Está en la página 1de 8

Laboratorio de Metalurgia Extractiva

Escuela de Ingeniería Química


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

GUÍA DE LABORATORIO Nº1


DENSIDAD DE SÓLIDOS Y PROPIEDADES DE PULPA

Profesor: Robinson Constanzo Rojas.


Ayudante: Stefany Acevedo Varas, Estudiante de ICME
Fecha: Viernes 27 de marzo de 2015

1. Objetivos:

El objetivo del laboratorio es conocer y aplicar algunos métodos existentes para la


determinación de densidad de sólidos y pulpas minerales.

2. Generalidades

La pulpa metalúrgica es una suspensión formada por la mezcla de partículas sólidas y un


líquido. En el procesamiento de minerales, las partículas sólidas que componen las
suspensiones son minerales que contienen una gama de especies mineralógicas, y el líquido
normalmente es agua, que contiene sustancias químicas disueltas. Como cualquier material,
las pulpas tienen propiedades físicas definidas y su característica principal se determina a
través de la concentración de sólidos presente, siendo ésta medida a través de diferentes
formas.
Una propiedad física importante de los minerales es su densidad. Su valor promedio es
utilizado en la etapa de diseño para determinar las características volumétricas de los equipos
que se utilizan en el procesamiento del mineral. Posteriormente, sus variaciones afectan los
parámetros operacionales de los procesos empleados. Así también, la densidad aparente de
los sólidos a granel determinan los requerimientos de espacio para el almacenamiento de
éstos entre procesos o bien cuando se encuentra a la espera de ser tratados o embarcados.

3. Procedimiento

3.1 Medición de la densidad del mineral por desplazamiento de volumen

Materiales:

Probetas de 1L, 500 mL, 100 mL


Palas
Bandejas
Balanza Granataria

Procedimiento:
1. Tomar una muestra de granulometría gruesa y una probeta graduada de 1000 mL.
2. Homogenizar y dividir la muestra de mineral en muestras representativas de masa pequeña,
aproximadamente de 200 g.
Laboratorio de Metalurgia Extractiva
Escuela de Ingeniería Química
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

3. En la probeta agregar un volumen de agua de 400 mL (medida lo más exactamente


posible).
4. Vaciar una muestra de mineral (Ms) en la probeta, agitar suavemente y medir el nuevo
volumen de agua (Va).
5. Tomar una muestra de granulometría media y una probeta graduada de 500 mL.
6. Homogenizar y dividir la muestra de mineral en muestras representativas de masa,
aproximadamente 100 g.
7. En la probeta agregar un volumen de agua de 200 mL (medida lo más exactamente
posible). Vaciar una muestra de mineral (Ms) en la probeta, agitar suavemente y medir el
nuevo volumen de agua (Va).
8. Tomar una muestra de granulometría fina y una probeta graduada de 100 mL.
9. Homogenizar y dividir la muestra de mineral en muestras representativas de masa,
aproximadamente de 20 g.
10. En la probeta agregar un volumen de agua de 40 ml (medida lo más exactamente posible).
11. Vaciar una pequeña muestra de mineral (Ms) en la probeta, agitar suavemente y medir el
nuevo volumen de agua (Va).
12. Determinar la densidad del mineral para cada uno de los ensayos realizados.

𝑔 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙(𝑔)
𝜌𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 ( ) =
𝑚𝐿 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜𝑚𝐿 − 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑚𝐿 )

3.2 Medición de la densidad del mineral usando picnómetro

Se determina el peso específico del mineral seco, como valor de referencia para futuras
pruebas. Se define densidad real como una propiedad inherente del mineral que relaciona la
masa de este con el volumen real que esta ocupa.

Materiales:

Picnómetro de 25 mL.
Parafina.
Pipeta.
Balanza Analítica.
Espátula.
Papel Absorbente. Ilustración 1: Picnómetro.

[2]
Laboratorio de Metalurgia Extractiva
Escuela de Ingeniería Química
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Procedimiento:

1. Extraer aproximadamente 10 g del lote de 0.5 kg, separado anteriormente para pruebas de
densidad real.
2. Las masas deben ser registradas con precisión de 0.0001 g.
3. Manejar el picnómetro con guantes para no contaminarlo con grasa de la piel.
4. Registrar la masa del picnómetro vacío (M1).
5. Con una pipeta extraer parafina de su envase y enrasar el picnómetro (tratando de que
escurra por las paredes del picnómetro) y aforar el picnómetro dejando caer suavemente la
tapa. Secar el exterior del picnómetro acuciosamente con papel absorbente, hasta dejarlo
completamente limpio.
6. Masar el picnómetro tapado incluyendo la parafina agregada en el punto 5 (M2).
7. Lavar y secar el picnómetro usado.
8. Una vez seco el picnómetro, introducir la muestra separada en el punto 1 en el picnómetro
vacío. Tener mucho cuidado para no botar polvo de la muestra y de no contaminar la balanza.
9. Masar el picnómetro tapado incluyendo la muestra agregada en el punto 8 (M3).
10. Con una pipeta extraer parafina de su envase.
11. Dejar caer la parafina suavemente, tratando de que escurra por las paredes del picnómetro.
12. Eliminar todas las burbujas de aire que puedan quedar dentro del picnómetro golpeándolo
suavemente hasta que salgan a la superficie.
13. Enrasar el picnómetro con parafina.
14. Aforar el picnómetro dejando caer suavemente la tapa. Secar el exterior del picnómetro
acuciosamente con papel absorbente, hasta dejarlo completamente limpio.
15. Masar el picnómetro tapado incluyendo la muestra agregada en el punto 8 y la parafina
en el punto 14 (M4).
16. Registrar los datos experimentales.
17. Calcular el peso específico para cada una de las repeticiones.
18. Calcular el promedio de las 4 mediciones para obtener el peso específico.

Fórmula

𝑔 𝑀3 − 𝑀1
𝜌𝑠 ⌈ ⌉= ∗𝜌
𝑚𝐿 (𝑀3 − 𝑀1 ) − (𝑀4 − 𝑀2 ) 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎

Donde:
ρs: Densidad real del mineral, (g/mL)
M1: Masa del picnómetro vacío, (g)
M2: Masa del picnómetro + parafina, (g)
M3: Masa del picnómetro + muestra de mineral, (g)
M4: Masa del picnómetro + muestra de mineral + parafina, (g)
ρParafina: Densidad de la parafina obtenida experimentalmente, (g/mL)

[3]
Laboratorio de Metalurgia Extractiva
Escuela de Ingeniería Química
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Cálculo Densidad de Parafina:

Materiales:

Vaso precipitado 50 mL.


Pipeta graduada 20 mL.
Balanza Analítica.

Procedimiento:

1. Masar el vaso precipitado.


2. Extraer 5 mL de parafina de su envase.
3. Agregar los 5 mL al vaso y masarlo.
4. Repetir los pasos del 1 al 3 para 10, 15 y 20 mL.
5. Calcular y promediar la densidad de la parafina.

3.3 Medición de la Densidad Aparente

Determina un valor referencial de la densidad aparente de los lechos formados por el mineral.
Se usa el término “aparente” debido a que el ordenamiento del material influye en su volumen
al quedar espacios vacíos entre partículas.

Materiales:

Columna o probeta.
Huincha de medir.
Balanza.
Pala.

Procedimiento:

1. Registrar la masa exacta del mineral previamente separado para la prueba de densidad
aparente a través de cuarteos sucesivos, aproximadamente 700 g.
2. Registrar las medidas de la columna o probeta, altura (LTotal) y diámetro (D).
3. Vaciar el mineral en la columna, procurando un ángulo de 45° para evitar que el material
se agolpe y se pierdan los intersticios reales que se producen en este ensayo.
4. Registrar la masa del mineral cargado (en caso de no usar la totalidad, pesar el mineral
sobrante y restárselo al total).
5. Al terminar la carga de la columna, medir la altura libre o sobrante (LSobrante).
6. Calcular la densidad aparente.

[4]
Laboratorio de Metalurgia Extractiva
Escuela de Ingeniería Química
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Fórmula

𝑀𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙
𝑇 1000
𝜌𝑎𝑝 ( 3 ) =
𝑚 𝐷2
(𝐿𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐿𝑆𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 ) ∗ 𝜋 ∗
4

Donde:
ρap: Densidad aparente del mineral, (T/m3).
Mmineral: Masa de mineral adicionado, kg.
LTotal: Altura total de la probeta, m.
LSobrante: Altura libre de mineral, m.
D: Diámetro de la probeta, m.
Ilustración 2: Probeta cargada con material.

3.4 Medición de la densidad de mineral empleando la Balanza Marcy

Materiales

Balanza de Marcy
 Probeta graduada
Palas

Procedimiento

1. Preparar una muestra de mineral de granulometría media, asegurando que se encuentre


bien seca
2. Colgar el recipiente de la balanza vacío y seco y llenarlo con la muestra de mineral hasta
que la aguja indique 1000 gramos en el anillo exterior del dial
3. Vaciar la muestra en una bandeja sin perder mineral.
4. Llenar un tercio del volumen del recipiente con agua y verter suavemente los 1000 gramos
de mineral en el recipiente asegurándose que cada partícula se moje completamente y se
eliminen las burbujas de aire.
5. Colgar el recipiente en la balanza y completar el volumen con agua hasta las perforaciones
de rebalse
6. Leer la densidad del sólido y de pulpa directamente en el anillo interior del dial

[5]
Laboratorio de Metalurgia Extractiva
Escuela de Ingeniería Química
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

3.5 Preparación de Pulpas

Materiales:

Balanza de Marcy.
Pesa granataria
Palas
Balde.
Vasos precipitados
Varilla de agitación.

Procedimiento:

En este punto se debe utilizar el mismo mineral empleado en los ensayos anteriores.

1. En un balde plástico preparar 1,5 litros de pulpa con 30%, 40%, 50% de sólidos en peso,
haciendo los cálculos necesarios para conocer la masa de mineral y agua que debe agregar.
2. Agitar la pulpa en forma manual y sacar muestras representativas con un vaso precipitado,
vaciándolas cuidadosamente en el recipiente de la balanza de Marcy hasta llenarlo.
3. Confirmar, conocido el valor de la densidad del sólido, la concentración de sólidos en peso
a través de la balanza, midiendo a la vez el valor de la densidad de pulpa.
4. Devolver la pulpa al balde, lavar el recipiente con la misma pulpa, evitando al máximo que
queden partículas de mineral adheridas a su superficie.

Para cada pulpa se debe determinar:


 Concentración de sólidos en peso, Cp, conocidos los valores de densidad de pulpa,
densidad del mineral y densidad del agua
 Concentración de sólido en volumen, Cv, conocidos los volúmenes de sólido y pulpa y
los valores de Cp y densidades de pulpa, mineral y agua.
 Densidad de pulpa, ρP (valor a comparar con el obtenido en la Balanza de Marcy)
 Dilución

Fórmulas:

𝑔 1
𝜌𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 [ ]=
𝑚𝐿 % 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 1 % 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
( 100 ∗𝜌 ) + (1 −
𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 100 )

𝑀𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 [𝑔] = 𝜌𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 ∗ 𝑉𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎


Ilustración 3: Balanza de
𝑀𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 [𝑔] = 𝑀𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 ∗ % 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 Marcy.

[6]
Laboratorio de Metalurgia Extractiva
Escuela de Ingeniería Química
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Observaciones:

Tablas:
Tabla N°1: Densidad por desplazamiento de volumen
Mineral Masa (g) Volumen de Volumen Volumen Densidad
agua (mL) desplazado mineral (mL) (g/mL)
(mL)
Grueso 200 400
Medio 100 200
Fino 20 40

[7]
Laboratorio de Metalurgia Extractiva
Escuela de Ingeniería Química
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Tabla N°2: Densidad calculada por picnometría


Masa picn. Vacío (M1) en (g)
Masa picn.+ parafina (M2) en (g)
Masa picn.+ muestra (M3) en (g)
Masa picn.+ muestra+ parafina (M4) en (g)

Tabla N°3: Cálculo densidad de la parafina


(g) (mL) densidad (g/mL)
5
10
15
20
ƿ prom.

Tabla N°4: Densidad aparente


Masa de mineral (kg)
Diámetro de la probeta (m):
Altura total (m):
Altura de carga (m):
Altura sobrante (m):

[8]

También podría gustarte