Está en la página 1de 23

Ensayo:

La importancia de la Metodología de la Investigación


Científica en la Educación Preparatoria

MATERIA: Metodología de la Investigación Científica

ALUMNO: Aarón Rodríguez Christiansen

Año 2016
2

Índice

1- INTRODUCCIÓN 3

2- Características de la Metodología de la Investigación 5

2. 2.1. Definición 5

2.2. Tipos de Investigaciones 5

2.3. La investigación científica y la observación 8

2.4. El experimento como Método 11

2.5. Métodos de investigación científica 13


2.6. Técnicas de Investigación
15

3- La Metodología de la Investigación en la 19
educación preparatoria

4- Conclusiones 22

Referencias 23
3

Título:
La importancia de la Metodología de la Investigación Científica en la Educación
Preparatoria
________________________________________________________________

Resumen

El tema de este trabajo es la importancia de aprender Metodología de la

Investigación en la Preparatoria. Primero expondré la definición y los puntos más

destacados de la Metodología de Investigación, y luego voy a señalar algunos aspectos que

la hacen útil para los estudiantes de la prepa. Finalmente presentaré conclusiones.

Palabras clave: Metodología de la investigación – Educación preparatoria – Ciencia –

Profesión- Carácter

1- Introducción

Para muchas personas la Metodología de la Investigación puede resultar una

materia sin una importancia evidente, tal vez porque prefieren las asignaturas en la sque

nos llenan de información y datos. Sin embargo, quien aprende a investigar bajo el método

de la ciencia aprende a pensar de una forma distinta. Adquiere orden, organización,

estructura y coherencia. Cuando se investiga desde la ciencia no se puede dar opiniones o


4

simples puntos de vista. Hay que demostrar con evidencias lo que se dice, y eso hace que

la ciencia sea distinta del resto del conocimiento.

Por otra parte, a investigar se va aprendiendo lentamente, no es algo que se

incorpore rápidamente, sino que necesitamos que los profesores nos vayan corrigiendo y

enseñando las maneras correctas. No alcanza con leer un manual de métodos, sino que

tenemos que escribir, entregar, aceptar las correcciones y errores y volver a hacerlo. Sólo

así se puede aprender, con ensayo y error. Mucha gente piensa que, si no vas a ir a la

universidad, no tiene importancia que aprendas a investigar. Pero esa idea está

equivocada, ya que saber investigar es saber hacerse preguntas interesantes, que pueden

ayudarnos a resolver problemas de forma creativa. La investigación es importante para la

vida, y no sólo para la escuela. Podemos desarrollar muchas habilidades que tendrán valor

cuando vivamos situaciones muy difíciles, y que requieran que nosotros pensemos con

claridad, imaginación y profundidad. Por eso no es recomendable esperar a la universidad

para aprender esta materia. Al contrario, cuanto más temprano se practique, más expertos

seremos en esto de investigar.

En la primera parte de este ensayo, voy a exponer qué es la metodología de la

investigación. En segundo lugar, hablaré de su importancia en la educación preparatoria, y

luego sacaré algunas conclusiones. Al final, incluiré la bibliografía que usé para este

trabajo.
5

2- Características de la Metodología de la Investigación

2. 1. Definición

Cuando hablamos de Metodología de la Investigación científica, están presentes

tres palabras:

1) “Método”, que se deriva del griego meta: hacia, a lo largo; y odos que

significa camino, por

2) Investigación: exploración, búsqueda


3) Científica, que se refiere al conocimiento basado en fundamentos

lógicos y empíricos.

Todo esto quiere decir que, al investigar científicamente desde un método, el

estudiante debe respetar las reglas o pasos de ese “camino”, no puede hacerlo de manera

caótica, desordenada o sin saber por qué lo hace.

2.2. Tipos de Investigaciones

Según Ramos Chagoya (2008), la investigación científica se define como la

aplicación de métodos y técnicas, que pueden ser de tres clases:

 Exploratorias
 Descriptivas
 Explicativas.
6

A continuación, presento un cuadro comparativo entre ellas, según lo expone

Ramos Chagoya (2008):

Tipo de
investigación
Definición

Exploratoria Son las investigaciones que pretenden darnos una visión

general de tipo aproximativo respecto a una determinada realidad.

Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el

tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando aún, es

difícil formular hipótesis precisas o de ciertas generalidades.

Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno,

que precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción

sistemática, o cuando los recursos que dispone el investigador resultan

insuficientes como para emprender un trabajo más profundo.

Descriptivas Este tipo de investigación radica en describir algunas

características fundamentales de conjuntos homogéneos de


7

fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de

manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden

obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.

Son aquellos trabajos donde se busca determinar los orígenes o

Explicativas las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el

objetivo es conocer por qué suceden ciertos hechos a través de la

delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las

condiciones en que ellas producen.

Este es el tipo de investigación que más profundiza nuestro

conocimiento de la realidad, porque nos explica la razón de las cosas, y

es por lo tanto más complejo y delicado pues el riesgo de cometer

errores aumenta considerablemente.

2.3. La investigación científica y la observación


8

Como ya hemos dicho, la investigación científica se caracteriza por basarse en

evidencias obtenidas de la observación. A esto se le llama “empírico”, porque se refiere a

la experiencia sensorial. Es cierto que no todas las ciencias usan esta clase de evidencia

(las matemáticas y la lógica, por ejemplo, no son ciencias empíricas), pero todo aquel

saber que estudie la realidad natural o social se considera una ciencia empírica. Es muy

importante aclarar que no cualquier observación es científica. Para que lo sea, deben

cumplirse algunas condiciones, que la distinguen de la observación informal de la vida

cotidiana. Según Alan Chalmers (1990), Gregorio Klimovsky (1995) y Ramos Chagoya

(2008), la observación científica debe ser efectiva, repetible, objetiva y desinteresada.

Tiene que ser un acto consciente, deliberado, orientado a un fin para poder seleccionar los

aspectos relevantes a observar. Además, debe ser planificada, y no sólo se tiene que

decidir qué observar, sino cuándo y cómo. No es lo mismo una observación espontánea

(no planeada) que una observación controlada (como hace el químico en el laboratorio) o

que una observación provocada (como hace el físico cuando inventa algún efecto físico). La

característica de “objetividad” es muy importante. Según Ramos Chagoya, la observación

tiene que estar despojada lo más posible de todo elemento de subjetividad, evitando que

sus juicios valorativos puedan verse reflejados en la información registrada. Tal condición

se garantiza de la siguiente manera:

a. Mediante la observación se recoge la información de cada

uno de los conceptos o variables definidas en la hipótesis de trabajo, en el

modelo. Cuando esto se cumple decimos que existe validez en la

observación.
9

b. El documento guía de la observación debe ser lo

suficientemente preciso y claro para garantizar que diferentes observadores

al aplicar éste, en un momento dado, lo entiendan y apliquen de la misma

manera. Cuando este requisito se cumple decimos que la observación es

confiable.

A pesar de la importancia que la observación tiene para las ciencias empíricas

(naturales y sociales), no puede decirse que sea la única técnica que se necesita. Hay otros

instrumentos que también son necesarios, como por ejemplo la medición, la comparación

estadística, la entrevista y el cuestionario.

La observación, como método científico, puede aplicarse de diferentes formas.

Ramos Chagoya (2008) clasifica esos estilos de aplicación según este esquema:

 Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una

persona de calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma

consciente y desprejuiciada.

 Observación sistemática: requiere de un control adecuado que

garantice la mayor objetividad, realizándose la observación de forma reiterada y por


10

diferentes observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados

de éste.

 Observación participativa: en ella el observador forma parte del

grupo observado y participa en él durante el tiempo que dure la observación.

 Observación no participante: el investigador realiza la observación

desde fuera, no forma parte del grupo investigado.

 Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación,

conocen que van a ser observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se

analiza previamente si el hecho de que los observados conozcan previamente que su

conducta es observada, esto puede afectar los resultados de la observación. En caso

positivo es necesario realizar la observación encubierta, cerrada o secreta.

 Observación encubierta: las personas que son objeto de la

investigación no lo saben. El observador está oculto, se auxilia con medios técnicos


11

los que en la mayoría de los casos no son de fácil obtención. Esta investigación es

más objetiva.

 Organización de la observación. Está determinada por muchos

factores como pueden ser: tipo de objeto sobre el cual se investiga, características

personales del observador, métodos, procedimientos y técnicas que se requiere para

la observación, de las propiedades y cualidades del objeto a observar, medios con

que se cuenta para la observación y otros.

Después de identificar el tipo de observación más adecuada para nuestra

investigación, ya se puede realizar un “plan o programa de observación”, que impedirá que

nos perdamos fácilmente en nuestro trabajo.

2.4. El experimento como Método

Como dice Klimovsky (1995), la ciencia moderna se caracteriza por el experimento,

el cual fue celebrado por Francis Bacon en su obra Novum Organum, allá por el año 1620.

Bacon atacaba la ciencia aristotélica y medieval, porque creía que era una ciencia ociosa,

que nos servía para cambiar el mundo. El experimento es una actividad, y el investigador

la lleva a cabo para lograr:


12

 Aislar el objeto y las propiedades que estudia (así puede quitar las

influencias de otros factores no esenciales que puedan enmascarar la esencia del

mismo en opinión del investigador).

 Reproducir el objeto de estudio en condiciones controladas.

 Modificar las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o

fenómeno de forma planificada.

Ramos Chagoya (2008) nos recuerda que el experimento siempre está

indisolublemente unido a la teoría. En la teoría el problema se formula esencialmente

como un problema abstracto, que tiene que ver con cómo pensamos acerca de algo. Es

decir, tiene que ver con ideas. Las condiciones que rodea el objeto son aquellas

condiciones naturales o artificiales creadas por el investigador bajo la cual se realiza el

experimento con los medios e instrumentos adecuados para la misma. El hecho de que en

el experimento el investigador provoca el proceso o fenómeno que desea abordar, hace

que el método experimental presente toda una serie de ventajas sobre los restantes

métodos empíricos. Estas son, según la mencionada autora:

 Separación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta

atención para su estudio, del medio que pueda ejercer influencia sobre ellas.

 Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones

variadas.
13

 Reproducción del experimento.

2.5. Métodos de investigación científica

Ahora sí vamos a enumerar algunos de los muchos métodos de investigación

empírica que existen actualmente. Seguiré la explicación de los autores mencionados,

especialmente de Ramos (2008), pero lo pondré en forma de cuadro:

Algunos Métodos

de Investigación

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos


Método lógico
deductivo particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la

deducción en la investigación es doble:

a. Primero consiste en encontrar principios

desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio

puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un

cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de

la gravitación.

b. También sirve para descubrir consecuencias


14

desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la

fórmula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la

velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva

por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

Método
Un investigador propone una hipótesis como consecuencia
hipotético-
inductivo de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y

leyes más generales. Lo que hace es generalizar desde la

acumulación de casos confirmados que tiene como producto de su

investigación. Formula leyes científicas, con als que puede explicar

fenómenos y predecirlos antes de que sucedan.

La medición
La medición es el método que se desarrolla con el objetivo

de obtener información numérica acerca de una propiedad o

cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan

magnitudes medibles y conocidas.

El uso de los conceptos cuantitativos y la introducción en

ella de los métodos cuantitativos exactos de la investigación indican

el nivel de desarrollo de la ciencia. En las ciencias sociales es cada

vez más necesario predecir con mayor exactitud el curso de los


15

procesos sociales, así como lograr la expresión uniforme de los

resultados en la investigación, lo cual se puede alcanzar, en alguna

medida, mediante la expresión numérica de los mismos.

2.6. Técnicas de Investigación

Se conoce con el nombre de técnicas de investigación al conjunto de instrumentos

y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica a una ciencia. La

diferencia entre método y técnica es que el método se ocupa del conjunto de pasos y

etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que

técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.

Entre las Técnicas más usadas, se destacan la TECNICA DOCUMENTAL Y LA TÉCNICA

DE CAMPO (Ramos Chagoya, 2008).

Técnicas documentales Técnicas de campo

Permite la recopilación de Permite la observación en contacto

información para enunciar las teorías que directo con el objeto de estudio, y el

sustentan el estudio de los fenómenos y acopio de testimonios que permitan

procesos. Incluye el uso de instrumentos confrontar la teoría con la práctica en la


16

definidos según la fuente documental a búsqueda de la verdad objetiva.

que hacen referencia.

Técnicas muy frecuentemente usadas son:

 La entrevista:

Consiste en la recopilación de información mediante una conversación profesional,

la cual puede o no ser estructurada mediante un cuestionario previamente elaborado.

El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida del nivel de

comunicación que alcance el investigador con el entrevistado; la preparación que tenga el

investigador en cuanto a las preguntas que debe realizar; la estructuración de las mismas;

las condiciones psicológicas del investigado; la fidelidad a la hora de transcribir las

respuestas y el nivel de confianza que tenga el entrevistado sobre la no filtración en la

información que él está brindando; así como la no influencia del investigador en las

respuestas que ofrece el entrevistado.

La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aun

cuando tenga algún tipo de limitación como es el caso de analfabetos, limitación física y

orgánica, niños que posean alguna dificultad que le imposibilite dar respuesta escrita.

Aquella entrevista que está estructurada a partir de un cuestionario la información

que se obtiene resulta fácil de procesar, no se necesita de un entrevistador muy diestro y


17

hay uniformidad en el tipo de información que se obtiene; sin embargo, esta alternativa no

posibilita profundizar en los aspectos que surjan en la entrevista (Ramos Chagoya, 2008).

 La encuesta

Es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un

cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o

valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el

cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los

que colaboran en la investigación.

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal

calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista, la

encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que permanece inalterada a lo largo de

todo el proceso investigativo. Las respuestas se escogen de modo especial y se determinan

del mismo modo las posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita la

evaluación de los resultados por métodos estadísticos (Ramos Chagoya, 2008).

 El Fichaje

Es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación

científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos

llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte
18

de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso

auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero (Ramos Chagoya, 2008).

 El cuestionario

Es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la entrevista. En el

cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables.

Posibilita observar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el

encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de

éste.

Las preguntas, en el cuestionario, pueden dividirse en dos grandes grupos:

pregunta directa o indirecta.

La pregunta directa: coincide el contenido de la pregunta con el objeto de interés

del investigador. La formulación de la pregunta indirecta constituye uno de los problemas

más difíciles de la construcción de las encuestas.

Ejemplo de pregunta directa:

¿Le agrada a usted la profesión de maestro?

Ejemplo de pregunta indirecta:

¿Quisiera usted que su hijo escogiera la profesión de maestro?

Al construir el cuestionario, conjuntamente con el contenido de las preguntas, hay

que definir su forma, utilizándose en sociología el cuestionario abierto y cerrado.


19

La pregunta abierta en una encuesta es la que no limita el modo de responder a la

misma, ni se definen las variantes de respuestas esperadas. Este tipo de preguntas no

permite medir con exactitud la propiedad, solo se alcanza a obtener una opinión.

La pregunta cerrada tiene delimitada, con antelación, su respuesta para

determinada cantidad de variantes previstas por el confeccionador de la encuesta.

Otra técnica muy aplicada en la encuesta es la selección, donde el encuestado elige entre

una lista de posibles respuestas aquellas que prefiere. El ejemplo de Ramos Chagoya

(2008) es el siguiente: “El nuevo plan de estudio permite que los estudiantes alcancen un

mayor desarrollo en sus capacidades creativas”. Ante tal consigna, el entrevistado escoge

una opción:

Muy de acuerdo …………………………………… (5)

De acuerdo ………………………………………. (4)

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo………………. (3)

En desacuerdo ……………………………………. (2)

Muy en desacuerdo ………………………………. (1)

3- La Metodología de la Investigación en la educación preparatoria

Luego de haber mostrado en qué consiste la metodología de la investigación

científica, ha llegado el momento de responder a una pregunta central, y que ya se

adelantó al comienzo del trabajo. Dicha pregunta es: “¿Por qué debe aprenderse a

investigar metódicamente desde la educación preparatoria?”.


20

Comenzaremos por notar que la educación actual es cientificista, en el sentido de

que la ciencia es el conocimiento que nuestra cultura considera superior. Quien estudia

una carrera científica posee muchos privilegios (más posibilidad de empleo, mejor salario,

mejor reputación social, entre otras ventajas). Cuando tenemos un problema, la mayoría

preferimos recurrir a la opinión o valoración del profesional que posee una formación

científica, porque nos da una confianza mucho mayor. Una persona con conocimiento

científico es considerada como una persona productiva. Claro está que hay profesionales

que se han dedicado a las Humanidades (Literatura, Filosofía), y que también hacen

investigación. Pero esa investigación no es científica, porque no sigue el método basado en

evidencias lógicas o empíricas. Lo que hacen más bien es reflexionar con profundidad

sobre distintos problemas humanos. Dado que en nuestro medio social la ciencia es vista

como un valor deseable, se tiene una especie de admiración y respeto hacia la figura del

científico como resolvedor de problemas. En consecuencia, aprender a investigar según el

método científico trae numerosas ventajas para la competitividad en la vida laboral y

profesional.

Por otra parte, el científico se torna investigador mediante el desarrollo de una

serie de rasgos de personalidad que no pueden estar ausentes. Por ejemplo, un científico

aprende a ser paciente (para superar obstáculos, para ver resultados de largo plazo, para

conseguir materiales con poco dinero, para acomodar las circunstancias a las necesidades

de investigación, etcétera). También debe ser disciplinado (porque, como ya dijimos,

seguir un método exige mantener un orden de trabajo. El científico también requiere ser

tolerante y abierto (para soportar las críticas a sus hipótesis y reaccionar de forma
21

democrática, sin interpretar las discrepancias como ataques personales). El científico debe

ser ingenioso, para proponer soluciones originales a problemas viejos y hacer crecer el

conocimiento. El científico debe ser neutral, imparcial frente a los descubrimientos que se

van dando (de eso depende la objetividad de la ciencia, y por eso no puede justificar sus

teorías sólo porque ella sea coherente con sus gustos o predilecciones). El científico debe

ser sincero, porque la ciencia no puede disfrazar mentiras o manipular la información para

que encaje en las ideas previas. El científico debe tener la humildad y valentía de

reconocer los propios errores, ya que, si no lo hiciera, la ciencia se estancaría por el

fanatismo de quien nunca admite haberse equivocado.

Como puede verse, el científico, además de aprender mucho sobre ciencia, va

desarrollando cierto carácter y una forma de ser. Esto no significa que, en la vida real, no

encontremos científicos que no cumplen con estas características; por supuesto que los

hay y muchos. Pero lo que antes describimos es como un ideal al que todo estudiante de

ciencia debería aspirar a convertirse. Y, dado que todas estas virtudes son tan deseables

para la sociedad en general, es mucho más recomendable que su cultivo, formación,

desarrollo y fortalecimiento comiencen desde la infancia temprana. La Educación de nivel

Preparatoria es una época en la cual las personas se encuentran en plena transición hacia

la adultez, y adolecen de múltiples conflictos individuales, familiares, escolares y sociales.

Podríamos pensar que, ante tanta confusión de emociones, las virtudes antes señaladas

cobran una importancia altísima, ya que forman el carácter de una forma que su grupo

considera sana y productiva para la convivencia social. Por ello mismo la ciencia no debe

ser vista sólo como una fuente de datos y teorías sino como una fuente de educación
22

humanista. La enseñanza de la investigación científica logra modelar estos rasgos de

carácter a través de una vía que no genera resistencia ni rebeldía (porque no se la percibe

como imposición de normas morales orientadas al castigo). En ese sentido, su importancia

se podría comparar con la que también tiene el deporte (porque enseña virtudes

individuales y colectivas de una forma no directa ni explícita, sino práctica).

Lo que sí podría criticarse es que el exagerado interés en la ciencia favorezca que

no se le preste la atención debida a las humanidades. Las relaciones entre la ciencia y la

filosofía han sido descuidadas en el sistema educativo, y al estudiante le da la sensación de

que son actividades que no tienen nada que ver. Sin embargo, la ciencia y la filosofía

tienen preocupaciones compartidas, y el científico puede aprender tanto del filósofo como

el filósofo puede aprender del científico.

4- Conclusiones

En este ensayo se revisó la Metodología de la Investigación Científica desde la

perspectiva de su naturaleza, alcance, Métodos y Técnicas. Seguidamente, se mostró que

la educación científica educa el carácter de las personas en un sentido socialmente muy

deseable y se indicó que la ciencia y las humanidades deberían complementarse, antes

que ser rivales. Como conclusión, pienso que los estudiantes debemos tomar consciencia

de la importancia que esta materia tiene como aportación para nuestra maduración

emocional y nuestro crecimiento personal y social. Las virtudes señaladas como parte del
23

desarrollo del científico son valiosas para forjar buenos ciudadanos, con sentido crítico,

equitativos, objetivos, pacientes, tolerantes, perseverantes, humildes, sinceros y abiertos.

Referencias

Chalmers, Thomas (1990), Qué es esa cosa llamada ciencia?, S. XXI

Klimovsky, Gregorio (1995). Las desventuras del conocimiento científico, Buenos

Aires. A-Z Editora.

Ramos Chagoya Ena. (2008). Métodos y técnicas de investigación. Recuperado de

http://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/

También podría gustarte