Está en la página 1de 4

FUNCIONES GERENCIALES

Henri Fayol fue la primera persona que investigó cuales eran


las funciones gerenciales que todo administrador debía realizar y que
aplicaba en forma universal para todo tipo de organización, sea
empresa, ejercito, gobierno, religión, etc.
Los trabajos de Fayol no aparecieron sino hasta la década de los años 50
cuando apareció un documento traducido al inglés en los Estados
Unidos y comenzó a cobrar importancia el estudio de la administración
como la conocemos hoy en día.
A continuación analicemos cada una de las funciones gerenciales que
todo administrador debe considerar:
Planeamiento
Una de las primeras funciones gerenciales que deben realizarse de
acuerdo al proceso administrativo es el planeamiento. El mismo consiste
en fijar los objetivos y las metas que el gerente desea alcanzar y que
debe estar en consonancia con la misión y la visión de la empresa que
dirige.
Son básicamente los planes de donde se desea llegar y a donde se
aplicaran los recursos financieros, materiales y humanos.
Es importante mencionar que el planeamiento además posibilitar
posteriormente el control y el mismo se retroalimenta de este y puede ir
variando y re planificando a medida que transcurre el tiempo y se
obtiene nueva información para tomar decisiones.
Se puede dividir esta función en 3 diferentes tipos:

 Planeamiento estratégico: Es llevado a cabo por los altos


mandos de dirección de una empresa y define la política a
mediano y largo plazo y los objetivos globales que se desean
alcanzar. Surge de analizar las fortalezas y debilidades, amenazas
y oportunidades internas como externas.

 Planeamiento táctico: Es el conducido por los mandos


intermedios de la compañía y a un horizonte de tiempo menor
que el estratégico ya que casualmente consiste en formular las
directrices necesarias para que este último pueda aplicarse
adecuadamente.

 Planeamiento Operativo: El horizonte de tiempo de este plan es


de corto plazo y es lo que posibilita que se cumpla el táctico y
estratégico por lo que va dirigido a las áreas operativas de la
empresa para que las mismas tomen acción y cumplan
determinadas metas.

Organización

Para alcanzar las metas propuestas es necesario organizar los recursos


con los que cuenta la compañía. Esta organización sigue siendo en el
plano teórico, se dividen las tareas, se preparan cronogramas, se
delegan las responsabilidades, se asignan trabajos a cada área, etc.
Se utiliza en primer lugar los organigramas para plasmas como es la
estructura de la organización, la cadena de mando y responsabilidades y
además en cuantos departamentos y áreas se dividirá la misma. Se
crean los puestos de trabajo determinando cuál será su función y
responsabilidad.

Dirección

Es la función general que activa los mecanismos planeados y


organizados para que comiencen a producir los resultados adecuados.
Si se trata de recursos humanos se le transmitirá la motivación, los
financieros deben adecuarse a las proyecciones de inversiones y los
materiales al plan de producción.
Podemos nombrar los elementos con los que se trabaja en esta función:

 Supervisión: Es el acto de ver y dirigir el trabajo y los trabajadores


y lo realizan los superiores hacia los subordinados.

 Motivación: Significa mantener a las personas estimuladas,


inspiradas e incentivadas de diferentes maneras para que las
mismas produzcan los resultados esperados y exista cohesión en
el grupo de trabajo.

 Liderazgo: Podríamos decir que es la conducción del grupo de


trabajo de manera positiva y hacia la dirección deseada. En los
nuevos modelos de administración empresariales no se utiliza la
autoridad sino el liderazgo para conducir personas y motivarlas a
alcanzar las metas. Los líderes pueden ser naturales o impuestos.

 Comunicación: Es el puente de entendimiento entre las diferentes


personas y áreas que trabajan en una empresa. Gracias a la
comunicación se transmite información, se almacena, se consulta
y se obtiene retroalimentación de cada una de las acciones
tomadas.

Control

Quizás una de las funciones gerenciales más importantes es el control


de que las acciones llevadas a la práctica están cumpliendo con los
objetivos planteados en forma teórica. El control tiende a evitar
resultados no deseados y a direccionar el trabajo para que el mismo se
realice con eficacia y eficiencia en el cumplimiento de las metas.
Se puede dividir en 3 partes:
1) Establecer el resultado óptimo o el estándar de perfomance que se
desea
2) Comparar los resultados que se están obteniendo con aquellos
estándares
3) Tomar acciones correctivas en caso de que se detecten
desviaciones.
El control debe ser constante y a lo largo de todo el proceso de gestión y
proveer retroalimentación a la función de planeamiento.

También podría gustarte