Está en la página 1de 4

LAS AUTORIDADES MONETARIAS

Son los organismos por medio de los cuales el gobierno controla la correcta actividad del sistema
financiero y monetario del país, mediante leyes, decretos, resoluciones o circulares.

En Colombia los organismos que cumplen principalmente dicha función son:

Junta Directiva.
Banco de la República.
Comisión Nacional de Valores.
Superintendencia Bancaria.

La Junta Monetaria fue creada por medio del Decreto 2206 de 1963 del Congreso de la República,
posteriormente con la Constitución de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente introdujo varias
reformas al sistema de banca central que existía en Colombia.

Las principales reformas estuvieron orientadas a la sustitución de la Junta Monetaria por la actual
Junta Directiva como máxima autoridad monetaria, cambiaria y de crédito, que actúa
independientemente del Gobierno, y está conformada por siete miembros, así:

El Ministro de Hacienda, quien la preside, el Gerente General del Banco y cinco miembros
permanentes de dedicación exclusiva, nombrados por el Presidente de la República para un
período de cuatro años, al término del cual el siguiente Presidente podrá cambiar sólo a dos de
ellos, mientras que los restantes podrán continuar en sus funciones. Sin embargo, ninguno de los
miembros podrá permanecer más de tres períodos consecutivos. Este sistema garantiza la
continuidad en las políticas del Banco y evita que éstas se vean influenciadas por los ciclos
políticos, lo cual asegura una planeación de más largo plazo y una mayor credibilidad para el
público.

La innovación más importante fue la decisión de darle rango constitucional a la búsqueda del
sostenimiento del poder adquisitivo de la moneda como objetivo principal del Banco. Ello significa
que una prelación de la Junta Directiva es el control de la inflación, pero en coordinación con la
política económica general.

Con el propósito de desarrollar y precisar las normas constitucionales mencionadas, el Congreso


de la República promulgó el 29 de diciembre de 1992 la Ley Orgánica del Banco de la República
(Ley 31) (Banco de la República de Colombia, 2002, http://www.banrep.gov.co/).

Las principales funciones que cumple la Junta Directiva son:


Establece el cupo de los redescuentos del Banco de la República, como también los
parámetros y contextos legales y financieros de los fondos financieros.
Fija los cupos de créditos del Banco de la República.
Establece las tasas de interés, plazos y demás escenarios financieros, en los
establecimientos de crédito como también a los intermediarios financieros.
Fija las normas para limitar el monto de la capacidad de pasivos de los intermediarios
financieros con respecto al público, así como el volumen de los préstamos e inversiones y las
garantías necesarias en las operaciones activas en las entidades de crédito.
Autoriza al Banco de la República para comercializar por cuenta propia en el mercado abierto,
obligaciones emitidas o respaldadas por el Gobierno Nacional.
Ordena la emisión de moneda, de conformidad con la resolución del Ministerio de Hacienda y
crédito público.
Señala el sistema de cómputo para la deducción de los encajes y fija el porcentaje de encajes
legales de los depósitos a la vista y de los depósitos a término.
Informa al Congreso de la República. Una innovación de significativo interés que introdujo la
Ley 31 es la obligación que tiene la Junta Directiva del Banco de presentar, a través de su
Gerente General, un Informe al Congreso de la República sobre la ejecución de las políticas
monetaria, cambiaria y crediticia, incluyendo las directrices generales de tales políticas, una
evaluación de los resultados logrados en el período anterior y los objetivos, propósitos y metas
de los mismos para el período subsiguiente y en el mediano plazo.

El Banco de la República se encarga de la ejecución de las medidas políticas económicas, sus


funciones son (Banco de la República de Colombia, 2002, http://www.banrep.gov.co/):

Emisión de moneda legal. El atributo de la emisión, propio de la soberanía monetaria de la


Nación es exclusivo e indelegable del Banco de la República.
Funciones de crédito del Banco de la República. La Ley 31 de Banca Central prevé
condiciones precisas: prohíbe de manera categórica al Emisor otorgar créditos y garantías a
particulares o entidades privadas. Se exceptúan los créditos de apoyo transitorio de liquidez a
los establecimientos de crédito en cumplimiento del papel de prestamista de última instancia.
Banquero de bancos.
Funciones cambiarias. La Ley 31 también le atribuye al Banco de la República la función de
diseñar la política cambiaria en el marco de los criterios y objetivos que debe trazar el
Congreso de la República, para regular el comercio exterior y el régimen de cambios
internacionales.
Administración de las reservas internacionales. Al Banco de la República le corresponde
administrar las reservas internacionales del país incluyendo el manejo, inversión, depósito de
custodia y disposición de los activos de reserva. La inversión ha de efectuarse principalmente
con base en criterios de seguridad y liquidez, a fin de facilitar los pagos del país en el exterior.
Banquero, agente fiscal y fideicomisario del Gobierno. El Banco de la República cumple con
estas funciones al recibir en depósito fondos de la Nación y de las entidades públicas bajo las
condiciones que establezca la Junta Directiva. Además, a solicitud del Gobierno puede actuar
como agente fiscal en la contratación de créditos externos e internos y en operaciones que
sean compatibles con las finalidades del Banco.
Promotor del desarrollo científico, cultural y social.

La Comisión Nacional de Valores fundada por medio de la Ley 32 de 1979, posteriormente por
medio del Decreto 2739 de 1991 se adecua la estructura de la Comisión Nacional de Valores a su
nueva naturaleza de superintendencia.

La Superintendencia de Valores es un organismo de tipo técnico adscrito al Ministerio de Hacienda


y Crédito Público que tiene como fin específico organizar, regular y promover las actividades
realizadas a través del mercado público de valores, así como efectuar el seguimiento y
supervisión de los agentes que actúan en dicho mercado (Superintendecia de Valores, 2002,
http://www.supervalores.gov.co/), sus principales funciones son:

Reglamenta y vigila las transacciones que se llevan a cabo en las Bolsas.


Establece los parámetros para que los valores puedan ser negociados en las Bolsas.
Limita el contexto de corretaje del mercado de valores.
Reglamenta las condiciones para la recepción de los miembros de las Bolsas.
Establece los criterios por medio de los cuales se decide cuando una oferta de valores es
pública.
Divulga el registro nacional de valores e intermediarios.
Faculta la oferta pública de documentos, como también el programa de publicidad que
acompaña la misma.
Asume todas las medidas que sean necesarias, con el fin de resguardar los intereses de los
ahorradores que han hecho inversiones en valores de oferta pública.
Estipula los requisitos mínimos que se debe cumplir sobre la forma y el contenido de los
estados financieros, para mantener el derecho de la efectiva información a los participantes en
el mercado.

La Superintendencia Bancaria fue creada por medio del artículo 19 de la Ley 45 de 1923. Con el
Decreto 1577de 2002 se modificó la estructura de la Superintendencia Bancaria, una de las
principales reformas tiene que ver con la organización de las áreas de supervisión.

La Superintendencia Bancaria es un organismo de carácter técnico adscrito al Ministerio de


Hacienda y Crédito Público que, en su calidad de autoridad de supervisión de la actividad
financiera, aseguradora y previsional, tiene a su cargo el cumplimiento de los siguientes objetivos
(Superintendecia Bancaria, 2002, http://www.superbancaria.gov.co/):

Asegurar la confianza del público en el sistema financiero, asegurador y previsional, y velar


porque las instituciones que lo integran mantengan permanente solidez económica y
coeficientes de liquidez apropiados para atender sus obligaciones;
Supervisar de manera integral las actividades de las entidades sometidas a su control y
vigilancia no solo respecto del cumplimiento de las normas y regulaciones de tipo financiero,
sino también en relación con las disposiciones de tipo cambiario;
Supervisar las actividades que desarrollan las entidades sometidas a su control y vigilancia
con el objeto de velar por la adecuada prestación del servicio financiero, asegurador y
previsional, esto es, que su operación se realice en condiciones de seguridad, transparencia y
eficacia;
Evitar que las personas no autorizadas, conforme a la ley, ejerzan actividades exclusivas de
las entidades vigiladas;
Prevenir situaciones que puedan derivar en la pérdida de confianza del público, protegiendo el
interés general y, particularmente, el de terceros de buena fe;
Supervisar en forma comprensiva y consolidada el cumplimiento de los mecanismos de
supervisión prudencial que deban operar sobre tales bases, en particular respecto de las
filiales en el exterior de los establecimientos de crédito;
Procurar que en el desempeño de las funciones de inspección y vigilancia se dé la atención
adecuada al control del cumplimiento de las normas que dicte la Junta Directiva del Banco de
la República;
Velar porque las entidades sometidas a su supervisión no incurran en prácticas comerciales
restrictivas del libre mercado y desarrollen su actividad con sujeción a las reglas y prácticas de
la buena fe comercial, y
Adoptar políticas de inspección y vigilancia dirigidas a permitir que las instituciones vigiladas
puedan adaptar su actividad a la evolución de sanas prácticas y desarrollos tecnológicos que
aseguren un desarrollo adecuado de las mismas.

También podría gustarte