Está en la página 1de 18

Infraestructura Tecnológica

1
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

Sesión No. 4
Nombre: Concepto de sistema distribuido
Contextualización

La forma en como vivimos actualmente nos ha definido como entes más abiertos
a la comunicación, por lo que siempre se buscan nuevas formas de lograr este
proceso, muchas de estas formas no funcionan porque quien las desarrolla
siempre busca la manera de lucrar en exceso ofreciendo lo mínimo por un precio
máximo.

Con el fin de lograr los procesos de comunicación se crean tendencias de


conexiones como los sistemas distribuidos, los cuales se aplican en diferentes
ámbitos tecnológicos, de la industria y la comunicación personal, además de
desarrollar modelos y arquitecturas varias con el fin de tener una variedad de
posibilidades mayor y poder cumplir con las expectativas que se tienen en las
conexiones aplicadas.

Todas las conexiones siempre se realizan para tener una mejor estabilidad y
posibilidad de acceder de mejor manera entre las redes, tanto privadas como
públicas, es decir, de una Intranet a Internet.
2
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

Introducción al Tema

Los modelos y las arquitecturas de red son muy importantes, con éstas se
pueden mejorar los servicios de conexión y comunicación entre dispositivos,
además de tener la posibilidad de una expansión sin perder velocidad, seguridad
ni cualquier otro elemento de importancia por el cual se ha elegido una
arquitectura en específico.

Cada arquitectura cumple con un ciclo de comunicación específico, por ejemplo


Internet, debe tener una solidez, rapidez y durabilidad en sus conexiones, no
puede tener caídas de sistema ni permitir fallas de seguridad, mediante estos
servicios se puede tener información privilegiada y personal sobre usuarios que
utilizan algún medio de pago en línea o venta de artículos.

La importancia de saber elegir los medios de conexión permite tener la


seguridad de la funcionabilidad, cuando no se tiene la seguridad de lo que se
hace, se puede perder información o realizar un mal trabajo por las carencias y
falta de previsión de elementos externos, los cuales no se pueden controlar pero
sí se puede planificar un respaldo para mantener activo el servicio.

Toda arquitectura tiene un porqué y nuestro deber es el de saber cómo aplicarlo


a nuestras necesidades o las de nuestros clientes.
3
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

Explicación

Concepto de sistema distribuido

¿Qué es un sistema distribuido?

Un sistema distribuido es un conjunto de equipos o computadoras las cuales


presentan como característica el ser autónomas y se enlazan mediante una red
por medio de sus complementos, los cuales son software y hardware para
cumplir con la función de un sistema distribuido.

El software permite la coordinación de actividades y compartición de recursos de


una forma óptima, en cuanto al hardware permite que se establezcan las
conexiones por la mejor vía, ya sea con el uso de cables o de forma inalámbrica.

Cuando este sistema distribuido funciona correctamente, los usuarios perciben


este diseño como una conexión única e integrada sin importar la distancia o
ubicación de cada uno de los equipos dentro de este sistema.

Para que este sistema funcione consta de varios elementos y retos a cumplir, los
cuales siempre se consideran, algunos de los elementos principales son:

• Proceso: programa que se ejecuta en la máquina.


• Agente: proceso conectado a la red.
• Cliente: proceso que posibilita las conexiones a servidores.
• Agente de usuario: cliente que representa al usuario.
• Servicio: sistema de computadora que gestiona los recursos y representa
la funcionalidad de los usuarios.
• Servidor: proceso de aceptación o rechazo de la petición de conexión.
• Host: máquina que proporciona el servicio por medio de la conexión a la
red.

Las características con que deben cumplir los sistemas distribuidos son:

• Cada elemento tiene su propia memoria y sistema operativo.


4
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
• Control de recursos locales y remotos.
• Sistemas abiertos.
• Plataforma no standard (Unix, NT, Intel, RISC, etc.).
• Medios de comunicación (redes, protocolos, dispositivos, etc.).
• Capacidad de procesamiento en paralelo.
• Dispersión y parcialidad.

Modelos y arquitecturas

Los modelos y arquitecturas se diseñan con la finalidad de mejorar las


comunicaciones entre dispositivos electrónicos, la manera en que estos diseños
funcionan es por medio de la aplicación con el uso de protocolo, éstos ayudan a
mejorar los procesos que se tienen y permite que casi cualquier usuario
pertenezca a una red o conjunto de redes.

Cada modelo se aplica en la mejor situación así como a la arquitectura, no sólo


depende esta arquitectura de la selección de la información que se desea
manejar, sino que también se deben considerar los elementos importantes como
el tipo de cableado, las posibles interferencias, la capacidad o potencias que se
manejarán, etc.

Los modelos de red pueden o no basarse en los modelos o arquitecturas de los


sistemas operativos, ya que siempre se desea tener máxima compatibilidad para
que de esta forma no se tengan que actualizar o modificar los sistemas; debido a
la variedad de éstos se prefiere el uso de estándares de comunicación que
pueden ser protocolos de conexión, estandarización por medio de ISO o
aplicación de elementos funcionales determinados por la IEEE.

¿Qué es un modelo de red?

Es un modelo que se basa en las representaciones entre registros por medio de


links, la relación que existe es la de la participación de las entidades binarias por
medio de un atributo descriptivo o relación.
5
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
La manera en que se representa en diagramas es con el uso de celdas y líneas.

• Celdas: representa los campos de registro.


• Líneas: representa los enlaces entre los registros.

Mediante el diagrama de estructura de datos se puede especificar la lógica


global de los mismos; de manera gráfica encontramos que su representación se
basa en el acomodo de los campos de un registro en un conjunto de celdas
vinculadas con otros registros.

Un modelo de red puede ser utilizado entre varios elementos funcionales o


dispositivos de complementación para la información.

• Red cliente/servidor: en éste existe una o varias computadoras que


funcionan como servidores y su contenido son los datos y recursos que se
desean compartir.
• Red entre iguales o entre pares: esta red se maneja sin el uso de
servidores, ya que permite que cualquier computadora cumpla con esa
función o como cliente.

¿Qué es una arquitectura de red?

Como hemos visto anteriormente, una arquitectura de red es la forma en como


se crea comunicación entre varios equipos, muchas veces las arquitecturas se
conocen como protocolos de función para la conexión de equipos, algunas de
las arquitecturas son aplicadas mediante capas, por el uso de referencias en el
modelo OSI, el cual determina los elementos funcionales de una red o conjunto
de redes. Las capas que éste maneja son:

• Capa física.
• Capa de enlace de datos.
• Capa de red.
• Capas de transporte.
• Sesión.
6
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
• Presentación.
• Aplicación.

De éstas se derivan los modelos con se crean las conexiones como el TCP/IP.
Los aspectos que se toman en cuenta para la realización del diseño son:

• Direccionamiento.
• Enrutamiento.
• Control de errores.
• Control de flujo.
• Multiplexación.

Arquitectura Internet

La arquitectura de Internet se basa en elementos simples pero que deben ser


aplicados correctamente, esta red es la más grande y maneja varios miles de
millones de elementos de diferentes formatos, por lo que su soporte debe estar
bien estructurado, la arquitectura que tiene la red de Internet no es muy diferente
a la de cualquier otra red, los principios son los mismos para mantener siempre
en funcionamiento los datos y la compatibilidad con los nuevos y viejos
dispositivos de conexión.

Las redes sin importar cual sea deben admitir una variedad de aplicaciones y
servicios para funcionar con diferentes infraestructuras físicas.

¿Qué elementos contiene la arquitectura de Internet para funcionar como


lo hace?

Los elementos que componen este sistema son varios, se rige por el modelo OSI
y varias empresas de servicios como CISCO determinan su correcta estructura
con el uso de:
7
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
• Tolerancia a fallas: Internet siempre debe estar disponible para millones
de usuarios. Una red tolerante a fallas limita el impacto de una falla del
software o hardware y puede recuperarse rápidamente.
• Escalabilidad: una red escalable puede expandirse para admitir nuevos
usuarios y aplicaciones sin afectar a los usuarios actuales.
• Calidad de servicio (QoS): Internet proporciona un nivel aceptable de
tolerancia a fallas y escalabilidad para sus usuarios. Sin embargo las
nuevas aplicaciones para usuarios internetworks crean expectativas
mayores para la calidad de servicios.
• Seguridad: Internet evolucionó de una internetwork de organizaciones
gubernamentales y educativas, dando como resultado expectativas de
privacidad y seguridad para intercambiar información empresarial y
confidencial.
• Arquitectura de red tolerante a fallas: su objetivo principal fue tener un
medio de comunicación que pudiera soportar la destrucción de
numerosos sitios e instalaciones de transmisión sin interrumpir el servicio,
el nacimiento de Internet se debe a las instituciones militares quienes
buscaban una manera eficiente de comunicación.
• Redes orientadas a la conexión conmutadas por circuito: para esto se
requiere de la observación del funcionamiento de los sistemas de
conexión y comunicación, tales como el teléfono.
• Redes sin conexión conmutada por paquetes: esto es una opción al
envío de información para diferentes usuarios, lo que se busca es la
recepción de datos de manera exitosa, por lo que se consideran varias
rutas válidas en las que los mensajes puedan viajar y llegar a su destino
final.
• Utilización de paquetes: los paquetes son un conjunto de información la
cual se envía y recibe de diferentes lugares, no es necesario siempre
estar dentro de la misma red, con la evolución de Internet se puede tener
8
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
acceso a una red de otro país mediante las conexiones que se crean y la
compatibilidad de las mismas.
• Redes sin conexión conmutada por paquetes: dentro de una red
conmutada por paquetes no es necesario un circuito reservado y simple
de extremo a extremo.
• Redes orientadas a la conexión: éstas se realizan para tener siempre la
disponibilidad de los elementos que se utilizan dentro de la red, con la
orientación a la conexión se crea un seguro con el que se puede
mantener la información vigente y disponible para los usuarios en el
momento que lo deseen.
• Provisión de calidad de servicio: se debe tener siempre la calidad de
un servicio, es decir, mantener una buena velocidad de conexión que los
paquetes de información disponibles en la red puedan viajar de manera
correcta y la codificación de los elementos sea la adecuada para cada tipo
de usuario.
• Clasificación: la clasificación de una red o conjunto de redes siempre se
realiza con la consideración de elementos importantes, los cuales pueden
ser el idioma, las conexiones, los tipos de información disponible, entre
otras características más.
• Asignación de prioridades: esta asignación de prioridades debe cubrir
varios de los elementos que se consideran para tener un funcionamiento
correcto, las prioridades las determinarán los administradores de cada
sistema, puede ser la velocidad, la seguridad, la capacidad de
procesamiento o cualquier otro elemento.
• Provisión de seguridad y confidencialidad: dentro de los servicios que
podemos encontrar en Internet se pueden considerar elementos
importantes, los cuales siempre deben ofrecer cierta seguridad, no deben
ser elementos de dominio público, mucha de esta información sólo puede
ser consultada por cierto tipo de personas, por lo que se necesita de
9
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
mantener siempre cierto número de filtros de entrada para los usuarios
ajenos al sistema.
• Mantener la integridad de las comunicaciones: significa que la
información no se altera durante la transmisión de un punto a otro. Si se
notan cambios en la información puede que sea parte de una mala
codificación o empaquetado de los datos.
• Garantizar disponibilidad: se debe tener siempre un respaldo del
contenido que se ofrece, para que de esta forma los usuarios puedan
tener acceso a lo que buscan y estar disponibles siempre que se ofrezca.

Estos son algunos de los elementos que se consideran dentro de la arquitectura


de Internet, varios de los cuales pueden cambiar dependiendo de los servicios,
recordemos que el propósito de la arquitectura de Internet es el de mantener una
interacción óptima entre los usuarios y los servidores para lograr la
comunicación por nodos que muchas veces se combinan con otro tipo de
elementos ofreciendo la multimedia.

Dentro de las arquitecturas que permiten el uso de multimedia o cualquier otro


servicio podemos tomar en cuenta la arquitectura cliente servidor, el modelo
TCP/IP, el uso de servidores DNS, ISP y los tipos de conexiones, las cuales
permiten el acceso a la información como xDSL, ADSL, G.Lite, SDSL, VDSL,
SONET, etc.

Estos elementos son parte de la arquitectura de Internet, son los que permiten el
trabajo de la información, el envío y recepción de los datos y las funciones
especiales que podemos encontrar en las redes de intercomunicación.
10
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

Conclusión

Todas las redes funcionan con los mismos elementos, todas requieren de un
conjunto de computadoras y servidores que funcionen en interconexión para
lograr que la transferencia de información se complete con éxito.

La arquitectura de Internet es un conjunto de elementos que funcionan de


manera coordinada, de esta forma se puede tener una gran variedad de
elementos funcionales que ofrecen características únicas por cada tipo de
contenido a un grupo de usuarios de diferentes países que accedan al mismo
sitio.

Cuando Internet se creó, su funcionamiento era mucho muy lento, por lo que las
nuevas estructuras con lo que ofrecen mejoraron el servicio, no sólo en su
velocidad sino también en la forma de trabajar en la plataforma, hoy en día se
puede tener acceso a una oficina de manera virtual y no se requiere del traslado
de forma física de un lugar a otro.

La evolución de las redes han mejorado los procesos y medios de comunicación,


por lo que se han creado varias formas de acceder a éstos, ya no siempre se
utiliza un cable para estar disponible en Internet y no se tiene que estar
descargando la información por partes de cada determinado tiempo para estar
actualizado, con la estructura de disponibilidad, la actualización de información
se realiza constantemente en tiempo real.
11
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

Para aprender más

Concepto de sistema distribuido

Los sistemas distribuidos, como ya se ha mencionado, son un conjunto de


computadoras que se perciben como una misma. Sin embargo no sólo podemos
comprender esta definición así, también debemos conocer los desafíos que tiene:

• Heterogeneidad.
o Redes: son los sistemas de interconexión a los que se desea
pertenecer.
o Hardware de computadora: permite la creación de las conexiones
necesarias.
o Sistemas operativos: controla los envíos y recepciones de
información y la gestiona de tal manera que el usuario la pueda
comprender.
o Lenguajes de programación: éstos permiten el desarrollo de
varios elementos, los cuales pueden ser aplicados para la mejora
de compatibilidad o transmisión de información.
o Implementación de diferentes desarrolladores.
• Extensibilidad: determina si un sistema puede extenderse de varias
maneras.
• Seguridad: se forma de tres componentes:
o Confidencialidad: protección contra personas no autorizadas.
o Integridad: protección contra la alteración o corrupción de la
información.
o Disponibilidad: protección contra la interferencia que impide el
acceso a los recursos.
• Escalabilidad: un sistema debe ser escalable y permitir conservar la
efectividad.
• Tolerancia a fallas:
o Detección de fallas: debe encontrar datos corruptos.
12
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
o Enmarcamiento de fallos: debe señalar los elementos que no
están bien y con esto transmitirlos.
• Concurrencia: la concurrencia se puede buscar mediante los threats y
representar los recursos compartidos de los cuales se aplican las
operaciones.
• Transparencia:
o Transparencia de acceso: permite acceder a los recursos locales
y remotos por medio de diferentes técnicas.
o Transparencia de ubicación: permite el acceso a los recursos sin
conocer su localización.
o Transparencia de concurrencia: permite la operación de varios
procesos de una forma concurrente sin provocar interferencia
mútua.
o Transparencia de replicación: permite la réplica de recursos sin
necesidad de que los usuarios tengan conocimientos sobre
programación.
o Transparencia frente a fallos: permite ocultar fallos.
o Transparencia de movilidad: permite la reubicación de recursos
sin afectar la operación de los usuarios o aplicaciones.
o Transparencia de rendimiento: permite la configuración de un
sistema para mejorar el desempeño según sea la carga en proceso.
o Transparencia al escalado: permite al sistema y a las
aplicaciones la posibilidad de expansión sin cambiar la estructura
principal de la arquitectura o sistema de algoritmos de una
aplicación.

Como todo sistema se presentan elementos de ventajas y desventajas, los


cuales afectan o mejoran el funcionamiento de los elementos en las conexiones:
13
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
Ventajas:

• Procesadores más poderosos.


• Desarrollo de estaciones de mayor capacidad.
• Las estaciones satisfacen las necesidades de los usuarios.
• Nuevas interfaces.
• Avances en las comunicaciones.
• Desarrollo de nuevas técnicas.
• Compartición de recursos.
• Hardware.
• Software.
• Eficiencia y flexibilidad.
• Respuesta rápida.
• Ejecución concurrente de procesos.
• Técnicas de procesamiento distribuido.
• Disponibilidad y confiabilidad.
• Sistema poco propenso a fallas.
• Servicios que elevan la funcionalidad.
• Crecimiento modular.
• Inclusión rápida de nuevos recursos.
• Compatibilidad con los recursos actuales.

Desventajas:

• Requerimientos de mayores controles de procesamiento.


• Velocidad de propagación de información.
• Servicios de replicación de datos y servicios con posibilidades de fallas.
• Mayores controles de acceso y proceso.
• Administración más compleja.
14
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

También puedes revisar las siguientes lecturas:

• Guarín L, Hurtado M. (2008) Arquitectura en Internet: la clave de un sitio.


http://brd.unid.edu.mx/arquitectura-en-internet-la-clave-de-un-sitio/

• Iuma (2004) Estado de arte de lo sistema distribuidos.


http://brd.unid.edu.mx/estado-de-arte-de-lo-sistema-distribuidos/

• CISCO. (s.f.) Arquitectura de Internet CCNA.


http://brd.unid.edu.mx/arquitectura-de-internet-ccna/
15
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones

Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta


sesión, ahora tendrás que realizar una actividad en la cual a través de un
resumen indiques las medidas de seguridad más convencionales que se aplican
en Internet.

Puedes realizarlo en cualquier programa, al final tendrás que guardarlo como un


documento de texto para subirlo a la plataforma de la asignatura.
16
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

Referencias
• CISCO. (s.f.) Arquitectura de Internet CCNA. Consultado
en: http://ciscobgl.blogspot.mx/p/arquitectura-de-internet-ccna.html
• Curiel M. (s.f.) Sistemas distribuidos. Consultado
en: http://ldc.usb.ve/~mcuriel/Cursos/sop3/Tema1.pdf
• DECSAI. (s.f.) Arquitecturas de red. Consultado
en: http://elvex.ugr.es/decsai/internet/pdf/2%20Arquitecturas%20de%20re
d.pdf
• Guarín L, Hurtado M. (2008) Arquitectura en Internet: la clave de un sitio.
Consultado
en: http://blogelmiron.files.wordpress.com/2008/07/arquitectura.pdf
• IPN. (s.f.) Internet y su arquitectura de seguridad. Consultado
en: http://cs.cinvestav.mx/~gmorales/OwnSecurity/InternetYArquitectura.p
df
• IPN. (s.f.) Modelo jerárquico, de red y entidad-relación. Consultado
en: http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_proceso/L
enguajes_de_Programacion_I/Lenguajes_de_Programacion_I/POLILIBR
O/UNIDAD2/11.htm#inicio
• iuma (2004) Estado de arte de lo sistema distribuidos. Consultado
en: http://www.iuma.ulpgc.es/users/lhdez/inves/pfcs/memoria-
ivan/node2.html#SECTION00210000000000000000
• Oposiciones TIC (2011) Sistema distribuidos. Consultado
en: http://oposicionestic.blogspot.mx/2011/06/sistemas-distribuidos.html
• S/a. (s.f.) Modelo de redes. Consultado
en: http://masalladevisualbasic.galeon.com/others/cfmodelos.html
• S/a (2009) ¿Qué es un sistema distribuido? Consultado
en: http://sisdistrib.blogcindario.com/2009/10/00001-que-es-un-sistema-
distribuido.html
17
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
• Universidad Politécnica de Cataluña (2005). Conceptos generales de
sistemas distribuidos. Consultado
en: http://studies.ac.upc.edu/EPSC/FSD/FSD-ConceptosGenerales.pdf

También podría gustarte