Está en la página 1de 38

MOOC

Construcción de
Carreteras Sostenibles
¿Cómo prevenir y
solucionar los daños en los
pavimentos flexibles?

Módulo 5: Reciclaje de
materiales
Índice

1. Origen y destino ................................................................................................................................. 3


2. Tecnologías patentables: Conceptualización eficiente ......................................................... 4
3. Generalidades ...................................................................................................................................... 5
3.1 Aprovechamiento de materiales ............................................................................................. 5
3.2 Aprovechamiento de los RCD.................................................................................................. 6
3.3 Dificultades del aprovechamiento de los RCD .................................................................. 7
4. Reciclaje de pavimentos .................................................................................................................. 7
4.1 Introducción ................................................................................................................................... 7
4.2 Reciclaje de materiales NO provenientes de pavimentos, para uso en nuevas
mezclas asfálticas..................................................................................................................................... 8
4.2.1 Desechos plásticos y de altos hornos ...................................................................... 9
4.2.2 Grano de Caucho Reciclado (GCR) ......................................................................... 11
4.3 Reciclaje de estructuras de pavimentos flexibles .......................................................... 17
4.3.1 Reciclaje en frío ............................................................................................................. 19
5. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................. 36

2
1. Origen y destino
El uso de elementos reciclados o reutilizados para nuestros pavimentos es
una necesidad para la sostenibilidad al dar un nuevo ciclo de vida útil a
elementos que ya la han cumplido. Esto implica diversas ventajas:

▪ Económicas: Estos materiales aún presentan características que lo hacen


susceptibles de ser aprovechados, por lo tanto, tienen un valor
económico. Si no se los emplea se está perdiendo ese dinero.
Aprovecharlos implica un ahorro económico originado en el que se deriva
de todo el manejo como escombro y el que a su vez implica el obtener
nuevos materiales.
▪ Ambientales: El hecho de recuperar los residuos a sitios de disposición
final (buzones, escombreras, botaderos… según el país) implica un
importante consumo de energía en el transporte del residuo y en el
acomodo de este sitio, que se puede ahorrar si se aprovechan. También
se ahorra la energía de procesamiento y transporte que se necesita para
el reemplazo por materiales nuevos o vírgenes.
▪ De Ingeniería: Al aprovechar los materiales de obras civiles, estos pueden
llegar a tener características similares a los materiales elaborados a partir
de insumos nuevos.
¿Qué materiales podemos reciclar? ¿Cuál será el resultado? Lo irás
descubriendo a lo largo de los contenidos, pero puedes verlos resumidos en
esta imagen. Hay que tener en cuenta que el GCR sólo proviene de llantas
usadas. El reciclaje en caliente de los pavimentos asfálticos produce nuevas
mezclas, no nuevos asfaltos.

3
2. Tecnologías patentables: Conceptualización eficiente
Como se ha visto en los capítulos preliminares de este curso, la mayoría de
las patologías, una vez presentadas, no tienen solución en las mezclas o
estructuras afectadas, pero es posible en algunas de ellas, mitigar su efecto,
como es el caso de la exudación o en algunos problemas de
desprendimientos, por ejemplo.

En la mayoría de situaciones, cuando los daños son de magnitud importante,


ya no son útiles acciones paliativas o de mantenimiento y es conveniente
considerar una intervención más robusta, siendo el reciclaje una de las
mejores opciones, considerando las características que se comentan más
adelante.

El reciclaje es una de las maneras de aprovechamiento de los materiales que


ya han dejado de cumplir adecuadamente con sus funciones, por la razón
que a ello se llegue.

4
A continuación se mencionan aspectos generales del aprovechamiento de
los materiales y posteriormente se tratará el tema de reciclaje en pavimentos
flexibles a partir de dos perspectivas, la primera es la relacionada con la
utilización de materiales que previamente no conformaron parte de las
estructuras de pavimentos, como es el caso de los distintos plásticos de uso
ordinario en la sociedad y las llantas vehiculares, y la segunda perspectiva,
la concerniente propiamente con el reciclaje de estructuras de pavimentos.
Este último será revisado desde dos enfoques, uno conceptual de carácter
general y descriptivo, y otro, desde una visión técnica, propiamente dicha.

3. Generalidades

3.1 Aprovechamiento de materiales

Al final del ciclo de vida de un material, este puede presentar dos destinos:
uno, ser desechado, y el otro, es darle algún fin, evitando lo anterior. En el
primer caso se tiene un material de desecho y en el segundo caso, el material
será sometido a un proceso de aprovechamiento.

El aprovechamiento de los residuos que la sociedad produce, en todas sus


formas y categorías, tales como orgánicos, inorgánicos, líquidos, sólidos,
gaseosos, hacen de esta actividad algo esencial para la armonía de la vida
en el planeta; por lo que se puede indicar que el aprovechamiento de
materiales, se trata de una actividad de limpieza o de sanación del
medioambiente, que pretende hacer sostenible en términos ambientales el
desarrollo económico y particularmente el de la infraestructura de
movilidad.

En relación al aprovechamiento de un material, este puede presentar dos


opciones, ser reciclado o reutilizado. En la primera opción, el material se
transforma para generar otro material con un nuevo ciclo de vida, para lo
cual se necesita que sea sometido a importantes transformaciones. En la
segunda, se trata de darle un uso distinto al material, caso en el cual éste casi
no sufre cambios. He aquí un par de ejemplos de lo anteriormente citado:

▪ Cuando una llanta vehicular termina su ciclo de vida y es empleada para


conformar una estructura de contención de taludes, entonces, en este
caso se está reutilizando. Pero si en lugar de esto es molida hasta obtener
un polvo, y el cual posteriormente es empleado para mezclarlo con

5
asfalto y generar un nuevo material, denominado asfalto-caucho, en este
caso, se ha reciclado.
▪ Cuando una hoja de papel termina de servir para lo que se utilizó, un
informe o un documento cualquiera, por ejemplo, y luego de ello se
utiliza el reverso de esta hoja de papel, para realizar otras anotaciones, en
este caso se está reutilizando. En cambio, si esta hoja con otras muchas
se somete a un proceso industrial para fabricar cartón, en este caso se
está reciclando y el nuevo material se puede denominar “cartón de papel
reciclado”.

3.2 Aprovechamiento de los RCD

El caso que nos ocupa, es el aprovechamiento de los Residuos de


Construcción y Demolición de las obras civiles, particularmente de
estructuras de pavimentos, o RCDs, y de otros productos residuos que
genera la sociedad, como son los plásticos y las llantas de vehículos, que
puedan ser objeto de empleo como parte de estructuras de pavimentos.

Todo material que constituyó parte de una obra civil y particularmente una
estructura de pavimento, debe tener propiedades adecuadas para ello, por
lo que se entiende, que varias de esas propiedades prevalecerán cuando su
ciclo de vida útil concluya. Esta circunstancia es la que conlleva a la opción
de aprovechamiento.

El aprovechamiento de estos materiales, tiene entre otras, las siguientes


ventajas:

▪ Económica: Estos materiales aún presentan características que lo


hacen susceptibles de ser aprovechados, por lo tanto, tienen un
valor económico. En consecuencia, si no se los emplea, se está
perdiendo ese dinero. Aprovecharlos implica un ahorro económico
originado en el que se deriva de todo el manejo como escombro y
el que a su vez implica el obtener nuevos materiales.
▪ Ambiental: El hecho de llevar estos RCDs a sitios de disposición final
(buzones, escombreras, botaderos, como se lo denomine según el
país) implica un importante consumo de energía en el transporte del
residuo y en el acomodo de este sitio, energía que se puede ahorrar
si se aprovechan. Además de esto, se ahorra la energía de

6
procesamiento y transporte que se necesita para el reemplazo por
materiales nuevos o vírgenes.
▪ Ingeniería: Los materiales de obras civiles, cuando se aprovechan, en
cualquiera de las formas anteriormente mencionadas, pueden llegar
a tener características similares a los materiales elaborados a partir
de insumos nuevos.

3.3 Dificultades del aprovechamiento de los RCD

En general, dentro de las dificultades que presenta la implementación del


aprovechamiento como actividad masiva, se puede mencionar:

▪ Desconocimiento de la técnica y de las ventajas que ofrece, por parte de


los distintos actores.
▪ Inexistencia de políticas públicas y privadas que incentiven su aplicación.
▪ Esto puede entrar en conflicto con intereses particulares.

4. Reciclaje de pavimentos

4.1 Introducción

Como se mencionó anteriormente, el reciclaje es una forma de


aprovechamiento de los RCDs, en la que a un material, mediante su
transformación se le da un nuevo ciclo de vida. En el caso de las
estructuras de pavimentos, lo que se pretende es poder emplear todos sus
materiales constitutivos en la conformación de nuevas capas estructurales,
cuando se ejecuten procesos de conservación o de construcción. Los
materiales reciclados provenientes de las capas estructurales de pavimentos,
pueden ser empleados en las mismas estructuras de donde provienen o en
otras, evitando su disposición final en escombreras.

Hay dos enfoques claramente diferenciados y complementarios, el primero


tiene que ver con el reciclaje de elementos que no han sido parte de una
estructura de pavimento, pero que se pueden emplear para conformar
algunas capas estructurales, tal es el caso de los plásticos y de las llantas, y
el segundo, es el aprovechamiento de los materiales constituyentes de una

7
estructura de pavimentos que va a ser intervenida en un proceso de
conservación vial, ya sea en ella misma o en otra.

A continuación, se detallan estos dos tipos de reciclaje y las técnicas


empleadas actualmente en su implementación.

4.2 Reciclaje de materiales NO provenientes de pavimentos, para


uso en nuevas mezclas asfálticas

El gran volumen de residuos sólidos, líquidos o gaseosos, que se disponen


en la superficie de tierra, que llegan a los mares, ríos y fuentes hídricas, y que
también ensucian la atmósfera, van poniendo en riesgo el natural equilibrio
del medioambiente y con ello a la vida misma de muchas especies, de todo
tipo; por lo que su aprovechamiento, se convierte en una necesidad
imperativa de la sociedad actual. En consonancia con lo anterior, los RCDs
de todo tipo y particularmente los que se originan en la intervención en
estructuras de pavimentos, deben ser tratados y aprovechados con alguna
técnica para evitar su disposición final.

Muchos polímeros derivados del petróleo, una vez concluida su vida útil,
pueden ser sometidos a un nuevo ciclo de vida. Esto es particularmente
importante en el caso de los asfaltos y de otros polímeros que constituyen
lo que habitualmente llamamos, plásticos, dentro de los que se encuentran
las llantas vehiculares. Como resultado de este aprovechamiento, se pueden
fabricar mezclas asfálticas con buenas expectativas de desempeño,
particularmente en parámetros dinámicos como la resistencia fatiga o la
rigidez.

Para el aprovechamiento de estos residuos plásticos, el proceso se inicia en


su recolección y acopio, siendo este uno de los aspectos más importantes
por reglamentar. Posteriormente se continúa con el tratamiento necesario
para hacerlo susceptible de empleo, lo que puede llevar a actividades de
limpieza y troceado.

Los procesos de incorporación de estos polímeros, son la vía húmeda o la


vía seca. Se entiende por vía húmeda el proceso de adición de un polímero
directamente al asfalto, para actuar en él como un mejorador o un
modificador, produciendo un nuevo material denominado asfalto
modificado o asfalto aditivado, según sean los niveles de intervención,
posteriormente, se diseña la mezcla asfáltica. La vía seca, en cambio, es

8
cuando el polímero se incorpora a la mezcla en el conjunto de los pétreos,
con antelación a la colocación del asfalto, de manera tal, que no se alcanza
a producir la modificación de éste, pero la mezcla sí sufre mejoramiento de
una o más de sus propiedades.

4.2.1 Desechos plásticos y de altos hornos

A continuación, se detalla el reciclaje de los materiales no provenientes del


pavimento, más investigados actualmente:

Tipos de residuos plásticos y escoria de alto horno, empleados en


mejoramiento de mezclas asfálticas mediante su reciclaje

Símbolo Vía y Valores de


Dónde se encuentra Propiedades Efecto esperado
/Nombre referencia

- Ligera reducción
de la rigidez de la
Termoplástico
Botellas, bandejas, mezcla
láminas, telas tejidas, - Se mejoró el
Cristalino comportamiento a
cuerdas, hilos de
Vía seca. la fatiga hasta con
costura, refuerzo de
Polietilentereftalato Buena resistencia un contenido de
llantas, refuerzos PET del 10%.
(PET) química y térmica Entre 2 y 4% del
para mangueras, - Altos contenidos
contenido de asfalto
cerdas de brochas de PET (por
Resistencia al
para pinturas, encima del 2%)
desgaste y a la reducen la
cepillos industriales.
corrosión adhesión entre el
agregado y el
bitumen

Envases de: leche,


Termoplástico
detergentes,
shampoo, baldes, Vía Húmeda.
Parcialmente amorfo
bolsas, tanques de
y cristalino. Poco - La mezcla posee
agua, juguetes, De (4-8) % del peso alta rigidez.
Polietileno de alta permeable, de alta
bandejas, tablas de total de mezcla
densidad rigidez y resistencia
cortar, accesorios de
a tracción
tuberías y tanques.

Tubos de agua
- Normalmente no
potable y
es compatible con
evacuación, los asfaltos
ventanas, persianas, - Por vía húmeda
muebles, láminas Polvo Blanco debe ser tratado
Policloruro de vinilo para con un
impermeabilización, Amorfo modificador
De (3 -5) % del peso químico antes de
botellas, frascos,
de bitumen ser mezclado con
láminas o films, Opaco el bitumen
aislamiento y - Se incrementa la
recubrimiento de resistencia a la
cables de diferentes deformación
tipos. permanente

9
Símbolo Vía y Valores de
Dónde se encuentra Propiedades Efecto esperado
/Nombre referencia

Termoplástico
Aplicaciones tipo Vía Húmeda.
blando, elástico,
película, bolsas de
pero con buena - Se incrementa la
plástico, botellas y (3-7)% del peso de rigidez del asfalto.
resistencia al
tubos asfalto
Polietileno de baja impacto
densidad

Material
Termoplástico,
Autopartes,
parcialmente - Buena resistencia
juguetes, baldes, Vía Húmeda.
cristalino, alta al ahuellamiento,
recipientes, películas
resistencia a la prolonga la vida
para envases de (0.30 – 1.0) % en de fatiga y
Polipropileno tensión y a la
alimentos, pañales, peso de la mezcla de disminuye la
compresión, bajo
ropa, fibras y asfalto reflexión de
coeficiente de
filamentos. grietas
absorción de
humedad

Envases, aislante Color Blanco.


térmico y acústico,
láminas para la Alta resistencia
construcción, mecánica Vía Húmeda.
geobloques, - Se incrementa la
Poliestireno rigidez
envases, aislante Buen aislante (1-2) %
expandido (EPS)
térmico y acústico, térmico
láminas para la
construcción. Ligero

Puedes identificar los desechos plásticos utilizables observando los símbolos


que aparecen en ellos. En función del material obtendremos unos productos
u otros que podremos reciclar en nuestros pavimentos:

Además, podemos utilizar también un residuo no plástico, como las Escorias


de alto horno, como subproducto de la siderúrgica integral. Su composición
química depende de los minerales de hierro, de las cenizas de coque
utilizado como combustible y de los óxidos de los fundentes empleados.

Este residuo utiliza la vía seca, colocándose como una fracción de las gravas.
Con un 4 a 6% del porcentaje del peso de asfalto.

Entre sus ventajas, tiene mayor rigidez Marshall, por lo que contribuye a
resistir el ahuellamiento y propicia buena adhesividad, incrementando el
TSR.

10
4.2.2 Grano de Caucho Reciclado (GCR)

El Grano de Caucho Reciclado, GCR, es el producto de la separación y


trituración del caucho de las llantas usadas, las que se generan en grandes
cantidades año tras año, debido al continuo incremento de la cantidad de
vehículos en los diferentes países. El reciclaje de estas llantas usadas es una
buena alternativa ambiental y de mejoramiento de las propiedades del
asfalto y de las mezclas.

El reciclaje de las llantas para producir el GCR, que luego se emplee en las
mezclas asfálticas, es una de las alternativas para reducir su cantidad en los
sitios de disposición final. Las llantas, son un residuo de difícil eliminación,
que produce un efecto ambiental muy negativo, en razón a que generan
varios problemas, originados tanto en su forma como en su carácter de
indestructibles por acción tanto química como bacteriológica. Algunos de
los problemas derivados de la acumulación de estos residuos, son:

▪ Ocupan gran espacio en las escombreras.


▪ Sirven de hábitat a muchos bichos.
▪ Son fácilmente inflamables.
▪ Acumulan lixiviados.
Algunos de los destinos que se le da a las llantas usadas, para que no lleguen
a los sitos de disposición final o escombreras, son:

▪ Producción de energía para algunas industrias, lo cual a su vez genera un


residuo difícil de eliminar.
▪ En industrias menores, tales como artesanías, juegos infantiles, pisos, etc.
▪ Algunas obras civiles: para construir muros de contención de taludes,
escolleras, etc.
Desde hace un tiempo, la tecnología permite reciclar las llantas, ayudando
de esta manera a la preservación del medioambiente. Esta tecnología
básicamente consiste en producir el GCR, el cual se puede colocar en las
mezclas asfálticas ya sea por vía húmeda o por vía seca.

11
Acopio de llantas usadas y resultado de su trituración (www.asphaltrubber.org)

El GCR, es bueno en las mezclas asfálticas porque es compatible con la


mayoría de asfaltos, en razón a que entre sus principales componentes se
halla algunos hidrocarbonados como SBS, SBR y Carbón Black o Negro de
Humo, con los siguientes efectos:

a) El aporte de SBS, contribuye a la mejora de la susceptibilidad térmica


y del comportamiento mecánico.
b) El SBR, ayuda a mejorar el comportamiento elástico.
c) El Negro de Humo (Carbón Black) que es un antioxidante.

4.2.2.1 Obtención del GCR a partir de las llantas


Las llantas se procesan cortándolas y triturándolas, mediante diferentes
técnicas, que determinan el tamaño y la forma final del grano, el cual se
pretende que sea más pequeño, para que tenga más superficie de reacción
con el medio bituminoso en el que se dispondrá. Los tamaños pueden ir,
dependiendo de la tecnología, desde pasante de 3/8” a pasante del No.100.
A medida que se procesa el caucho de llantas de desecho, lo que reduce es
su tamaño. Las bandas de acero y de fibra de refuerzo se separan y eliminan.

En general, según datos de la Secretaría de Ambiente de Bogotá, de una


llanta de cualquier dimensión y peso, la cantidad de GCR que se puede
obtener es aproximadamente la mitad del peso de la llanta usado.
Complementariamente, se considera que un M3 de mezcla podrá consumir
del orden de 1.5 llantas de camión, para la vía húmeda en tanto que por vía
seca, una llanta aproximadamente. En síntesis, de todo residuo de llantas
que se produce, se tiene claro que en los pavimentos se puede emplear sólo
una parte de él, pero nunca la totalidad.

12
4.2.2.2 Proceso de incorporación del GCR en la mezcla

Vía húmeda (como modificador del asfalto)

Por este procedimiento, lo que se obtiene es un nuevo asfalto, que se


denomina asfalto-caucho. Este material es de alta viscosidad, y se puede
emplear para fabricación de mezclas en caliente, así como para material de
sello de fisuras o en mezclas delgadas de superficie, como un
microaglomerado.

Proceso de incorporación de GCR por vía húmeda (IDU, 2002)

Para la incorporación del GCR por vía húmeda como se muestra en la figura
anterior, se mezcla en condiciones controladas, el cemento asfáltico y el
GCR. Esta mezcla debe ser objeto de un diseño en el laboratorio para
establecer la cantidad y las condiciones de aporte del GCR.

La reacción sucede en la absorción de aceites aromáticos del asfalto en las


cadenas de polímeros del GCR, lo que ocasiona que el cemento asfáltico
modificado con GCR aumente su viscosidad y obligue mayores temperaturas
de fabricación de mezclas. La cantidad generalmente empleada de GCR está
entre 10% y 25% del peso del asfalto. En cuanto al tamaño máximo del GCR,
entre mayor sea el tamaño del grano, será menos reactivo y en consecuencia
el asfalto-caucho irá disminuyendo de calidad.

Los objetivos de la modificación o las propiedades del asfalto-caucho, son


mejorar:

▪ La resistencia al envejecimiento.
▪ El comportamiento elástico, aportando flexibilidad.

13
▪ La susceptibilidad térmica.
▪ La durabilidad frente al fenómeno de fatiga.
▪ El PG. Hay registros de valores de 94-34.
Una vez se tenga un asfalto modificado se puede buscar la mejor
granulometría para el proyecto.

Vía seca

Se coloca como parte de los áridos o pétreos, sustituyendo o no parte de la


fracción fina de la mezcla. En la planta de mezclas, este se coloca un poco
antes del suministro de asfalto en el mezclador.

Mediante esta tecnología lo que se tiene es una mezcla asfáltica mejorada o


modificada con GCR.

Proceso de incorporación de GCR por vía seca (IDU, 2002)

En la vía seca, se debe permitir que exista una reacción entre el caucho y el
resto de componentes de la mezcla, para que luego actúe como un árido
elástico, además de servir como un modificador o mejorador del ligante en
la mezcla asfáltica, en un proceso que se llama digestión, sin llegar a serlo
en la magnitud de la vía húmeda. Para facilitar este proceso de digestión
entre el GCR y el resto de componentes, se requiere que la temperatura y
los tiempos de mezclado sean bien establecidos en una fase experimental.

14
El proceso de digestión del caucho comienza desde la superficie de la
partícula hacia su interior y dependerá de:

▪ La proporción de aromáticos del asfalto.


▪ La finura de GCR caucho.
▪ La proporción de GCR.
▪ La temperatura de fabricación y colocación (digestión).
Al ser el GCR mucho más liviano que el agregado se debe aumentar el
tiempo de mezclado entre el caucho y el agregado con el objeto de obtener
una mezcla homogénea antes de realizar la incorporación del asfalto a la
mezcla.

Se tiene conocimiento que entre más grande sea el grano, existe mayor
riesgo de daños por ravelling (desprendimiento del pétreo de la mezcla), por
la diferencia de módulos con el resto del agregado mineral y obliga a
cambiar más la granulometría, como en el caso de la tecnología RUBIT. Por
ello, es deseable que el GCR sea de tamaño pequeño, para no realizar
grandes cambios de granulometría.

Las granulometrías, pueden ser densas o semidensas, similares a las


convencionales, cuestión que ya ha sido probada obteniendo buenos
resultados realizándolas por ambas vías. Evidentemente, si el grano es
grande, como el de la tecnología RUBIT, se deberá cambiar de manera muy
importante el huso granulométrico establecido. Las dosificaciones
habituales de GCR, están del orden del 1% del peso de la mezcla.

4.2.2.3 Diseño de las mezclas


El diseño de las mezclas por vía húmeda, se traduce en la determinación del
contenido de asfalto-caucho, para un granulometría determinada, en tanto
que el diseño por vía seca, implica dos etapas: la primera, es la determinación
del contenido de asfalto sin GCR y la segunda, es determinar el contenido
de GCR a partir de esa cantidad inicial de bitumen, la cual probablemente
cambiará con respecto al valor obtenido en la primera etapa, empleando
hasta aquí el ensayo Marshall. Para cualquiera de las dos vías de uso, los
valores óptimos finales para la fabricación de las mezclas, no son
determinados con el Marshall, si no con pruebas de desempeño, como se
detalla en la siguiente tabla.

15
Consideraciones para el diseño de mezclas con GCR

Etapa de
Ensayo
diseño

1 Marshall

2 TSR

Pruebas de desempeño

Resistencia a la deformación
plástica. Esta es la propiedad que
más influye en el óptimo. Se puede
hacer ensayos de pista o rueda de
Hamburgo
3
Evaluación de módulos

Análisis de fatiga

Es claro que el Marshall, no es el ensayo que discrimina o establece las


cantidades óptimas según sea el caso, si no que son las pruebas de
desempeño, tal y como siempre debe ser, con cualquier tipo de mezcla
asfáltica.

4.2.2.4 Efecto de la colocación del GCR en las mezclas

▪ Mejor desempeño a la fatiga y a la fractura térmica.


▪ Mayor durabilidad.
▪ Menores costos de conservación vial.

16
4.2.2.5 Recomendaciones de construcción de mezclas con GCR

Vía Húmeda

▪ La compactación debe comenzar una vez extendida la mezcla, a la


temperatura más alta posible con que ella pueda soportar la carga, sin
producir agrietamientos o desplazamientos ni acolchonamientos.
▪ La temperatura mínima de compactación debe ser de 135 grados Celsius.
▪ No se debe emplear compactadores neumáticos.

Vía Seca

▪ La compactación debe comenzar una vez extendida la mezcla, a la


temperatura más alta posible con que ella pueda soportar la carga, sin
producir agrietamientos o desplazamientos ni acolchonamientos.
▪ No se podrá utilizar compactador neumático, con el fin de evitar que el
GCR se adhiera a los neumáticos.
▪ Se deberá compactar constantemente hasta que la temperatura de la
mezcla llegue a los 60 grados Celsius.

4.3 Reciclaje de estructuras de pavimentos flexibles

Ya entrando en lo que es el reciclaje de estructuras de pavimentos flexibles,


las que por efecto de sus deterioros, necesitan de una rehabilitación se
tienen las siguientes consideraciones:

▪ Cuando una mezcla asfáltica cumple con su vida útil, lo que se ha


deteriorado son los asfaltos, pues los pétreos conservan la mayoría de
sus propiedades, es decir, el agotamiento del material se produce
esencialmente en el cemento asfáltico.

17
▪ Los materiales colocados en las estructuras de pavimentos, poseen
características adecuadas, para seguir siendo parte de las estructuras, es
decir, estos materiales pétreos o agregados que conforman las mezclas o
las capas estructurales, siguen siendo competentes para su empleo en
nuevos materiales.

▪ No parece sensato que como sociedad, se haya invertido dinero para


ponerlos y conservarlos, y ahora, estando aptos para seguir sirviendo,
invertir dinero en botarlos, pudiendo tener algún uso.
En resumen, es evidente que todo material empleado en estructuras de
pavimentos, como las mezclas o los granulares, cuando concluya su período
de vida útil o sus condiciones de servicio, pueden tener una aplicación de
aprovechamiento, ya sea de reutilización o reciclaje, que bien puede ser para
conformar capas del mismo tipo o de otro.

Particularmente, el reciclaje de los materiales constitutivos de las capas


asfálticas, se puede usar en:

▪ Nuevas mezclas asfálticas, cuando se hace un reciclaje en caliente.


▪ Capas granulares estabilizadas, cuando se hace un reciclaje en frío
▪ Capas granulares, cuando no se hace ningún aporte de ligantes nuevos.
Los materiales, resultantes de la remoción de capas granulares, por su parte
pueden ser empleados en nuevas capas granulares o estabilizadas, de
mayor, igual o menor compromiso estructural. Se entiende en este contexto,
que el mayor compromiso estructural, lo tienen las capas superiores, pero
es cierto y evidente que todos los componentes, desde la cimentación hasta
la superficie, son igualmente importantes, pues si alguno falla, toda la
estructura se ve afectada.

El reciclaje de materiales puede ir acompañado de procesos de


estabilización, según las características del material dispuesto en la vía y del
material al que se quiere llegar, siendo posible que se necesite combinar
distintas técnicas de estabilización.

Cuando se hace reciclaje y se estabilizan los materiales, normalmente es para


generar nuevas capas de base, en tanto que cuando no se somete a
estabilización será para formar una capa subbase. Si se trata de una

18
reutilización, los materiales pueden disponerse de la manera que más
convenga y se necesite en el proyecto, incluyendo rellenos o mejoramientos
de la cimentación.

Es claro que este proceso de reciclaje se puede realizar en más de una


ocasión para los pétreos, pero en el caso de los ligantes, se debe estudiar
con más detalle, si se puede hacer más de un ciclo de reciclaje, pues en
principio en el tratamiento en frío es posible, pero en caliente no lo es tanto.

Ya entrando esencialmente en lo que es el reciclaje de materiales, la decisión


de que esto se haga, debe ser el resultado de un análisis técnico-económico
de alternativas de conservación vial. Cuando se hace la evaluación de las
estructuras de pavimentos para determinar las necesidades específicas
dentro de un plan de conservación vial, es necesario hacer estudios que
abarquen tanto las condiciones superficiales como las estructurales. Sin
entrar en el rigor del detalle, debido al enfoque del presente curso, podemos
mencionar algunos aspectos generales, para ayudar a orientar una decisión
sobre la pertinencia de emplear esta técnica de aprovechamiento, como más
adelante se verá.

4.3.1 Reciclaje en frío

Como reciclaje en frío se entiende aquel proceso en el cual el aporte de calor


es mínimo, limitándose al necesario para que las emulsiones o las espumas
de asfalto, puedan ser utilizadas, con lo que el ahorro energético y la
disminución del impacto ambiental, son grandes.

El reciclaje en frío se puede clasificar de acuerdo al lugar donde será


elaborado, la profundidad de aplicación, el aporte de agregados y de
aditivos empleados para este proceso, tal como se presenta en la siguiente
figura:

19
RECICLADO EN FRÍO
En planta
Lugar
In situ

Reciclado parcial (CIR)


Profundidad de
aplicación Reciclado profundo (FDR)
Para realizar un ajuste
Con agregado nuevo
granulométrico
Agregado
Sin agregado nuevo
Emulsión
Bituminoso (1)
Asfalto espumado

Cemento
Hidraúlico (2)
Cal
Agente
estabilizante Emulsión/cemento

Emulsión/cal

Asfalto espumado/
Mixto (3)
cemento

Asfalto espumado/
cal

(1) El uso de otros tipos de materiales bituminosos, tales como: asfaltos líquidos,
(1) El uso de otros tipos depesado
crudos materiales bituminosos,
de petróleo tales naturales,
y/o asfaltos como: asfaltos líquidos,
pueden crudos pesado de petróleo y/o asfaltos
ser utilizados.
naturales, pueden ser (2)utilizados.
El uso de otros tipos de materiales hidráulicos, tales como: cenizas volantes o
(2) El uso de otros tipos de materiales
escorias hidráulicos,
de alto horno, tales
pueden ser como: cenizas volantes o escorias de alto horno, pueden ser utilizados.
utilizados.
(3) El aporte
(3) El aporte de los ligantes de los ligantes
hidráulicos hidráulicos
es minoritario, es minoritario,
siendo el bitumensiendo
el queelcontrola
bitumenelel diseño
que y el desempeño.
controla el diseño y el desempeño.

Clasificación del reciclaje en frío de pavimentos flexibles

4.3.1.1 Reciclaje en frío según el lugar

Reciclaje en planta

Para el reciclaje en planta, se transporta el material recuperado a un depósito


central donde es dosificado a través de una unidad mezcladora con el uso
de una recicladora. El procesamiento en planta es regularmente la opción
más costosa por M3 de material procesado, principalmente debido a los
costos de transporte asociados. Sin embargo este tipo de procesamiento
puede ser beneficioso en las siguientes circunstancias:

▪ Cuando son necesarias capas adicionales de pavimento.


▪ El material de pavimento existente es altamente variable y requiere un
proceso previo de selección.

20
▪ Cuando el material es almacenado para su uso posterior, como por
ejemplo material tratado con asfalto espumado.

Reciclaje in-situ

Esta técnica permite aprovechar la totalidad de los materiales disponibles en


las capas de pavimento existente, en condiciones técnicas, económicas,
sociales y ambientales favorables.

Para decidir si el reciclaje en frío in-situ, es una buena opción, se debe tener
en cuenta algunas consideraciones, resultantes de los estudios previos
correspondientes. Con el propósito de no adoptar una decisión subjetiva, se
deben tener claramente planteados los parámetros de evaluación tanto a
nivel de superficie como de capacidad estructural, así como los umbrales
que intervienen en la decisión.

Entre algunos de los parámetros considerados se tiene:

▪ Condición superficial muy dañada: Fallos severos y extensos. El IRI ya no


tiene sentido medirlo.
▪ Condición mecánica aceptable en las capas granulares y en la subrasante.

En la siguiente imagen se puede apreciar una estructura de pavimento con


las características antes mencionadas, es decir, una superficie muy
deteriorada y una capacidad mecánica aceptable en las capas granulares, ya
que no se perciben deformaciones plásticas que lo indiquen así.

Ejemplo de vía con posibilidades de reciclado in-situ

21
A diferencia de la siguiente imagen donde sí se observan daños en las capas
granulares:

Ejemplo de vía sin posibilidades de reciclado in-situ

4.3.1.2 Reciclaje en frío según la profundidad de aplicación

Cuando se recicla la totalidad de la capa asfáltica existente


FDR (Full Depth Reclamation)

En este tipo de intervención, el proceso de reciclaje mezcla la capa asfáltica


disgregada con parte del granular subyacente, haciendo que todos los
patrones de deterioro existentes desaparecerán, produciendo una capa
nueva, saneada de daños y con buena capacidad mecánica y de durabilidad,
que servirá de apoyo a nuevas capas asfálticas o hidráulicas según se decida,
tal como se aprecia:

Esquema de intervención FDR (Wirtgen, 2004)

En la fase de ejecución de las obras, dependiendo de los espesores a reciclar,


de los recursos tecnológicos y de la imposición de la rasante, es posible
hacer el proceso en uno o varios pasos.

22
Cuando no se recicla la totalidad de la capa existente
CIR (Cold in Place Recycling)

Esta opción consiste, en reciclar parcialmente el espesor de una capa


asfáltica, y la posterior colocación de una nueva capa de rodadura, de las
características que se necesite. Como resultado de ello, habrá un espesor
remante que no será reciclado y que mantendrá el esquema de deterioro
que venía teniendo, con lo que la expectativa de durabilidad se ve afectada.
Esta puede ser una opción a tener en cuenta cuando se dispone de capas
asfálticas de grandes espesores.

Como se puede observar en la siguiente imagen, las diferencias que presenta


cada tipo de intervención para un mismo tipo de estructura:

FDR CIR
Estructura original
Carpeta asfáltica nueva Carpeta asfáltica nueva

Capa asfáltica CIR


Carpeta asfáltica antigua
FDR Carpeta asfáltica remanente

Base granular Base granular


Base granular remanente

Subbase granular Subbase granular Subbase granular

Subrasante Subrasante Subrasante

Comparación de una estructura de pavimento a ser reciclado, en relación a un FDR y CIR

Como síntesis de lo expuesto anteriormente, se plantea las siguientes


consideraciones:

▪ Habitualmente el espesor de reciclado se adopta en función de los


espesores de las capas y de la tecnología disponible.

23
▪ El FDR se diferencia del CIR, en el hecho de que toda la mezcla asfáltica
es disgregada y reciclada, con lo que los patrones de daño desaparecen.
▪ En el FDR los espesores normales de intervención, para la conformación
de una sola capa, varían entre 15 y 25 cm.
▪ En el CIR el espesor de la capa asfáltica deteriorada debe ser lo
suficientemente gruesa de forma tal que la técnica sea posible de aplicar.
Se recomienda que el remanente de capa asfáltica sea mayor a 5 cm,
siendo la mejor opción mayor a 7cm.
▪ El módulo resiliente, de una capa reciclada estabilizada es igual o superior
a la de una capa base granular.
▪ Se puede emplear bitumen y/o ligante hidráulico, como agentes
estabilizantes. En este caso el módulo es sensiblemente más alto que el
de una capa granular.
▪ Para su ejecución puede implicar un ajuste granulométrico. Las muestras
a analizar se pueden tomar, preferiblemente después del paso de la
recicladora.
▪ El tramo de prueba es esencial para el buen desarrollo del proyecto.

4.3.1.3 Reciclaje en frío según el tipo de agente estabilizante


Todos los agentes estabilizantes tienen como objetivo unir las partículas de
agregados sueltos para aumentar la rigidez y/o la impermeabilidad y
durabilidad de los materiales. En cada circunstancia específica algunos
agentes son más eficaces que otros, considerando el material con el que será
usado, así como el costo/beneficio asociado. A continuación se detalla las
características de algunos de ellos.

Agentes bituminosos

En relación al uso de agentes bituminosos, las aplicaciones más comunes


son las de emulsiones asfálticas y asfalto espumado. Una capa estabilizada
con material bituminoso es relativamente flexible e hidrófobo.

24
a) Procesamiento con emulsión asfáltica
Consiste en el fresado o disgregación del material que se va a tratar, seguido
de una mezcla de este material con agua, emulsión de rotura lenta (y áridos
nuevos si es necesario) y en muchos casos, cal o cemento en poca cantidad.

La razón principal para utilizar emulsión asfáltica como agente estabilizador


es permitir que el asfalto se pueda mezclar efectivamente con material frío
y húmedo. El producto final es un material ligado con asfalto que resulta de
la rotura de la emulsión.

Consideraciones sobre la estabilización con emulsión asfáltica

El diseño de la mezcla del material reciclado que se va a estabilizar con


emulsión, se hace siguiendo el método previsto en los documentos
contractuales, no obstante, vale mencionar que los métodos de inmersión –
compresión y de resistencia conservada por tracción indirecta, son los más
empleados, sin detrimento de otros que puedan ser utilizados y de cuyo
conocimiento no haya duda. El detalle del diseño de las mezclas, no se
incluye en el alcance del presente documento. Sin embargo, la siguiente
tabla presenta un resumen de los factores a considerar en la aplicación de
este tipo de estabilización.
Factores considerados para la aplicación de agentes estabilizadores bituminosos (adp Wirtgen, 2004)

Factor Emulsión asfáltica Asfalto espumado

- Roca triturada
-Roca triturada
-Grava natural
Tipo de agregados en que -Grava natural
- RAP. estabilizado
se puede aplicar técnica -RAP. mezcla en frío
- Materiales marginales
-RAP. estabilizado
(arenas)

Temperatura mezclado del 160 °C -180 °C (antes de


20 °C - 70 °C
asfalto espumar)

Temperatura del agregado


Ambiente (en frío) Ambiente (en frío)
durante la mezcla

Recubrimiento parcial de
Recubrimiento en zonas
Tipo de recubrimiento de partículas gruesas y cohesión de
puntuales de la mezcla,
partículas del agregado la mezcla con mortero asfalto/
gracias a mortero asfalto/finos
finos

25
Temperatura de colocación
Ambiente Ambiente
y compactación

Velocidad para adquirir


Lento Medio
resistencia

Asfalto modificado Sí No apropiado

- Tipo de emulsión (aniónica,


catiónica)
Parámetros importantes del - Vida Media
- Asfalto residual
bitumen - Razón de expansión
- Tiempo de rotura
- Curado

Consideraciones generales sobre el proceso de obra

▪ Demolición del material a tratar: La superficie a reciclar debe ser objeto


de reparaciones menores, como los relacionados con algunos sitios
donde sea necesario reparar los granulares, según se desprenda del
correspondiente estudio previo.
▪ Aportación de aditivos, emulsión y agua: La aportación eventual de áridos
se realizará mediante su extensión previa sobre el pavimento a reciclar.
Los aditivos (cal y/o cemento) se aportarán por el método más adecuado
según las disponibilidades tecnológicas, siendo la vía húmeda algo
deseable en razón a los mayores controles en su dosificación.
▪ Una vez la recicladora o estabilizadora, realice la disgregación y posterior
aporte y mezcla de aditivos, agua y agentes estabilizantes, se procederá
con la compactación de acuerdo a lo establecido en los tramos de prueba
iniciales.
▪ Tiempos de curado: El tiempo de curado de la emulsión, para la extensión
de una capa superior, será el suficiente para que el contenido de
humedad en el material reciclado sea inferior al 1,0 %.
▪ La apertura al tránsito, puede darse después de compactar, pero
cuidando la velocidad las primeras 48 horas.
▪ El período de curado puede ser del orden de 10 días, en los cuales no se
permite la colocación de capas superiores.

26
b) Procesamiento con asfalto espumado
El asfalto caliente (150 a 180 ºC) se transforma en asfalto espumado cuando
se mezcla con una pequeña cantidad de agua atomizada (típicamente
menos de 4 % en masa) en una cámara de expansión especial. En el estado
espumado (un estado temporal de baja viscosidad) puede ser mezclado con
los agregados a temperatura ambiente y con contenidos de humedad
cercanos a la óptima del proctor.

Esquema de elaboración de asfalto espumado

El proceso de uso del asfalto espumado implica un diseño, que tiene dos
fases muy diferenciadas: la primera corresponde al diseño de la espuma de
asfalto y la segunda, al de la mezcla propiamente dicha.

Consideraciones sobre la estabilización con asfalto espumado

De forma similar a la estabilización con emulsión asfáltica, se puede agregar


pequeñas proporciones de cemento o de cal junto con el asfalto espumado.
El objetivo en ambos casos, es decir ya sea con emulsión o con espuma, es
mejorar los módulos y disminuir el tiempo de curado. Un resumen de los
factores a considerar en la aplicación de este tipo de estabilización está
incluidos en la tabla mostrada anteriormente.

Los asfaltos que se usarán para espumar deben ser ensayados en el


laboratorio para determinar sus propiedades. El objetivo del diseño de la
espuma es determinar el contenido de agua, la temperatura a la que el
asfalto debe estar y la presión de aire, para lo que se considera dos
parámetros: la vida media y la relación de expansión. La vida media es el
tiempo que tarda en colapsar la mitad de la espuma producida y la relación
de expansión, es la cantidad de veces que aumenta el volumen de asfalto
por efecto de la formación de la espuma.

27
Este procedimiento aplica para todos los procesos con asfalto espumado, ya
sean estabilizaciones de materiales nuevos o reciclados, y requiere contar
con una planta piloto de laboratorio, como la siguiente imagen:

Planta piloto de asfalto espumado

Una vez diseñada la espuma se pasa al diseño de la mezcla, para lo que se


debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

▪ Determinar el Proctor Modificado.


▪ Verificar que el producto plástico no sea mayor de 72.
▪ El ensayo de dosificación se realiza por tracción indirecta, o por el
Marshall de Illinois.

Mezcla y compactado de asfalto espumado en laboratorio

28
Consideraciones generales sobre el proceso de obra
El reciclado se logra utilizando una máquina recicladora o estabilizadora autopropulsada,
utilizada para el procesamiento del pavimento existente e incorporación del asfalto
espumado.

Durante el proceso de pulverizado se agrega asfalto espumado mediante un sistema de


válvulas, más el agua necesaria para la compactación.

Proceso de espumado del suelo

El material reciclado queda detrás de la recicladora a medida que ésta avanza, para su
posterior compactación y perfilado con maquinaria tradicional.

Aspecto de la mezcla suelta y compacta con asfalto espumado

La siguiente tabla presenta la comparación de las ventajas y desventajas del


reciclaje en frío utilizando emulsión asfáltica y asfalto espumado.

29
Diferencias y similitudes empleando emulsión asfáltica y asfalto espumado
en reciclaje en frío.

Diferencias

Emulsión asfáltica Asfalto espumado

Necesita diseño de la espuma y luego


Diseño relativamente simple la mezcla

Cubre la totalidad de los pétreos Sólo actúa en la fracción fina

La emulsión es un insumo El asfalto espumado se fabrica

Una vez la mezcla rompa, no se Se puede almacenar e incluso re-


puede trabajar amasar

Se emplea emulsiones de El asfalto espumado dura solo unos


rompimiento lento pocos segundos

Similitudes

Se puede hacer en planta o en vía

El producto plástico debe ser < 72

Se pueden combinar con ligantes hidráulicos

Tiene similar aporte modular o mecánico

Necesitan control de humedad

30
Agentes hidráulicos

a) Cemento portland
El cemento puede ser empleado en la construcción de pavimentos de
diferentes maneras, ya sea para elaborar concretos y estos sean utilizados
como capas de rodadura o como agente estabilizador de las capas
granulares del pavimento. A continuación, se muestra en el siguiente
esquema los materiales para pavimentos que se pueden elaborar
empleando el cemento:

Materiales para pavimentos que emplean cemento (Jeff Roesler, 2018)

Al emplear el cemento como agente estabilizante de la capa reciclada, se


busca mejorar las características mecánicas y la durabilidad de la capa, que
puede emplearse como base o subbase, de acuerdo al criterio del diseñador.

El trabajo de reciclado de pavimentos en frio con cemento, básicamente


consiste en la disgregación de la carpeta asfáltica existente y parte de su
capa de apoyo mediante procedimientos mecánicos, para posteriormente
conformar una capa estabilizada mediante la incorporación de cemento,
agua y en algunos casos material pétreo nuevo, siendo estos mezclados y
extendidos. Posteriormente, es necesario realizar trabajos de pre-fisuración,
compactación y curado. Como se indica en la imagen anterior, este
necesariamente requiere de una capa de rodadura, que generalmente es de
mezcla asfáltica.

31
Prefisuración de capas estabilizadas con cemento

Al momento de realizar el reciclado con cemento, es necesario tener en


cuenta los siguientes puntos para la correcta ejecución del mismo, ya que la
mala ejecución de la técnica puede generar deterioros prematuros en el
pavimento:

▪ Contenido de cemento: Como se observa en la imagen anterior, las capas


recicladas tienen bajos contenidos de cemento, sieno este mínimo del
orden de 3%. Para determinar el contenido óptimo, se elaboran probetas
con diferentes aportes de cemento y luego de un curado controlado de
7 días, se someten al ensayo de compresión simple, buscando la
resistencia mínima según la normativa del proyecto, que muchas veces
es del orden de 2,5 MPa. Esta prueba deber ser complementada con el
ensayo de pérdida por durabilidad, no debiendo superar los valores
máximos de cada normativa.
▪ Grado de compactación: La resistencia mecánica de la capa estabilizada
con cemento, es dependiente del grado de compactación alcanzado.
Según Jofré (2001), “Un pequeño descenso en la densidad obtenida, se
traduce en una gran disminución de las resistencias mecánicas, que
puede llegar a ser del orden de un 25%”. Es por ello que se debe asegurar
que el grado de compactación sea superior al 98% de la densidad máxima
del ensayo Proctor modificado y para ello es necesario realizar el tramo
de prueba para calibrar el proceso de compactación con los equipos y
personal que lo ejecutarán.
▪ Tiempo de trabajabilidad: El proceso de hidratación del cemento, tiene
como producto la formación de cristales de silicato hidratados que son
los encargados de proporcionar la cohesión en la mezcla. Si se hace una
compactación tardía, las estructuras cristalinas conformadas, pueden
llegar a romperse al momento de la compactación, afectando la
resistencia alcanzada.

32
Es importante concluir los trabajos de compactación dentro del tiempo
de trabajabilidad, para no dañar la resistencia final de la capa. Del
mismo modo, es necesario indicar que cuando se trabaja por franjas,
la compactación de cada franja deberá ser concluida antes de terminar
el tiempo de trabajabilidad de la franja anterior, para evitar la junta
longitudinal fría, que puede llegar a reflejarse en la capa de rodadura.

Fisuras por junta fría en capas estabilizadas con cemento (IECA)

Se establece el tiempo de trabajabilidad mediante la compactación en


diferentes momentos, considerándose como el tiempo de trabajabilidad
máximo aquel donde el grado de compactación se reduce en un 2% con
respecto al valor inicial. Este generalmente está alrededor de las 2 a 4
horas.

▪ Pre fisuración: Todo material que se elabora con base a ligantes


hidráulicos sufre de retracción térmica e hidráulica, que genera fisuras en
la capa estabilizada, que fácilmente se propagarán a la superficie asfáltica.
Es por ello que se requiere controlar esta fisuración para que no se vea
reflejada en la capa de rodadura, mediante las diferentes técnicas de pre-
fisuración que se indican a continuación:
a) Micro fisuración por vibración: Tras el extendido y compactado
de la capa reciclada con cemento, se realiza el curado y en un
lapso no superior a las 72 horas se procede a provocar la
microfisuración mediante el paso de un rodillo liso, que se
desplaza a baja velocidad (4km/hr aprox.) y vibrando a máxima
amplitud y baja frecuencia.

33
Se considera el fin de la micro-fisuración cuando el módulo de
la capa reciclada reduzca entre 50 a 60% de su módulo inicial,
pudiendo determinarse el módulo mediante el uso de un
deflectómetro de bajo peso LWD o una Geogauge.
Esta técnica es sencilla y de bajo costo, recomendándose
continuar con el curado de la forma normal, posteriores a la
micro-fisuración o la colocación de un riego de curado asfáltico,
esto para que el módulo pueda recuperarse adecuadamente.

b) Mediante juntas de dilatación: Consiste en la ejecución de juntas


transversales y longitudinales en fresco con una separación que
varía entre 2,5 y 3,5 m., empleando maquinaria adecuada se
realiza un surco en la totalidad de la capa reciclada o en un
espesor menor, de acuerdo a la técnica y material empleado.
Para introducir un producto adecuado que no permita que la
junta se cierre de nuevo.
Para esto se podrá emplear emulsiones asfálticas de rotura
rápida, cintas o láminas flexibles u otro material.

Juntas de dilatación en capas recicladas con cemento (Sommer 2001)

c) Empleando capas antirreflejo: En sí esta no es una técnica de pre-


fisuración como tal, pero en el caso de no haberse realizado esta,
la capa antirreflejo evita que las fisuras de retracción se reflejen
en la capa de rodadura.
Estas capa antirreflejo puede ser una capa granular, una capa
asfáltico reforzada con fibras, capa asfáltica abierta,
geosintéticos u otros materiales, cuya finalidad no es más que

34
impedir el desarrollo de las fisuras de la capa reciclada a la
superficie.

Capas antirreflejo Cassan, 2014)

Es necesario realizar los trabajos de reciclaje con cemento de


manera adecuada y siguiendo las recomendaciones dadas
anteriormente, esto para evitar deterioros en la capa superficial,
cuya solución en muchos casos es realizar nuevamente el
reciclado.

Reflexión de fisuras de una capa cementada

Conceptualmente, el efecto de la adición de cemento y/o bitumen al


pavimento y las propiedades de los diferentes productos son presentados
de la siguiente forma:

35
Comportamiento de los materiales del pavimento (Collings et al., 2009)

5. Conclusiones y recomendaciones
Luego de lo expuesto anteriormente, es claro que el aprovechamiento de
materiales del tipo RCDs proveniente de la intervención en estructuras de
pavimentos, y de otros residuos de la actividad humana como ocurre con
los plásticos y las llantas, es una alternativa que debe ser impulsada, no solo
por razones ambientales, sino porque los productos que se pueden elaborar
a partir de estos residuos pueden ser muy competentes, si se aplica en ellos
la técnica correcta.

Particularmente, el reciclaje de pavimentos exige de estudios previos más


rigurosos, en razón a la heterogeneidad de las estructuras, y al
desconocimiento de las condiciones de construcción iniciales, debido al
tiempo que puede hacer pasado entre la primera fase de construcción y el
momento en que se necesita considerar esta opción. Estos estudios más
rigurosos, lleva a reducir la incertidumbre del proceso y a facilitar el mejor
aprovechamiento.

De otro lado, es importante que además de avanzar en el estudio y


reglamentación de los aspectos técnicos ambientales y de ingeniería,

36
también se lo haga en los aspectos globales del manejo de los residuos por
parte de toda la sociedad , a través de las entidades gubernamentales o
privadas que rigen el tema del medioambiente, pues de los contrario, la
ausencia de normativa dificultará su aplicación masiva como parte de una
política de la social, para tener un mundo más libre de contaminación y más
sustentable en términos de armonía con todo el entorno, cuestión esencial
para el futuro de todos.

37
Las fuentes de las
imágenes y tablas están
bajo las mismas entre
paréntesis.

Cuando no aparecen
son de elaboración
propia.

38

También podría gustarte