Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LA METROLOGIA.

La historia de la metrología se remonta desde: 5.000 a.C. Comienzan a utilizarse las unidades
de medida. El hombre eligió su propio cuerpo como base para las primeras unidades de
medida (unidades antropomórficas). 2.750 a.C. Unidad de longitud más antigua, el "Real Codo
Egipcio". 2.500 a.C. Primer patrón sin fundamento corporal. Es una regla graduada que
reposa en las rodillas de dos estatuas del Rey-Dios Gudea. Constituía el patrón legal de la
unidad de Lagash.

Antes del Sistema Métrico Decimal, los humanos no tenían más remedio que echar mano de
lo que llevaban encima, su propio cuerpo, para contabilizar e intercambiar productos. Así
aparece el pie, casi siempre apoyado sobre la tierra, como unidad de medida útil para medir
pequeñas parcelas, del orden de la cantidad de suelo que uno necesita, por ejemplo, para
hacerse una choza. Aparece el codo, útil para medir piezas de tela u otros objetos que se
pueden colocar a la altura del brazo, en un mostrador o similar. Aparece el paso, útil para
medir terrenos más grandes, caminando por las lindes. Para medidas más pequeñas, de
objetos delicados, aparece la palma y, para menores longitudes, el dedo

- 1100. Se define la yarda inglesa por la distancia comprendida entre la punta de la nariz
de Enrique I hasta su dedo pulgar con el brazo totalmente estirado.
- 1287-1327.Entre los reinados de Enrique III y Eduardo II, se dictó diferente normativa,
basada en la longitud del pie del regente en ese momento.
- 1610. Galileo descubre la ley del péndulo y fabrica un telescopio de potencia.
- 1614. John Napier realiza el descubrimiento matemático de los logaritmos. Basándose
en ellos, William Oughtred construyó la primera regla deslizante.
- 1631. Pierre Vernier descubre el principio de división del tornillo micrométrico.
Gascoigne fue el primero en utilizar el micrómetro, si bien no lo utilizó para la medición.
- 1668. Se crea en Francia un patrón de longitud denominado Toesa de Chatelet,
formado por una barra de hierro empotrada en el exterior de un muro del Gran Chatelet
de París.
- 1791. La Asamblea Nacional Francesa adopta un sistema de medidas cuya unidad
básica es el metro, definido como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano
terrestre. Así se creó el primer sistema métrico decimal, que se denominó

1
genéricamente Sistema Métrico. Se basaba en dos unidades fundamentales: El metro y
el kilogramo.
- 1799. Se deposita en los archivos de Francia el primer prototipo del metro, formado por
una regla de platino sin inscripciones ni marcas.
- 1849. España se adhiere al sistema métrico definido en Francia.
- 1840-1850. Henry Maudslay construye un micrómetro con una precisión de la milésima
parte de una pulgada. Jean Laurent Palmer realizó la primera patente del calibre
husillo, que era un instrumento de bolsillo.
- 1868. Seller perfecciona y estandariza la rosca de 60º y Whitworth lo hace con la de
55º en Gran Bretaña. Además, Whitworth contribuyó con sus calibres intercambiables y
la máquina medidora, que era sensible a la millonésima parte de una pulgada. No
obstante la incertidumbre de medida con estas máquinas era bastante superior a su
división de escala.
- 1.870. Wilmot diseñó un micrómetro que medía milésimas. J. R. Brown y Lucian Sharpe
diseñan el primer micrómetro mecánico, utilizando los diseños de Palmer y Wilmot.
Joseph Saxton construyó su comparador reflectante.
- 1892. Albert Abraham Michelson desarrolló el interferómetro, cuya base científica es la
aplicación de los fenómenos de interferencia tomando la luz como fuente, debido a su
comportamiento como fenómeno ondulatorio. Lo utilizó para medir la barra métrica
internacional.
- 1896. Carl Edward Johanson creó un juego de galgas en incremento uniforme. El
primer juegode galgas, con una exactitud de 0.001mm se utilizó en la factoría de
armas. Otra idea desarrollada y patentada por Johanson fue lo que él denominó
"Tolerancias progresivas". La tolerancia era función del tamaño de las galgas, cuanto
menor era la galga menor era la tolerancia.
- 1910. Solex idea la amplificación neumática. El nacimiento de la industria del automóvil,
la aplicación de los sistemas de producción en masa y la industria militar
proporcionaron un fuerte empuje a la metrología en el siglo XX. Durante el primer
cuarto del siglo, se perfeccionaron los comparadores y sistemas de división para la
diseminación del metro. Aparece el comparador de esfera y la galga neumática.
- 1929. Aparece la electrogalga.

2
- 1930. Abbot fabrica los primeros instrumentos de medida geométrica de superficies.
- 1949. Se inicia la aplicación del control estadístico de la calidad.
- 1952. Se comienza a utilizar la electrónica para conseguir mayores amplificaciones.
- 1959. Aparece la primera máquina herramienta de control numérico con una exactitud
de0.001" y un sistemas de dos coordenadas x, y.
- 1960. En la conferencia de pesas y medidas, se adopta como definición del metro
aquella que lo establece como un determinado número de longitudes de onda en el
vacío dela radiación correspondiente a la transición entre los niveles 2p10 y 5d5 del
átomo de Criptón 86.
- 1965. Se añade un tercer eje a las Máquinas Medidoras de Coordenadas (MMC) y se
mejoran estas, consiguiendo precisiones de dos veces las originales y registro impreso
de las medidas efectuadas.
- 1969. Primera MMC controlada por ordenador.
- 1980. Se aplica el láser en metrología dimensional, obteniéndose precisiones
superiores a 10-7mm.
- 1981. Se introduce en el control de las MMC Cadillac fue el primer fabricante en utilizar
un juego de galgas patrón. Las tolerancias de fabricación no se habían reducido
todavía de 0.001" por dos razones: No eran necesarias tolerancias similares. Las
máquinas herramientas no habían alcanzado el suficiente grado de precisión.

CLASIFICACIÓN DE LA METROLOGIA.

Metrología Científica

La metrología científica investiga intensamente para mejorar los patrones, las técnicas y
métodos de medición, los instrumentos y la exactitud de las medidas. Se ocupa, entre otras,
de actividades como:

Mantenimiento de patrones internacionales.

Búsqueda de nuevos patrones que representen o materialicen de mejor manera las unidades
de medición.

Mejoramiento de la exactitud de las mediciones necesarias para los desarrollos científicos y


tecnológicos.

3
Metrología Legal.

La metrología legal consiste en ejercer el control metrológico sobre los instrumentos y


métodos de medida para velar por su exactitud, contribuyendo a la protección de los
consumidores, del medio ambiente y la prevención de fraudes.

La metrología legal es la parte de la metrología que se ejerce por el Estado en las mediciones
de interés general, que tienen como fin asegurar la exactitud de dichas mediciones.

La metrología legal comprende los siguientes aspectos:

En relación con los instrumentos de medición:


o Aprobación de modelo.
o Control metrológico.

Definición y divulgación del sistema legal de unidades.

Control de contenido de producto en pre-empacados.

Metrología Comercial

Este campo tiene como objetivo garantizar la confiabilidad de las mediciones que se realizan
día a día en la industria. Se aplica en:

 La calibración de los equipos de medición y prueba.


 La etapa de diseño de un producto o servicio.
 La inspección de materias primas, proceso y producto terminado.
 Durante el servicio técnico al producto.
 Durante las acciones de mantenimiento.
 Durante la prestación de un servicio

También se encuentra una clasificación en base a lo que se mide según sea el tipo de
material y/o geometría.

4
EVOLUCIÓN DE LA MEDICIÓN DE LONGITUD.

La humanidad tempranamente asumió la necesidad de utilizar patrones de longitud en


actividades de agrimensura, construcción o manufacturas. En el Antiguo Egipto se utilizaba
una vara de granito negro llamada Cubit Real, basada en la medida del antebrazo del faraón.
Sin ella, no hubiera sido posible levantar las pirámides.

En algunos reinos de la Europa medieval, el patrón de longitud era la dimensión del pie del rey
de turno. Para transportar la medida del pie del rey se usaban instrumentos cuya versión
moderna todavía lleva el nombre de “calibre pie de rey”, muy usado en talleres y fábricas.
Estos patrones resultaban algo inestables, porque cuando el faraón o el rey eran
reemplazados, debían modificarse todas las medidas del reino. En las culturas preincaicas del
altiplano boliviano, poseían patrones más estables, basados en la distancia entre los reflejos

5
de estrellas fijas en un espejo de agua, como el Lago Titicaca. Mucho después, en tiempos de
la Revolución Francesa, en 1791, se buscó desterrar los patrones monárquicos y al mismo
tiempo utilizar referencias más estables, aplicando los conocimientos científicos y geográficos
de la época. Fue adoptado el metro como unidad de longitud, definido como una fracción del
meridiano terrestre: la diezmillonésima parte de la distancia que va del Polo Norte al Ecuador.
Además, fue instaurado el Sistema Métrico Decimal, antecedente del actual Sistema
Internacional. En este sistema, las relaciones entre las unidades y sus múltiplos o
submúltiplos corresponden con potencias de 10, lo cual facilita enormemente los cálculos.
El metro fue materializado en 1889 a través de una barra de platino e iridio, mantenida en el
BIPM, cerca de París. Este “metro patrón” funcionó como referencia internacional durante
varias décadas, hasta que, en 1960, y luego en 1983, la definición fue modificada.

Las necesidades científicas, tecnológicas e industriales fueron requiriendo una referencia en


longitud más estable que la vieja definición de 1791. Para esto, se adoptó una definición
basada en una constante universal, como es la velocidad de la luz. Por consenso
internacional, el valor adoptado de la velocidad de la luz en vacío es:

C0  299792458 ms

Y, en 1983, en la 17ma Conferencia General sobre Pesas y Medidas (CGPM), se adoptó la


actual definición: el metro, unidad de longitud, se define como la distancia que recorre la luz
en vacío, en un intervalo de tiempo de 1/299792458 s. En fórmulas:

C0  1s
1m 
299792458

Esta definición, teóricamente irreprochable, resulta difícil de materializar en la práctica. Por


este motivo, en el mismo año, el Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM) estableció
las instrucciones para la realización del metro a partir de su definición, es decir, para llevar
ésta a la práctica a través de ciertas experiencias físicas propuestas.

En diferentes Institutos de Metrología se construyeron láseres estabilizados en las frecuencias


patrones recomendadas por el CIPM. Un láser estabilizado es un sistema físico que emite luz

6
coherente, o sea, con una única longitud de onda extremadamente estable. Como dicha luz
“viaja” a velocidad c0es posible “contar” la cantidad de longitudes de onda emitidas por
segundo, y deducir el valor de la longitud de onda del láser usado. La radiación más utilizada
es la de los láseres de He-Ne estabilizados sobre líneas de absorción del 127|2 (longitud de
onda 633 nm). Estos láseres constituyen la realización primaria del metro en Institutos de
Metrología de muchos países, y son utilizados como patrones de frecuencia óptica para
calibrar, por comparación, otras fuentes de radiación.

TRAZABILIDAD DE LA LONGITUD.

Trazabilidad

El valor nominalmente verdadero de un patrón o material de referencia se establece por medio


de una cadena de trazabilidad. El Instituto Nacional de Metrología de cada país tiene el patrón
o material de referencia más exacto de cada magnitud. Por ejemplo, en el caso de México, el
Centro Nacional de Metrología (CENAM) resguarda y mantiene el patrón de longitud más
exacto del país, el metro patrón.

Un bloque patrón utilizado para la calibración de instrumentos de medición de longitud se


compara en el CENAM con el metro patrón y se registra su grado de concordancia, se dice
entonces que este bloque fue calibrado por comparación con el metro patrón. El bloque
calibrado puede utilizarse para calibrar otros bloques o instrumentos de menor exactitud. El
concepto importante acá es la cadena no interrumpida de comparaciones entre materiales de
mayor exactitud hasta llegar al patrón o material de referencia más exacto posible, en este
caso, el metro patrón. Todo patrón o material de referencia debe tener una Carta de
trazabilidad en la que esté documentado que ha sido comparado con un patrón de mayor
exactitud, el cual a su vez ha sido comparado con otro material de mayor exactitud y así
sucesivamente hasta llegar al patrón nacional.

En principio todos los patrones o materiales de referencia del país deben tener una cadena de
trazabilidad originada en los patrones o materiales de referencia del CENAM.

7
Los patrones o materiales de referencia con trazabilidad a Institutos Nacionales de Metrología
de otros países (NIST, PTB, etc.) son válidos si existe un acuerdo de reconocimiento mutuo
(MRA) con el CENAM, es decir, el CENAM reconoce al NIST como Instituto Nacional de
Metrología de los EE.UU. y el NIST reconoce al CENAM de la misma manera. Este
reconocimiento mutuo no es asunto diplomático sino el resultado de comparaciones técnicas
entre ambos institutos. En algunas ocasiones puede ser necesario que el CENAM emita un
Dictamen de Trazabilidad. Un dictamen de trazabilidad es un documento en el que el CENAM
declara que, con base en la documentación proporcionada por el solicitante, la cadena de
trazabilidad es válida y que no es necesario referirla al patrón nacional. Esto puede ser
necesario para magnitudes o materiales para los cuales el CENAM no tiene patrones
primarios, o para los casos en los que no se justifica una nueva comparación con los
materiales o patrones nacionales.

Una regla de acrílico se puede calibrar con un vernier, que a su vez fue calibrado con un
micrómetro, que fue calibrado con un bloque patrón grado 1, que fue calibrado con un bloque
patrón grado 00 que fue calibrado con un interferómetro, que fue comparado con el metro
patrón del CENAM. Todas las cadenas de trazabilidad deben ser continuas y con origen en un
Instituto Nacional de Metrología.

Bibliografía:

Mariano ESTEBAN PIÑEIRO. Los Cosmógrafos del Rey, en Lafuente, Antonio y Moscoso, Javier, eds., Madrid, Ciencia y
Corte, CAM, Consejería de Cultura, 1999.

Cincel, martillo y piedra. Historia de la ciencia en España (siglos XIX y XX), José Manuel SÁNCHEZ RON, Ed. Taurus, 1999.

Metrología en las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Fenicia, Israel, Grecia, Cartago, Roma y otras culturas de la
antigüedad, Ramón Francisco Pachón Veira; Francisco Manzano Agugliaro, XIV Congreso Internacional de Ingeniería
Gráfica, Santander, España – 5-7 junio de 2002.

Introducción a la Historia de la Metrología, Carlos Granados, Apuntes Cursos de Doctorado, E.T.S. Ing. Industriales, Univ.
Politécnica de Madrid.

Historia de la Ciencia de medir desde la antigüedad hasta el siglo XVII, E.T.S. Ing. Industriales, Univ. Politécnica de Madrid,
1976. [4] La Metrología y el desarrollo científico y técnico, Angel Sánchez Pérez, E.T.S. Ing. Industriales, Univ. Politécnica de
Madrid, 1990.

También podría gustarte