Está en la página 1de 11

REIMAGINA MODELO SG

EVALUACIÓN N°6 - LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

3° AÑO BÁSICO
TEXTO N° 1

Papelucho

Enero 4
Todavía estoy en cama con fiebre y bronquitis. Lloré
porque Javier fue al cine, pero después pensé que
estaba llorando porque quería sufrir y me consolé.
Se me desparramó la sopa en la cama y me pusieron la
colcha limpia. También se me rompió el reloj que me
prestó el papá. Pero no me retaron porque tenía fiebre.
Me gusta estar enfermo porque entonces me llaman “el
niño” y me hacen sopa especial y me piden que me la tome así como
suplicándome. También me prometen todo lo que necesito y, cuando mi mamá
le cuenta al doctor lo de la fiebre y tos, me da pena-gusto y como reír y llorar. Y
también me lavo con agua tibia, y, si no quiero, no me lavo tampoco.
Inventé de enseñar moscas mensajeras. Se me murieron cuatro en el invento,
pero ya tengo pensado otro sistema nuevo que voy a ensayar mañana.

Extracto (Marcela Paz)

1. El texto anterior es:

A) una leyenda.
B) un cuento.
C) una fábula.
D) un cómic.

2. ¿Por qué está en cama Papelucho?

A) Porque está triste.


B) Porque lo retaron.
C) Porque está con fiebre y bronquitis.
D) Porque se enfermó jugando con las moscas.

3. En la oración “lloré porque Javier fue al cine, pero después pensé que estaba
llorando porque quería sufrir y me consolé”, la definición de la palabra
destacada es:

A) alimento que se come para que se quite la pena.


B) ayuda que te entrega una otra persona.
C) alegría que siente una persona.
D) alivio de la pena.

1
REIMAGINA MODELO SG

4. Según el texto, ¿por qué a Papelucho le gusta estar enfermo?

A) Porque le dan remedios que tienen buen gusto.


B) Porque Javier lo invita al cine.
C) Porque siente que lo consienten más de lo normal.
D) Porque puede crear inventos.

5. ¿Quién es la autora del texto?

A) Marcela Paz.
B) Papelucho.
C) Javier.
D) La mamá de Papelucho.

TEXTO N° 2

(para 10 personas)

Ingredientes

- 2 - 2 tazas de harina.
- 2 tazas de azúcar.
- 100 gramos de mantequilla.
- 1 taza de leche.
- 2 cucharaditas de polvos de hornear.
- Ralladura de limón.
- 3 huevos.
Preparación

1. Mezclar con la batidora o a mano hasta que quede cremosa el azúcar y la


mantequilla.
2. Agregar 3 huevos.
3. Mezclar y agregar el harina, los polvos y la ralladura de limón.
4. Mezclar nuevamente y agregar la leche.
5. Cocinar en horno precalentado a llama baja por 45 minutos.

2
REIMAGINA MODELO SG

6. ¿Cuál es la función del texto anterior?

A) Entretener con la lectura.


B) Entregar normas de comportamiento en la cocina.
C) Entregar instrucciones para conseguir un objetivo.
D) Expresar sentimientos que provoca cocinar.

7. Si quiero hacer el queque para cinco personas debo ocupar:

A) la misma cantidad de ingredientes que dice la receta.


B) algunos de los ingredientes que dice la receta.
C) el doble de los ingredientes que dice la receta.
D) la mitad de los ingredientes que dice la receta.

8. ¿Qué ocurre si no sigo la preparación paso a paso?

A) El resultado es el mismo.
B) No obtengo el resultado que se espera.
C) Puedo obtener un queque más pequeño.
D) Puedo obtener un queque más grande.

9. ¿Qué hago inmediatamente después de mezclar el azúcar y la mantequilla?

A) Agregar 3 huevos.
B) Cocinar en el horno.
C) Agregar la leche.
D) Agregar la harina.

TEXTO N° 3

El ciervo, el león y el manantial


Un día, agobiado por la sed, llegó un ciervo a un
manantial. Después de beber, vio su reflejo en el
agua. Al contemplar su hermosa cornamenta, se
sintió orgulloso, pero quedó descontento por sus
piernas débiles y finas. Mientras pensaba esto,
apareció un león que comenzó a perseguirle.
Echó a correr y le ganó una gran distancia, pues la fuerza de los ciervos está en
sus piernas y la del león en su corazón.
Mientras el campo fue llano, el ciervo guardó la distancia que le salvaba; pero al
entrar en el bosque sus cuernos se engancharon a las ramas y, no pudiendo
escapar, fue atrapado por el león. A punto de morir, exclamó para sí mismo:
- ¡Desdichado! Mis pies, que pensaba me traicionaban, eran lo que me salvaban
y mis cuernos, en los que ponía toda mi confianza, son los que me pierden.
Esopo

3
REIMAGINA MODELO SG

10. El texto anterior es:

A) una fábula.
B) un cuento.
C) una leyenda.
D) una biografía.

11. ¿Cuál es el ambiente del texto?

A) Bosque.
B) Playa.
C) Campo.
D) Ciudad.

12. ¿De qué se sentía, respectivamente, orgulloso y descontento el ciervo antes


de ser cazado por el león?

A) De su agilidad y sus cuernos.


B) De sus cuernos y su corazón.
C) De sus piernas y sus cuernos.
D) De sus cuernos y sus piernas.

13. ¿Cuál es el final del texto?

A) El ciervo fue atrapado por el león y se da cuenta que sus cuernos podrían
haberle servido para defenderse de él.
B) El ciervo fue atrapado por el león y se da cuenta de que su virtud eran sus
piernas, lo contrario a lo que pensaba.
C) El ciervo fue atrapado por el león, pero este le da la posibilidad de no cazarlo
si cambia de opinión con respecto a la agilidad de sus piernas.
D) El ciervo fue atrapado por el león, ya que se distrajo observando sus cuernos
y sus piernas.

4
REIMAGINA MODELO SG

TEXTO N° 4

14. El texto anterior corresponde a:

A) un afiche.
B) un cómic.
C) una noticia.
D) un artículo informativo.

5
REIMAGINA MODELO SG

15. ¿Cuál es el objetivo de este texto?

A) Invitar a los niños a conocer a la escritora Alejandra Herbas.


B) Invitar a escuchar a un cuentacuentos.
C) Invitar al lanzamiento del libro “Eres un vampiro y otros cuentos”.
D) Invitar a conocer a niños la biblioteca “Viva”.

16. El destinatario del texto anterior son principalmente:

A) padres de niños.
B) niños.
C) autores de libros.
D) ancianos.

17. En la oración “la escritora local Alejandra Herbas”, la palabra destacada


significa que ella:

A) escribe cuentos para niños.


B) escribe solo libros de vampiros y misterio.
C) vive en la ciudad o región donde se realizará el lanzamiento de su libro.
D) es una reconocida e importante escritora.

18. Según el título del libro y la imagen del afiche, ¿cuál crees que es el tipo de
narración al que pertenece el libro “Eres un vampiro y otros cuentos”?

A) Amor y romance.
B) Hadas y princesas.
C) Misterio y terror.
D) Policial y detectives.

TEXTO N° 5

Así nació la amapola chilena

Había una vez una hermosa niña de preciosa cabellera a


quien le gustaba cubrir su pelo con un pañuelo de seda rojo.
Un día la pequeña arrancó de su casa. Caminó y jugó por el
camino, conversando con los árboles que parecían seguirla
con sus hermosos cantos y jugarretas.
Uno de ellos le habló:
-¿Por qué huyes, mi hermosa niña?- dijo el más grande del
camino.
- Porque estoy cansada de las comodidades del hogar, de sus piezas. Yo no
quiero eso, yo necesito libertad; sin embargo, me preocupo por mi padre, pues
lo amo por su cariño incondicional.
-¿Y adónde irá su merced?- dijo el árbol.
- Donde mi querida madre, allá en el cielo; no obstante, me apeno por mi padre.
¿Qué será de él si me voy? Se quedará solo, después de la partida de mi mamá

6
REIMAGINA MODELO SG

-dijo la niña y comenzó a llorar- ¡Snif, snif! De todos modos, no puedo llegar, ya
que estoy viva aquí en la tierra, y no en el cielo junto a ella.
Entonces se le ocurrió preguntar al árbol:
-¿Tú sabes cómo puedo llegar?
- Tú sola lo descubrirás -repuso el árbol-. Puesto que tienes un corazón limpio.
Te aseguro que junto a la tumba de tu madre dormirás.
La pequeña corrió hacia la tumba de su madre, ubicada en el corazón del
bosque. Ella solía ir a diario para prenderle una vela y llevarle un ramo de flores.
Al llegar, se recostó y cerró dulcemente sus ojos.
Mientras tanto, su padre, extrañado por la ausencia de su hija, salió a buscarla.
Cuando llegó la noche, desesperado volvió al hogar y desde la ventana miró
hacia el bosque. Allí vio entre la oscuridad una luz muy brillante y corrió hacia
ella.
Al llegar lo vio y lo supo todo: al lado de la tumba una flor encontró, con los
pétalos rojos. De inmediato comprendió que la pequeña flor era su niña adorada
de cabellos preciosos
Y así dicen que nació la amapola.
Versión libre de varias autoras.

19. El texto anterior es:

A) una leyenda.
B) un mito.
C) una fábula.
D) un cuento.

20. ¿Qué función cumple el texto anterior?

A) Narra que sienten las niñas cuando su mamá muere.


B) Narrar cómo nació la flor Amapola.
C) Narrar que hacen los padres cuando se pierde un hijo.
D) Narrar cómo cuidar a una flor.

21. ¿Por qué huyó la niña?

A) Porque se llevaba mal con su padre.


B) Porque quería convertirse en flor.
C) Porque quería libertad.
D) Porque quería ponerle flores a la tumba de su madre.

22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones podría ocurrir en la realidad?

A) La niña se convirtió en flor.


B) La niña caminó por el camino y conversó con los árboles.
C) Ir al cielo donde su mamá, que había muerto.
D) La niña cubre su pelo con un pañuelo de seda rojo.

7
REIMAGINA MODELO SG

23. En el fragmento “había una vez una hermosa niña de preciosa cabellera a
quien le gustaba cubrir su pelo con un pañuelo de seda rojo”, la palabra
destacada se puede reemplazar por el sinónimo:

A) larga.
B) rubia.
C) bella.
D) crespa.

TEXTO N°6

Arica, 15 de abril de 2013


¡Hola Renata!:
¡Estoy tan contento de saber de ti! Es que por aquí te extrañamos mucho.
Nos pusimos felices de que escribieras contando tantas cosas. Te cuento que
primero leí tu carta yo, y después la llevé a la escuela para que la pudieran leer
Francisco y Silvia. Los dos te mandan saludos.
Oye me encantó los maravillosos viajes que hiciste y me gustaría mucho ir a
visitarte. ¿Cómo te fue en la casa de Carmen?
Te cuento que entraron unos niños nuevos a la escuela, Cecilia y Andrés. Ellos
son hijos del profesor que vino a trabajar en lugar de tu papá. Todavía no he
conversado con ellos, pero parecen buena onda. Oye, ¿fuiste a ver a las
ballenas? Mándame una foto.
Bueno, te dejo porque tengo que hacer tareas. Escríbeme pronto.
Tomás

24. El destinatario del texto es:

A) Silvia.
B) Francisco.
C) Tomás.
D) Renata.

25. El emisor del texto es:

A) Tomás.
B) Andrés.
C) Cecilia.
D) Renata.

26. Se puede inferir que el papá de Renata es:

A) profesor.
B) marino.
C) veterinario.
D) piloto.

8
REIMAGINA MODELO SG

27. En el fragmento “te cuento que entraron unos niños nuevos a la escuela,
Cecilia y Andrés. Ellos son hijos del profesor que vino a trabajar en lugar de
tu papá. Todavía no he conversado con ellos, pero parecen buena onda”,
la frase destacada significa que los niños son:

A) buenos hermanos.
B) responsables.
C) simpáticos.
D) peleadores.

TEXTO N° 7

Mi dragón

Tengo un dragón escondido


debajo de mi almohada
con el que juego de noche,
acurrucado en la cama.

Es un dragón chiquitito
apenas mide una cuarta,
pero tiene unos colmillos
afilados como espadas.

Mira con sus grandes ojos,


encendidos como el fuego,
y su larga cola llega
desde la cama hasta el suelo.

Me gusta jugar con él


a imaginar aventuras
en las que gana el dragón
al héroe de la armadura.

Cuando mi dragón sea grande,


yo le abriré la ventana,
para que pueda volar
y llevarme en sus espaldas.

(Juan Guinea Díaz)

28. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?

A) 3
B) 4
C) 5
D) 6

29. ¿Quién es el poeta?

A) El dragón.
B) Juan Guinea Díaz.
C) El niño.
D) No se puede saber.
9
REIMAGINA MODELO SG

30. ¿Qué sentimiento le causa el dragón a su dueño?

A) Felicidad.
B) Susto.
C) Furia.
D) Admiración.

31. En la estrofa:
“Me gusta jugar con él
a imaginar aventuras
en las que gana el dragón
al héroe de la armadura.”

La palabra destacada significa que es un hombre el cual:


A) entrena a dragones.
B) cría a dragones.
C) alimenta a dragones.
D) es famoso por sus hazañas.

TEXTO N° 8

Isidora Aguirre
Isidora Aguirre nació en el año 1919. Inició su carrera literaria como autora e
ilustradora de libros para niños. Sus primeros cuentos ilustrados los escribió
cuando estaba en el colegio.
Posteriormente fue profesora de teatro, alcanzando reconocimiento internacional
gracias a su obra La pérgola de las flores (1960).
Entre los diversos estilos teatrales que desarrolló se encuentran: farsa, comedia,
musical, obras testimoniales y teatro popular.
Desde la década de los años 80 comenzó a escribir también novelas, entre las
cuales encontramos Doy por vivido todo lo soñado y Carta a Roque Dalton.
En 1969 recibió el premio Casa de las Américas por su obra “Los que van
quedando en el camino”, y en 1982 recibió el premio a Eugenia Dittborn por su
obra Lautaro.

32. El texto anterior es:

A) un cuento.
B) una biografía.
C) una fábula.
D) una leyenda.

10
REIMAGINA MODELO SG

33. El propósito del texto es:

A) entregar instrucciones para escribir un libro.


B) expresar los sentimientos de una persona.
C) entregar información de la vida de una persona.
D) entregar información sobre premios de literatura.

34. Según el texto, Isidora Aguirre Inició su carrera literaria como:

A) escritora de poesía.
B) autora e ilustradoras de libros.
C) escritora de novelas.
D) escritora de guiones.

35. Según el texto, Isidora Aguirre recibió premios en los años:

A) 1969 y 1982.
B) 1960 y 1980.
C) 1919 y 1969.
D) 1919 y 1960.

11

También podría gustarte