Está en la página 1de 9

ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS NOTARIALES

3. Autenticar las firmas puestas ante el en documentos que no sean escrituras públicas
Hay tres atribuciones que hablan de las firmas: autenticación, reconocimiento y registro de firmas,
es importante saber diferenciar los tres términos.
 Autenticar: Acto jurídico a través del cual el notario certifica que la firma que consta en
ese documento es la misma que el solicitante puso ante él y que fui comparada con la cedula
o documento de identidad.
1. Lo realiza el notario
2. En presencia del notario
3. No hace fe con respecto al contenido documental, es decir no valida el contenido del
documento. (notario sajón). Aquí el notario dice sí la firma aquí está igual a la de la
cedula, el usuario no dijo nada.
4. Se responsabiliza el usuario, no el notario.
5. El notario solo dice que él puso la firma ahí, pero es importante entender que el usuario
no es el que la reconoce como propia.
6. No es instrumento público, es una actuación notarial, no produce efecto jurídico.

 Reconocimiento: Acto jurídico por el cual el solicitante reconoce como propia su rúbrica
y firma que ha puesto en el documento que antecede. Tiene el valor de escritura pública,
estamos validando el contenido jurídico del documento que antecede.

Yo digo que esa firma es mía y por lo tanto valido ese acto y en la vía judicial no tengo nada que
probar. Art. 218.- Inmutabilidad del instrumento privado. El reconocimiento de firma, certificación
o protocolización de un instrumento privado no lo convierte en instrumento público.

La persona declara que la firma del documento es suya, el reconocimiento es propio, y es


la misma que utiliza en todos sus actos públicos y privados.

Ejemplo: letra de cambio, se debe validar una obligación, si deja el título en blanco y
firmado atrás, el demandado plantea excepciones como no es mi firma, ha sido adulterado.
Aquí se puede autenticar (determinar que esa es mi firma pero el contenido no, el juez
deberá verificar si existe o no obligación), si se usa el reconocimiento (reconoce inclusive
la obligación contenida en dicho documento). Art. 1719.- El instrumento privado,
reconocido por la parte a quien se opone, o que se ha mandado tener por reconocido en
los casos y con los requisitos prevenidos por ley, tiene el valor de escritura pública
respecto de los que aparecen o se reputan haberlo suscrito, y de las personas a quienes se
han transferido las obligaciones y derechos de éstos.
Art. 1717.- El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado
y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los
interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes.
Esta contraposición normativa puede generar contraposición, sin embargo si analizamos las
palabras en un artículo dice instrumento público y en el otro dice escritura pública. Cuál es la
diferencia entre instrumento público y la escritura pública: el instrumento es autorizado por el
competente empleado que reúne requisitos y solemnidades, cuando éste se lo realiza frente al
notario es una escritura pública.

 Registro: Es un acto jurídico por el cual el representante legal o los dependientes de una
compañía o sociedad solicitan al notario incorporar su firma en un archivo para que todos
los actos privados que realice esta compañía y requieran de esa firma sean autenticados sin
presencia del representante legal.

El acta del consejo discrepa de la normativa, este texto no se puede modificar. La ley estará
sobre cualquier formato. La atribución dice que no le da el valor de instrumento por obvias
razones. Gozará de autenticidad, pero no tendrá los efectos probatorios de instrumento
público. Es tan solo una petición de registro en un libro.

Es una acción por el cual el representante legal de una empresa le pide al notario que
registre su firma en la notaria con el efecto de realizar posteriores autenticaciones.
4. Dar fe de la supervivencia de las personas naturales
Acto jurídico por el cual el notario certifica que la persona que lo solicito manifiesta que está viva,
hecho sobre el cual el notario da fe de ello. “Quien dice ser, quien dice llamarse”.
1. Presencia física
2. Firma que estampa y huella
3. Documento de identificación
Ejemplo: La terminación de un mandato, interrupción de la muerte presunta. El ministerio de
deportes les otorga una pensión mensual a los deportistas de alto elite, para que puedan mantener
deben presentar una fe de supervivencia anual.
La fe de conociendo es cuando una persona dice que le conoce a otra. Antes era persona y efectiva,
ahora es por presentar el documento de identidad.
El documento habilitante es aquel necesario para la elaboración de un acto o contrato, no es lo
mismo un documento anexo (si no esta no pasa nada, si sí está es complementario) que un
documento habilitante, por ejemplo un poder para actuar en nombre de otra persona,
5. Certificar documentos bajo las siguientes modalidades
Certificar es aquella actuación notarial que permite validar una copia como fiel copia de la original
que le han presentado, o como copia de la copia certificada.
Ojo la fiel copia de la original: veracidad y pura; mientras que de la copia se refiere a que es fiel
copia de la COPIA. Las diferencias son de fondo. Son dos cosas distintas, y para validez probatoria
sus efectos son diferentes.

La copia certificada debe ser certificada por la autoridad competente.

a) Dar fe de la exactitud, conformidad y corrección de fotocopias certificadas o de


documentos que se exhiban en originales conservando un ejemplar con una nota respectiva
en el libro de certificaciones que se llevará para el efecto.

Por el principio de admisibilidad, el notario antes de certificar tiene que revisar si ese documento
causa o no un perjuicio.

El libro de protocolo no puede salir de la notaria, salvo requerimiento expreso de la autoridad


competente.

Compulsa: es la copia certificada de un documento habilitante que forma parte de un instrumento


público.

b) La o el Notario a través de su firma electrónica podrá otorgar copias electrónicas


certificadas de un documento físico original o de un documento electrónico original.
Además podrá conferir copias físicas certificadas de un documento electrónico original.

De acuerdo a la Ley de Modernización y ley de comercio electrónico, se concede esta facultad.

Materializar significa traer a físico un documento electrónico, volverlo tangible.

Desmaterializar: convertir un documento físico en documento electrónico.

Si una publicación atribuye un delito, el notario puede no certificar. El discernimiento notarial en


este tipo de actos es muy delicado en cuanto si podría acarrear responsabilidad para el notario.
Con la actuación notarial, se hacen públicos los documentos.

El original de la escritura se queda en el protocolo de la notaría; y las partes reciben dos


testimonios.

6.- Levantar protestos por falta de aceptación o de pago de letras de cambio o pagarés a la
orden particularizando el acto pertinente conforme a las disposiciones legales aplicables,
actuación que no causará impuesto alguno

En el titulo ejecutivo para la demanda, se utilizan las letras o los pagarés. Hoy por hoy esos
documentos incluyen la frase “sin protesto”, que quiere decir que la obligación ha sido aceptada y
validada por completo.

Esta atribución es caduca en cuanto ahora las letras ya incluyen esta frase.

7.- Intervenir en remates y sorteos a petición de parte e incorporar al Libro de Diligencias


las actas correspondientes, así como las de aquellos actos en los que hubieren intervenido a
rogación de parte y que no requieran de las solemnidades de la escritura pública.

El notario revisa las bases, verifica que el sorteo se realice de acuerdo a las bases, y valida el sorteo.

En función de la segunda parte se da la validación no contenciosa. Ejemplo: acompáñeme a poner


la primera piedra de una construcción.

8.- Conferir extractos en los casos previstos en la Ley;

Existen actuaciones notariales que requieren ser publicadas en la prensa, para lo cual se hace un
extracto o resumen de la escritura pública.

9.- Practicar reconocimiento de firmas.


 Reconocimiento: Acto jurídico por el cual el solicitante reconoce como propia su rúbrica
y firma que ha puesto en el documento que antecede. Tiene el valor de escritura pública,
estamos validando el contenido jurídico del documento que antecede.

Yo digo que esa firma es mía y por lo tanto valido ese acto y en la vía judicial no tengo nada que
probar. Art. 218.- Inmutabilidad del instrumento privado. El reconocimiento de firma, certificación
o protocolización de un instrumento privado no lo convierte en instrumento público.

La persona declara que la firma del documento es suya, el reconocimiento es propio, y es


la misma que utiliza en todos sus actos públicos y privados.

Ejemplo: letra de cambio, se debe validar una obligación, si deja el título en blanco y
firmado atrás, el demandado plantea excepciones como no es mi firma, ha sido adulterado.
Aquí se puede autenticar (determinar que esa es mi firma pero el contenido no, el juez
deberá verificar si existe o no obligación), si se usa el reconocimiento (reconoce inclusive
la obligación contenida en dicho documento). Art. 1719.- El instrumento privado,
reconocido por la parte a quien se opone, o que se ha mandado tener por reconocido en
los casos y con los requisitos prevenidos por ley, tiene el valor de escritura pública
respecto de los que aparecen o se reputan haberlo suscrito, y de las personas a quienes se
han transferido las obligaciones y derechos de éstos.
Art. 1717.- El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado
y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los
interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes.
Esta contraposición normativa puede generar contraposición, sin embargo si analizamos las
palabras en un artículo dice instrumento público y en el otro dice escritura pública. Cuál es la
diferencia entre instrumento público y la escritura pública: el instrumento es autorizado por el
competente empleado que reúne requisitos y solemnidades, cuando éste se lo realiza frente al
notario es una escritura pública.

10.- Receptar la declaración juramentada del titular de dominio, con la intervención de dos
testigos idóneos que acrediten la necesidad de extinguir o subrogar, el patrimonio familiar
constituido sobre sus bienes raíces,

La declaración juramentada se tiene que hacer por escritura pública.

El patrimonio familiar es un gravamen real que se impone a un inmueble con la finalidad de


precautelar el patrimonio de una familia, protegiendo no solo a quien compró la propiedad, sino
también a sus hijos y descendientes.
La declaración juramentada es un documento habilitante para la extinción del patrimonio familiar.

El patrimonio familiar se constituye por disposición legal (crédito hipotecario en una mutualista o
cooperativa de vivienda) o por escritura pública.

Características generales de una minuta:

1. Autoridad competente a la que se dirige la minuta


2. Compareciente: en el petitorio es solicitante, pero en la minuta es compareciente en cuanto
la persona comparece y declara ante el notario. Generales de ley del compareciente.
3. Antecedentes
4. Pretensión expresa
5. Cuantía
6. Aceptación de los comparecientes: si no se acepta un acto público, no surte efecto jurídico.
7. Firma

11.- Receptar la declaración juramentada del titular de dominio con intervención de


dos testigos idóneos que acrediten que la persona que va a donar un bien, tenga bienes
suficientes adicionales que garanticen su subsistencia, lo cual constará en acta
notarial, la que constituirá suficiente documento habilitante para realizar tal
donación.
Antes era insinuación judicial para donar, hoy por hoy es la autorización notarial; esta es la
realiza cuando supere los ochocientos dólares.
Es parte de un trámite, es un documento habilitante, los testigos deben declarar que el donante
al realizar la donación tiene bienes suficientes para su congrua subsistencia y que no va a
quedar en la calle.
Para poder donar debo hacer previamente una autorización juramentada ante el notario para
donar.
12.- Receptar la declaración juramentada de quienes se creyeren con derecho a la
sucesión de una persona difunta, presentando la partida de defunción del de cujus y
las de nacimiento u otros documentos para quienes acrediten ser sus herederos,
(Posesión Efectiva)
Esta es la que se tiene a diario.
La posesión efectiva de bienes es un acto jurídico por el cual los herederos del causante o
quienes se crean con derecho a la sucesión, requiere al notario que se les conceda la facultad
de administrar y entrar en posesión del patrimonio dejado por el causante, este acto produce
efectos jurídicos, tales como:
1. La aceptación expresa de la herencia, (no hay beneficio de inventario una vez aceptada la
herencia).
2. Publicidad: informar públicamente quienes son o contra quienes se dirigen las acciones
tributarias, el estado debe cobrar el impuesto a las herencias, legados y donaciones, el
estado presume quienes son los herederos pero no sabe a ciencia cierta.
3. Administrar los bienes (la no disposición)
La posesión efectiva se otorga pro indiviso y sin afectar derechos a terceros (papito picarón). Se
puede nombrar un administrador común, el cobrara las rentas, moverá las cuentas bancarias, pero
ese administrador tiene obligación de rendir cuentas y debe ser autorizado por TODOS los
herederos.
Los comuneros son los que tienen copropiedad, cada comunero puede vender su derecho de cuota,
no requiero de la posesión efectiva.
La posesión efectiva se otorga sobre todos los bienes, por lo tanto no es necesario detallar cada
uno de los bienes, no hay base legal para ello; sin embargo esto piden en el sri, entre otras
instituciones.
OJO: para constituir patrimonio familiar se requiere de autorización judicial.
Existe norma expresa que habla de los comuneros en donde se establece que se puede vender la
cuota que le pertenece a una persona sin consentimiento de los demás herederos.
Si se va a nombrar un administrador común de la sucesión cuando todos están de acuerdo, pero si
se puede nombrar un administrador común cuando se trata de la comparecencia. Siempre y cuando
no sea de la sucesión en general.
En la declaración juramentada de posesión efectiva se debe tomar en cuenta al cónyuge
sobreviviente y mencionar lo que corresponde acerca de la misma.
13.- Autorizar la petición de disolución de la sociedad conyugal o de la sociedad de
bienes por mutuo acuerdo, sin perjuicio de la atribución prevista en el Artículo 10 de
la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.
Hay cuatro actos jurídicos que están estrictamente relacionados con la sociedad de bienes, los
mismos que los revisaremos en la presente clase.
 Disolucion de la sc
 Liquidación de la sc
 Capitulaciones matrimoniales
 Renuncia de gananciales

1. La sociedad conyugal es una sociedad mercantil en donde los cónyuges son socios de algo,
en este caso constituyen una sociedad de bienes fruto del contrato que hemos contraído
como contrato. Es un contrato por el cual se constituye una sociedad de bienes. Art. 139CC.
La sociedad conyugal es el acto jurídico que provoca la sociedad de bienes y que nace del
matrimonio.
Haciendo analogía con la sociedad mercantil, cuando me quiero hacer a un lado, solo
liquido mis bienes, es decir vendo mis acciones.
En materia de sociedad conyugal, si yo me canso nada tiene que ver con el tema afectivo,
hoy por hoy la disolución de la sociedad conyugal es un acto necesario para el
desenvolvimiento de muchos negocios.
Puedo terminarla de:
 mutuo acuerdo,
 por orden judicial o
 por la muerte de uno de los cónyuges.
La DISOLUCIÓN es un acto jurídico por el cual los cónyuges ponen fin a la sociedad de bienes
para que desde el momento de la suscripción y la posterior inscripción en el registro civil, los
bienes y obligaciones que se adquieran van a ser de patrimonios indistintos.
Ejm: por gananciales el cónyuge participa de la casa y se tiene la obligación de restituir mi terreno.
Desde el momento en que se inscribe en el registro civil los bienes son separados. Antes los bienes
adquiridos si son de la sociedad conyugal.
Esta disolución se utiliza para ciertos tipos de negocios, ejemplo de una empresa en donde saco a
mi cónyuge de la sociedad para que si la empresa quiebra, el patrimonio de mi familia no se vea
afectado. PETITORIO
2. LIQUIDACIÓN es un acto jurídico por el cual los cónyuges o no, una vez que han disuelto
la sociedad conyugal, convienen en inventariar su patrimonio y adjudicárselo conforme a
su voluntad.
Tiene que mediar como acto previo la disolución de la sociedad conyugal.
La sociedad conyugal no puede reestablecerse porque nace del matrimonio, no se podrá pactar que
la sociedad conyugal tenga principio antes de celebrarse el matrimonio o después de que este
termine. Art. 139 CC. La liquidación debe ser equitativa entre marido y mujer y el notario velará
por los intereses de ambas partes.
Ejemplo: yo de soltero tengo acciones dentro de una compañía, me caso, yo puedo disponer
libremente de mis acciones, sin embargo las utilidades que generan las acciones forman parte de
la sociedad conyuga y son gananciales.
El acto de nombrar un administrador de bienes solo le permite administrar en el sentido nato, para
enajenar, hipotecar y gravar se necesita la autorización del cónyuge. Los actos que reflejen
disposición necesitan de autorización del cónyuge.
Cuando hay una escritura pública de compraventa y solo firma uno de los cónyuges, es nula
relativa, pues el otro cónyuge puede ratificar su autorización, por lo tanto es subsanable.
ESCRITURA PÚBLICA
3. CAPITULACIONES MATRIMONIALES son convenciones que celebran los esposos o
los cónyuges antes, al momento de la celebración o durante el matrimonio, relativas a los
bienes, a las donaciones y a las concesiones que se quieran hacer el uno al otro, de presente
o futuro. Art. 150 CC.
Es un acto jurídico que permite cambiar las reglas de la administración de los bienes de la sociedad
conyugal. La capitulación es considerada una donación revocable entre cónyuges.
Con la capitulación puedo incluir y excluir de la sociedad de bienes o conyugal cualquier bien
referente al patrimonio de la misma. Si se puede establecer una condición porque es una donación,
puedo decir transfiero a la SC siempre y cuando sea destinado a tal cosa, o lo hago por cinco años.
No tiene sentido hacer si ya no hay sociedad conyugal. Si hay un bien dentro de la SC, liquidamos
y nos olvidamos de un bien más, se conoce esta figura como renuncia de gananciales.
ESCRITURA PÚBLICA SIN INSCRIPCION
4. Renuncia de gananciales: Acto jurídico por el cual los ex cónyuges cuando ya está disuelta
la sociedad pueden ceder a favor del otro cónyuge los derechos que le corresponden sobre
su patrimonio. Un ejemplo claro es cuando un bien está hipotecado por lo tanto no se puede
disponer del mismo. ESCRITURA PÚBLICA

También podría gustarte