Está en la página 1de 41

FICHAS TÉCNICAS – PRACTICA SANTA MARTA

ELABORADO POR:

KATY PAOLA LLORENTE JARAMILLO


DANIELA ALARCÓN SOLERA
DIANA SOFIA GALARCIO AGAMEZ
LUISA FERNANDA VEGA
FABIAN ANDRES GONZALEZ AGUIRRE

ECOLOGÍA

TUTORA
LINA CORDERO BERRIO
LICENCIADA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA.
ESPECIALISTA EN ECOLOGÍA Y TELEMÁTICA EDUCATIVA.
MAGISTER EN EDUCACIÓN.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
MONTERÍA – CÓRDOBA
ESTADO DEL PARQUE Servicios
Ecosistemas Flora Fauna Hidrografía Comunidades
Ambientales
Abierto Para El Público.

EXTENSIÓN

383.000 Hectáreas De Territorio Y


Perdido Entre La Frondosa Vegetación.

ALTURA

650 msnm.

TEMPERTURA

17º C Y Los 24º C– Clima Totalmente Fresco.

AÑO DE CREACIÓN

Minca fue declarado Patrimonio de la Humanidad,


Reserva de la Biosfera y del Hombre por la Unesco en
1980.
Vía Minca: Minca, Destino Turístico Y Capital Ecológica De La Sierra.

Minca: conocida como capital ecológica de la Sierra Nevada, es un pequeño poblado de


600 habitantes, aproximadamente, enclavado en las estribaciones del macizo intertropical y
perdido entre la frondosa vegetación. Hasta allí se llega por una serpenteante carretera de
14 kilómetros que parte de Santa Marta y se recorre en 25 minutos, en carro.

Es un paraíso ecológico con un río que lleva el mismo nombre de la población, de aguas
cristalinas y su inmensa vegetación verde, que guarda debajo de la tierra la riqueza
arqueológica de sus antepasados.
Senderos De Minca:

 Sendero De Frutales: donde podrás ver una gran variedad de árboles frutales como
guayabos, aguacates, mangos.

 Sendero Ecológico: cultivos de café, maracuyá, plátanos y la bellísima planta


nativa llamada Eliconias, y su gran colorido.

 Sendero Espiritual: hasta llegar al Rincón del Pensamiento, un bello lugar para la
meditación e inspirarse con la vista y el sonido del silencio en la naturaleza.
Ecosistemas: Se encuentran el bosque húmedo tropical con árboles de alturas elevadas
- hasta de 40 m y de diversas especies. Abundan las lianas, palmas, helechos. Además se
enmarca en un bosque montañoso de vegetación densa, con presencia de epifitas en la copa
de los árboles. Corresponden a la Asociación Pouisenio armatae, Perseetum amencanae de
tipo selvático. Con árboles gigantescos de Poulsenia armata y Persea americana asociadas
con Ossaes cucultata y Ossaea micrantha.
Fauna: Gran variedad de animales salvajes, consistente en especies de aves, mamíferos,
peces e insectos. Se han detectado unas 628 especies de aves, 120 de mamíferos y 142 de
anfibios y reptiles. La fauna de mamíferos se encuentra distribuida en 10 órdenes con 32
familias y 189 especies posibles que corresponde al 17,98% de las especies de fauna de
vertebrados reportados. El actual estado de conocimiento de las especies presentes y/o
posibles, permite ver que el grupo con mayor amplitud es el de los murciélagos, que
alcanza cerca de 109 especies, seguido por el de los roedores, los carnívoros y marsupiales,
entre los más importantes. Se encuentra entre otros:

 Ratón de monte (Santamartamys rufodorsalis).

 Puerco espín (Coendou prehensilis).

 Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla).

 Ñeques (Agouti paca).

 Zaino (Tayassu tajacu).

 Venado (Mazama americana).

 Zorro perro (Cerdocyon thous).

 Ocelote (Leopardus pardalis).

 Mono cotudos (Alouatta seniculus).

 Mono tití (Saguinus oedipus).

 Ardillas enanas (Microsciurus).


Dentro de los anfibios, la rana marsupial (Crytobratrachus sp.), los anfibios endémicos
incluyen dos especies de sapitos arlequín (Atelopus arsyecue, Atelopus carrikeri), las ranas
de lluvia (Pristimantis ruthveni, Pristimantis sanctaemartae, NT, Pristimantis tayrona,
NT) y la rana de tierra (Geobatrachus walkeri), los cuales agrupan especies con algún grado
de amenaza o riesgo de conservación. Dentro de los reptiles se pueden observar geckos
incluidos en los géneros Pseudogonatodes sp., Lepidoblepharis sp. y Sphaerodactylus sp...
Hay el lagartija (Anadia altaserrania), el lagarto verde anolis (Anolis sp.) e la Iguana
común (Iguana sp.), los cuales contienen especies amenazadas. También se pueden
observar serpientes como; víboras (Bothrops asper), Coral (Micrurus sp.), culebras
cazadoras (Leptophis sp.)
Minca es la parada ideal para los observadores de aves. La observación de aves en sus
alrededores es una de las mejores maneras de conocer y explorar estos hermosos bosques
nublados. Con puntos de gran densidad de aves, la vía al Campano - San Lorenzo es una
ruta excelente para esta actividad con un alto promedio de observación de diferentes
especies, incluyendo el asombroso Tucán Caribeño (Ramphastos sulfuratus), el
hermoso Rufous-tailed Jacamar(Galbula ruficauda), y muchas especies de colibrí.

 El periquito Santa Marta Parakeet (Pyrrhura viridicata) ave amenazada.

 El colibrí Coppery Emerald (Chlorostilbon russatus).

 El hojarasquero Streak-capped Spinetail (Cranioleuca hellmayri).

 La Santa Marta Antpitta (Grallaria bangsi).

 El Brown-rumped Tapaculo (Scytalopus latebricola).

 El atrapamoscas Santa Marta Bush Tyrant (Myiotheretes pernix) ave amenazada.

 Las reinitas Yellow-crowned Whitestart (Myioborus flavivertex).

 El White-lored Warbler (Basileuterus conspicillatus).

 La Santa Marta Mountain-Tanager (Anisognathus melanogenys).

 El Santa Marta Brush-Finch (Atlapetes melanocephalus).

 Las Oropéndolas crestadas (Psarocoilus decumanus).


Bejuco Café (Coffea) Damas Danzantes
(Cissus verticillata) (Oncidium)

Palma de cera
(Ceroxylon quindiuense) Berberidáceas
FLORA
(Berberidáceas)

Orquídeas Epifitas Frailejón (Espeletia)


(Dichaea)

.
Cascadas Marinka.

Las Piedras.
Rio Minca.

Hidrografía: Ríos, arroyos,


cascadas y pozos. Dentro de estas
se pueden mencionar.

Pozo Azul.
Comunidades: Minca sirvió en el pasado como hábitat de la cultura Tayrona y hoy en
día se encuentran en las tierras altas los indígenas pertenecientes a los pueblos Kággaba
(Kogi), Ijka (Arhuaco), Wiwa (Arzarios) y Kankuamo.

Servicios ambientales:

La Reserva Natural de las Aves El Dorado fue creada el 31 de


marzo de 2006, basándose en la urgencia de conservar uno de
los sitios más frágiles e importantes de Colombia, hábitat de un
gran número de especies animales y vegetales únicas.

(Pyrrhura viridicata)

La prevención de contaminación de las fuentes hídricas.

La Fundación Misión Gaia, creada en 2011, que tiene la misión de incrementar


la calidad de vida de las comunidades de la Sierra Nevada, mediante el
desarrollo de programas socio- ambientales que solventen las necesidades
básicas, y a su vez, promover el uso sostenible de los recursos naturales.
ESTADO DEL PARQUE Servicios
Ecosistemas Flora Fauna Hidrografía Comunidades
Ambientales
Abierto Para El Público.

EXTENSIÓN

300 Hectáreas

ALTURA

2,240 msnm.

TEMPERTURA

7° C - 17º C - Clima Frio.

AÑO DE CREACIÓN

1978
Ubicado en el cerro de San Lorenzo, una elevación montañosa en donde se forma la
Estrella Hídrica, en la cual nacen siete ríos de gran importancia para la región: el Guachaca,
Córdoba, Toribio, Gaira, Manzanares, Piedras y Mendihuaca.

Es un mirador que posee una excelente infraestructura logística con cabañas, auditorio,
estación meteorológica, senderos ecológicos para la observación de fauna, senderos
interpretativos, flora y bellezas escénicas, cascadas, vista de los picos Nevados Bolívar y
Colón, asentamientos indígenas y el desarrollo de actividades de investigación, educación
ambiental y ecoturismo. Excelente lugar para descansar, caminar y respirar aire puro de
verdad.

Ecosistemas: El bosque de niebla es uno de los ambientes más sobrecogedores de

nuestro país, arbustos y pinos propios de este ecosistema de montaña, los gigantescos
árboles silueteados como fantasmas entre la neblina perpetua, recubiertos de musgos y más
musgos, cargados de bromelias y orquídeas, de bejucos y de toda clase de plantas epífitas,
tienen un aura de misterio que hace de estos bosques lugares casi irreales.

Los bosques de niebla se forman cuando las nubes cargadas de humedad chocan contra las
empinadas montañas y envuelven con su blancura toda la selva. Al entrar en contacto con la
vegetación, las nubes descargan sus diminutas gotas sobre las plantas, aportando de esta
manera hasta el 40% del agua disponible para ellas en un determinado lugar.
Iraca (Carludovica palmata)

Bromelia (Bromeliaceae) Lulo (Solanum quitoense)

}
Anturio (Anthurium) FLORA Helecho (Tracheophyta)
}

)
)
} }

Guadua (Guadua angustifolia) Mora (Rubus ulmifolios)

Piña (Ananas comosus)

) )
FAUNA

 Mariposa azul (Morpho peleides)

 Guacharaca (Ortalis)

 Pericos (Melopsittacus undulatus)

 Ardilla (Sciurus Vulgaris)

 Mariposa café (Ascalapha odorata)


HIDROGRAFÍA: Ubicado en el cerro de San Lorenzo, una elevación montañosa en donde se forma la Estrella Hídrica, en la cual
nacen siete ríos de gran importancia para la región ellos son:

 Rio Guachaca

 Rio Córdoba

 Rio Toribio

 Rio Gaira

 Rio Manzanares

 Rio Piedras

 Rio Mendihuaca
Comunidades:

ARHUACOS: Les gusta habitar zonas cercanas a los ríos para su supervivencia en especial los
del lado accidental de la Sierra Nevada. Su conocimiento sobre la naturaleza es sobresaliente,
viven mucho más organizados y son los encargados de cuidad el mundo y su ciclo cósmico.
Aunque la mayoría de esta etnia vive en lo alto, otros han decidido venir a la civilización para
aprender de las nuevas culturas y utilizar ese conocimiento para sacar adelante y preservar su
cultura y legado.
Servicios Ambientales:

Sendero a la Quebrada San Lorenzo en hora y 20 minutos se puede


disfrutar de la observación de las especies del bosque subandino, una
cascada de 15 metros de alto, y de la fauna silvestre. Sendero de
dificultad media.

Es un mirador que posee una excelente infraestructura logística con


cabañas, auditorio, estación meteorológica, senderos ecológicos para
la observación de fauna, senderos interpretativos, flora y bellezas
escénicas, cascadas, vista de los picos Nevados Bolívar y Colón.

Asentamientos indígenas y el desarrollo de actividades de


investigación, educación ambiental y ecoturismo.
Excelente lugar para descansar, caminar y respirar aire
puro de verdad.
ESTADO DEL PARQUE Servicios
Ecosistemas Flora Fauna Hidrografía Comunidades
Ambientales
Abierto Para El Público, (8:00 am-5:00pm)

EXTENSIÓN

15.000 hectáreas (12.000 terrestres


y 3.000 marinas)

ALTURA

0-900 msnm.
.

TEMPERTURA

De 25°C A 30° C - Clima Cálido.

.
AÑO DE CREACIÓN

24 de abril de 1969.
El Parque Tayrona se encuentra ubicado a 34 Km de Santa Marta en el departamento del
Magdalena y es uno los Parques Naturales más Importantes de Colombia. Es considerado
un Santuario de la Naturaleza por lo rico en fauna y flora y hace parte de la Sierra Nevada
de Santa Marta; El Tayrona es un templo de naturaleza que guarda restos arqueológicos que
invitan al recogimiento y a la contemplación. En 1969 se proclamaron esas 15.000
hectáreas terrestres y 4.500 marinas como parque natural por el alto valor biológico y
arqueológico que poseen. El Parque Natural fue antes de la conquista un área en la cual los
indígenas Tayronas convivieron, dejando evidencias significativas de su paso por esa tierra:
el pueblito Chairama, tiene dos periodos lluviosos: de mayo a junio y el otro de septiembre
a noviembre.

Ecosistemas: Entre los ecosistemas terrestres que conforman el Parque se encuentran el


matorral espinoso y bosques secos, húmedos y nublados. Entre los ecosistemas marino-
costeros están las formaciones coralinas, las praderas de pastos marinos, las playas, el
litoral rocoso, los manglares, las praderas de algas, los fondos arenosos, las lagunas y
madre viejos.
Mango (Mangifera Indica)

Naranjo (Citrus X sinensis)


El Trupillo (Aipia)

FLORA Los Aromos (Acacia atramentaria)


Dividivi (Libidibia coriaria)

Guanábana (Annona muricata)

Jobo (Spondias mombin)


Palma de Coco (Cocos Nucifera)
Fauna: El área terrestre del Parque cuenta con más de 100 especies de mamíferos, entre
los que sobresalen el tigrillo y el venado entre las primeras se pueden encontrar grupos de
mamíferos y de estos se han listado para el área, cinco especies de felinos:

Panthera onca (Jaguar) Leopardus pardalis (Ocelote)

Leopardus wiedii (Tigrillo) Puma yagouarondi (Yaguarundí)

Mazama americana (Venado) Agutí Centroamericano (Dasyprocta punctata).

Vultur Gryphus (Cóndor) El águila solitaria (Buteogallus solitarius)

Cientos de especies de invertebrados pueblan las aguas del área protegida, donde
también abundan los peces y hacen presencia mamíferos marinos, como el delfín.
FAUNA MARINA

Existen entre más de 50 especies de arrecifes coralinos el cual es una excelente barrera para
el oleaje y refugio para muchas especies de peces. Esto ayuda a que la vida marina sea muy
rica. En las aguas que rodean el PNNT encontraremos: Pargos, Meros, Morenas, Tortuga
gogó, Tortuga carey, Pez Loro Entre otros. Resaltamos que el Parque es el destino cada 6
meses de las tortugas que viajan por el mundo y llegan a depositar sus huevos para
conservación de su especie.

Pez Pargo (Pargrus)

Pez loro (Scaridae)


Coral de fuego (millepora) arrecifes coralinos

Tortuga Carey (Eretmochelys Imbricata)


Vegetación: La ocurrencia de diferencias en las precipitaciones en varios sectores del
Parque es una de las causas para la existencia de una gran diversidad de flora. En las 12.000
hectáreas que componen la extensión terrestre del Parque se desarrollan desde cactus hasta
grandes árboles. Es de anotar que la zona costera del área protegida presenta la vegetación
marina más rica de todo el Caribe colombiano con 31 tipos diferentes de vegetación.

Hidrografía: La Hidrografía del Parque está conformada por dos sistemas de drenaje. El
marítimo está formado por un conjunto de pequeñas quebradas, arroyos y caños que fluyen
directamente al mar. En la parte occidental las cuencas de las quebradas Bonito Gordo,
Concha y Gayraca permanecen secas durante buena parte del año. Hacia el oriente de
Gayraca los caudales aumentan gradualmente y se hacen permanentes. Las quebradas
Cinto, El Cabo, La Boquita, San Lucas y Santa Rosa suministran agua dulce todo el año. El
sistema de drenaje continental está formado por las quebradas que desembocan al Río
Piedras.
Comunidades: En la actualidad, el Parque Nacional Natural Tayrona no es habitado por
ninguna de las 4 etnias que se encuentran radicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta, de
la cual el Parque Tayrona hace parte como su zona más baja. Las cuatro etnias indígenas
(Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo) han decidido establecerse en lo alto de la Sierra
Nevada por el alto fluido de hermanos menores (como somos llamados todas las personas
que se encuentran fuera de su comunidad) pero esto no quiere decir que el Parque Tayrona
no haga parte de su resguardo o territorio ancestral. En él, se encuentran lugares sagrados
donde por mucho tiempo los indígenas han practicados sus ritos y ceremonias y los cuales
deben ser protegidos y respetados como unos de los patrimonios culturales más importantes
de la humanidad.

KOGUIS: Descendientes directos de los Tayronas desde la época española. Sus creencias
afirman que ellos son nuestros hermanos mayores y viven el centro del mundo (la Sierra
Nevada), por esta razón nos llaman los hermanos menores los cuales fuimos desterrados
tiempo atrás. Aún se encuentran establecidos en la Sierra Nevada y por todo el territorio
que esta cubre como Santa Marta, Valledupar, Riohacha etc. Los Kogui también se han
visto influenciados por nosotros sus hermanos menores pero no han sido relevante como
para dejar a un lado su lengua y costumbres.
Kankuamos: Es el grupo que más ha perdido su identidad y cultura, se vio muy
influenciado por la civilización lo cual ha hecho que su lengua madre esté en peligro
de desaparecer. Se han establecido geográficamente en sectores como Los Kankuamo,
Chemesquemena, Atánquez, Guatapurí y La Mina.

Arhuacos: Les gusta habitar zonas cercanas a los ríos para su supervivencia en especial
los del lado accidental de la Sierra Nevada. Su conocimiento sobre la naturaleza es
sobresaliente, viven mucho más organizados y son los encargados de cuidad el mundo y su
ciclo cósmico. Aunque la mayoría de esta etnia vive en lo alto, otros han decidido venir a la
civilización para aprender de las nuevas culturas y utilizar ese conocimiento para sacar
adelante y preservar su cultura y legado.

WIWA: Sectorizados en las zonas más cálidas y bajas de la sierra ya que su especialidad
es la agricultura para el consumo familiar y comercial entre las 4 etnias y con la nueva
civilización. Pero también son reconocidos por producir fique, que es utilizado en la
creación de mochilas y hamacas. Estas 4 etnias tienen como característica en común, que
para ellos el centro del mundo es la Sierra Nevada más específicamente los picos nevados,
agregando a esto, el consumo constante de coca para soportar las arduas caminatas y como
parte de sus rituales diarios y ceremoniales.
Servicios Ambientales:

 Conservar el mosaico eco sistémico terrestre y sus especies asociadas presentes en el


parque, que incluye el matorral espinoso y los bosques secos tropicales, húmedos y
nublados y sus servicios ambientales.

 Conservar el mosaico ecosistémico marino-costero y sus especies asociadas presentes


en el área protegida, que incluye las formaciones coralinas, litoral rocoso, manglares,
praderas de fanerógamas, fondos sedimentarios, playas y lagunas costeras y sus
servicios ambientales.

 Mantener las diferentes fuentes de agua como autorreguladores eco sistémico del área
del parque.

 Conservar los ecosistemas asociados a los puntos de “Línea Negra” dentro del área
como parte constitutiva del territorio indígena del complejo de la Sierra Nevada de
Santa Marta y los vestigios arqueológicos como “Chairama” o Pueblito, considerado
monumento y patrimonio nacional.
Isla Salamanca:

La isla de Salamanca recibió la denominación ‘Vía Parque’ porque permite al visitante


contemplar bosques de manglar, ciénagas y playas excepcionales desde la carretera que
comunica Barranquilla con Santa Marta. Fue declarada Área de Importancia para la
Conservación de las Aves (AICA). Además, esta área, junto con el Santuario de Fauna y
Flora de la Ciénaga Grande de Santa Marta, fueron declaradas en 1998 como Sitios Ramsar
de importancia mundial, y en noviembre de 2000, como Reservas de la Biosfera por la
UNESCO.

La isla de Salamanca es, en realidad, un agregado de pequeñas islas formadas por


acumulación de sedimentos del delta del Magdalena, sobre el fondo de una antigua bahía;
comunicadas por pequeños canales, integran una barrera que separa la Ciénaga Grande de
Santa Marta del mar Caribe.
Paisajes De Salamanca:
En la Vía Parque Isla de Salamanca se puede disfrutar de paisajes únicos como el delta
estuario del río Magdalena, caracterizado por la presencia de ecosistemas marino-costeros
tales como: el área marina (50% del área total del Parque aproximadamente), las zonas de
manglar, la vegetación asociada al agua, el complejo de ciénagas, y una red de caños,
dentro de los cuales se destacan el Clarín Nuevo, Clarín Viejo, el Dedo, las Lanchas, el
Torno y Los Almendros.
Hidrografía
Las principales corrientes que existen en el área protegida son el río Magdalena y los caños
Clarín Viejo y Clarín Nuevo.
Flora
En el Vía Parque podemos encontrar una
considerable variedad de vegetación de agua dulce.
La mayor parte del área está cubierta de mangle,
bosque seco y bosque ripario (o de ribera). El
monte espinoso de follaje caduco, con una altura
variable de entre 3 y 6 m, tiene predominancia de
especies como el olivo. Los manglares son la
formación más extensa y representativa de la zona.
En cuanto a las formaciones de pantanos, destaca la
comunidad acuática de especies flotantes, lechuga
de agua, hierbas de agua dulce y bosque de
pantano.

La flora depende de varios factores como son la sal en el suelo, las lluvias, la duración de
las inundaciones, los vientos, la evaporación, etc. Ante todo, predominan los árboles con
espinas en el tronco.

El mangle de Salamanca es un ecosistema abierto que importa nutrientes de los sedimentos


del Magdalena y exporta materia orgánica en forma de camarones, ostras y peces. su
relación con la productividad pesquera es fundamental. Hacia el occidente se desarrolla un
bosque ribereño con árboles de
cantagallo, uvito, palmicho y otros. En
tierra firme existen bosques típicos
dominados por leguminosas como
trupillo, aromo y acacia, así como
algunos cactus.

Los elementos florísticos y vegetales


más destacados son los siguientes:
 Acacia aromo (Prosopis flexuosa).
 Cactus cardón (Stenocarus griscus).
 Cactus tuna (Opuntia).
 Cactus pitahaya (Pereskia guamacho).
 Dividivi (Caesalpinia coriaria).
 Mangle.
 Mangle negro (Avicennia germinans).
 Mangle blanco (Laguncularia racemosa).
 Mangle rojo (Rhizophora mangle).
 Mangle zaragoza (Conocarpus erectus).
 Junco (Scirpus).
 Palmiche (Copernicia).
 Trupillo (Prosopis juliflora).
 Uvito (Cordia dentata).
Martín pescador(Cerylidae). Águila pescadora (Pandion haliaetus).
Barraquete aliazul
(Anas discors).

Róbalo
FAUNA Mojarra.

(Centropomus undecimalis) (Diplodus vulgaris)

AVES, PECES Y MAMIFEROS

Pasarroyo
Mapache(Procyon Lotor).
Nutria de río (Basiliscus basiliscus).
(Lontralongicaudis).
FAUNA

La Vía Parque Isla de Salamanca posee 98 especies de invertebrados, 9 especies de


anfibios, 35 especies de reptiles, entre las que destacan la boa constrictora, el caimán aguja,
la iguana, el lagarto, la serpiente de cascabel, la tortuga cana y la tortuga verde, entre otras.
más de 140 especies de peces, 199 de aves, muchas de ellas migratorias, endémicas y
residentes, entre ellas, dos que son endémicas de la región del Caribe colombiano y que
además son especies amenazadas a nivel mundial: el colibrí (Lepidopyga lilliae) y el
golofio. La existencia de 33 especies de mamíferos entre ellos se puede destacar: el gato de
monte, el hurón, el manatí, el mico de noche, el mono colorado, la nutria, el ocelote, el
zorro chucho, el zorro manglero y el zorro patón. indica que la diversidad que sostiene el
área es elevada, a pesar de la problemática ambiental que afectó el ecosistema. El Vía
Parque Isla de Salamanca cuenta con hábitats o refugios en donde se pueden observar
especies declaradas en peligro de extinción por presión del hombre, destrucción y
fragmentación de hábitats y disminución de la oferta alimentaria, entre otros factores.

Entre ellos se destacan los siguientes:

AVES:

 Águila pescadora (Pandion haliaetus).


 Barraquete aliazul (Anas discors).
 Colibrí (Lepidopyga liliae). (endémico)
 Gaviota (Laridae).
 Garza blanca (Ardea alba).
 Martín pescador (Cerylidae).
 Pato aguja (Anhiga anhiga leocugaster).
 Pato cucharo (Platalea ajaja).
 Pelícano (Pelecanus).
 Tordo (Molothrus armenti). (endémico)
MAMÍFEROS:

 Mapache (Procyon lotor).


 Nutria de río (Lontra longicaudis).
 Zorro cangrejero o perruno (Cerdocyon thous).
 Reptiles y anfibios:
 Babilla (Caiman
crocodilus).

 Boa (Boidae).
 Caiman.
 Pasarroyo (Basiliscus basiliscus).

PECES:

 Mojarra.(Diplodus vulgaris)
 Róbalo (Centropomus undecimalis).
Servicios ambientales:

Conservar muestras de mosaicos eco sistémico estuarinos y marinos de la Ciénaga Grande


de Santa Marta tales como manglar, lagunas costeras, bosque seco, bosque su xerofítico y
fondos sedimentarios, como hábitats especializados de recursos hidrobiológicos, fauna
migratoria, residente, endémica y/o en algún grado de amenaza.

Contribuir a la generación, protección y mantenimiento de bienes y servicios ambientales


tales como pesca, recreación, captación y filtración de sedimentos y ciclo de nutrientes,
para apoyar el desarrollo humano sostenible de la zona de influencia.
Referencias Bibliográficas.

 http://bdigital.unal.edu.co/28121/1/26075-100644-1-PB.pdf.
 http://chipviajero.com/como-llegar-a-minca/
 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-195967
 https://opinioncaribe.com/2015/09/28/la-conservacion-de-los-ecosistemas-del-distrito-de-santa-marta-por-abel-rivera-
garcia/.
 file:///E:/INFORME%20DE%20SANTA%20MARTA2018.
 https://www.colombiaexotic.com/sanlorenzo.php
 http://www.elinformador.com.co/index.php/revistas/167-guia-turistica/98521-san-lorenzo-fuente-de-nieve
 file:///E:/INFORME%20DE%20SANTA%20MARTA%203.pdf
 http://www.proaves.org/rna-el-dorado-magdalena/

También podría gustarte