes de que termine una jor-
nada que será recordada como una de las más funestas y deshonrosas

* Este texto fue publicado en el blog “Contrapuntos” del diario El País de España, el 12 de
mayo de 2016. Disponible en http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/05/brasil-golpe-
hablemos-hijo.html
** Secretario Ejecutivo de CLACSO. Profesor de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro.

45
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

de la historia democrática de América Latina: el día que derrocaron a


Dilma Rousseff sin otro argumento que la prepotencia de la mentira,
sin otro mecanismo que la infamia, sin otro objetivo que seguir hacien-
do de Brasil una tierra de privilegios, de abusos y de impunidad. Sé que
no necesito explicarte nada, que a tus dieciocho años ya sabes muy bien
qué está pasando en este país que por ser tuyo, se volvió entrañablemen-
te mío, aunque a veces no entiendas cómo, después de tantos años, aún
sigo sin aprender a pronunciar ciertas palabras en portugués.
Cuando naciste, yo llevaba siete años en Brasil. Sin embargo,
mientras fuiste creciendo comencé a comprender que uno nace en un
país, pero a veces renace en otro. Y que verte crecer, que tener la infinita
dicha de haber compartido contigo estos años, ha hecho, entre otras
cosas, que Brasil se me incrustara en la piel, que me tatuara indeleble
una de sus tantas identidades, la dignidad, ésa que no le da chances a
la adversidad porque sabe que al pesimismo lo inventaron los pode-
rosos, para seguir haciendo de las suyas. Vos hiciste que Brasil se me
incrustara en el corazón, brindándome esa generosidad cosmopolita
que suelen tener las islas y no los continentes, esa solidaridad que hoy
parece tan lejana, tan ajena. Hoy, me siento un brasileño viviendo en
un país extraño e irreconocible, distante, indescriptible.
Todos (o casi todos) tienen una patria. Yo tengo la suerte de tener
dos. Con vos me hice del Brasil de la solidaridad, del Brasil de la lucha
por la justicia, por la libertad y por los derechos negados históricamente
a las grandes mayorías. El Brasil de los que no se resisten a aceptar la
derrota del bien común, el Brasil de los da Silva, el Brasil de los que
nacieron sin otra cosa que sus manos y la propiedad de sus principios,
sin otra cosa que su trabajo y la valentía necesaria para reconstruir una
nación que casi siempre los ha tratado con desdén, un país en el casi
siempre ha triunfado la infamia, que los ha estigmatizado y humillado,
que los ha despreciado e ignorado. El Brasil de los Joãos y de las Marías,
el Brasil de esos a los que nunca los dejan hablar porque se supone que
no tienen voz, que no saben qué decir o que simplemente no existen
porque nadie los escucha gritar. El Brasil de los que, a esta hora, cuan-
do aún no amaneció, no escriben como yo sus impotencias, sino que se
están yendo a trabajar, como cada día, desde hace tantos años y desde
tan temprano en la vida, sabiendo que podrá faltarles hasta la comida
para alimentar a sus hijos, pero nunca eso que siempre les faltará a los
dueños del poder y de la palabra: la dignidad necesaria para mirar al
futuro sin sentir vergüenza.
Quiero escribirte porque creo necesario que compartamos un
esfuerzo común para entender lo que pasó. Lo que le pasó al país y lo
que pasó con nosotros. Habrá, ciertamente, que registrar los hechos, la
secuencia de acontecimientos que se precipitaron en los últimos meses,

46
Pablo Gentili

muchos de ellos sorprendentes y otros aburridos, soporíferos, de tan


repetitivos y monótonos. Esto será algo necesario e imprescindible, es
verdad. Sin embargo, creo que también deberemos hacer un esfuer-
zo muy grande, y seguramente muy doloroso, para comprender cuáles
fueron las causas que nos condujeron hasta aquí. La reflexión y el co-
nocimiento son fundamentales para la lucha política. Pero la revisión
de nuestras acciones, el análisis sin indulgencias de lo que nosotros
mismos hemos sido capaces o incapaces de hacer para evitar ciertas
derrotas, es absolutamente imprescindible para iniciar las luchas que
vendrán, sin que se repitan las tragedias y las farsas de la historia que
nos tocará vivir.
El conocimiento y la crítica son herramientas políticas. Si no las
aplicamos a nosotros mismos, correremos el riesgo de vivir tiempos aún
más sombríos. Hoy, después de lo que será una jornada de hipocresía
e infamia, después que el Senado de Brasil haya dado inicio a la desti-
tución de Dilma Rousseff, deberemos pensar colectivamente, de forma
urgente, abierta y sin concesiones, por qué ocurrió todo esto.
Los últimos 35 años de la historia brasileña estuvieron marcados
por el protagonismo y el liderazgo que el Partido de los Trabajadores
(PT) tuvo en las grandes conquistas democráticas de un país que salía
de una de las dictaduras más largas de América Latina. No ha sido sólo
el PT el responsable de estos grandes logros, es verdad. Pero sin el PT,
sus luchas, sus dirigentes, sus militantes y, particularmente, dos gran-
des organizaciones como la Central Única de los Trabajadores (CUT) y
el Movimiento Sin Tierra (MST), no pueden comprenderse e interpre-
tarse las marchas y contramarchas que vivió la democracia brasileña
en las últimas décadas.
La llegada de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de la
república, en enero de 2003, fue el resultado y la cristalización de un
avance significativo en el proceso de democratización vivido por Brasil
desde el fin de la dictadura militar, a mediados de los años 80. Así mis-
mo, y contra los pronósticos prejuiciosos y descalificadores de quienes
pensaban que el destino de la mayor nación latinoamericana no podía
estar en las manos de un tornero mecánico de origen campesino y sin
estudios universitarios, Lula transformó a Brasil es una nación con un
inmenso reconocimiento internacional, con un potencial económico y
con un desarrollo social nunca antes visto en la historia del país. La
sociedad brasileña vería por primera vez a su patria transformarse en
una potencia mundial con espacio, prestigio y no poca admiración en
el escenario global, gracias a la combinación de políticas de inclusión
social que sacarían a millones de seres humanos de la pobreza extre-
ma, acabarían con el flagelo del hambre, multiplicarían el acceso a
derechos fundamentales históricamente negados y promoverían una

47
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

distribución de la riqueza sin precedentes en el continente. Una nación


que haría valer su posición estratégica en un nuevo escenario mundial,
sin repetir la histórica subordinación a los intereses intervencionistas
norteamericanos, y ampliaría el horizonte del multilateralismo, apo-
yando un fuerte proceso de integración latinoamericano. Por primera
vez, una fuerte y activa relación económica, política y científica con los
países africanos, eternamente despreciados por la diplomacia domi-
nante brasileña.
No deja de ser curioso que este impresionante avance de Brasil
durante la última década sea, en nuestro propio país, o bien descon-
siderado o bien atribuido a la fortuna de haber vivido una coyuntura
económica excepcionalmente favorable con el alta del precio de las com-
modities, en particular, del petróleo, de los minerales de hierro, de la
soja y de otros insumos primarios, base de las exportaciones brasileñas.
Brasil no cambió su matriz productiva ni tampoco su estructura tribu-
taria, un grave problema para el presente y para el futuro del país, pero
sí transformó de manera radical la forma de distribuir los excedentes,
de definir las prioridades de inversión del fondo público y de establecer
sin matices quiénes debían estar en el centro de las prioridades del
presupuesto nacional: los pobres y las necesidades acumuladas por una
deuda social endémica.
Yo sé que tu reclamas y que dices con razón que no hicimos la
revolución que tantas veces prometimos. Pero nuestro gobierno, el go-
bierno de los que luchamos por más justicia social, por avanzar en los
procesos de construcción de igualdad y de ampliación de la ciudadanía,
de mayor libertad, de autonomía y de participación democrática; en
definitiva, el gobierno de la izquierda, hizo que en poco menos de una
década, Brasil dejara de comportarse como una nación indiferente a
las demandas, necesidades y derechos fundamentales del pueblo; que
Brasil dejara de mostrarse como una nación subalterna, colonial y de-
pendiente ante los Estados Unidos y las demás potencias imperiales del
planeta; que se plantara ante el mundo como una nación responsable,
soberana y fundamentalmente dispuesta a revertir la herencia de exclu-
sión, miseria y abandono que cargaban sobre sus espaldas los sectores
populares urbanos, los campesinos y las campesinas, la población ne-
gra, las clases medias emergentes y las comunidades indígena.
No fue una revolución, o quizás sí, aunque diferente a la que algu-
na vez habíamos imaginado. Cuando Lula asumió la presidencia, en su
histórico discurso del 1 de enero de 2003, dijo que su sueño era vivir en
un país donde la gente comiera al menos tres veces por día. Para aque-
llos a los cuales comer nunca ha sido una necesidad y, además de ha-
cerlo, ejercitan sin reparos su derecho a la glotonería, quizás les resulte
una trivialidad populista luchar por el “hambre cero”. A la izquierda

48
Pablo Gentili

convencida de que al nirvana de la revolución sólo se accede después de


aniquilar a la burguesía y de derrotar definitivamente al capitalismo,
quizás luchar contra el hambre le parezca muy poco heroico. Pero te
aseguro que a los más de 50 millones de brasileños y brasileñas para los
cuales tener un empleo se volvió un derecho, acceder a la escuela, a una
vivienda digna o a una atención médica básica una posibilidad efectiva,
para ellos, hijo querido, lo que estaba ocurriendo en Brasil constituyó
algo absolutamente extraordinario e inédito. Yo, por cierto, no creo
que sólo eso haya sido importante, sino también que los más pobres no
hayan creído que todo esto ocurría gracias a la generosidad de un Dios,
de un caudillo salvador o de un oligarca paternalista, sino por obra
de la política y de un Estado que, por primera vez, los reconocía en su
condición de ciudadanos y ciudadanas. Sé que esto no es la revolución
que siempre soñamos. Aunque espero que no se transforme en la única
revolución que vos y tu generación se propongan realizar en un país que
parece ahora empecinado en regresar al pasado, en repetir su historia
de injusticia y de desprecio hacia los más pobres.
Brasil se transformó y, aunque aún de manera incipiente, co-
menzó un proceso de modernización social. El mundo lo reconoció y
comprendió que, sin ninguna sombra de dudas, el gran arquitecto de
este cambio habían sido Lula y el Partido de los Trabajadores.
Pero nadie es profeta en su tierra, ya lo sabemos. La derecha
brasileña odia a Lula; lo odiaba antes de ganar las elecciones en el
2002; y lo odió durante y después de sus dos mandatos presidenciales.
Lula sabe que la derecha lo detesta y que expresa su desprecio hacia él
y hacia las conquistas de sus gobiernos a través de las organizaciones
en las que actúa: obviamente, los partidos conservadores, las corpora-
ciones empresariales, algunas de las iglesias evangélicas inquisidoras y
corruptas, así como sectores de los medios de comunicación, de la justi-
cia y de las fuerzas de seguridad. No lo odian sólo por ser de izquierda
o porque pertenece a un partido socialista que transformó la izquierda
latinoamericana. No. Lo odian porque amplió derechos y multiplicó
oportunidades de desarrollo, bienestar y progreso social a millones de
brasileños y brasileñas que habían nacido en un país que los quería
callados, silenciados, sumisos, invisibles. Lo odian por haber llegado
al poder y no haberse transformado en uno más del inventario de dic-
tadores, mediocres, cobardes, incompetentes, mentirosos, pusilánimes
y traidores que compone buena parte de la galería de presidentes de
Brasil desde la proclamación de la república.
Lo que ciertos sectores de la izquierda más dogmática no entien-
den es cómo la derecha y los grandes grupos económicos odian tanto
a Lula si, en definitiva, su programa de reformas sociales no interfi-
rió en las estrategias dominantes de acumulación y reproducción de

49
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

capital durante la última década. Los más ricos no dejaron de ganar


durante los últimos años; algunos ampliaron sus fortunas y los niveles
de desigualdad, aunque disminuyeron levemente, no cambiaron la es-
tructura profundamente injusta de distribución de la riqueza, el poder
y los beneficios. Lo que esta izquierda supone es que, porque Lula no
desestabilizó las bases de sustentación del capitalismo vernáculo, el po-
der económico, los grandes monopolios de prensa o la misma oposición
política conservadora deberían rendirle culto. Me gustaría advertirte
que siempre desconfíes de las explicaciones políticas o sociológicas que
te parezcan muy simples, de los análisis en los cuales no identifiques
ninguna curva, ningún espacio a la duda. La izquierda dogmática se
equivoca aquí como se equivoca casi siempre, en Brasil y en todos lados.
La derecha no lucha sólo para que no se cuestionen sus intereses;
no lucha sólo para no dejar de ganar, ni para seguir acumulando más
riqueza, ni para mantener imperturbables sus intereses. Lucha por algo
más: para que ninguna política acabe desestabilizando o poniendo en
riesgo, mediante la ampliación de las oportunidades y de los derechos
de los más pobres y excluidos, las estructuras de poder sobre las que se
sustenta un sistema injusto y desigual que les pertenece y que no pien-
san cambiar. No se trata sólo del capitalismo, se trata del capitalismo
que se practica en los trópicos, el capitalismo salvaje, incapaz, incluso,
de convivir con una democracia que sea algo más que el mercadeo de
votos entre candidatos insípidos y obedientes. Cuando la democracia
produce resultados democráticos, cuando sirve para afirmar derechos
ciudadanos, en América Latina, esa democracia se cancela y surgen
los golpes de Estado. Ahora, sin la presencia de los militares. Como en
una cacería, sólo se trata de esperar el momento justo. La democracia
está bajo el asedio de los poderes que pretenden transformarla en una
mueca de lo que debería ser, una caricatura grotesca sin contenido ni
adjetivos que la doten de sentido y de horizonte. La clase dominante
se ha convencido de que si a la democracia no puedes vencerla, debes
vaciarla. Transformarla en algo que sea despreciable, innecesario, en
un concierto de procedimientos alejados de la realidad de la gente. In-
servible como la plataforma mínima desde la cual soñar e imaginar un
mundo más justo, más libre e igualitario. Una democracia que, en de-
finitiva, no le interese a nadie. Una democracia anoréxica, sin ninguna
gracia, fútil, frívola, insignificante.
Si te opones a esto, enfrentarás al poder. Y ese campo político
que se llama “izquierda”, nació para hacer nada más ni nada menos
que esto, enfrentarlo.
Por eso lo odian a Lula y harán todo lo que esté a su alcance para
acabar con él. No se trata de una persona. Se trata de un proyecto, de
una utopía, de una esperanza en juego. No es un hombre, es un hori-

50
Pablo Gentili

zonte. No es Luiz Inácio el que los aterroriza, son los Lulas que están


por llegar.
Y a vos y a tu generación les cabrá inventarlos.
Sí, ya sé. Imagino tu cara de fastidio al leer esto. Me vas a decir
que sólo sé hablar de Lula, contar sus historias y relatar las hazañas de
su gobierno. Pero que la presidenta hasta hoy era Dilma, y que “nuestro”
gobierno, no iba nada bien.
Es verdad. El segundo mandato de Dilma comenzó con un gran
equívoco estratégico, en un momento en el que las condiciones polí-
ticas y económicas habían cambiado significativamente. Después del
estrecho resultado electoral que le dio la victoria en octubre de 2014, el
gobierno se transformó en el abanderado de una mayor disciplina fiscal,
abandonó los mecanismos participativos y consultivos de la política pú-
blica creados durante la gestión de Lula, y promovió un acercamiento
estrecho a las perspectivas y enfoques de los que asesoran, interpretan
y determinan los humores del mercado. Puso para esto, al frente del
ministerio de economía, un eximio neoliberal y le dio carta blanca para
avanzar en una severa política de ajuste fiscal. Si la estrategia era ganar
amigos, los perdió por todos lados. La derecha la corrió por izquierda,
la izquierda no supo para dónde correr y la promesa de que era posible
cortar drásticamente el gasto público sin tocar los programas sociales,
no se la creyó casi nadie.
Dilma Rousseff siempre ha sido una excelente administradora,
una militante inquebrantable y una luchadora valiente. Es, además,
una inmensa persona, dura, exigente, pero generosa, comprometida y
entregada de cuerpo y alma a la construcción de un Brasil más justo,
más democrático e igualitario. El desprecio que se ha desatado estos
meses sobre ella es mucho más que un rechazo a los rumbos asumidos
por su nuevo mandato. Es una reacción que se explica en el marco de un
emergente fascismo social y desde un ensordecedor ejercicio de misogi-
nia, de machismo descontrolado, de pura humillación por el sólo hecho
de ser mujer. Sí, es verdad, probablemente, si fuera hombre también la
estarían hoy destituyendo. Pero no creo que si fuera hombre hubiéra-
mos visto multiplicarse las más diversas formas de desprecio que desde
el parlamento, algunos medios y ciertos inquisidores evangélicos, han
manifestado estos días con la más absoluta impunidad.
No es casual que en el Congreso brasileño la representación de
mujeres haya tendido a disminuir y que algunas de las pocas que ocu-
pan cargos lo hagan en representación de sus maridos, también políti-
cos profesionales. Tampoco es casual que casi no haya negros, y menos
aún mujeres negras, o indígenas, y menos aún mujeres indígenas, o
jóvenes, y menos aún mujeres jóvenes. Es escandaloso que ese parla-
mento misógino, machista e inundado de prejuicios, donde la Biblia

51
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

es más citada que la Constitución, tenga a la mitad de sus miembros


procesados por corrupción y que quién contaba los votos a favor de la
destitución de Dilma haya sido condenado por trabajo esclavo, siendo
presentado a la sociedad como un gran defensor de la democracia.
Dilma Rousseff consolidó y amplió las reformas sociales de los
dos primeros gobiernos del PT. Su política de atención sanitaria con el
programa “Más Médicos”; su innovador y amplio programa de vivien-
das populares “Mi casa, mi vida”; su programa de obras públicas y de
infraestructura; su política educativa, focalizada en la educación técni-
ca y profesional, pero también con un amplio desarrollo de la política
científica y del programa “Ciencias Sin Fronteras”, que llegó a ser la más
amplia iniciativa mundial de internacionalización de estudiantes, cons-
tituyeron hitos de la mayor relevancia en el desarrollo de una política
de inclusión social y de promoción de la ciudadanía.
Vos ahora, hijo mío, estás preparándote para ingresar a la univer-
sidad. Hace 12 años atrás, Brasil tenía cerca de tres millones y medio de
estudiantes universitarios. Hoy, estamos llegando a casi ocho millones.
En una década se duplicó la matrícula universitaria. Poquísimos países
del mundo lograron esto en tan poco tiempo. Y Brasil lo logró porque
hubo una decisión política fundamental: permitir que miles y miles de
jóvenes de sectores populares, hijos e hijas de trabajadores, empleadas
domésticas, campesinos y campesinas, jóvenes de comunidades indíge-
nas y, particularmente, jóvenes negros y negras, entraran por primera
vez a la educación superior. Brasil tiene hoy un sistema universitario
mucho mejor que hace una década atrás. Y es mucho mejor, porque es
mucho más justo y democrático, aunque todavía haya tantas cosas que
debamos hacer para mejorar nuestras universidades.
Las élites nunca perdonan a los que democratizan el acceso a la
universidad, esa institución que siempre han considerado su propiedad
y privilegio. A las élites no les gusta que les cuestionen su derecho sobre
lo que creen que les pertenece, aunque se lo hayan robado.
Dilma podrá haberse empeñado en hacer un plan económico
que no asustara a los sectores del poder oligárquico nacional, a los
especuladores internacionales (que se hacen llamar “inversores”) y a
los que publican sus opiniones haciéndolas pasar por las de la opinión
pública. Sin embargo, tampoco a ella le perdonaron implementar un
programa de atención primaria a la salud que, ante la baja respuesta de
los médicos brasileños, haya traído médicos de Cuba, de España y del
resto de América Latina. No le perdonaron que haya dado el derecho a
una vivienda digna a familias que, según parece, deberían sólo haber
tenido la oportunidad de vivir en casas de cartón y chapa, amontona-
das, corriendo el riesgo de morir enterradas por el lodo después de la
primera lluvia de verano. Dilma pudo haber puesto al ministro más

52
Pablo Gentili

neoliberal del mundo, pero jamás le perdonarán que haya osado a sacar
a los pobres del lugar en el que siempre les ha tocado estar.
¿Por qué se produjo el impeachment, que los senadores están vo-
tando mientras escribo estas líneas? Eso quizás, ya lo sabe casi todo el
mundo. La oposición encontró la forma de sumar a un partido aliado
del gobierno a su avanzada golpista. Así, el PMDB, un partido que siem-
pre ha estado en el poder en los últimos 30 años, adhirió sin reparos al
golpe institucional, sabiéndose su principal beneficiario.
El PT se había aliado al PMDB y a otros partidos conservado-
res, posibilitando las articulaciones que le permitirían llegar al poder
en las elecciones del 2010. Dicen que si no lo hubieran hecho, no hu-
bieran ganado, lo cual, al menos en la elección de 2014, es altamente
plausible que hubiera sido así. La democracia es siempre estrategia de
alianzas y el que quiere ganar, debe negociar. Pero negociar tiene sus
riesgos, especialmente, si negociamos con un partido venal, plagado de
corruptos y cuya más rutilante virtud democrática ha sido practicar el
oportunismo, tratando de estar siempre, y en cualquier circunstancia,
cerca del poder. Bajo el impulso avasallador del PT para ganar las elec-
ciones de 2010, Michel Temer integró la fórmula presidencial con Dilma
Rousseff. El PMDB alcanzaría así una inmensa influencia en el tercer
mandato petista. Las elecciones de 2014 encontraron al PMDB dividido
y a un sector del partido, encabezado por el propio Temer, dispuesto a
no correr el riesgo de perder los espacios conquistados. La alianza con
el PT se mantuvo.
Las alianzas, hijo querido, son el gran misterio de la democracia.
La gran oportunidad, la gran trampa. Sin alianzas es imposible llegar
al paraíso, al edén del poder. Pero nunca olvides que el camino del in-
fierno está tapizado de alianzas que han fracaso y de pactos que nunca
se cumplieron. Ya en el siglo XVII, el cardenal Jules Mazarin alertó
que el arte de la política es el arte de la traición. Desde entonces, hasta
hoy, hay quienes luchan para cambiar la política, inventando una nueva
forma de acción colectiva y de administración de lo que nos pertenece
a todos, de lo público, de lo común, una política edificada sobre otros
valores y otras prácticas. El PT fue el partido que a muchos de mi gene-
ración nos enseñó que esto era posible. No creo que lo hayamos logrado.
O quizá, apenas empezamos.
Lo que resulta llamativo es que todavía haya algunos que se sor-
prendan o se indignen porque Temer haya traicionado a Dilma, una vez
que el conjunto de la oposición, con la indiferencia del Supremo Tribunal
Nacional, haya encontrado la llave de cofre de la felicidad y, simplemen-
te, inventado un delito para dar inicio al proceso de impeachment  que
licenciará a Dilma de la presidencia en las próximas horas. Temer no
se transformó en un “traidor” ante la eximia oportunidad de llegar a la

53
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

presidencia sin haber sido elegido a tal fin. No. Aquí, la ocasión no hace al
ladrón. El PT necesitaba a Temer y al PMDB para ganar las elecciones na-
cionales de 2014. Y el PMDB y Temer necesitaron un año y cuatro meses
del gobierno de Dilma Rousseff para arrebatarle el cargo. Que haya sido
a partir de una mentira, de un artificio seudo jurídico, de una patraña o
de un gran fiasco, eso a pocos le importa. Es la magia de la mayoría. Si
367 diputados dicen que hubo delito y 137 dicen que no lo hubo, lo que
hubo fue un delito. Quizás lo único bueno de ese domingo fatídico en el
que los diputados brasileños dieron inicio a la destitución de Dilma, fue
conocerle la cara a esos diputados, muchos de los cuales siquiera tuvie-
ron votos, pero están ahí por la lógica del arrastre de candidatos estrellas.
Si le doy mi voto, por ejemplo, al Payaso Tiririca, también le daré mi voto
a un secreto e ignoto conjunto de candidatos bastante más patéticos que
el propio Tiririca, los que se elegirán con 20 o 30 votos. Quizás todo le
importa un comino al que vota por el Payaso Tiririca. No siempre la de-
mocracia parece más seria que una buena sesión de circo.
¿Por qué había que confiar en Michel Temer?
Un proverbio africano dice que la historia no la escriben los leo-
nes, sino los cazadores. Temer surgirá de las cenizas de su hasta ahora
mediocre, deslucido y banal ejercicio del poder. Una presencia sombría
en Brasilia que sólo concitaba el esporádico interés de las revistas de
vanidades. Hasta hace algunas pocas semanas, tenía tanta cara de lis-
to como el ex presidente argentino Fernando de la Rua. Hoy, parece
Franklin Delano Roosevelt.
El poder y la prensa hacen milagros, hijo mío.
¿Machismo? Una mujer que ejerce sus funciones de mando con
firmeza y no se deja avasallar por la adversidad, suele ser motivo de
desprecio por parte de empresarios, políticos y periodistas misóginos
que no perderán la oportunidad de realizar bromas, hacer circular ru-
mores o inventar historias sobre su sexualidad. Así fue tratada Dilma
desde que asumió su primer ministerio en el gobierno de Lula, más de
diez años atrás. Sin embargo, ahora todo cambió. Temer está casado
con una mujer rubia, 43 años más joven que él, “muy femenina”, según
la describen, y sin otra ambición personal que cuidar del hogar. Él, un
hombre vigoroso, potente, promediando los 80 años, pero vital en su
capacidad reproductiva. Ella, tan de su casa, prolífera, atenta, disci-
plinada, sabiendo ocupar su lugar. Una pareja perfecta. La pareja que
Brasil necesita para salir de la crisis.
Hasta hace pocas semanas, Michel Temer parecía menos seduc-
tor que el Increíble Hulk. Hoy, parece George Clooney.
El poder, la misoginia y el Photoshop hacen milagros.
Michel Temer no es Frank Underwood, aunque en Brasilia se vive la
teatralización amazónica de House of Cards, con Chespirito y Cantinflas.

54
Pablo Gentili

Pero bueno, perdón hijo, creo que me desvié de lo que, en defini-


tiva, te quería decir. Lo que pretendo explicarte es que no hubo impro-
visación, ni espontaneidad, ni suerte inesperada. Hubo un plan: acabar
con el gobierno de Dilma y con el PT. Un plan que seguirá su curso una
vez que la presidenta haya finalmente sido destituida. Un plan que no
concluirá hasta que puedan, definitivamente, impedir que Lula llegue
a la presidencia de la república por el voto popular en el 2018. En esta
línea seguirán las cuestionadas investigaciones del juez Sérgio Moro,
del Fiscal General, Rodrigo Janot, y de todo aquel funcionario, político,
delincuente o delator que pretenda aspirar al Golden Globe de la justicia
brasileña: mostrar que Lula es corrupto.
Sí, ya sé: la corrupción. Llegué hasta aquí sin mencionar hasta
ahora la palabra “corrupción”. Y no es porque haya querido esquivar el
asunto que hoy, para muchos, dentro y fuera de Brasil, explica por qué
Dilma está siendo destituida.
El sistema político brasileño está infectado de corrupción. No
es la corrupción una anomalía. Es uno de sus elementos constitutivos.
Es lo que mueve buena parte de los intereses, de las relaciones, de las
influencias y de las preferencias de un número significativo de repre-
sentantes del pueblo, de funcionarios públicos, de jueces y fiscales, de
miembros de las fuerzas de seguridad pública y, especialmente, del
mundo de las grandes corporaciones. Claro que hay políticos, dipu-
tados, funcionarios, jueces, fiscales, policías, militares y empresarios
honestos. Pero la corrupción es uno de los combustibles que acciona el
sistema. Y quizás el principal error que hayamos cometido en la izquier-
da brasileña y latinoamericana, durante estos últimos años, ha sido no
ponernos al frente, a la vanguardia como nos gusta decir a nosotros,
del combate a la corrupción. De hacerlo cortando de raíz cualquier
responsable de corrupción entre sus filas, duela donde duela, sin dejar
nunca de emitir señales claras acerca de qué lado estábamos. Nues-
tro apoyo a una reforma política que ponga en evidencia que el actual
sistema político-partidario promueve la promiscuidad entre el mundo
privado, el de los negocios y el de los intereses públicos, debería haber
sido mucho más explícito y determinado.
Tendríamos que haberlo hecho sin miedo y, especialmente, sin
culpas. No para convencer a los corruptos que existen dentro o fuera
de la política, a los que operan dentro o fuera de la justicia, a los que
actúan dentro o fuera de las corporaciones. Había que hacerlo por nues-
tro compromiso con los sectores populares, con las clases medias, con
la gente que, en este país y en todo nuestro continente, trabaja hones-
tamente y construye su dignidad cotidiana sin cometer ningún delito.
La inmensa mayoría de las personas que conforman nuestras naciones
son ciudadanos y ciudadanas honorables y buenas. Los dirigentes de

55
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

izquierda, cuando se dejan de parecer a ellas, comienzan a parecerse a


los empresarios, a los políticos, a los jueces y a los policías cuyo com-
portamiento corrupto aspiramos a combatir.
El PT ha sido el partido brasileño que, desde el inicio del primer
gobierno Lula y durante los dos mandatos de Dilma Rousseff, más ha
combatido la corrupción. Se trata de un hecho objetivo, concreto e irre-
futable. Nunca se han investigado tantos casos de corrupción; nunca
la justicia y la policía federal han tenido tanta autonomía; nunca tanto
dinero robado ha sido recuperado para los cofres públicos. No creo que
esto deba ser considerado un mérito, a no ser que lo comparemos con
el débil desempeño en la lucha contra la corrupción por parte de los
gobiernos anteriores.
El problema es que, en América Latina, cuando a la corrupción
no se la combate, se vuelve imperceptible. Y, por el contrario, cuanto
más se la combate, más parece presente y más parece invadirlo todo.
Es lamentable que el gobierno haya pensado que sin un relato de
lo que estaba pasando, la gente entendería por ósmosis (o porque se ha-
bían hecho buenas políticas sociales) que el PT era el principal partido
involucrado en el combate  a la corrupción. Y como el relato no lo hizo
el gobierno, lo hizo la oposición. Se dijo y buena parte de la sociedad
así lo creyó: la corrupción viene del PT y erradicarla supone sacarse de
encima su gobierno.
¿Podremos demostrar ahora que esto es falso?
Seguramente, será difícil, pero habrá que intentarlo. No es éste,
hijo mío, el único gran desafío que tendremos por delante. Deberemos
enfrentar un gobierno neoliberal cuya composición y estructura cons-
tituirá un enorme retroceso en la historia democrática de Brasil. Go-
bernarán ahora los que perdieron las elecciones nacionales hace menos
de dos años atrás. Los mercados, la prensa dominante y las oligarquías
los apoyan firmemente. Un amplio sector de la sociedad, cansada de la
crisis, quizás también. No habrá que ser muy imaginativos para sospe-
char el escenario que se aproxima: pérdida de derechos, retroceso en
las reformas democráticas, reducción de los espacios de participación,
privatización de la esfera pública, criminalización de la protesta social y
exacerbación de la intolerancia. Es la historia que se repite, esta vez, en
su condición de farsa. En los noventa, el neoliberalismo llegó al poder
de la mano del apoyo popular. Hoy, regresará apoyado en las muletas
del golpe. No creo que la falta de dignidad, ni la decadencia ética sean
sentimientos que le quiten el sueño a gran parte de los funcionarios del
nuevo gobierno.
Entre tanto, la gravedad del momento que estamos viviendo no
puede dejarnos espacio a la congoja, a la angustia o al desconcierto.
Lloraremos nuestras lágrimas en silencio, y deberemos reponernos lo

56
Pablo Gentili

más rápido posible para luchar las luchas que debemos aún luchar. Hoy
es un día de infamia para la democracia en Brasil y en América Latina.
Pero de nosotros dependerá, en buena medida, que mañana deje de
serlo. Habrá que juntar los restos de la batalla perdida y seguir adelante
con dignidad y esperanza, con convicción y valentía. Las banderas de la
lucha por la justicia social y la libertad humana, la lucha por la igual-
dad y el bien común, siguen exigiendo que las alcemos con orgullo y de
forma decidida. Dicen los zapatistas, hijito querido, que las banderas
existen cuando existen las manos que las hacen flamear, cuando existen
las manos que las cargan para hacerlas brillar. Nuestras banderas ne-
cesitan muchas manos dispuestas a izarlas nuevamente y a luchar por
ellas. Convencer a cada vez más y más personas, a los jóvenes y a los no
tan jóvenes, de que esta es una lucha justa y necesaria, será uno de las
grandes batallas que deberemos librar. La lucha por un mundo mejor
empieza aquí y empieza ahora, construyendo un Brasil mejor.
Yo me formé políticamente en la lucha contra la dictadura y lue-
go en las dinámicas de movilización que acompañaron el proceso de
transición democrática en la Argentina de los años 80. Aquí en Brasil,
muchos jóvenes como vos, se formaron políticamente en la lucha por las
“diretas já”, exigiendo su derecho inalienable de elegir sin mediaciones
al presidente que debería gobernar los destinos de la nación.
Vos naciste a la militancia en la lucha contra la destitución in-
justa de una presidenta honesta y valiente, democráticamente elegida
por el voto popular.
Yo aprendí a militar exigiendo que la democracia que nos habían
robado, regresara y fuera el marco desde el cual disputar el modelo de
sociedad que queríamos para ese nuevo país que estaba naciendo. Vos
estás aprendiendo a militar exigiendo que no nos roben la democracia
que tanto sufrimiento, muertes y dolor nos costó conquistar.
Alguna vez, Eduardo Galeano dijo que la única cosa que se cons-
truye de arriba hacia abajo son los pozos. El resto, y especialmente, el
resto de las cosas por las que vale seguir viviendo, se construyen de
abajo hacia arriba. Nuestro futuro es una de ellas.
Estos días recordaba aquella noche de octubre del 2002, cuando
Lula se consagró presidente de la república ante el sucesor de Fernando
Henrique Cardoso, José Serra. Salimos a caminar junto a un mar de
gente, vos, tu mamá y yo por la playa de Copacabana. El cielo estaba
nublado de estrellas. Las banderas rojas y las lágrimas de emoción di-
bujaban serpentinas de esperanza en los rostros y en los cuerpos de
miles y miles de brasileños y brasileñas que estaban dispuestos, ahora
sí, a inventar una nueva nación. Yo te llevaba sobre mis hombros y no
dejaba de repetir que, después de tu nacimiento, ése era, sin lugar a
dudas, el día más feliz de mi vida.

57
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Todavía los senadores están votando y ya anocheció. Dilma co-


menzará a dejar la presidencia en unas pocas horas. La sesión no acabó,
pero yo tengo unas ganas inmensas de volver a recorrer con mis lágri-
mas y con mi bandera roja aquella arena blanca y aquel cielo milagroso
que nos acarició cuando a ti todo eso te parecía quizás simplemen-
te mágico. Vení, vayamos juntos otra vez. No prometo ahora cargarte
sobre mis hombros. Pero si te prometo, hijo querido, estar a tu lado,
aprendiendo de nuevo a luchar, aprendiendo de nuevo a soñar.

(Escrito entre la madrugada y la noche


del 11 de mayo de 2016, un día infame)

58
POR UN NUEVO PROGRESISMO*
Frei Betto**

La destitución de Dilma me huele a golpe parlamentario, como lo que


sucedió en Honduras y en Paraguay. Su gobierno, en este inicio del se-
gundo mandato, no alcanzó el éxito alcanzado en el primero. Con todo,
fue elegido democráticamente y yo, que lo critico, no cedo al oportunis-
mo que se empeña en quebrar los límites entre oposición y destitución.
Aceptar que antipatía y fracaso administrativo deban tener más
peso que principios constitucionales es admitir el retroceso, y arrojar a
Brasil y América Latina a la cartografía de las “repúblicas bananeras”,
tan en boga en el continente en la primera mitad del siglo XX.
Mi incomodidad es obvia. No veo salida para la emancipación
brasileña dentro de nuestra institucionalidad política actual. ¿Eleccio-
nes generales? Sería una buena medida si un payaso Tiririca no pudiese
arrastrar consigo al parlamento a figuras que se valen de la distorsión del
coeficiente electoral, sin siquiera haber recibido los votos de su familia.
Y entre tantos candidatos, ¿quién encarna un programa con-
sistente de reformas estructurales? ¿Vale la pena “cambiar seis por
media docena”?

* Este texto fue publicado en el diario Perfil de Argentina el 13 de mayo de 2016. Disponi-
ble en http://www.perfil.com/columnistas/Por-un-nuevo-progresismo-20160513-0072.html
** Fraile dominico. Escritor e intelectual brasileño. Fue asesor del ex presidente Lula.

59
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Si el PT hubiera valorado, a lo largo de los últimos 13 años, a las


dirigencias populares de izquierda, hoy tendríamos un Congreso pro-
gresista y con muchas menos figuras ridículas. Pero prefirió realizar
alianzas no confiables, de las cuales ahora es víctima.
Las fuerzas políticas progresistas necesitan redefinirse en Brasil.
Establecer un programa mínimo de liberación nacional para no seguir
siendo rehenes de esta política de efectos, sin poder aplicar una política
capaz de alterar las causas de las anomalías nacionales.
Es preciso romper el ciclo vicioso de la política de resultados y re-
definir una política de principios, capaz de mirar más allá de las urnas,
del neoliberalismo y de esta fase histórica del capitalismo.
Si la izquierda brasileña no rescata la utopía libertaria, nuestro
horizonte quedará limitado a este o aquel candidato, en un círculo dan-
tesco de éxitos y decepciones, avances y retrocesos.
La edad adulta de la democracia tiene nombre: socialismo. Pero
el enemigo ha maldecido de tal manera ese nombre que tenemos miedo
de pronunciarlo. Aún no nos hemos recuperado de la caída del Muro de
Berlín. Enrojecemos de vergüenza ante el capitalismo de Estado adop-
tado por China y el hermetismo idólatra de Corea del Norte.
Pero no se trata de soportar el peso de la culpa de tantos errores
cometidos por el socialismo, aunque América Latina abrigue la única
experiencia victoriosa, Cuba. Se trata de confrontar el verdadero rostro
del capitalismo, repleto de atrocidades, miserias, explotación neocolo-
nial, guerras y degradación ambiental.
¿Cuál es ese “otro mundo posible”? ¿Dónde estará el camino del
“buen vivir”? El camino se hace al caminar. Es una certeza que tengo:
fuera del mundo de los pobres y de su protagonismo político, los progre-
sistas siempre correrán el riesgo de sostener el violín con la izquierda
y tocarlo con la derecha.

13 de mayo 2016

60
UN ZARPAZO MÁS DEL IMPERIO*

Cuauhtémoc Cárdenas**

En Brasil el neoliberalismo, el imperio, la potencia hegemónica de nues-


tro continente, ha dado un zarpazo más: ha logrado separar de su cargo
a la presidenta Dilma Rousseff, mediante un golpe orquestado con la
complicidad de mayorías legislativas, un buen número de partidos po-
líticos, consorcios financieros y de medios informativos, y las fuerzas
externas de la dependencia y sus aliados internos, encabezados en este
caso, ¡qué ironía!, por Fernando Henrique Cardoso.
Ningún delito cometido, argumentos legaloides, acusadores y
operadores del golpe evasores de la justicia, autores acusados ellos sí
con razón, de delitos comprobados de corrupción, acogidos a la im-
punidad que brinda un sistema judicial igualmente herido en áreas
fundamentales por la corrupción.
A la separación temporal de Dilma, las fuerzas de la reacción
y el entreguismo habrán de continuar su labor, buscando, como paso
siguiente, la destrucción de las fuerzas políticas populares y democrá-
ticas del Brasil, que sin duda encabeza el Partido de los Trabajadores,
y de sus personalidades representativas, Dilma y Lula, entre otros. A

* Este texto fue publicado en el sitio de la Fundación Democracia. Disponible en http://


fundaciondemocracia.org/brasil-zarpazo-mas-del-imperio/
** Político mexicano (PRD). Ex jefe de gobierno del Distrito Federal. Presidente de la
Fundación Democracia

61
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

éste, sin duda el que ha encabezado la edificación de un Brasil inde-


pendiente e igualitario, el dirigente político progresista y democrático
más popular y destacado de su país y de Latinoamérica, se le quiere
cerrar el paso para que no vuelva a conducir a su pueblo por sendas de
progreso y democracia.
Lo que hoy sucede en Brasil, no es sino la continuación de un
proceso de sometimiento de los países de nuestra región, que puede
observarse ya en el reciente caso de Argentina, donde con el ascenso al
poder de Mauricio Macri, se ha impuesto una violenta política contra
los sectores populares y por la anulación de los derechos sociales.
Recuérdese a Eric Hobsbawm, que al hablar en el 2004 de este
nuestro siglo XXI, señalaba que “los Estados Unidos no son sólo un Es-
tado, sino un Estado que se impuso el objetivo de transformar el mundo
en una determinada dirección. La hegemonía cultural ‘americana’ tie-
ne, así, una dimensión política…”, la ambición de establecer su modelo
en una dimensión global, bajo su hegemonía y con la prevalencia de sus
intereses, aquellos que dominan la vida política y económica del propio
Estados Unidos.
Esta absorción es la que se está viviendo en nuestra región. El
imperio había descuidado el sur del continente por estar ocupado en
otros frentes económicos y geopolíticos: China, Rusia, el Oriente Medio,
principalmente, y ha comprendido que por ahora es preferible dejar en
aquellos territorios más lejanos las cosas como están, en algunos sitios
más revueltas, menos en otros, sin necesariamente sacar las manos de
los conflictos que de modo principal ha provocado, y volver la vista a
sus vecindades del sur. De ahí que se haya intensificado, por un lado,
la imposición de gobiernos afines por procedimientos suaves o no tan
suaves, de oligarquías locales entreguistas y asociadas, dispuestas a que
se acentúe la acumulación de la riqueza en minorías, a hacer retroce-
der y disminuir los derechos sociales, a ceder los mercados internos a
productores de fuera; y, por otro, que se hayan intensificado también
los ataques contra aquellos que se resisten a someterse.
Dilma Rousseff, la presidenta legítima y legal de Brasil, ha decla-
rado que defenderá no sólo su derecho que deriva de una elección de-
mocrática, respaldada por más de cincuenta millones de votos, sino la
democracia y el régimen de derecho en su país. Sabe y tiene la confian-
za, que cuenta en esa lucha con el apoyo de todos aquellos que en Brasil
quieren democracia, respeto a sus derechos de gente y la liberación de
los derechos de su nación para ejercitar sin trabas su soberanía, y que
junto con ella lucharán por la erradicación de la corrupción y contra
las fuerza del entreguismo.
Y conviene también poner la vista en nuestro país: México. Aquí
el golpe ha sido, en un sentido suave. El neoliberalismo ha impuesto

62
Cuauhtémoc Cárdenas

a nuestro país el modelo que satisface a la hegemonía, a los intereses


financieros y políticos que mandan en los Estados Unidos. Se ha hecho
de nuestros mercados internos, destruyendo capacidades productivas
del campo, desmantelando ramas industriales e inhibiendo se integren
cadenas productivas, desapareciendo instituciones, anulando princi-
pios constitucionales básicos para el ejercicio de la soberanía nacional,
abriendo a intereses ajenos las áreas y los recursos estratégicos del
desarrollo económico. Por otro lado, el golpe que gradualmente se ha
dado en México ha sido duro: ha provocado el empobrecimiento cre-
ciente de la población, una desmedida concentración de la riqueza, un
continuo flujo migratorio que deprecia el valor del trabajo en el norte,
aquí un crecimiento del desempleo y la informalidad, violencia y delin-
cuencia sin control, con alto costo en vidas, al tiempo que corrupción
e impunidad.
Así como en Brasil las fuerzas patrióticas están y estarán opo-
niéndose al golpe y organizándose para recuperar la vigencia plena
del estado de derecho y el derecho del pueblo a determinar democráti-
camente el rumbo del desarrollo de la nación, México y los países del
continente en los que se ha venido consolidando la dependencia política
y económica que ejerce nuestro vecino del norte, se hace cada vez más
fuerte el compromiso para las fuerzas patrióticas, de hacer todo lo que
a su alcance esté, para lograr una auténtica emancipación económica,
condición indispensable de la independencia política.

14 de mayo de 2016

63
BRASIL: EL GOLPE DE ESTADO*

Michael Löwy**

Llamemos las cosas por su nombre. Lo que acaba de suceder en Brasil,


con la destitución de la presidenta elegida en las urnas, Dilma Roussef,
es un golpe de Estado. Un golpe de Estado pseudo-legal, “constitucio-
nal”, “institucional’, parlamentario, todo lo que quieran, pero ni más ni
menos que un golpe de Estado.
Llamemos las cosas por su nombre. Lo que acaba de suceder en
Brasil, con la destitución de la presidenta elegida en las urnas, Dilma
Roussef, es un golpe de Estado. Un golpe de Estado pseudo-legal, “cons-
titucional”, “institucional’, parlamentario, todo lo que quieran, pero ni
más ni menos que un golpe de Estado. Parlamentarios, diputados y
senadores –masivamente comprometidos en casos de corrupción (alre-
dedor de un 60%) –, han instaurado un proceso de destitución contra
la presidenta, bajo el pretexto de irregularidades contables, de “deslices
fiscales” para ocultar las lagunas de las cuentas públicas ¡una práctica
cotidiana en todos los gobiernos brasileños anteriores! Es cierto que
varios funcionarios del Partido de los Trabajadores están implicados
en el escándalo de corrupción de Petrobras, la Compañía Nacional de
Petróleo, pero no Dilma, De hecho, los diputados de derechas que han

* Este texto fue publicado en el sitio Mediapart el 13 de junio de 2016. Disponible en https://
blogs.mediapart.fr/michael-lowy/blog/170516/brasil-el-golpe-de-estado
Traducción: Irene Casado Sánchez
** Director de investigaciones emérito del CNRS, Francia.

65
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

liderado la campaña contra la Presidenta se encuentran entre los más


salpicados por este escándalo, empezando por el presidente del Parla-
mento, Eduardo Cunha (suspendido recientemente), acusado de corrup-
ción, blanqueo de capitales, evasión fiscal en Panamá, etcétera
La puesta en práctica de un golpe de Estado legal parecer ser la
nueva estrategia de los oligarcas latinoamericanos. Puesta en marcha
en Honduras y en Paraguay – países que la prensa califica como “Re-
públicas Bananeras” – esta maniobra ha demostrado ser de lo más
eficaz para eliminar del panorama a los presidentes (muy moderados)
de izquierdas. Ahora, acaba de ser aplicada en otro país del continente.
Podemos reprochar muchas cosas a Dilma: no ha respetado sus
promesas electorales y ha realizado numerosas concesiones a los ban-
queros, industriales y latifundistas. Desde hace un año, la izquierda
política y social no ha dejado de reclamar un cambio en las políticas
económicas y sociales. Pero la divina oligarquía de derechas brasileña
–la élite capitalista, financiera, industrial y agrícola– no se conforma
con pequeñas concesiones: quiere todo el poder completo. No quiere
negociar, sino gobernar directamente a través de sus hombres de con-
fianza, y abolir los pocos avances sociales que se han logrado en los
últimos años.
Citando a Hegel, Marx escribía, en el 18 Brumario de Luis Bona-
parte, que los eventos históricos se repiten dos veces: la primera como
tragedia, la segunda como una farsa. Este principio se puede aplicar
a la perfección a Brasil. El golpe de Estado militar del mes de abril de
1964, fue una estrategia que sumió a Brasil en veinte años de dicta-
dura militar, a costa de cientos de miles de muertos y torturados. El
golpe de Estado parlamentario de este mes de mayo de 2016 es una
farsa, un affaire trágico-cómico, donde una camarilla de diputados
reaccionarios y notoriamente corruptos derrocan a un presidente ele-
gido democráticamente por 54 millones de brasileños, amparándose en
“irregularidades contables”. El componente principal de esta alianza de
partidos de derechas es el bloque parlamentario (apartidista) conocido
como “las tres B”: “Balle (Bola)” – diputados vinculados con la policía
militar, los escuadrones de la muerte y otras milicias privadas– ; “Boeuf
(Res)” –los grandes propietarios de ganado– ; y “Bible (Biblia)” –fun-
damentalistas neopentecosteses, homófonos y misóginos– . Entre los
más entusiastas de la destitución de Dilma aparece el diputado Jairo
Bolsonaro, que dedicó su voto a los oficiales de la dictadura militar,
especialmente al Coronel Unstra, notorio torturador. Entre las víctimas
de Ustra, se encontraba Dilma Roussef, en aquella época (principios
de los años 1970) militante de un grupo de resistencia armado; pero
también mi amigo Luis Eduardo Merlino, periodista y revolucionario,
asesinado y torturado en 1971, cuando tenía 21 años.

66
Michael Löwy

El nuevo Presidente Michel Temer, introducido por sus acólitos,


está implicado en varias investigaciones, pero aún no ha sido acusado
formalmente. Según un reciente sondeo, en el que se preguntaba a los
brasileños si votarían por Temer como Presidente de la República, solo
un 2% respondía favorablemente… En 1964, conseguimos conquistar
el derecho a manifestarnos de forma masiva: “Con Dios y la Familia
por la Libertad”, lo que preparó el terreno para golpear al presidente
Joâo Goulart; una vez más, la historia se repite, esta vez bajo multitu-
des patrióticas –al rojo vivo gracias a la prensa que mantiene el timón
– que se han movilizado para exigir la destitución de Dilma, llegando
incluso, en algunos casos, a pedir el regreso de los militares. Compues-
tas esencialmente por personas blancas (la mayoría de los brasileños
son negros o mestizos), fruto de las clases medias, estas multitudes han
sido convencidas por los medios de comunicación de que el objetivo de
este affaire no es otro que “combatir la corrupción”.
Lo que la tragedia de 1964 y la farsa de 2016 tienen en común
es el odio contra la democracia. Los dos episodios revelan el profundo
desprecio de las clases dominantes brasileñas hacia la democracia y la
voluntad popular.
¿Este golpe de Estado “legal” pasará sin hacer demasiado ruido
como sucedió en Honduras y Paraguay? No parece tan seguro… Las
clases populares, los movimientos sociales, la juventud rebelde aún no
han dicho la última palabra.

17 de mayo de 2016

67
DEMOCRACIAS GOLPE A GOLPE*

Adolfo Pérez Esquivel**

El gobierno democrático de Brasil cayó bajo la intriga palaciega de


diputados y senadores, la complicidad de sectores jurídicos y empresa-
riales. El Parlamento criminalizó un acto de gobierno público y legal
que habían utilizado otros gobiernos y, sin que hubiese un delito com-
probado – como exige la Constitución– , destituyó a Dilma Rousseff.
Se aplicó la metodología de “Golpe de Estado Blando”, ya experi-
mentado en Honduras y Paraguay, abriendo una seria advertencia a ac-
tuales y futuros gobiernos del continente que intenten ampliar márgenes
de soberanía y aumentar la distribución de ingresos hacia los pueblos.
En mi reciente viaje a Brasil pude hacer lo que varios organismos
internacionales no pudieron: me reuní con la presidenta, los senado-
res oficialistas y opositores, con el presidente del Supremo Tribunal
Federal, el Secretario General de la Conferencia Nacional de Obispos
y los movimientos sociales. Los detalles los publiqué en Folha de São
Paulo. Esto me permitió una mirada lo suficientemente amplia de lo que
ocurre allí como para saber que hay sectores que no tienen intenciones
de resolver la actual crisis política y económica, sino navegarla para
dirigirlo todo, sin más permiso que el que ellos mismos se otorgaron.

* Este texto fue publicado en el diario argentino Página 12, el 17 de mayo de 2016. Disponible
en Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-299488-2016-05-17.html
** Premio Nobel de la Paz.

69
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Luego del desplazamiento de la presidenta, el Secretario General de


UNASUR dijo que “pone en riesgo la estabilidad democrática de la región”; el
de la OEA consideró que genera “inseguridad jurídica” y elevó una consulta
a la Corte Interamericana de Derechos Humanos; El Salvador desconoció
al gobierno interino y llamó a su embajadora; los países de la alianza ALBA
integrada por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador y Bolivia dijeron que se
trató de un “golpe”; y Chile y Uruguay mostraron su “preocupación”.
El primer gobierno en reconocer el golpe y pedir que se “respete
el proceso institucional” fue el de Mauricio Macri, en sintonía con el
pedido de la administración de Barack Obama de “confiar en las insti-
tuciones brasileras”.
Domesticar a gobiernos y recolonizar América Latina es el ob-
jetivo. Lo que la derecha no logra conseguir por las urnas, buscará al-
canzarlo mediante la destitución ilegal de presidentes, la privatización
de empresas del Estado, y la entrega de recursos naturales.
No soy de creer en las casualidades. Según documentos revelados
por Wikileaks, el actual depositario de la presidencia, Michel Temer, fue
colaborador de la inteligencia norteamericana entregando documentos
sensibles a su embajada. Y la actual Embajadora de Estados Unidos en
Brasil es la misma que estaba en Paraguay cuando se realizó el golpe
destituyente a Lugo.
Por su parte Temer ya anunció sus próximas medidas económi-
cas no votadas por el pueblo de Brasil: aumentar impuestos, “privatizar
todo lo que se pueda” (sic), y reducir el gasto público y social. Para eso
conformó un gabinete que confirma sus prioridades: no hay ninguna
mujer, ningún indio, ni mulato. Todos hombres blancos y millonarios.
Incluyendo al mayor vendedor de soja del mundo como responsable del
Ministerio de Agricultura, y muchos involucrados en graves casos de
corrupción que se supone vinieron a combatir.
Ninguna Democracia ni gobierno electo es perfecto. Pero no
podemos permitir que grupos conspiradores violen la Constitución en
nombre de su defensa. Toda Democracia es perfectible si cuenta con
participación social. Hoy está en cuestionamiento la democracia dele-
gativa, donde el pueblo vota, queda por cuatro años en estado de inde-
fensión, y los gobernantes hacen lo que quieren y no lo que deben. El
desafío actual es pasar a la democracia participativa, donde la sociedad
decida sobre los grandes problemas que afectan al país, en vez de los
grandes núcleos de poder económico internos y externos. A los pueblos
de Nuestra América nos queda la resistencia social, cultural y política
para defender los derechos de todos, incluidas nuestras democracias.

17 de mayo de 2016

70
PATEAR EL CADÁVER*

Luiz Gonzaga Belluzzo**

Entre muertos y ahogados, flota impávida la estructura del poder real.


La producción nacional de cadáveres va viento en popa. No hablo
de los miles que sucumbieron ante la violencia explícita o implícita que
se apodera del país. En este momento, el sistema de poder y del dinero,
la fuente de toda violencia, prepara las exequias de otro cadáver notorio.
El epitafio de Eduardo Cunha se ha estampado en las editoriales
que más levantan la voz del moralismo, para ocultar la complicidad del
difunto, un fiel servidor de los que ahora promueven su liquidación mo-
ral y política.1 Diría el personaje de Lampedusa en Gatopardo: “Hay que
cambiar para que todo siga como está”. El transformismo brasileño es
más cruel: “Tienes que asesinar a los vasallos más nobles, para preservar
la reproducción de los engranajes del poder”. Los portavoces del establis-
hment nativo se encargan del deporte conocido: palear al cadáver.

1 Eduardo Cunha fue presidente de la Cámara de Diputados, iniciador de la acusación


contra Dilma Russeff, acusado él mismo ahora de recibir millonarias coimas y titular de
cuentas bancarias en Suiza.

* Este texto fue publicado en el sitio Carta Capital, el 19 de mayo de 2016. Disponible en
http://www.cartacapital.com.br/revista/901/chute-ao-cadaver. Traducción: Carlos A. Suárez
(http://www.sinpermiso.info/textos/brasil-temer-y-la-republica-oligarquica)
** Economista brasileño. Fue profesor de la Universidad de Campinas.

71
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

En el Congreso y fuera de él, los bandidos y truhanes de la Repú-


blica ya preparan requintados las patadas en carcaza de quien, al final,
sirvió y sirve tan bien a sus intereses y sus apetitos. Así, por ejemplo,
se escaparon del naufragio del régimen militar y se consagraron en la
democracia como corifeos de las libertades. 
Los servidores de Eduardo Cunha se enfrentan, sin embargo,
a una duda terrible: no saben si, de hecho, el cadáver está muerto del
todo. Teniendo el difunto un notable dominio y conocimiento de am-
plios y reconocidos saberes de las maldades de la política nativa, los
estragos de una resurrección o un último suspiro podrían ser aterra-
dores. Imagino la angustia que en esta hora oprime los corazones de
algunos de los acusadores de ocasión. Como pistoleros a sueldo, sola-
mente van a tranquilizarse cuando estén convencidos de que el cadáver
esté completamente muerto. No pueden hacer otra cosa que esperar
su defunción definitiva. Pero aquí sólo hay una posible certeza: no hay
manera de evitar la convulsión política del moribundo.
Entonces convendría sopesar la conveniencia del asesinato de
un personaje tan emblemático, una encarnación perfecta de los vicios
y las virtudes del sistema dominante. Los vicios son muchos. Dejo a la
imaginación del lector el trabajo de enunciar el reparto. En cuanto a
las virtudes, entre las pocas se destaca la capacidad de reproducir las
alianzas de poder a costa de la des caracterización humillante y trágica
de los que dicen oponerse a tal estado de cosas. Ahí están postradas y
subyugadas, arruinadas, las instituciones responsables de promover la
mediación democrática.
La democracia de los patricios, observada desde una perspectiva
realista y sombría, revela una enorme capacidad de sobrevivencia del
poder de los dueños. Gobierno tras gobierno,  cambian los métodos,
pero no los rumbos, ni siquiera los pretextos. Hay que admirar el refi-
namiento de los poderosos en el cuidado de preservar a las personas
notoriamente comprometidas las truculencias y las fechorías del pa-
sado. Allí están los sobrevivientes de otros naufragios de la República
perorando sobre las virtudes del fulano.   
Elemental, querido Watson, entre muertos y ahogados flota im-
pávida la estructura del poder real, ese contubernio entre el dinero y la
política. Mandan y desmandan los mismos grupos de siempre, reforza-
dos ahora por la presencia de los yuppies cosmopolitas de las finanzas
globalizadas. La mayor innovación de los tiempos que corren, además
de la Internet y del celular, es la puerta giratoria entre las mesas de di-
nero de las instituciones financieras y las burocracias ejecutoras de los
proyectos y programas de privatización. En ese bloque hegemónico no
faltan los servicios de los medios, infatigables en presentar esos com-
pañeros de ruta como portadores de un saber superior, lo único capaz

72
Luiz Gonzaga Belluzzo

de asegurar, a los ojos de los mercados financieros, la credibilidad de


la política económica.
Más que eso, las normas del mercado pasaron a dictar las reglas
de la vida política. En el Brasil de hoy, esa lógica fatal viene contami-
nando las instancias decisivas del poder estatal. El sistema partidario y
el financiamiento de las campañas electorales parecen engendrados con
el propósito de transformar el Congreso en un mercado de mostradores,
donde los gritos de “compro” y “vendo” tornan ridícula la hipocresía de
los discursos moralistas de los plenarios.
La voluntad, el favoritismo, el secreto, la oscuridad y el nepo-
tismo fueron los demonios que los valores de la República restau-
rada pretendían exorcizar. Pues los fantasmas de la Patria Amada
están ahí, libres, patanes, riendo a carcajadas sobre nuestras in-
creíbles esperanzas.
En esta columna me remito a un artículo publicado en ocasión
de la renuncia del entonces senador Antonio Carlos Magalhães.2 Cam-
bian las máscaras, pero los personajes son los mismos.  Al contrario
de lo que dice, los señores se han vuelto más feroces. Pero aprendieron
a usar métodos más sutiles y eficientes para torturar colectivamente a
los ciudadanos, con las técnicas de la desinformación, de la masacre
ideológica y de la “espectacularización” de la política.

19 de mayo 2016

2 Antonio Carlos Magalhães, emblemático caudillo nordestino, tres veces gobernador


de Bahía.

73
FERNANDO HENRIQUE CARDOSO:
EMBAJADOR DEL GOLPE*

João Feres Jr.**

La Latin American Studies Association (LASA) programó para su próxi-


ma conferencia, que se realizará entre los días 26 y 31 de mayo en
Nueva York, la Presidential Session con Fernando Henrique Cardoso y
el ex presidente de Chile, Ricardo Lagos, invitados para hablar sobre
los caminos de la democracia en América Latina. El evento fue organi-
zado por Maurício Font, amigo personal de Cardoso y organizador del
libro “Charting a New Course”, una colección de textos más o menos
académicos, artículos y muchos discursos políticos del senador y pre-
sidente, durante sus mandatos. La introducción de Font a los textos del
ex presidente es un largo enaltecimiento a la figura de Cardoso. Quien
presenta la sesión es nada menos que el presidente de LASA, Gilbert
Joseph. En resumen, el evento fue diseñado para ser la joya del Con-
greso de la Asociación.
Tan pronto como la programación del Congreso fue anunciada,
comenzó la reacción de los académicos afiliados a LASA, brasileños,
norteamericanos y de otros países, que vieron en la participación de
Fernando Henrique Cardoso en esta importante sesión del Congreso
para hablar sobre democracia, un insulto y un grave error porque él y su
partido, el PSDB, conducen el movimiento de ataque a las instituciones

* Este texto se encuentra disponible en http://www.clacso.org.ar/contra_el_golpe_brasil/


fernando_henrique_cardoso_port.php
Traducción del portugués: Gilvan Reis
** Profesor de la Universidad de Río de Janero (UERJ)

75
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

democráticas de Brasil con el fin de sacar a Dilma Rousseff de la presi-


dencia conquistada en las elecciones de 2014. Se organizó una petición
para solicitar la cancelación de la invitación, que obtuvo cientos de
firmas. Los amigos de Cardoso, casi ninguno afiliado a la Asociación,
hicieron otra petición que acusó a la primera de promover la censura
a la libertad de expresión. Ante tales gritos, LASA reaccionó con una
solución de compromiso: cambió el nombre de sesión para ““Fifty Years
of Latin American Public Life: A Dialogue about the Challenges of Po-
litics, Scholarship, and History”, y creó una mesa para acomodar a los
críticos del impeachment en otro espacio de conferencias, lejos de la
Presidential Session.
Cambiaron para no cambiar, ya que, a pesar del nuevo nombre
de la sesión, Cardoso tendrá garantizado para sí, un micrófono abierto
para decir lo que quiere sin ninguna contradicción, salvo por eventuales
preguntas de la audiencia al final, que él podrá responder si lo desea y
cómo lo desee. Será tratado como académico y jefe de Estado, cuando
en realidad es ex académico y ex Estadista. No produce documentos
verdaderamente académicos desde hace décadas y dejó de ser Presi-
dente hace 14 años.
“Latin American public life”! ¿Qué vendría a ser eso? Sin aden-
trar en la discusión de lo que sería una vida pública latinoamericana,
centrémonos en la segunda parte del título: la “vida pública”. Como
tengo la intención de mostrar, es precisamente debido a su “vida públi-
ca” que Cardoso no debería ser llamado para hablar en LASA, en este
momento y en estas condiciones.
Presento aquí al lector un análisis rápido de columnas mensuales
publicadas por el ex presidente en el periódico O Estado de S. Paulo y,
eventualmente, replicados en O Globo desde la campaña electoral de
2014. La selección no está hecha al azar: incluye todos los textos del ex
sociólogo publicados, en este periodo, en los diarios que figuran enu-
merados en la página del Instituto Cardoso.
Desde la derrota electoral, el PSDB y los grandes medios de comu-
nicación brasileños (principalmente el Grupo Globo, Folha de S. Paulo,
Estado de S. Paulo y el Grupo de abril) intentaron a través de diversos
caminos revertir el resultado de la elección: el rechazo de las encuestas
de campaña en el TSE, el rechazo a las cuentas públicas en el TCU, la
movilización de grupos de derecha y de extrema derecha, alianza con
los sectores más corruptos y reaccionarios del sistema político brasileño,
etc. El espectáculo de la votación del impeachment en la Cámara, que
asombró al mundo y llenó a todos nosotros –brasileños- de vergüenza,
no era más que el ápice de una serie de acciones no menos vergonzosas.
Cardoso fue protagonista en este proceso. Presidente de honor
del PSDB, él utilizó sus artículos en los periódicos para marcar el tono

76
João Feres Jr.

de ataque al gobierno Dilma, ataque basado en el desmembramiento de


las instituciones democráticas: el poder Judicial, la Fiscalía y la Poli-
cía Federal manipulados políticamente y la Cámara, bajo el mando de
un delincuente, cooperando para que un proceso sin bases sustantivas
lograra cancelar el resultado del voto popular. Vergüenza o decoro, su
sinónimo, es lo que faltó a un montón de gente en el proceso: al juez
Sergio Moro, director de la Operación Lava-Jato y violador frecuente
del Estado de Derecho, a los ministros de la Suprema como Gilmar
Mendes y Celso de Mello, quienes atacaron públicamente a Lula y al
Partido de los Trabajadores, al Procurador General de la República,
que hizo lo mismo hace poco, y entre otros, a Cardoso, ex Presidente
de la República, por el contenido de lo que escribe y de lo que habla.
Comencemos por los medios elegidos por el ex presidente para
expresarse. Los diarios O Globo y Estadão son dos de los medios de
prensa más reaccionarios en Brasil, a lo largo de su historia. Apoyaron
con empeño el golpe militar de 1964 y luego el régimen autoritario que
se estableció. Más tarde, en el período de democratización, se unieron
al cambio político de manera recalcitrante. En el período democrático,
elección tras elección, han apoyado a los candidatos del PSDB a la pre-
sidencia, haciendo una cobertura de las elecciones escandalosamente
sesgada en contra de los candidatos de izquierda, especialmente el PT,
y en favor del PSDBD. Para aquellos que no conocen los niveles absur-
dos de la cobertura electoral hecha por O Globo y Estadão, ingresen al
sitio Manchetômetro (www.manchetometro.com). En una palabra, son
periódicos de derecha. Hasta ahí, el PSDB es un partido que nació en
la centro-izquierda y se migró hacia la derecha a la medida en que el
PT ocupaba la centro izquierda. Hoy en día es, sin duda, un partido de
derecha. Así, es natural que su presidente de honor publique en estos
medios, marcadamente neoliberales y con aversión a los movimientos
sociales, porque ideológicamente él está allí en su elemento.
Por supuesto que es triste para los que son de la izquierda demo-
crática ver un héroe de la teoría de la dependencia, como lo fue Car-
doso, que ayudó a desenmascarar la mente colonialista de las tesis de
la teoría de la modernización e inspiró una serie de científicos sociales
progresistas, sobre todo en los EE.UU., convertirse en un publicista re-
accionario. Pero el ex presidente fue mucho más allá. Asumió el papel
de mensajero del golpe de contra la democracia brasileña.
Veamos. Desde mayo de 2014 hasta el presente, son 22 artículos
escritos por él y publicados en los periódicos mencionados. Vamos a
empezar un poco antes del inicio de la campaña electoral de aquél año.
El artículo de mayo sintetiza lo que vendría en toda la serie de textos.
Cardoso empieza por criticar la corrupción en la política y dice que es
sistémica, pero al mismo tiempo que llegó a niveles alarmantes porque

77
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

el PT tiene “la vocación de la hegemonía”, expresión que se repetiría este


mismo texto y otros artículos incontables veces. De paso, se burla del ex
presidente Lula, sugiriendo que él es el responsable por este “trastorno
de personalidad” del partido. El raciocinio es que para conquistar la
hegemonía, el PT ha corrompido el sistema político. La solución pro-
puesta por nuestro publicista, que aparecerá en casi todos los textos, es
una reforma política que redundará en la disminución del número de
partidos y en una mayor lealtad partidaria. La solución tiene sentido
dentro del argumento, pero Cardoso termina el artículo en tono de
amenaza: si no se reforma de manera democrática el sistema político,
lo será por la “voluntad de hierro de un salvador de la patria.”
El tono de amenaza contenido en esta referencia explícita al golpe
de Estado volverá para convertirse en el tono de los textos periodísticos
del ex presidente. En el artículo de junio de 2014, intitulado “Negligen-
cia fiscal,” Cardoso presenta otro elemento clave de su argumento, la
retórica economicista. Aquí el énfasis es en condenar la expansión del
gasto público, un lugar común de los políticos de su partido. La su-
puesta mala gestión de las finanzas públicas se asigna inmediatamente
al PT, que, según él, promovió la “maquinaria del Estado.” Al final del
texto, Cardoso utiliza una palabra que va a utilizar como slogan en sus
artículos siguientes: lulopetismo. Este no es un término analítico, sino
que despreciativo, un tipo de insulto, tan común en arengas públicas,
peroque los científicos sociales y estadistas deberían evitar. Fue acuña-
do probablemente por Demetrio Magnoli, publicista de la derecha que
frecuenta las páginas de los mismos periódicos. También es amplia-
mente utilizado por Merval Pereira, un periodista que es feroz detractor
de Lula y del PT y de portavoz informal de las organizaciones Globo, y
del editorial del Estado de Sao Paulo. Esto significa, básicamente, una
organización partidaria que se encastilla en el poder y es manipulada
por una figura carismática, en este caso de Lula, que la utiliza para
fines siempre viciosos y perjudiciales. Hace, al mismo tiempo, un doble
ataque: al partido y la figura de Lula.
El siguiente artículo, de agosto, es nada menos que una embes-
tida directa contra el PT y Lula. Sitúa a Lula como un genio maligno
que es “maestro” en actuar como si “la mejor defensa fuera el ataque”.
Comete la torpeza extrema de escribir que Lula pronuncia “zelite” en
lugar de “las élites”, haciendo una caricatura del lenguaje de un político
nordestino de origen popular. Si Cardoso hace chistes prejuiciosos y
chistes racistas en el ámbito privado, al menos debería tener la clareza
de no publicarlos. Pero no es el caso. Tal vez lo haga para el deleite pro-
bable de la mayor parte de los lectores de los periódicos a quién sirve:
una clase media blanca cada vez más cautivada por las ideas conserva-
doras, cuando no claramente fascista. Finaliza el artículo sugiriendo

78
João Feres Jr.

que el PT es autoritario y antidemocrático y diciendo, de nuevo en tono


extraño de amenaza, que la democracia está en riesgo. Es un artículo
escrito a puertas de la primera vuelta de la elección presidencial. Per-
feccionando en la dramatización, el ex presidente cierra instando a los
lectores a “sacar el país del laberinto lulopetista.”
En la víspera de la segunda vuelta él publica otro artículo, bási-
camente compuesto por ataques contra el PT, Dilma y Lula. Acusa al
partido de hacer distorsiones ideológicas, de ser autoritario y de mani-
pular a la opinión pública. Esto mientras que los principales medios de
comunicación en su conjunto hacían campaña abierta para el candida-
to del PSDB, Aécio Neves. Permitiéndose de nuevo caer en los insultos,
Cardoso añade que el gobierno del PT promueve el “capitalismo de los
compañeros”. Retomando la retórica de la amenaza, concluye que la
reelección de Dilma representaría un riesgo para la economía y al sis-
tema político.
En artículo de noviembre, el ex sociólogo empieza por el recono-
cimiento de la derrota electoral, pero tal reconocimiento -entendimos al
leer el resto del texto- es retórico. Después de decir rápidamente que la
victoria del lulopetismo fue estrecha, él insta a las fuerzas de oposición
para continuar la contienda política. Utilizando como pretexto la pro-
paganda negativa hecha por el PT contra Maina y Aécio, sugiere que la
victoria fue lograda de forma ilegítima, como si su partido no hubiese
utilizado también el mismo tipo de propaganda. No tarda mucho en
ofender a la figura de Lula, que calificó de “lengua suelta”. El resto del
texto es un rosario de llantos y, como casi todos los demás, termina en
un tono amenazante. Esta vez pide a la oposición no condescender con
el PT y mantener la lucha.
El último artículo en 2014 llamado “Victoria Amarga” vemos a
Cardoso tratando de deslegitimar la victoria electoral de Dilma. Anali-
za los resultados generales de las elecciones para decir que el PT ganó
solamente en las regiones atrasadas y que la oposición, liderada por su
partido, en las partes “moderna” del país. Cierra el texto con un llama-
do a los políticos para unirse a los jueces en la destitución del gobierno
elegido. En pocas palabras, ni bien terminó la elección, Cardoso se
incorporó a la función de embajador de la destitución de Dilma.
El primer artículo del año es muy atípico: una exhortación a la
unión entre el PT y el PSDB, las dos fuerzas modernas de la política
brasileña, de acuerdo con Cardoso, en contra del atraso. Este clima de
confraternización del comienzo del año desaparece en el artículo del
mes siguiente cuando el publicista vuelve a los mismos argumentos ya
articulados antes, de manera casi idéntica. Después de un breve análisis
económico, acusa Lula de intentar desmoralizar los logros del gobierno
del PSDB. Después de una exhortación a la reforma política, cierra el

79
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

artículo con un tono abiertamente amenazador. Dice que sería deseable


hacer la reforma por dentro del sistema político, sino el “cambio vendrá
de afuera”. Añade que en el pasado quien cumplía esta función eran
los militares, y en tono profético insta al poder judicial y a la Fiscalía a
hacer este papel intervencionista. El título del artículo es un llamado a
la acción: “Es la hora”. Es evidente que esa hora referida es la de sacar
el mandato que Rousseff ganó en las urnas.
Si hasta ahora los artículos eran extremadamente repetitivos, a
partir de este mes en adelante son aún más elaborados y enaltecidos; se
convierten en verdaderos volantes de agitación golpista, insistiendo con
más énfasis en la lectura siempre economicista de la política: al final,
para el ex sociólogo, la razón principal para sacar a Dilma es el mal
desempeño de la política económica del gobierno, junto con los cargos
de corrupción, que el líder del PSDB utiliza con más moderación. Los
ataques contra Lula y el PT, reunidos bajo el insulto del “lulopetismo”,
término utilizado en abundancia, se vuelven más y más cargados de re-
sentimiento. Y los llamados para la destitución de la Presidente cierran
todos los textos con una impresionante persistencia.
La fórmula se repite hasta el cansancio, con algunas variaciones
de énfasis: se inicia con la lectura economicista, culpa a Lula, al PT y
Dilma, tratándolos de una manera extremadamente violenta, sugiere la
reforma política, y a veces otras reformas, como las leyes de pensiones,
laborales mano y tributaria, y cierra instando a las oposiciones, el poder
judicial y la Fiscalía a remover Dilma de su cargo. Los textos de marzo y
mayo siguen la misma fórmula con exactitud. En el primero, él se preo-
cupa en recordar a las oposiciones para inflamar el movimiento contra
la corrupción, que son: a favor de la destitución o pro-golpe, en las calles.
El artículo de agosto de 2015, “lobo o cordero?” huye de la norma,
ya que se dedica exclusivamente a despreciar a Lula. En el mes siguiente
publica “El grito cortado en el aire”, título muy sugestivo. Aquí hay una
pequeña innovación. Cardoso adopta la estrategia de pedir la renuncia
de Dilma, en tono de consejo para continuación añadir que la alterna-
tiva es sacarla por el impeachment . En este texto están presentes todos
los demás elementos, incluyendo el desprecio a Lula y el llamado por
reformas hecho por la oposición, después de la salida de Dilma .
“Los reyes también mueren” es el título de octubre. Un año des-
pués de la derrota electoral de su partido, Cardoso está en plena cam-
paña por el impeachment , en tono amenazante: o Dilma “renuncia
voluntariamente del poder por la renuncia” o simplemente “queda el
remedio del impedimento, una especie de muerte asistida”. Ahora la
amenaza se reviste de un tono de urgencia. Es necesario “acelerar las
decisiones”, porque “el mandato aún tiene una duración de tres años y
algo y el tiempo vuela.”

80
João Feres Jr.

Después de pedir la cabeza de Dilma en octubre, Cardoso co-


mienza el artículo del mes siguiente diciendo: “¿De qué sirve que diga
otra vez que el juicio político no es algo ‘deseable´, pero dado el caso,
se convierte en una circunstancia imperativa frente a los hechos y a la
reacción popular?”. Después de esta agitación retórica, el ex sociólogo
empieza a proponer la agenda posterior al impeachment , es decir, las
mismas reformas repisadas en los textos en los últimos años. Al final,
habla de la salida constitucional a la crisis, léase el impeachement, e
insta a las fuerzas políticas a unirse para esta tarea. En diciembre te-
nemos otra repetición de la misma fórmula, con la innovación retórica
del pedido de renuncia como alternativa.
El primero artículo de 2016 años es diferente de 2015. No hay es-
pacio para amenidades, excepto por el saludo a la ola conservadora que
está barriendo el “populismo” y “bolivarianismo” de América Latina.
A partir de entonces, Cardoso cae de nuevo en la fórmula tediosa para
despreciar a Lula y al PT y pedir la renuncia o destitución de Dilma.
En febrero, tal vez por la falta de un mayor enfoque en la figura
de Lula, el ex senador dedica un artículo entero para depreciar su fi-
gura, usando reiteradamente el término lulopetismo, llamando a las
oposiciones al final a librar al país de este mal, en el marco de la Consti-
tución, expresión que enmascara el impeachment . En marzo, Cardoso
estaba más preocupado de discutir las reformas que deberían llevarse a
cabo después de sacar a la presidenta electa. Como buen publicista con-
servador, las reformas propuestas o neoliberal (relajación de las leyes
laborales, la reducción del gasto público) o centrado en la reducción de
la influencia popular por medio del voto (sistema de semiparlamenta-
rista y voto por distritos mixto).
Finalmente, llegamos al último artículo, en las puertas de la vo-
tación del impeachement en la Cámara de Diputados. Encontramos a
FHC preocupado por despreciar el PT y el “lulopetismo” durante varios
párrafos para que al final sentencie que, ya que Dilma no aceptó la re-
nuncia, solamente le quedará la destitución.
Esto es de hecho irrelevante, ya que Cardoso es tratado por mu-
chos, incluyendo por instituciones como LASA, como un gran acadé-
mico, algo que ha dejado de ser hace mucho tiempo. Justo LASA que
se consolidó a finales de la década de 1960 bajo la dirección de investi-
gadores progresistas. Muchos de ellos eran críticos abiertos del inter-
vencionismo de Estados Unidos en América Latina durante la Guerra
Fría, que patrocinó tantos golpes militares, incluyendo el nuestro. Esta
generación de progresistas latinoamericanistas fue influenciada por la
teoría de la dependencia, que les dio un relato en contra de la lógica in-
tervencionista. Y Fernando Henrique Cardoso fue el autor que tuvo más
éxito en el “consumo de la teoría de la independencia en los EE.UU.”,

81
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

título de un artículo de su propia creación. Pero como el maestro de


los años 60 no era el presidente entusiasta del neoliberalismo privatis-
ta de los 90, que una vez declaró el Estado como incapaz de reducir
la desigualdad social - algo que Lula demostró como una falacia - el
publicista que predica hoy el golpe contra Dilma Rousseff no es el pre-
sidente ayer. El PSDB caminó hacia la derecha y Cardoso lo lideró en
este recorrido. En esta marcha a la derecha finalmente cruzó los límites
del decoro que se espera de un ex presidente y de lo que es aceptable
dentro del juego democrático.
No hay ni una gota de sociología en lo que escribe Cardoso, me-
nos aún rigor académico, incluso para el nivel intelectual promedio de
los lectores de los periódicos en los que él publica sus textos. Hay más
bien un pensamiento economicista y la furia política para alcanzar a
sus enemigos en cada frase con todo tipo de blasfemias. No es más que
un intento de hacer propaganda de más reformas neoliberales y de una
reforma política que mezcle buenas medidas, como el fin de lograr la
coalición para las elecciones proporcionales, con medidas que van en
detrimento del poder del voto popular, como la vuelta de la financiación
privada y la adopción parlamentarismo en el país. Sí existe un profundo
odio a Lula: de los 22 artículos, sólo tres no destilan este sentimiento.
Algunos textos están dedicados casi que exclusivamente a esto. Como
si no fuera suficiente esta campaña de difamación que movilizada en
contra de Lula, al saber que éste fue nombrado Ministro de la Casa
Civil de Dilma, Cardoso ha reaccionado con enojo llamándolo de “anal-
fabeto” y llamando a la sociedad a reaccionar fuertemente contra su
designación. Por último, hay una devoción de nuevo cristiano a favor la
causa por derrocar a la presidenta Dilma Rousseff. Cardoso ni siquiera
se dispone discutir, en cualquiera de sus artículos, si hubo o no crimen
de responsabilidad por parte de Dilma.
Desde la derrota electoral de su candidato, el ex presidente co-
menzó una campaña feroz. De los diecisiete artículos publicados desde
entonces, sólo cuatro no abordan la cuestión. En septiembre de 2015,
innovó el argumento, agregando una retórica mezcla amenaza y chan-
taje: o renuncia o “muerte asistida”, es decir, el juicio político.
Aliado a empresas de comunicación tradicionalmente antidemo-
crática y elitistas, como sostiene repetidamente en sus escritos, Fer-
nando Henrique Cardoso ha jugado desde la última elección el papel
vergonzoso de embajador de un golpe político que debilitó las institu-
ciones de la democracia brasileña a punto de volver incierto el futuro
del régimen inaugurado por la Nueva República con la Constitución de
1988. Ahora, de mensajero quiere convertirse en embajador del golpe y
usar la reunión de la Latin America Studies Association para su causa.
Por su tradición de apoyo incondicional a la democracia y por el res-

82
João Feres Jr.

peto de miles de asociados brasileños, estadounidenses y extranjeros


que están profundamente preocupados por el golpe de Estado en las
instituciones democráticas en curso en Brasil, LASA no puede tomar el
partido de Cardoso, permitiendo que él haga del Congreso un escenario
más de su oscura campaña política.

20 de mayo de 2016

83
¿GOLPE DE ESTADO O FIASCO?*

Immanuel Wallerstein**

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, estará suspendida de su cargo


mientras esté sometida a juicio por parte del Senado. Si se le encuentra
culpable será retirada del cargo, que es lo que se entiende en Brasil
por enjuiciamiento. Todos los que han estado intentado seguir los úl-
timos meses estas maniobras políticas, incluso los brasileños, pueden
tener la excusa de estar algo confundidos por las tantas vueltas que ha
dado el proceso.
¿Cuál es el punto aquí? ¿Es éste un golpe de Estado constitucio-
nal, como le ha llamado en repetidas ocasiones la presidenta? ¿O es
un acto legítimo que apela a la responsabilidad de la presidencia por
las graves fechorías de ella y de miembros de su gabinete y asesores,
como alega la oposición? Si es esto último, ¿por qué ocurre esto ape-
nas ahora y no, digamos, durante el primer periodo de Rousseff en la
presidencia, antes de que fuera electa con tanta facilidad en 2015 con
un margen significativo?
Rousseff es parte del Partido dos Trabalhadores (PT), que ha sido
encabezado durante mucho tiempo por su predecesor en el cargo, Luiz

* Este texto fue publicado en el diario mexicano La Jornada, el 16 de mayo de 2016. Dispo-
nible en http://www.jornada.unam.mx/2016/05/21/mundo/018a1mun
Traducción: Ramón Vera Herrera
** Intelectual estadounidense.  Ha sido profesor en la Binghamton University (SUNY) y
director del Fernand Braudel Center for the Study of Economies

85
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Inácio Lula da Silva (Lula). Un modo de ver estos eventos es como parte
de la historia del PT –su llegada al poder y ahora su salida del poder
(algo que es bastante probable).
¿Qué es el PT y qué ha representado en la política brasileña? El
PT se fundó en 1980 como un partido opuesto a la dictadura que había
gobernado Brasil desde el golpe de 1964. Era un partido socialista y
anti-imperialista, que reunía a grupos marxistas, asociaciones civiles,
como la Central Única dos Trabalhadores (CUT), el Movimento dos Tra-
balhadores Rurais Sem Terra (Los Sin Tierra o MST) y movimientos
católicos persuadidos de la teología de la liberación.
Desde el punto de vista tanto de los militares como de los tra-
dicionales partidos del establishment en Brasil, el PT era un peligroso
partido revolucionario, que amenazaba las estructuras conservadoras
económicas y sociales del país. Estados Unidos consideró su anti-impe-
rialismo como algo dirigido primordialmente a contrarrestar el papel
dominante de Estados Unidos en la política de América Latina, lo que
en realidad era así.
No obstante, el PT no buscó el poder a través de una insurrección
guerrillera, sino más bien mediante elecciones parlamentarias sosteni-
das y respaldadas por manifestaciones extra parlamentarias. Le llevó
cuatro elecciones presidenciales el llevar finalmente a un candidato del
PT (Lula) al cargo, lo que ocurrió en 2003. El establishment brasile-
ño nunca esperó que esto ocurriera y nunca aceptó que posiblemente
pudiera continuar. Y tal vez han empeñado todos sus esfuerzos desde
entonces a derrocar al PT. Abrieron una brecha grande en 2016. Los his-
toriadores del futuro podrán muy bien ver el periodo 2003-2016 como
los 15 años de interludio del PT.
¿Qué ocurrió, de hecho, en este interludio? El PT en el cargo fue
bastante menos radical de lo que sus oponentes temían, pero lo sufi-
ciente radical como para hacerlos desear, implacables, su destrucción,
no sólo como los detentadores del cargo presidencial, sino como un
movimiento con un lugar legítimo en la política brasileña.
Si el PT fue capaz de llegar al poder electoral en 2003, fue debido
a la combinación del creciente atractivo de su programa y su retórica,
y de la caída de la fuerza geopolítica de Estados Unidos. ¿Y qué hizo el
PT con su periodo en el cargo? Por un lado buscó socorrer a los estratos
más pobres de Brasil mediante un programa redistributivo conocido
como Fome zero (Hambre cero), que incluía la Bolsa familia (estipendio
familiar), que de hecho mejoró el nivel del ingreso y redujo las enormes
inequidades que sufría Brasil.
Además, la política exterior brasileña bajo el PT marcó un viraje
significativo de la histórica subordinación de Brasil a los imperativos
geopolíticos de Estados Unidos. Brasil asumió el liderazgo en la crea-

86
Immanuel Wallerstein

ción de estructuras autónomas latinoamericanas que incluían a Cuba


y excluyeron a Estados Unidos y Canadá.
Por otra parte, las políticas macroeconómicas permanecieron
bastante ortodoxas desde el punto de vista del énfasis neoliberal en
las orientaciones de mercado de las políticas gubernamentales. Y las
múltiples promesas del PT relativas a la prevención de la destrucción
ambiental nunca se implementaron seriamente. El PT tampoco llevó a
cabo sus promesas de una reforma agraria.
En resumen, su desempeño como movimiento de izquierda fue
una bolsa mezclada. El resultado es que la deserción de grupos dentro
del partido y en las más amplias alianzas políticas fue constante. Esto
debilitó su posición e hizo posible que en 2015 los enemigos del PT ins-
trumentaran un plan para destruirlo.
El escenario fue simple. Se centró en cargos de corrupción. La
corrupción ha sido masiva y endémica de la política brasileña, y las
figuras importantes del propio PT no estuvieron exentas, en modo al-
guno, de estas prácticas. La única persona que no estuvo sujeta a tales
cargos fue Dilma Rousseff. ¿Qué había que hacer? La persona que tomó
a su cargo la conducción del proceso de enjuiciamiento, el presidente de
la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha (un cristiano evangélico), fue
también retirado de su cargo al ser acusado de corrupción: ¡No impor-
ta! El proceso continuó sobre la base de que Dilma Rousseff faltó a su
responsabilidad de contener la corrupción. Esto hizo que Boaventura
dos Santos Sousa resumiera la situación diciendo que una política ho-
nesta era sacada del cargo por los más corruptos.
Rousseff ha sido suspendida del cargo y su vicepresidente, Michel
Temer, asumió el cargo como presidente interino, y de inmediato desig-
nó un gabinete de extrema derecha. Lo más probable es que Rousseff
sea sometida a juicio político y se le retire permanentemente del cargo.
Ella no es el objetivo real. El objetivo es Lula. Bajo la ley brasileña,
ningún presidente puede seguir en el cargo por más de dos periodos su-
cesivos. Ha sido la expectativa de todo el mundo que Lula sea de nuevo
el candidato del PT en 2019.
Lula ha sido el político más popular de Brasil en mucho tiempo.
Y aunque su popularidad se haya empañado en alguna medida por el
escándalo de corrupción, parece mantenerse con la suficiente popula-
ridad como para ganar las elecciones. Así que las fuerzas de la dere-
cha, de hecho, intentarán acusarlo de corrupción y, por tanto, tornarlo
inelegible para competir.
¿Qué pasará entonces? Nadie lo sabe de cierto. Los políticos de
la derecha lucharán entre ellos por la presidencia. El ejército puede
decidir una vez más tomar el poder. Lo que es seguro es que el PT está
acabado. El PT buscó ejercer su poder como un gobierno centrista, ba-

87
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

lanceando su programa. Pero el serio déficit presupuestal y la caída de


los precios mundiales del crudo y de otras exportaciones brasileñas ha
desilusionado a un amplio espectro de sus votantes. Y como en muchos
otros países de la actualidad, el descontento masivo conduce al rechazo
de la política centrista normal.
Lo que podría hacer un movimiento sucesor del PT es retornar a
sus raíces como un movimiento anti-imperialista consistente. Esto no
será más fácil de lo que le fue al PT en 1980. La diferencia entre 1980 y
ahora es el grado en que el sistema-mundo está en crisis estructural. La
lucha es mundial y la izquierda brasileña puede jugar un papel central
en él o deslizarse a la irrelevancia y la miseria nacional.

21 de mayo de 2016

88
EL RETORNO DE LA CLASE PRIVILEGIADA*

Leonardo Boff**

El principal problema brasileño, que atraviesa toda nuestra historia, es


la monumental desigualdad social que reduce a gran parte de la pobla-
ción a la condición de chusma.
Los datos son alarmantes. Según Marcio Pochman y Jesse Souza
– que reemplazó al primero en la presidencia de IPEA– son sólo 71.000
personas (el 1% de la población, que representa solo el 0,05% de los
adultos), los multimillonarios brasileños que controlan prácticamente
nuestras riquezas y nuestras finanzas y a través de ellas el juego político.
Esta clase adinerada, que Jesse Souza llama la clase privilegiada, ade-
más de ser socialmente perversa es muy hábil, pues se articula nacional
e internacionalmente de manera que siempre consigue maniobrar el
poder del Estado en su beneficio.
Estimo que su logro más reciente fue inclinar la orientación de la
política de los gobiernos de Lula-Dilma hacia sus intereses económicos
y sociales, a pesar de las intenciones originales del gobierno de practi-
car una política alternativa, propia de un hijo de la pobreza y del caos
social, como era el caso de Lula.

* Este texto fue publicado en sitio de la Agencia Latinoamericana de Información el 23 de


mayo de 2016. Disponible en http://www.alainet.org/es/articulo/177628
** Teólogo brasileño.

89
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Con el pretexto de asegurar la gobernabilidad y de evitar el caos


sistémico, como se alegaba, esta clase privilegiada consiguió imponer
lo que le interesaba: mantener inalterable la lógica acumuladora del
capital. Los proyectos sociales del gobierno no obligaban a renunciar a
nada, antes bien eran adecuados para sus propósitos. Llegaban a decir
entre sí, que en lugar de que nosotros, la élite, gobernemos el país, es
mejor que gobierne el PT, manteniendo intocables nuestros intereses
históricos, con la ventaja de ya no tenemos ninguna oposición. Él firma
nuestros proyectos esenciales.
Esta clase adinerada obligaba al gobierno a pagar la deuda pú-
blica antes de responder a las demandas históricas de la población. Así
quitaba la deuda monetaria con el sacrificio de la deuda social, que era
el precio para poder hacer las políticas sociales. Estas, nunca antes
habidas, fueron vigorosas e incluyeron en el consumo alrededor de 40
millones de pobres.
Los más críticos se dieron cuenta de que este camino era dema-
siado irracional e inhumano para prolongarlo. Fue aquí donde se ins-
taló una falla entre los movimientos sociales y el gobierno Lula-Dilma.
Todo indicaba que con cuatro elecciones ganadas, a pesar de las
limitaciones sistémicas, se consolidaba otro sujeto de poder, venido des-
de abajo, de las grandes mayorías procedentes de las senzalas (viviendas
de los esclavos) y de los movimientos sociales. Estas comenzaron a ocu-
par los lugares y a utilizar los medios antes reservados a la clase media
y a la clase privilegiada, que en el fondo nunca aceptó al obrero Lula y
nunca se reconcilió con el pueblo, sino que lo despreciaba y humillaba.
Entonces los antiguos dueños del poder despertaron con rabia, pues a
través del voto podrían no volver al poder nunca más.
Instaurada una crisis político-económica bajo el gobierno de Dil-
ma, crisis cuyos contornos son globales, la clase privilegiada aprovechó
la oportunidad para agravar la situación, y por la puerta de atrás, llegar
a Planalto. Se creó una articulación nada nueva, ya probada contra Var-
gas, Jango y Juscelino Kubischek, asentada sobre el tema moralista del
combate contra la corrupción, salvar la democracia (la de ellos, que es
de pocos). Para esto era necesario suscitar la fuerza de choque que son
los partidos de la macroeconomía capitalista (PSDB, PMDB y otros),
con el apoyo de la prensa empresarial, que era el brazo extendido de
las fuerzas más conservadoras y reaccionarias de nuestra historia, con
periodistas que se prestan a la distorsión, la difamación y directamente
a la difusión de mentiras.
La historia es vieja, se sataniza al Estado como un antro de co-
rrupción y se magnifica el mercado como lugar de las virtudes eco-
nómicas y de la integridad de los negocios. Nada más falso. En los
estados, incluso en los países centrales, existe la corrupción. Pero donde

90
Leonardo Boff

es más salvaje es en el mercado debido a que su lógica no se rige por


la cooperación, sino por la competición donde casi todo vale, cada uno
buscando tragarse al otro. Hay evasiones millonarias de impuestos y
grandes empresarios esconden sus ganancias absurdas en cuentas en
el extranjero, en paraísos fiscales, como recientemente ha sido denun-
ciado por los Zelotes, Lava jato y los papeles de Panamá. Por lo tanto
es pura falsedad atribuir las buenas obras al mercado y las malas al
Estado. Pero este discurso, martilleado continuamente por los medios
de comunicación ha conquistado la clase media. Jesse Souza dice con
razón que “literalmente en todos los casos la clase media conservadora
fue usada como fuerza de choque para derrocar al gobierno de Vargas,
de Jango y ahora al de Lula-Dilma y dar el “apoyo popular” y la conse-
cuente legitimidad a esos golpes, siempre en interés de media docena de
poderosos” (El atontamiento de la inteligencia brasilera, 2015, p. 207).
En la base está una mezquina visión mercantilista de la socie-
dad, sin ningún interés por la cultura, que excluye y humilla a los más
pobres, robándoles tiempo de vida en transportes sin calidad, en bajos
salarios y negándoles cualquier posibilidad de mejora, ya que carecen
de capital social (educación, tradición familiar, etc.). Para asegurar el
éxito en esta empresa perversa se creó una articulación que incluye a
grandes bancos, FIESP, MP, la Policía Federal y la justicia. En lugar de
bayonetas ahora trabajan jueces justicieros que no son reacios a llevarse
por delante los derechos humanos y la presunción de inocencia de los
acusados con prisiones preventivas y presión psicológica a la delación
premiada con información confidencial divulgada por la prensa.
El actual proceso de impeachment  a la presidenta Dilma cae
dentro de este marco golpista, pues se trata de quitarla del poder no a
través de elecciones, sino mediante la exageración de prácticas adminis-
trativas consideradas delito de responsabilidad. Por errores eventuales
(concedidos y no aceptados) se castiga con la pena suprema a una per-
sona honesta a la que no se le reconoce ningún delito. La injusticia es
lo que más lastima la dignidad de una persona. Dilma no merece este
dolor, peor que el sufrido a manos de los torturadores.

23 de mayo de 2016

91
EL IMPEACHMENT COMO
UNA ANTI-REVOLUCIÓN*

Leonardo Boff

Soy uno de los pocos que ha dicho y repetido que la ascensión del PT y
de sus aliados al poder central del estado, ha significado la verdadera
revolución pacífica brasilera que, por primera vez, ocurrió en Brasil.
Florestan Fernandes escribió sobre La revolución burguesa en Brasil
(1974) que representa la absorción por parte de la iniciativa empresarial
poscolonial de un patrón de organización de la economía, la sociedad y
la cultura, con la universalización del trabajo asalariado, con un orden
social competitivo y una economía de mercado de base monetaria y
capitalista (cf. en Intérpretes de Brasil, vol. 3, 2002: 1512).
Si miramos bien, no se produjo exactamente una revolución, sino
una modernización conservadora que impulsó el desarrollo brasilero,
pero no hizo lo que es decisivo para hablar de revolución, un cambio
del sujeto de poder. Aquellos que siempre habían estado en el poder, de
diversas formas continuaron y profundizaron su poder. Pero no hubo
un cambio de sujeto del poder como ahora.
Esto es, en mi opinión, lo que ocurrió con la llegada del PT y
aliados al elegir al presidente Lula. El sujeto no forma parte de los

* Este texto apareció en el sitio de la Agencia Latinoamericana de Información el 25 de


mayo de 2016. Disponible en http://www.alainet.org/es/articulo/177698

93
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

dueños del poder, tradicional o moderno, siempre conservadores, sino


que forma parte de los sin-poder: los provenientes de la Senzala, de las
periferias, del Brasil profundo, del nuevo sindicalismo, los intelectuales
de izquierda y la Iglesia de la liberación con sus miles de comunidades
de base. Todos estos, en un largo y doloroso proceso de organización
y articulación, consiguieron transformar el poder social que habían
acumulado en un poder político de partido. Vía el PT realizaron analí-
ticamente una auténtica revolución.
Superamos la visión convencional de la revolución como un pro-
ceso de cambio vinculado a la violencia armada. Asumimos el sentido
positivo dada por Caio Prado Jr. en su clásico libro La revolución brasi-
leña (1966: 16): “transformaciones que reestructuran la vida de un país
de manera en consonancia con sus necesidades y aspiraciones más ge-
nerales y profundas, y las aspiraciones de la gran masa de su población
que, en el estado actual, no son debidamente atendidas, algo que lleve
la vida del país por un rumbo nuevo”.
Pues esto fue lo que realmente ocurrió. Se dio un nuevo rumbo
al país. El presidente Lula tuvo que hacer concesiones a la macroeco-
nomía neoliberal para asegurar el cambio de rumbo, pero se abrió al
mundo de los pobres y marginados. Consiguió montar políticas socia-
les, algunas inauguradas previamente en forma solo inicial, pero ahora
oficiales como políticas de Estado. Ellas “atendieron a las necesidades
más generales y profundas que no habían sido antes debidamente aten-
didas” (Caio Prado Jr.).
Vamos a enumerar algunas conocidas por todos, como la Bolsa
Familia, Mi Casa Mi Vida, Luz para Todos y numerosas universidades
y escuelas técnicas, el FIES y los diversos sistemas de cuotas para el ac-
ceso a la universidad. Nadie puede negar que el paisaje social de Brasil
ha cambiado. Todo el mundo, incluso los banqueros y los ricos (Jesse
de Souza) han salido ganando.
Lógicamente, herederos de una tradición perversa de exclusión y
desigualdades, aún queda mucho por hacer, sobre todo en los campos
de la salud y la educación. Sin embargo, hubo una revolución social.
¿Por qué nos referimos a todo este proceso? Porque está en
marcha en Brasil un anti-revolución. Las viejas élites oligárquicas
nunca aceptaron a un obrero como presidente. En relación con la
crisis económica y política (que destruye el orden capitalista mun-
dial), una derecha conservadora y rencorosa, aliada de los bancos
y el sistema financiero, los inversores nacionales e internacionales,
la prensa empresarial hostil, partidos conservadores, sectores del
poder judicial, el FP y MP sin excluir la influencia de la política exte-
rior norteamericana que no acepta una potencia en el Atlántico Sur
vinculada a los BRICS, esta derecha conservadora está promoviendo

94
Leonardo Boff

la anti-revolución. El  impeachment   de la presidenta Dilma es un


capítulo de esa negación. Quieren volver al estado anterior, a la de-
mocracia patrimonialista, de espaldas al pueblo, para enriquecerse
como en el pasado.
Además de defender la democracia y desenmascarar el impea-
chment  como un golpe parlamentario contra la presidenta Dilma, es
importante asegurar la revolución brasileña, por la que esperamos
desde hace siglos. Repito lo que escribí en un twitter: “Si los pobres
supiesen lo que se está armando contra ellos, las calles de Brasil serían
insuficientes para contener el número de manifestantes que protesta-
rían en contra”.

25 de mayo de 2016

95
LOS GOLPISTAS MOSTRARON
A QUÉ VINIERON*

João Pedro Stédile**

Bastaron algunas horas o días para que el gobierno provisorio de los


golpistas asuman sus puestos para mostrar a que vinieron, con la compo-
sición de ministerios, los planes anunciados y las declaraciones públicas.
El Senado apartó sólo temporalmente a la presidenta Dilma
Rousseff y le dio pose temporaria al señor Michel Temer. Según algu-
nos juristas, al rigor, por la Constitución, el vice presidente no podría ni
cambiar el ministerio. Apenas debería tomar los actos administrativos
hasta que se juzgue el merito. Pero la última cosa que los golpistas y el
cómplice STF (Supremo Tribunal Federal) están haciendo es respetar
la Constitución. Ahora vale todo. Como dice Lula, es como “si tú fueras
a viajar y dejas tu casa a los cuidados de alguien provisionalmente, y él
la vendiese y alterase todo allí dentro”.
El ministerio de los golpistas es una broma. Un verdadero festival
de la ratería partidaria. Todos hombres, blancos, hipócritas y podridos.
La Rede Globo hizo campaña intensa durante los últimos meses insi-
nuando que la presidenta Dilma debería ser depuesta por los niveles de
corrupción del gobierno. La pequeña burguesía en las calles clamaba
la vuelta de la dictadura militar para acabar con los corruptos del PT.

* Este texto fue publicado en el sitio de la Coordinadora Latinoamericana de Organiza-


ciones del Campo el 26 de mayo de 2016. Disponible en http://www.cloc-viacampesina.net/
index.php/es/component/content/article/2718-2016-05-26-00-15-34
** Dirigente del Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST).

97
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Pues bien, entre los actuales ministros de Temer, nada menos que
siete está acusados en la Operación Lava Jato y en otros procesos de
corrupción. Como dice el político Ciro Gomes, “entregaron el gobierno
al sindicato de los ladrones” y nadie tuvo coraje de procesarlo.
Las medidas anunciadas o ya tomadas por el gobierno golpista
son una tragedia para la vida y el futuro del pueblo brasileño. Pero
son coherentes con su plan neo-liberal de reducir costos del trabajo,
entregar nuestras riquezas, privatizar lo que pueden y destinar los re-
cursos públicos que iban a la educación, salud y previsión social para
los empresarios. Como advirtió el investigador y economista Márcio
Pochmann, “¡está en juego la apropiación privada de 10% del PBI, en
recursos públicos!”.
Enviaron una Medida Provisoria que prevé la posibilidad de pri-
vatización de todas las empresas estatales, como la Petrobras, empre-
sas de energía eléctrica, puertos y aeropuertos que aun quedaron para
atrás. Probablemente, comenzaron por la energía eléctrica y por las
reservas del pre-sal – nuevas reservas de petróleo en aguas profundas.
Delante de eso, el próximo día 6 de junio habrá un acto nacional en
Rio de Janeiro para denunciar ese ataque contra la soberanía nacional.
En la previsión social, quieren imponer una jubilación con edad
mínima de 65 años para hombres y mujeres del campo y de la ciudad, des-
vinculada del salario mínimo. Será una tragedia para la clase trabajadora.
En salud, anunciaron cortes en el SUS [Sistema Único de Salud]
y el fin del programa Más Médicos, que atiende 50 millones de brasi-
leños pobres de nuestra periferia y grutas, locales donde nunca había
llegado ningún chaleco blanco. Dicen hasta de cortar el SAMU [Sistema
de Atención Móvil de Urgencia].
En relación a las tasas de interés, ninguna palabra sobre los R$
500 mil millones destinados todos los años a los banqueros con el pago
de intereses de la deuda interna. Para eso colocaron dos banqueros
cuidando de el gallinero: el señor Henrique Meirelles (Ministro de Ha-
cienda) y el señor Illan Goldfain (Banco Central), cuya familia vive en
Israel por considerar a Brasil un país inseguro... Pobrecitos de nosotros,
210 millones de seres humanos que vivimos por aquí.
En agricultura y reforma agraria, además de las medidas socia-
les descritas, que afectan a los más pobres del campo, no tuvieron nin-
gún inconveniente en cerrar el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA)
y sus programas que atendían a los campesinos.
Convengamos, el gobierno golpista fue didáctico. Dejó claro para
el pueblo cuáles son sus intereses y sus formas de actuar.
Por eso, todos los movimientos populares y entidades que hacen
parte del Frente Brasil Popular y del Frente Pueblo Sin Miedo, así como
otras articulaciones, se unificaron en la palabra de orden “¡No al Golpe,

98
João Pedro Stédile

Fuera Temer!”.
Nadie aceptará ningún proceso de negociación o se sentará en la
mesa con representantes de un gobierno golpista, ilegitimo y apátrida.
Felizmente, la sociedad brasileña y la comunidad internacional
entendieron rápidamente la naturaleza de ese gobierno ilegitimo. Y la
voz del “¡No al Golpe, Fuera Temer!” hizo eco en innumerables eventos,
actos públicos y ceremonias.
En el exterior, acontecieron centenas de manifestaciones en las
embajadas brasileñas. Los medios internacionales que aun siguen el
manual de oír las dos lados desmoralizó a los medios locales, al defen-
der en editoriales y noticias el carácter del golpe.
Personalidades de todo el mundo se manifestaron contra. El
Papa Francisco llamó la atención a los golpes blancos en algunos países,
aunque no tenga citado a Brasil directamente. El respetado pensador
estadounidense Noam Chomsky, así como los ganadores del premio No-
bel de la Paz, como Adolfo Pérez Esquivel y Rigoberta Menchu, y hasta
artista de Cannes se solidarizaron y denunciaron el golpe.
En Brasil, se multiplicaron los actos públicos de diversos sec-
tores, como los estudiantes secundarios y los artistas e intelectuales,
que ocuparon por primera vez en la historia más de 20 predios de la
Fundación Nacional de Artes (Funarte) en todo el país, obligando a los
golpistas a reinstalar el Ministerio de Cultura. La juventud volvió a las
calles para protestar.
¿Y dónde están los que apoyaron del golpe? ¿Y los “verdes y amari-
llos” contra la corrupción? Están avergonzados, en casa, pues ayudaron
a entregar el queso a los Jucás, Padilhas, Gedeis y otros especialistas en
recursos públicos. Desaparecieron.
Ciertamente, de ahora en adelante las movilizaciones populares
aumentaran en tamaño y en cantidad de sectores comprometidos.
El Frente Brasil Popular organizó un calendario de movilizacio-
nes y actividades en todo el país para los próximos meses. En el movi-
miento sindical comienzan a sonar los tambores para la preparación
de una huelga general, paralizando las actividades productivas contra
las medidas del gobierno golpista.
Por otro lado, crece la solidaridad a la presidenta Dilma, a pesar
de las varias críticas que hacemos en relación a los últimos años de su
mandato. Ella será invitada para participar de las innumerables activi-
dades de masa en Brasil, aparte de, en que diremos en alto y con buen
sonido que 54 millones de electores –la mayoría del pueblo brasileño– la
eligió para gobernar e país hasta diciembre del 2018. 

24 de mayo de 2016

99
CRÓNICA DE UN GOLPE ANUNCIADO*

Elodie Descamps**

Tarik Bouafia***

Para entender claramente lo que significa la destitución de la presidenta


Dilma Rousseff, tanto al nivel nacional como regional, conviene consi-
derar las acusaciones formuladas en contra suya, así como quiénes son
sus acusadores. Y en efecto, el golpe de Estado institucional que acaba
de sufrir Brasil, aunque inédito, es un proceso que ni empezó el 17 de
abril ni tampoco el día de la elección de la primera mujer en ocupar la
presidencia del país, más bien ya se puso en marcha cuando la presi-
dencia de Lula da Silva.
En adelante, las derechas, encabezadas por Michel Temer y asen-
tadas en el poder, van a poder aplicar su programa neoliberal el cual
llevará a Brasil a lo que era veinte años atrás. 

PETROBRAS, ¿UN GIGANTE QUE ESTORBA?


Primero conviene recordar que quedan por demostrar esas acusaciones
de corrupción dirigidas en contra de la presidenta Dilma Rousseff en el

* Este texto fue publicado en el sitio Investig’action el 27 de mayo de 2016. Disponible en


http://www.investigaction.net/es/brasil-cronica-de-un-golpe-anunciado/
Traducción: Manuel Colinas para Investig’Action
** Periodista.
*** Corresponsal en Argentina de Investig’Action.

101
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

caso Petrobras ya que hasta hoy día éstas sólo estriban en meras supo-
siciones. Dicho de otra manera, se alega que la presidenta debía estar
enterada a la fuerza de las maniobras de la compañía petrolera debido a
sus relaciones con ésta y debido al puesto que ocupara, anteriormente,
en el ministerio de la energía. Pero no es una casualidad si la NSA ha
indagado tantísimo sobre los casos Petrobras y Oderbrecht, dos compa-
ñías nacionales indígenas.1 Y es que después del descubrimiento de las
inmensas reservas submarinas de crudo Presal, a finales del 2007, Lula
concedió el monopolio de su explotación a la compañía nacional Petro-
bras, en perjuicio de las multinacionales norteamericanas y esa decisión
asestó un durísimo golpe a la hegemonía norteamericana en la región.
Pese a sus pocos años de existencia, “Petrobras ya es el mayor productor
mundial de petróleo off-shore con en 23 % del mercado. A corto plazo,
con la explotación de los yacimientos del presal, la empresa pudiera ser
el primer productor mundial de crudo, delante de Exxon Mobil y de BP”.2
Pero la caída de Dilma Rousseff puede cambiar la situación. Según algu-
nos analistas, es más que probable que el gobierno Temer intervenga a
favor de una modificación de la legislación para abrirles más grande las
puertas a las compañías petrolíferas internacionales.

LA OPERACIÓN “LAVA JATO”, O, DICHO DE OTRO MODO, CUANDO


EL HOSPITAL SE MOFA DE LA CARIDAD
La operación “Lava-Jato” —que se puede traducir por “operación Kär-
cher”— ha conducido a una investigación dirigida por Sergio Moro, “pe-
queño juez de provincia”, adulado por los medios de Europa y cuyos
discutibles métodos le han costado el ser declarado incompetente (a pe-
sar de de no haber sido declarado competente) para instruir parte del
caso. El objetivo principal de esas gestiones es desacreditar al ex presi-
dente y también a Dilma Rousseff y con ambos a la totalidad del Partido
de los Trabajadores de Brasil, la fuerza progresista del país. Dos años de
investigaciones y de espionaje meticuloso llevado a cabo por la NSA no
han bastado para tan amplio proyecto ya que ningún indicio de corrup-
ción directa o indirecta ha sido hallado en contra de los dos dirigentes.
Claro está, eso no quiere decir que ningún miembro del Partido
de los Trabajadores no esté implicado en el caso ni que la presidenta
Dilma Rousseff sea irreprochable. Prueba de ello es la baja de su tasa de
popularidad tras la nominación de un ministro de hacienda neoliberal y
tras la puesta en marcha de políticas de austeridad que han empeorado
la situación económica del país y del pueblo brasileño.

1 http://www.theguardian.com/world/2013/sep/09/nsa-spying-brazil-oil-petrobras

2 http://www.ieim.uqam.ca/IMG/pdf/mai_2011_final.pdf

102
Elodie Descamps y Tarik Bouafia

Sin embargo, bien hay que constatar la poca fuerza de las acu-
saciones que incriminan a los miembros de los diferentes partidos,
principalmente a aquéllos que forman parte de la oposición y de la
mayoría actual, o sea aquéllos mismos que han votado la destitución
y que son directamente salpicados por asuntos de corrupción y en par-
ticular en el caso Petrobras. Y no hablemos del silencio de los medios
en lo que reza al papel del ministro de hacienda y más precisamente
al papel del tesorero general de las finanzas ya que la contabilidad
pública es su responsabilidad.
El segundo reproche que se le echa en cara a Dilma Rousseff y
que está en el centro del impeachment es el “maquillaje de las cuen-
tas públicas”. Este procedimiento, a menudo asimilado a corrupción
por los medios de información, apuntaba a reportar ciertos gastos de
un año al año siguiente y no ha granjeado ningún enriquecimiento
personal. No todos los Cahuzac, Tapie, Lagarde y otros Sarkozy de
Francia pueden pretender lo mismo. Pero aun siendo el argumento
con el que se pretende legitimar la evicción de Dilma Rousseff es tanto
menos convincente cuanto que es un procedimiento que han solido
usar tanto los anteriores gobiernos de Brasil como los gobiernos de
Europa y de Estados Unidos. Bien se sabe, por ejemplo, que lo han
usado los presidentes Bush y Obama y no nos sorprendería lo más
mínimo saber que muchos de nuestros dirigentes también se valen de
ese mismo procedimiento.
Si a pesar de todo el crimen de responsabilidad es reconocido ¿no
podríamos legítimamente plantear la posibilidad de presentar idénticas
demandas de destitución de nuestros propios representantes? Es poco
pensable, pero con el gran número de escándalos en los que están prin-
gados nuestras élites políticas es lógico ponerse a soñar.
A la cabeza de los medios de información de Brasil están solo
cuatro grandes familias
También es de subrayar el papel que han desempeñado los me-
dios en la movilización popular en contra de la presidenta. No preten-
demos que las clases medias o populares sean incapaces de expresar
su propia opinión, al contrario, pero sí ponemos por delante el mono-
polio de la producción de la opinión vigente en Brasil. En efecto, sólo 4
grandes familias se reparten casi por completo la totalidad del paisaje
mediático del país.3 Entre esas cuatro familias, el grupo GLOBO es el
número uno. Su telediario es visto por unos 60 millones de televidentes
o sea el 70% de la población del país. Apodado “el mayor partido de Bra-
sil”, GLOBO controla 5 diarios, 27 semanales, dispone de una amplia

3 http://www.inaglobal.fr/television/article/les-medias-audiovisuels-publics-au-bresil-un-
defi-democratique-8508

103
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

red de televisión y de sitcoms emitidas en el mundo entero y además


posee diversas explotaciones como derechos de transmisión de fútbol.
Así es cómo quien apoyó el golpe de Estado militar en 1964 y
confesó su error cuarenta años más tarde,4 es hoy día el portavoz de
los pro-impeachment . Ese mismo medio que ya hizo campaña para
desacreditar a Lula, el dirigente del Partido de los Trabajadores, cuan-
do las elecciones del 2006, no ha cambiado su blanco; simplemente, ha
adaptado su estrategia a la situación presente.
Recordemos sin embargo que pese a la inaudibilidad de los
medios públicos y de “izquierda”, los brasileños han sabido desarro-
llar, en Internet, una de las mejores redes de información alternati-
vas del mundo.

ENTRE MICHEL TEMER Y LA CIA, SÓLO DISTA UN PASO


Este viernes 13 de mayo, Wikileaks ha revelado los lazos directos entre
el actual presidente interino, Michel Temer, y la CIA. Casi demasiado
tópico para ser cierto y sin embargo…
Unos archivos desclasificados atestiguan que Michel Temer ha
sido informador de la embajada norteamericana así como de las auto-
ridades militares del Sur basadas en Miami, en lo tocante a “asuntos
sensibles pero de uso oficial”.
Por ejemplo, en uno de los documentos con fecha del 16 de enero
y del 21 de junio del 2006, Michel Temer evoca la situación en Brasil
durante la presidencia de Lula y estima que “la desilusión del público
para con el presidente Lula y el PT le da una oportunidad al PMDB
para presentar a su propio candidato en las elecciones presidenciales
del 2006”. Imagina un guión en el cual su partido, el Movimiento De-
mocrático Brasileño, gana las elecciones y añade que la nominación
de unos 10 ó 15 gobernadores hará de su partido el partido con mayor
representación en el Sanado y en la Cámara de los Representantes… A
consecuencia de ello, “quienquiera que gane las elecciones presidencia-
les tendrá que entendérselas con nosotros para hacer cualquier cosa”.

DEMOCRACIA VS PLUTOCRACIA
Pero debido a una serie de derrotas electorales, la derecha brasileña no
ha tenido más remedio que recurrir al impeachment como único modo
de hacerse con el poder. El periodista norteamericano Gleen Greenwald
nos explica por qué: “Lo que pasa es sencillísimo. El partido de Dilma
Rousseff, el Partido de los Trabajadores, (PT), ganó cuatro elecciones
presidenciales seguidas (…) Desde hace mucho tiempo los plutócratas,
los ricos de Brasil detestan al PT, pero no han conseguido vencerlo en

4 http://www.courrierinternational.com/article/2013/09/10/le-mea-culpa-d-o-globo

104
Elodie Descamps y Tarik Bouafia

las urnas. Se han valido pues de la crisis económica y del furor popular
para tirar abajo al PT con procedimientos antidemocráticos”.
Una de las razones del fracaso repetido de la oposición en las
elecciones lo explica su proyecto económico ultraliberal. En efecto, la
oposición proponía recortar los gastos sociales, privatizar los servicios
públicos, firmar acuerdos de libre intercambio o también endeudarse
con las instituciones financieras internacionales. Todas esas medidas ya
las aplicaron, en los años 1990, los presidentes Fernando Collor de Melo
y Fernando Henrique Cardoso. ¿Con qué resultados? La economía de
Brasil se hundió. El déficit comercial cifró en 8 mil millones de dólares
a principios de los años 2000; la industria nacional quedó arruinada.
El presupuesto dedicado a la educación pasó del 20,3%, en 1995,
al 8,9% en el 2000. El trabajo negro era el sino diario para el 55 % de
los brasileños.5 Es fácil imaginar que tras semejante balance tan ca-
tastrófico el pueblo de Brasil no anhelaba que las derechas volvieran
a gobernar. Por eso, durante 14 años, éstas van a conocer derrota tras
derrota. En el 2002 y en el 2006, contra Lula, y luego, en el 2010 y en el
2014, frente a Dilma. De no poder llegar hasta el poder por la puerta,
la oposición se ha colado por la ventana merced a un golpe de Estado
institucional hábilmente orquestado por el poder político, económico,
mediático y judicial.
Tan pronto como ha sido nombrado el presidente Michel Temer
se ha apresurado en indicar lo que va a ser su política económica. Su
ministro de la planificación, Romero Juca, ha declarado: “Nuestro obje-
tivo es despedir a 4000 funcionarios antes de finales de año. Y si cons-
tatamos que podemos despedir a un número aún mayor eso haremos”.6
Esta política de austeridad que el nuevo gobierna ansía aplicar corre
peligro de aniquilar en serio los numerosos adelantos sociales conse-
guidos por los trabajadores bajo los gobiernos del PT.
Semejante política de recortes del gasto público llevarán consigo, sin
lugar a dudas, un aumento de la pobreza y del paro. Como el país padece
gravemente la caída de los precios de las materias primas, las nuevas me-
didas anunciadas por el gobierno sumirán al país aún más en la recesión.
Pero más allá de los aspectos económicos y geopolíticos que lo
motivan, se puede considerar claramente este golpe de Estado contra
Dilma Rousseff como la revancha de la élite blanca frente a un PT que
les ha dado a los Negros la oportunidad de alcanzar cierta dignidad,
por ejemplo merced a la discriminación positiva para acceder a la Uni-
versidad de la que se han beneficiado.

5 https://wikileaks.org/plusd/cables/06SAOPAULO30_a.html#efmAJZAKWAKfAK-
ARrASHAS1ATbCf0Cf9CgLCgZDOLDOVDWDDX7EGjEHl

6 http://www.telesurtv.net/analisis/Cuando-Brasil-era-neoliberal–20141009-0039.html

105
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Aunque estos años pasados hubo avances innegables, la sociedad


brasileña sigue siendo profundamente racista y no igualitaria. Y quie-
nes forman el nuevo gobierno de Michel Temer no dejan de dar esta
imagen, la de un país dominado por una oligarquía blanca ya que este
gobierno no cuenta ni con un solo Negro ni con una sola mujer.
Según opina Marco Aurelio Garcia, dirigente del PT: “Este gobier-
no nos vuelve a llevar veinte años atrás. Es un equipo formado por hom-
bres blancos, ricos y además muchos de ellos están implicados en graves
acusaciones de corrupción”.7 Por último, el ascenso de Michel Temer a la
presidencia plantea un auténtico problema desde el punto de vista demo-
crático. En efecto ¿cómo puede gobernar un individuo que sólo dispone
de una tasa de 2 % de opiniones favorables en el país? ¿Cómo puede
dirigir al país cuando más del 60 % de la población exige su dimisión?
Y por fin, ¿cómo se puede justificar que 55 senadores que han
votado la destitución de Dilma Rousseff arrasen el voto de 54 millones
de brasileños?

LAS CALLES, LAS ÚLTIMAS BARRICADAS CONTRA LA DERECHA


Brasil, como otros muchos países de Latinoamérica, ya conoció, en los
años 1970-1980, las iras de la dictadura. Esa historia ha traído consigo
una gran resistencia popular frente a la tortura, a las desapariciones y
al terrorismo de Estado.
Brasil es también una larga historia de luchas sindicales, políti-
cas, sociales, ecologistas que jamás cesaron, incluso durante las horas
más sombrías de la dictadura militar.
Por eso, si las derechas piensan que han ganado la batalla, están
equivocadas. La lucha, la verdadera lucha nunca tiene lugar en los sa-
lones dorados del parlamento. No ; las luchas históricas por la eman-
cipación de los pueblos siempre se desarrollan en las calles. Y otra vez
en las calles será donde el pueblo de Brasil tendrá que pelear frente al
nuevo poder a sueldo de Estados Unidos.
En las calles será donde los movimientos sociales, los estudian-
tes, los trabajadores, los pobres tendrán que luchar para preservar sus
derechos sociales y políticos.
Con la huelga general, las concentraciones, las ocupaciones de
las fábricas, la ocupación de las plazas el pueblo de Brasil tendrá que
luchar contra la violencia de los pudientes. Como lo subraya con tino
el periodista Carlos Aznarez: “Los pobres de Brasil bien saben que si
no se movilizan con ímpetu el gobierno de los ricos será el que termine
por imponerse”.

7 http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/05/15/brasil-temer-ordena-despedir-a-
4-mil-empleados-publicos-para-reducir-gastos/

106
Elodie Descamps y Tarik Bouafia

Por su parte, el dirigente del Movimiento de los Trabajadores


Rurales sin Tierra (MST), ha declarado: “El MST seguirá movilizado
en pro de la defensa de la democracia y de los derechos sociales, al lado
del Frente Brasil Popular y de los miles de trabajadores que no aceptan
este golpe de Estado. Jamás abandonaremos la lucha contra los terra-
tenientes y los patronos de la industria agroalimentaria, por la reforma
agraria popular y por el derecho constitucional de todos los campesinos
a poseer la tierra y una vida digna”.
Las derechas han ganado una batalla en el parlamento al echar
a un lado a Dilma Rousseff, pero aún dista mucho hasta la victoria
definitiva en esta guerra contra el pueblo.

LA NUEVA GEOPOLÍTICA LATINOAMERICANA


La toma del poder por las derechas en Brasil, sin lugar a dudas va a
cambiar radicalmente el panorama político, económico y geopolítico
de América Latina. En efecto, Brasil, desde el 2002, ha orientado de
manera importante su política regional y ha reforzado sus alianzas con
los demás países de izquierda de la región y más particularmente con
Venezuela y Argentina.
Según opinión de Marco Aurelio García, este golpe de Estado
vuelve a poner en tela de juicio la cooperación regional: “Nosotros
(el PT), contribuimos justo con Argentina y el resto de los países de
América del Sur, para que se construyera una fuerte unidad que iba
más allá incluso de ideologías o idiosincrasias político-partidarias”.8
Muchos analistas han identificado acertadamente estos aconteci-
mientos acaecidos en Brasil con un ataque indirecto de Estados Unidos
contra los BRICS. Según el ex secratario adjunto del Tesoro de Estados
Unidos, Paul Craig: “en resumen, se trata de un movimiento de Washing-
ton contra los BRICS. Washington está tratando de poner en el poder po-
lítico a un partido de derecha que Washington controle con el propósito
de poner fin a la creciente relación de Brasil con China y Rusia”.
Después de Argentina, en diciembre pasado, ahora le toca a Bra-
sil volver al regazo de la Casa Blanca. Y no nos extrañemos si en los
próximos meses constatamos que la administración de Estados Unidos
se afana en derrocar, o al menos en desestabilizar de manera alarman-
te, a Bolivia, a Ecuador y, sobre todo, a Venezuela.
Y es que hoy día, en América Latina, dos bloques se enfren-
tan, dos bloques radicalmente opuestos en casi todos los niveles. A un
lado, Brasil, Argentina y también Colombia y Perú, aliados de Estados
Unidos, partidarios del tratado transpacífico de libre intercambio y del

8 http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/05/15/marco-aurelio-garcia-asesor-de-lula-
y-dilma-en-brasil-se-formo-un-gabinete-de-hombres-blancos-y-ricos-que-atrasa-20-anos/

107
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

tratado comercial con la Unión Europea, fervientes defensores del neo-


liberalismo y muy comprensivos con las multinacionales que actúan el
su país. Al otro lado, Venezuela, Bolivia, Ecuador y también Nicaragua
y Cuba, partidarios de una verdadera política de integración regional
como aquélla con la que tanto había soñado Simón Bolívar. Todas estas
naciones forman parte de la Alternativa Bolivariana para los pueblos
de América, (ALBA), y abogan por la independencia económica y la so-
beranía política. Luchan además a favor de un internacionalismo entre
los países del Sur, en particular con las naciones de África.
Hoy día, América Latina se encuentra pues en una encrucijada.
El continente vive fuertes convulsiones económicas y políticas y nadie
sabe lo que va a pasar en los meses por venir.
Pero no cabe duda de que Washington no va a pararse en tan
buen camino. La Casa Blanca está más que nunca determinada en aca-
bar de una vez con las revoluciones que a su parecer ya duraron dema-
siado. La reconquista de su hegemonía continental está definitivamente
en marcha y sólo la resistencia encarnizada de los pueblos podrá frenar
las ambiciones imperialistas en la región. Como bien lo apunta Paul
Craig: “Los pueblos latinoamericanos continuarán siendo siervos de
EEUU hasta tanto no elijan gobiernos con tan abrumadoras mayorías
que estos puedan enviar al exilio a las traidoras oligarquías, cerrar las
embajadas norteamericanas y expulsar a todas las corporaciones esta-
dounidenses. Cada país latinoamericano que soporte la presencia nor-
teamericana en su territorio no tiene otro futuro que la servidumbre”.9

27 de mayo de 2016

9 http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2119&lang=fr

108
LENTA FRAGUA DE
UN NUEVO CICLO EN BRASIL*

Raúl Zibechi**

Mientras los grandes medios, los partidos y las centrales sindicales se


focalizan en la crisis política y la destitución de la presidenta Dilma
Rousseff, miles de jóvenes están viviendo un proceso de autoformación
como militantes anticapitalistas. Hacia fines de 2015 comenzó una olea-
da de movilizaciones de estudiantes secundarios de colegios situados
en barrios populares, que se tradujo en cientos de ocupaciones donde
jóvenes de 13 a 18 años establecen el autogobierno escolar.
En estas páginas han sido analizadas las ocupaciones de 200 cen-
tros secundarios en el estado de San Pablo y la derrota que los jóvenes
propinaron al gobernador conservador Geraldo Alckmin, quien debió
dar marcha atrás en su proyecto de reorganizar el sistema educativo
cerrando colegios para ahorrar fondos públicos.1 En los meses siguien-
tes, el movimiento se expandió a otros estados con demandas sobre la
merienda escolar y la calidad de las infraestructuras, en alianza con
una parte de los docentes.

1 http://goo.gl/fK4sU4

* Este texto fue publicado en el periódico mexicano La jornada el 27 de mayo de 2016.


Disponible en Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/05/27/opinion/023a2pol
** Intelectual y activista uruguayo.

109
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Este mes de mayo hubo 65 centros ocupados en Río de Janeiro,


110 en Río Grande do Sul y 49 en Ceará, a los que deben sumarse los 25
que estuvieron ocupados en diciembre en Goiás. Las cifras tienen osci-
laciones importantes, ya sea por los desalojos que impulsan los gobier-
nos estaduales o porque se suman nuevas ocupaciones. En total, desde
septiembre pasado fueron ocupados 500 colegios en cinco estados. El
filósofo y militante social Pablo Ortellado calcula un promedio de 30
a 50 jóvenes en cada ocupación, por lo que sólo en San Pablo tuvimos
entre 6 y 10 mil activistas que se formaron en este ciclo.2
Si el cálculo es correcto, en los cinco estados involucrados en las
ocupaciones se foguearon entre 15 y 20 mil militantes. “Son personas
–destaca– que se formaron políticamente con la idea de que es posible
derrotar el poder del Estado cuando amenaza los derechos sociales, de
que esa lucha puede hacerse fuera de las instituciones”. Esta camada
de militantes, la mayor parte mujeres, va a fortalecer los movimientos
populares preparando un ciclo de luchas que no podemos saber cuándo
va a germinar.
Para llegar a esas conclusiones es necesario ampliar la mirada
temporal y bajar a los detalles, observar qué hacen los jóvenes durante las
ocupaciones, que siempre fueron escuelas de organización y activismo.
La primera cuestión a tener en cuenta es que la oleada de ocupa-
ciones es hija de las movilizaciones de junio de 2013, cuando alrededor
de 10 por ciento de los brasileños salieron a las calles, más de 20 millo-
nes, en su inmensa mayoría jóvenes. Fue un tsunami cultural y político
sin el cual es imposible comprender la crisis actual. Las ocupaciones
llevan la impronta del estilo MPL (Movimento Passe Livre) que prota-
gonizó junio de 2013.
La segunda es menos visible porque se relaciona con la vida coti-
diana en las ocupaciones. En este punto hay enormes diferencias, ya que
algunas duran pocos días y otras se mantienen durante meses. Lo común
es la apropiación del espacio mediante el cuidado del centro, la limpieza,
pintura de aulas y áreas comunes, y en ocasiones haciendo pequeñas
reformas. Durante el tiempo que mantienen la ocupación, establecen
comisiones en las que participan todos los ocupantes: alimentación, co-
municación, actividades, estructura y seguridad, son las más frecuentes.
Suelen levantarse muy temprano, sobre las 6:30 en algunos cole-
gios. Dedican mucho tiempo a recoger alimentos y productos de limpie-
za que aportan padres, profesores, comerciantes y vecinos del barrio.
Quienes no cumplen sus tareas o incumplen las normas suelen ser cas-
tigados, como en un colegio de Río de Janeiro, con una hora de retraso
a la hora de servirles el almuerzo.

2 http://goo.gl/wgwtwm

110
Raúl Zibechi

Todos los días realizan asambleas, que pueden extenderse du-


rante horas, en las que se toman todas las decisiones. Las relaciones
con los medios suelen ser problemáticas. Dafine, una joven de 15 años
de un colegio de la periferia paulista, comunicó a la periodista de El
País la decisión de la asamblea en estos términos: Decidimos que puede
entrar. Pero recién a las 10:45. Sólo puede permanecer media hora y no
tomar fotos.3
La tercera cuestión a destacar son las actividades que organizan
durante la ocupación: talleres, conferencias, estudio en grupos, convo-
catoria a profesionales y artistas, con actividades casi diarias que se
amplían los fines de semana. Las ocupaciones son espacios de deba-
tes intensos y permanentes, como parte del proceso de autoformación
que viven. Hacia afuera hacen actos en el barrio y en la puerta de los
centros, manifestaciones en áreas centrales y cortes de tránsito en las
avenidas más importantes. Ocupar es trabajar todo el tiempo.
Los jóvenes se apropian de los centros pero, sobre todo, se apro-
pian de sus vidas. En la ocupación de la escuela técnica Paula Souza, en
San Pablo, un grupo de jóvenes reflexionó junto al colectivo Passa Pa-
lavra: “Las personas que participaron en el movimiento el año pasado
sufrieron un impacto muy fuerte en su vidas (…) cuando el movimiento
termina no quieren retornar a la misma vida de antes, quieren cambiar
el mundo, ser militantes”.4
Para cambiar el mundo es necesario convertirse en sujeto de la
propia vida; dejar de ser espectador, incluso si el espectáculo lo dan
partidos de izquierda. La conversión en sujeto es un proceso subjetivo,
potente, de enamoramiento de la vida en colectivo. Las lecturas pue-
den ayudar, como ayuda la participación en actos y manifestaciones.
Pero es, en lo fundamental, un proceso íntimo que se realiza en grupos
acotados, con base en relaciones cara a cara, donde fluye la mística de
lo colectivo. Las ocupaciones son espacio-tiempos apropiados para la
autogestión y la creación.
Si queremos impulsar la lucha anticapitalista, trabajemos en esa
fragua, fortaleciendo la ética del compromiso sin esperar nada. Lo otro
es pretender que el mundo se cambia desde arriba.

27 de mayo de 2016

3 http://goo.gl/vsg04O

4 http://goo.gl/eyupn1

111
BRASIL: LA REGLA FISCAL TEMER-MEIRELLES
ES SOLAMENTE UN ATAQUE
A LOS DERECHOS SOCIALES*

Pedro Paulo Zahluth Bastos**

Guilherme Santos Mello***

No es de hoy que la Constitución Federal es señalada como generado-


ra de ineficiencia y bajo crecimiento. Ya en 1988, viejos y nuevos tec-
nócratas contrarios a la expansión de derechos de ciudadanía, como
Antônio Delfim Neto y Maílson da Nóbrega, sostenían que ella volvía a
país ingobernable e incapaz de crecer. Su argumento estaba dividido
en tres partes: a) la asignación obligatoria de recursos para la atención
de los nuevos derechos de salud y educación, por ejemplo, presionaría
al Presupuesto y exigiría el aumento de los impuestos; b) los nuevos
impuestos reducirían la capacidad de ahorro y de inversión efectiva de
los empresarios, disminuyendo la tasa de crecimiento económico; y c) el
bajo crecimiento reduciría la generación de impuestos para financiar el
programa “irrealista” de la Constitución de 1988. Así, desde un comien-

* Este texto fue publicado en el sitio Plataforma Política Social el 28 de mayo de 2016.
Disponible en http://plataformapoliticasocial.com.br/artigo-5-a-regra-fiscal-de-temer-
meirelles-sem-ajuste-fiscal-apenas-um-ataque-aos-direitos-sociais/
Traducción: Carlos Abel Suárez (http://www.sinpermiso.info/textos/brasil-la-regla-fiscal-
temer-meirelles-es-solamente-un-ataque-a-los-derechos-sociales)
** Profesor del Instituto de Economía de la Universidad de Campinas..
*** Profesor del Instituto de Economía de la Universidad de Campinas..

113
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

zo eran usados argumentos supuestamente técnicos para cuestionar


el pacto social consagrado por la Constitución y atacar los derechos
sociales y económicos con la máscara de la neutralidad científica.
Un hecho sobre el que los críticos tecnócratas de la Constitución
Federal callan es que el gasto social encarna un gran multiplicador
fiscal, conservadoramente estimado por arriba del 1,5. Es decir, el gas-
to social es el ingreso privado que estimula nuevos gastos privados,
estimulando la actividad económica y la generación de impuestos, que
pueden pagar el gasto inicial (dependiendo de la coyuntura económi-
ca). En cualquier caso, este gasto estimula la economía, sobretodo en
comparación con otros tipos de gastos ocultados por la crítica de los
economistas neoliberales. Por ejemplo, el multiplicador del pago del
servicio de la deuda se estima ligeramente por debajo de 0,8, dado el
hecho de que sus portadores son generalmente liberados de preocu-
paciones inmediatas de consumo. El punto importante es que, mien-
tras que el aumento de las tasas de interés no estimula la canalización
del “ahorro” (o más bien, el stock de riqueza acumulada por los flujos
anteriores de ahorro) para inversiones productivas, un aumento de la
demanda provocada por el gasto social estimula el aumento de la pro-
ducción y de las inversiones privadas, que a su vez aumentan el ahorro
agregado y la recaudación fiscal.
Siempre que una crisis fiscal ocurre como consecuencia de una crisis
económica (y no por el contrario), el argumento tecnicista aparece de dife-
rentes maneras. La crítica es selectiva: la crisis económica y el desequilibrio
fiscal cíclico son usados para cuestionar las determinaciones constitucio-
nales sobre el gasto social. Curiosamente, los mismos críticos rara vez se
levantan para cuestionar el impacto fiscal de la “Bolsa Rentista”, asociada al
hecho de que Brasil ha tenido históricamente las mayores tasas de interés en
el mundo y el mayor costo fiscal de la relación deuda pública / PIB.
El discurso alarmista con respecto a la Constitución Federal
tiende a aumentar cuando los portadores de títulos públicos exigen
aumento de las tasas de interés y tienen recelo de que otros gastos pue-
dan “presionarlos”. Cuando un desequilibrio fiscal resulta de la des-
aceleración de la recaudación tributaria determinada por un descenso
cíclico de la economía, el alarmismo es particularmente peligroso. Si
este discurso es lo suficientemente fuerte como para que apunte a con-
vencer o forzar al gobierno para decidir el recorte del gasto público y/o
el aumento de los impuestos indirectos (sobre las transacciones), tal
medida puede reducir aún más el gasto privado y, por lo tanto, llevar
exactamente al desequilibrio fiscal o al aumento de la deuda pública
como proporción del PIB que, teóricamente, la austeridad quería evitar.
Esta es la lección que el bloque político y los economistas conser-
vadores no quieren tomar de la austeridad desastrosa comandada por

114
Pedro Paulo Zahluth Bastos y Guilherme Santos Mello

Joaquim Levy y Nelson Barbosa durante el segundo gobierno de Dilma


Rousseff. En lugar de admitir que el país atravesaba una desacelera-
ción, pero que la política económica pro-cíclica fue un elemento deter-
minante para transformarla en una recesión que agravó el desequilibrio
fiscal, afirman que el desajuste solamente puede ser resuelto con más
recortes, ahora sobre los gastos constitucionales obligatorios.
Curiosamente, estos mismos economistas parecen aceptar la re-
visión de la meta de déficit fiscal a R $ 170,5 mil millones en 2016, lo que
permitirá al gobierno interino, si quisiera, promover una política fiscal
anti-cíclica en el corto plazo, distribuyendo enmiendas parlamentarias,
renegociando deudas de Estados y no realizando ningún tipo de estilo
de “ajuste fiscal” del estilo que era exigido al gobierno Dilma. Esta cir-
cunstancia nos hace imaginar que eran teóricamente menos ignorantes
que políticamente hipócritas, los ataques a quienes, como nosotros,
criticaban la resistencia del ministro Levy para revisar la meta fiscal
irrealista en 2015.
Desde un punto de vista estructural, la radicalidad de la pro-
puesta de recortar el gasto en educación y salud pública presentada
por Temer y Meirelles es impresionante. La norma que impide la am-
pliación real del gasto público, dirigido sólo para acompañar la tasa
de inflación, significa el desmantelamiento del Estado brasileño en el
largo plazo. Obliga al gobierno a reducir radicalmente las disposicio-
nes legales y constitucionales que prevén la expansión de la cobertura
de bienes públicos. La disposición de la Constitución de 1988 para la
Salud (Servicio Universal de Salud) y la lucha para comprometer todas
las esferas de la Federación en la ampliación del sistema educativo,
consustanciada con el Plan Nacional de Educación (PNE), cae por tierra
con el golpe de una firma.
A largo plazo, la propuesta fiscal de Temer-Meirelles impide cual-
quier aumento del gasto real en el sistema público, incluso si la recau-
dación, la economía, la población, la sociedad y la demanda de servicios
y la infraestructura pública crecieran y se diversificaran. Decretará la
austeridad permanente para el gasto social y la inversión pública. La
seguridad social, por ejemplo, no podrá recibir nuevos jubilados sin re-
cortar el gasto en otras áreas. La inversión en infraestructura no podría
aumentar sin reducir los salarios reales de los empleados. El aumento del
gasto en salud (esperado con una población que está envejeciendo) provo-
cará una reducción de los gastos en educación. Ocultado será, sin duda, el
gasto por intereses, pues la norma trata sobre el resultado primario y no
del resultado nominal (que incorpora intereses) en las cuentas públicas.
Entre las medidas anunciadas, ninguna garantiza una mejora
en las cuentas públicas en el corto o medio plazo, sea del superávit pri-
mario, sea de la trayectoria de la deuda pública. Lo que hacen es poner

115
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

en marcha un programa de desmantelamiento del Estado brasileño,


inviabilizando una mejora y expansión de los servicios públicos, elimi-
nando cualquier posibilidad de que el Estado pueda realizar políticas
económicas anticíclicas y destruyendo la Constitución de 1988.
Si no existieran trucos contables y fuera implementado antes de
la recuperación firme de la economía, el programa de recortes previsto
en el ajuste fiscal iscal propuesto va a mantener a la economía en la lona
y reducirá todavía más la recaudación tributaria. Si, por el contrario,
fuera realizado después de la recuperación, no es baja la probabilidad
de que, dada la magnitud de los recortes previstos, pongan de nuevo a
la economía en la lona.
Este es el programa que de hecho se implementa: finalmente,
el anuncio debe aumentar en gran medida la oposición de la sociedad
gobierno provisorio y su programa neoliberal radical. Muy probable-
mente las jornadas colectivas lucha de los trabajadores de la salud y de
la educación se ampliarán, junto a las comunidades que dependen de
servicios públicos y aquellos que luchan contra el golpe. Es contra este
proyecto neoliberal / conservador del gobierno interino, ansioso por
privatizar y concentrar servicios e infraestructura en manos de una
élite acostumbrada a la depredación de los recursos públicos, que se
rebelan los movimientos sociales populares. El objeto de la depredación
es sólo el pueblo brasileño más pobre: ninguna realidad podría imitar
mejor el panfleto.

28 de mayo de 2016

116
EL GOLPE DE ESTADO EN BRASIL
Y EL "RETROCESO" DE WASHINGTON
EN AMÉRICA LATINA*

Mark Weisbrot**

Claro está que el Poder Ejecutivo del Gobierno de Estados Unidos favo-
rece el golpe de Estado en curso en Brasil, a pesar de que se haya cui-
dado de evitar cualquier respaldo explícito hacia el mismo. La primera
muestra fue el encuentro entre Tom Shannon, el funcionario número
tres del Departamento de Estado de EEUU, y quien sin duda está en-
cargado de manejar esta situación, junto al senador Aloysio Nunes, uno
de los líderes del juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff
en el Senado brasileño, el 20 de abril. Mediante la celebración de esta
reunión tan solo tres días después de que la Cámara Baja de Brasil votó
a favor de destituir a la presidenta Rousseff, Shannon le enviaba una
señal a los gobiernos y a diplomáticos en toda la región y en el mundo
de que para Washington el juicio político es más que aceptable.1 Nunes
le devolvió el favor al encabezar un esfuerzo (siendo el presidente del
Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Brasil) para suspender
a Venezuela del Mercosur, el bloque comercial suramericano.

1 http://cepr.net/publications/op-eds-columns/washington-s-dog-whistle-diplomacy-sup-
ports-attempted-coup-in-brazil

*Este artículo fue publicado en el sitio Últimas Noticias el 7 de junio de 2016. Disponible
en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/markweisbrot-golpe-estado-brasil-
retroceso-washington-america-latina/
** Codirector del Centro de Investigación en Economía y Política (Center for Economic
and Policy Research, CEPR) en Washington, D.C. y presidente de la organización Just
Foreign Policy.

117
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Es mucho lo que está en juego para las principales instituciones de


política exterior de EEUU, las cuales incluyen las 17 agencias de inteligen-
cia, el Departamento de Estado, el Pentágono, la Casa Blanca, el Consejo de
Seguridad Nacional, junto a los comités de política exterior del Senado y de
la Cámara. Un enorme cambio geopolítico se llevó a cabo en los últimos 15
años, en los que la izquierda latinoamericana pasó de no gobernar ningún
país a liderar la mayoría de los países de la región. Por diversos motivos
históricos, la izquierda en América Latina tiende a favorecer la indepen-
dencia nacional y la solidaridad internacional, y por lo tanto está menos
dispuesta a ir de la mano con la política exterior estadounidense. Recuerdo
la primera vez que vi a Lula da Silva. Fue en Porto Alegre, Brasil, en el año
2002. Le hablaba a una multitud en el Foro Social Mundial, de pie bajo
una enorme pancarta que decía “Dile No a la guerra imperialista en Irak”.
Lula es un buen diplomático, y mantuvo una buena relación personal
con George W. Bush durante sus presidencias contiguas. Pero transformó la
política exterior de Brasil, y contribuyó al desarrollo regional de una política
exterior independiente. En 2005, en Mar del Plata, Argentina, los gobiernos
de izquierda enterraron el “Área de Libre Comercio de las Américas” (ALCA)
patrocinado por Estados Unidos, poniéndole así fin al sueño estadounidense
de un acuerdo comercial hemisférico basado en reglas diseñadas en Wash-
ington.2 Brasil, bajo el Partido de los Trabajadores (PT) también respaldó
firmemente a Venezuela contra los repetidos intentos por parte de EE.UU. de
aislar, desestabilizar, e incluso derrocar a su gobierno. El primer viaje al ex-
terior de Lula después de su reelección en 2006 fue a Venezuela, donde apoyó
al presidente Hugo Chávez en su propia campaña de reelección. El gobierno
del PT también apoyó los esfuerzos regionales para anular el golpe militar
respaldado por EEUU en Honduras, y se opuso con éxito la ampliación del
acceso de Estados Unidos a las bases militares en Colombia en 2009.3 Y
fueron muchos en la clase dirigente de la política exterior estadounidense
(incluyendo a la entonces Secretaria de Estado, Hillary Clinton) quienes no
apreciaron el papel del Gobierno de Brasil en ayudar a organizar un acuerdo
de canje de combustible nuclear destinado a resolver el conflicto con Irán
en 2010, a pesar de que en realidad se hizo por sugerencia de Washington.4
La Guerra Fría de Washington nunca culminó en América Latina,
y ahora ve su oportunidad para un “retroceso”. Brasil es un gran premio,
como lo evidencia el nuevo canciller del gobierno interino, José Serra,
quien se lanzó sin éxito a la presidencia, primero contra Lula (2002) y

2 http://www.elmundo.es/elmundo/2005/11/06/internacional/1131238186.html

3 http://cepr.net/publicaciones/spanish-reports/los-beneficios-del-comercio-la-integra-
cion-economica-en-sur-america-y-la-resolucion-del-conflicto

4 http://cepr.net/publications/op-eds-columns/new-world-order-is-possible?highlight=W
yJpcmFuIiwiaXJhbidzIiwiaXJhbiciXQ==

118
Mark Weisbrot

luego contra Dilma (2010). Se espera que utilizará su posición actual — si


es que el actual gobierno sobrevive — como especie de trampolín hacia
un tercer intento por la presidencia.
En su campaña presidencial de 2010, Serra se esforzó sobremane-
ra a modo de demostrar su lealtad a Washington.5 Acusó al gobierno boli-
viano de Evo Morales, de ser cómplice del narcotráfico y atacó al gobierno
de Lula por sus intentos de resolver la disputa nuclear con Irán. Los criticó
igualmente por unirse al resto de la región en no reconocer al gobierno de
Honduras tras el golpe, e hizo además campaña contra Venezuela.
Este es el tipo de persona que a Washington tan desesperadamente
le gustaría ver a cargo de la política exterior de Brasil. Aunque las cor-
poraciones obviamente sean grandes jugadoras en la política exterior
de EEUU, y que se encargan textualmente de redactar gran parte de los
acuerdos comerciales como el NAFTA y el TPP, el principio rector que
orienta la política exterior de Washington no es el beneficio a corto plazo
sino el poder. Los mayores decisores, hasta llegar a la Casa Blanca, se
preocupan ante todo por lograr que los demás países se alineen con la
política exterior estadounidense. No apoyaron la consolidación del golpe
militar en Honduras porque el presidente de Honduras, Manuel Zelaya
haya aumentado el salario mínimo, pero sí debido a que encabezaba un
gobierno vulnerable de izquierda que formaba parte de la misma alianza
amplia que incluía a Brasil bajo el PT.6 Estos gobiernos todos se apoya-
ban entre sí y cambiaron las normas de la región, de modo que incluso
los gobiernos que no eran de izquierda como el de Colombia, bajo Juan
Manuel Santos, en buena medida le seguían la pauta a los demás.
Es esto lo que Washington quiere cambiar en este momento, y
existe mucha emoción en este paradero del Norte en cuanto a las perspec-
tivas de “un nuevo orden regional”, que en realidad no es más que el viejo
orden regional del siglo XX. No tendrá éxito — ni siquiera si nos guiamos
por sus propios criterios de medirlo — no más del que logró tener George
W. Bush con su visión de una remodelación de Oriente Medio al invadir
Irak. Sin embargo, puede ayudar a hacer mucho daño en su intento.

7 de junio de 2016

5 http://progresosemanal.us/20100811/la-campana-de-jose-serra-ies-en-washington-o-
en-brasil/

6 http://blogs.publico.es/dominiopublico/11565/decisiones-dificiles-hillary-clinton-admi-
te-su-papel-en-el-golpe-de-honduras/

119
DECLARACIONES
CONTRA EL GOLPE EN BRASIL
BRASIL: EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y
DEL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO

DECLARACIÓN DEL COMITÉ DIRECTIVO Y


DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA DE CLACSO

El país que superó la larga dictadura militar y aprobó la Constitución


Ciudadana de 1988, no puede sufrir un atentado tan grave a su estado
democrático de derecho. Debemos preservar las libertades individuales
y colectivas, garantizando una democracia efectiva para todos.
América Latina tiene una larga historia de dictaduras militares
que acentuaron la represión política y la violación a los derechos hu-
manos, la concentración de la propiedad de la tierra y la desigualdad
social, generando siempre el aumento del poder económico de las élites.
El combate a la corrupción constituye un deber de las institucio-
nes públicas y privadas, pero no justifica el uso de actos mediáticos que
ofenden y atacan la normalidad del estado de derecho. Toda acción de
combate a la corrupción debe ser realizada dentro de los límites legales
y como parte del proceso de perfeccionamiento de las instituciones de-
mocráticas, no de su mayor deterioro. Hoy, en Brasil, los principios que
deben guiar el ejercicio de la justicia en una democracia republicana
han sido maculados por recursos arbitrarios y selectivos producto de
discrecionales actos de la autoridad judicial, los que se expresan en fil-
traciones periodísticas y operaciones policiales divulgadas por algunos
medios de comunicación como despreciable recurso de linchamiento
mediático, creando factoides políticos dirigidos exclusivamente al Par-
tido de los Trabajadores y al gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.

123
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Por otro lado, la presidenta de la república ha sido atacada con


acciones judiciales arbitrarias y acuerdos políticos revanchistas, que
sólo buscan, por los medios y las formas que sean posibles, impedir
que Dilma Rousseff concluya el mandato que le fuera investido por el
pueblo brasileño.
Exigimos que se garanticen los procedimientos democráticos bá-
sicos, la presunción de inocencia, la igualdad ante la ley, el derecho a
una amplia defensa, sin ceder a la voluntad de un sector del Ministerio
Público o de un Poder Judicial que carece de control social. Es urgente
que el Consejo Nacional de Justicia asuma sus responsabilidades, pre-
servando el orden jurídico.
Nuestras democracias, duramente conquistadas gracias a la
movilización y las luchas populares, no pueden subordinarse a intere-
ses autoritarios que surgen y se perpetran a la sombra de un creciente
fascismo social. El riesgo de ruptura de la legalidad y la instituciona-
lidad democrática por una asociación entre políticos derrotados en
las últimas elecciones, sectores del Poder Judicial y los grupos mono-
pólicos que controlan la prensa nacional, no pueden comprometer el
futuro de Brasil.
Hacemos aquí un llamado a la solidaridad y al apoyo de la co-
munidad latinoamericana para garantizar en Brasil la democracia y el
estado democrático de derecho, conquistados en las últimas décadas.
El pueblo brasileño desea y busca construir un modelo de desarrollo
sustentable; una democracia fuerte con inclusión y justicia social; busca
y lucha por el reconocimiento de sus derechos y libertades fundamen-
tales. Es esa soberanía del pueblo brasileño la que debe ser preservada
de las arbitrariedades, autoritarismos y oportunismos políticos que hoy
se están apoderando de Brasil.

Buenos Aires, 28 de marzo de 2016

Comité Directivo
Secretaría Ejecutiva
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO

124
CON EL PUEBLO BRASILERO, CON LULA,
DILMA Y LA DEMOCRACIA
DECLARACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE
FEMINISMO EN AMÉRICA LATINA DE CLACSO

Nosotras, académicas e investigadoras latinoamericanas integrantes


del Grupo de Trabajo de CLACSO Feminismos, transformaciones y
propuestas alternativas en América Latina y el Caribe, profundamen-
te preocupadas por los acontecimientos que amenazan la democracia
brasileña, expresamos nuestra solidaridad con el pueblo en resistencia
y con su gobierno legalmente constituido. Denunciamos y rechazamos
el golpe blando que, bajo la excusa de combatir la corrupción, han des-
plegado las fuerzas de la derecha, empeñadas en una ruptura del orden
democrático en contra de la voluntad popular que reeligió a la Presi-
denta Dilma Rousseff para el período 2015-2019.
Denunciamos la manipulación y doble moral de los promotores
del impeachment contra Dilma, legisladores con tres, cuatro y hasta cin-
co causas pendientes con la Justicia por corrupción, cuyo oportunismo
político se exhibe sin pudor a los ojos del mundo. La agenda golpista
incluye la interrupción de este período de gobierno y el bloqueo de
una futura reelección del ex Presidente y líder histórico Lula Da Silva,
afectado también en esta trama antipopular, antidemocrática y desleal.
Reconocemos que Lula y Dilma, caminando junto a su pueblo,
han aplicado en Brasil políticas de combate a la pobreza, de mejora-
miento de las condiciones de vida, de soberanía nacional e integración
latinoamericana que está siendo adversada furiosamente por fuerzas
que pretenden el retroceso a los tiempos de dominio neoliberal, autori-
tarismo y oscuridad que han sufrido Brasil y América Latina.

125
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Como feministas, denunciamos el componente de violencia


simbólica y política sexista contra Dilma Rousseff, a quien procuran
proyectar como débil por ser mujer. Nos oponemos a que nieguen la for-
taleza de Dilma y de cualquier otra mujer. Ella es una luchadora, tiene
la raigambre de las mujeres latinoamericanas, de nuestras antecesoras
que lucharon por la independencia y la justicia, y de todas las mujeres
que en la cotidianidad de nuestros pueblos sostienen la vida con su tra-
bajo y esfuerzo. Las mujeres latinoamericanas estamos y estaremos a
la altura de las circunstancias y del compromiso con nuestros pueblos.
Como latinoamericanas, consideramos que defender la democra-
cia brasileña es defender la democracia y la soberanía en la región, los
proyectos de transformación de nuestros pueblos y nuestros procesos
de integración. Llamamos a todas las instancias regionales, especial-
mente a UNASUR, a tomar iniciativas rápidas y eficaces para frenar el
golpe contra Dilma.

En defensa de la democracia en Brasil


¡¡¡Dilma sigue!!!!
Feminismos, transformaciones y propuestas alternativas
en América Latina y el Caribe
GT-CLACSO

30 de marzo de 2016

126
DECLARACIÓN EN APOYO
A LA DEMOCRACIA EN BRASIL

GRUPO DE TRABAJO CLACSO "POLÍTICAS EDUCATIVAS


Y DERECHO A LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE"

Las y los integrantes del Grupo de Trabajo CLACSO “Políticas educati-


vas y derecho a la educación en América Latina y el Caribe” declaramos
nuestro apoyo al gobierno democrático de Brasil electo por el voto po-
pular. Asimismo expresamos nuestro repudio frente al intento de golpe
institucional encabezado por la oposición, parte del poder judicial y los
grandes medios de comunicación. La defensa del estado de derecho es
la garantía para la funcionamiento de la democracia.
Como investigadores, investigadoras y docentes alertamos sobre
el avance de fuerzas conservadoras y neoliberales en América Latina
que por vía de elecciones o de golpes institucionales pretenden desmon-
tar los logros de los gobiernos democráticos populares en materia de
ampliación de derechos para los sectores populares.

Grupo de Trabajo CLACSO “Políticas educativas y derecho a la


educación en América Latina y el Caribe”

10 de abril de 2016

127
MANIFIESTO POR LA INTEGRACIÓN
REGIONAL Y UNIDAD LATINOAMERICANA
Y CARIBEÑA

DECLARACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO


SOBRE INTEGRACIÓN REGIONAL DE CLACSO

Los investigadores del GT Integración regional y unidad latinoameri-


cana y caribeña de CLACSO, abajo firmantes, manifiestan su repudio
a los procesos de desestabilización del gobierno de la Presidente Dilma
Rousseff que pretenden imponer un golpe de Estado en Brasil.
La desestabilización forma parte de una amplia ofensiva interna-
cional del imperialismo y sus aliados locales, de cerco y destitución de los
gobiernos de izquierda y centroizquierda en América Latina y el Caribe,
buscando destruir conquistas sociales y violar la soberanía nacional para
imponer un nuevo patrón regulador neoliberal alineado a los Estados
Unidos. Se trata de superexplotar y retirar los derechos de los trabaja-
dores, desnacionalizar recursos naturales estratégicos, como el Presal,
aislar los gobiernos populares sudamericanos, desmontar los avances en
la integración regional latinoamericana y el diseño de una geopolítica del
Sur, que viene ganando fuerte proyección con los BRICS.
El proyecto de golpe de Estado y de régimen de excepción se
desarrolla en varios niveles:
a) En el intento de destitución del gobierno de Dilma Rousseff,
sin la existencia de crimen de responsabilidad por parte de la Presidente
que le dé respaldo constitucional;
b) En la persecución ilegal al ex presidente Lula, manifestada en
la violación publica de su derecho a la intimidad, en el uso ilegal de coer-

129
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

ción policial para cosechar su testimonio judicial y en la formulación de


acusaciones sin cualquier prueba de infracción, con el objetivo de revocar
sus derechos políticos e impedir su candidatura a la Presidencia de la
República en 2018;
c) En la pretensión de imponer el parlamentarismo como régi-
men político, extinguiendo las elecciones directas para jefe de gobierno,
por enmienda constitucional, sin plebiscito, violando el principio de la
soberanía popular; y
d) En los intentos de criminalización de los movimientos sociales
Esta ofensiva se desarrolla a partir de la articulación entre los mo-
nopolios privados de los medios de comunicación, en particular la Red
Globo de Televisión, y segmentos del Poder Judicial y de un Parlamento
fuertemente comprometido con las grandes empresas y delitos finan-
cieros. Se trata de utilizar la manipulación mediática de la información
para generar movilizaciones de masa fascistas que respalden la violación
de la Constitución brasileña por el Parlamento y el Poder Judicial, tal
como se intentó sin éxito en 2002, en Venezuela, y fue logrado en 2009,
en Honduras, y en 2012, en Paraguay
Para responder a estas amenazas, el gobierno de Dilma deberá
impulsar una amplia movilización popular en torno a la defensa de la
legalidad, la profundización de las conquistas sociales y una agenda de
desarrollo. Este es el único antídoto para frenar el régimen de contra-
insurgencia que el imperialismo y la burguesía asociada y dependiente
quiere imponer sobre la democracia reconquistada a sangre, sudor y
lágrimas, por el pueblo brasileño, en la segunda mitad de los años 1980.

Grupo de Trabajo CLACSO Integración regional y unidad latinoameri-


cana y caribeña
Alicia Puyana, Economista FLACSO - Mexico
Alexis Saludjan, Economista UFRJ - Brasil
Camille Chalmers, Economista, Universidade de Porto Príncipe
- Haiti
Carlos Eduardo Martins, Cientista Político, UFRJ - Brasil
Carlos Serrano Ferreira, Cientista Político, UFRJ - Brasil
Dario Salinas Figueiredo, Sociólogo, Universidad Iberoamerica-
na - México
Didimo Castillo, Sociólogo, Universidad Autonoma do Estado do
México

130
Declaraciones contra el golpe en Brasil

Eugenio Espinosa, Sociólogo, FLACSO – Cuba


Flavia Lessa Barros, Cientista Politica, UnB - Brasil
Gerardo Caetano, Historiador e Politologo, Universidad de la Re-
publica - Uruguay
Gisele Lorena Gonzalez, Sociologa, Unicolombo - Colombia
Idilio Mendez Grimaldi, Economista, SEPPY - Paraguay
Jaime Preciado Coronado, Sociólogo, Universidad de Guadala-
jara - México
Jorge Marchini, Economista, CIGES - Argentina
Judite Stronzake, Pedagoga, Escola Nacional Florestan Fernan-
des – Brasil
Julian Khan, Historiador, Universidad de Buenos Aires - Argentina
Lourdes Regueiro, Economista, Centro de Estudios de las Ame-
ricas – Cuba
Mariana Aparicio Ramirez, Economista, Flacso - México
Maribel Apunte Garcia, Economista, Centro de Investigaciones
Sociales – Puerto Rico
Olga Maria Zarza, Socióloga, Centro de Estudios Rurales Inter-
disciplinarios - Paraguay.
Orangel Rivas, Economista, Ministerio de la Planificacion -
Venezuela
Orlando Caputo Leiva, Economista, REDEM – Chile
Oscar Ugarteche, Economista, ALAI – Peru
Ramon Torres – Embajador Itinerante de Ecuador - Ecuador
Raphael Padula, Economista, UFRJ – Brasil
Roberta Traspadini, Economista, UNILA – Brasil
Silvina Maria Romano, Cientista Política, UNAM - México
Verena Hitner, Socióloga, Centro de Estudios de Desarrollo -
Venezuela
Wagner Iglecias, Cientista Político, USP - Brasil

12 de abril de 2016

131
CARTA DE SUCRE:
MANIFIESTO DEL GRUPO DE TRABAJO DE
FILOSOFÍA POLÍTICA,
EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA
Y DEL ESTADO DE DERECHO EN BRASIL

Sucre, 15 de abril 2016


 
Carta a los ciudadanos del mundo,
Pocas palabras se pueden añadir a las protestas y análisis que
varios grupos de intelectuales, juristas, artistas y sectores populares
han realizado al golpe de estado en curso en contra de la primera mujer
presidente elegida democráticamente en Brasil, Dilma Rousseff. Tam-
bién tenemos claro que no es necesario abundar en las evidencias que
respaldan la ilegitimidad de una situación en que individuos probada-
mente infames asumen el papel de prístinos defensores de la moral y la
ética públicas. Situación surreal que pareciera corroborar, en su cara
más sombría, aquella imagen según la cual en Brasil todo es posible.
Como intelectuales comprometidos con la preservación del Estado de-
mocrático de derecho, vamos a usar todos los medios legítimos para
reivindicar el debido respeto y garantía a la soberanía política de todos
los ciudadanos brasileños.
Así, ante este panorama triste y nublado, que parece alcanzar a
otros países de América Latina, hacemos pública nuestra posición inte-
lectual y política. Y nuestra posición es simple. Nos oponemos, en razón
de su ilegitimidad constitucional, regresividad política e inmoralidad
pública, al golpe minoritario y antidemocrático que se orquesta desde
las élites brasileñas. Asumimos la responsabilidad de informar al mun-
do sobre la enorme injusticia que supone este impeachment político.

133
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Renovamos así nuestro compromiso por hacer eco a las voces demo-
cráticas que en nuestra América no se subordinan a ninguna forma de
fascismo social. Compartimos los ideales y la fuerza de la población que
no se rinde y que sigue cupando espacios públicos amplios y diversos
para frenar el golpe. Desde Sucre, la capital constitucional del Estado
Plurinacional de Bolivia, decimos: No al golpe; sí a la salvaguarda la
democracia!

Grupo de Trabajo de Filosofía Política CLACSO


Estamos a su disposición para cualquier consulta sobre el tema
y, sobre todo, para establecer una cadena de apoyo a los procesos de-
mocráticos y emancipatorios en todos los lugares del mundo (filopoli-
ticaclacso@gmail.com).

134
NUEVAS GRAMÁTICAS DE PODER,
TERRITORIALIDADES EN TENSIÓN

DECLARACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO ESPACIALIDAD


CRÍTICA EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO-SOCIAL
LATINOAMERICANO

Tem dias que a gente se sente


como quem partiu ou morreu
A gente estancou de repente
ou foi o mundo então que cresceu
A gente quer ter voz ativa
no nosso destino mandar
mas eis que chega a roda-viva
e carrega o destino pra lá

Roda Viva, Chico Buarque

Menos de 40 años después de la caída de la dictadura militar, nos vemos


forzados a denunciar que ocurre hoy en Brasil una tentativa de toma
del poder cargada de características profundamente anti-democráticas.
Frente a esto, por medio de este documento, nos unimos a las voces que
exigen el máximo respeto a un mandato legitimado por el voto popular,
fundamento mayor de cualquier orden que se pretende democrático.
De la mano con los movimientos sociales populares de Brasil, denun-
ciamos una acción dirigida por segmentos de la élite brasileña que,
durante un momento de crisis económica y política, procuran subvertir
el orden legal con el objetivo de ocupar la presidencia de la República,
sin pasar por el escrutinio de las urnas. Este acto de violencia a la vo-
luntad de 54 millones de brasileños ocurre por medio de un proceso de
impeachment sin fundamento legal, no habiendo delito, y es conducido
por figuras públicas sobre las que abundan denuncias y pruebas de co-
rrupción. Este cuadro revela, con claridad, que nos encontramos ante
una tentativa de golpe que afecta no solamente a un gobierno legítima-
mente establecido, sino al orden democrático en sí.

135
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Como cientistas sociales sabemos que nosotros, los latinoa-


mericanos, estamos más habituados de lo que nos gustaría estar, a
tales violencias. Tal fenómeno no ocurre por vivir entre pueblos que
carecen de deseo democrático, pues por el contrario, la voluntad de
liberación nos habita fuertemente y está evidenciada en nuestras
músicas, letras y luchas. Del mismo modo, sabemos por las marcas
de nuestra historia que cualquier respiro libertario no tarda en tor-
narse víctima preferencial de la violencia de los grupos hegemónicos
de nuestras sociedades. Son justamente los segmentos sociales que
se sienten amenazados por cualquier grado, por menor que sea, de
transformación de nuestras sociedades, los que hoy procuran impo-
ner una derrota a un mandato garantizado por el voto popular en
Brasil. Para los que se dedican al estudio de nuestras historias, ese
fenómeno no puede ser visto como sorprendente. Ya es parte, infe-
lizmente, de la construcción del espacio de experiencia social latino-
americano, la imposición de la hegemonía por medio del sacrificio
del orden democrático. No obstante, reconocer tal patrón histórico y
la narrativa autoritaria de nuestras élites económicas y políticas no
nos conduce a conformarnos, sino que por el contrario, nos compele
como cientistas sociales críticos a reaccionar ante la injusticia y de-
nunciar tales actos de violencia institucional y social. Así, afirmamos
que el proceso en curso tiene como único fin encaramar por la fuerza
a los grupos más conservadores de Brasil al poder -lugar que no con-
siguen alcanzar por medio del voto popular. Ante este escenario no
nos queda otra alternativa que elevar nuestras voces y posicionarnos
del lado de las fuerzas democráticas.
No descartamos la importancia de una profunda evaluación
de los errores y aciertos del gobierno del Partido de los Trabajado-
res, pero hoy escribimos para denunciar la incapacidad de las élites
tradicionales de Brasil para lidiar con las formas políticas que ame-
nazan su hegemonía. Por medio de asociaciones patronales, como
la Fiesp (Federaçao das Indústrias do Estado de São Paulo), de los
grandes medios de comunicación y los grupos políticos tradiciona-
les, se quiere imponer un golpe de Estado en Brasil, evidenciando la
creencia de la élite nacional en que la sociedad es parte de la lista de
sus propiedades. Las élites brasileñas, inspiradas por lo que ocurrió
en Paraguay y en Honduras, buscan usurpar la Presidencia de la
República, por medio de un proceso legal desvirtuado, que usa los
instrumentos del Estado de Derecho para violentar su propio funda-
mento, la autodeterminación por el voto popular. Sumado a esta vio-
lencia política, testimoniamos la emergencia de discursos que hace
tiempo sólo habitaban la oscuridad de los rincones más tenebrosos
de la sociedad. En las palabras de los diputados brasileños en con-

136
Declaraciones contra el golpe en Brasil

nivencia con el golpe en progreso, asistimos -junto a la violación del


principio democrático del mandato popular- a discursos que hacen
apología de la violencia contra las mujeres, a la homofobia, al elogio
de la tortura, al racismo, o sea, el viejo deseo reaccionario de elimi-
nación de las diferencias y de sumisión totalitaria de la sociedad a
las voluntades de las élites económicas.
El escenario que se revela hoy en Brasil no puede ser visto
de forma aislada, sino como parte de un cuadro internacional más
amplio. Después de un periodo de predominancia de gobiernos pro-
gresistas de diversos matices en Latinoamérica, responsables de
importantes avances sociales, vivimos una contra-ofensiva conserva-
dora. Los acontecimientos que se desarrollan actualmente en Brasil
son parte de este movimiento más amplio, como demuestra el plan
de gobierno ya divulgado por las fuerzas que apoyan el golpe contra
Dilma Rousseff. Nos encontramos por tanto, frente a una amenaza
concreta que afecta a toda nuestra región y a los avances conquistados
a lo largo de este periodo. La reintroducción de las políticas excluyen-
tes del neoliberalismo, en perjuicio de los grupos más vulnerables,
debe ser denunciada siempre, y especialmente cuando se impone de
manera anti-democrática.
Los movimientos sociales populares, de todos los órdenes y
orígenes, se levantan hoy como la última trinchera de defensa de la
democracia, aun cuando reconocemos la forma debilitada en que
ésta se encuentra en Brasil. Asimismo, frente a un gobierno que tan-
tas veces se mostró insensible a las causas progresistas más profun-
das; que implementó una ley anti-terrorismo que puede servir de
base para la criminalización de los propios movimientos sociales
brasileños; que actuó tímidamente ante la expansión de la agenda
social defendida por los pueblos originarios, y que apostó, de forma
acrítica, por un modelo de desarrollo ambiental insustentable, es
preciso abogar por la preservación del mandato popular que le fue
conferido. Nos sumamos a la grandeza de los que son capaces de
reconocer la importancia mayor de la preservación de una condición
democrática mínima, pues sin ésta sólo resta -como afirma la Presi-
denta Dilma Rousseff- la tiranía.
De la mano con estos movimientos, nos unimos a la lucha contra
la injusticia y nos colocamos del lado de aquellos que hoy protestan con-
tra a roda-viva de violencia social, política y económica que se pretende
imponer sobre Brasil.

137
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Investigadoras e investigadores miembros del Grupo de Trabajo


CLACSO y Programa de Investigación CEA-UNC:
La espacialidad crítica en el pensamiento político-social latinoamericano:
Nuevas gramáticas de poder, territorialidades en tensión.

Nombre e Institución

Marcela Rosales | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina


Zenaida Garay Reyna | Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina
Rogério Gimenes Giugliano | Universidade de Brasília, Brasil
Pablo Uc | CESMECA, México
Mariana López de la Vega | UNAM, México
Luis Ventura Fernández | UCM, Madrid, España
Andrés Mauricio Aunta Peña | Pontificia Universidad Javeriana,
Colombia
Lorena Antezana Barrios | Universidad de Chile, Chile
Mariana Solano Umanzor | Universidad Nacional de Costa Rica
Carla Acosta Navarro |Pontificia Universidad Católica, Perú
Silvana Suárez | Universidad Nacional del Comahue, Argentina
Facundo Martin | Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Claudio Monge Hernández | Universidad Nacional de Costa Rica
Daniel López | Fundación Saltamérica, Salta, Argentina
Carla Eleonora Pedrazzani | Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina
Santiago Llorens | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Mariela Analía Pistarelli | Universidad Nacional de Catamarca,
Argentina
Roy Rodríguez Nazer | FLACSO | Universidad Nacional de Cór-
doba, Argentina
Nadia Irigo | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

20 de abril de 2016

138
AMENAZAS A LA DEMOCRACIA EN BRASIL

DECLARACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO


COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y CIUDADANÍA

La acusación a Dilma Rousseff, que se instituyó en un nuevo golpe


contra la democracia latinoamericana, no sólo carece de certezas jurí-
dicas, sino que además se gesta en show o relato de las concentraciones
mediáticas que acusan/denuncian sin pruebas, mienten y violentan a los
gobiernos democráticos toda vez que con ello consiguen la propagación
del miedo, del odio, de la desacreditación de la política, de la descon-
fianza entre los pueblos, y entre los pueblos y sus gobiernos.
El domingo 17 de abril, 367 diputados brasileños votaron a favor
de la admisión del juicio político a su Presidenta, elegida por el voto
popular: casi todos ellos mencionaron y eufóricamente gritaron “SÍ” en
nombre de sus privilegios. No se pronunció “SÍ” a favor del pueblo de
Brasil, de la soberanía popular ni de la democracia. Los que se enun-
ciaron en defensa de los derechos de las mayorías, de la dignidad de
los pueblos, gritaron “NO”: NO a un juicio político que no posee bases
sólidas ni delitos comprobables; NO a dar un paso atrás en la historia de
los derechos sociales de los trabajadores, de las mujeres, de los jóvenes,
de los campesinos, de los indígenas; NO a los golpes perpetrados por
los intereses concentrados.
Cuando las derechas regionales -siempre en colaboración con
los poderes hegemónicos mundiales- no pueden dominar a nuestros
pueblos con el hambre, las armas, los tanques, las torturas, las desa-
pariciones; entonces gestan otros modos de opresión. Ya no se valen

139
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

de la sangre derramada y, en su lugar, introducen su odio, su horror


al pueblo escudándose en los sentidos mezquinos de las instituciones,
expresadas en el orden neoliberal. En articulación, con dos poderes
que se presentan como imbatibles: la (in)justicia y los medios de co-
municación. A estos procesos les cabe la definición de golpes blandos,
que nada tienen de suaves, y tienen mucho –o todo-, de odio y de terror.
Montado el escenario mediático y judicial para el enjuiciamiento a la
Presidenta de Brasil, a quien no se le han comprobado ninguna de las
causas de corrupción de las que se le acusa, este golpe se erige como
otro de los atentados horrorosos contra el pueblo brasileño, contra el
pueblo latinoamericano.
En la región más desigual del planeta, generar políticas de Esta-
do tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida de sus ciuda-
danos, parece ser el mayor de los crímenes para las élites locales que
monopolizan y concentran los poderes reales.
Mientras en el Congreso brasileño cientos de diputados consu-
man un nuevo golpe, en las calles miles de ciudadanos se reúnen a favor
de la democracia, de los derechos sociales, de la soberanía popular. Y
con ellos estamos, a ellos acompañamos en las luchas contra estos gol-
pes del odio, contra el colonialismo, la desigualdad y el patriarcado; y
a favor de las democracias y de las voces abiertas de nuestros pueblos.

Fuerza Dilma y fuerza a los pueblos de Nuestramérica unida.

Chile, 25 de abril de 2016

140
ANTE LA SITUACIÓN POLÍTICA DE BRASIL

DECLARACIÓN DELGRUPO DE TRABAJO FAMILIA Y GÉNERO

Como grupo de trabajo queremos expresar nuestra profunda preocupa-


ción por los hechos que se vienen sucediendo en nuestra Sur América.
La aprobación en la Cámara de Diputados de Brasil del juicio político
contra la presidenta Dilma Rousseff constituye otra arremetida contra
gobiernos progresistas en una búsqueda por reinstalar proyectos polí-
ticos conservadores con economías neoliberales. Es un Golpe Institu-
cional, lo repudiamos y denunciamos. Es una arremetida del imperio
que promueve el escarnio contra aquellos que proponen otro proyecto
político más inclusivo y latinoamericano. Es una respuesta también
patriarcal y androcéntrica hacia una presidenta mujer que ha transgre-
dido el mandato social ingresando al campo de lo político y lo público
apropiado por siglos por el poder masculino hegemónico.
Como Grupo de Trabajo CLACSO nos expresamos en defensa de
las instituciones democráticas, la autonomía y soberanía de los pueblos
y gobiernos populares progresistas y en contra de las oligarquías al
servicio de los grandes grupos económicos que crecen y promueven los
ajustes; las crisis políticas y las pérdidas de los derechos en las socie-
dades latinoamericanas.
En defensa de los derechos, la buena vida, la diversidad étnica,
genérica, generacional, y la soberanía de nuestros pueblos latinoameri-
canos. En defensa de la democracia y por mayor democracia.
 
2 de mayo de 2016
 

141
LA HUMANIDAD
CONTRA EL GOLPE EN BRASIL*

RED DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y MOVIMIENTOS


SOCIALES EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD – REDH

Los abajo firmantes, intelectuales, artistas, escritores e investigadores


del mundo entero, denunciamos el golpe en curso en Brasil y nos soli-
darizamos con la presidenta Dilma Rousseff, elegida por 54 millones
de brasileros hace sólo un año y medio. 
No se trata de un “juicio político” tradicional, como pretende
presentarlo el grupo Globo. Michel Temer, la cara visible del golpe, ya
expresó sus intenciones: hacer ingresar a la banca privada a la esfera
pública y “focalizar” la política social al 5% más pobre del país, lo que
significaría excluir del Bolsa Familia a 36 millones de personas. Ade-
más, Temer se propone avanzar hacia acuerdos con Estados Unidos y
la Unión Europea “con o sin el Mercosur”. En definitiva: un gobierno
para la élite de su país, alejado de las mayorías, bajo la expectativa de
derribar para siempre la experiencia del Partido de los Trabajadores en
el gobierno. 
Temer pretende ser el “nuevo Macri” de Brasil, tomando como
ejemplo al nuevo gobierno argentino, que avanza en un desmantela-
miento estatal pocas veces visto en el hermano país. No es de extrañar,
entonces, que haya sido la cancillería de este país suramericano la que
más haya apoyado la intentona golpista, en un vergonzoso comunicado

* Este texto fue publicado en el sitio Rebelion.org. Disponible en http://www.rebelion.org/


noticia.php?id=212280&titular=la-humanidad-contra-el-golpe-en-brasil-

143
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

público que respalda a “las instituciones” de Brasil. Por todo lo expre-


sado, y por sus vínculos con el gran capital, consideramos ilegitimo e
ilegal al espurio presidente de facto Michel Temer, corrupto comproba-
do, quien responde a los más oscuros intereses de la oligarquía rapaz. 
Hacemos un llamado a UNASUR para que se aplique el Protocolo
sobre Compromiso con la Democracia aprobado por todos los países de
la organización, que podría detener la ruptura del hilo democrático en
Brasil. Asimismo, exigimos a los presidentes y gobiernos del mundo no
reconocer a Temer, y reclamar la restitución de la presidenta legítima-
mente electa Dilma Rousseff o la convocatoria inmediata a elecciones
presidenciales -como ha reclamado la propia presidenta- para que sea
el pueblo brasileño quien se exprese por la vía democrática y no se
imponga un golpe de estado por un congreso cuestionado y corrupto. 
Não vai ter golpe!

Carmen Bohórquez (Coordinadora General de la REDH)


Marilia Guimaraes (REDH Brasil) 
Atilio Borón (REDH Argentina)
Juan Manuel Karg (REDH Argentina) 
Omar González (REDH Cuba)
Ariana López (REDH Cuba)
Nayar López Castellanos (REDH México)
Alicia Jrapko (REDH EEUU)
Hugo Moldiz (REDH Bolivia)
Katu Arkonada (REDH País Vasco/Bolivia)
Ángel Guerra (REDH Cuba/México)
Fredy Ñañez (REDH Venezuela)
Roger Landa (REDH (REDH Venezuela)
David Comssiong (REDH Barbados)
Luciano Vasapollo (REDH Italia)

14 de mayo de 2016

144
LA CRISIS POLÍTICA EN BRASIL

DECLARACIÓN DE LOS CONSEJEROS SUPERIORES A


TÍTULO INDIVIDUAL DE FLACSO

Los miembros a título individual del Consejo Superior de la Facultad


Latinoamericana de Ciencias Sociales, ante la grave crisis política que
vive la República Federativa del Brasil, considerando:
1. Los pronunciamientos que secretarías generales de organis-
mos internacionales como la Organización de Estados Americanos
(OEA) y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), así como
instituciones académicas internacionales como el Consejo Latinoa-
mericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Asociación de Estudios
Latinoamericanos (LASA), han realizado al respecto, alertando sobre
el proceso de desestabilización del estado de derecho democrático que
vive dicho país.
2. Que el juicio político a la presidenta Dilma Rousseff, y su even-
tual destitución, han generado denuncias sobre irregularidades jurídi-
cas así como puesto en evidencia la frágil institucionalidad democrática
que enfrenta Brasil y otros países de la región.
Declaran:
1. Expresar nuestra profunda preocupación y estado de alerta
ante el curso que ha venido tomando el proceso de juicio político contra
la Presidenta Rousseff.

145
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

2. Respaldar la institucionalidad democrática en América Latina,


que se encuentra actualmente en riesgo por los acontecimientos que se
están sucediendo en Brasil.
3. Exhortar a las partes a que los asuntos involucrados en el gra-
ve conflicto político que enfrenta Brasil, se resuelvan en el marco del
cumplimiento estricto de su Constitución y leyes vigentes.

San José, Costa Rica, 2 de junio de 2016

Francisco Rhon (Ecuador)


Roger Bartra (México)
Ligia Martín (Costa Rica)
Jorge Núñez Jover (Cuba)
Gerardo Caetano (Uruguay)
Pablo Gentili (Brasil / Argentina)

Declaración de los consejeros superiores a título individual de FLACSO

146
DILMA Y LULA
“YO LUCHO HASTA EL FINAL”*

Dilma Rousseff**

Entrevista de Glenn Greenwald***

Soy Glenn Greenwald de The Intercept y estoy aquí en el Palacio de


Alvorada, en Brasilia, para hablar con la presidenta de Brasil, Dilma
Rousseff, en su primera entrevista tras ser suspendida por el Senado
la semana pasada.
GG: Buenos días, señora Presidenta. Gracias por la entrevista.
DR: Buenos días, Gleen.
GG: La última fase del proceso del impeachment es la Suprema
Corte que tiene once ministros, ocho de ellos recomendados por el PT.
De estos ocho, cinco fuero designaciones suyas. ¿Usted cree que este
Tribunal y estas decisiones son legítimas?
DR: Yo creo que las decisiones del Tribunal han sido legítimas.
El Tribunal no va a juzgar. No es la Corte quien juzga mi proceso de
impeachment ahora. Este proceso es juzgado en el Senado de Brasil.
Quien preside la sesión es el Ministro Presidente de la Suprema Corte,
el Sr. Lewandowski. Entonces, espero que su presidencia asegure un
ritual más consistente al proceso.

* Esta entrevista fue publicada en The Intercept, en mayo de 2016. Disponible en https://
theintercept.com/2016/04/11/assista-entrevista-exclusiva-com-ex-presidente-lula/
Traducción: Gilvan Reis
** Presidenta de Brasil.
*** Periodista estadounidense.

149
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

GG: Pero, si Usted es impedida por el Senado, puede recurrir a


la Suprema Corte para rechazar o definir si hubo un crimen de respon-
sabilidad. Hoy la Suprema Corte podría también detener el proceso,
pero, hasta ahora, el Supremo no lo hizo. ¿Es posible que un proceso
que ha sido conducido bajo la autoridad un Tribunal legítimo pueda
ser un golpe?
DR: Son dos cosas completamente diferentes. El proceso por la
ley brasileña transcurre en el Senado. Yo puedo recurrir a la Suprema
Corte y lo haré cuando sea adecuado para mi defensa. Pero en su ínterin
el proceso transcurrirá en el Senado. El Senado es el Tribunal correcto.
A partir de eso, lo que puedo hacer es discutir si los procedimientos
fueron correctamente aplicados, si fueron aceptos, si nos dieron amplio
derecho de defensa. No hubo, por así decirlo, ninguna interrupción del
proceso. Nosotros estamos apelando a eso. No conseguimos una me-
dida cautelar, pero las acciones están en la Corte y serán obviamente
llevadas al plenario del Supremo. El juez individualmente no dio aún
la suspensión del proceso, pero tendrán que juzgarlo.
GG: ¿Pero usted tendrá una oportunidad para pedir que la Supre-
ma Corte defina si cometió crimen de responsabilidad?
DR: El mérito.
GG: Después.
DR: Después.
GG: Al día siguiente de la votación en el Senado, el ministro Gil-
mar Mendes suspendió una investigación sobre Aécio Neves, que fue
derrotado por usted en la última elección. Y hay mucha gente que lo
miró y pensó: “Ahora este Tribunal se está portando como un actor po-
lítico y esta suspensión dio inicio al proceso para sepultar la Operación
Lava-Jato”. ¿Usted está de acuerdo con eso? ¿Cuál es el significado de
esta suspensión?
DR: Creo que esa suspensión es muy rara. Porque, por lo que yo
sé, ninguna acción había sido suspendida hasta el momento. Ninguna
acción de personas investigadas por el Lava-Jato. Ahora, el ministro Gil-
mar Mendes no es la única persona en la Suprema Corte. La Suprema
Corte tiene once integrantes y no todos tienen la misma posición más
efectivamente militante, visiblemente militante, del ministro Gilmar
Mendes. Él está tomando actitudes que van ser evaluadas a lo largo del
tiempo por todos los brasileños.
GG: Pero cree que hay un peligro…

150
Dilma Rousseff - Entrevista de Glenn Greenwald

DR: Creo que en Brasil no podemos tener una doble moral. Cuan-
do se vaya a investigar, hay que investigar a todos. Nadie puede ser
protegido de las investigaciones.
GG: ¿Usted cree que existe algún peligro tras su apartamiento de
que ellos intenten sepultar la Operación Lava-Jato?
DR: Creo que esta pueda ser una amenaza, pero yo creo también
que este proceso de la Lava-Jato tiene muchos actores. Entonces, no creo
que sea algo trivial sepultar el Lava-Jato. Veo con mucha preocupación
cuando se habla de volver a la situación anterior, cuando el Procurador
General de la República no era nombrado a partir de la elección en la
lista triple, sino que se lo nombraba por razones políticas, lo que llevó
a muchos archivamientos de causas. Tanto que en Brasil al Procurador
General de la República se le decía “Archivador General de la República”.
A partir del presidente Lula, y de mi gobierno, di seguimiento a
eso, elegimos, dentro de una lista de tres personas, generalmente el pri-
mero de la lista. ¿Por qué? Con el fin de dar a la Procuraduría una mayor
autonomía para investigar y evitar estos procesos de archivamiento.
Yo creo que hoy existe una estructura, tanto de la Fiscalía cuanto de
la Policía Federal, cuanto de sectores, segmentos de la Justicia – por
ejemplo, la Suprema Corte, la Suprema Corte de Justicia– usted tiene
estos segmentos con mucha disposición para aceptar las investigacio-
nes. Ahora, como en todas las instituciones, ninguna institución está
por arriba de la situación política de un país. Todas las instituciones
sufren los efectos de la situación política de un país.
GG: Y sobre la acusación contra usted. Yo sé que muchos presi-
dentes incluyendo el presidente Cardoso, gobernadores, hicieron ma-
niobras fiscales. Yo sé que usted insiste que las maniobras no son un
crimen de responsabilidad que podría justificar un impeachment …
DR: No son un crimen de responsabilidad como no son un cri-
men contra el presupuesto ni nada. No son crímenes.
GG: ¿Pero usted no admite que está prohibido por la Ley de Res-
ponsabilidad Fiscal?
DR: No, porque no está prohibido por la Ley de Responsabilidad
Fiscal. ¿Qué es lo que llaman “pedaleada fiscal”? Se dice “pedaleada”
a un proceso llamado crédito suplementar. Este crédito suplementar
está previsto en la Ley del Presupuesto, es autorizado por la Ley de
Presupuesto. ¿Y en qué consiste? Consiste en lo siguiente: si usted tiene
un exceso de recaudación específico en una acción de gobierno, usted
tiene el derecho de utilizar este exceso para ampliar este gobierno.

151
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Ahora te pregunto una cosa: ¿Dónde ocurrieron estos decretos?


En la Suprema Corte Electoral. El crédito que autoricé fue pedido por
la justicia, por Suprema Corte Electoral. Y esto no es un exceso de
recaudación global, era un exceso en cada una de aquellas rubricas.
Es algo extremadamente técnico. No había nada hecho en secreto. Fue
aprobado por todos. Es un análisis que la Corte ha hecho siempre.
GG: Quiero cambiar nuestro enfoque un poco. Usted fue la pri-
mera mujer Presidente de la República de Brasil, y su reemplazante
interino, Michel Temer, presentó la semana pasada su gabinete con 23
ministros. Ninguna mujer, ningún negro, un tercio bajo sospechas de
corrupción. ¿Cómo reaccionó cuando vio este equipo?
DR: Me parece que este gobierno interino e ilegítimo será un go-
bierno muy conservador en todos sus aspectos. Uno de ellos es el hecho
de que es un gobierno de hombres blancos, sin negros, en un país en
que la última encuesta, en el censo de 2010, tuvo una proporción que me
parece muy importante. Más de un 50% se declaró de origen afrodes-
cendiente. Bueno, no tener una mujer y no tener negros en el gobierno
muestra un cierto descuido para con el país que estas gobernando.
GG: ¿Usted diría que Brasil ha llegado al final de la democracia?
DR: No, yo no diría eso. ¿Por qué no diría que ha llegado el final
de la democracia? Porque hoy en día las instituciones pueden sufrir
temblores, pero son más sólidas de lo que se piensa. Tengo cierto temor
hoy en día, porque ¿qué sucede con un gobierno ilegítimo? Un gobierno
ilegítimo intenta recubrir bajo el manto de un pseudo-orden, la libertad
de expresión y, sobre todo, muestra una gran voluntad para cortar los
programas sociales.
GG: Frente a un gobierno que usted clasifica como ilegítimo,
¿cree que es correcto que los brasileños luchen contra este gobierno
con la desobediencia civil como usted hizo después del golpe del 64?
DR: Creo que son situaciones diferentes, totalmente diferentes...
GG: Lo entiendo. Sin embargo, los brasileños deben utilizar aho-
ra la desobediencia civil para luchar contra este gobierno… yo sé que
las situaciones son diferentes, pero ¿hemos llegado al punto en que se
justifica que los brasileños luchen contra este gobierno, que usted cla-
sifica como ilegítimo, utilizando la desobediencia civil?
DR: Yo creo que lo hay que hacer aquí, en Brasil, es luchar en
contra, protestar, e incluso, creo, ejercer presión sobre los legisladores,
presión sobre todas las áreas sociales.

152
Dilma Rousseff - Entrevista de Glenn Greenwald

GG: Con Bolsa Familia ahora...


DR: No, sólo estoy tratando de dar un ejemplo, ya que van exis-
tir luchas concretas. No es una desobediencia civil genérica. Tendrán
luchas concretas. La gente tendrá que movilizarse de las muchas yen
diversas formas. Si usted llama a las manifestaciones como desobedien-
cia civil, yo diría que sí, que habría desobediencia civil. Ahora, depende
de cómo se la defina.
GG: De acuerdo, pero hay mucha gente ahora que sale a las calles
para protestar en su defensa, en defensa de la democracia y están muy
preocupados porque pueden ser encuadrados dentro de la la Ley An-
titerrorismo, que, hace dos meses, usted aprobó. Cuando entrevisté al
ex presidente Lula el mes pasado, él dijo que está en contra de esta ley
porque da poderes innecesarios y peligrosos a los gobiernos, pudiendo
generar abusos. Ahora estos poderes están en manos de otro presidente.
¿Usted piensa que fue un error aprobar esta ley?
DR: No, no creo, ¿sabes por qué? Porque todos los elementos que
permitirían este uso, yo los veté. Esta ley, que fue aprobada en el Con-
greso, se refiere a los Juegos Olímpicos...
GG: Es por esto, pero se puede utilizar...
DR: Ya sé, pero no tiene ninguna dimensión aplicable a los mo-
vimientos sociales o manifestaciones políticas. Es exclusivamente para
actos terroristas. Todas las cosas medio oscuras, nosotros las vetamos.
Así que, lo siento, pero en este punto yo tengo una pequeña divergencia
con el presidente Lula. Él tendría toda la razón si hubiera sido sancio-
nada tal como vino desde el Congreso.
GG: El Gobierno de Temer dijo que destinará la Bolsa Familia
sólo para el cinco por ciento más pobre. En su opinión, ¿cuál será su
impacto y cómo va a reaccionar la población?
DR: Creo, Greenwald, que la población va a reaccionar mal. ¿Por
qué? En el caso de que se centren en el cinco por ciento, usted calcule,
en un país de 200 millones de personas, 204 millones, que el cinco por
ciento corresponde sólo a 10 millones. Hoy la Bolsa Familia alcanza a
alrededor de 47 millones de personas. En el caso de la Bolsa Familia
hay que entender para quiénes está hecho el programa. No está hecho
para los adultos. Se hace principalmente para los niños.
Porque toda la condicionalidad de este programa es llevar a los
niños a la escuela, vacunar y monitorear la salud del niño. Con esto,
hemos reducido la mortalidad infantil, con esto pusimos en las escuelas
niños que no iban a la escuela. No hay como hacer política para los ni-

153
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

ños, si no la haces para los adultos, para las familias, para las madres. Y
avanzar sobre estas medidas, creo que muestra claramente el carácter
de retroceso, el conservadurismo.
GG: Un periodista estadounidense que vive hace mucho tiempo
en Brasil, Alex Cuadros, escribió un artículo para el Washington Post
hace tres semanas, con este titular: “Como el PT perdió a los trabajado-
res”, y señaló que el PT transfirió mucho dinero para multimillonarios,
para los más ricos, para las grandes empresas y, al mismo tiempo, im-
puso medidas de austeridad para los más pobres. ¿Es por causa de estas
políticas que gran parte de la base de su partido la abandonó ahora?
DR: Bueno, en primer lugar no creo que la base de mi partido
me haya abandonado.
GG: Pero hay muchos partidarios que la apoyaban antes y ahora
no la están apoyando.
DR: Bueno, yo no veo eso, por el contrario, veo un gran apoyo de
las bases de mi partido, de la base progresista de Brasil. Creo que uno
de los resultados de este proceso fue una gran reaglutinación. Vamos
a entender en qué coyuntura nos encontramos. Brasil, como todos los
países, empezó a enfrentar ahora, a partir del 2014, la crisis económica.
Obviamente, cuando se está en un proceso de crisis, cuando estás
en la fase descendente del ciclo económico, y no en la fase de crecimiento,
se pierden instrumentos para hacer política anticíclica. Hemos venido ha-
ciendo una política anticíclica en los años 2011, 2012, 2013 y 2014. En el año
2014, agotamos nuestra capacidad fiscal para hacer esta política anticíclica.
GG: Lo sé, pero durante este tiempo se ayudó mucho a multimi-
llonarios, grandes empresas...
DR: Me gustaría que usted me explique en qué ayudé a multimi-
llonarios y grandes empresas. ¿Por qué? Porque no hicimos ajustes para
cortar programas sociales. Preservamos la Bolsa Familia, preservamos
Prouni, preservamos Fies, preservamos todas las políticas para la pe-
queña agricultura, el programa de adquisición de alimentos, preserva-
mos todo el financiamiento para la pequeña agricultura, preservamos
nuestra política para la mujer, para quilombolas, indígenas, tanto es así
que están haciendo el desmantelamiento ahora.
GG: Usted dijo antes que Michel Temer está construyendo un go-
bierno muy conservador, y también que él es el líder de este golpe, que
está involucrado en este golpe. Y también, hace dos semanas, Eduardo
Cunha fue retirado de la presidencia de la Cámara por corrupción. ¿Por
qué usted eligió a estas dos personas como aliados tan cercanos?

154
Dilma Rousseff - Entrevista de Glenn Greenwald

DR: Mira, yo estaba incluso viendo esto hoy. En Brasil, existe


un proceso que creo que es quizás uno de los más distorsionados del
mundo. Aumenta el número de partidos de forma sistemática y cada vez
más los gobiernos necesitan de más partidos para formar una mayoría
simple y una mayoría de dos tercios en el Parlamento. Hay que tener
una base de alianzas. Cuanto mayor sea la base de alianzas, menos
alineado política e ideológicamente esta será. Así que pasas a tener que
construir alianzas muy amplias. Este es un proceso extremadamente
complejo. Además, tiene otra característica. Este golpe tiene un líder.
El líder no es el presidente interino…
GG: Pero él está involucrado.
DR: No, calma. El líder es el presidente de la Cámara que fue
ahora apartado. Con un poco de retraso, pero mejor tarde que nunca,
como ya he dicho. Este líder, en esencia, es de un sector conservador,
muy conservador.
GG: Pero es un antiguo aliado suyo, ¿verdad?
DR: No, calma, no. Cunha era mi aliado porque era del partido
de centro, que, desde 1999, construye la mayoría con los gobiernos. Él
no pertenece a nuestro segmento, este es un partido complejo. No per-
tenece a nuestro segmento, él no forma parte de un partido ideológico.
Hay que entender el hecho de que dentro de este partido conviven las
más diversas características. Él inexorablemente, fue, entre comillas,
“mi aliado”.
Comenzamos a tener conflictos desde el primer día de mi go-
bierno, de mi segundo gobierno. Durante mi primer mandato, tuvimos
permanentes conflictos con él. Así que este es un tema que es muy
importante de entender, ya que él actúa en la oscuridad. Cunha es muy
bueno para actuar en la oscuridad.
GG: En su opinión, ¿el cambio de gobierno y la dirección de la
política exterior podría perjudicar la relación de Brasil con los BRICS
y el Mercosur?
DR: Espero que no hagan este absurdo contra el país. Creo que
tanto la Unasur, el Mercosur y los BRICS son grandes logros de Brasil.
Suponer que es posible, para un país con la dimensión de Brasil, no
tener una relación estrecha con los países de la Unasur, del Mercosur,
y con esta gran conquista para el multilateralismo que representan
los BRICS, es una osadía. Es una osadía. Creo que demuestra, por lo
bajo, una gran ignorancia. Un gran desconocimiento de la situación
internacional.

155
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

GG: Usted ha dicho muchas veces que van a luchar hasta el final
en el proceso del juicio político, pero si usted pierde el impeachment , y
se ve forzada a salir, ¿qué es mejor: que Michel Temer siga en el poder
sin la aprobación electoral o llamar a nuevas elecciones?
DR: Me vas a dar el permiso para que no responda a esto.
GG: ¿Por qué sigues luchando?
DR: Porque yo lucho hasta el final.
GG: Entiendo.
DR: Debes comprender que si me sitúo en ese escenario, yo me
estaría desmovilizando.
GG: Usted es conocida como una mujer muy fuerte y ha dicho
muchas veces que no hay comparación entre lo que sufriste antes y lo
que está sucediendo ahora, pero la crisis es muy difícil para el país y
para usted también. ¿Le está afectando esto a usted y a su familia?
DR: Bueno, creo que afecta, sí. Afecta en lo personal, porque incluso
lo dije el otro día, el día que salí de la condición de presidente en ejercicio,
porque yo soy la presidente efectiva de Brasil y la legítima. Creo que me
afecta en el siguiente sentido: porque es una injusticia. Tal vez lo más difícil
para una persona aguantar, más allá del dolor, de la enfermedad y de la
tortura, es la injusticia. ¿Por qué? Porque usted se siente como si estuviera
atrapado. Por supuesto, ellos persistieron un buen tiempo, me denostaron
por ser mujer, creo que ellos asumieron que yo podría renunciar.
¿Por qué querían que yo renuncie? Porque mi presencia es incó-
moda, ya que no tengo cuentas en el exterior, me han revisado por todos
lados y nunca recibí un soborno, no acepto convivir con la corrupción.
Una de las cosas por las cuales dicen que soy dura es porque es muy difí-
cil llegar a mí para proponerne cualquier cosa incorrecta. La injusticia de
este hecho, la injusticia política, la injusticia personal, me afecta, afecta
a mi familia, nos afecta a todos. Y yo, el otro día, dije que era víctima,
no en el sentido de víctima que se sacrifica, sino víctima de la injusticia.
Soy una víctima de la injusticia.
GG: Señora Presidenta, gracias por la entrevista.
DR: Muchas Gracias.

19 de mayo de 2016

156
“AQUÍ HAY UN GOLPE QUE ATROPELLA
AL VOTO POPULAR”*

Luiz Inácio Lula da Silva**

Entrevista de Glenn Greenwald***

Luiz Inácio Lula da Silva, mundialmente conocido como Lula, es una


de las personalidades más destacadas, influyentes y carismáticas del
mundo. Lula creció en la extrema pobreza en el nordeste de Brasil y
aprendió a leer recién a los 10 años. Se volvió líder sindical, fundó un
partido político para oponerse a la dictadura militar y, entonces, tras
tres derrotas consecutivas en las elecciones, se convirtió en presidente
de Brasil el 2003. Reelecto con gran mayoría de los votos en 2006, lideró
Brasil en su extraordinario crecimiento. A fines de su segundo período,
su tasa de aprobación era de un histórico 86%.
Pero ahora su legado está en riesgo. Su partido y él mismo están
involucrados en un gran escándalo. La política brasileña vive un caos.
Muchos creen que la propia democracia en el país está en peligro. Yo
conversé con el ex-líder brasileño en San Pablo, este viernes, en su Ins-
tituto, para discutir el escándalo, la movilización para aprobar el juicio
político de su discípula, la presidenta brasileña Dilma Rousseff, además
de hablar sobre su mirada hacia otra cuestiones políticas importantes.

* Esta entrevista fue publicada en The Intercept, en abril de 2016. Disponible en https://
theintercept.com/2016/04/11/assista-entrevista-exclusiva-com-ex-presidente-lula/
Traducción: Gilvan Reis
** Ex presidente de Brasil.
*** Periodista estadounidense.

157
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

GG: Buenos días, Señor Presidente. Gracias por la entrevista.


LS: Buenos días.
GG: Empecemos por la Operación Lava-Jato. En 2008, Wall Street
en Estados Unidos creó por medio de fraudes y corrupción una terrible
crisis financiera que generó un sufrimiento económico intenso para mu-
chos países, incluso Brasil, y que sigue hasta hoy. El hecho más increíble
es que ningún gran empresario fue a la cárcel o sufrió consecuencias
legales por estos crímenes. Esto eventos crearon la percepción de que los
grupos más poderosos, más ricos, tienen inmunidad frente a ley y que
sólo los pobres, personas sin poder, son punidas por sus crímenes. Pero
acá, en Brasil, con la Operación Lava-Jato, estamos viendo lo contrario.
Los más ricos, los más poderosos, están yendo a la cárcel. Billonarios,
magnates, miembros de casi todos los partidos políticos. Yo sé que usted
tiene muchas críticas sobre esta operación. Yo también hice notas sobre
como el comportamiento del juez Sergio Moro se volvió político. Pero,
¿Usted está de acuerdo en que hay un aspecto positivo con este proceso,
que deja una fuerte señal diciendo, que todos, independientemente de su
poder, posición y riqueza, están sometidos a ley?
LS: En primero lugar, el Partido de los Trabajadores (PT), el go-
bierno y yo personalmente no tenemos que enojarnos con el proceso de
investigación, porque el gobierno tiene mucha responsabilidad por lo
que está sucediendo. Es decir, fue exactamente el gobierno del PT el que
creó todas las condiciones para que nuestras instituciones funcionen
correctamente. Nuestro gobierno consolidó la autonomía de la Procu-
raduría eligiendo siempre procuradores que la categoría deseaba elegir.
Fuimos nosotros los que hicimos funcionar la Policía Federal haciendo
muchas inversiones en la contratación de personas, invirtiendo en la
inteligencia de la Policía Federal. Fuimos nosotros los que creamos el
sitio web Portal de la Transparencia. Fuimos nosotros los que creamos
una ley que permite que cualquier periodista tenga acceso a la infor-
mación que quiera sobre el gobierno, todos los días. Fuimos nosotros
los que fortalecimos la Contraloría General de la Nación que investiga
cada Ministerio, y que envía los procesos al Tribunal de Cuentas. Y
fuimos nosotros los que establecimos junto al Tribunal de Cuentas, un
método más ágil para este Tribunal. Entonces, el gobierno, en primer
lugar, tiene responsabilidad de todo lo que está sucediendo. En segun-
do lugar, creo que es importante que los ricos sean llevados a la cárcel
porque acá en Brasil se detenía a un pobre porque robaba el pan, pero
no al rico que se robaba un billón. Se detenía a un pobre porque robaba
medicamentos, pero no a un ciudadano rico que evadía impuestos.
GG: ¿Este es el aspecto positivo?

158
Luiz Inácio Lula da Silva - Entrevista de Glenn Greenwald

LS: Sí, este es el aspecto positivo que creo que es muy importante
porque es lo que permite que soñemos que algún día este país sea un
país realmente serio. ¿Qué es lo que me parece negativo? Y es una pre-
gunta que me hago todos los días. ¿Será que para que usted siga con el
proceso de investigación en curso es necesario hacer de esto un Gran
Hermano? ¿Es necesario hacer de esto un espectáculo de pirotecnia
todos los días, sin tener en cuenta que usted puede estar condenando
a una persona por un titular de un periódico o por una nota de TV, a
alguien que después sea en realidad inocente? ¿Es posible hacer esta
misma investigación, detener a las mismas personas, sin hacer esta
misma pirotecnia? Yo creo que sí. ¿Es posible analizar el costo de esta
operación, analizando cuánto va a devolver al tesoro público y cuanto
está costando al Brasil? ¿Cuánto está impactando esta operación en el
valor del PIB, en la tasa de desempleo, en la cantidad de plata que dejó
de ser invertida en el país?
GG: ¿Usted cree que está operación está destruyendo al PT? Por-
que el 60% de los políticos acusados por la Lava-Jatos son del PP, un
partido de derecha, no del PT.
LS: Yo voy a entrar en esta historia del PT y espero que haya
una pregunta específica al respecto, porque es lo que sigue. Primero,
cuando usted hace una ley, establece condiciones para que las institu-
ciones funcionen correctamente sin excepción. La única protección de
la persona consiste en seguir la ley, hacer las cosas correctamente, no
cometer errores. Si el PT comete errores, el PT tiene que pagar por eso
como cualquier otro partido político tiene que pagar o como cualquier
otra persona que no pertenezca a ningún partido político. Al final, la
ley es para todos. Es así que nosotros consolidamos la democracia en
Brasil y en cualquier parte del mundo. Segundo, lo que me parece raro
en la delación premiada —y lo denuncié en diciembre de 2014, no sólo
ahora— es el proceso de filtración selectivo de las noticias que normal-
mente son contra el PT. Cuando hay una acusación hacia otro partido
político, la misma no pasa de una letra pequeña en los periódicos y
cinco segundos en la televisión. Cuando es algo contra el PT, son 20
minutos en la televisión y es la tapa de todos los períodos, dando una
demonstración clara de que existe desde hace dos años un claro intento
de criminalización del PT.
GG: Entonces, vamos a discutir estas críticas en un minuto. Pero
primero quiero preguntar algo porque varias veces usted se refirió al
proceso de impeachment contra la presidenta Dilma como un golpe. En
la Constitución brasileña está previsto claramente el proceso de impeach-
ment y también este proceso está bajo la autoridad de la Suprema Corte,

159
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

que tiene 11 miembros, 8 de los cuáles fueron designados por el PT, 3


por usted y 5 por la presidenta Dilma. Y esta Corte ya tomó decisiones
importantes a su favor. ¿Cómo puede llamar “Golpe” a este proceso?
LS: Pero también tomó decisiones contrarias muchas veces. Es
decir, (…).
GG: Pero estos pasa en todos los Tribunales. ¿Cómo puede ser un
golpe cuando el proceso está bajo una Corte así?
LS: Yo te voy a decir porqué es un golpe. Es un golpe porque,
aunque el impeachment esté previsto en la Constitución brasileña, para
que la persona sufra el impeachment es necesario que haya cometido
un crimen de responsabilidad. Y la Presidenta Dilma no cometió nin-
gún crimen de responsabilidad. Por lo tanto, lo que está sucediendo es
un intento de algunas personas de llegar al poder atropellando al voto
popular. Es decir, cualquiera tiene el derecho de querer ser presidente
de la República. Cualquiera. Sólo tiene que ser electo. Yo perdí 3 elec-
ciones, no acorté el camino, esperé 12 años para ser presidente de la
República. Por lo tanto, cualquier persona que quiera ser presidente, en
vez de querer derrocar al presidente en vigencia, es mejor que dispute
las elecciones como yo lo hice en 3 ocasiones, en que perdí y no me
enojé. Entonces, por eso creo que este impeachment es ilegal porque no
hay crimen de responsabilidad. En realidad, yo creo que estas personas
quieren sacar a Dilma, sin respetar la ley, cometiendo un golpe porque
esto es un golpe político.
GG: Porque ellos no pudieron ganar la elección. Bueno, quiero
preguntarte: el PT pidió el impeachment de los tres presidentes antes
de usted. ¿Usted cree que ellos estaban involucrados en crímenes de
responsabilidad para justificar el impeachment?
LS: No, mira, el PT pidió el impeachment de Collor y el proceso
fue llevado a cabo porque él había cometido crimen de responsabilidad.
En el caso de Fernando Henrique, la Cámara ni aceptó el pedido, por lo
tanto, se murió allí mismo. Tal vez porque no hubiese crimen de respon-
sabilidad. Ahora, este pedido de impeachment también podría haber
sido rechazado. Pero, ¿por qué el proceso fue abierto y una Comisión
fue constituida? Porque el presidente de la Cámara se enojó porque el
PT no votó a favor de él en la Comisión de Ética y resolvió vengarse
intentando crear el impeachment de la presidenta Dilma, lo cual me
parece un abuso muy grande en este momento político.
GG: Quiero preguntar sobre Eduardo Cunha, presidente de la
Cámara de Diputados, porque las evidencias de corrupción de su parte
son muchas. Descubrieron cuentas en bancos en Suiza con millones de

160
Luiz Inácio Lula da Silva - Entrevista de Glenn Greenwald

dólares sin explicación. Además, él claramente mintió ante el Congre-


so cuando negó tener cuentas en bancos extranjeros. ¿Cómo explicar,
tanto a extranjeros como a brasileros, que un político tan corrupto
pudo permanecer, no solamente como líder del Congreso Nacional, sino
también como líder del proceso del impeachment contra la presidenta
de la República?
LS: Lo que es más grave es como la prensa lo trata con cierta
normalidad y no trata a Dilma con la misma normalidad. En realidad,
Dilma está siendo juzgada por personas que están siendo acusadas y
ella no tiene ninguna acusación en su contra. La acusación que hay en
su contra respecto al manejo inadecuado del presupuesto no es crimen
y ni siquiera pasó por el juicio del Congreso Nacional.
GG: ¿Cómo se puede explicar eso? Porque creo que hay muchos
extranjeros que no lo pueden entender.
LS: No hay explicación excepto por la locura mental de algunas
personas en este país. El Congreso Nacional podría respetarse tomando
en cuenta que no existen condiciones políticas para hacer el juicio a
Dilma de la manera como lo están haciendo. Eduardo Cunha no tiene
respetabilidad, ni en el Congreso ni ante la sociedad, para hacer esto.
Pero está ocurriendo y algunas veces incluso con el aval de los medios
de comunicación, lo que me parece muy grave. Lo que más me preocupa
de todo esto, es que Brasil tiene solamente 31 años de democracia. Es
el más largo período de democracia continuada en este país. Y lo que
estamos haciendo en este momento es jugar con la democracia. Y con
la democracia no se juega, porque todas las veces que se juega, toda vez
que negamos la política, lo que viene es peor.
GG: Existen contundentes evidencias que muestran corrupción
en los partidos de oposición al gobierno del PT. Esto es muy claro.
Pero, ¿Usted está de acuerdo en que también hay un problema grave de
corrupción dentro del PT?
LS: Déjame decirte algo. Hasta ahora lo que estamos viendo está
relacionado con el proceso de delación. En el caso del tesorero del PT,
él fue condenado en un proceso de delación y es un proceso que será
juzgado. Él dice que no lo hizo. En la delación existe la tesis de la ven-
taja. Es decir, el empresario que está detenido intentará librarse de la
corrupción echando la culpa de su crimen a otra persona. Cualquier
día alguien puede mencionarlo a usted diciendo que fue beneficiado
con alguna donación de alguna empresa. Lo que me parece fantástico y
gracioso es que las empresas tienen dos cofres. Uno con la plata honesta
y el otro con plata de la corrupción. El cofre que tiene el dinero honesto

161
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

va para el PSDB, para el PMDB, para los otros partidos. En cuanto al


otro, que contiene el dinero sucio, es para el PT. Es, como mínimo, una
locura mental creer en eso. Es, como mínimo, un error no comprender
que, en este momento histórico -y no estoy diciendo que el PT no tiene
la culpa, pues si el PT la tiene, tendrá que pagar como cualquier otro
partido- el PT no es inmune. Lo que estoy diciendo es…
GG: Pero existe un problema grave.
LS: Es que, en este momento histórico, lo que hay, es un intento
de criminalizar al PT, de sacar a Dilma y de intentar anular cualquier
posibilidad de Lula de volver a postularse como presidente de Brasil.
GG: Entiendo los motivos y todo lo que dijo sobre esta cuestión,
pero quiero aclarar mi pregunta. Usted cree que hay muchos proble-
mas, incluso peores casos de corrupción, en otros partidos, incluyendo
el partido que está liderando el proceso del impeachment contra Dilma.
Pero usted, como uno de los fundadores del PT, la persona más impor-
tante del PT junto con la presidenta Dilma, ¿usted reconoce que hay un
problema grave de corrupción dentro de su partido?
LS: Yo no creo que haya problemas en mi partido. No creo que…
yo te voy a contar algo. Cuando empezó el escándalo del “mensalao”, al-
gunos sectores de los medios de comunicación decían que era el proce-
so de corrupción más grande de la historia del planeta Tierra. Después,
vino el proceso y se volvió difícil de probar. Es decir, para consolidar el
proceso, inventaron la historia de la ley del dominio sobre el hecho, la
teoría del dominio sobre el hecho. Es decir, yo no necesito tener prue-
bas. ¿Eres el jefe de la organización? Eres el culpado. Fue eso lo que
paso con el “mensalao”. Y ahora ellos están construyendo otra tesis.
Mira, hicimos la campaña en octubre de 2014 y una revista escribió
un titular que decía: “Lula y Dilma sabían de todo”. ¿Usted se acuerda?
GG: Sí, claro.
LL: Hace dos años y todos los días hay un artículo, todos los días
hay un tweet, todos los días recibo una información: “Mira, detuvieron
tal persona que va a decir que Lula está involucrado”.
GG: Para ser claro sobre este punto. El ex líder del PT en el Se-
nado, Delcídio Amaral, dijo que usted sabía sobre el pago de coimas y
que también comandaba eso.
LS: Déjame decirte algo, Delcídio quería escaparse de la cárcel.
Delcídio era una persona con fuertes relaciones con la empresa Petro-
bras, desde antes de ser del PT. Él tuvo fuertes vínculos con Petrobras
en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, tuvo fuertes vínculos

162
Luiz Inácio Lula da Silva - Entrevista de Glenn Greenwald

con Petrobras porque él perteneció al sector durante mucho tiempo. Es


decir, Delcídio mintió descaradamente.
GG: ¿Por qué motivo?
LS: Para escarpase de la cárcel. Claramente, para escapar de
la prisión.
GG: Muchas encuestas hechas recientemente revelaron una fuer-
te indignación con el gobierno, con el PT, incluso por parte de personas
que apoyaron al PT durante mucho tiempo. ¿Usted cree que todo este
enojo contra el PT es ilegítimo o reconoce que una parte es válida?
LS: No creo que el odio estimulado contra el PT se sostenga para
toda la vida. Hoy estamos viviendo un momento en que el odio contra el PT
es estimulado 24 hs. por día. El Partido que hizo más políticas sociales y
que en solamente 12 años cambió la historia de este país. Les dimos cara a
los trabajadores, les dimos cara y ciudadanía a los pobres. Les dimos todo
lo que ellos nunca tuvieron. De ahí el odio estimulado por personas que
no saben compartir los espacios públicos con los que están por abajo. Yo
estoy tranquilo y sigo diciéndolo con mucha tranquilidad, porque yo dudo
que haya un empresario amigo o enemigo que diga que un día discutió por
diez centavos conmigo. Yo veo como están sucediendo las cosas, veo las
mentiras, las cosas que inventaron contra Lula. Me inventaron un depar-
tamento. Alguien va a tener que darme aquel departamento.
GG: ¿Pero usted acepta que hay mucha gente, incluso gente que
apoya al PT, que está sufriendo por la economía?
LS: Claro.
GG: Y en el gobierno del PT, yo sé que hay muchas causas que no
tienen nada que ver con el gobierno, cosas sobre la economía global y
la economía China, pero, ¿existe también alguna culpa que pueda ser
atribuida a la Presidenta Dilma por eso?
LS: Mira, vamos a entrar en la parte económica ahora. Vamos
hablar de la parte económica. Brasil hoy está sufriendo los efectos más
perversos de una crisis mundial causada por el sistema económico glo-
bal. Fue exactamente en los Estados Unidos donde empezó la crisis
mundial, que se tornó mucho más grave con la quiebra del Lehaman
Brothers, y hasta el momento, ya se han gastado 13 trillones de dóla-
res sin conseguir resolver el problema de la crisis. El 2009, durante la
primera reunión del G20, yo propuse que si quisiéramos resolver el
problema de la crisis, en vez de contener el gasto, deberíamos ayudar
a los países más pobres a conseguir dinero barato para que puedan
empezar a desarrollarse.

163
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Nosotros discutíamos que no debía haber proteccionismo, que era


necesario abrir el comercio para, sobretodo, favorecer a los países más
pobres, especialmente África y América Latina. Todos concordaron y
esto figura en el primer documento firmado en Londres. Sin embargo,
cada uno volvió a su país y estableció su proteccionismo. En realidad,
yo hice esta crítica en 2009 diciendo que el problema de la crisis era la
ausencia de líderes políticos. La política mundial fue tercerizada. Son bu-
rócratas de segundo escalón, de primer escalón, los que toman decisiones
importantes y los dirigentes se esconden, no aparecen.
GG: ¿Pero ahora el gobierno brasileño es totalmente libre de cul-
pa por este problema?
LS: Voy a entrar en Brasil ahora.
GG: Cierto. Entiendo.
LS: Sólo quería situar la crisis. No es posible que la crisis en Eu-
ropa esté tardando todo este tiempo. No es posible que Estados Unidos
no haya resuelto aún el problema de la crisis. O sea, todo esto es porque
ellos contuvieron el consumo, que es lo que puede motivar la producción,
la industrialización de un país. Aquí, entre 2011 y 2014, Brasil hizo una
fuerte política de exención fiscal y exoneración. El gobierno abrió mano
de casi 500 billones de reales para seguir incentivando al crecimiento
económico. Fue eso lo que permitió que nosotros llegáramos a diciembre
de 2014 con 4.3% de desempleo en Brasil. Parecía que era Finlandia o
Noruega de tan bajo el nivel de desempleo. Sin embargo, el gobierno no
percibió que este proceso de exención fiscal y exoneración disminuyera
la caja del gobierno, disminuyó la capacidad de recaudación. Claro que
Dilma no quiso cambiar eso durante el proceso electoral. Después de las
elecciones, cuando Dilma gana las elecciones, asumiendo un compromi-
so con el pueblo brasileño, Dilma propone un ajuste fiscal y empieza to-
cando exactamente algunos derechos fundamentales de los trabajadores.
GG: Pero…
LS: Y eso puso gran parte de nuestros votantes en contra de no-
sotros. Y hasta hoy aún no lo pudimos revertir. Es por eso que yo vengo
discutiendo con la presidenta Dilma y le vengo diciendo que la única
chance de revertir este escenario es señalar una política económica
que genere expectativas y esperanzas para la sociedad brasileña. Aque-
llas personas que habían aprendido a subir un escalón en la escalera
social no pueden caer. Estas personas tienen que permanecer. Por eso
es que necesitamos de una política económica inversa para estimular
el financiamiento, el crédito, el consumo, la micro-industria, la media
industria, o sea, hacer que la rueda gire para adelante.

164
Luiz Inácio Lula da Silva - Entrevista de Glenn Greenwald

GG: ¿Es posible justificar los programas de austeridad que el


gobierno está imponiendo ahora? ¿Y usted cree que va empeorar si hay
un cambio de gobierno?
LS: Déjame decirte algo, no hay austeridad.
GG: ¿No hay nada así en Brasil?
LS: Lo que hay es la constatación de que no hay recaudación.
Si no hay recaudación, no puedes gastar. Eso vale para mi casa, para
la suya, para el gobierno, para una empresa. Es decir, el gobierno, dis-
minuyó su capacidad de recaudación porque el gobierno creyó que la
economía mundial iba a remontarse muy rápidamente y ella no se re-
cuperó. Y Brasil tampoco se recuperó. ¿Qué es lo que tienes que hacer
ahora? El gobierno no puede quedarse un año más hablando de cortes.
El gobierno ahora tiene que hablar sobre crecimiento. Tiene que hablar
sobre inversión. Si no hay dinero público en el presupuesto, hay que
conseguir financiamiento, buscar alianzas, construir proyectos estra-
tégicos con otros países. Porque ahora, en época de crisis, tenemos que
hacer aquello que no conseguimos hacer bajo las circunstancias nor-
males. Hay que ser más atrevido, tener más coraje y hacer cosas nuevas.
GG: Existe un creencia común en el Occidente de que el PT es
parecido a los partidos de la izquierda como, por ejemplo, de Bolivia,
Venezuela, Cuba o Ecuador, y que usted y Dilma quieren poner al Brasil
en el mismo camino. Y yo también estoy escuchando mucho eso aquí
entre los brasileños. ¿Eso es verdad? ¿Cuál son las principales diferen-
cia entre el PT y aquellos partidos políticos?
LS: No, no sea injusto con el PT, por el amor de Dios. El PT tiene
mucha relación con el PSD alemán, con el Partido Laborista inglés, con
el Partido Socialista Francés, con el Partido Socialista Español.
GG: ¿Cuál son las diferencias principales?
LS: El PT tiene mucha relación.
GG: ¿Las diferencias principales entre el PT y el resto de los paí-
ses de izquierda en América Latina?
LS: Déjame decirte algo, el PT es el partido de izquierda más
grande de América Latina. El PT ni siquiera definió el tipo de socialis-
mo que el PT quiere porque el PT dice que el socialismo será una cons-
trucción, será construido por el pueblo, no será el PT el que decida con
los intelectuales qué tipo de socialismo queremos. El PT es mucho más
abierto que otros partidos de izquierda de América Latina. También
nosotros somos más grandes, el Partido es muy plural. No hay ningún

165
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

partido del mundo que sea más abierto y democrático que el PT. Dentro
del PT convive todo lo que se pueda imaginar. Es como si fuera un arca
de Noé, o sea, cualquier persona y cualquier posicionamiento político
puede entrar al PT. Lo que se necesita es tener conciencia de que una
vez que el PT decide, aquello que el PT decidió, pasa a ser obligación de
todos los petistas.
GG: Usted hizo una rueda de prensa haces dos semana para la
prensa internacional y dijo algo muy interesante sobre el juez Sergio
Moro. Dijo que es una persona inteligente, competente, pero, para usar
sus palabras, “como todo ser humano”, las personas con mucho poder
y adoración son vulnerables a la tentación de abusar del poder. ¿Eso se
aplica para usted también?
LS: Es que no tengo ningún poder.
GG: ¿No tiene ningún poder?
LS: No tengo poder. Yo cuando tuve poder fue cuando era pre-
sidente de Brasil. La cosa que más me enorgullece es que nunca la so-
ciedad participó tanto de la toma de decisiones como cuando participó
en mi gobierno.
GG: Cuando tuvo poder o si vuelve a tener poder en el futuro
¿esto se aplica a usted también? ¿La idea de que una persona con mucha
adoración y poder son vulnerables a la tentación del abuso del poder?
LS: Yo creo que una persona con mucho poder se vuelve alguien
vulnerable. Y no todo ser humano consigue aguantar la popularidad.
Los medios, la fotografía, la imagen, eso puede perjudicar a mucha
gente. Yo ya vi a mucha gente, desde jugadores de futbol a jugadores de
baseball, a jugadores de snooker, a jueces, a presidentes de la República,
a diputados, senadores perjudicados.
GG: ¿Usted también necesita pelear contra este peligro?
LS: Lógico. Desde cuando era dirigente sindical yo siempre tuve
conciencia de que no me iba a permitir ser influenciado por mi éxito de
la prensa. Yo sé cómo es bueno salir en la tapa de un periódico, en la
tapa de una revista, en la televisión todos los días. Ahora, si no tienes
cuidado y no tienes responsabilidad, puedes terminar yendo por un ca-
mino totalmente equivocado. Todo hombre que se cree imprescindible,
todo hombre que se cree irremplazable, empieza a volverse un dictador.
Y cuando empieza a volverse un dictador eso es muy malo.
GG: Quiero discutir el rol de los medios brasileños incentivando
las protestas y presionando por la salida de Dilma. Como un periodista

166
Luiz Inácio Lula da Silva - Entrevista de Glenn Greenwald

no brasileño, pero que vive acá hace mucho tiempo, estoy choqueado
con los medios de acá, como las organizaciones Globo, Veja, Estadão,
están tan involucrados en el movimiento contra el gobierno y defen-
diendo los partidos de la oposición. Ellos fingen imparcialidad pero,
en realidad, actúan como la principal herramienta de propaganda. El
control de las organizaciones de los medios por pocas familias muy
ricas en Brasil, ¿es un peligro para la democracia?
LS: Sí.
GG: ¿Por qué?, ¿Cómo?
LS: Déjame decirte algo, yo creo que lo ideal en el mundo, lo
que sería ideal para que tu tengas una prensa altamente democrá-
tica, que tenga su opinión política, pero que fuera expresada en su
editorial, y que a su vez fuera muy leal a los hechos. Que no te lleguen
versiones, sino los hechos. Bueno, acá en Brasil, hoy en día, no hay
partidos de oposición. Acá en Brasil, hoy quien hace oposición son
los propios medios.
GG: El Globo, Abril.
LS: Tienes 3 periódicos, 3 revistas, y los canales de TV que hacen
oposición abierta al gobierno. Convocan a las marchas, a las protes-
tas. Están estimulando el odio. Mira, yo perdí 3 elecciones. Y cada
elección que perdí yo volvía a casa y lamentaba con mi mujer, con mis
compañeros del PT. Esperaba 4 años para quedar listo, perdía otra vez,
volvía a casa, iba a lamentarme, ¿sabes? Perdía otra vez. Hasta que
un día gané. Y ellos no saben perder. No saben perder. Perdieron la
elección contra Dilma. Y siguieron en la campaña hasta hoy. Como el
partido es frágil, la prensa asumió el rol de ser el partido. Eso es grave.
Es un riesgo para la democracia. Mira, cuando terminé la gestión en
2010, habíamos hecho una Conferencia Nacional de Comunicación. Y
preparamos un anteproyecto de regulación que podría ser modelo es-
tadunidense, inglés, francés, pero no modelo cubano ni menos modelo
Chino. Lamentablemente no llegó al Congreso Nacional porque nuestra
reglamentación es de 1962, de cuando no teníamos internet, fax, cuando
no teníamos nada, ni TV Digital, ni satélite, nada. Nuestra reglamen-
tación es de 1962 y ellos no quieren cambiar eso. Entonces, creo que es
un debate que va a volver.
GG: Pero estas organizaciones de los medios aceptaron o tal vez
apoyaron su postulación del 2002, o del 2006, ¿no?
LS: No. En 2002, era un hecho seguro que iba a ganar la elección.
En 2002, nunca me preocupé porque algo me decía que aquella elección

167
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

era mía. Que era mi turno de llegar a la Presidencia. Obviamente, los


medios no fueron hostiles a mí. Pero en 2006, yo era presidente de la
República y ellos destacaban más una candidatura que estaba en el
cuarto lugar en las encuestas que la mía, que estaba primera y siendo
presidente. Ellos trabajaron todo el tiempo para que yo perdiera las
elecciones del 2006. Cuando Alckmin fue para la segunda vuelta, ellos
festejaron que iba a perder las elecciones. Lo que pasó fue que Alckmin
tuvo menos votos en la segunda vuelta que en la primera y yo llegue al
62% de los votos.
Ellos imaginaban que yo no iba a tener sucesor. Imaginaban que
Serra sería presidente el 2010. De pronto, presentamos a una mujer, que
no tenía experiencia política, una mujer de izquierda, que había estado
3 años y medio en la cárcel, que había sido torturada y que no tenía
ninguna experiencia política. Pues bien, esta mujer fue elegida presi-
denta y para que no se olvide, hizo un buen primer gobierno. La queja
que había en contra de Dilma era que a ella no le gustaba conversar,
hacer política, pero eso no importa. El dato concreto es que llega en
las elecciones y ellos otra vez apostaron a que Dilma sería derrotada. Y
ganó. Y ahí ellos se volvieron locos. Enloquecieron.
GG: ¿Hasta hoy no aceptaron eso?
LS: Hasta hoy no lo aceptan. No lo aceptan.
GG: Quiero cambiar un poco de tema. Cuando surgieron notas
sobre que la NSA está haciendo espionaje contra Brasil, tanto usted
como Dilma lo denunciaron fuertemente, hablando de que se trataba
de una invasión a la privacidad. Y dijo lo mismo cuando se publicaron
conversaciones privadas con el juez Sergio Moro. Pero hace poco, este
mes, el gobierno adoptó una nueva ley, la Ley Antiterrorismo, que fue
aprobada fuertemente por la presidenta Dilma y que da mucho poder de
espionaje para el gobierno de Brasil. ¿Esa es una contradicción? ¿Usted
qué piensa sobre eso?
LS: Yo estoy en contra de esta ley porque creo que Brasil no
puede importar el mismo modelo de discusión que los países que viven
esta cuestión del terrorismo. Brasil, gracias a Dios, no tiene este tipo
de problema. A pesar de que hay mucha gente que dice que Brasil tiene
que preocuparse de esto.
GG: ¿Cree que el gobierno está explorando este miedo?
LS: No, es que el gobierno se quedó preocupado por las Olimpia-
das. Creo que hubo una exageración. Este país es un lugar en que no
hay costumbre de terrorismo.

168
Luiz Inácio Lula da Silva - Entrevista de Glenn Greenwald

GG: Pero este poder del espionaje que el gobierno brasileño tiene
es muy peligroso.
LS: No, no me gusta. Déjame decirte algo, tengo mucho miedo de
que transformen el aparato del Estado, sobre todo el aparato policial del
Estado, en algo muy fuerte. Tengo miedo porque eso se vuelve contra la
democracia, contra las instituciones democráticas. Hay que mantener
el equilibrio, y este gobierno no necesita crear un monstro para defen-
derse de otro monstruo.
GG: Muchas organizaciones internacionales de derechos huma-
nos están reclamando que Brasil está violando los derechos de los pre-
sos brasileños porque el sistema los tiene en condiciones inaceptables
dentro de las cárceles. Y muchas personas están en la cárcel desde hace
mucho tiempo sin un juicio. Gran parte de este problema lo genera la
guerra contra las drogas, que el PT está siempre apoyando, pero que
está poniendo a muchos brasileños, en su mayoría pobres, negros, jó-
venes, en la cárcel. Usted apoyó esta guerra en el pasado. Pero ahora el
expresidente Fernando Henrique junto a otros líderes globales dice que
esta guerra fracasó y que es inhumana. ¿Usted está de acuerdo o quiere
seguir con esta guerra?
LS: La guerra fracasó porque el poder judicial es muy lento. Hay
gente que está en la cárcel hace dos, tres años y aún no fueron juzgadas.
GG: Sin juicio.
LS: No fueron siquiera juzgadas. Y también vale para la Opera-
ción Lava-Jato.
GG: Es la misma cosa.
LS: Es un problema del poder judicial.
GG: A nadie le importa si un joven, pobre, negro, se queda en la
cárcel dos, tres años, sin juicio.
LS: Es que hay una preferencia, ¿sabes? Y estamos denunciando
eso. Yo vengo haciendo muchas reuniones con grupos de jóvenes de la
periferia. Hay una preferencia en arrestar negros y pobres o matar negros
y pobres. Y esto es un problema que estamos intentando resolver, no sola-
mente un partido, sino también el poder judicial, organizaciones de jueces,
sobre cómo vamos adelantar el juicio y la liberación de estas personas.
GG: Pero, bajo estas condiciones del sistema de encarcelamien-
to en Brasil ¿es justo meter a alguien en prisión seis meses, un año,
dos años, tres años, o por el tiempo que sea, por poseer drogas con
esta pobreza?

169
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

LS: Yo apoyo la descriminalización, no creo que un ciudadano


que cometió un crimen cualquiera tiene que estar detenido. No creo que
un ciudadano, un usuario de drogas deba estar detenido. Esa persona,
muchas veces, necesita orientación psicológica, más que ir a la cárcel.
O sea, una cosa es arrestar a un traficante. Otra, a un usuario. Estoy
en contra. Ahora tienes un problema al enfrentar esto en Brasil, donde
tenemos un poder judicial muy conservador.
GG: Mi última pregunta. Durante mucho tiempo, Brasil fue uno
de los líderes en América Latina en la cuestión de la igualdad. De he-
cho, Brasil fue más progresista que los Estados Unidos y muchos otros
países de Europa en esta cuestión. Pero ahora existe este movimiento
evangelista en Brasil que es muy fuerte y que quiere revertir eso. Sé
que usted apoyó algunos los derechos LGBTT en el pasado, pero usted
ahora apoya la igualdad absoluta para los LGBT bajo la ley.
LS: Sí, apruebo.
GG: Incluyendo el derecho para casarse.
LS: En Brasil muchas cosas importantes sucedieron. Yo fui el
único presidente que asistió a una Conferencia Nacional con LGBTs
cuando mucha gente creía que sería muy peligroso ir a esa Conferen-
cia. Yo hice una conferencia con más de dos mil personas y fue un
aprendizaje extraordinario para el gobierno. Segundo, nosotros logra-
mos aprobar en la Suprema Corte la unión civil, lo cual fue un avance
extraordinario.
GG: Pero que no es igual.
LS: Nosotros incluimos en el Plan Nacional de Educación.
GG: Pero no es igual al derecho a matrimonio de los heterosexua-
les. Es menor.
LS: Pero de todos los modos, que la Corte Suprema tome una
decisión al respecto, fue un avance extraordinario.
GG: ¿Pero usted apoya el derecho a casarse?
LS: Yo apoyo el derecho a que las personas puedan tomar las
decisiones que mejor les convengan.
GG: ¿Pero incluyendo el derecho a casarse?
LS: Incluyendo el derecho a casarse. Yo cuando hablo de unión
civil, ya hablo de casamiento, ¿sí? Yo sinceramente creo que la gente
tiene que vivir como desea siempre que cada uno respecte el derecho de
los demás. Yo acá en Brasil trataba la cuestión del aborto, que decían

170
Luiz Inácio Lula da Silva - Entrevista de Glenn Greenwald

que el aborto era algo criminal, yo decía, mira, yo como ciudadano,


padre de cinco hijos, estoy contra el aborto. Pero, yo como Presidente
de la República, trato el aborto como una cuestión de salud pública.
GG: Porque es la mujer la que tiene el derecho de elegir, ¿no?
LS: Claro, claro. Yo creo que Brasil ha evolucionado mucho, pero en
algunos temas seguimos estando muy retrasados. Yo te quería decir algo
sobre la Operación Lava-Jato, a ti que eres un extranjero que vive en Brasil.
GG: Sí, tendremos audiencia internacional.
LS: Déjame decirte una cosa, lo me preocupa en la Operación
Lava-Jato es otra tesis que está en curso como la tesis de la teoría del do-
minio sobre el hecho. Es el hecho que primero detectas a un criminal,
acusas a alguien de criminal y después vas a buscar crímenes para tirar
arriba de él. Estoy diciendo eso porque todos los días aparece alguien
diciendo: “ellos quieren agarrar a Lula”. Y todos los días yo digo…
GG: Porque ellos creen que usted participará en una nueva elec-
ción para presidente.
LS: Lo dudo.
GG: ¿Es verdad que lo vas a hacer?
LS: ¿Hacer qué?
GG: Participar de una nueva elección para Presidente.
LS: No lo sé. Si el motivo fuera éste, es una tontería. Mira, déjame
decirte algo, yo dudo que en este país haya algún empresario que diga
que algún día negoció cinco centavos conmigo.
GG: Antes, ellos pusieron mucha plata para apoyar su campaña.
Contó con mucho apoyo de empresarios, de dueños de empresas.
LS: Es que en Brasil sólo da dinero quien es rico, quien es pobre
no tiene plata para dar. Seamos honestos. En ningún país del mundo,
el que se postula vende su casa para poder postularse.
GG: Necesita apoyo de personas ricas.
LS: Lógico. En Estados Unidos incluso es algo encantador. En
Estados Unidos hasta gana un premio quién más recauda.
GG: Obama, Clinton, ellos tuvieron mucho apoyo de Wall Street,
de muchas empresas.
LS: Estas eran las reglas del juego. Tu pides la plata, el empresario te
da la plata, tu rindes cuentas, la justicia aprueba y se terminó el problema.

171
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

GG: Y es así como los ricos ganan favores.


LS: Ahora se creó esta idea, y el PT defendía esta idea, de que
vamos a acabar con el financiamiento privado de las campañas. Y
vamos hacer financiamiento público, que es la forma más digna de
hacer campaña.
GG: ¿Usted está prometiendo que el PT no va aceptar plata de
empresas grandes para hacer campaña?
LS: El PT decidió no aceptar contribuciones empresariales para
la campaña electoral, lo cual me parece extraordinario, una muestra
de coraje, y algo que puede hacer renacer al PT con mucha más fuerza.
GG: Y si usted participa de una elección en el futuro, ¿seguirá
con esa promesa?
LS: Claro, porque ya soy muy conocido.
GG: Hay mucha crítica de la izquierda de que el PT está apoyando
mucho el neoliberalismo, que está protegiendo los intereses de los ricos
en vez de los intereses de los pobres. ¿Es una crítica válida?
LS: No, no lo es. Vamos a tener que, otra vez, utilizar a los traba-
jadores y las personas más humildes del país para hacer volver a crecer
la economía. Para eso necesitamos financiamiento, créditos, alianzas,
y en eso, si Dios lo permite, quiero ayudar a Dilma.
GG: Bueno, muchas gracias por la entrevista, señor Presidente.
LS: Gracias a ti.

11 de abril de 2016

172
EPILOGO: EL FUTURO EN DEBATE
LA IZQUIERDA DEL FUTURO:
UNA SOCIOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS*

Boaventura de Sousa Santos**

El futuro de la izquierda no es más difícil de predecir que cualquier otro


acontecimiento social. La mejor manera de abordarlo es haciendo lo que
llamo sociología de las emergencias. Consiste en prestar especial atención
a algunas señales del presente para ver en ellas tendencias, embriones de
lo que puede ser decisivo en el futuro. En este texto, doy especial atención
a un hecho que, por inusual, puede señalar algo nuevo e importante. Me
refiero a los pactos entre diferentes partidos de izquierda.

LOS PACTOS
La familia de las izquierdas no tiene una fuerte tradición de pactos. Al-
gunas ramas de esta familia tienen incluso más tradición pactos con la
derecha que con otras ramas de la familia. Diríase que las divergencias
internas en la familia de las izquierdas son parte de su código genético,
tan constantes como han sido a lo largo de los últimos doscientos años.
Por razones obvias, las divergencias han sido más amplias o notorias en
democracia. La polarización llega a veces al punto de que una rama de
la familia ni siquiera reconoce que la otra pertenece a la misma familia.

* Este texto fue publicado en el sitio Espejos Extraños, en enero de 2016. Disponible en
http://blogs.publico.es/espejos-extranos/2016/01/01/laizquierda- del-futuro-una-sociologia-
de-las-emergencias/
Traducción: Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez
** Director del Centro de Estudos Sociais de la Universidade de Coimbra, Portugal.

175
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Por el contrario, en períodos de dictadura los entendimientos han sido


frecuentes, aunque terminen una vez acabado el período dictatorial.
A la luz de esta historia, merece una reflexión el hecho de que
en los últimos tiempos estamos asistiendo a un movimiento pactista
entre diferentes ramas de las izquierdas en países democráticos. El sur
de Europa es un buen ejemplo: la unidad en torno a Syriza en Grecia
a pesar de todas las vicisitudes y dificultades; el gobierno dirigido por
el Partido Socialista en Portugal con el apoyo del Partido Comunista y
del Bloco de Esquerda a raíz de las elecciones del 4 de octubre de 2015;
algunos gobiernos autonómicos en España, salidos de las elecciones
regionales de 2015 y, en el momento en que escribo, la discusión sobre
la posibilidad de un pacto a escala nacional entre el PSOE, Podemos
y otros partidos de izquierda como resultado de las elecciones genera-
les de diciembre. Hay indicios de que en otros lugares de Europa y en
América Latina pueden surgir en un futuro próximo pactos similares.
Se imponen dos cuestiones. ¿Por qué este impulso pactista en democra-
cia? ¿Cuál es su sostenibilidad?
La primera pregunta tiene una respuesta plausible. En el caso
del sur de Europa, la agresividad de la derecha (tanto de la nacional
como de la que viste la piel de las “instituciones europeas”) en el poder
en los últimos cinco años ha sido tan devastadora para los derechos
de ciudadanía y para la credibilidad del régimen democrático que las
fuerzas de izquierda comienzan a estar convencidas de que las nuevas
dictaduras del siglo XXI surgirán en forma de democracias de bajísi-
ma intensidad. Serán dictaduras presentadas como dictablandas o de-
mocraduras, como la gobernabilidad posible ante la inminencia del
supuesto caos en los tiempos difíciles que vivimos, como el resultado
técnico de los imperativos del mercado y de la crisis que lo explica todo
sin necesidad de ser explicada. El pacto resulta de una lectura política
de que lo que está en juego es la supervivencia de una democracia dig-
na de ese nombre y de que las divergencias sobre lo que esto significa
ahora tienen menos urgencia que salvar lo que la derecha todavía no
ha logrado destruir.
La segunda pregunta es más difícil de responder. Como decía
Spinoza, las personas (y también las sociedades, diría yo) se rigen por
dos emociones fundamentales: el miedo y la esperanza.
El equilibrio entre ambas es complejo pero sin una de ellas no
sobreviviríamos. El miedo domina cuando las expectativas de futuro
son negativas (“esto es malo pero el futuro podría ser aún peor”); por su
parte, la esperanza domina cuando las expectativas futuras son positi-
vas o cuando, por lo menos, el inconformismo con la supuesta fatalidad
de las expectativas negativas es ampliamente compartido. Treinta años
después del asalto global a los derechos de los trabajadores; de la pro-

176
Boaventura de Sousa Santos

moción de la desigualdad social y del egoísmo como máximas virtudes


sociales; del saqueo sin precedentes de los recursos naturales, de la
expulsión de poblaciones enteras de sus territorios y de la destrucción
ambiental que esto significa; de fomentar la guerra y el terrorismo para
crear Estados fallidos y tornar las sociedades indefensas ante la expo-
liación; de la imposición más o menos negociada de tratados de libre
comercio totalmente controlados por los intereses de empresas multi-
nacionales; de la total supremacía del capital financiero sobre el capital
productivo y sobre la vida de las personas y las comunidades; después
de todo esto, combinado con la defensa hipócrita de la democracia libe-
ral, es plausible concluir que el neoliberalismo es una inmensa máquina
de producción de expectativas negativas para que las clases populares
no sepan las verdaderas razones de su sufrimiento, se conformen con lo
poco que aún tienen y estén paralizadas por el miedo a perderlo.
El movimiento pactista al interior de las izquierdas es producto
de un tiempo, el nuestro, de predominio absoluto del miedo sobre la es-
peranza. ¿Significará esto que los gobiernos salidos de los pactos serán
víctimas de su éxito? El éxito de los gobiernos pactados por las izquier-
das se traducirá en la atenuación del miedo y en la devolución de alguna
esperanza a las clases populares, al mostrar, mediante una gestión de
gobierno pragmática e inteligente, que el derecho a tener derechos es
una conquista civilizatoria irreversible. ¿Será que, cuando brille nueva-
mente la esperanza, las divergencias volverán a la superficie y los pactos
serán echados a la basura? Si ello ocurriese, sería fatal para las clases
populares, que rápidamente regresarían al silenciado desaliento ante
un fatalismo cruel, tan violento para las grandes mayorías cuanto bené-
volo para las pequeñísimas minorías. Pero también sería fatal para las
izquierdas en su conjunto, pues quedaría demostrado durante algunas
décadas que las izquierdas son buenas para corregir el pasado, pero no
para construir el futuro. Para que tal cosa no suceda, deben ser llevadas
a cabo dos tipos de medidas durante la vigencia de los pactos. Dos me-
didas que no se imponen por la urgencia del gobierno corriente y que,
por eso, tienen que resultar de una voluntad política bien determinada.
Llamo a estas dos medidas Constitución y hegemonía.

CONSTITUCIÓN Y HEGEMONÍA
La Constitución es el conjunto de reformas constitucionales o infracons-
titucionales que reestructuran el sistema político y las instituciones con
el fin de prepararlas para posibles embates con la dictablanda y el proyec-
to de democracia de bajísima intensidad que esta conlleva. Dependiendo
de los países, las reformas serán diferentes, como diferentes serán los
mecanismos utilizados. Si en algunos casos es posible reformar la Cons-
titución con base en los Parlamentos, en otros será necesario convocar

177
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

Asambleas Constituyentes originarias, dado que los Parlamentos serían


el mayor obstáculo para cualquier reforma constitucional.
También puede suceder que, en un determinado contexto, la “re-
forma” más importante sea la defensa activa de la Constitución existen-
te mediante una renovada pedagogía constitucional en todas las áreas
de gobierno. Pero habrá algo común a todas las reformas: volver el
sistema electoral más representativo y más transparente; fortalecer la
democracia representativa con la democracia participativa. Los teó-
ricos liberales más influyentes de la democracia representativa han
reconocido (y recomendado) la coexistencia ambigua entre dos ideas
(contradictorias) que aseguran la estabilidad democrática: por un lado,
la creencia de los ciudadanos en su capacidad y competencia para in-
tervenir y participar activamente en la política; por otro, un ejercicio
pasivo de esa competencia y de esa capacidad mediante la confianza en
las élites gobernantes. En los últimos tiempos, y como lo demuestran
las protestas que han sacudido muchos países desde 2011, la confianza
en las élites ha venido deteriorándose sin que, sin embargo, el sistema
político (por su diseño o por su práctica) permita a los ciudadanos re-
cuperar su capacidad y competencia para intervenir activamente en la
vida política. Sistemas electorales asimétricos, partidocracia, corrup-
ción, crisis financieras manipuladas –he aquí algunas de las razones
de la doble crisis de representación (“no nos representan”) y de partici-
pación (“no vale la pena votar, todos son iguales y ninguno cumple lo
que promete”). Las reformas constitucionales obedecerán a un doble
objetivo: hacer la democracia representativa más representativa; com-
plementar la democracia representativa con la democracia participati-
va. Estas reformas darán como resultado que la formación de la agenda
política y el control del desempeño de las políticas públicas dejarán de
ser un monopolio de los partidos y pasarán a ser compartidas por los
partidos y ciudadanos independientes organizados democráticamente
para este propósito.
El segundo conjunto de reformas es lo que llamo hegemonía. La
hegemonía es el conjunto de ideas sobre la sociedad e interpretaciones
del mundo y de la vida que, por ser altamente compartidas, incluso
por los grupos sociales perjudicados por ellas, permiten que las élites
políticas, al apelar a tales ideas e interpretaciones, gobiernen más por
consenso que por coerción, aun cuando gobiernan en contra de los
intereses objetivos de grupos sociales mayoritarios. La idea de que los
pobres son pobres por su propia culpa es hegemónica cuando es de-
fendida no sólo por los ricos, sino también por los pobres y las clases
populares en general. En este caso son, por ejemplo, menores los costes
políticos de las medidas para eliminar o restringir drásticamente la
renta social de inserción. La lucha por la hegemonía de las ideas de

178
Boaventura de Sousa Santos

sociedad que sostienen el pacto entre las izquierdas es fundamental


para la supervivencia y consistencia de ese pacto. Esta lucha tiene lugar
en la educación formal y en la promoción de la educación popular, en
los medios de comunicación, en el apoyo a los medios alternativos, en
la investigación científica, en la transformación curricular de las uni-
versidades, en las redes sociales, en la actividad cultural, en las organi-
zaciones y movimientos sociales, en la opinión pública y en la opinión
publicada. A través de ella, se construyen nuevos sentidos y criterios de
evaluación de la vida social y de la acción política (la inmoralidad del
privilegio, de la concentración de la riqueza y de la discriminación ra-
cial y sexual; la promoción de la solidaridad, de los bienes comunes y de
la diversidad cultural, social y económica; la defensa de la soberanía y
de la coherencia de las alianzas políticas; la protección de la naturaleza)
que hacen más difícil la contrarreforma de las ramas reaccionarias de
la derecha, las primeras en irrumpir en un momento de fragilidad del
pacto. Para esta lucha tenga éxito es necesario impulsar políticas que,
a simple vista, son menos urgentes y compensadoras. Si esto no ocurre,
la esperanza no sobrevivirá al miedo.

APRENDIZAJES GLOBALES
Si algo se puede afirmar con alguna certeza acerca de las dificulta-
des que están pasando las fuerzas progresistas en América Latina, es
que tales dificultades se asientan en el hecho de que sus gobiernos no
enfrentaron ni la cuestión de la Constitución ni la de la hegemonía.
En el caso de Brasil, este hecho es particularmente dramático. Y ex-
plica en parte que los enormes avances sociales de los gobiernos de la
época Lula sean ahora tan fácilmente reducidos a meros expedientes
populistas y oportunistas, incluso por parte de sus beneficiarios. Ex-
plica también que los muchos errores cometidos (para comenzar, el
haber desistido de la reforma política y de la regulación de los medios
de comunicación, y algunos errores dejan heridas abiertas en grupos
sociales importantes, tan diversos como los campesinos sin tierra ni
reforma agraria, los jóvenes negros víctimas del racismo, los pueblos
indígenas ilegalmente expulsados de sus territorios ancestrales, pueblos
indígenas y quilombolas con reservas homologadas pero engavetadas,
militarización de las periferias de las grandes ciudades, poblaciones
rurales envenenadas por agrotóxicos, etcétera), no sean considerados
como errores, sino que sean omitidos y hasta convertidos en virtudes
políticas o, al menos, sean aceptados como consecuencias inevitables
de un Gobierno realista y desarrollista.
Las tareas incumplidas de la Constitución y de la hegemonía ex-
plican también que la condena de la tentación capitalista por parte de
los gobiernos de izquierda se centre en la corrupción y, por tanto, en la

179
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

inmoralidad y en la ilegalidad del capitalismo, y no en la injusticia sis-


temática de un sistema de dominación que se puede realizar en perfecto
cumplimiento de la legalidad y la moralidad capitalistas.
El análisis de las consecuencias de no haber resuelto las cues-
tiones de la Constitución y de la hegemonía es relevante para prever
y prevenir lo que puede pasar en las próximas décadas, no solo en
América Latina, sino también en Europa y otras regiones del mun-
do. Entre las izquierdas latinoamericanas y las de Europa del sur ha
habido en los últimos veinte años importantes canales de comuni-
cación, que están todavía por analizarse en todas sus dimensiones.
Desde el inicio del presupuesto participativo en Porto Alegre (1989),
varias organizaciones de izquierda en Europa, Canadá e India (de las
que tengo conocimiento) comenzaron a prestar mucha atención a las
innovaciones políticas que emergían en el campo de las izquierdas en
varios países de América Latina.
A partir del final de la década de 1990, con la intensificación de
las luchas sociales, el ascenso al poder de gobiernos progresistas y las
luchas por Asambleas Constituyentes, sobre todo en Ecuador y Bolivia,
quedó claro que una profunda renovación de la izquierda, de la cual ha-
bía mucho que aprender, estaba en curso. Los trazos principales de esa
renovación fueron los siguientes: la democracia participativa articulada
con la democracia representativa, una articulación de la cual ambas
salían fortalecidas; el intenso protagonismo de movimientos sociales,
de lo que el Foro Social Mundial de 2001 fue una muestra elocuente;
una nueva relación entre partidos políticos y movimientos sociales; la
sobresaliente entrada en la vida política de grupos sociales hasta enton-
ces considerados residuales, como los campesinos sin tierra, pueblos
indígenas y pueblos afrodescendientes; la celebración de la diversidad
cultural, el reconocimiento del carácter plurinacional de los países y el
propósito de enfrentar las insidiosas herencias coloniales siempre pre-
sentes. Este elenco es suficiente para evidenciar cuánto las dos luchas
a las que me he estado refiriendo (la Constitución y la hegemonía) es-
tuvieron presentes en este vasto movimiento que parecía refundar para
siempre el pensamiento y la práctica de izquierda, no solo en América
Latina, sino en todo el mundo.
La crisis financiera y política, sobre todo a partir de 2011, y el
movimiento de los indignados, fueron los detonantes de nuevas emer-
gencias políticas de izquierda en el sur de Europa, en las que estu-
vieron muy presentes las lecciones de América Latina, en especial
la nueva relación partido-movimiento, la nueva articulación entre
democracia representativa y democracia participativa, la reforma
constitucional y, en el caso de España, las cuestiones de la plurina-
cionalidad. El partido español Podemos representa mejor que cual-

180
Boaventura de Sousa Santos

quier otro estos aprendizajes, incluso cuando sus dirigentes fueron


desde el principio conscientes de las diferencias sustanciales en-
tre los contextos político y geopolítico europeo y latinoamericano.
La forma en que tales aprendizajes se irán a plasmar en el nuevo ciclo
político que está emergiendo en Europa del sur es, por ahora, una in-
cógnita. Pero desde ya es posible especular lo siguiente: si es verdad
que las izquierdas europeas aprendieron con las muchas innovaciones
de las izquierdas latinoamericanas, no es menos cierto (y trágico) que
éstas se “olvidaron” de sus propias innovaciones y que, de una u otra
forma, cayeron en las trampas de la vieja política, donde las fuerzas de
derecha fácilmente muestran su superioridad dada la larga experiencia
histórica acumulada.
Si las líneas de comunicación se mantienen hoy, y siempre sal-
vaguardando la diferencia de contextos, quizá sea tiempo de que las
izquierdas latinoamericanas aprendan también con las innovaciones
que están emergiendo entre las izquierdas del sur de Europa. Entre
ellas destaco las siguientes: mantener viva la democracia participati-
va dentro de los propios partidos de izquierda, como condición pre-
via a su adopción en el sistema político nacional en articulación con
la democracia representativa; pactos entre fuerzas de izquierda (no
necesariamente solo entre partidos) y nunca con fuerzas de derecha;
pactos pragmáticos no clientelistas (no se discuten personas o car-
gos, sino políticas públicas y medidas de Gobierno), ni de rendición
(articulando líneas rojas que no pueden ser cruzadas con la noción
de prioridades o, como se decía antes, distinguiendo las luchas pri-
marias de las secundarias); insistencia en la reforma constitucional
para blindar los derechos sociales y tornar el sistema político más
transparente, más próximo y más dependiente de las decisiones ciu-
dadanas, sin tener que esperar elecciones periódicas (refuerzo del
referendo); y, en el caso español, tratar democráticamente la cuestión
de la plurinacionalidad.
La máquina fatal del neoliberalismo continúa produciendo mie-
do a gran escala y, siempre que falta materia prima, trunca la esperanza
que puede encontrar en los rincones más recónditos de la vida política
y social de las clases populares, la tritura, la procesa y la transforma
en miedo. Las izquierdas son la arena que puede atajar ese aparato-
so engranaje a fin de abrir las brechas por donde la sociología de las
emergencias hará su trabajo de formular y amplificar las tendencias,
los “todavía no”, que apuntan a un futuro digno para las grandes ma-
yorías. Por eso es necesario que las izquierdas sepan tener miedo sin
tener miedo del miedo. Sepan sustraer semillas de esperanza a la tritu-
radora neoliberal y plantarlas en terrenos fértiles donde cada vez más
ciudadanos sientan que pueden vivir bien, protegidos, tanto del infierno

181
GOLPE EN BRASIL. GENEALOGÍA DE UNA FARSA

del caos inminente, como del paraíso de las sirenas del consumo obse-
sivo. Para que esto ocurra, la condición mínima es que las izquierdas
permanezcan firmes en las dos luchas fundamentales: la Constitución
y la hegemonía.

1 de enero de 2016

182

También podría gustarte